JURISDICCION VOLUNTARIA
Notarial, Judicial
Judicial interviene el juez, abogado, las partes.
Utiliza escritos, demandas.
Se resuelve en autos, decretos y algunas veces sentencias.
Notarial se tramita en sede notarial
Notario y los requirentes, toda la actuación notarial será en actas notariales.
Son 7 actas notariales, todas cubra el timbre notarial de Q.10 y timbre fiscal
de 0.50 centavos por cada hoja.
Todas las resoluciones que realiza el notario son dos:
-resoluciones de tramite (timbre notarial de Q.2, en cualquier asunto)
-resoluciones finales (autos notariales o autos finales, timbre notarial de
Q.10.00)
EL NOTARIO TRAMITA 20 ASUNTOS
CPCYM 1964, el notario tramita 3 asuntos.
IDENTIFICACION DE TERCERO – ART 440
SUBASTA VOLUNTARIA – ART 447
PROCESO SUCESORIO – ART 450
(TESTAMENTARIO ART. 460 INTESTADO ART. 468)
DECRETO 54-77
16 ASUNTOS
DECRETO 125-83
1 ASUNTO – RECTIFICACIOND DE AREA
ETAPAS DE JURISDICCION VOLUNTARIA
De los 20 asuntos, las 3 primeras etapas siempre es la misma.
ACTA DE REQUERIMIENTO
Primera resolución
Notificación
Todos los asuntos, excepto la ausencia, se remiten todas las actuaciones al
AGP, para su guarda y custodia.
IDENTIFICACION DE TERCERO
ETAPAS
1- Un tercero comparece ante notario, que ha usado constantemente
nombre distinto.
2- Certificación de la partida de nacimiento, documento REYNA
3- Acta notarial de requerimiento.
4- primera resolución (2 timbres notariales de Q.1.00 = Q.2.00) atr. 3 inciso
2 Dto 82-96.
Nombre de notario
Dirección del notario
Lugar y fecha del notario
Disposición que se emita (etapas)
Cita de leyes
NOTIFIQUESE
Edicto en la identificación de tercero, es solo uno en el diario oficial, Art. 440,
segundo párrafo.
Plazos para faccionar el acta notarial de notoriedad, plazo de 10 días, entre que
haya sido publicado el edicto y realizar el acta de notoriedad.
La identificación de tercero, es el único asunto que realiza en acta notarial
-NO RESOLUCION FINAL (ACTA NOTARIAL DE NOTORIEDAD).
Certifíquese, el acta notarial para sus efectos de inscripción en el Registro
Nacional de la Personas.
Remítase las actuaciones al AGP.
ESQUEMA
IDENTIFICACION DE TERCERO
1. Acta notarial de requerimiento
2. Primera resolución
3. Notificación
4. Publicación de edictos en el Diario Oficial
Oposición – si aparece – se remite a juzgado
5. Acta notarial de notoriedad
6. Certificación a RENAP
7. Remisión de actuaciones al AGP
8. Cobran sus Honorarios.
AUSENCIA
ART. 8 DTO. 54-77
TRAMITE MIXTO
-NO LA RESUELVE EL NOTARIO
Se busca ejercer el derecho de una persona
-Prueba reina, que una persona no tenga mandatario.
-Movimiento Migratorio.
Fases:
-Acta Notarial de Requerimiento
-Primera Resolución
Nombre Del Notario
Dirección del Notario
Lugar y Fecha del Notario
Disposición que se emite (etapas)
Cita de Leyes
NOTIFIQUESE
Notificación
Publicación de edictos, 3 diario oficial y 3 en la de mayor circulación, un edicto
publicado 6 veces. (HASTA ACA LLEGA EL NOTARIO)
OPOSICION DE LA AUSENCIA
Varias personas reclamando tener derecho de representar al presunto ausente =
vía de los incidentes
Se oponen a la declaración de la ausencia = vía sumaria
En la Ausencia, no se le da la ausencia a la PGN, solo se le notifica; quién le da
ausencia es el JUEZ. –(Quien nombra a defensor judicial o guardador de bienes).
Resolución Judicial (AUTO) – LO RESUELVE EL JUEZ.
SE REMITE AL ARCHIVO DE TRIBUNALES.
ESQUEMA
DECLARATORIA DE AUSENCIA
ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
PRIMERA RESOLUCIÓN
NOTIFICACIÓN DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN
PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS
ACTAS NOTARIALES DE DECLARACIONES TESTIMONIALES
TRAMITE JUDICIAL (SE REMITE AL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA
CIVIL).
OPOSICION = INCIDENTAL / VIA SUMARIA
RESOLUCIÓN O AUTO FINAL (JUDICIAL)
REMISIÓN DE ACTUACIONES AL ARCIVO DE TRIBUNALES.
RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO
-El progenitor haya muerto
-Este ausente
-Se haya separado de la madre
TRÁMITE
ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
PRIMERA RESOLUCION DE TRÁMITE
NOTIFICACIÓN
PUBLICACIÓN DE EDICTOS
RECEPCIÓN DEPRUEBAS (ART. 436 CPCYM)
ACTA NOTARIAL DE DISCERNIMIENTO DEL CARGO A LOS
FACULTATIVOS
RECEPCION DE LOS FACULTARIVOS
-RESOLUCION FINAL O AUTO FINAL
-OPOSICIÓN (CAMBIA A CONOCER EL JUEZ EL JUEZ Y SE LE DA
AUDIENCIA EN INCIDENTE)
EXPEDIR CERTIFICACION EL RENAP – REGISTRO CIVIL
REMISION DE ACTUACIONES AL AGP
ASIENTO EXTEMPORANEO U OMISIÓN DE PARTIDAS Y RECTIFICACIÓN DE
PARTIDAS
RECTIFIACION DE PARTIDA
Acta Notarial de Requerimiento (En esta el interesado expone al notario
que la partida está inscrita por error y presenta la certificación de la
partida que contenga error).
Primera resolución: el notario con base en el acta anterior resuelve y da
por iniciada las diligencias, ordenado y agregando los documentos que
le hubiera prestado y recabadas las otras pruebas ofrecidas a las que de
oficio considere adecuadas.
Notificación: de la primera declaración
Acta notarial: de declaraciones testimonial, estas se reciben en actas
testimoniales.
Audiencia al registro civil
Audiencia a la PGN: (esta analiza el expediente y si a su juicio fuese
suficiente probado que existe un error en el acta que se pide, emite
opinión favorable)
Resolución o Auto final: en vista de lo adecuado y con la opinión
favorable de la PGN, el notario dicta resolución en la que ordena se
haga la rectificación u omisión solicitada.
Certificación de la resolución o auto final al registro civil correspondiente:
el cual se envía al registro nacional de las personas, para que se
proceda a efectuar la rectificación.
Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolo
Ciertos hechos se prueban y demuestran con base en las inscripciones de los
registros respectivos.
Todas las inscripciones en los registros constituyen el supuesto de la verdad
legal al estado civil de las personas.
Inscripciones Obligatorias:
-Nacimiento
-Defunción
-Matrimonio
-Unión de hecho
-Mortinatos
ASIENTO EXTEMPORANEO DE MENOR DE EDAD
1. Documento Personal de Identificación DPI del compareciente
2. Proporcionar la información necesaria para la plena identificación del
menor, de sus padres y/o representantes.
3. Constancia negativa de inscripción de nacimiento emitida por el Registro
Civil de las Personas del municipio en el que acaeció el hecho, en los
casos de las personas nacidas antes del año 2009.
4. Acompañar cualquiera de los documentos siguientes:
-PARTIDA DE BAUTISMO
-INFORME DE NACIMIENTO
-CERTIFICADO DE CONSTANCIA DE ESTUDIO EN GENERAL
CONSTANCIA DE AUTORIDADES LOCALES DEL MUNICIPIO EN DONDE
HAYA NACIDO
5. Cuando no se presenta informe de nacimiento, se deberá presentar
declaración jurada administrativa por dos personas mayores de edad
ante el Registro Civil de las personas, presentando documento personal
de Identificación DPI
Si en la inscripción comparece uno o ambos padres de las personas a
inscribir le corresponderá la filiación de conformidad con lo establecido
en código civil; de lo contrario se recibirá como hijo de padres
desconocidos.
Asimismo, el solicitante deberá presentar documentos que acrediten
haber tenido relaciones familiares, sociales, laborales y de otra índole
que demuestren su origen guatemalteco.
ASIENTO EXTEMPORANEO MAYOR DE EDAD
1. Fotocopia de cedula de vecindad o copia de certificación del asiento de
libro de cedulas de vecindad
2. Constancia negativa de inscripción de nacimiento emitida por el
Registro Civil de las Personas del municipio donde acaeció el
hacho
3. Declaración jurada administrativa presentada por dos personas
mayores de edad, quienes pueden ser o no mayores que el
interesado, que sepa leer y escribir y que cuenten con documento
personal de identificación DPI, Ante el Registro Civil de las
Personas.
Para el caso en que e interesado no cuente con cédula de vecindad, se
debe hacer constar en las declaraciones juradas administrativas
respectivas, la identificación del solicitante, en especial el nombre con el
que se le conoce o que utiliza púbica y constantemente, nombres
completos de los padres, lugar y fecha de nacimiento y demás datos de
referencia para la inscripción registral.
OMISION Y RECTIFIACION DE PARTIDAS
En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los
registros civiles, el interesado podrá acudir ante notario, quien en vista de las
pruebas que le presenten y de las que de oficio se recaben; bajo previa audiencia
a la PGN, resolverá que se repare la omisión o se haga la rectificación
correspondiente.
ESQUEMA ASIENTO EXTEMPORANEO
1. Acta notarial de Requerimiento
2. Primera resolución
3. Notificación de la primera declaración
4. Acta Notarial de declaración testimonial
5. Audiencia al registrador civil
6. Audiencias a la PGN
7. Resolución o auto final
8. Certificación de la resolución o auto final al registro civil correspondiente
9. Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolo
RECTIFICACION DE PARTIDA U OMISION DE PARTIDAS
NO ES IGUAL A:
ASIENTO EXTEMPORANEO
ARTICULO 70. Inscripciones en el Registro Civil de las Personas
Se Inscribe en el Registro Civil de las Personas
a) Los nacimientos, en un plazo no mayor de 30 días de ocurrido los mismos
b) Los matrimonios y las uniones de hecho
c) Las defunciones
d) Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte presunta
e) Las sentencias que impongan suspensión o perdida de la patria potestad y
las resoluciones que los rehabiliten
f) Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio, la
unión de hecho, el divorcio, la separación y la reconciliación posterior
g) Los cambios de nombre o las identificaciones de personas
h) La resolución que declare la determinación de edad
i) El reconocimiento de hijos
j) Las adopciones
k) Las capitulaciones matrimoniales
l) Las sentencias de filiación
m) Extranjeros domiciliados
n) La resolución que declare la interdicción transitoria o permanente
o) La designación, remoción, renuncia del tutor, protutor y guardadores
p) La declaración de quiebra y su rehabilitación
q) Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil de las
personas naturales
Todas las inscripciones anteriores se anotarán en el registro individual que se
creará a cada ciudadano registrado.
DETERMINACION DE EDAD
PROCEDENCIA
-Únicamente personas de avanzada edad que no puedan presentar testigos de
mayor edad.
-Para corroborar nombres, filiación, parentesco, etc.
-Inexistencia de documentos que corroboren o comprueben la información que el
mayor de edad ha dado.
-Realizar un examen facultativo para determinar la edad (GERIATICO).
NO EXISTE CERTIFICACION DE NACIMIENTO; NI CEDULA DE VECINDAD.
PROCEDIMIENTO
1. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
2. PRIMERA RESOLUCION
3. NOTIFICACION
4. DISERNIMIENTO DEL CARGO (CIRUJANO, MEDICO FERENSE O
GERIATRA)
5. INFORME FACULTATIVO
6. RESOLUCION O AUTO FINAL
7. NOTIFICACION DEL AUTO O RESOLUCION FINAL
8. CERTIFICACION DEL AUTO (DUPLICADO INSCRIPCION)
9. REMISION DEL EXPEDIENTE AL AGP
PATRIMONIO FAMILIAR
(ASILO DE FAMILIA)
Art. 73 Constitución Política 1945
ASILO DE FAMILIA: El patrimonio familiar es objeto de una legislación protectora
espacial.
ALCANCES
Protección de la persona
Protección de la familia
Disponibilidad del patrimonio para la satisfacción de necesidades
Protección ante contingencias (no tener espacio físico donde se pueda
desarrollar el núcleo familiar).
Propiedad espacial = SIMILAR A USO, USUFRUCTO O HABITACION
Se limita la disponibilidad y grabación del bien inmueble por tiempo
determinado.
Se asegura el disfrute del bien para la familia
Se limita la venta del Bien inmueble
CARACTERISTICAS
Según el Código Civil.
Albergue propio
No es objeto de persecución por parte de acreedores
No es objeto de gravamen
No es objeto de enajenación
Protección a la familia
Pueden ser uno o más bienes a la protección de la familia
Indivisibles
Inalienables
Inembargables
Se puede utilizar en el caso de servidumbre
BIENES SOBRE LOS QUE PUEDE RECAER
Las casas de habitación, los predios o parcelas cultivables, los
establecimientos industriales y comerciales, que sean objeto de explotación
familiar, pueden constituir el patrimonio de familia, siempre que su valor no
exceda de la cantidad máxima de Q100,000.00
CONCEPTO
Es el conjunto de bienes afectos a un fin, que pertenece a algún miembro de la
familia a la que beneficia y en ocasiones a un tercero; destinados a la protección
del hogar y sostenimiento de la familia.
PUNTOS IMPORTANTES
DEL PATRIMONIO FAMILIAR
Bienes sobre los cuales pueden recaer – Art. 353
Solo se puede constituir un patrimonio familiar por cada familia – art. 354
Valor máximo Q. 100,000.00 art. 355
Carácter de los bienes, se vuelven: individuales, inalienables, inembargables.
Los favorecidos deben habitar la casa o explotar el predio o industria – art. 358
El administrador será el representante legal de la familia – Arts. 362 y 109.
El plazo, se establece un mínimo (hasta el que menor de los miembros cumpla
la mayoría de edad) No establece un plazo máximo.
CLASES DE PATRIMONIO
VOLUNTARIO: existe libre voluntad y disposición de los miembros de la familiar.
LEGAL: intervine un tercero como propietario original del bien, que es el estado
(PARCELAMIENTOS).
FORZOSO:
1. Cuando el titular del bien lo administre mal
2. Este dilapidándose
CAUSAS DE FINALIZACION
-Los beneficios cesan de tener derechos de percibir alimentos.
-Cuando sin justa causa y sin autorización judicial, la familia ya no habita la casa o
deja de utilizar el bien.
-Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que se extinga el
patrimonio
-Cuando se expropien los bienes que lo forman
-Por vencerse el término por el cual se constituyo
PROCEDIMIENTO
ACTA DE REQUERIMIENTO
ORIMERA RESOLUCION
NOTIFICACION
PUBLICACION DE EDICTOS (3 VECES D.O Y OTRO DE MAYOR
CIRCULACION) durante el plazo de 30 días
AUDIENCIA A LA PGN
OPOSICIÓN – JUCIO ORDINARIO
RESOLUCION O AUTO FINAL
OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA PUBLICA
COPIA SIMPLE LEGALIZADA AL RGP
REMISIÓN DEL EXPEDIENTE AL AGP
DISPOSICIONES O GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES O
AUSENTES
Régimen protector especial
Los representados, no pueden velar y hacer efectivos sus derechos de
forma directa.
Solo se posee un derecho de goce (mas no un derecho de ejercicio)
INCAPACIDAD
Falta de aptitud legal reconocida a una persona para ejercer derechos
y contraer obligaciones por sí misma
Incapacidad relativa
Incapacidad absoluta
Interdicción Legal (sentencia judicial)
Interdicción judicial (sentencia civil, estado de incapacidad
absoluta, en el ejercicio de sus derechos)
EFECTOS DE LA DECLATORIA JUDICIAL DE INCAPACIDAD
-Ejercicio de derecho y obligaciones por conductos de los representantes legales
Art. 14 Código Civil
-Se designa la persona que representará al incapaz
-se designa quien se encarga de la persona y de sus bienes
REPRESENTANTES DE LOS INCAPACES
- EL O LA CÓNYUGE
- EL PADRE Y LA MADRE
- LOS HIJOS MAYORES DE EDAD
- LOS ABUELOS, EN EL ORDEN ANTERIORMENTE ESTABLECIDO
ARTICULO 301. TUTELA DEL OS DECLARADOS EN ESTADO DE
INTERDICCIÓN.
REPRESENTACIÓN DE LOS MENORES DE EDAD
Patria potestad.
En el matrimonio o unión de hecho (PADRE Y MADRE).
Por en quien en poder tenga al hijo. (18 años, cuando hayan sido
declarados incapaces).
PATRIA POTESTAD:
-Igual Derecho entre padre y madre.
AUSENCIA
o Ausencia material, presunta, de hecho o simple:
La persona se halla fuera de la república y ésta tiene o ha tenido su domicilio en
ella. (Se desconoce su paradero).
Representación en Juicio de la persona que no tiene mandatario con poder
suficiente para ejercer derechos o ejecutar una obligación.
AUSENCIA LEGAL:
La persona que ha desaparecido y cuyo paradero se desconoce.
AUSENCIA CALIFICADA:
Cuando las personas han desaparecido en una guerra, naufragio, no se encuentre
el cuerpo. Existe plazo.
REPRESENTACIÓN DE LOS AUSENTES
- Defensor Judicial
- Representación en Juicio
- Depositario provisional
- Guardador de bienes
- El guardador
- Conservar los bienes, derechos e intereses
- El Administrador
- Representación en Juicio y administrar bienes, debe ser pariente.
DISPOSICIÓN
En el sentido estricto, es el derecho de transmitir las cosas por actos ínter vivos o
mortis causa, generando la enajenación a quien tenga la propiedad sobre un bien,
este también tiene el derecho de transmitirlo a un tercero.
La disposición puede ser a título oneroso o gratuito.
UTILIDAD Y NECESIDAD DE LOS BIENES
- Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer
créditos legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o
incapaz.
- Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro
medio que el de gravarlos.
- Cuando se proporciona la rendición de un gravamen mayor por otro menor.
TRÁMITE
DISPOSICION O GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES O
AUSENTES
• ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
• PRIMERA RESOLUCIÓN
• NOTIFICACIÓN
• RECEPCIÓN DE PRUEBAS
• PRÁCTICA DE DILIGENCIAS QUE EL NOTARIO CONSIDERE NECESARIAS
• INFORME BAJO JURAMENTO DE UNA TRABAJADORA SOCIAL ADSCRITA A
UN TRIBUNAL DE FAMILIA
• VALUACIÓN DEL BIEN POR VALUADOR AUTORIZADO
• AUDIENCIA A LA PGN
• RESOLUCIÓN O AUTO FINAL
• OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA
• TESTIMONIO ESPECIAL Y PRIMER TESTIMONIO
• REMISIÓN DE EXPEDIENTE AL AGP
RECTIFICACIÓN DE AREA DE BIEN INMUEBLE URBANO
DECRETO LEY 125-83
• Cuando a un bien inmueble le aparece un área registrada superior a la Real y
físicamente le corresponde.
• Es la última ampliación de asuntos para el Notario en la Jurisdicción Voluntaria.
• Aplica solo en bienes inmuebles.
• Se realiza una anotación en la inscripción.
TRAMITE
- ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
- PRIMERA RESOLUCIÓN
- NOTIFICACIÓN
- DISCERNIMIENTO DEL CARGO (INGENIERO CIVIL, COMO MEDIDOR)
- INFORME DEL MEDIDOR
- NOTIFICACION A LOS VECINOS COLINDANTES
- AUDIENCIA A LA PGN
- OPOSICIÓN
- RESOLUCIÓN O AUTO FINAL
- REMISIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS PATES CONDUCENTES PARA LA
INSCRIPCIÓN Y AVISOS NOTARIALES.
- REMISIÓN DEL EXPEDIENTE AL AGP - dentro 45 días de la emisión del testimonio-.
SUBASTA VOLUNTARIA
• Su finalidad es vender los objetos o adjudicar al mejor postor.
• Otra forma de subasta, es la judicial, la que es ordenada por un Juez, en realizar
una venta publica de bienes.
• Cuando no existe una orden judicial, es voluntaria, cuando un deudor decide
de manera libre y autónoma, vender algún bien que le pertenezca.
• Puede realizarse sobre bienes muebles e inmuebles.
• Si es sobre inmuebles, estos deben están solventes del IUSI.
TRAMITE
• ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
• PRIMERA RESOLUCION
• NOTIFICACION
• ACTA NOTARIAL DE SUBASTA
• ESCRITURA TRASLATIVA DE DOMINIO
• PAGO DE IMPUESTOS
• PRESENTACION DEL TESTIMONIO, DUPLICADO AL REGISTRO
• AVISOS NOTARIALES DICABI Y CATASTRO MUNICIPAL
• REMISION DEL EXPEDIENTE AGP
PROCESO SUCESORIO
GENERALIDADES
- Al momento del fallecimiento de una persona, se inicia con la necesidad de
conocer y decidir el camino de los derechos u obligaciones que poseía.
- Debe establecerse si van a extinguirse o si alguien continuara con alguno de
ellos.
- La extinción de una persona, aparenta la extinción de todas las relaciones que
contuviere, no obstante, pueden existir algunos interesados considerados dignos
de continuar con las mismas relaciones jurídicas.
•La muerte es la base del Derecho de Sucesiones.
ORIGEN GERMANICO
Acá el patrimonio del difunto es objeto de liquidación y después de satisfecho el
pasivo, debe entregarse los bienes a los beneficiarios, consituyéndose en meros
preceptores de los bienes.
ORIGEN ROMANO
Acá el sucesor toma el lugar del difunto y genera que exista una subrogación en
donde se adquieren tanto derechos como las obligaciones, respondiendo de estas
últimas hasta con su propio patrimonio. Art. 918 CC.
o CLASES DE SUCESIÓN
- SUCESIÓN UNIVERSAL
- A TITULO PARTICULAR
SUCESIÓN UNIVERSAL
Es la que consiste en la asunción u obtención por parte de un nuevo sujeto de una
sola vez (un solo golpe) de todas las relaciones jurídicas transmisibles
encabezadas por otro titular.
Se puede recibir el todo o una parte alícuota del patrimonio.
SUCESIÓN A TITULO PARTICULAR
Es la que consiste en la asunción u obtención por parte de un nuevo sujeto en una
o varias relaciones jurídicas concretas de otra persona que era titular de las
mismas por causa de muerte.
o FASES DE LA SUCESIÓN
APERTURA DE LA SUCESIÓN
“el momento a partir del cual se inicia el proceso de la transmisión del patrimonio
de un difunto, que jurídicamente coincide con el instante de la muerte o de la
declaración del fallecimiento presunto del causante. Desde entonces, con la
irreversibilidad de la muerte, se procede de la forma testamentaria o intestada que
corresponda, pero siempre con retroactividad al termino mismo de la vida del de
cujus”.
EL FACTOR MÁS IMPORTANTE DE LA SUCESIÓN ES LA MUERTE.
LA VOCACIÓN
Es el llamamiento directo a todos los posibles herederos del causante en el
momento de su muerte, ya sea por voluntad de este último o por disposición legal
y genera la facultad de aceptar o renunciar a la herencia.
LA DELACIÓN
El ius delationis (derecho de delación), es la posibilidad que el heredero tiene
de hacer suya la herencia de modo efectivo y actual o, por el contrario, de
rechazarla.
LA ADQUISICIÓN
Es la fase de la sucesión hereditaria con la cual finaliza el proceso sucesorio.
El llamado a heredar asume la titularidad de los derechos y obligaciones del
causante, aceptando en forma expresa o tácita el patrimonio del causante; ya sea
por disposición de última voluntad del testador o por disposición de la ley,
aumentando con ello el patrimonio del heredero.
LA HERENCIA YACENTE
“Es cuya posesión no ha entrado todavía el heredero testamentario o ab intestado;
o aquella en la que no se han hecho las particiones, de haber varios herederos”.
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO SUCESORIO
1. SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Es la que se rige por la manifestación expresa del autor de la herencia, quien para
el efecto ha otorgado oportunamente un testamento legalmente válido. En dicho
testamento ha dispuesto cuál es su última voluntad, y la forma como serán
asignados sus bienes, cumplidas sus obligaciones y en quien o quienes recae el
derecho a sucederle.
2. SUCESIÓN INTESTADA o AB INTESTADA
La transmisión, según normas legales, de los derechos y obligaciones del
causante, por muerte del mismo o presunción de su fallecimiento, cuando no deja
testamento, o éste resulta nulo o ineficaz. Se denomina también sucesión ab
intestato (sin testamento) o legítima (por ministerio de la ley).
1. Cuando no hay testamento;
2. Cuando falta la condición puesta a la institución de
heredero, o el instituido muere antes que el testador,
o es incapaz de heredar, o repudió la herencia; fuera
de los casos de sustitución, representación y
acrecimiento con arreglo al Código;
3. Cuando en el testamento no hay heredero
instituido y el testador no ha dispuesto de todos sus
bienes en legados; y, 4. Cuando el testador ha dejado
de disponer de alguno o algunos de sus bienes.
3. SUCESIÓN MIXTA
Es una combinación de la sucesión testamentaria y la intestada, cuando el
testador no dispone de todos sus bienes en el testamento, el intestado procederá
respecto a los demás bienes de los cuales el testador no dispuso en su
oportunidad.