Informe Electrico Viejo
Informe Electrico Viejo
INDICE
1. Memoria
1.1. Memoria descriptiva
1.1.1. Preámbulo
1.1.2. Peticionario y Objeto
1.1.3. Emplazamiento
1.1.4. Descripción de la instalación
1.1.4.1. Circuito (s) Origen de MT
1.1.4.2. Instalación de MT
1.1.4.3. Instalación de BT
1.1.4.4. Instalación CT
1.1.4.5. Equipos de medida
1.4. Tramitaciones
1.4.1. Relación de bienes y derechos afectados
1.4.2. Tabla de cruzamientos, paralelismos y paso por zonas
2. Planos
2.1. Plano planta, de situación y emplazamiento.
2.2. Planos De Detalle para validar distancias de seguridad.
2.3. Diagramas Unifilares.
3. Anexos
3.1. Copia de Cédula de Ciudadanía.
3.2. Copia de Tarjeta Profesional.
3.3. Para proyectos específicos de redes abiertas o subterráneas se debe presentar el documento de
aprobación del diseño del alumbrado público por parte del Municipio y /o Concesión.
1. Memoria
1.1.1. Preámbulo
El presente proyecto se ajusta a lo solicitado por el RETIE y a lo especificado en los proyectos tipos de
AIR-E ( CARIBE SOL). Según aplique:
Líneas aéreas de media tensión desnuda.
Líneas aéreas de baja tensión.
Centro de transformación tipo poste.
Promotor:
Cliente/Dueño del proyecto:
ALCALDIA DE SANTA LUCIA
Calle 21 No 18-46
CORREO ELECTRÓNICO DEL CLIENTE/DUEÑO DEL PROYECTO:
[email protected]
TELÉFONO FIJO Y TELÉFONO CELULAR DEL CLIENTE/DUEÑO DEL PROYECTO: 3227883619
Diseñador:
NOMBRE COMPLETO DEL DISEÑADOR:
CARLOS ALBERTO NIETO CASTRO
CÉDULA/NIT DEL DISEÑADOR: 8.643.139
CORREO ELECTRÓNICO DEL DISEÑADOR: [email protected]
TELÉFONO FIJO Y TELÉFONO CELULAR DEL DISEÑADOR:
302 3945447
1.1.3. Emplazamiento
Departamento(s) ATLANTICO
Municipio(s) SANTALUCIA
Localidad(es) ALGODONAL
Zona ZONA A
Área RURAL
Contaminación CONTAMINACIÓN BAJA
1.1.4.2.Instalación de MT:
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICA
Origen EPE001
Final EPP004
1.1.4.3.Instalación de BT:
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICA
Configuración de la línea DE LOS BUJES DE BAJA TENSION DEL POSTE HASTA EL TDG.
de B.T
Número de clientes/Tipo 1
Tensión de
V
servicio
240-120
Corriente de
servicio
A 100
Clase de precisión 0
Transformadores de Medida
Relación de
transformación A 0
(TC´s)
Relación de
transformación V 0
(TP´s)
Tipo Exterior
La tensión requerida para alimentar las cargas es de 240/120 V. Siendo esta una tensión normalizada para el
proyecto de Iluminación del Parque y polideportivo del Corregimiento de Algodonal del Municipio de Santa Lucia.
AIR-E(CARIBE SOL) suministra en la red un voltaje de 13200 V monofásico bifilar en nuestra subestación y donde
reduciremos a 240/120 V.
1.2.1.5. Cálculo de transformadores incluyendo los efectos de los armónicos y factor de potencia en
la Carga
De igual manera, se tendrán en cuenta otras cargas tales como las debidas al alumbrado
público, cargas no residenciales, cargas por servicios comunes en edificios, etc.
Admitiendo una sobrecarga máxima en el año 15 del 15% y con factor de potencia medio de
0,9; el transformador seleccionado debe ser el menor, cuya capacidad nominal cumpla:
Dónde:
N : Número de clientes considerando los criterios de previsión de cargas y/o futura expansión
de la red de BT que alimenta (ver apartado 6.1 del Proyecto Tipo de Líneas Eléctricas Aéreas
Trenzadas de BT).
PD : Potencia de diseño por cliente (según apartado 6.1 del Proyecto Tipo de Líneas Eléctricas
Aéreas Trenzadas de BT). (kW)
PAP : Potencia total por alumbrado público y otras cargas considerando los criterios de
previsión de cargas y/o futura expansión de la red de BT que alimenta (según apartado del
Proyecto Tipo de Líneas Eléctricas Aéreas Trenzadas de BT).
1,15 si es convencional
(Estos valores se han obtenido aplicando la GTC148 y GTC50, corresponden con las
sobrecargas máximas permitidas antes de la actuación de la protección térmica, con el
objetivo de no sobrepasar una pérdida de vida útil del 0,0137% diario)
702
1.2.1.6. Cálculo económico de conductores, teniendo en cuenta todos los factores de pérdidas, las
cargas resultantes y los costos de la energía.
Para la configuración “Salida doble BT” se deben colocar los bajantes de baja tensión de la misma sección que las
salidas, asegurando que se cumplan los límites de regulación e intensidad máxima admisible. Cálculos de
canalizaciones (tubo, ductos, canaletas y electroductos) y volumen de encerramientos (cajas, tableros, conduletas,
etc.).
1.2.1.7. Cálculos de pérdidas de energía, teniendo en cuenta los efectos de armónicos y factor de
potencia.
Ver en análisis cálculo eléctrico.
Para poder dimensionar las protecciones para cada configuración se realizan los cálculos de las
intensidades de cortocircuito en las salidas del transformador. La intensidad de cortocircuito en
bornes de BT se calcula de la siguiente forma
Calculo de corriente de
corto circuito
Transformador
trifásico
Potencia: 25 kVA
Voltaje en lado
de falla (V2): 0,24 kV V1: 13,8 kV
Voltaje de corto
circuito %: 4 Tabla T1
0,2008 6,0763 Ohm
Ra: 9615 Ohm Rr E-05 reflejada
0,7571 0,0002 Ohm
Xa: 8325 Ohm Xr 2902 reflejada
T1. Tensión de cortocircuito Vcc normalizada para los
transformadores MT/BT de distribución pública.
12
kVA 630 800 1000 50 1600 2000
Vcc
(%) 4 4,5 5 5,5 6 7
Z del
transformad
Se tiene que: or
m 0,0921
Por lo tanto: Zt = 92,16 Ω 6
X del
transformad
Se tiene que: or
Xr
m =0,229
Por lo tanto: Xt = 92,16 Ω mΩ
R del
transformad
Se tiene que: or
Rr
m =0,06m
Por lo tanto: Rt = 18,432 Ω Ω
0,0942
Luego: 0,20 21614
Zt
= 94,22 mΩ
Se tiene que:
Icc, kA
Por lo tanto: sim = 1,47 simetricos
,
Luego tenemos par ( IEC
que: K = 1,54 a 0,20 60909 )
kA
asimetric
Finalmente: Icc = 3,20 os
1,5406
Basado en la norma UTE C 15-105 y IEC 60 909. 7568
INTRODUCCIÓN
2. OBJETO
El cliente Parque del corregimiento de algodonal jurisdicción del Municipio de Santa Lucia
Atlántico va a aumentar la capacidad instalada por lo que requiere la construcción de una
subestación eléctrica, por lo tanto, requiere del diseño del sistema de puesta a tierra para su
subestación eléctrica, el cual es el objeto del presente informe.
3. LOCALIZACIÒN
De acuerdo al Art. 15 del RETIE toda instalación eléctrica cubierta por el reglamento debe
disponer de un sistema de puesta a tierra (SPT), de tal forma que cualquier punto del interior o
el exterior, normalmente accesible a personas que puedan transitar o permanecer allí, no estén
sometidos a tensiones de paso, de contacto o transferidas que superen los umbrales de
soportabilidad del ser humano cuando se presente una falla a tierra.
La exigencia de puestas a tierra para instalaciones eléctricas cubre el sistema eléctrico como tal
y los apoyos o estructuras que ante una sobretensión temporal, puedan desencadenar una falla
permanente a frecuencia industrial, entre la estructura puesta a tierra y la red.
Los objetivos de un sistema de puesta a tierra son: la seguridad de las personas, la protección de
las instalaciones y la compatibilidad electromagnética.
Se debe tener presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad de los seres
humanos, es la máxima energía que pueden soportar, debida a las tensiones de paso, de
contacto o transferidas y no el valor de la resistencia de puesta a tierra tomada aisladamente.
Sin embargo, un bajo valor de la resistencia de puesta a tierra es siempre deseable para
disminuir la máxima elevación de potencial (GPR).
4 a R
2a a
1
a 2
4b 2 a 2
b2
Donde:
ρa 33 Ω-m
ρS 4000 Ω-m
ICC_1 2,187 KA
ICC_3 4.613 KA
Kf 7,06 -
UL 13,2 KV
S1 125 Kva.
td 0,15 S
tC 1 S
LX m
Ly m
D m
n 1 -
Lr 2,4 m
h 0,5 m
hS 0,15 m
2b 0,01587 m
Tabla No.1. Datos de entrada para el diseño para la protección del sistema de uso final de las instalaciones
eléctricas de Alumbrado y tomas.
7. CALCULO DE RESISTIVIDAD
Las siguientes son las medidas recolectadas en campo aplicando el método de Wenner, recomendado
por RETIE y realizadas en tiempo seco (30ºC) en el Corregimiento de Algodonal para el municipio de
Santa Lucia-Atlántico.
Se tomó el número de la placa blanca del centro de transformación existente del cliente, para
solicitar los niveles de corriente de cortocircuito en el punto de conexión al operador de red.
Para realizar la medición de la resistividad del terreno se utilizó el método de Wenner, el cual está
referenciado por el RETIE. En la Figura No.1, se expone la disposición del montaje utilizado para
su medición.
Se establece el Nivel Básico de Aislamiento (BIL) ante sobretensiones externas (Tipo Rayo),
debido a que en niveles de tensión inferiores a 500 KV, estas sobretensiones son más
importantes que las sobretensiones internas (Tipo Maniobra).
0,75
BSL: Nivel básico de aislamiento a impulso Tipo Maniobra KV Equipo sumergido
78,85
BSL: K*BIL en aceite
Relación: BSIJNPM 2,25
Km ≤ BSIJNPM Si
BIL: Definitivo 95 KV
1.2.3.2. Análisis de nivel de riesgo por rayos y medidas de protección contra rayos.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
1.1 Objeto:
El objeto de este informe es presentar los resultados del análisis de riesgo contra descargas
atmosféricas del cliente Polideportivo Sabanalarga.
RESULTADOS
Análisis del nivel de riesgo por pérdidas de la vida humana o lesiones personales y pérdidas
económicas debidas a sobretensiones transitorias.
Se realizó la evaluación del nivel de riesgo de las instalaciones del polideportivo Sabanalarga de la
siguiendo la metodología expuesta en la norma IEC 62305-2”Risk Management”.
Para las zonas se evaluó el riesgo por pérdida de la vida humana y/o lesiones personales, y el riesgo por
pérdidas económicas representadas por quema de equipos debidos a las sobretensiones transitorias que
pueden ingresar por el sistema eléctrico o de telecomunicaciones.
Después de tener los riesgos se sumaron para obtener el riesgo total de pérdidas de la vida humana y
pérdidas económicas.
Los resultados muestran que no es necesario implementar un sistema de captación externa.
Los detalles de la evaluación del nivel de riesgo se pueden observar en el anexo No. 1.
JUSTIFICACIÓN DEL RETIE PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS
El capítulo II del RETIE en sus requisitos esenciales plantea que toda instalación eléctrica cubierta por el
presente reglamento deberá contar con un diseño, en el cual como mínimo tendrá las memorias de
cálculo de conductores y protecciones, los diagramas unifilares, cálculos del transformador, cálculo del
sistema de puesta a tierra, distancias de seguridad, cálculo mecánico de estructuras, evaluación del nivel
de riesgo por rayos y planos de construcción , tales documentos deben ser firmados por el profesional o
profesionales competentes de acuerdo con sus matrículas profesionales que los faculten para el diseño.
Además, el artículo 42 del RETIE indica que, a partir de la entrada en vigencia del RETIE, en instalaciones
donde se tenga concentración de personas, tales como viviendas multifamiliares, oficinas, hoteles,
hospitales, centros educativos, centros comerciales, supermercados, parques de Diversión, industrias,
prisiones o aeropuertos, debe hacerse una evaluación del nivel de riesgo de exposición al rayo y de
acuerdo con su resultado minimizar el riesgo implementando las medidas de protección necesarias
buscando siempre un balance técnico-económico.
CONCLUSIONES
Al realizar la evaluación del nivel de riesgo por pérdidas de la vida humana y/o lesiones
personales a causa de las descargas eléctricas atmosféricas, se encontró que no es necesario
implementar un sistema de protección externa contra impactos directos del rayo, de acuerdo a
lo establecido en la norma IEC 62305.
RECOMENDACIONES.
Se recomienda difundir la guía de seguridad para las personas durante tormentas eléctricas para
que adopten una conducta segura y así se minimicen los riesgos de accidentes a causa de los
rayos.
Se recomienda guardar muy bien este documento para el momento que sea solicitado por un
inspector RETIE o un organismo competente.
ANEXOS
Anexo No.1 Evaluación del análisis del nivel de riesgo por descargas eléctricas atmosféricas.
ANEXO No. 1
MEMORIAS DEL ANÁLISIS DE NIVEL DE RIESGO POR DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS DE LAS
INSTALACIONES DEL PARQUE DEL CORREGIMIENTO DE ALGODONAL.
La evaluación del nivel de riesgo para la instalación del cliente se realizó de acuerdo a la metodología
consignada en la norma IEC 62305-2 “Risk management”. Los resultados se resumen a continuación.
Para las instalaciones del Polideportivo se calculó el riesgo por pérdidas de la vida humana o lesiones
personales “R1”, y el riesgo por pérdidas económicas “R4” (Daño del sistema interno). Estos riesgos se
comparan con los riesgos tolerables.
La evaluación del nivel de riesgo inicial se hace considerando que las instalaciones no poseen ningún
sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas, los resultados indicarán que medidas
son necesarias a implementar para reducir los riesgos a niveles tolerables.
L 19
H 6,4
protegida
Blindaje interno de la
No hay KS2 1
estructura
Densidad de descargas a
1/(km2*año) Ng 1
tierra
Longitud (m) LC 30
Altura(m) Subterránea HC
Rodeado por
estructuras o árboles
Factor de localización de la de igual altura o Cd 5
línea menor.
Tensión de resistencia de
UW= 1,5kV. KS4 1
los equipos UW
En la Tabla No.3, se puede observar las características del sistema interno de comunicaciones que está
conectado con las líneas externas de comunicaciones.
Longitud(m) - LC 1000
Altura (m) - HC 8
Rodeado por
estructuras o
Factor de localización de la línea Cd 0,5
árboles de igual
altura o menor..
El riesgo de ser alcanzado por un rayo es mayor entre las personas que trabajan, juegan, caminan o
permanecen al aire libre durante una tormenta eléctrica.
En la zona central colombiana (Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander, Caldas, Quindío, Risaralda,
Valle del Cauca y los llanos) la actividad de descargas eléctricas atmosféricas es más intensa durante los
meses de abril, mayo, octubre y noviembre; en la zona caribe colombiana (Atlántico, Magdalena, Sucre,
Córdoba, Guajira) durante los meses de julio y agosto y en la zona sur (Amazonas, Cauca y Putumayo)
durante los meses de diciembre y enero.
La actividad de descargas eléctricas atmosféricas se presenta generalmente en las tres zonas descritas
entre las 2 y las 6 de la tarde y en algunas zonas especiales como el Magdalena Medio en horas de la
noche y en la madrugada.
Cuando se tenga indicios de tormenta eléctrica es recomendable, como medida de protección, tener en
cuenta las siguientes instrucciones:
Permanezca en el interior del vehículo, edificación o estructura hasta que haya desaparecido la
tormenta.
Protéjase de las descargas eléctricas atmosféricas en:
El análisis tiene como finalidad describir las actividades a seguir para minimizar los riesgos en la operación de los
elementos que conforman las instalaciones eléctricas del Proyecto definiendo medidas tendientes a garantizar la
seguridad del personal y la preservación del medio ambiente, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos
de origen eléctrico.
El personal autorizado para operar estos equipos está delimitado exclusivamente al grupo de mantenimiento del
parque industrial. En cualquier momento en el que se requiera realizar alguna maniobra dentro de las instalaciones
se debe mantener informada a las partes responsables.
2. No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone el aire apareciendo Ozono.
5. Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El cuerpo humano actúa como circuito entre dos
puntos de diferente potencial. No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa
el cuerpo humano.
Los efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen:
Intensidad de la corriente.
Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
Tensión de la corriente.
Frecuencia y forma del accidente.
Tiempo de contacto.
Trayectoria de la corriente en el cuerpo.
El tratamiento preventivo de la problemática del riesgo eléctrico obliga a saber identificar y valorar las
situaciones irregulares, antes de que suceda algún accidente. Por ello, es necesario conocer claramente
el concepto de riesgo de contacto con la corriente eléctrica. A partir de ese conocimiento, del análisis de
los factores que intervienen y de las circunstancias particulares, se tendrán criterios objetivos que
permitan detectar la situación de riesgo y valorar su grado de peligrosidad. Identificado el riesgo, se han
de seleccionar las medidas preventivas aplicables.
En la siguiente tabla se ilustran algunos de los factores de riesgo eléctrico más comunes, sus posibles
causas y medidas de protección.
ARCOS ELÉCTRICOS.
CONTACTO INDIRECTO
ELECTRICIDAD ESTÁTICA
SOBRECARGA
El Proyecto del Parque del Corregimiento de Algodonal actúa como una jaula de Faraday y no
salen campos electromagnéticos de este recinto y de acuerdo con el artículo 14.4 del RETIE la
instalación no está expuesta a campos electromagnéticos.
No aplica.
1.1.1.6. Justificación técnica de desviación de la NTC 2050 cuando sea permitido, siempre y cuando
no comprometa la seguridad de las personas o de la instalación.
No aplica.
1.1.1.7. Los demás estudios que el tipo de instalación requiera para su correcta y segura operación,
tales como condiciones sísmicas, acústicas, mecánicas o térmicas
No aplica.
El objeto del cálculo es controlar la tensión mecánica de los conductores para los distintos regímenes de
carga / condiciones climáticas para: evitar fatigas y daños que pongan en riesgo la seguridad /
continuidad del servicio, evitar la aparición de fenómenos vibratorios y aprovechar la capacidad mecánica
de los mismos, logrando un balance adecuado entre longitud de vanos y dimensionamiento de postes.
Básicamente, este cálculo dependerá de los siguientes factores:
a) Las características meteorológicas y geográficas del sitio en la que se instalen las líneas.
b) La tensión mecánica a la que se verán sometidos los conductores al variar las condiciones
ambientales en los distintos casos de carga.
c) La flecha que tomarán los mismos en los diferentes vanos y para los distintos casos de carga.
Retenida
No. Tipo Ángulo Angulo de Vano Vano
Descripción del poste Armado
Apoyo Apoyo Apoyo (º) Deflexión(º) Anterior (M) Posterior (M) Conjunto a
Bisectora
90°
No.
No. Tipo Tipo de
de Fuerza total C.S. Momento C.S.
Apoyo Apoyo Conductor Carga de
Fases FTVP FTVC FTEC FTEE FLEE FLMC MT horiz. MT (daN) torsor último
rotura del
(daN) (daN) (daN) (daN) (daN) (daN) (daN) Resultante Total del poste
poste (daN)
FLTC(daN) (daN.m)
EPE001 FL AAAC123,3 3 36,81 15,98 0,00 - - - 202,90 555,3 1.029 2,56 202,9 891,0 4,39
EPE004 FL AAAC123,3 3 36,81 17,80 0,00 - 150,06 - 209,14 723,0 1.029 2,59 209,1 891,0 4,26
No Ang
Van Fuerza Tracció
. ulo Van Peso Capaci Fuerza
No. o Vertica n Total Carga de
Cond de de o Fuerza Fuerza de Fuerza dad Total
Pos Arm Ant l por del Rotura del
uctor Fa Defl Post Horizo Residu cond., Vertical Vertica C.S. C.S. Horizonta Carga de Rotura C.S.
te ado erio Reteni Cable Cable de
se exio erior ntal Fh al FRES acc. y Total(da l del (1.2) (1.5) l del Poste (daN) (2.5)
r da de Retenida
s n (daN) (daN) herraje N) Poste Resultant
FVERT Retenid (daN)
s (daN) (daN) e(daN)
(daN) a(daN)
0 EPE003 0 0 - - - -
APOYO INICIAL No. EPE001 APOYO FINAL No. EPE004 CONDUCTOR: AAAC 123,3
Temperatura (ºC) Tense (daN) Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m)
Vol.
Cimentación P max Mv Me
No. Apoyo Tipo de Poste Tipo de Terreno Tipo de Cimentacion Excav. CS
h (daN) (daN-m) (daN-m)
(m3)
d (m) (m)
CIMENTACIÓN MONOBLOQUE
EPE014 FL NORMAL CILÍNDRICA CON HORMIGÓN 0,55 1,90 0,272 9176,00 4598,04 8941,07 2,90
CIMENTACIÓN MONOBLOQUE
EPP001 AC NORMAL CILÍNDRICA CON HORMIGÓN 0,00 0,00 0,000 0,00 4076,47 0,00 2,80
CIMENTACIÓN MONOBLOQUE
EPP002 AL NORMAL CILÍNDRICA CON HORMIGÓN 0,55 1,90 0,319 9641,00 3284,31 8845,36 2,69
CIMENTACIÓN MONOBLOQUE
EPP003 FL NORMAL CILÍNDRICA CON HORMIGÓN 0,55 1,90 0,272 9176,00 4598,04 8976,26 2,90
CRITERIOS DE DISEÑO
El CT será ubicado lo más cerca posible al centro de carga del área a la cual alimenta.
Así mismo, la ubicación del CT será tal que se asegure que todas las partes en tensión cumplan las
distancias mínimas de seguridad especificadas en el RETIE para redes con conductores desnudos.
En el cálculo del CT para la estimación de la potencia total por alumbrado público, se considerará
cuando, no exista, una luminaria de 70 W en cada poste.
1.1.1.2.Tabla de PAT
1.1.1.3.Tabla de fusibles
1.1.2. Red BT
1.1.3.1.Tabla de fusibles
1.1.3.2.Tabla de PAT x CT
NO APLICA.
1.2. Tramitaciones
NO APLICA
2. Planos
3. Anexos
3.1. Copia Cédula de Ciudadanía.
3.2. Copia de Tarjeta Profesional.
3.3. Para proyectos específicos de redes abiertas o subterráneas se debe presentar el documento de
aprobación del diseño del alumbrado público por parte del Municipio y /o Concesión.
ANEXOS
Los trabajos que deban desarrollarse con las redes o equipos desenergizados, deben cumplir las
siguientes “Reglas de oro”:
a. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores,
de forma que se asegure la imposibilidad de su cierre intempestivo. En aquellos aparatos en que el corte
no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que garantice que el corte sea efectivo.
c. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el detector de tensión apropiado al
nivel de tensión nominal de la red, el cual debe probarse antes y después de cada utilización.
d. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión que incidan en la
zona de trabajo. Es la operación de unir entre sí todas las fases de una instalación, mediante un puente
equipotencial de sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra.
En tanto no estén efectivamente puestos a tierra, todos los conductores o partes del circuito se
consideran como si estuvieran energizados a su tensión nominal.
Los equipos de puesta a tierra se deben manejar con pértigas aisladas, conservando las distancias de seguridad
respecto a los conductores, en tanto no se complete la instalación.
Para su instalación, el equipo se conecta primero a tierra y después a los conductores que van a ser
puestos a tierra, para su desconexión se procede a la inversa.
Los conectores se deben colocar firmemente, evitando que puedan desprenderse o aflojarse durante el
desarrollo del trabajo.
DISEÑADOR: CARLOS NIETO CASTRO Pagina 58 de
68
Los equipos de puesta a tierra se conectarán a todos los conductores, equipos o puntos que puedan
adquirir potencial durante el trabajo.
Cuando la estructura o apoyo tenga su propia puesta a tierra, se conecta a ésta. Cuando vaya a “abrirse”
un conductor o circuito, se colocarán tierras en ambos lados.
Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas laboren en lugares distintos de las mismas líneas o equipo,
serán responsables de coordinar la colocación y retiro de los equipos de puesta a tierra en sus lugares de
trabajo correspondientes.
e. Señalizar y delimitar la zona de trabajo. Es la operación de indicar mediante carteles con frases o
símbolos el mensaje que debe cumplirse para prevenir el riesgo de accidente.
El área de trabajo debe ser delimitada por vallas, manilas o bandas reflectivas. En los trabajos nocturnos
se deben utilizar conos o vallas fluorescentes y además señales luminosas.
Cuando se trabaje sobre vías que no permitan el bloqueo del tránsito, se debe parquear el vehículo de la cuadrilla
atrás del área de trabajo y señalizar en ambos lados de la vía.
POSIBLES CAUSAS: En el desarrollo de la instalación eléctrica se pueden presentar quemaduras eléctricas por malos contacto , cortocircuitos.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Utilizar avisos de precaución, tableros bien cerrados y debidamente rotulados.
RED SECUNDARIA
240/120 V
Electrocución o quemadura por Arcos Eléctricos (al) o (en)
RIESGO A EVALUAR:
EVENTO O EFECTO FACTOR DE RIESGO FUENTE
(CAUSA)
C E D C B A
O
N En la imagen Sucede Sucede
No ha Ha Ha
S En personas Económicas Ambientales de la varias varias
ocurrido ocurrido ocurrido
E empresa veces al veces al
en el en el en la
C año en la mes en la
sector sector Empresa
U Empresa Empresa
E
N
C Una o mas
Daño grave en Contaminación
I muertes Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
infraestructura irreparable.
A E5
Interrupción
S
regional.
Daños
Lesión menor
importantes
(sin Efecto menor Local E2 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Interrupción
incapacidad)
breve E2
Molestia
funcional
Daños leves, No MUY
(afecta Sin efecto E1 Interna 1 BAJO BAJO BAJO MEDIO
Interrupción BAJO
rendimiento
laboral)
POSIBLES CAUSAS: En el desarrollo de la instalación primaria en media tensión se pueden presentar electrocución por negligencia de técnicos y
por violación de las distancias mínimas de a seguridad.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Establecer distancias de seguridad, utilizar elementos de protección personal, instalar puestas a tierra solidas.
RED SECUNDARIA
(al) o 240/120 V
Electrocución o quemaduras por Contacto directo (en)
RIESGO A EVALUAR:
C E D C B A
En la imagen
O
En personas Económicas Ambientales de la No ha Ha Ha Sucede Sucede
N
empresa ocurrid ocurrid ocurrido varias varias
S
E o en el o en el en la veces al veces al
C sector sector Empresa año en mes en
U la la
E Empres Empresa
N a
C
I Daño grave en
Una o mas infraestructura. Contaminación MUY
A Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO
muertes E5 Interrupción irreparable. ALTO
S
regional.
Daños
Lesión menor
importantes
(sin Efecto menor Local E2 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Interrupción
incapacidad)
breve E2
Molestia
funcional
Daños leves, No MUY
(afecta Sin efecto E1 Interna 1 BAJO BAJO BAJO MEDIO
Interrupción BAJO
rendimiento
laboral)
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Establecer distancias de seguridad, utilizar elementos de protección personal, instalar puestas a tierra solidas, hacer
mantenimiento preventivo y correctivo.
RED SECUNDARIA
(al) o 240/120 V
Quemaduras por Cortocircuitos (en)
RIESGO A EVALUAR:
E D C B A
Sucede
Sucede
En la imagen varias
No ha Ha Ha varias
En personas Económicas Ambientales de la veces al
ocurrid ocurrid ocurrido veces al
empresa año en
o en el o en el en la mes en
la
sector sector Empresa la
Empres
Empresa
a
Daño grave en
Una o mas Contaminación MUY
infraestructura. Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO
muertes irreparable. ALTO
C Interrupción
O regional.
N
Incapacidad
S Daños mayores,
parcial Contaminación
E salida de Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
permanente mayor
C subestación
E4
U
E
N
Incapacidad Daños severos.
C Contaminación
temporal (> 1 Interrupción Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
I localizada
día) Temporal
A
S
Daños
Lesión menor
importantes
(sin Efecto menor Local 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Interrupción
incapacidad)
breve. E2
Molestia
funcional
Daños leves, No Sin efecto Interna MUY
(afecta 1 BAJO BAJO BAJO MEDIO
Interrupción E1 E1 BAJO
rendimiento
laboral)
POSIBLES CAUSAS: En el desarrollo de la instalación eléctrica de media tensión se puede presentar electrocución por fallas de
aislamiento, por falta de conductor de puesta a tierra o quemaduras por inducción al violar distancias de seguridad.
E D C B A
Sucede
Sucede
En la imagen Ha varias
En No ha Ha varias
Económicas Ambientales de la ocurrid veces
personas ocurrid ocurrid veces al
empresa o en la al año
o en el o en el mes en
Empres en la
sector sector la
a Empres
Empresa
a
Molestia
funcional
Daños leves, Sin efecto Interna MUY
(afecta 1 BAJO BAJO BAJO MEDIO
No Interrupción E1 E1 BAJO
rendimien
to laboral)
POSIBLES CAUSAS: En las instalaciones eléctricas de media tensión se pueden presentar incendios, daños a equipos, por corrientes nominales
superiores de los equipos y conductores, instalaciones que no cumplen con normas técnicas y conexiones flojas.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Usar interruptores automáticos con relés de sobrecarga, dimensionamiento técnico de conductores y equipos
Conductores, equipos
y/o red secundaria
Incendio por Sobrecarga (al) o (en)
RIESGO A EVALUAR:
E D C B A
Sucede
En la imagen No ha Ha Ha Sucede
En personas Económicas Ambientales varias
de la empresa ocurrido ocurrido ocurrido varias veces
veces al
en el en el en la al mes en la
año en la
sector sector Empresa Empresa
Empresa
Daño grave en
Una o mas infraestructura. Contaminación
Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
muertes Interrupción irreparable.
regional.
C
O
N Incapacidad Daños mayores,
Contaminación
S parcial salida de Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
mayor
E permanente subestación
C
U
E Incapacidad Daños severos.
Contaminación
N temporal (> 1 Interrupción Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
localizada
C día) Temporal
I
A
S Daños
Lesión menor
importantes
(sin Efecto menor Local 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Interrupción
incapacidad)
breve. E2
Molestia
funcional
Daños leves, No Sin efecto Interna MUY
(afecta 1 BAJO BAJO BAJO MEDIO
Interrupción E1 E1 BAJO
rendimiento
laboral) E1
POSIBLES CAUSAS: En el desarrollo de la instalación eléctrica de media tensión tensión se pueden presentar electrocución por falla de
aislamiento en conductores y fallas a tierra.
Conductores y equipos
E D C B A
Sucede
En la imagen No ha Ha Ha Sucede
En personas Económicas Ambientales varias
de la empresa ocurrido ocurrido ocurrido varias veces
veces al
en el en el en la al mes en la
año en la
sector sector Empresa Empresa
Empresa
Daño grave en
Una o mas Contaminación
C infraestructura. Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
muertes irreparable.
O Interrupción
N regional.
S
E Incapacidad Daños mayores,
Contaminación
C parcial salida de Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
mayor
U permanente subestación
E
N
C Incapacidad Daños severos.
I Contaminación
temporal (> 1 Interrupción Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
A localizada
día) Temporal
S
(afecta
rendimiento
laboral)
POSIBLES CAUSAS: En el desarrollo de la instalación eléctrica interna y externas de baja tensión se pueden presentar electrocución por falla de
aislamiento en conductores y fallas a tierra.
RIESGO A EVALUAR:
EVENTO O EFECTO FACTOR DE RIESGO FUENTE
(CAUSA)
E D C B A
Sucede
En la imagen No ha Ha Ha Sucede
En personas Económicas Ambientales varias
de la empresa ocurrido ocurrido ocurrido varias veces
veces al
en el en el en la al mes en la
año en la
sector sector Empresa Empresa
Empresa
C Daño grave en
O Una o mas infraestructura Contaminación
Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N muertes Interrupción irreparable.
S regional.
E
C Incapacidad Daños mayores,
U Contaminación
parcial salida de Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
E mayor
permanente subestación
N
C
I
Incapacidad Daños severos.
A Contaminación
temporal (> 1 Interrupción Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
S localizada
día) Temporal
Molestia
funcional
Daños leves, No Sin efecto Interna MUY
(afecta 1 BAJO BAJO BAJO MEDIO
Interrupción E1 E1 BAJO
rendimiento
laboral)
COLOR
NIVEL DE RIESGO DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
Inadmisible para trabajar: Hay que Buscar procedimientos alternativos si se
eliminar fuentes potenciales, hacer decide hacer el trabajo. La alta dirección
reingeniería o minimizarlo y volver a participa y aprueba el Análisis de
MUY ALTO valorarlo en grupo, hasta reducirlo. Trabajo Seguro (ATS) y autoriza su
realización mediante un Permiso
Especial de Trabajo. (PES).
Requiere permiso especial de trabajo.
Minimizarlo: Buscar alternativas que El jefe o supervisor del área involucrada,
presenten menor riesgo. Demostrar aprueba el Análisis de Trabajo Seguro
cómo se va a controlar el riesgo, aislar (ATS) y el Permiso de Trabajo (PT)
ALTO con barreras o distancia, usar EPP. presentados por el líder a cargo del
trabajo.
Requiere permiso especial de trabajo.
Aceptarlo: Aplicar los sistemas de El líder del grupo de trabajo diligencia el
control (minimizar, aislar, suministrar Análisis de Trabajo Seguro (ATS) y el jefe
EPP, procedimientos, protocolos, lista de área aprueba el Permiso de Trabajo
MEDIO de verificación, usar EPP). (PT) según procedimiento establecido.