0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas26 páginas

Semana 4

Este documento describe los principales instrumentos curriculares de la educación parvularia en Chile, incluyendo los Mapas de Progreso del Aprendizaje, las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), y los Programas Pedagógicos. Los Mapas de Progreso detallan los niveles de desempeño esperados para cada edad, las BCEP establecen los fundamentos, énfasis, principios y estructura curricular, y los Programas Pedagógicos apoyan la implementación de las BCEP.

Cargado por

vanessa valdes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas26 páginas

Semana 4

Este documento describe los principales instrumentos curriculares de la educación parvularia en Chile, incluyendo los Mapas de Progreso del Aprendizaje, las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), y los Programas Pedagógicos. Los Mapas de Progreso detallan los niveles de desempeño esperados para cada edad, las BCEP establecen los fundamentos, énfasis, principios y estructura curricular, y los Programas Pedagógicos apoyan la implementación de las BCEP.

Cargado por

vanessa valdes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

CURRÍCULUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

SEMANA 4
El currículum nacional:
características y consideraciones I

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
IACC-2017
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
1
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Comprender las características de los
instrumentos curriculares vinculados a la
educación parvularia en Chile.

IACC-2017
2
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. EDUCACIÓN PARVULARIA ........................................................................................................... 5
1.1. MAPAS DE PROGRESO DEL APRNDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA..... 6
1.1.1 TRAYECTORIAS DE APRENDIZAJE ................................................................................ 8
1.2. BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA (BCEP) ....................................... 12
1.2.1 FUNDAMENTOS DE LAS BCEP.................................................................................... 14
1.2.2 ÉNFASIS DE LAS BCEP ................................................................................................ 15
1.2.3 PRINCIPIOS ................................................................................................................ 15
1.2.4 ESTRUCTURA CURRICULAR DE LAS BCEP .................................................................. 17
1.2.5 APRENDIZAJES ESPERADOS DE LAS BCEP .................................................................. 19
1.2.6 PROGRAMAS PEDAGÓGICOS .................................................................................... 20
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 23
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 25

IACC-2017
3
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

INTRODUCCIÓN
El marco curricular en educación parvularia documentos oficiales desarrollados por el
ha pasado por etapas en las que ha Ministerio de Educación (Mineduc) chileno,
demostrado el interés por la educación con aportes del mundo académico y
infantil. Es así como se ha ido modificando en profesional. Se compone de:
función de los nuevos conocimientos en el
área y los cambios sociales y políticos.  Bases Curriculares de la educación
Actualmente, se encuentra en reforma, en parvularia.
razón de los cambios acaecidos en educación  Mapas de progreso del aprendizaje
y la necesidad de actualizar los contenidos, para la educación parvularia.
propósitos y orientaciones pedagógicas para  Programas pedagógicos de primer y
este nivel escolar, en concordancia con la segundo nivel de transición.
nueva reforma a la educación chilena y a la
Durante esta semana se tratarán las
creación de una nueva institucionalidad para
particularidades de cada uno y sus alcances
la educación parvularia.
con el fin de comprender la estructura
El marco curricular aún vigente corresponde curricular del nivel educativo
a un marco abierto y flexible, que orienta el correspondiente a la educación parvularia en
trabajo pedagógico y se materializa en Chile.

IACC-2017
4
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

1. EDUCACIÓN PARVULARIA
La educación parvularia se entiende como el ciclo educativo comprendido entre los 0 y 6 años de
vida, constituyéndose como el “primer nivel educativo que, colaborando con la familia, favorece
en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e intereses”
(Mineduc, 2001, p. 14). Se plantea el propósito de proporcionar una formación integral (en todos
los aspectos del ser humano), desarrollando habilidades, valores, hábitos y capacidades en los
niños y niñas durante la etapa inicial de la vida. Este proceso debe ser realizado por especialistas
de la educación parvularia, ya sea a nivel profesional o técnico para apoyar la labor pedagógica.

Este nivel, al estar incorporado en un sistema educativo, está regido por un currículum que en
Chile se denomina Bases Curriculares de la educación parvularia. Para este referente, la educación
parvularia tiene como propósito “favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que
propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la
trascendencia de la niña y del niño como persona” (Mineduc, 2001, p. 22). Complementariamente,
se proponen otros documentos para apoyar la implementación de las Bases Curriculares, como
son los mapas de progreso y los programas pedagógicos. A continuación se muestra un
organizador gráfico de síntesis de los instrumentos curriculares para este ciclo de educación:

Instrumentos curriculares de la educación parvularia

INSTRUMENTOS CURRICULARES
EDUCACIÓN PARVULARIA

Mapas de progreso

Programas
Bases Curriculares
pedagógicos

IACC-2017
5
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

1.1. MAPAS DE PROGRESO DEL APRNDIZAJE PARA EL NIVEL DE


EDUCACIÓN PARVULARIA
El marco curricular chileno adoptó un enfoque que describe el
aprendizaje como una progresión, lo que implica reconocer
etapas por las que pasa un estudiante durante su vida escolar.

En Chile, los niveles de educación parvularia se orientan a partir


de un documento oficial llamado Mapas de progreso. Estos
mapas tienen por función detallar los niveles de desempeño sobre
los cuales organizar el trabajo pedagógico. Corresponden a
“descripciones amplias e integradoras del aprendizaje que
permiten a los docentes realizar juicios sobre el nivel en que se
encuentran sus alumnos, usando diversas evidencias” (Gysling y
Meckes, 2011, p. 8). Fuente: https://goo.gl/5sVmE8

En educación parvularia, los mapas identifican tramos de desarrollo de acuerdo a las edades, ya
que, como es evidente, el comportamiento infantil es distinto en cada edad y posee características
que lo identifican. Los mapas de progreso especifican las conductas propias de cada edad, lo que
permite visualizar efectivamente el progreso del desarrollo, ya que “describen el recorrido
habitual que sigue la progresión del aprendizaje” (Tokman, 2010, p. 19).

Constituyen un “instrumento práctico que busca complementar las Bases Curriculares, mediante la
explicitación y descripción progresiva de los aprendizajes que se consideran fundamentales para
una formación plena e integral” (Mineduc, 2008, p. 7) desde el nacimiento hasta los 6 años.

Fueron elaborados por el Mineduc en colaboración con la Junta Nacional de Jardines Infantiles
(Junji) y la Fundación Integra. Su propósito principal es apoyar el trabajo pedagógico en el
contexto de la educación parvularia.

Los mapas de progreso son útiles para apoyar el trabajo evaluativo y también como recurso
pedagógico. En el primer caso, proveen de información que se puede utilizar como referencia para
enriquecer el aprendizaje del niño. En el segundo caso, le permiten al educador focalizar su mirada
en los aprendizajes centrales, de modo que pueda observar cuán lejos o cerca están los niños del
criterio de evaluación, para poder orientar su pedagogía.

En síntesis, tienen como propósito:

o Monitorear el aprendizaje, ya que “son una descripción sistemática del crecimiento del
aprendizaje” (Gysling y Meckes, 2011, p. 8). Esta descripción permite evaluar si los
aprendizajes de los párvulos están cerca o lejos de los aprendizajes esperados.
o Ser un marco de referencia para la elaboración de instrumentos de evaluación.

IACC-2017
6
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

o Contribuir al desarrollo de un lenguaje compartido por los diferentes integrantes de la


comunidad educativa, acerca de la forma en que progresa el aprendizaje a lo largo de la
educación parvularia.
o Proveer insumos para la reflexión y el diálogo entre las educadoras de párvulos y los
equipos técnicos.
o Orientar el diseño de programas, proyectos, planes de acción y planificaciones a nivel de
aula.
o Orientar la selección de estrategias y recursos didácticos adecuados para el trabajo
pedagógico.
o Proporcionar información a la familia sobre lo que se espera que aprendan niños y niñas,
pudiendo determinar así en qué aspectos pueden colaborar para enriquecerlo.

Para sistematizar los fines de los mapas, se presenta el siguiente organizador gráfico como
síntesis:

Organizador gráfico sintético fines de los mapas de progreso

Referente para
evaluar
Contribución al Monitoreo de
lenguaje aprendizaje
compartido

Mapas de
progreso Promueven
Orientan diseño reflexión
pedagógico

Entrega de
Selección de
información a la
estrategias familia

IACC-2017
7
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

 Los mapas de progreso son un marco orientador y


complementan las Bases Curriculares, no las reemplazan. Su
principal objetivo es apoyar el trabajo pedagógico en educación
parvularia, describiendo logros de aprendizaje que pueden servir
como insumo para la evaluación y para el planteamiento de
situaciones educativas.

1.1.1 TRAYECTORIAS DE APRENDIZAJE


El desarrollo infantil pasa por etapas identificables, tarea que ha descrito la psicología evolutiva o
psicología del desarrollo. Según Piaget, el desarrollo infantil es un proceso de cambios de estado
en una construcción continua, “comparable al levantamiento de un gran edificio que, a cada
elemento que se le añade, se hace más sólido” (1977, p. 12). Es decir, corresponde una serie de
fases sucesivas que se evidencian en la conducta infantil. Todas las edades tienen sus propias
características evolutivas, con formas de actuar reconocibles por cualquier observador.

POR EJEMPLO

El hecho de que un niño de tres años tenga especial interés en interactuar


comunicativamente, es debido a su periodo de aprendizaje de la lengua y que, por tanto,
requiere poner a prueba con otros hablantes para desarrollar sus competencias
lingüísticas. El reconocimiento de estas distintas etapas en cada ámbito de aprendizaje
permite potenciar las habilidades propias de cada edad y evaluar la conducta de los
niños y niñas. En ese contexto, los mapas de progreso reconocen logros de aprendizaje
de acuerdo a segmentos de edad. Por tanto, se estructuran por tramos de aprendizaje.

La etapa comprendida entre 0 y 6 años, ha sido dividida en cinco tramos de edad.

En el primer ciclo de las Bases Curriculares (0 a 3 años) se proponen tres cortes de edad,

por la velocidad de los procesos de aprendizaje y desarrollo que ocurren en ese periodo y

en el segundo ciclo de 3 a 6 años se distinguen dos tramos. (Mineduc, 2008, p. 8)

IACC-2017
8
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Tramos de aprendizaje

Tramo Edad

I Desde el nacimiento hasta los 6 meses


II De 7 a 18 meses
III De 19 a 36 meses
IV De 3 años a 4 años 11 meses
V De 5 años a 5 años 11 meses
Fuente: basado en Mineduc 2008

La estructura de los mapas contiene dos elementos importantes: los logros de aprendizaje y los
ejemplos de desempeño. Los primeros

se presentan como descripciones concretas de las expectativas de aprendizaje que se

esperan para el final de cada tramo de edad, las que se construyen en una secuencia

progresiva de la descripción del tramo anterior: muestran lo que deberían ser capaces de

hacer el niño y la niña a una edad determinada y en un dominio o eje en específico.

(Mineduc, 2008, p. 8)

Los ejemplos de desempeño,

son manifestaciones concretas de los logros de aprendizajes que sin pretender ser

exhaustivas, ilustran los niveles de exigencia expresados en el logro de cada tramo. Se

incluyen para apoyar la comprensión del aprendizaje que se espera al final de cada tramo

de edad, presentándose en el mismo orden en que se describe el logro. (Mineduc, 2008, p.

8)

A continuación se expone un ejemplo de la estructura de los mapas de progreso, junto con sus
componentes (los recuadros blancos corresponden a indicaciones del presente documento y no
son parte de los mapas de progreso):

IACC-2017
9
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Identificación
de tramos
Descripción
del mapa

Logros de
aprendizaje
por tramos

Fuente: https://goo.gl/vhHRD4

IACC-2017
10
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Ejemplos de
desempeño

Fuente: https://goo.gl/vhHRD4

IACC-2017
11
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

1.2. BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA (BCEP)

Las Bases Curriculares corresponden al nivel de


concreción curricular macro y constituyen un “marco
orientador para la educación parvularia, desde los
primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educación
Básica” (Mineduc, 2001, p. 7). Ofrecen fundamentos,
objetivos de aprendizaje y orientaciones pedagógicas
para el trabajo educativo con niñas y niños, es decir,
conforman un compendio de saberes y sugerencias que
permiten estructurar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Se propusieron para actualizar el
currículum en educación parvularia, ya que este se
había elaborado en la década de los ochenta y era
necesario formular cambios profundos para mejorar la
Fuente: https://goo.gl/46SHwR calidad. Adicionalmente, sucedieron muchos cambios
políticos, sociales y económicos que exigieron nuevas
formas de enseñar y aprender. Además, toda la investigación científica relacionada con la infancia
(específicamente en neurociencia), demostró la importancia de este ciclo en la educación y la
relevancia de los primeros seis años de vida para el aprendizaje y los cambios cerebrales que son
base para la vida futura.

Este documento constituye un instrumento curricular que integra criterios comunes que definen
las prioridades nacionales respecto a este ciclo de educación del sistema educativo chileno. Esto
quiere decir que todas las instituciones dirigidas a la educación parvularia, deben tomar en
consideración los lineamientos de este instrumento.

Como marco curricular (nivel macro), orienta las formas de trabajo de manera abierta y flexible, ya
que cada institución (nivel meso) y la planificación de los docentes (nivel micro), contextualizan
sus líneas de acción. Por ello se caracterizan por contener objetivos y orientaciones generales. A
continuación, se expone una síntesis de las características de las Bases Curriculares:

IACC-2017
12
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Características de las BCEP

d) Flexibles y a) Nacen en
abiertas beneficio del nuevo
currículo
educacional

c) Se fundamentan b) Contienen
en principios y objetivos,
valores aprendizajes y
orientaciones

En relación al esquema anterior se puede observar que las BCEP:

a) Corresponden al nuevo currículo que se propone como marco orientador para la


educación desde los primeros meses hasta el ingreso a la educación básica. Ellas
toman en cuenta las condiciones sociales y culturales que enmarcan y dan sentido al
quehacer educativo a inicios del siglo XXI, y han sido elaboradas teniendo como
criterio fundante el derecho de la familia de ser la primera educadora de sus hijos
(Mineduc, 2001, p. 7).
b) Los objetivos en su conjunto, abarcan campos de acción donde se llevan a cabo
procesos claves para la tarea formativa y de aprendizaje de la educación parvularia.
Presentan un conjunto de orientaciones para la enseñanza. Ellas buscan enfatizar
aquellos recursos o medios que son claves para apoyar adecuadamente el logro de los
aprendizajes.
c) Se enmarcan en principios y valores que inspiran la Constitución Política, la Ley
Orgánica Constitucional de Enseñanza y el ordenamiento jurídico de la nación, así
como en la concepción antropológica y ética que orienta la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño (Mineduc, 2001,
p. 12).
d) Presentan, a la vez, apertura y flexibilidad en distintos planos y, en especial, en función
a las características, fortalezas, necesidades generales y particulares de los niños,
incluyendo sus ritmos, estilos de aprendizajes y niveles de logros.

IACC-2017
13
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

1.2.1 FUNDAMENTOS DE LAS BCEP


Los fundamentos refieren a los cimientos sobre los que se apoyan los planteamientos de las Bases
Curriculares de la educación parvularia. En este caso, los principios y valores se inspiran en la
“Constitución Política, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y el ordenamiento jurídico
de la nación, así como en la concepción antropológica y ética que orienta la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño” (Mineduc, 2001, p. 12).
Esto quiere decir que asumen que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, no importando su condición, sexo, ni raza, lo cual implica el respeto a la dignidad de
todos y todas.

Otro principio adhiere a ofrecer a todos los chilenos la oportunidad de desarrollar sus
potencialidades en un marco respetuoso de diversidad, libertad y dignidad humana. Esto trae
como consecuencia práctica el respeto a la singularidad (individualidad) de cada niño y niña y al
uso de su libertad personal, sin imposiciones del adulto en decisiones que los niños puedan tomar,
además de respetar su expresión y creatividad.

También es parte de los fundamentos la consideración de la familia y el medio. En el primer caso,


se asume que en el seno familiar se forman los significados personales y los vínculos afectivos más
importantes. Por ello, la articulación escuela-familia es indispensable para el logro del aprendizaje.

A través de la familia y el entorno comunitario los niños construyen sus conceptos del mundo y sus
relaciones interpersonales, su desarrollo cognitivo, el lenguaje y las habilidades sociales. El niño y
la niña incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los
primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos
(Mineduc, 2001).

La concepción o idea acerca del desarrollo en que se basa este marco curricular, es la
consideración de la relevancia de los primeros años de vida, pues en este periodo se establecen las
primeras redes neuronales, las cuales están influidas por el entorno y, por consiguiente, por la
estimulación. Por tanto, las intervenciones pedagógicas deben ser oportunas y pertinentes,
potenciando el desarrollo de cada niño y niña de acuerdo a sus características.

En cuanto al aprendizaje, este se entiende como un proceso continuo en el que interviene la


herencia y el ambiente, es decir, aquellas características con que se nace y las experiencias
ambientales. “El aprendizaje activa el desarrollo” (Mineduc, 2001, p. 16), ya que en la medida que
los niños aprenden, avanzan en sus logros y desarrollo. Por ello es tan importante proveer de
experiencias y oportunidades pertinentes según el nivel de desarrollo, ya que de este modo se
producirán aprendizajes de calidad. La enseñanza, entonces, se concibe como una intervención
oportuna, ajustada a la individualidad y potenciadora de las capacidades de cada uno. Esto es lo
que se conoce como la tríada desarrollo-enseñanza-aprendizaje, que funciona en un continuo, es

IACC-2017
14
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

decir, la enseñanza provoca un aprendizaje que, a su vez, favorece el desarrollo del niño, lo que le
permite tener mejores aprendizajes.

En consecuencia, los niños y niñas se entienden como personas en crecimiento que:

Descubren sus
Establecen vínculos
emociones y
afectivos
potencialidades
significativos
Exploran y
juegan para
aprender

1.2.2 ÉNFASIS DE LAS BCEP


Los énfasis curriculares representan aspectos que se quieren relevar u otorgar importancia. Se
señala el valor de potenciar las fortalezas de cada niño y niña, considerando sus características y
talentos naturales. La mirada pedagógica está centrada en la actividad de los niños como
protagonistas del aprendizaje, para lo cual es necesario otorgar espacios para que exploren y
conozcan por sí mismos.

También es importante la inclusión de la familia como principal educadora y primer agente


educativo. Como se ha relevado tradicionalmente, la formación valórica es importante, al igual
que la afectividad y el juego. Los nuevos lineamientos guardan relación con el respeto a la
diversidad, la consideración de las necesidades educativas especiales, el buen trato, la formación
ciudadana y la conservación del medioambiente y la promoción de estilos de vida saludables.

1.2.3 PRINCIPIOS
Los principios son las razones fundamentales sobre las cuales se construye un conjunto de
nociones para proceder en una materia. En el contexto de la educación parvularia, los principios
ofrecen orientaciones conceptuales para plantear el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los principios pedagógicos

provienen tanto de los paradigmas fundantes de la educación parvularia como de las

construcciones teóricas que han surgido de la investigación del sector, en la búsqueda de

IACC-2017
15
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

la formulación de una pedagogía más enriquecedora de los aprendizajes de los

niños y niñas. (Mineduc, 2001, p. 16)

Es decir, se toman elementos tanto de los planteamientos de los precursores de la educación


parvularia como de ideas contingentes que aportan a la fundamentación de esta área de estudio.

Las BCEP (Mineduc, 2001) describen 8 principios sobre los cuales se cimienta el trabajo
pedagógico:

PRINCIPIOS SÍNTESIS DE SU DESCRIPCIÓN

Se basa en que toda situación educativa debe propiciar el


BIENESTAR bienestar del niño en todos sus ámbitos.
Indica que los niños y niñas son los protagonistas de sus propios
ACTIVIDAD aprendizajes, es decir, que “se aprende haciendo”.
Recalca que cada niño y niña es único e irrepetible, con sus propias
SINGULARIDAD características y estilos de aprendizaje.
Implica generar un sentimiento de confianza en las capacidades de
POTENCIACIÓN
cada niño y niña.
RELACIÓN El clima de aula debe favorecer la interacción con otros.
Hace mención a la indivisibilidad del aprendizaje, puesto que en
UNIDAD
toda experiencia se involucran todas las áreas del ser humano.
Las situaciones de enseñanza deben propender a explorar
SIGNIFICADO conocimientos previos y afianzar el aprendizaje desde ellos.
Las experiencias de aprendizaje deben contener un carácter lúdico,
JUEGO
ya que es el medio de aprendizaje de los párvulos.

 Para profundizar en los principios pedagógicos, se propone la


descarga del documento Bases Curriculares de la educación
parvularia desde el siguiente link y leer la página 17:

Bases Curriculares de la Educación Parvularia

IACC-2017
16
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

1.2.4 ESTRUCTURA CURRICULAR DE LAS BCEP


Las BCEP se organizan en torno a cuatro componentes estructurales: ámbitos de experiencias para
el aprendizaje, núcleos de aprendizaje, aprendizajes esperados y orientaciones pedagógicas.

Los ámbitos de experiencias para el aprendizaje son tres y componen un


espacio configurado por temas en torno a los cuales se proponen contenidos, aprendizajes
esperados y orientaciones pedagógicas dirigidas a niños de entre 0 y 6 años.

Los núcleos de aprendizaje son ocho y corresponden a focos específicos de cada ámbito. En ellos
se representan ejes en torno a los cuales se integran y articulan un conjunto de aprendizajes
esperados. Para cada uno se define un objetivo general.

Los aprendizajes esperados explicitan los logros de aprendizaje de los niños y niñas. Se organizan
en dos ciclos:

Ciclo Edades que comprende


Primer
Primeros meses – 3 años
ciclo
Segundo
3 años – 6 años
ciclo

Las orientaciones pedagógicas representan lineamientos para ejecutar la labor pedagógica desde
criterios comunes.

A continuación, se presenta la estructura curricular de las Bases Curriculares:

IACC-2017
17
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Fuente: https://goo.gl/bA5TF9

IACC-2017
18
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

1.2.5 APRENDIZAJES ESPERADOS DE LAS BCEP


Los llamados aprendizajes esperados son uno de los componentes de las BCEP y representan
expectativas del aprendizaje de niños y niñas según los ciclos de aprendizaje (primer y segundo
ciclo). Se incluyen en cada núcleo de aprendizaje y especifican propósitos para cada ciclo. A pesar
de ser explícitos, “pueden ser desglosados, especificados o complementados según las
características de cada comunidad educativa, las modalidades curriculares que se apliquen y los
intereses, necesidades, fortalezas y características de las niñas y los niños. Por esto es que se ha
señalado que las BCEP son flexibles y adecuables según cada realidad en particular” (Mineduc,
2001, p. 28). A continuación, se sintetizan sus características:

Características de los aprendizajes esperados

Especifican Definen lo que


expectativas de deben saber los
aprendizaje niños

Aprendizajes
esperados

Están relativamente Permiten diversidad


secuenciados en la manifestación
de los aprendizajes

IACC-2017
19
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

1.2.6 PROGRAMAS PEDAGÓGICOS


Los programas pedagógicos son documentos en los que
se organizan y ordenan los contenidos de las Bases
Curriculares, considerando el primer y segundo nivel de
transición. Se elaboraron en el año 2008 con el fin de
especificar mejor los aprendizajes esperados y precisar
con mayor detalle las orientaciones técnico-pedagógicas
(Mineduc, 2009). Por tanto, complementan las BCEP y
los mapas de progreso, contribuyendo a su
implementación práctica y el mejoramiento de la
calidad.

Su estructura es similar a las BCEP, sin embargo, agregan


nuevos elementos que extraen de los mapas de
progreso, como la consideración de los tramos, los ejes
de aprendizaje y los ejemplos de desempeño para los
aprendizajes esperados. También, al final del Fuente: https://goo.gl/JbN8OW
documento, incluyen un glosario de términos
relevantes.

A continuación se presentan los componentes curriculares de los programas pedagógicos (se han
incluido indicaciones en recuadros blancos para una mejor comprensión):

IACC-2017
20
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Esquema de organización curricular de los programas pedagógicos

Son los mismos


de las BCEP

Explicitan aprendizajes
esperados

Graduados

Oportunidades

Manifestaciones de los
aprendizajes esperados

Fuente: Mineduc (2009, p. 11)

IACC-2017
21
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Al ser un instrumento curricular derivado de las BCEP, la estructuración de ambos se realiza sobre
la base de los mismos ámbitos y núcleos de aprendizaje (Mineduc, 2009).

Ambos incluyen aprendizajes esperados, aunque en los programas se encuentran más


especificados y no presentan la misma redacción. En ese sentido, los dos instrumentos curriculares
tienen semejanzas y también diferencias, las que se indican en el siguiente cuadro.

Cuadro comparativo entre BCEP y programas pedagógicos.

Bases Curriculares de la Programas pedagógicos NT1 y


educación parvularia (BCEP) NT2
Semejanzas  Son instrumentos curriculares para la educación parvularia.
 Son marcos abiertos y flexibles, susceptibles de adaptar a
los distintos contextos de la educación parvularia.

Diferencias en cuanto al Organizan el trabajo Complementan las Bases


propósito general pedagógico a partir de Curriculares y la práctica
fundamentos y principios. pedagógica a través de la
especificación de aprendizajes
esperados.
Diferencias en cuanto a su Proporcionan un referente Ayudan a realizar un trabajo
utilización acerca del significado de la más organizado y ordenado al
educación parvularia en Chile. ser más específicos.
Diferencias en cuanto a los Ámbitos, núcleos, aprendizajes Ámbitos, núcleos, ejes de
componentes curriculares esperados y orientaciones aprendizaje, aprendizajes
pedagógicas. esperados, ejemplos de
desempeño y logros de
aprendizaje.
Diferencias en cuanto a los  Mayores en número.  Incluyen ejemplos de
aprendizajes esperados  Son más generales. desempeño, son menores
en número.
 Tienen mayor
especificidad.

IACC-2017
22
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

 Para profundizar en la relación entre la organización curricular de


las Bases Curriculares y los programas pedagógicos, se sugiere
revisar las páginas 15 y 16 del documento Orientaciones para la
implementación de los programas pedagógicos de los niveles de
transición, disponible en el siguiente link:

Orientaciones para la implementación de los programas pedagógicos de los


niveles de transición

COMENTARIO FINAL
Durante esta semana se han abordado contenidos referidos al marco curricular vigente en
educación parvularia, específicamente los instrumentos curriculares que orientan el trabajo
pedagógico. El más general de ellos corresponde a las Bases Curriculares para la Educación
Parvularia, el cual es un marco abierto y flexible que puede contextualizarse en la realidad
educativa pertinente con los énfasis que el educador elija.

Complementariamente, surgieron los mapas de progreso para la educación parvularia, los cuales
describen logros de aprendizaje y ejemplos de desempeño en relación a las edades que
representan en tramos. La necesidad de utilizar este instrumento curricular se da en atención a la
especificación de los aprendizajes y logros de niños y niñas, lo que permite también evaluar el
aprendizaje y proponer proyecciones en la enseñanza.

Con el mismo propósito de especificar mayormente los logros de aprendizaje para el primer y
segundo nivel de transición, se elaboraron los programas pedagógicos, los cuales sirven de guía
para plantear el trabajo educativo.

Cabe señalar que todos los instrumentos curriculares son complementarios entre sí, y que
actualmente se encuentran en revisión para modificarse en un futuro cercano —dada la reciente

IACC-2017
23
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

creación de la nueva institucionalidad en educación parvularia que podrá encargarse de estos


temas— y para evaluar la concordancia que deberá existir con la Reforma Educacional chilena
promovida por el gobierno de la presidenta Bachelet, claramente, una vez que entre en vigencia.

Para finalizar se presenta un ejemplo de progresión curricular, considerando los


elementos revisados.

En el nivel de transición mayor están trabajando la ubicación espacial. El aprendizaje


esperado del programa pedagógico relacionado con este tema es:

Identificar la posición de objetos y personas mediante la utilización de relaciones de


orientación espacial de ubicación, dirección y distancia y nociones de izquierda y
derecha (en sí mismo).

Para poder trabajar este aprendizaje esperado se espera que el niño y la niña hayan
alcanzado los siguientes logros de aprendizajes declarados en los mapas de
progreso:

1. Tramo II (hacia los 18 meses):


Manifiesta las primeras nociones de orientación espacial en relación a su propio
cuerpo, tales como: dentro, fuera, encima, debajo.
2. Tramo III (hacia los 3 años):
Distingue algunos conceptos espaciales básicos de ubicación como: dentro/fuera;
encima/debajo; cerca/lejos.
3. Tramo IV (hacia los 5 años):
Establece relaciones espaciales de ubicación, dirección y distancia respecto a la
posición de objetos y personas.
4. Tramo V (hacia los 6 años):
Utiliza nociones espaciales de izquierda y derecha en relación a su propio cuerpo.

Es importante destacar que las conductas esperadas van aumentando su


complejidad de acuerdo a la edad y la etapa del desarrollo en que se encuentra el
niño y la niña.

IACC-2017
24
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

REFERENCIAS
Gysling, J. y Meckes, L. (2011). Estándares de aprendizaje en Chile: mapas de progreso y niveles de

logro Simce 2002 a 2010. Santiago de Chile: PREAL.

Mineduc (2001). Bases Curriculares de la educación parvularia. Unidad de Currículum y

Evaluación. Recuperado de: https://goo.gl/f8y5gX

Mineduc (2008). Mapas de progreso del aprendizaje para el nivel de educación parvularia. Unidad

de Currículum y Evaluación.

Mineduc (2009). Orientaciones para la implementación de los programas pedagógicos de los

niveles de transición. Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de:

https://goo.gl/lB8Yk6

Piaget, J. (1977). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

Tokman, A. (2010). Radiografía de la educación parvularia chilena: desafíos y propuestas. Serie de

Políticas Públicas UDP, Documentos de Trabajo, N.º 5. Recuperado de:

https://goo.gl/ivu1OI

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). El currículum nacional: características y consideraciones I. Currículum

en Educación Parvularia. Semana 4.

IACC-2017
25
SEMANA 4 – CURRÍCLUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA

IACC-2017
26

También podría gustarte