0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas14 páginas

Semana 4

Este documento describe estrategias para enseñar la comunicación escrita a niños pequeños. Explica que los niños aprenden a escribir de manera espontánea y que los adultos deben apoyar este proceso de una manera afectiva. También destaca la importancia de enseñar la escritura a través del juego, el descubrimiento y contextos significativos para que los niños construyan su lenguaje escrito de una manera significativa.

Cargado por

vanessa valdes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas14 páginas

Semana 4

Este documento describe estrategias para enseñar la comunicación escrita a niños pequeños. Explica que los niños aprenden a escribir de manera espontánea y que los adultos deben apoyar este proceso de una manera afectiva. También destaca la importancia de enseñar la escritura a través del juego, el descubrimiento y contextos significativos para que los niños construyan su lenguaje escrito de una manera significativa.

Cargado por

vanessa valdes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

SEMANA 4
Didáctica de la construcción del
lenguaje escrito
SEMANA 1
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Analizar la construcción de la
comunicación escrita desde la didáctica
del lenguaje, utilizando estrategias para
el desarrollo de la escritura.

IACC-2017
2
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

ÍNDICE

ÍNDICE.................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. DIDÁCTICA DEL LENGUAJE ESCRITO ............................................................................................ 5
2. CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA ...................................................................... 6
2.1 ESCRITURA COMO UN MEDIO MÁS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN ............................. 7
2.2 RECEPTORES Y CONTEXTOS ADECUADOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA
ESCRITURA....................................................................................................................................... 7
2.3 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA ..................................................... 8
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 12
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 13

IACC-2017
3
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN
La didáctica de la construcción del lenguaje Entonces, la misión de los adultos a cargo de
escrito requiere de una constante reflexión y la formación de los párvulos podrá orientarse
preparación de los educadores de párvulos, por las formas en que los chicos van
quienes recibirán a los niños y niñas apropiándose de esta lengua escrita y de
dispuestos a descubrir el mundo letrado. cuáles van siendo los requerimientos en las
distintas etapas, manejando las
Basta con observar a los niños alguna vez características de su desarrollo y la didáctica
tratando de descifrar palabras y muy de intervención una vez que se tenga clara la
especialmente leyendo sus propios cuentos o evolución individual de los niños.
tomando una hoja para escribir algo a mamá
o papá, para comprender que es un proceso Lo importante es comprender que el fin
que realizan con total espontaneidad y que último de la escritura es comunicar.
es propio de su edad.
El derecho de escribir desde los primeros
Dichas conductas hablan por sí mismas a la niveles es, sin duda, uno de los principios
hora de pensar en una organización de sus fundamentales de cualquier propuesta; son
aprendizajes, puesto que es mejor dejar fluir los niños los que, en contacto desde muy
este interés y autodescubrimiento. Pronto pequeños con todo tipo de textos de
vendrán las preguntas y dudas que irán vinculación social, van descubriendo
conflictuando a los párvulos, ya que lentamente las reglas de funcionamiento del
paulatinamente captarán que existen formas sistema de escritura y del lenguaje escrito
convencionales para la escritura. (Ferreiro y Teberosky, 1991).

En este contexto, vale mencionar que en los


primeros meses de vida no habrá evidencias
en este ámbito, sin embargo, se verá cómo
los pequeños disfrutan de narraciones, de
lecturas y de la comunicación, sobre todo
cuando a su alrededor existen adultos que la
enriquecen y retroalimentan.

“Se aprende a escribir escribiendo”

Ana María Kaufman (1989)

IACC-2017
4
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

1. DIDÁCTICA DEL LENGUAJE ESCRITO


La didáctica del lenguaje escrito, desde una perspectiva constructivista y psicogenética, está
orientada según los siguientes fundamentos:

 Escrituras con propósitos y significado, como:

 Escribir una lista de supermercado


 Escribir una carta a la abuelita
 Confeccionar agenda de teléfonos
 Escribir invitación de cumpleaños
 Hacer una lista de cuentos preferidos
 Dejar un mensaje a un amigo

Estas escrituras podrá hacerlas el párvulo en forma independiente o con ayuda del adulto,
si es que lo solicita.

 Considerar el ensayo y error como parte del aprendizaje, lo que permite que sea el
párvulo quien vaya construyendo su saber, siendo sus propios desaciertos los que lo
movilicen.

 Adultos dispuestos a contener afectivamente en el aprendizaje de la escritura, vale decir,


estar dispuestos a acompañar esta etapa en que los niños pasan por una variedad de
conflictos que, en ocasiones, los pueden desalentar, detener y provocar frustraciones; los
adultos deben tener la capacidad de remotivar y, en síntesis, traspasar el goce de escribir
y leer.

Para lo anterior, se pueden aplicar las siguientes estrategias:

 El juego y el descubrimiento para la construcción del lenguaje escrito, es decir,


aprender con la herramienta fundamental de la educación parvularia: el aspecto
lúdico y cercano que al niño lo mantiene en un ambiente confortable y seguro,
aprovechando el gran interés por descubrir el mundo que lo rodea.

 Aproximarse a la lengua escrita en contextos propicios, como sería en un entorno


rico en recursos y en calidad (textos variados con vocabulario y estructura
lingüística enriquecedora), con adultos con vinculación positiva en el ámbito de la
escritura y lectura, debido a que se transmite lo que se posee y valora. Ejemplo:
que el adulto lea frente al niño, disfrute hacerlo, que pueda compartir textos de
su agrado y que sean pertinentes para ser presentados a los párvulos, etc.

IACC-2017
5
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

2. CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA


Los niños y niñas, al relacionarse con la escritura, casi no toman en consideración la información
que provee el texto (cantidad de letras o palabras, cuáles son las letras que aparecen, etc.) y basan
su interpretación en las características del contexto (una imagen que ilustre el texto o el objeto
sobre el cual aparece la escritura, como ocurre con los envases).

Lo antes mencionado es propio del desarrollo y tiene directa relación con las etapas de
aprendizaje que irán enfrentando los párvulos, siendo importantísimo enseñar a escribir en
contextos significativos.

Los niños y niñas que todavía no saben leer de manera convencional hacen lo mismo que los
buenos lectores adultos: tratan de coordinar la información de los textos escritos con los datos
que suministra el contexto a fin de acceder a la significación. Lógicamente, los chicos conocen
menos de la legalidad que rige los textos, es decir, cuáles son los elementos del sistema de
escritura, cuáles son sus reglas de formación, etc. y por esa razón se guían más por el contexto que
por el texto mismo.

Un acto de lectura, entonces, consiste en acceder a la significación de lo escrito coordinando


múltiples datos. Poniendo en acción las potencialidades cognitivas y lingüísticas de cada uno y, por
supuesto, sin olvidar el rol de la afectividad en este proceso.

La seguridad que la educadora dé a los párvulos, el ambiente de aprendizaje que pueda existir,
dando oportunidad al error y a probar cuantas veces sea necesario para lograr escribir una
palabra, es fundamental e implica tiempo, espera y respeto por la etapa en que los chicos se
encuentran.

El proceso de construcción de la lectura comienza antes de ir a los jardines, ya que los niños están
inmersos en un mundo letrado que los rodea con estímulos (carteles, envases, diarios, libros,
revistas, logos, etc.). Sin embargo, en la educación más formal, incluida la educación parvularia, se
proponen situaciones sistemáticas de aprendizaje que permiten a los niños y niñas contactarse
con distintos tipos de discursos escritos.

Un aspecto importante en esta construcción de la comunicación escrita es la posibilidad que se dé


a los párvulos de explorar los materiales escritos con total libertad, sin restricciones.
La frase “los niños aprenden a escribir escribiendo”, quiere decir plasmando sobre el papel lo que
ellos saben acerca del sistema de escritura. Son sus propios escritos los que, muchas veces, les
presentan problemas que constituyen desafíos que los impulsan a avanzar (Kaufman, 1989).

IACC-2017
6
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

2.1 ESCRITURA COMO UN MEDIO MÁS DE EXPRESIÓN Y


COMUNICACIÓN
Tal como se menciona en las Bases Curriculares de la educación parvularia (Mineduc, 2005), el
lenguaje escrito es un medio de expresión y comunicación, por lo tanto, es una herramienta
fundamental para el desarrollo de los niños y su interrelación social.

A través de la escritura, el niño o niña podrá dar a conocer sus ideas, sentimientos y experiencias,
pudiendo comunicarse y compartir con otros. Esta importante descripción será la motivación para
quien escriba, ya que la escritura tiene un sentido en sí misma y, con una apropiada
retroalimentación, podrá ir encantando a los párvulos si sus primeros pasos son guiados y
orientados adecuadamente. Si a temprana edad el niño comprende la finalidad de la escritura,
podrá apropiarse de ella y adquirirla con total naturalidad.

2.2 RECEPTORES Y CONTEXTOS ADECUADOS PARA EL APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO DE LA ESCRITURA
La pregunta ¿cuándo un aprendizaje es significativo para un párvulo?, puede llevar a la siguiente
reflexión: los niños y niñas se interesan por aquello que tiene sentido para ellos, siendo
significativo aquello que pueden abordar con sus posibilidades, vale decir, con sus experiencias
previas, sus habilidades, etc. y que les permite una retroalimentación de su entorno. De esto se
puede desprender que se requieren receptores en este proceso, como en toda comunicación, y
que este fenómeno debe ocurrir en un contexto que favorezca dicho aprendizaje.

En este sentido, un receptor adecuado será, entonces, quien pueda recibir la escritura de los niños
sin cuestionamientos o estructuras rígidas, comprendiendo que las etapas de esta son variadas y
que, lejos de presentar problemas de aprendizaje, un párvulo hará un sinfín de aproximaciones
que lo llevarán a la adquisición del sistema formal.

Un contexto adecuado hace referencia a un ambiente alfabetizador, que estimula la lectoescritura,


donde se respetan los tiempos de aprendizaje, se respetan las diferencias culturales, donde la
diversidad debe ser considerada y usada como una herramienta de aprendizaje con el valioso
aporte al trabajo colectivo, donde el educador aporta con su constante apoyo y entrega
generando espacios liberadores y verdaderos laboratorios donde el niño es invitado a explorar y
descubrir.

IACC-2017
7
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

2.3 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA


Estrategias posibles son el uso de los siguientes tipos de escritura, los que permiten posibilidades
variadas de acercamiento, dando dinamismo y variedad a esta ejercitación.

Escritura en voz alta:

El niño o niña, desde la oralidad, crea un texto y el adulto lo escribe. Es un trabajo conjunto y no
solo se puede realizar uno a uno, sino que también en forma grupal.

 Es un dictado al educador.
 Actividad lingüística con características de una producción oral.
 Es el párvulo quien tiene que pensar y producir el texto oralmente pero como si
fuera escrito.
 Es una situación didáctica en la que los niños pueden textualizar, "escribir en voz
alta“
 Los niños son liberados de la realización efectiva de la escritura, lo que les permite
centrarse en la organización mental que involucra dicho proceso.

Escritura compartida:

 En este caso, es el educador quien escribe con los niños. Él es quien tiene el lápiz y
los párvulos ayudan con ideas para escribir un texto conjunto.
 El texto se negocia entre los niños y el educador, vale decir, en este proceso el
educador es quien va dando estructuras que, por la edad, los párvulos no pueden
manejar, realizando un intercambio paulatino de las reglas del sistema escrito.
 Se usan las convenciones de la escritura con la ayuda de todos (palabras,
mayúsculas, puntuación, letras, etc.).
 Posibilita la relectura, ejercicio de gran riqueza por el proceso que involucra.

Escritura con andamiaje:

 El educador reúne a los niños por niveles de escritura, insertando un niño o niña
de una etapa más avanzada para colaborar en el logro de un compañero, a través
de sus respuestas, de sus opiniones, de la forma en que enfrentan el desafío, etc.

IACC-2017
8
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

 El educador prepara ejercicios para cada nivel de escritura, para ser resueltos
dentro del grupo.
 El educador revisa las interacciones del grupo y reorienta la actividad.
 El educador motiva a los niños para seguir adelante, a pesar de que falte para la
realización adecuada del ejercicio.
 Se le entregan actividades de completación a nivel de sílabas, palabras, frases y
oraciones tanto en relación a respuestas, como a creación de textos,
contextualizando este trabajo.

Escritura independiente:

 Estrategia de escritura que se usa con mayor frecuencia.


 Los niños producen por sí mismos un texto con diferentes propósitos, ya sea para
ellos o para que otros lo lean.
 Da la oportunidad a los niños de crear, expresarse y comunicarse por medio de la
escritura, de experimentar el valor que tiene la escritura en la sociedad y de
aplicar conocimientos acerca de las palabras, estructuras, ortografía y puntuación
(Teberosky, 1984).

Otra estrategia posible, planteada en el Cuadernillo de orientaciones pedagógicas (Mineduc,


2011), sería:

Escribir en redes:

Promueve que los niños y niñas puedan establecer relaciones entre un texto que se está leyendo y
otros leídos anteriormente. Requiere que el educador efectúe una selección previa de textos en
función de determinadas categorías; esto quiere decir que los textos seleccionados deben
compartir algún tipo de característica, tal como autor, ilustrador, personajes, editorial, colección,
estructura, tipo de texto, entre otras.

A través de esta estrategia, los niños y niñas pueden efectuar comparaciones y establecer
relaciones entre los textos, lo que contribuye a que puedan construir su significado. Los párvulos
pueden establecer diversas relaciones entre los libros leídos, por ejemplo, que hay libros que
tienen el mismo ilustrador, o que algunos son cuentos y otros son libros de información. Además,
se puede promover que puedan establecer relaciones entre los libros y sus experiencias
personales, por ejemplo, que las niñas relacionen que un personaje de un cuento es de su mismo
género, es decir “mujer”, y que otro es hombre, o que algún niño o niña haya sentido lo mismo
que algún personaje en una situación determinada.

Para implementar esta estrategia es importante organizar un espacio en la sala en que los textos
seleccionados estén a la vista, al alcance de niños y niñas, y clasificados de acuerdo a las categorías

IACC-2017
9
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

determinadas para la lectura y escritura en redes, de modo que mientras el educador les lee un
nuevo texto, ellos puedan recurrir a otros textos de la red para apoyar las relaciones y
comparaciones que puedan efectuar. Para facilitar la identificación de las categorías por parte de
los niños y niñas, se sugiere elaborar etiquetas con símbolos o signos acordados con ellos.

La estrategia de escribir en redes es una estrategia en que se utilizan los conceptos, palabras,
expresiones o estructuras observadas en los libros leídos para que los párvulos puedan elaborar
textos propios.

Los niños y niñas pueden jugar a escribir, incorporando en sus textos algunos rótulos con palabras
que conocen a través de otros textos o bien el educador puede sugerirles dónde encontrar
palabras para utilizar en sus escritos y apoyarlos escribiendo lo que cada uno de ellos le dicte.

De esa forma, por ejemplo, frente a la propuesta de escribir acerca del animal que más les gusta,
los párvulos pueden buscar en los libros con los que han estado trabajando el nombre de un
animal y jugar a describirlo, creando sus propios signos, o dictarle las características de este animal
al educador (Mineduc, 2011).

Se sugiere descargar el siguiente documento que posee ejemplos claros de


experiencias de aprendizaje en los párvulos. Este material será de consulta
frecuente para su futuro laboral:
http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/
uploads/2015/11/Lenguaje-verbal.pdf

IACC-2017
10
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

Ejemplo de una posible interacción entre un párvulo y su educadora en un segundo


ciclo y con variadas experiencias con la lengua escrita:

EDUCADORA PÁRVULO
—A ver, Santiago, pasa al pizarrón y
escribe una palabra, la que quieras,
pero no digas qué escribiste. Si alguien (Santiago escribe “pepino”.)
puede leerla, que no diga nada. —Ya está.

—Muy bien. Que nadie diga nada. A ver,


Vanesa, ahora pasa tú y escribe otra (Vanesa duda un momento y luego
palabra. escribe “jirafa”.)

—Bien, bien. Ahora, Federico, pasa tú.


—¿Escribo cualquier cosa?

—Una palabra pero calladito


(Federico escribe “pantalón”.)

—Ahora va a pasar Diego.


(Sus escrituras son silábicas, es decir,
por cada sílaba que dice pone una letra
y no puede leer lo que está en el
—Mira, Diego, ahí los chicos escribieron pizarrón solo.)
“jirafa”, “pantalón” y “pepino”. A ver,
¿en cuál dirá pepino? (Diego observa las escrituras con mucha
atención. Finalmente sonríe.)
—Aquí (dice, señalando “pantalón”).
—¿Por qué te parece que ahí dice
“pepino”?
—Porque está la letra “pe” (dice,
señalando la primera letra de
—Cierto. Pero repite “pepino”, ¿con “pantalón”).
cuál termina?
—“PepiNO” (dice, remarcando la última
—¡Excelente! Leíste muy bien. Todos sílaba). ¡Ah, no! En esta otra dice
podemos y vamos descubriendo de a “pepino” (dice, señalando la “o” en la
poco. palabra “pepino”).

IACC-2017
11
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

COMENTARIO FINAL
Una vez analizado el proceso de construcción del lenguaje escrito, se puede evidenciar lo
importante y significativo que es. Las diferentes experiencias a las que cada párvulo pueda acceder
marcarán en forma significativa esta aproximación a la escritura y, por ende, su futuro
desenvolvimiento en la escolaridad y su comunicación con otros.

Siendo esta una etapa de la vida de gran plasticidad y de gran interés por descubrir, es que se está
en un escenario ideal para poder generar cualquier tipo de aprendizaje. Por lo que se debe
proveer al niño o niña de una amplia gama de posibilidades de interacción con la escritura y solo
abordar esta temática en educación parvularia como una primera instancia para experienciar y
descubrir, teniendo total claridad de que los niveles alcanzados serán variados y nada tienen que
ver con la edad o parámetros externos al niño.

Enfrentar este desafío será una oportunidad para revisar las prácticas y formas en que cada uno
adquirió este aprendizaje.

IACC-2017
12
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

REFERENCIAS
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:

Siglo XXI.

Kaufman A., M. (1989). Alfabetización temprana… ¿y después? Acerca de la continuidad de la

enseñanza de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Santillana.

Mineduc (2005). Bases Curriculares de la educación parvularia. Recuperado de:

https://goo.gl/Vpbs24

Mineduc (2011). Núcleo de aprendizaje: lenguaje verbal. Cuadernillo de orientaciones

pedagógicas. Educación parvularia 1.º y 2.º NT. Recuperado de: https://goo.gl/AGujX0

Teberosky, A. (1984). La intervención pedagógica y la comprensión de la lengua escrita. Ponencia

presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Lectoescritura, San José, Costa Rica.

Recuperado de: https://goo.gl/MT5jd5

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Didáctica de la construcción del lenguaje escrito. Didáctica de la


Comunicación. Semana 4.

IACC-2017
13
SEMANA 4 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

IACC-2017
14

También podría gustarte