Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
División de Ingenierías
Ingeniería Industrial
Materia: Ingeniería de los Materiales
Sección D
Profesor(a):
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………3
1
Metodología…………………………………………………………………………………6
Nuevas Tecnologías………………………………………………………………………..17
Conclusión……………………………………………………………………..…………..21
Bibliografía………………………………………………………………………………...22
Introducción
2
PRÓTESIS INTERNAS
Son las que se preparan para ser incluidas en el medio interno por el equipo de cirugía,
rellenos subcutáneos faciales, toráxicos, calotas craneanas, etc.
Todas son confeccionadas mediante técnicas de impresión, en forma individual, según el
tamaño y forma requeridas para el caso en particular, diseñadas de acuerdo a las
necesidades planteadas por el médico tratante.
Un miembro del equipo del Servicio está presente en el acto quirúrgico a los efectos de
poder realizar algún retoque a la prótesis, en caso de ser necesario, en el momento de su
instalación.
Los egipcios fueron los primeros pioneros de la tecnología protésica. Elaboraban sus
extremidades protésicas rudimentarias con fibras, y se cree que las utilizaban por la
sensación de “completitud” antes que por la función en sí. Sin embargo, recientemente, los
científicos descubrieron en una momia egipcia lo que se cree que fue el primer dedo del pie
protésico, que parece haber sido funcional.
En 1858, se desenterró en Capua, Italia, una pierna artificial que data de aproximadamente
300 a. C. Estaba elaborada con hierro y bronce, y tenía un núcleo de madera;
aparentemente, pertenecía a un amputado por debajo de la rodilla. En 424 a. C., Heródoto
escribió sobre un vidente persa condenado a muerte que escapó luego de amputarse su
propio pie y reemplazarlo con una plantilla protésica de madera para caminar 30 millas
(48.28 km) hasta el próximo pueblo.
El erudito romano Plinio el Viejo (23-79 d. C.) escribió sobre un general romano de la
Segunda Guerra Púnica (218-210 a. C.) a quien le amputaron el brazo derecho. Se le colocó
una mano de hierro para que sostuviera el escudo y pudo volver al campo de batalla.
3
En la Alta Edad Media hubo pocos avances en el campo de la protésica, además del gancho
de mano y la pata de palo. La mayoría de las prótesis elaboradas en esa época se utilizaban
para esconder deformidades o heridas producidas en el campo de batalla. A un caballero se
le colocaba una prótesis diseñada solamente para sostener un escudo o para calzar la pata
en el estribo, y se prestaba poca atención a la funcionalidad. Fuera del campo de batalla,
solamente los ricos tenían la suerte de contar con una pata de palo o un gancho de mano
para las funciones diarias.
En 1508, se elaboró un par de manos de hierro tecnológicamente avanzadas para el
mercenario alemán Gotz von Berlichingen después de que perdió su brazo derecho en la
batalla de Landshut. Era posible manejar las manos fijándolas con la mano natural y
moverlas soltando una serie de mecanismos de liberación y resortes, mientras se suspendían
con correas de cuero.
Alrededor de 1512, un cirujano italiano que viajaba por Asia registró observaciones de un
amputado bilateral de extremidad superior que podía quitarse el sombrero, abrir su cartera y
firmar. Circuló otra historia de un brazo de plata elaborado para el almirante Barbarossa,
que luchó contra los españoles en Bougie, Algeria, para un sultán turco.
4
A medida que se desarrollaba la Guerra Civil Estadounidense, la cantidad de amputados
incrementaba en forma astronómica, lo que obligó a los estadounidenses a ingresar en el
campo de la protésica. James Hanger, uno de los primeros amputados de la Guerra Civil,
desarrolló lo que más tarde patentó como la “Extremidad Hanger”, elaborada con duelas de
barril cortadas. Personas como Hanger, Selpho, Palmer y A.A. Marks ayudaron a
transformar y hacer progresar el campo de la protésica con los perfeccionamientos que
impusieron en los mecanismos y materiales de los dispositivos de la época.
A diferencia de la Guerra Civil, la Primera Guerra Mundial no fomentó mucho el avance en
este campo. A pesar de la falta de avances tecnológicos, el Cirujano General del Ejército en
ese momento comprendió la importancia del debate sobre tecnología y desarrollo de
prótesis; con el tiempo, esto dio lugar a la creación de la Asociación Estadounidense de
Ortoprótesis (AOPA, por sus siglas en inglés). Después de la Segunda Guerra Mundial, los
veteranos estaban insatisfechos por la falta de tecnología en sus dispositivos y exigían
mejoras. El gobierno de los EE. UU. cerró un trato con compañías militares para que
mejoraran la función protésica en lugar de la de las armas. Este acuerdo allanó el camino
para el desarrollo y la producción de las prótesis modernas. Los dispositivos actuales son
mucho más livianos, se elaboran con plástico, aluminio y materiales compuestos para
proporcionar a los amputados dispositivos más funcionales.
ARCEGA, R., et al. Poliuretano graft: evaluation like vascular access in chronic renal
failure patients. En Portal Regional da Biblioteca Virtual em Saúde. Julio, 1998. p.61-71
El objeto de estudio se centra en pacientes con insuficiencia renal crónica que se encuentran
en programas de hemodiálisis y que requieren un acceso vascular permeable a largo plazo.
Se realizaron 20 fístulas arteriovenosas internas con prótesis de poliuretano en 16 pacientes
como última alternativa y se concluyó que es un material no absorbible, con un costo
accesible y permeabilidad aceptable a mediano plazo.
PARDO , A., et al. Effect of Mo and Mn additions on the corrosion behaviour of AISI 304
and 316 stainless steels in H2SO4. En: Corrosion Science. March, 2008. Vol50, no.3, p.
780-794
5
• Pardo A., et al, analizaron la influencia de adicionar Mn y Mo en la resistencia a la
corrosión de aceros inoxidables AISI 304 y 316 al evaluarlos en una solución al 30% en
peso de H2SO4 a 25 y 50°C, mediante ensayos gravimétricos, medidas de resistencia a la
polarización y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS).
• Los resultados evidenciaron que los contenidos de Mn, no afectaron de manera
significativa la resistencia a la corrosión general debido a su baja habilidad para formar
compuestos insolubles en medios ácidos; sin embargo, la formación de óxidos insolubles de
Mo mejoró la resistencia a la corrosión.
Salas, P., Vergara, M., & Provenzano, S. (2021). Prótesis de rodilla: Fundamentos teóricos
y técnicas computacionales para su diseño. En Revista Ciencia e Ingeniería. Octubre, 2020.
Vol. 42, No. 1
Enfocada en el diseño de prótesis de rodilla con ayuda de la técnicas computacionales,
cuidando su funcionalidad, seguridad, eficiencia y confiabilidad.
Se concluyó que la variación del momento de flexión de la prótesis es considerada
aceptable para las prótesis pasivas, cuyo consumo energético generalmente alcanza el 63%.
La resistencia, la rigidez y la estabilidad al pandeo de las piezas se ajustan a las
contempladas por la norma ISO 10328.
Serrano Rivero, R. (2020, 16 junio). DESARROLLO DE SOPORTES METÁLICOS
PARA SU EMPLEO EN PRÓTESIS E IMPLANTES. Trabajo de Fin de Grado. Facultad
de Farmacia. Universidad de Sevilla.
Este trabajo se centra en los biomateriales sintéticos metálicos titanio, cromo-cobalto, acero
inoxidable y tántalo, los cuales se pueden usar para dos aplicaciones: prótesis e implantes.
Propone la fabricación de prótesis con ayuda de la impresión 3D. Dicha fabricación ha
supuesto un avance revolucionario por la personalización de las prótesis e implantes, la
optimización de su uso y la mejora de sus condiciones.
Problemas.
-La superficie articulante de la prótesis y los efectos derivados de la fricción entre las
superficies de los materiales que están en contacto.
-Que existan puntos en que se produzca una sobrecarga del tejido óseo, en este caso se
tendría también un proceso de osteolisis, que conducirá a un fracaso, a medio plazo, de la
operación quirúrgica de sustitución.
-También la presencia del medio corrosivo junto a la existencia de esfuerzos a veces
considerables sobre los implantes favorecerá el desarrollo de procesos corrosivos
combinados con factores mecánicos, como desgaste, fatiga o tensión.
Metodología
Desde la antigüedad se ha buscado la forma de reemplazar alguna extremidad faltante con
diversos materiales o dispositivos que mejoren la vida de la persona afectada. Hoy en día,
6
con la aparición de nuevas tecnologías y la realización de diferentes estudios a diversos
materiales, se ha evolucionado en el campo de la medicina. Así como hoy en día se puede
ayudar al cuerpo humano con un implante o prótesis para reemplazar temporal o
definitivamente una parte de este ya sea este afectado por alguna enfermedad o un
accidente.
De acuerdo con la RAE, una prótesis es un material tolerado por el organismo, utilizado en
prótesis y otros fines.
Los biomateriales están destinados a la fabricación de componentes, piezas o aparatos y
sistemas médicos para su aplicación en seres vivos, por lo que deben ser biocompatibles. Se
llaman bioinertes los que tienen una influencia nula o muy pequeña en los tejidos vivos que
los rodean, mientras que son bioactivos los que pueden enlazarse a los tejidos óseos vivos.
Asimismo, los biomateriales pueden ser de origen artificial (metales, cerámicas, polímeros)
o biológico (colágeno, quitina, etc.).
En esta investigación se desarrollarán los siguientes tipos de materiales, incluyendo su
fabricación y propiedades mecánicas dado que son las que más nos interesan.
Biomateriales
Biometales
Biocerámicas
Biopolímeros
Características de los biomateriales
o Biocompatibilidad
Se denomina a la capacidad del material para ser usado en alguna aplicación
específica dentro del cuerpo humano sin que este reaccione de manera inadecuada y
detecte a la prótesis como cuerpo extraño activando las diferentes líneas de defensa
del organismo es decir que los anticuerpos no reaccionan a la presencia de este en
contacto con los tejidos receptores.
o Bioinercia
Es la capacidad de un biomaterial de no provocar reacción alguna en los tejidos
vivos circundantes después de su implantación en el organismo
o Bioactividad
En algunos casos, los biomateriales tienen la capacidad de estimular o provocar una
acción biológica en tejido receptor. Es así, que un material bioactivo provoca una
respuesta biológica específica en su relación con los tejidos favoreciendo así su
integración
Algunas aplicaciones se muestran a continuación.
7
Aplicación Materiales utilizados
Esquelético
Reemplazo de articulaciones Titanio, Aleaciones TI-AL-V, acero
(cadera, rodilla) inoxidable, polietileno (PE)
Reemplazo de articulaciones Titanio, óxido de aluminio, fosfato de
(cadera, rodilla) calcio
Placas óseas Acero inoxidable, aleaciones de
cobalto - cromo
Tendones y ligamentos Teflón, Dacrón
artificiales
Aplicación Materiales utilizados
Sistema Cardiovascular
Injertos vasculares Dacrón, teflón, poliuretano (PU)
Válvulas del Tejidos modificados, acero inoxidable, fibra de
corazón carbono
Catéter Silicona, teflón, PU
Aplicación Materiales utilizados
Reemplazo de Órganos
Corazón Artificial PU
Sustituto de la piel
Silicona, colágeno compuesto
8
Riñón artificial (diálisis) Celulosa, poliacrilonitrilo
Máquina de corazón-pulmón Silicona
Biometales
Los metales se utilizan en muchas situaciones biomédicas, como es el caso de sustituir
tejidos dañados o defectuosos con el fin de restablecer una función. Un ejemplo fehaciente
de esto son las aplicaciones ortopédicas en las que parte o la totalidad de un hueso o
articulación es sustituida o reforzada con aleaciones de metal.
Otra aplicación es la odontología, donde estos son utilizados como material de relleno para
obturaciones, en tornillos de soporte para implantes dentales.
Cabe mencionar que los metales que se usan en instrumentos médicos, dentales y
quirúrgicos, así como los que son usados en prótesis externas, no se clasifican como
biometales porque no están expuestos a los fluidos corporales de manera continua o
intermitente.
Los principales materiales utilizados para estos fines son hierro, cobalto y titanio.
Generalmente son aleaciones que combinan las propiedades mecánicas de los elementos
para crear algún material dependiendo del fin deseado.
Material Composición Condición
Acero Inoxidable
Austenítico
AISI 316 Fe-18Cr-14Ni-3Mo Forjado
AISI 316 LVM Fe-21Cr-9Ni-4Mn-3Mo-Nb-N Forjado
Aleaciones Co-28Cr-6Mo Colado
Cromo-Cobalto Co-28Cr-6Mo Forjado
Co-28Cr-6Mo Pulvimetalurgica
Co-35Ni-20Cr-10Mo Forjado
Titanio comercialmente Ti (> 99.9) Forjado
puro
Ti-6Al-14V Forjado
Aleaciones de Titanio Ti-3Al-2.5V Forjado
Ti-6Al-7Nb Forjado
1. Biometales
9
1.1 Acero inoxidable
1.1.1 AISI 316 Fe-18Cr-14Ni-3Mo
Los aceros inoxidables son aleaciones de hierro con un mínimo de un 10,5% de cromo.
Sus características se obtienen mediante la formación de una película adherente e invisible
de óxido de cromo. La aleación 316 es un acero inoxidable austenítico de uso general con
una estructura cúbica de caras centradas FCC. Se añade molibdeno para aumentar la
resistencia a la corrosión especialmente en entornos que contienen cloruros. El bajo
contenido en carbono de la aleación 316L otorga una mejor resistencia a la corrosión en
estructuras soldadas.
Las propiedades del acero inoxidable AISI 316 Fe-18Cr-14Ni-3Mo se enlistan en la
siguiente tabla
Propiedades eléctricas
Resistividad Eléctrica (µOhmcm) 70-78
Propiedades físicas
Densidad ( g cm^3 ) 7,96
Punto de Fusión ( °C ) 1370-1400
Propiedades mecánicas
Módulo de Elasticidad (GPa) 190-210
Resistencia a la Tracción (MPa) 460-860
Dureza Brinell 160-190
Propiedades térmicas
Coeficiente de Expansión Térmica 20-100°C ( x10-6 K-1) 16 - 18
1.1.2 AISI 316 LVM
Este acero inoxidable 316 se funde al vacío para obtener los niveles de pureza y de limpieza
extremadamente altos requeridos para los implantes quirúrgicos Posee una resistencia
excelente en entornos fisiológicos, a la corrosión general e intergranular y a la corrosión
por picadura y cavitación.
A continuación, se hace mención de las propiedades que más interesan.
10
Element C Si Mn Cr Ni Mo
o
%Peso 0.03 max. 0. 1.4 17.0 11.5 2.2
5
Propiedades mecánicas
Dureza Límite de Resistencia
Otrasa propiedades
Alargamiento Contracción Módulo de
(Brinell) fluencia Min la tracción L=5d Min % Min % elasticidad a
HB (Kp/mm^2) (Kp/mm) 20°C
Peso específico Resistencia Eléctrica a 20°C Conductividad térmica a 20°C (cal cm °C)
(Kp/mm)
(g/cm^3) (Ohm mm^2/m)
160 22 50-70 45 50 20300
7.95 0.75 0.035
El proceso de fabricación del acero inoxidable es el conjunto de transformaciones que sufre
el material desde que se funden las materias primas hasta que se obtiene el espesor o
diámetro deseado. Se puede dividir en tres etapas: acería, laminación en caliente y
laminación en frío es común independientemente de cuál sea el producto final.
Etapa de acería
Partiendo de chatarra, ferroaleaciones y otros elementos, se obtiene la composición
química deseada por la que se definirá la calidad del acero inoxidable.
Laminación en caliente
En la laminación en caliente se reduce el espesor o diámetro aprovechando la mayor
ductilidad del material a altas temperaturas.
Laminación en frío.
La laminación en frío es la etapa en la que obtenemos el espesor o diámetro final.
La reducción se lleva a cabo sin un calentamiento previo.
11
1.2 Aleación Cr-Co
Las aleaciones de cromo-cobalto han sido utilizadas desde aplicaciones para
motores de aviones hasta implantes quirúrgicos. Estas aleaciones sobresalen por su
alto grado de resistencia al desgaste.[ CITATION Gar01 \l 12298 ]
Estas aleaciones tienen mejor resistencia a la corrosión que los aceros inoxidables
por lo que son utilizadas para prótesis que tengan contacto con tejidos vivos a largo
plazo. Y ya que combina una buena resistencia a la corrosión a largo plazo y dureza,
con frecuencia se las usa en dispositivos se sujeción permanente y en componentes
de reemplazo de articulaciones como lo muestra la figura 3.
Las aleaciones Cr-Co poseen propiedades mecánicas apropiadas para prótesis que
requieran tolerancia a carga elevada, resistencia a la tracción y fatiga ya que pueden
ser de alto uso sin fractura. Hay que tener en cuenta que la aleación de cobalto F75
(Vitelium) tiene insuficientes propiedades para condiciones de carga y ciclos altos.
Las propiedades que interesan se muestran en la siguiente tabla.
Intervalo de fusión (°C) 1400-1480
Módulo de Elasticidad (GPa) 200
Elongación % 15
Resistencia a la tracción 805
(Mpa)
Densidad 8.2 g/cm^3
Se obtienen las aleaciones mediante proceso de fusión por inducción eléctrica. El
equipamiento está formado por una cámara cerrada y un brazo rotativo articulado al
centro. En un extremo del brazo hay un habitáculo donde se introducen en las
posiciones adecuadas el recipiente de la materia prima a fondo y el molde.
Las pastillas de
materia
prima se introducen en el recipiente, el cual se coloca en su misma posición en el
interior del habitáculo del brazo de la máquina de centrifugar. Se coloca también el
molde obtenido por revestimiento del modelo en cera en su misma posición.
12
Ya que se tiene la pieza, se le realiza un ensayo de flexión por tres puntos. El
método de determinación consiste en hacer penetrar bajo una cierta presión un
determinado cuerpo (penetrador) dentro del material a estudiar, e identificar después
la penetración, la profundidad del empuje. La dureza es entonces una propiedad
sobre todo de superficie.
1.3 Aleación de Titanio
Destacan entre las aleaciones metálicas estructurales por su baja densidad y alta
resistencia a la corrosión.
1.3.1 Ti-6Al-4V
La aleación contiene aluminio y vanadio, según la composición.
El aluminio incrementa la temperatura de la transformación entre las fases alfa y
beta. El vanadio disminuye esa temperatura.
El Ti6Al4V puede ser mecanizado a forma de acomodar las superficies irregulares
de los huesos, como en el caso de placas para los huesos fracturados, cuando se
utiliza para fabricar prótesis óseas o dentales. Se trata de una aleación alfa-beta.
Esta aleación se produce en diferentes grados, siendo los más usados los de grado:
5, 23 y 29. El grado tiene que ver con el porcentaje de oxigeno dado.
Propiedades
Densidad 4.42 g/cm^3
Resistencia a la tracción: 896
Módulo elástico MPa 827
13
Dureza Rockwell C 36
Ductilidad 10%
Fotomicrografías por microscopía electrónica de barrido MEB de una aleación Ti-6Al-4V,
donde se observa la fase alfa conformando la matriz y la fase beta distribuida en los límites
del grano.
2. Biocerámicas
Estas cerámicas además de su biocompatibilidad tienen resistencia a la corrosión,
alta dureza, resistencia al desgaste usada en aplicaciones donde hay articulación de
superficies y baja fricción.
No presentan oxidación ni corrosión en el medio biológico y poseen una gran
dureza que los hace muy resistentes a la fricción y el desgaste.
Estos biomateriales tienen una característica especial: se los puede hacer porosos lo
que ayuda a que el hueso se implante dentro de la estructura porosa y así fortalecer
la unión con integridad estructural.
2.1 Alúmina u óxido de aluminio (Al2O3)
Las características que hacen de este material adecuado para el reemplazo de cadera
es la excelente resistencia a la corrosión, alta resistencia al desgaste, alta solidez y la
biocompatibilidad.
14
En la fabricación de implantes con alúmina la norma ASTM (American Society for
Testing and Materials) exige una pureza del 99,5% con un contenido máximo de
SiO2 combinado con óxidos alcalinos (principalmente Na2O) inferior al 0.1.
La industria emplea el proceso Bayer para producir alúmina a partir de la bauxita.En
el proceso Bayer, la bauxita es lavada, pulverizada y disuelta en sosa cáustica
(hidróxido de sodio) a alta presión y temperatura; el líquido resultante contiene una
disolución de aluminato de sodio y residuos de bauxita que contienen hierro, silicio,
y titanio. Estos residuos se van depositando gradualmente en el fondo del tanque y
luego son eliminados. Se los conoce comúnmente como "barro rojo".
La solución de aluminato de sodio
clarificada es bombeada dentro de un
enorme tanque llamado precipitador. Se
añaden finas partículas de alúmina con el
fin de inducir la precipitación de
partículas de alúmina puras (proceso de
15
siembra), una vez que el líquido se enfría. Las partículas se depositan en el fondo
del tanque, se extraen y luego se someten a 1100 grados Celsius (1373,2 K) en un
horno o calcinador, a fin de eliminar el agua que contienen, producto de la
cristalización. El resultado es un polvo blanco, alúmina pura. La sosa cáustica es
devuelta al comienzo del proceso y reutilizada.
2.2 Hidroxiapatita
Formado por fosfato de calcio cristalino, de fórmula ideal Ca₅(PO₄)₃
Como biomaterial se realizan investigaciones para determinar sus formas óptimas
de aplicación, ya que la hidroxiapatita de diferentes orígenes da resultados distintos,
y como biomaterial constituye un reto en la investigación ya que no se descarta que
por los avances en medicina genómica pueda contribuir a reconstruir órganos a
partir de células madre. Con aplicación biomédica en Odontología, Ortopedia y
Cirugía Máxilofacial.
3. Biopolímeros
Los polímeros brindan una mayor versatilidad como biomateriales. Ya que son
utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades dentro del área
cardiovascular, oftálmico, ortopédico y odontología. A pesar de que los polímeros
poseen características inferiores a los metales y a las cerámicas en términos de
resistencia, su baja densidad, facilidad de moldeo y la posibilidad de modificarlos
para lograr una máxima biocompatibilidad hacen de estos muy atractivos en
aplicaciones biomédicas. La capacidad de los nuevos polímeros biodegradables de
ser absorbidos o integrados en el sistema biológico hace de estos materiales
atractivos para las ciertas aplicaciones médicas ya que se puede evitar una nueva
intervención quirúrgica para retirar estos elementos
A continuación se muestran algunos biopolímeros con su aplicación.
Polímeros sintéticos no degradables
Polimetacrilato de metilo Cemento óseo, dientes artificiales, lentes
(PMMA) intraoculares
Polimetacrilato de Lentes de contacto blandas
hidroxietilo (PHEMA)
Injertos vasculares, catéteres y parches periodontales
Fluorocarbonados
y abdominales
Poliacetales Válvulas cardiacas, partes estructurales
16
Poliésteres Válvulas cardiacas, partes estructurales
Implantes de cirugía plástica, catéteres válvulas, de
Siliconas corazón, membranas permeables al oxígeno, prótesis
faciales y de la oreja
17