91% encontró este documento útil (11 votos)
3K vistas80 páginas

Tikun Leil Shavuot

Este documento presenta una charla del Rebe sobre la festividad de Shavuot. En ella, el Rebe discute tres eventos importantes que ocurrieron en Shavuot: 1) La entrega de la Torá en el Monte Sinaí, 2) El fallecimiento del Rey David, y 3) La desaparición física del Baal Shem Tov, fundador del movimiento jasídico. Aunque estos tres eventos ocurrieron en diferentes épocas, comparten el hecho de haber ocurrido en la fecha de Shavuot, unié

Cargado por

RafaelQuintelaE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
91% encontró este documento útil (11 votos)
3K vistas80 páginas

Tikun Leil Shavuot

Este documento presenta una charla del Rebe sobre la festividad de Shavuot. En ella, el Rebe discute tres eventos importantes que ocurrieron en Shavuot: 1) La entrega de la Torá en el Monte Sinaí, 2) El fallecimiento del Rey David, y 3) La desaparición física del Baal Shem Tov, fundador del movimiento jasídico. Aunque estos tres eventos ocurrieron en diferentes épocas, comparten el hecho de haber ocurrido en la fecha de Shavuot, unié

Cargado por

RafaelQuintelaE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

BS”D

‫שבועות‬
UNA TORA
UN PUEBLO
UNA NOCHE
‫ו‬ ‫א‬
‫ז‬ ‫ב‬
‫ח‬ ‫ג‬
‫ט‬ ‫ד‬
‫י‬ ‫ה‬

— 



—



‫שבועות‬ 

‫בועות‬
UNA TORA
UN
Likutéi
PUEBLO
Amarím TANIA
UNA NOCHE Traducción Castellana del
Rabino Natán Grunblatt

Un proyecto conjunto de:

www.jabad.org.ar Publicado
EDITORIAL por
KEHOT
EDITORIAL KEHOT LUBAVITCH
LUBAVITCH SUDAMERICANA
SUDAMERICANA
Agüero
Agüero1092, Buenos
1092, Buenos Aires
Aires
ARGENTINA

5775 • 2015

Especial agradecimiento a Kehot Lubavitch Sudamericana


por dar permiso para usar sus textos
Para adquirir un libros y otros ingrese a
www.Kehot.com.ar

Diagramación:
[email protected]

Esta publicación contiene citas sagradas y el nombre de Di-s,


trátelo con el debido respeto.
Estimado Iehudí:

Es conocida la costumbre que en la primera noche de Shavuot permanecemos despiertos du-


rante toda la noche estudiando Torá para corregir de ese modo lo acontecido con nuestros ances-
tros, cuando en el día de la entrega de la Torá, Hashem mismo tuvo que despertarlos.

Cada año, los templos quedan abiertos durante esta noche para así estudiar juntos y preparar-
nos para escuchar los 10 mandamientos en la mañana siguiente.

Este año, cómo es de público conocimiento, lamentablemente los templos no podrán abrir sus
puertas e invitar a todos a participar.

Si bien la costumbre es recitar en esta noche el Tikun Leil Shavuot (un compendio bastante ex-
tenso de todas la partes de la Torá), entendemos que no todos cuentan con ese material y además
está en Hebreo, lo que para algunos es una dificultad.

Es por eso que ofrecemos aquí este valioso material para unirnos todos juntos en el estudio de
nuestra Torá y ayudarte a vivenciar esta hermosa experiencia.

Es un material que no tiene la intención de reemplazar el tradicional Tikun -cosa que alentamos
a recitar a cada uno que pueda-, sino más bien dar un pantallazo general de las diferentes partes y
dimensiones de la Torá a través de una lectura amena y llevadera.

Agregamos además, artículos de diferentes autores relacionados con la festividad o sus perso-
najes.

Agradecemos a los rabinos Mendy Birman, Yossi Birman, Natan Grunblatt, Yoram Henquin,
Iosi Levy, Mendy Reijer, Levi Silberstein e Yisrael Soriano, por su participación en este proyecto.

Esperamos que disfrutes de este ‘paseo’ por nuestras fuentes más sagradas que recibimos hace
exactamente 3332 años atrás todos parados firmes frente al Monte Sinaí, pudiendo así revivir esa
experiencia este Shavuot una vez más.

¡Jag sameaj!
Con el deseo de ¡Kabalat haTorá besimjá uvepnimiut!
¡Que recibamos la Torá con alegría e interiorización!
Jabad Argentina y Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana
Indice
‫בועות‬
Charla del Rebe Sobre Shavuot 5

Torá Los Profetas


Torá y Mesorá 14 Los Profetas 34

El Primer Rollo de la Torá 14 Las Escrituras


Di-s Hablaba y Moshé Escribía 15 Las Escrituras 36
Tehilim:
La Parte Oral de la Torá Escrita 16
Salmo 1 - 37
El Masóret 16 Salmo 19 - 38
Distintos Tipos de Separación Salmo 68 - 39
en la Escritura del Sefer Torá 17 Salmo 119 - 43
Más Leyes Sobre la Escritura de un Séfer Torá 18 La Historia de Rut:

Otras Divisiones que No Fueron Meguilat Rut 53


Ordenadas a Moshé en Sinaí 19 Rut y David 55

Los Cinco Libros de la Torá 19 David — Descendiente de Rut 55


La Canción De La Torá 56
Parshiot 20
Un Secreto Oculto 57
Las Letras de la Torá 20
Pobreza y Sufrimiento 58
Símbolos de Entonación y Vocales 21 Un Enigma Tras Otro 61
La División Del Tanaj En Capítulos 22 Todo Provino de Di-s 62
Pendiente de un Hilo 63
Parshat Bereshit 23

Parshat Shemot 24 Torá Oral


Parshat Itró 25 La Torá Oral 66
La Transmisión Oral 66
Los Diez Mandamientos 26
Pirkéi Avot 67
Parshat Vaikrá 29
Los 613 Preceptos:
Parshat Bamidbar 30 Los 248 Preceptos Positivos 69
Parshat Devarim 31 Los 365 Preceptos Negativos 73
APÉNDICE 189
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 5
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 5

Charla del Rebe Sobre Shavuot

n
n
2do. día de Shavuot*
Extraído del libro “Likutéi Sijot”, de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana (www.kehot.com.ar)

7 de Siván de 5742

1. El tema principal de la Festividad de Shavuot es el hecho de ser


Zmán Matán Torá –Época de la Entrega de la Torá–. Al mismo tiempo,
marca el día de la partida de este mundo del Rey David1, así como
también la desaparición física del Baal Shem Tov2.
En vista de que cada uno de estos acontecimientos ocurrió en una
época diferente (primero tuvo lugar la Entrega de la Torá3, generacio-
nes más tarde falleció el Rey David4, y luego, muchos años después,
se produjo la desaparición del Baal Shem Tov5), cada uno de ellos

*) El Rebe lavó sus manos para la seudá –comida festiva del día– y [antes de comen-
zar su alocución] indicó que se entonara la melodía conocida como la de los “tres
movimientos” (del Baal Shem Tov, el Maguíd y el Alter Rebe).
1. Véase arriba, Sijá para Shavuot (pág. 43), nota 77; Rut Rabá 3:2.
2. Fundador del Movimiento Jasídico.
3. En el año 1312 antes de la era común.
4. En el año 837 antes de la era común.
5. La desaparición del Baal Shem Tov se produjo el primer día de Shavuot de 1760.
Al año siguiente, asumía como líder del Movimiento Jasídico su discípulo, el
Maguíd de Mezritch. Así, Shavuot se relaciona también con el Alter Rebe, el dis-
190
6 - Shavuot LIKUTÉI SIJOT

incluye aspectos que lo diferencian de los otros dos, pues también la


secuencia del tiempo (y lo que sucede en cada época) es en consonan-
cia con la Torá. Por otra parte, como todos ocurrieron en la misma
fecha, Shavuot, encapsulan también un común denominador que los
une.
‫בועות‬ Ahora bien, la faceta común a estos tres acontecimientos debe ser
comprensible a cada judío, y por lo tanto ha de buscarse en lo que
concierne a la acción, pues sólo la acción, y no el pensamiento, etc.,
es en todos por igual.
Esto es más particularmente así en vista de que la Entrega de la
Torá (el principal aspecto de Shavuot –como se lo destaca en nuestras
plegarias festivas, donde se lo denomina “época de la entrega de nues-
tra Torá”–) se vincula especialmente con el énfasis puesto en la acción,
esto es, la ejecución práctica de mitzvot en este mundo físico.
El Talmud cuenta6 que cuando Moshé subió al Monte Sinaí los ánge-
les reclamaron la Torá para sí diciendo: “Pon Tu esplendor en el cielo”7.
Moshé les respondió: “¿Acaso ustedes descendieron a Egipto?... ¿Tie-
nen padre y madre?”8 – o sea, su argumento fue que toda la idea de
cumplir mitzvot en la práctica no es aplicable en lo Alto, en la dimen-
sión espiritual, y ese fue el motivo de que la Torá fuera entregada
“abajo” (en este mundo físico inferior), pues el principal propósito de la
Entrega de la Torá es la ejecución práctica de mitzvot en este plano físi-
co de la Creación.

cípulo más preciado y querido del Maguíd, y a su vez sucesor del Baal Shem Tov
y el Maguíd, y fue a través de él que se desarrolló la “difusión de los manantiales
(del Baal Shem Tov) hacia afuera” (especialmente a partir de su liberación de la
cárcel zarista de Petersburgo en 1798). De esto se desprende que “Shavuot tiene
una conexión especial también con los Rebes de Jabad, sucesores del Alter Rebe.
Ellos son: el Míteler Rebe, el Tzemaj Tzedek, el Rebe Maharash, el Rebe Rashab,
y mi suegro – el Rebe (anterior), líder espiritual de nuestra generación”. [En los
farbrenguens de las Festividades, así como en aquellos que se celebraban en días
especiales del calendario jasídico, el Rebe solía mencionar a todos los Rebes de
Jabad que le precedieron].
6. Shabat 88b.
7. Salmos 8:2.
8. “¿...descendieron a Egipto?” – pues en los Diez Mandamientos dice (Éxodo 20:2):
“Yo soy... que te sacó de la Tierra de Egipto...”. “¿Tienen padre y madre? – pues
dice (ibíd. 20:12): “Honra a tu padre y a tu madre”.
APÉNDICE (2DO. DÍA DE SHAVUOT 5742)
Una Torá, 191
Un Pueblo, Una Noche - 7

De modo que la novedad de Matán Torá se expresa en el área de


la acción, y no en la del pensamiento o la palabra, que también exis-
ten de algún modo en lo Alto. Y a ello se debe que nuestros Sabios
dijeran9: “El estudio (de la Torá) es grande, pues lleva a la acción (de
las mitzvot)”, de modo que la grandeza del estudio de la Torá se expre-
sa en el hecho de que impulsa a que la persona cumpla las mitzvot en
la práctica. Es más: no sólo la finalidad del estudio de Torá es el cum-
plimiento práctico de mitzvot, sino que dicho estudio mismo debe rea-
lizarse a modo de maasé, “acción”, un término que también tiene10 la
connotación de “imposición”11.
En el Maamar –Discurso Jasídico– de Shavuot (del año 5699)12 el
Rebe (anterior) contó la historia de un jasíd del Rebe Tzemaj Tzedek
que se lamentó de no tener avidez por estudiar Torá. El Tzemaj Tzedek
le contestó: “Cuando uno estudia Torá pese a no tener deseo alguno
(y lo hace forzándose), esa es la verdadera manera de cumplir (hacer)
esa mitzvá. ¡¿Qué puedo hacer yo que sí tengo deseos de estudiar?!”.
El Rebe (anterior) continúa en el mencionado Maamar con la cita
del Talmud13 que “quien estudia su capítulo bíblico o talmúdico 100
veces no se compara con quien lo hace 101 veces” – “pues por el
mero hecho de estudiarlo una vez más, aquella persona es llamada14
‘alguien que sirve a Di-s’”. El Alter Rebe lo explica en el Tania15: “En
aquellos días era habitual repasar cada lección 100 veces...”. Por lo
tanto, la vez 101 agregada “que supera la práctica normal a la que [el
alumno] había sido acostumbrado desde su infancia, es equivalente a

9. Kidushín 40b.
10. Véase Rambam, Mishné Torá, Hiljot Matnot Aniím 10:6: “El que compele a otros
a dar tzedaká, y los hace hacerlo (maasé), tiene una recompensa mayor que la
del que la da”.
11. Pues hay que estudiar Torá no porque uno lo disfrute sino porque es algo que se
debe hacer. Entonces, uno se “obligará” también a estudiarla cuando ello no pro-
voca placer.
12. Véase también Likutéi Diburím, vol. 4, 775a, y la explicación del Rebe de la
siguiente historia en Torat Menajem, vol. 10, pág. 265, y en Reshimot, Cuaderno
56, secc. 2.
13. Jaguigá 9b.
14. El Talmud interpreta el versículo de Malaji 3:18.
15. Cap. 15. Véase Tania Completo (ed. Kehot Lubavitch Sudamericana, Bs. As. 2015),
pág. 78, nota 2.
192
8 - Shavuot LIKUTÉI SIJOT

todos los 100 repasos anteriores combinados” y por eso la persona


(que estudia el tema 101 veces) es llamada “alguien que sirve a Di-s”,
pues ha logrado imponerse a su naturaleza y cambiarla.
De esto se entiende que si uno ya se acostumbró a estudiar un tema
de la Torá 101 veces, ahora debe estudiarlo una vez más que 101, y
‫בועות‬ sólo de esa manera será llamado “sirviente de Di-s”.
De ese modo debe ser la avodá –el esforzado servicio a Di-s– del
judío en lo que al estudio de Torá respecta: por más elevado que sea
el nivel alcanzado, es posible, y de nosotros se demanda, incrementar-
lo para que sea más elevado aún. Pues la Torá es infinita16, por lo
tanto, constantemente la persona debe doblegarse a sí misma para
agregar cantidad y calidad a su estudio.
Vemos una idea similar en una conocida historia17: cuando el Alter
Rebe ofreció a su nieto, el Tzemaj Tzedek, darle de regalo capacida-
des superiores (perseverancia e inmensa concentración) para el estu-
dio de la Torá (o amor y temor a Di-s, según una segunda versión), el
Tzemaj Tzedek lo rechazó, aduciendo que quería alcanzar dicho nivel
con su propio esfuerzo. Más tarde, el Tzemaj Tzedek se lamentó haber-
lo rechazado, al llegar a la conclusión de que de haber aceptado esto
como regalo (y “todo el que da, lo hace generosamente”18) podría
haber invertido sus esfuerzos en el logro de niveles todavía más altos
aún. Este episodio nos enseña que por más alto que sea el estudio de
Torá en que uno se encuentre, todavía se puede, y por lo tanto se
debe, incrementarlo por medio del esfuerzo.
El hecho de que se requiera invertir esfuerzo, incluso al grado de
“obligarse”, demuestra que el énfasis está puesto en el plano de la
acción, el más bajo de las capacidades humanas19. Por lo tanto, tam-
bién la particularidad común a los tres aspectos de Shavuot (Moshé
Rabeinu, el Rey David y el Baal Shem Tov) debe enfatizar, en prime-

16. “Él y Su sabiduría son uno y lo mismo” (véase Mishné Torá, Hiljot Iesodéi HaTorá
2:10; Shmoná Prakím, cap. 8; Tania, cap. 2). Y “la Torá y el Santo son todo uno”
(Zohar I 24a; II 60a; Tikunéi Zohar, Tikún 6 (21b), Tikún 22 (64a) y en otros luga-
res). Véase Iyov 11:9.
17. Véase Likutéi Sijot, vol. XV, pág. 81.
18. Bavá Batrá 71a.
19. Pues en las consecuencias de lo intelectual o emocional, no es tan necesario “obli-
garse”, ya que el razonamiento o el sentimiento mismo impulsan a la persona.
APÉNDICE (2DO. DÍA DE SHAVUOT 5742)
Una Torá, 193
Un Pueblo, Una Noche - 9

ra instancia, aquello que concierne a la acción concreta. Y como tal,


como se dijera, es aplicable a cada judío.
2. El denominador común entre Moshé Rabeinu, el Rey David y el
Baal Shem Tov es que los tres eran “pastores” –ya sea literalmente,
pastores de rebaño, o “pastores” de niños judíos– todavía antes de
revelarse al mundo judío como líderes de Israel. Esto acentúa aún más
el aspecto común entre ellos, en contraste con aquel que singulariza a
cada uno de ellos.
Sobre Moshé, la Torá declara que “Moshé era pastor”20, y el
Midrash21 afirma que era “apto para ello” ya de nacimiento, tal como
relata el Midrash22 que cuando Di-s vio la actitud de Moshé al pastore-
ar sus ovejas –que “cuando se le escapó uno de los animales Moshé
corrió detrás de éste y lo alcanzó junto a un estanque de agua, donde
se había detenido a beber. Dijo Moshé: ‘No sabía que corrías a causa
de la sed. Debes estar cansado’. Lo subió sobre sus hombros y em-
prendió la marcha”– dijo: “Así como tienes misericordia para conducir
a las ovejas de un ser humano, por tu vida que serás el pastor de Mi
rebaño, el pueblo de Israel”. Y en efecto, cuando fue designado pas-
tor del pueblo judío se preocupó por proveerle todas sus necesidades,
tanto físicas como espirituales23.
Acerca del Rey David se declara24: “Y Él eligió a David, Su servidor,
y lo tomó de los corrales del rebaño. De detrás de las corderas lactan-
tes lo trajo para pastorear a Iaacov, Su pueblo...”. De modo que toda-
vía antes de que fuera el Rey de Israel –cuando “David era el peque-
ño”25– pastoreaba las ovejas de su padre, Ishái. Cuenta el Midrash21
que Di-s “examinó a David con ovejas, y lo halló un buen pastor”, y
entonces dijo: “Aquel que sabe pastorear ovejas... que venga y sea

20. Éxodo 3:1.


21. Shemot Rabá 2:4.
22. Ibíd. 2:2.
23. Lo que incluye su “alimento espiritual”, la Torá, como está escrito: “Tu Torá está
dentro de mis entrañas” (Salmos 40:9), “alimento” que proporcionó Moshé,
como afirma la Mishná (Avot 1:1): “Moshé recibió la Torá en Sinaí y la entre-
gó...”.
24. Salmos 78:70-71.
25. I Samuel 17:14.
194
10 - Shavuot LIKUTÉI SIJOT

pastor de Mi pueblo”. Vemos, entonces, que por atender apropiada-


mente a las ovejas, David mereció ser el rey de Israel26.
Sobre el Baal Shem Tov cuentan nuestros Rebes27 que antes de que
se volviera un líder de Israel se desempeñaba como asistente de maes-
tro de niños pequeños; los llevaba al jéider –la escuela tradicional
‫בועות‬ judía– y respondía con ellos al Kadísh con las palabras “Amén, iehé
shemé rabá...”, “Baruj Hu ubaruj Shemó” al escuchar la mención del
nombre de Di-s, etc. O sea, era “pastor” de los más pequeños de
Israel28.
De lo dicho se entiende que esto se relaciona también con el
Maguíd de Mezritch, cuyo liderazgo comenzó en Shavuot, exactamen-
te un año luego de la desaparición física de su maestro, el Baal Shem
Tov, y del mismo modo también con el Alter Rebe y todos los Rebes
de Jabad que le sucedieron, incluyendo al [Rebe anterior,] líder espi-
ritual de nuestra generación – por cuyo intermedio se llevó a cabo, se
expandió y se fortaleció la “difusión de los manantiales (del Baal Shem
Tov) hacia afuera”29.
La lección de todo esto en la práctica concreta:
Cada judío debe poner empeño y preocuparse por el bien de su

26. La elección de David como Rey de Israel no se debió únicamente a una mera cues-
tión de aptitud física natural para el liderazgo, sino que la raíz de su alma prove-
nía de la esencia misma de la Sefirá de Maljut –Realeza– y esa condición intrínse-
ca de su alma lo hacía naturalmente Rey. Su hijo Shlomó, en cambio, si bien sobre
él se ha dicho que “Shlomó se sentó en el Trono de Di-s” (I Crónicas 29:23), su raíz
espiritual, sin embargo, provenía del subnivel de Jojmá –Sabiduría– tal como ésta
se encuentra en la Sefirá de Maljut (véase Dérej Mitzvotéja, Mitzvat Minúi Mélej,
cap. 2 (108b y ss.)).
27. Véase Haiom Iom, 16 de Tamuz.
28. Obsérvese que los niños pequeños son llamados “ovejas y cabras” en Ester Rabá
9:4 (véase Torá Or, Meguilat Ester 94d, y Torat Menajem, vol. 30, págs. 170-171).
29. Véase al comienzo de Kéter Shem Tov la carta que el Baal Shem Tov enviara a su
cuñado, Rabí Guershón de Kitov: “En Rosh HaShaná del año 5507 (1746) realicé
una elevación del alma… y vi cosas maravillosas que jamás antes había visto. Es
imposible describir con palabras lo que vi y aprendí, incluso cara a cara... Ascendí
de nivel en nivel, hasta que entré a la cámara del Mashíaj, donde éste estudia Torá
con todos los tanaím y tzadikím, e incluso con los Siete Pastores (Avraham, Itzjak,
Iaacov, Moshé, Aharón, David y Shlomó)... Pregunté al Mashíaj: ‘¿Cuándo vendrás,
Señor?’. Y él me respondió: ‘Con esto lo sabrás: cuando tus enseñanzas se hagan
públicas y reveladas en el mundo, y tus manantiales se diseminen hacia afuera’…”.
APÉNDICE (2DO. DÍA DE SHAVUOT Un Pueblo, Una195
5742)
Una Torá, Noche - 11

prójimo, tanto por su bienestar físico como por su bienestar espiritual,


al igual que un pastor que se preocupa por cubrir todas las necesida-
des de su rebaño. Y cuando se ve a un judío que escapó “del redil”
hay que correr tras él hasta el desierto, y restituirlo al “rebaño”, al juda-
ísmo. A pesar de tratarse de un judío que en lo espiritual está en una
situación sumamente baja –pues estuvo dentro del rebaño y huyó de
allí (y no es necesario explicar cuán desafortunado es eso)– de nosotros
se demanda no obstante que influyamos incluso en un judío tal para
devolverlo al seno del judaísmo.
A través del servicio al estilo de “pastor” también con aquellos judí-
os que se encuentran en el “desierto”, se revierte el “desierto” hasta
hacer de él un “desierto de Sinaí”, el lugar donde fue dada la Torá a
Israel.
* * *
3. Lo dicho antes es aplicable a la festividad de Shavuot de cada año.
En adición a ello, hay una lección que se aprende de los días de la
semana con los que coincide Shavuot este año [5742]: viernes y
Shabat.
Nuestros Sabios declaran30: “Todos coinciden en que la Torá fue
entregada en Shabat”31. Hoy en día, con nuestro calendario fijo32, el
primer día de Shavuot nunca puede coincidir con un Shabat, pues eso
significaría que el primer día de Pesaj (siete semanas antes) coincidió
con un viernes, y tenemos por norma que Pesaj nunca puede coinci-
dir con los días lunes, miércoles y viernes33. Por lo tanto, la máxima
similitud que Shavuot puede tener en nuestros días con el día de la

30. Shabat 86b.


31. A diferencia del día de la semana (respecto del cual todos los Sabios coinciden
en que la Torá fue entregada en Shabat), hay discrepancia entre ellos en cuanto
a la fecha del mes: los Sabios afirman que fue el 6 de Siván, mientras que según
Rabí Iosi eso fue el 7 de Siván. La conclusión es que Matán Torá fue el 6 de Siván.
Véase Shabat 87a y Shulján Aruj del Alter Rebe, Oraj Jaím 494:1.
32. Bíblicamente, el día de Rosh Jodesh se determina en base a dos testigos que vie-
ron la aparición de la luna nueva (Éxodo 12:1-2; Mishné Torá, Hiljot Kidush
HaJodesh 1:1). Como esto sólo lo podía hacer un tribunal de Sabios autorizados,
cuando esta capacidad desapareció, el sabio Hilel Nesiá (el segundo Hilel) hizo
los cómputos necesarios y diseñó un calendario perpetuo fijo.
33. Shulján Aruj, Oraj Jaím 428:1. Véase Rosh HaShaná 20a.

— 



—



‫בועות‬ 

Likutéi
Amarím TANIA
Traducción Castellana del
Rabino Natán Grunblatt

www.jabad.org.ar Publicado por


EDITORIAL KEHOT
EDITORIAL KEHOT LUBAVITCH
LUBAVITCH SUDAMERICANA
SUDAMERICANA
Agüero
Agüero1092, Buenos
1092, Buenos Aires
Aires
ARGENTINA

5775 • 2015
‫תורה‬
TORÁ
14 - Shavuot

Torá y Mesorá
Extraído del libro “Nosotros en el Tiempo”, de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana (www.kehot.com.ar)

N
uestra Torá de hoy, con todas sus letras incluyendo aquellas grandes y pequeñas, y las coronas sobre
ellas, es la misma que Di-s mostró a Moshé en forma de fuego negro sobre fuego blanco. Fue esta
misma Torá la que Moshé escribió sobre pergamino. Mientras Moshé transcribía a partir del escrito
que vio con sus ojos, también escuchaba directamente de boca de Di-s todas las palabras que estaba escribi-
‫בועות‬ endo. De esta forma pudo percatarse del kri [el modo en que se pronuncian las palabras) y del ktiv [el modo
en que se deben escribir].
La Torá transcripta por Moshé Rabeinu fue el primer Rollo de la Torá, sobre el cual está escrito (Deu-
teronomio 31:25-26): Y Moshé ordenó a los Levitas, quienes cargaban el Arca de la Alianza de Di-s diciendo:
Tomad este Sefer [rollo de] Torá y colocadlo junto al Arca de la Alianza del Señor vuestro Di-s y permanecerá
allí para vosotros como testigo. Más tarde, Moshé escribió otros doce Rollos de Torá y entregó uno a cada una
de las tribus. Asimismo, les enseñó oralmente todo lo que había aprendido de Di-s, los principios generales
y específicos, las derivaciones y alusiones, y todos los demás temas ocultos dentro del texto, las letras, sus
combinaciones y sus divisiones. De acuerdo a la capacidad de captación de los Sabios de aquella generación
Moshé les fue enseñando toda la Torá en forma oral al mismo tiempo que les entregó los Rollos de Torá que
él había transcripto.
Utilizando estos rollos como fuente, los escribas de las generaciones posteriores a Moshé transcribi-
eron otros Sifréi Torá —Rollos de Torá— con sumo cuidado y cautela por temor a equivocarse, Di-s no lo
permita, y llegar a modificar siquiera una única corona de una sola letra. En las generaciones siguientes
otros escribas también transcribieron otros rollos de los escritos por los primeros. A medida que aumenta-
ba el número de copias la posibilidad de error era mayor, y por eso los rollos eran comparados frecuente-
mente con los anteriores que ya habían sido revisados y, en caso de encontrarse algún error, se corregía.
Con el paso de las generaciones, los sufrimientos y peregrinaciones del pueblo aumentaron. El arón
—Arca— que contenía la Torá escrita por Moshé fue escondido y los primeros rollos desaparecieron. Al
mismo tiempo, ya entonces existían numerosas copias adicionales de la Torá, que, para asegurar su legit-
imidad, se comparaban con los rollos antiguos que habían sido revisados y encontrados correctos. Si se
hallaban pequeñas diferencias entre versiones antiguas de Rollos de Torá, los Sabios establecían el texto
correcto según el encontrado en la mayoría de los rollos. El Talmud (Sofrím 6:4) cuenta que cierta vez se
encontraron tres rollos de la Torá en el atrio del Beit HaMikdash, y en cada uno de ellos había una varia-
ción mínima del texto con respecto al otro. En conclusión, los Sabios determinaron el texto correcto según
aquel que aparecía en la mayoría de los rollos. De esta forma fijaron un único texto estándar con el cual
podían ser comparados todos los rollos a ser escritos en el futuro. En generaciones posteriores se repitió
esta práctica, de forma tal que el texto de la Torá que tenemos hoy en día es exactamente el mismo que el
escrito por Moshé según el dictado de Di-s.

El Primer Rollo de la Torá


Con respecto al primer Rollo de la Torá escrito por Moshé encontramos una discrepancia de opiniones entre
los Sabios (ver Talmud, Guitín 60a). Rabí Iojanán sostiene que el mismo fue escrito por partes, en distintos
pergaminos, que fueron luego unidos al final de los cuarenta años en el desierto. Así, todo el Libro de Géne-
sis y parte del Libro de Éxodo—hasta parshat Itró— fueron escritos en el Monte Sinaí en el momento de la
entrega de la Torá.Y a medida que ocurrían los acontecimientos y se enseñaban nuevos preceptos, estos eran
registrados en pergaminos diferentes. Así, hacia el final del cuadragésimo año en el desierto se escribió el
Libro de Deuteronomio que luego se unió a todos los otros, formando el Rollo de la Torá.
Reish Lakísh, sin embargo, sostiene que toda la Torá fue escrita en su totalidad al final de los cuarenta años.
Asimismo, hay otra discusión entre los Sabios (Talmud, Bavá Batrá 15a) respecto de quién escribió los
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 15

últimos ocho versículos en Deuteronomio que relatan la muerte de Moshé..


El versículo (Deuteronomio 34:5) expresa: Y murió allí Moshé, siervo de Di-s —¿Es posible que Moshé
estando vivo escribiera “y murió allí Moshé”? Por el contrario, [debemos concluir que] Moshé escribió el texto
hasta llegar a esos versículos, y a partir de allí el resto fue escrito por Iehoshúa — ésta es la opinión de Rabí
Iehudá, y según otros la de Rabí Nejemiá. Rabí Shimón replicó: ¿Es posible que a la Torá (escrita por Moshé)
le faltara una sola letra? He aquí que el versículo declara (ibíd..31:26): [Moshé dijo] Tomad este Sefer Torá
y colocadlo junto al Arca de la Alianza [y si la Torá fue completada por lehoshúa sólo después de la muerte
de Moshé, ¿cómo pudo éste referirse a ella como “un Sefer Torá”?] Por ello, [debemos concluir que] hasta
ese punto (es decir, los ocho versículos finales] Di-s dictaba y Moshé escribía, y a partir de allí Di-s dictaba y
Moshé escribía con lágrimas.
El Gaón de Vilna ofrece una interesante explicación respecto de la frase “y Moshé escribía con lágri-
mas”. La palabra hebrea para “lágrimas” —‫דמע‬/dema— está vinculada asimismo a la palabra ‫דימוע‬/dimúa,
“mezcla”, significando que cuando Moshé escribió los últimos ocho versículos, las letras no estaban separadas
en palabras y versículos formando la frase “Y murió allí Moshé...”, sino creando un bloque continuo que per-
mitía leer otras palabras diferentes, por lo que no se veía explícitamente escrito allí Y murió allí Moshé... Pues
las letras de la Torá pueden ser combinadas e interpretadas de muchas otras formas, además de la forma ex-
plícita tradicional que nos ha sido revelada. Nuestra combinación manifiesta nos brinda el significado literal
de la Torá, pero más allá de aquel, la Torá también posee una dimensión “no revelada”, mística, en la que las
letras se unen para dar como resultado muchos otros significados ocultos. En los últimos ocho versículos de
la Torá Moshé captó solamente la combinación mística y oculta de las letras, mientras que la forma interpre-
tativa le fue denegada mientras escribía.

Di-s Hablaba y Moshé Escribía


Pese a que toda la Torá fue entregada por intermedio de nuestro Maestro Moshé, y en efecto muchas de sus
secciones comienzan con Di-s hablándole a Moshé, cuando este último transcribió el texto no escribió Y me
habló Di-s, sino Y Di-s habló a Moshé (en tercera persona). Incluso en el Libro de Devarim (Deuteronomio),
donde aparentemente Moshé escribe en primera persona (por ejemplo en el versículo (Deuteronomio 3:23):
Y supliqué a Di-s, o (ibíd. 3:26): Y me dijo Di-s, etc.) o donde parecería hablar para sí y para toda la comuni-
dad (por ejemplo en (ibíd. 2:8): Y nos volvimos y fuimos...), el texto no es la narrativa propia de Moshé, sino
el dictado de Di-s.
En su explicación, Najmánides [Rabí Moshé ben Najmán, Rambán) escribe:
Al comienzo de Génesis la Torá debería haber dicho Y Di-s habló a Moshé, diciéndole todas estas co-
sas. Sin embargo, había una razón para iniciar la narración sin este tipo de prefacio, por cuanto Moshé no
transcribió la Torá como si estuviera hablando por sí mismo, a diferencia de los Profetas, que se mencionan a
sí mismos. Por ejemplo, Ezequiel (3:15) y Jeremías (1:4) escriben: Y fue la palabra de Di-s a mí... Moshé, en
contraste, escribió la historia de las primeras generaciones, y su propia genealogía e historia, en tercera per-
sona. (Incluso al registrar el discurso dirigido a Moshé), la Torá (Éxodo 6:2) expresa: Y habló Di-s a Moshé
y le dijo..., como si Moshé estuviera relatando una conversación entre otros. Por esta razón, Moshé no es
mencionado en la Torá antes de su nacimiento, como si otra persona estuviera relatando su historia.
Y no es de sorprender que en Mishné Torá [el Libro de Deuteronomio], Moshé aparece hablando de sí mis-
mo [Y supliqué a Di-s..., y recé a Di-s..., etc.), pues este libro comienza con la frase (introductoria): Estas son las
palabras que habló Moshé a todo el pueblo de Israel, y ahora el autor pasa a exponer esas palabras en nombre
de aquel que las dijo. La razón por la cual la Torá fue escrita de esta manera (en oposición a los Profetas, donde
se utiliza la primera persona) es que la Torá precedió a la creación [ver Talmud, Shabat 88b) y obviamente al
nacimiento de Moshé, como lo registra nuestra tradición (Devarim Rabá 3): Ella [la Torá] fue escrita “fuego ne-
gro sobre fuego blanco”. Moshé, entonces, fue como un escriba que transcribía de un texto más viejo, y es por ello
que no habla en primera persona. Pero algo es claro e indudable: Toda la Torá —desde el comienzo de Génesis
hasta el último versículo de Deuteronomio— fue dictada por boca de Di-s a oídos de Moshé.
16 - Shavuot

La Parte Oral de la Torá Escrita


Tal como la interpretación de los versículos, las leyes que se derivan de ellos, y la Torá Oral, le fue en-
tregado a Moshé por entero junto con la Torá Escrita, del mismo modo la propia Torá Escrita —al ser
entregada a Moshé- incluyó asimismo muchas enseñanzas de transmisión oral que tenían relación di-
recta con el texto. A Moshé no se le ordenó copiar el texto tal como lo vio en su forma de “fuego negro
sobre fuego blanco”; por el contrario, se le dijo que transcribiera el texto de una forma un tanto difer-
‫בועות‬ente. Algunas veces hacía cambios en el texto mismo (según órdenes de Di-s) para que su transcripción
resultara más comprensible a aquellos que más tarde se ocuparían de estudiar y analizar la Torá.
Najmánides, en la introducción de su Comentario a la Torá escribe:
Tenemos otra tradición auténtica, según la cual la Torá es toda, íntegramente, Nombres del Santo, ben-
dito sea, pues sus letras pueden ser agrupadas de manera diferente formando distintos Nombres Divinos. Por
ejemplo, las palabras Bereshít Bará (Génesis 1:1) podrían dividirse en beresh itbará, y así es con toda la Torá.
Toda ella refleja combinaciones y sumas de valores numéricos de distintos Nombres de Di-s. Ya mostró Rabeinu
Shlomó Itzjakí [Rashi] en su comentario al Talmud (Sucá 45a) cómo el Nombre Divino de setenta y dos letras
puede ser hallado en tres versículos de la Torá... Por ello (es decir, porque las letras de la Torá conforman tam-
bién Nombres de Di-s si se unen en combinaciones diferentes), cualquier Rollo de la Torá en el que falta o sobra
tan sólo una letra —incluso una que no altera el significado de la palabra y que parece superflua— es consider-
ado defectuoso y no se puede utilizar... Fue esto lo que impulsó a los grandes Sabios de la Torá a registrar todas
las palabras que a veces se escriben en su forma “completa” y otras aparecen en forma “incompleta” (por ejemplo
la palabra otám/‫ אותם‬que aparece “completa” 39 veces, y todas las demás se escribe “incompleta”, ‫ )אתם‬y a
escribir libros respecto de esta tradición hasta la época de Ezrá HaSofer, quien se esforzó mucho en este asunto…
Al parecer, la Torá escrita en “fuego negro sobre fuego blanco” lo fue sin espacios entre las palabras,
para que pudiera ser leída ya sea como Nombres de Di-s o en la forma común en que la leemos, en la que
se detallan todas las mitzvot. Fue entregada a Moshé (para ser escrita) separada en palabras que revelan los
preceptos que el judío debe seguir, mientras que al mismo tiempo él la recibió oralmente en la forma que
revela los Nombres de Di-s.
Así, cuando Di-s dictó la Torá a Moshé, le ordenó dejar espacios entre las palabras, frases y párrafos.
Estas pausas nos permiten comprender las mitzvot.
En ese momento Di-s también le ordenó hacer algunas leves correcciones al texto, conocidas como tikunéi
sofrím. En Génesis, versículo 18:22, debía escribir Y Avraham aún permanecía ante Di-s en lugar de Y Di-s per-
manecía aún ante Avraham, tal como aparecía en la Torá de Di-s. Así también en Números, versículo 12:12, debía
escribir Que al abandonar el vientre de su madre la mitad de su carne se consumía, en lugar de Que al abandonar
el vientre de nuestra madre la mitad de nuestra carne se consumía. Dichas correcciones fueron introducidas para
que la gente común pudiera comprender el significado literal de los versículos, mientras que los grandes Sabios
comprenderían también los secretos profundos de la Torá, tal como ella aparece escrita ante Di-s.
A Moshé también se le enseñaron todos los casos en los que hay diferencia entre la pronunciación y la
ortografía de las palabras [lo que se conoce como el kri y el ktiv], así como también la vocalización y notas
de entonación -taamim- que hacen que el significado de las palabras y de las mitzvot resulte comprensible.
Pese a que todo ello hubiera resultado más claro y comprensible si Moshé lo hubiera escrito en su Sefer Torá
(en lugar de transmitirlo oralmente), no se le permitió hacerlo para que las palabras de la Torá Escrita
estuvieran abiertas a interpretaciones más amplias, pues —como escribe Rabí Natronái Gaón— las
vocales y notas de entonación de la Torá limitan su exégesis. El único cambio que se le permitió hac-
er a Moshé a partir del escrito original de fuego que se le mostró fue (con excepción de los tikunéi
sofrím) la separación de las letras en palabras, versículos, parshiot, y Libros.

El Masóret
La importancia de las leyes relacionadas con la escritura de un Sefer Torá se compara con la de la creación
misma del Cielo y la Tierra. El Talmud (Eruvín 13a) registra lo siguiente:
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 17

Cuando yo [Rabí Meír] me aproximé a Rabí Ishmael, él me preguntó: “Hijo mío, ¿cuál es tu oficio?” Le re-
spondí: “Soy escriba”. Entonces dijo: “Hijo mío, sé muy cauteloso en tu trabajo, por cuanto tu profesión es el Trabajo
del Cielo. Si omites una única letra o agregas una de más (a la Torá) terminarás destruyendo el mundo entero”.
Vemos de aquí cuán importantes son las leyes relacionadas con la escritura de un Rollo de la Torá a punto
tal de que el Talmud considera apropiado advertir a los escribas que un único error en una sola letra puede
causar “la destrucción del mundo”. Por ello, los Sabios de todas las generaciones hasta la de Ezrá el Escriba
fueron extremadamente cuidadosos en sus transcripciones y compusieron además libros en los que regis-
traron todos los casos en los que las palabras debían ser escritas en su forma “completa” o “incompleta”, con
puntos encima de sus letras, o con alguna de ellas de un mayor (o menor) tamaño que las otras. Asimismo,
señalaron dónde debía comenzar y finalizar cada versículo y sección, como así también el número de “coro-
nas” —taguim— que debían ser colocadas encima de determinadas letras.
Es así que nuestros Sabios dijeron (Talmud, Kidushim 30a):
...Por ello fueron llamados los primeros [de estos Sabios] Sofrim, pues contaban todas las letras de la Torá
[la raíz hebrea sofer/‫ סופר‬significa “contar”). Decían:
La letra vav/‫ ו‬de la palabra gajón/‫‘( גחון‬vientre’, Levítico 11:42), marca la mitad de las letras de la Torá.
Las palabras ‫—דרש דרש‬hubo requerido (Levítico 10:16)— constituyen la mitad de todas las palabras
de la Torá (siendo la primera la última de la primera mitad, y la segunda la primera de la segunda mitad).
El versículo (Levítico 13:33): Se rasurará, más el lugar de la mancha no lo afeitará, es el versículo medio
de los versículos de la Torá.
Entre los libros que se compusieron acerca de este tema, encontramos: Tratado de Sofrim, Tratado de
Sefer Torá (ubicados en la mayoría de las ediciones del Talmud luego del Tratado de Avodá Zará], Midrash
Jaserot veIeterot, y Midrash Taguin entre otros. Maimónides, en su obra Iad HaJazaká, también trata sobre la
tradición y mesorá de los sifrei Torá en forma detallada e intenta clarificar los innumerables pormenores que
estas leyes encierran. El escribe (Leyes de Sefer Torá 8:4):
El Sefer sobre el cual nos basamos a estos efectos, [para fijar el texto exacto,] es el bien conocido que se
encuentra en Egipto y que contiene los veinticuatro libros [del Tanaj], Sefer que estuvo en Jerusalén durante
muchos años, y que fue utilizado para corregir (otros) rollos. Muchos se apoyaron en él por cuanto había sido
revisado minuciosamente por Ben Asher... y yo también me basé en él para escribir mi Sefer Torá en la forma
adecuada según las leyes. Asimismo, las seis clases de divisiones que existen en el Sefer Torá fueron transmit-
idas a Moshé en el Sinaí. Estas son: La división de la Torá en cinco libros, la división en diferentes secciones
y párrafos - parshiot -, la cantidad de espacio que debe dejarse entre las palabras, letras y renglones, y la dis-
tancia que debe haber entre las estrofas de Shirat HaIam (Éxodo 15:1-19) y Shirat Haazínu (Deuteronomio
32:1-43). La separación que debe haber entre cada uno los aspectos antes mencionados –entre libro y libro,
palabra y palabra, letra y letra, línea y línea, sección y sección, estrofa y estrofa—, varía, pues cada uno se rige
según distintas leyes (para más detalle, ver Rambam, Leyes de Sefer Torá 7:4,7,9 y 8:1; Talmud, Menajot 30b,
Bavá Batrá 13b, Shabat 103b, y Tratado de Sofrím).

Distintos Tipos de Separación


en la Escritura del Sefer Torá
Existen seis distintos tipos de separación que fueron ordenados a Moshé en el Sinaí, que se deben tomar en
cuenta al escribir un Sefer Torá:
Separación entre Libro y Libro,
entre párrafo y párrafo,
entre palabra y palabra,
entre letra y letra,
entre línea y línea,
y entre los versos del Cántico del Mar — Shirát HaIam— (Éxodo 15:1-18), y el Cántico Haazínu, entona-
18 - Shavuot

do por Moshé, al final de Devarim (Deuteronomio 32:1-43).


El espacio que debe dejarse es distinto en cada caso, como explicaremos a continuación.
Entre una letra y otra debe dejarse un espacio tan fino como el espesor de un cabello, cuidando siempre
que una no se toque con otra.
Entre una palabra y otra debe quedar libre el espacio de una letra pequeña, por ejemplo la iud/‫י‬.
Entre una línea y otra debe dejarse el espacio de [la altura de] una línea en blanco.
‫בועות‬ Entre un párrafo y otro —parshá— debe quedar en blanco el espacio de nueve letras, tres veces la palabra
asher/‫אשר‬.

Parte del Cántico del Mar (der.) y del Cántico Haazinu (izq.), como se ven en el Sefer Torá.
Dada su santidad, los Nombres de Di-s aparecen modificados.
Entre un Libro y otro debe dejarse un espacio de cuatro líneas en blanco. Cada Libro debe terminarse en
el medio de una página, y no al final, para que resulte imposible separarlo de los otros y hacer de él un solo
Libro.
El Cántico del Mar debe ocupar 30 líneas. La primera se escribe de la manera habitual, y el resto dejando
uno o dos espacios vacíos en la mitad de cada línea alternadamente, así:
El Cántico Haazínu debe ocupar 70 líneas, y todas ellas se escriben dejando un espacio vacío de nueve
letras —como vimos antes— en la mitad.

Más Leyes Sobre la Escritura de un Séfer Torá


La Torá debe ser escrita únicamente sobre pergamino, con tinta y con la apropiada intención —
kavaná— de hacerlo por la santidad del Sefer Torá y del Nombre Inefable (al escribir éste).
Asimismo, en cada trozo de pergamino no deben escribirse excesivas columnas de forma que resulten
demasiado estrechas y difíciles de leer, ni tampoco escasas, lo que haría que uno pueda confundirse al leer
una línea en razón de su excesiva longitud; más bien, de acuerdo al trozo de pergamino se pueden escribir
tres u ocho columnas —dependiendo de si es corto o largo respectivamente—.
En cada hoja de pergamino debe haber 42 líneas - para recordarlo lo relacionamos con los 40 días que
Moshé permaneció en el Monte Sinaí para recibir las Dos Tablas—.
De igual manera, debe dejarse un margen superior, inferior y lateral. El superior debe ser de aproximada-
mente 6 cm., el inferior de 8 cm., y el lateral (o sea, entre una columna y otra] de 4 cm.
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 19

Otras Divisiones que No Fueron


Ordenadas a Moshé en Sinaí
La popular división en parshiot que todos conocemos (Bereshit, Noaj, Lej Lejá, Vaierá, etc.) no fue enseñada
a Moshé en Sinaí; ésta fue dispuesta por los Sabios de las generaciones posteriores con el fin de que el pueblo
tuviera secciones fijas de la Torá para leer en cada Shabat. [Hay que señalar, sin embargo, que en Israel, en
épocas antiguas, se seguía otra división según la cual la Torá terminaba de leerse por completo al cabo de tres
años, y no en uno como en los demás lugares].
La división de las parshiot en “aliot” [rishón, shení, shlishi...] según el número de personas que “suben”
a leer, no tiene una base en la halajá. La misma fue realizada hace varias centurias por un lector erudito
experto para facilitar la lectura y saber dónde se debe interrumpir. No obstante, si alguien desea seguir otra
división puede hacerlo, siempre y cuando ésta no contradiga las reglas que se especifican en el Shulján Aruj
Código Judío de Leyes- (véase Oraj Jaim 138).
Por otra parte, la división de la Torá en capítulos —perakim— no es de origen judío y a menudo hasta
contradice la halajá; no obstante, los sabios judíos a través de las generaciones se vieron obligados a utilizarla
para refutar los argumentos que los gentiles esgrimían en contra de la veracidad de la Torá. Como ellos usa-
ban esta división, los sabios les contestaban haciendo también uso de la misma.

Los Cinco Libros de la Torá


Cada uno de los Cinco Libros de la Torá recibe su nombre por una de las palabras iniciales del primer
versículo del mismo: Bereshit -Génesis-, Shemot —Éxodo—, Vaikrá —Levítico, Bamidbar —Números y
Devarím —Deuteronomio—.
Algunos de estos Libros tienen también otros nombres. Por ejemplo, el de Bereshit también es llama-
do Sefer HaIashar -el Libro de los Rectos—, pues en él se relata la vida de los Patriarcas Avraham, Itzjak y
laacov, que son llamados “rectos”. El Libro de Vaikrá es denominado Torat Kohaním —Leyes de los Ko-
haním—, pues en él se especifican las distintas normas relacionadas con los sacrificios y el servicio sacerdo-
tal correspondiente al Kohén. El Libro de Bamidbar es denominado también Jumash HaPekudím — Libro
de los Censos, pues en él se cuenta acerca del censo del pueblo en distintas oportunidades. El Libro de
Devarím es llamado Mishné Torá —Recuento de la Torá—, pues en él se repiten nuevamente muchas de las
leyes que ya fueron especificadas en los Libros anteriores, y que volvieron a ser enseñadas por Moshé.
Rabí Simón dijo: “En la primera sección de la Torá encontramos escrita cinco veces la palabra ‘or’-
luz—; éstas se corresponden con los Cinco Libros de la Torá:
Di-s dijo: Haya luz... (Génesis 1:3) — Se corresponde con el Libro de Bereshit, en el cual el Santo, bendi-
to sea, Se dedicó a crear Su mundo.
Y fue luz... (ibid.) — Hace alusión al Libro de Shemot, en el que se relata la salida de los Hijos de Israel
de Egipto, de la oscuridad a la luz, a la libertad.
Y vio Di-s que la luz era buena... (ibíd. 1:4) — Se refiere al Libro de Vaikrá, en el que se detallan numer-
osas leyes que sirven de guía para la vida del hombre.
Y separó Di-s entre la luz y la oscuridad... (ibíd.) — Alude al Libro de Bamidbar, en el que se establece la
distinción entre aquellos que habrían de permanecer en el desierto, peregrinando, y aquellos que entrarían
a la Tierra Prometida.
Y llamó Di-s a la luz, día... (ibíd. 1:5) — Se refiere al Libro de Devarím, donde también encontramos
numerosas leyes y ordenanzas que regulan la vida del judío.
20 - Shavuot

Parshiot
Los Cinco Libros de la Torá están divididos en 669 parshiot [párrafos]. Las parshiot se reconocen pues están
separadas entre sí por un espacio de nueve letras (equivalentes a tres veces la palabra ‫אשר‬, como vimos
antes). (Nota: No se debe confundir esta definición con el uso común que se le da a la palabra parshá (o par-
shiot) connotando la lectura semanal que se lee cada Shabat).
Cuando Di-s dictaba a Moshé cada una de estas parshiot le daba un lapso de tiempo para que reflexionara
‫בועות‬sobre lo que había escuchado antes de continuar con otra enseñanza.

Las Letras de la Torá


Nuestros Sabios dijeron que la Torá contiene 600.000 letras, que corresponden al número de judíos
que había cuando el pueblo de Israel se convirtió en nación. [Esto se insinúa en la palabra misma ‫ישראל‬/Israel,
cuyas letras son iniciales de ‫ יש ששים רבוא אותיות לתורה‬Ies Shishín ribó otiot la Torá: “Hay 600000 letras en la
Torá”.] Sin embargo, si contamos las letras de la Torá, encontraremos poco menos de 400000.
De ello vemos que, según la antigua tradición, nuestros Sabios contaron algunas letras como si fueran la
unión de varias otras. [Por ejemplo: la letra ‫ א‬está compuesta por dos iud/‫ י‬y una vav/‫ ;ו‬la letra ‫ח‬, por una
vav/‫ ו‬y una záin/‫ז‬, etc.)
Existía una vieja tradición entre los primeros escribas según la cual ciertas letras específicas debían ser
escritas con algunas modificaciones respecto del escrito estándar. Con el correr del tiempo, y la creciente
necesidad de muchos Rollos de Torá, aparecieron nuevos escribas que ya no recibieron una tradición directa
en este sentido, de maestro a alumno, que se remontara hasta Moshé Rabeinu. Estos nuevos escribas, entonc-
es, sólo respetaron el procedimiento prescripto explícitamente en la Halajá. Así, por ejemplo:
Hay diez letras en la Torá que son escritas en un tamaño más grande, y seis que lo son en un tamaño más chico.
Hay seis palabras en toda la Torá que, cada una de ellas, debe ser escrita al comienzo de una nueva co-
lumna.
Hay treinta y dos letras en la Torá encima de las cuales los escribas colocaron puntos. Los Sabios explicaron:
cuando el número de letras en una palabra supera el número de puntos, se deben interpretar las letras regulares,
y las demás se deben obviar [es decir, se leen pero no se considera que transmitan una enseñanza especial].
Sin embargo, cuando hay más letras con puntos sobre ellas que letras regulares, las primeras son las que deben
ser interpretadas mientras que las últimas no. [No obstante,] Rav dijo: “Aunque haya un único punto encima
de cualquiera de las letras de una palabra, se debe interpretar aquella letra y no las otras” (Talmud Ierushalmí,
Pesajím 9).
Hay diez lugares en la Torá en donde aparecen puntos ubicados encima de las letras, cuatro en los libros
de los Profetas, y uno en los Hagiógrafos.
Los versículos de la Torá que están marcados por puntos encima de las letras son los siguientes:
 Que Di-s juzgue entre mí y ti [dijo Sará a Avraham (Génesis 16:6)] — La iud final de la última palabra
[‫ ]ביניך‬lleva un punto. De ello aprendemos que Sará no dijo únicamente estas palabras [Que Di-s juzgue entre
mí y ti]. Sará originalmente dijo a Avraham: “Hagamos que Hagar regrese a su condición de sierva”, a lo que
Avraham contestó: “Ahora que hemos hecho de ella una dama, ¿podemos volver a ponerla en cautiverio? ¡Ello
sería profanar el Nombre de Di-s!” Sará replicó: “¡Yo digo que no hay en ello profanación del Nombre de Di-s,
pero dejemos que Di-s decida entre tus palabras y las mías!” [la iud con un punto encima alude en este caso
al Nombre de Di-s]. Di-s decidió en favor de las palabras de Sará, como está escrito: Todo lo que Sará te diga,
préstale atención (ibid. 21:12).
 Y [los ángeles) dijeron [a Avraham), ¿dónde está Sará, tu esposa? — Las letras alef/‫א‬, iud/‫ י‬y vav/‫ ו‬la segun-
da palabra del versículo [‫ ]אליו‬llevan un punto encima, por cuanto los ángeles sabían dónde estaba Sará y
no precisaban preguntar.
Según otros, esto nos indica que los ángeles también preguntaron a Sará acerca de Avraham [pues la
palabra ‫( איו‬que se forma con las letras que tienen un punto encima) significa: ¿Dónde está él?]
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 21

Y [Lot] no supo de su acostar [de su hija] ni de su levantar (ibid. 19:33) — En este caso la palabra ‫—ובקומה‬
su levantar— lleva un punto sobre la segunda vav/‫ו‬. ¿Por qué? Esto nos indica que Lot no sabía que era su
hija cuando se acostó con ella; sólo se percató de ello al levantarse.
Y Eisav corrió a su encuentro [de laacov]... y lo besó (ibíd. 33:4) — Todas las letras de la palabra vaieshakei-
hu/‫— )וישקהו‬y lo besó— llevan un punto encima. Ello nos enseña que el beso de Eisav no fue sincero ni en
son de paz, sino con astucia y malicia.
Y sus hermanos [de Iosef] fueron a pastorear el ganado (ibíd. 36:12) — La cuarta palabra hebrea (et/‫—את‬
a—] del versículo lleva un punto encima, lo que nos indica que ellos no fueron realmente a atender las ovejas,
sino a “atenderse a sí mismos” con comida y bebida.
O en camino distante (Números 9:10) — Este versículo hace referencia a aquel individuo que se encon-
traba alejado del Beit HaMikdash en vísperas de Pesaj, y por ello no podía ofrecer su Ofrenda Pascual en el
momento adecuado. En él, la letra hei/‫ ה‬de la palabra rejoká/‫— רחוקה‬distante— lleva un punto encima
para indicar que aunque la persona sólo se encontrara fuera de los límites del atrio del Gran Templo, ello se
consideraba como si estuviera a una gran distancia.
Todos los censados de los levitas, que censaron Moshé y Aharón (ibid. 3:39) — Aquí, la palabra ‫ ואהרון‬está
punteada por completo, lo que indica que Aharón mismo no se encontraba entre los censados.
Y la devastación llegó hasta Nófaj, que llega hasta Meidvá (ibíd. 21:30) - En este versículo, la letra reish/‫ר‬
de la palabra asher/‫— אשר‬que se encuentra toda punteada para indicar que los israelitas no sólo destruyeron
ciudades, sino también países enteros.
Y una décima parte por cada oveja (ibíd. 29:15) — La segunda vav/‫ ו‬de la palabra veisarón/‫—ועשרון‬una
décima— lleva un punto encima para indicar que sólo se requería de una décima parte [de harina, y no dos,
como se podría inferir erróneamente del versículo].
(Lo oculto es de Di-s, mas lo revelado es) para nosotros y nuestros hijos hasta la eternidad (Deuteronomio
29:28)— Las primeras once letras de esta frase (‫ )לנו ולבנינו ע‬están punteadas. Di-s dijo: “Si vosotros cum-
plís lo que os es revelado, entonces Yo os revelaré también lo oculto”.
Siete letras (shin, áin, tet, nun, záin, guímel, tzadik/‫ )שעטנז גץ‬llevan coronas que consisten de tres líneas
finas en su parte superior. Otras seis -(bet, dalet, kuf, jet, iud y hei/‫)בדק חיה‬- llevan coronas de una sóla
línea fina; mientras que las letras ‫( מאלכת סופר‬mem, lamed, alef, jaf, taf, sámaj, vav, pei y reish) se escriben
sin corona. Estas coronas que se colocan sobre las letras se denominan taguín (ver Talmud Menajot 29b,
Shabat 104a; Tur 36).
Estos taguín dan lugar a un sinfín de interpretaciones. Es así que en el Talmud (Menajot 29b) encontra-
mos el siguiente relato:
Rabi Iehudá enseñó en nombre de Rav: Cuando Moshé ascendió a los Cielos, encontró al Santo, bendito
sea, sentado, colocando coronas a las letras. Le preguntó: “¡Amo del Universo! ¿Por qué haces esto?” Y Di-s
respondió: “Dentro de varias generaciones surgirá un hombre llamado Aliud ben losef, quien deducirá innumer-
ables halajot (leyes) a partir de cada una de estas coronas”

Símbolos de Entonación y Vocales


Di-s le enseñó a Moshé las distintas notas de entonación -taamím— de la Torá, las cuales sirven para
explicar el sentido de sus palabras. El versículo (Nejemías 8:8) expresa: Y leyeron del libro de la Torá de Di-s
en forma explícita y con comprensión absoluta, y entendieron la lectura. El Talmud (Ierushalmí, Meguila 4:1)
explica: Con comprensión absoluta — se refiere a las notas de entonación. Cuando Di-s entregó a Moshé la
Torá junto con todos sus principios, detalles y leyes, también le enseñó las notas de entonación, que consti-
tuyen la base para la comprensión cabal del significado literal de los versículos.
En generaciones anteriores, estas notas se enseñaban entonándo las todos al unísono con movimientos
de manos, como un director que utiliza sus manos para dirigir la orquesta. Las notas mismas no se escribían.
Según Rabí Iehudá Haleví (Kuzari III), Ezrá y los Hombres de la Magna Asamblea escribieron estas notas en
sus Jumashim [libros de Torá], e incluyeron además los símbolos de las vocales que también constituyen una
22 - Shavuot

halajá recibida por Moshé en el Sinaí.


Otros sostienen que los símbolos de las vocales ya se conocían desde la época de Adám, mientras que otros
opinan que datan de la época de Avraham.
Rabí Avraham Ibn Ezrá escribe que cualquier explicación de la Torá que no concuerde con el sentido que las
notas de entonación aportan al texto no debe ser aceptada ni considerada.
Sin embargo, como ya hemos visto, Rabí Natronái Gaón escribe que en realidad las vocales limitan las in-
‫בועות‬
terpretaciones. La Torá tiene “setenta rostros”; es decir, su contenido puede explicarse de distintas maneras, y
algunas de ellas no necesariamente concuerdan con la vocalización tradicional.

La División Del Tanaj En Capítulos


Como se mencionara anteriormente, la actual división del Tanaj en perakím —capítulos— no es de origen judío.
De hecho, las divisiones en capítulos contradicen a menudo la tradición judía y las interpretaciones aceptadas.
En varios casos, la división en capítulos va en contra de la explicación lógica, e incluso puede llevar a la gente a
malinterpretar el significado literal de las Escrituras. Por lo tanto, es obvio que no tenemos permitido basarnos
en esta división bajo ninguna circunstancia.
Siendo así, ¿cómo es que esta división entró en uso en los libros que actualmente utilizamos? Según parece,
los primeros editores judíos que imprimieron el Tanaj [la Biblia] siguieron las divisiones en capítulos que ya
habían aparecido en las biblias publicadas por editores gentiles. Hicieron así por cuanto los eruditos judíos
muchas veces eran obligados a participar en debates con cristianos que tomaban, en forma detallada, citas de
las Escrituras utilizando la división en capítulos que aparecían en sus biblias. Al utilizar también ellos estas di-
visiones, los judíos que participaban en estos debates podían responder fácilmente a todas las preguntas que se
les formulaban.
No se sabe quién fue el responsable de esta división. Algunos sostienen que fue el cardenal Hugo di St. Caro
(1200-1263) mientras que otros sostienen que fue el arzobispo de Canterbury, Stephen Langton (siglo XIII). En
el año 1438, Rabí Itzjak bar Natán utilizó esta división en capítulos en su obra Meír Nativ—una de las primeras
concordancias del Tanaj— que publicó para facilitar la réplica de los eruditos judíos a sus antagonistas cristianos.
En una obra titulada Masoret HaTorá, Rabí Pinjas Finfer de Vilna cita a Rabí Shlomó ben Ishmael, quien
escribió:
Estas son las divisiones de los gentiles llamadas “capitulis”... y las hemos copiado para poder responder rápida-
mente a sus preguntas. Por cuanto nos las plantean todos los días en relación con nuestra fe y Torá, y presentan pruebas
(que sustentan sus opiniones) de los versículos de la Torá, Neviim (Profetas) y otras fuentes, diciendo: Leed tal y tal
libro, en el versículo tal y tal, capitul tal y tal. Como nosotros no comprendíamos (la división según) capitul, no podía-
mos responder rápidamente; es por eso que las he copiado.
El autor de Masoret HaTorá continúa explicando:
Cuando fue impreso el libro Mikraot Guedolot en Venecia (1525), su corrector, Rabí laacov ben Jaim, se dis-
culpó por haber seguido al sacerdote romano (cardinal Hugo di St. Caro), y escribió: De no haber sido por la con-
cordancia escrita por un erudito contemporáneo llamado Itzjak [ben] Natán que ya ha sido publicada en nuestra
imprenta en Venecia, hubiera resultado imposible corregir... y me vi obligado a utilizar las divisiones en capítulos
que aparecen en la obra de Itzjak (ben] Natán.
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 23

[
parshat Bereshit

Extraído del libro “Jumash”, de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana (www.kehot.com.ar)

[ El Nombre de la Parshá [

P or qué comienza la Torá con la segunda letra del


alfabeto hebreo, bet (), y no con la primera, álef ()?
El Talmud Ierushalmí sugiere que la álef sería un co-
mente piensa en Dios mientras está estudiando Torá, no
podrá concentrarse en el tema en cuestión.
La solución a este problema es mediante la prepara-
mienzo inapropiado, pues es la primera letra de la ción. Incluso antes de abrir el libro, la persona debe
palabra arur, que significa “maldito”. La bet, en cambio, tomarse un momento para reflexionar en que está por
inicia la palabra baruj, que significa “bendito” (Jaguigá 2:1). estudiar la sabiduría de Dios que fue “condensada” en
Pero ciertamente, ¡hay muchas palabras positivas en una forma humanamente comprensible. Está a punto de
hebreo que comienzan con álef y muchas palabras nega- ligar su mente en una unión total con Dios.
tivas que comienzan con bet! ¿Por qué debería identifi- Por supuesto, cuando la persona está efectivamente es-
carse la bet con la palabra baruj (‘bendito’) en particular? tudiando Torá, no podrá meditar sobre este hecho, pues
se estará concentrando en el texto. Por lo tanto, es crucial

E l hecho de que la Torá comience con la segunda letra


del alfabeto hebreo, bet, indica que la lectura del
que tenga las intenciones correctas antes de comenzar.

texto es en verdad la segunda fase del estudio de la Torá.


Incluso antes de que la persona mire el primer versículo
de la Torá, debe prepararse para lo que está por expe-
Y a ello se debe que la Torá comience con una bet,
para insinuar a su lector que el estudio es solo la se-
gunda fase de esta mitzvá.
rimentar. Mediante el estudio de la Torá con las preparaciones
Básicamente, el estudio de la Torá es de algún modo adecuadas, llegarán bendiciones a la vida de la persona.
una paradoja. Por un lado, es una mitzvá que conecta a Por eso, el Talmud Ierushalmí enseñó que la bet al co-
la persona con Dios, y –como con cualquier mitzvá– la mienzo de la Torá representa la brajá – bendición.
persona debe ser consciente de este hecho para lograr
una “conexión” total. Por el otro lado, si la persona real- (Basado en Likutéi Sijot, vol. 5, pág. 1 y ss.; ibíd. pág. 326)
24 - Shavuot

[
‫בועות‬
parshat Shemot


[ El Nombre de la Parshá [

L a palabra “Shemot” significa “nombres”, como en el


versículo: “Estos son los nombres de los Hijos de
Israel que vinieron a Egipto” (1:1).
E s precisamente por esta razón —la cualidad paradójica
de un nombre— que esta parshá se llama “nombres”.
La paradoja en nuestra parshá es que aquí leemos de
El nombre de la persona es una cuestión sumamente un momento de melancolía para el pueblo judío. Des-
personal. Cada vez que ésta oye llamar su nombre, la ciende al exilio. Es esclavizado. Y cuando aparece un
palabra resuena en su corazón y alza sus ánimos. La rayo de esperanza en el horizonte, cuando Moshé viene
gente tiene un sentimiento tan fuerte por su nombre que a redimir al pueblo judío, el resultado inmediato es que
pagaría fortunas por verlo escrito sobre edificios, pues las cosas empeoran.
anhela que su identidad se perpetúe en la piedra. De Y aún así, por otra parte, ¡el Midrash declara que el tema
hecho, un nombre es una entidad tan profundamente clave de nuestra parshá es la redención! (Shemot Rabá 1:5)

P
arraigada que, si una persona se desmaya (Dios libre), ero es por eso que la parshá se llama “Nombres”, pues
susurrarlo en su oreja puede realmente devolverle el un nombre también es una paradoja, precisamente del
conocimiento. mismo tipo que el que observamos en esta parshá. Pues tal
Esta es la significación interior de un nombre. como un nombre es, superficialmente, un ocultamiento de
Superficialmente, sin embargo, no expresa en absoluto la verdadera identidad de la persona —pues mucha gente
las cualidades únicas esenciales de la persona. De diferente comparte el mismo nombre— no obstante, muy
hecho, ¡mucha gente diferente tiene exactamente el en lo profundo, la persona siente que su nombre representa
mismo nombre! toda su peculiaridad. Así también, parshat Shemot es
El nombre, así, expresa una determinada paradoja. superficialmente un ocultamiento del espíritu judío pero,
Superficialmente, nada dice de la persona. Y aún así, al en lo profundo, ese espíritu siempre perdura intacto y vivo.
sondear más profundo, es una palabra que representa su
más absoluta peculiaridad. (Basado en Sijat Shabat Parshat Shemot 5746)
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 25

[
parshat Itró


[ El Nombre de la Parshá [

tró era un idólatra. De hecho, había adorado cada ídolo de diferente que Dios, y una mitzvá que se cumple sin las
Icuya existencia sabía. intenciones correctas también es un acto que se hace con un
¿Cómo puede llamarse la parshá en la que se da la Torá motivo diferente que Dios.
con el nombre de un idólatra? Obviamente, la comparación es sumamente remota. Aun
os idólatras no eran tontos, como puede parecer a simple cuando una mitzvá se cumple por razones erradas, o con
L vista. Más bien, eran intelectuales que dedicaron sus otros beneficios en mente, sigue siendo un buen acto. Pero
vidas a reflexionar acerca de las más altas esferas de la la realidad no cambia: un móvil ajeno a la mitzvá hace que
existencia. ella “huela” a veneración idólatra.
Por lo tanto, cuando Itró, el Sacerdote de Midián, ¿Significa esto que la persona debe dejar de hacer mitzvot
abandonó la idolatría y vino al desierto, era una decisión si su móvil no es puro?
informada. Y cuando dijo “Ahora sé que Dios es más grande ¡Claro que no! La persona siempre debe seguir observando
que todas las otras deidades” (18:11), acreditaba a la Torá con las mitzvot, aun si sus móviles no son enteramente puros,
el espaldarazo de un individuo distinguido que atestigua que porque eventualmente las hará por las razones correctas.
la Torá es la sabiduría más grande de todas. De esta manera,
Entonces, llegará a ser como Itró. Porque todas las buenas
él “entregó” su veneración idólatra a la Torá.
acciones que hizo por razones erradas (su anterior
l jasidismo enseña que hay un sutil matiz de “veneración
Eidólatra” en cualquier mitzvá que se cumple con un ‘idolatría’) serán “entregadas de vuelta” a Dios.

móvil ajeno a la mitzvá misma. El idólatra busca una fuerza (Basado en Sijat Shabat Parshat Itró 5737)
26 - Shavuot

El Pueblo Judío Acampa Junto al Monte Sinaí


Shemot - Parshat Itró 19:
1 En [el primer día de] el tercer mes después de la salida de los Hijos de Israel de Egipto, este día llegaron al
Desierto de Sinaí.
2 Habían partido de Refidím [arrepentidos de sus actos] y llegaron al desierto de Sinaí [arrepentidos de sus
actos]. Acamparon en el desierto. Israel acampó allí frente a [el lado este de] la montaña [en un estado de
‫בועות‬total unidad, como si fueran una sola persona con un único corazón].

Di-s Elige al Pueblo Judío Como Propio


3 Moshé ascendió al Señor [en el segundo día del mes, temprano a la mañana]. Di-s lo llamó desde la mon-
taña, diciendo: “Dirás lo siguiente a la casa de Iaacov [las mujeres] y contarás [la misma cosa de una manera
más explícita, acentuando los castigos y finos detalles] a los Hijos de Israel [los hombres]:
4 ‘Ustedes han visto qué hice a los egipcios, y cómo los reuní [a ustedes en un breve período de tiempo, y los
protegí mediante el ángel de Di-s, como si hubieran sido transportados] sobre alas de águilas, y los traje a
Mí [servicio].
5 Ahora, si Me escuchan y guardan Mi pacto [observando la Torá], serán un tesoro precioso para Mí entre
todos los pueblos, pues la tierra entera es Mía.
6 Serán para Mí un reino de ministros y una nación santa’.
Estas son las palabras que hablarás a los Hijos de Israel, [ni más ni menos]”.
7 Moshé regresó, convocó a los ancianos de Israel y puso ante ellos todas estas palabras que Di-s le había
ordenado.
8 Todo el pueblo respondió al unísono y dijo: “¡Todo lo que Di-s dijo, haremos!”
[Al tercer día] Moshé [subió a la montaña una vez más y] transmitió las palabras del pueblo a Di-s.
9 Di-s dijo a Moshé: “Yo vendré [descendiendo] a ti en una tiniebla [dentro de su parte más profunda], para
que el pueblo oiga cuando te hablo, y ellos también creerán en ti [y en los profetas que te seguirán] para
siempre”.
Moshé [regresó para transmitir las palabras de Di-s y ascendió en el cuarto día;] transmitió la respuesta del
pueblo a Di-s [que no querían apenas escuchar de costado a Di-s hablando con Moshé, sino oír a Di-s di-
rectamente].

Preparaciones para la Entrega de la Torá


10 Di-s dijo a Moshé: “[Si el pueblo quiere oírme directamente, entonces] ve al pueblo y prepáralo hoy y
mañana. Que laven sus vestimentas.
11 Estarán preparados para el tercer día [habiéndose apartado de sus esposas], pues en el tercer día [desde
hoy, o sea, el sexto del mes], Di-s descenderá ante los ojos de todo el pueblo sobre el Monte Sinaí.
12 “Pondrás barreras alrededor [de la montaña] para el pueblo, que digan: ‘¡Cuidado con subir a la montaña
o tocar su borde! ¡Quienquiera toque la montaña ciertamente morirá!’
13 Ninguna mano la tocará, pues él será apedreado o arrojado abajo; sea bestia u hombre, no vivirá. Cuando
el shofar (cuerno) toque largo, con un sonido extendido [la presencia de Di-s partirá y] ellos pueden subir a
la montaña”.
14 Moshé descendió de la montaña [directamente] al pueblo. Preparó al pueblo, y ellos lavaron su ropa.
15 Él dijo al pueblo: “Prepárense por tres días [alternativamente: “para el tercer día”]. No se acerquen a su esposa”.
16 En el tercer día, cuando estaba volviéndose de mañana [antes de que llegó el pueblo], hubo ruidos de
trueno y destellos de relámpago —una pesada nube estaba sobre la montaña— y un muy poderoso son del
shofar. La nación entera que estaba en el campamento tembló.
17 Moshé sacó al pueblo del campamento hacia la Presencia Divina [que Se les acercó], y ellos se pararon al
pie de la montaña.
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 27

18 Todo el Monte Sinaí echaba humo porque Di-s había descendido sobre él en fuego. Su humo ascendía
como el humo de un horno de cal, y toda la montaña se sacudió violentamente.
19 El sonido del shofar se hizo progresivamente más intenso.
[Dado que Di-s sólo habló los primeros dos mandamientos, y Moshé dijo el resto, se usó el siguiente método:]
Moshé hablaría y [a fin de que se lo escuche] el Señor respondería [amplificando] su voz [la de Moshé].
20 Di-s descendió sobre el Monte Sinaí, al pico de la montaña. Di-s llamó a Moshé al pico de la montaña, y
Moshé subió.
21 Di-s dijo a Moshé: “Desciende, advierte al pueblo [que no suba a la montaña] no sea que ellos rompan
[filas, de su actual posición, debido a su deseo de acercarse] hacia Di-s, para ver [Su revelación], y si [cual-
quiera] de ellos cae [será tan trágico, como si] muchos [hubieran caído].
22 También, los sacerdotes [primogénitos], [pese al hecho] de que ellos [comúnmente] se acercan a Di-s
[para ofrendar sacrificios, que no se consideren lo suficientemente importantes como para subir a la mon-
taña. Más bien,] estarán listos para permanecer en sus posiciones. Caso contrario, Di-s descargará destruc-
ción sobre [algunos de] ellos”.
23 Moshé dijo a Di-s: “[No preciso advertirles, pues] el pueblo no puede subir al Monte Sinaí, dado que Tú
[ya] nos advertiste diciendo: ‘Fija barreras para la montaña y santifícala’”.
24 Di-s le dijo: “Desciende [y adviérteles por segunda vez]. Luego, ascenderás [al más alto nivel], Aharón
vendrá contigo [pero hasta un nivel inferior], y los sacerdotes [pueden subir, pero hasta un nivel más bajo
aún]. El pueblo, sin embargo, no debe romper sus posiciones para subir a Di-s, pues caso contrario El hará
una brecha en ellos”.
25 Moshé bajó al pueblo y le dijo [esta advertencia].

Los Diez Mandamientos


20:1 El Señor habló todos [los Diez Mandamientos en una sola expresión. Luego volvió a especificar cada
uno individualmente.
El pueblo judío respondió] diciendo [‘Sí’ a los mandamientos positivos y ‘No’ a las prohibiciones]:
– 2 “Yo soy Di-s, tu Señor, Quien te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de los esclavos.
– 3 “No tendrás [en tu posesión un ídolo de] otras deidades [mientras tanto Yo exista, es decir, en todas
las generaciones]. 4 No harás para ti imagen esculpida o figura de aquello que está en los cielos arriba,
sobre la tierra abajo, o en el agua debajo de la tierra. 5 No te inclinarás ante ellos ni los venerarás, pues
Yo, Di-s, tu Señor, soy un Di-s celoso [para aplicar castigo], Quien recuerda la iniquidad de los padres
sobre los hijos, sobre la tercera y la cuarta generación de aquellos que [continúan los caminos de sus
padres y] Me odian. 6 Pero actúo bondadosamente con aquellos que Me aman y aquellos que cuidan
Mis mandamientos, durante dos mil generaciones.
– 7 “No tomarás el nombre de Di-s, tu Señor, en vano, pues Di-s no absolverá a quienquiera tome Su
nombre en vano.
– 8 “Recuerda el día de Shabat para santificarlo. 9 Seis días puedes trabajar y realizar toda tu labor, 10
pero el séptimo día es un Shabat para Di-s, tu Señor. No realizarás labor alguna, tú, tu hijo, tu hija, tu
esclavo, tu esclava, tu bestia, ni tu converso que está dentro de tus portales. 11 Pues en seis días hizo
Di-s el cielo y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y El descansó [por así decir] en el séptimo día.
Por lo tanto, Di-s bendijo el día de Shabat [haciendo que una ración doble de maná cayera el viernes]
y lo santificó [al no traer el maná en Shabat].
– 12 “Honra a tu padre y a tu madre, a fin de que tus días sean prolongados sobre la tierra que Di-s, tu
Señor, te da.
– 13 “No asesinarás.
– “No cometerás adulterio.
– “No robarás [gente, o sea, raptar].
– “No darás falso testimonio contra tu semejante.
28 - Shavuot

– 14 “No codiciarás la casa de tu semejante. No codiciarás la esposa de tu prójimo, su esclavo, su esclava,


su buey, su burro, o cualquier cosa que pertenezca a tu semejante”.
15 Todo el pueblo podía ver los sonidos [que Di-s habló], las antorchas, el sonido del shofar y la montaña
humeante. El pueblo vio y ellos temblaron, y se retiraron hacia atrás [toda la longitud del campamento].
16 “¡Habla tú a nosotros”, dijeron ellos a Moshé, “y nosotros escucharemos, pero no dejes que el Señor
hable con nosotros, no sea que muramos!”
‫בועות‬ 17 “No teman”, dijo Moshé al pueblo, “pues el Señor ha venido para enalteceros [divulgando su reputa-
ción en todo el mundo], y para que [habiendo visto] Su temor [sepan que no hay otro fuera de El], para que
ustedes no pequen”.
18 El pueblo permaneció a una distancia. Moshé se acercó [primero a través de la oscuridad, luego a la
nube, y más profundamente aún] a la niebla, donde estaba el Señor.
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 29

[
parshat Vaikrá


[ El Nombre de la Parshá [

aikrá significa “Y llamó”, como en el versículo de cercanía y el afecto que Dios siente por cada judío, ¿por
Vapertura de nuestra Parshá, “Y llamó a Moshé”. Rashi qué vemos que la Parshá termina abordando el tema de
explica: “Cada vez que Dios se comunicaba con Moshé un pecado, algo que distancia a un judío de Dios?
—ya sea con la expresión  (‘Habló’),  (‘Dijo’) o En verdad, sin embargo, el final de nuestra Parshá no
 (‘Ordenó’)— ello siempre era precedido por el llama- habla de un pecado sino de teshuvá (arrepentimiento;
do de Dios a Moshé por su nombre, pues un llamado retorno). Pues cuando un judío transgrede una de las
(   ) es una expresión de afecto”. mitzvot de la Torá y luego decide regresar a Dios, somos
En otras palabras, Rashi nos enseña aquí que cuando testigos de que esta persona tiene una profunda conexión
Dios llamó a Moshé, no lo hacía simplemente para captar interior con Dios incluso cuando su conexión externa con
su atención sino, más importante aún, era “una expresión la Torá se ha quebrado, y fue esa conexión más profunda
de afecto”. la que la motivó a regresar.
Y antes de que Dios hablara palabras de Torá a Moshé, Por lo tanto, en última instancia, este es un final per-
primero le expresó Su afecto. Esto nos enseña que el afec- fecto para una Parshá que representa el amor incondi-
to de Dios por Moshé —y del mismo modo, Su afecto por cional de Dios hacia el judío, pues es precisamente en
cada judío— está más profundamente arraigado en la virtud de la conexión inherente de un judío con Dios que
Esencia de Dios que incluso la Torá misma. este puede retornar a su Creador incluso cuando su rela-
Sin embargo, esta idea nos genera un problema cuando ción a través de la Torá se ha visto temporalmente inte-
leemos el final de nuestra Parshá, que habla del pecado rrumpida.
de deshonestidad. Pues si el mensaje de Vaikrá es la (Basado en Likutéi Sijot, vol. 7, págs. 24-26)
30 - Shavuot

[
‫בועות‬
parshat Bamidbar


[ El Nombre de la Parshá [

amidbar, el nombre de nuestra Parshá –y el nombre fue entregada allí para indicar que debe recibirse sin nin-
B de todo el Libro– significa “en el desierto”. Sin embar- gún preconcepto o segundas intenciones. Cuando una
go, el nombre Bamidbar por sí solo no parece aclarar en persona vive en un lugar civilizado y se encuentra con una
absoluto ninguna cualidad singular de nuestra Parshá. nueva idea o sugerencia, primero la evalúa para determi-
Hasta ahora, el pueblo judío ha estado en el desierto nar si es aceptable según las normas sociales. Con la Torá,
durante un período de tiempo considerable: a lo largo de sin embargo, esto sería un error; el enfoque correcto para
todo el Libro de Vaikrá y parte del Libro de Shemot. ¿Qué aceptar la Torá es: “Haremos y [luego] escucharemos” (She-
es entonces lo que se agrega ahora al recalcar que el pue- mot 24:7). Por eso fue entregada en un desierto, donde nadie
blo judío estaba “en el desierto”? vive, para indicar que uno debe tener verdaderamente una
a respuesta a esta pregunta radica en el hecho de que mente “abierta” –es decir, no estar influenciado por el en-
L “siempre leemos Parshat Bamidbar antes de Shavuot” torno– para apreciar sus valores.
(Shulján Aruj, Oraj Jaím 428:4). Antes de vivir la entrega de la 2) La Torá fue entregada en un desierto para enseñarnos
Torá una vez más –pues, espiritualmente, la Torá es entre- que compartirla con aquellos todavía en un desierto espi-
gada de nuevo cada Shavuot–, es necesario recordar y ritual es fundamental para el judaísmo de la Torá. No es
tomar conciencia de que la Torá no fue entregada en un que la Torá “también” puede alcanzar a quienes están en
entorno civilizado, sino en un desierto. un desierto espiritual; por el contrario, este en un tema
La lección aquí es doble: central de la entrega de la Torá: transformar todo desier-
1) El desierto es un lugar de absoluta desolación, en el to espiritual en un “entorno civilizado”.
que “ningún hombre puede vivir” (Jeremías 2:6). Así, la Torá (Basado en Sijat Shabat Parshat Bamidbar 5732 y 5734)
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 31

[
parshat Devarím


[ El Nombre de la Parshá [

¡marse al encontrar algo nuevo o diferente. Así, la frase P ara


“ Miren estas!”, son las palabras que pueden excla- ayudarnos a concretar esta maravilla todos los
días, Dios nos concedió el regalo del sueño. A simple
que abre nuestra Parshá, “Estas son las palabas que Mo- vista, dormir parece ser una absoluta pérdida de tiempo
shé habló a todo el pueblo judío”, viene a enseñarnos pues ¿cómo progresa el objetivo de la Creación cuando
que las palabras de Torá siempre deben verse como algo estamos acostados en la cama? ¿Por qué nos encargó
nuevo y excitante, como dijeran nuestros Sabios: “Deben Dios la misión de mejorar y perfeccionar el mundo, solo
ser nuevas a tus ojos cada día” (véase Rashi sobre Devarím para “ponernos en desventaja” con la necesidad de gas-
26:16). tar una porción significativa de cada día sin acción?
Sin embargo, cambiar la forma en que pensamos (y actua- En verdad, sin embargo, Dios hizo que precisemos dormir
mos) al grado de que genuinamente hayamos adoptado por una razón positiva; pues tras una noche durmiendo, la
un “nuevo” enfoque, no es menos que un milagro. Pues persona se siente como un individuo nuevo que puede li-
si la definición de milagro es “un cambio sin precedentes berarse de las limitaciones del ayer. Por eso, como Dios
en la naturaleza”, una perspectiva completamente fresca quiso que “las palabras que habló Moshé a todo el pueblo
de la Torá y el servicio Divino también representa un judío” fueran “nuevas a tus ojos cada día”, construyó den-
cambio sin precedente en nuestra naturaleza, un milagro tro de nosotros un mecanismo que hace un poco más fácil
personal. el milagro de cambiar nuestra naturaleza.
(Basado en Sijat Shabat Parshat Devarím 5750)

— 



—



‫בועות‬ 

Likutéi
Amarím TANIA
Traducción Castellana del
Rabino Natán Grunblatt

www.jabad.org.ar Publicado por


EDITORIAL KEHOT
EDITORIAL KEHOT LUBAVITCH
LUBAVITCH SUDAMERICANA
SUDAMERICANA
Agüero 1092, Buenos Aires
www.kehot.org.ar
ARGENTINA

5775 • 2015
‫נביאים‬
NEVIÍM
Los Profetas
34 - Shavuot
34 - Shavuot
‫בועות‬
Los Profetas
Extraído del libro "Manual de Conceptos Judaicos", de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana (www.kehot.com.ar)

Son libros en los que se narran las profecías transmitidas al pueblo judío por medio de los Profetas y
que serían relevantes también en generaciones futuras, así como acontecimientos que tuvieron lugar
durante la época de los Profetas. Sus libros son:

1) Iehoshúa (Josué).

2) Shoftím (Jueces).

3) Shmuel (Samuel) I y II.

4) Melajím (Reyes) I y II.

5) Ieshaiáhu (Isaías).

6) Irmiáhu (Jeremías).

7) Iejezkel (Ezequiel).

8) los Tréi Asar (doce Profetas menores: Hoshéa (Oseas), Ioél (Joel), Amós, Ovadiá (Abdías),

Ioná (Jonás), Mijá (Miqueas), Najúm (Nahum), Javakúk (Habacuc), Tzefánia (Sofonías), Jagái (Hageo),

Zejária (Zacarías) y Malaji (Malaquías)).


‫כתובים‬
KETUVÍM
Las Escrituras
36 - Shavuot
‫בועות‬
Las Escrituras
Extraído del libro "Manual de Conceptos Judaicos", de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana (www.kehot.com.ar)

Incluyen los libros de:

1) Tehilím (Salmos).

2) Mishlé (Proverbios).

3) Iyov (Job).

4) Shir HaShirím (Cantar de los Cantares).

5) Rut.

6) Eijá (Lamentaciones).

7) Kohelet (Eclesiastés).

8) Ester.

9) Daniel.

10) Ezra (Esdras) y Nejemia (Nehemías).

11) Divréi HaIamím (Crónicas) I y II.

El Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester, son llamados también

jamésh meguilót (“Los Cinco Rollos”).


Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 37

Salmo 1-2 3 DOMINGO

1
2 TEHILIM
3
3
4
Extraído del libro “Salmos”, de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana (www.kehot.com.ar)
5 PARA EL DOMINGO
6 DÍA 1
7
8 1 Estímulo para estudiar Torá y evitar el pecado. Quien siga este camino tiene asegu-
rado el éxito. Con los inicuos, será a la inversa.

9 Dichoso es el hombre que no ha andado


1 1
ASHRÉI HAÍSH ASHÉR LO

en el consejo de los malvados, ni se ha HALÁJ BAATZÁT RESHAÍM,


10
UVEDÉREJ JATAÍM LO AMÁD,
11 parado en la senda de los pecadores, ni sen-
UVEMOSHÁV LEITZÍM LO IA-
12 tado en compañía de los mofadores. 2En
SHÁV. KI
2
IM BETORÁT
13 cambio, su deseo se halla en la Torá de ADONÁI JEFTZÓ, UVETORATÓ
14 Adonái, y en su Torá medita día y noche. IEHEGUÉ IOMÁM VALÁILA.

15
3
Será cual un árbol plantado junto a
3
VEHAIÁ KEÉTZ SHATÚL AL
PALGUÉI MÁIM, ASHÉR PIRIÓ
16 corrientes de agua, que da su fruto en su
ITÉN BEITÓ, VEALEHÚ LO
17 estación adecuada y cuya hoja no se mar-
IBÓL, VEJÓL ASHÉR IAASÉ
18 chita; y todo lo que él hace tendrá éxito. IATZLÍAJ. LO JEN HARSHAÍM,
4

19 ¡No así los malvados! Son como la paja que


4
KI IM KAMÓTZ ASHÉR TIDFÉ-
NU RÚAJ. AL KEN LO IAKÚ-
5
20 el viento empuja. 5Por ello, los malvados no
MU RESHAÍM BAMISHPÁT,
21 se alzarán en el juicio, ni el pecador [será
VEJATAÍM BAADÁT TZADI-
22 incluido] en la congregación de los justos.
KÍM. KI IODÉA ADONÁI
6

23 Pues Adonái conoce la senda del recto,


6
DÉREJ TZADIKÍM, VEDÉREJ
24 mas el camino del malvado ha de perecer. RESHAÍM TOVÉD.

25
26
27 2 No intentes ser más listo que Dios. Si tienes motivos para alegrarte, hazlo con cui-
dado, no sea que los pecados reviertan tu alegría.

28 ¿Por qué las naciones se reúnen con furia,


1 1
LÁMA RAGSHÚ GOÍM, ULEU-
29 y los pueblos traman en vano? 2¿[Por qué] MÍM IEHEGÚ RIK.
2
ITIATZVÚ
AL KEN ODJÁ VAGOÍM A-
17 Adonái, y a Tu Nombre cantaré. 51El da DONÁI, ULESHIMJÁ AZAMÉI-
gran salvación para Su rey, y hace benevo- RA.
51
MAGDÍL IESHUÓT MAL-
18
lencia a Su ungido, a David y sus descen- KÓ, VEÓSE JÉSED LIMSHIJÓ,
38 -19
Shavuot
dientes eternamente. LEDAVÍD ULZARÓ AD OLÁM.
20
21
22
19 Para contemplar el poderío de Dios, debe observarse el cielo, el sol y la Torá.
De estos se perciben colosales milagros y maravillas, al grado de que las cria-
turas relatan por ello la gloria de Dios.
23
1
Para el Director del Coro; un Salmo por 1
LAMNATZÉAJ MIZMÓR LE-
24
David: 2Los cielos relatan la gloria del DAVÍD. 2HASHAMÁIM MESA-
‫בועות‬25 Todopoderoso; el firmamento proclama la PRÍM KVÓD EL, UMAASÉ
IADÁV MAGUÍD HARAKÍA.
26 obra de Sus manos. 3Día a día fluye el 3
IÓM LEIÓM IABÍA ÓMER,
27 habla; noche a noche expresa conoci-
VELÁILA LELÁILA IEJA -
miento. 4No hay dicho, no hay palabras; VÉ DÁAT. EIN ÓMER VE-
4
28
laSalmo
voz 19-20
de ellos es inaudible. 5Su 21 arco ÉIN DVARÍM D,OMINGO
BLI NISH-
29
se extiende a través del mundo; MÁ KOLÁM. BEJÓL HAÁ-
5

30 su mensaje hasta los confines de la tierra. RETZ IATZÁ KAVÁM, UVIKTZÉ


1 El fijó en ellos [en los cielos] un pabellón TEIVÉL MILEIHÉM, LASHÉ-
Elulel7:sol
para 19 6aque
21 es cual un novio que sale MESH SAM ÓHEL BAHÉM.
2
de su palio nupcial, cual un hombre fuerte
6
VEHÚ KEJATÁN IOTZÉ MEJU-
3 alegrándose de correr por el camino. 7Su PATÓ , IASÍS KEGUIBÓR
LARÚTZ ÓRAJ. MIKTZÉ HA-
7
4 salida es en un extremo de los cielos, y su
SHAMÁIM MOTZAÓ, UTKUFA-
5 órbita abarca los otros extremos; nada se
TÓ AL KETZOTÁM, VEÉIN NIS-
oculta de su calor. 8La Torá de Adonái es
6 TÁR MEJAMATÓ. TORÁT
8

perfecta, restaura el alma; el testimonio de


7 ADONÁI TMIMÁ MESHÍVAT
Adonái es fidedigno, hace sabio al necio.
NÁFESH, EDÚT ADONÁI NEE-
8 9
Los preceptos de Adonái son rectos, a- MANÁ MAJKÍMAT PÉTI.
9 legran el corazón; la mitzvá de Adonái 9
PIKUDÉI ADONÁI IESHA-
es clara, ilumina los ojos. 10El temor de RÍM MESAMJÉI LEV, MITZVÁT
10
Adonái es puro, perdura para siempre; los ADONÁI BARÁ MEIRÁT
11 juicios de Adonái son verdad, todos ellos EINÁIM. IRÁT ADONÁI TE-
10

12 juntos son justos. 11Son más deseables que HORÁ OMÉDET LAÁD, MISH-
el oro, que mucho oro fino; más dulces que PETÉI ADONÁI EMÉT, TZAD-
13
KÚ IAJDÁV. HANEJEMADÍM
11
la miel o que las gotas que destila el panal.
14 MIZAHÁV UMIPÁZ RAV ,
12
En verdad, Tu servidor es escrupuloso
15 con ellos; en su observancia hay abun- UMTUKÍM MIDVÁSH VENÓ-
FET TZUFÍM. GAM AVDEJÁ
12

16 dante recompensa. 13Sin embargo, ¿quién


NIZHÁR BAHÉM, BESHOM-
17
puede discernir los males involunta-
RÁM ÉKEV RAV. SHGUIÓT
13

rios? Límpiame de los pecados ocultos.


18 MI IAVÍN, MINISTARÓT NA-
14
Asimismo, detén a Tu servidor de los
KÉINI. GAM MIZEIDÍM JA-
14

19 pecados voluntarios; no permitas que me SÓJ AVDÉJA, AL IMSHELÚ VI,


20 dominen; entonces seré inmaculado y me AZ EITÁM, VENIKÉITI MIPÉ-
mantendré limpio de la transgresión fla- SHA RAV. IHÍU LERATZÓN
15
21
grante. 15Sean las palabras de mi boca y la IMRÉI FI, VEHEGUIÓN LIBÍ
22 meditación de mi corazón aceptables ante LEFANÉJA, ADONÁI TZURÍ
23 Ti, Adonái, mi Fortaleza y mi Redentor. VEGOALÍ.

24
25
26
20 Si un ser amado o un pariente —incluso distante, donde no es posible ayu-
dar— está sufriendo, ofrece tú esta plegaria por él.

27 Para el Director del Coro; un Salmo


1
LAMNATZÉAJ MIZMÓR LE-
1

28 por David: 2Que Adonái te responda en D AVÍD . 2I AANJÁ A DONÁI


17 barán, Dios, todos los pueblos Te alabarán, LÁM.
7
ÉRETZ NATNÁ IE-

18
7
pues la tierra habrá rendido su fruto y VULÁH, IEVARJÉINU ELO-
Dios, nuestro Dios, nos bendecirá. 8Dios HÍM ELOHÉINU. 8IEVARJÉINU
19
nos bendecirá; y todos, desde los más ELOHÍM
Una ,Torá, UnOTÓ
VEIRÚ KOL Una Noche - 39
Pueblo,
20 remotos rincones de la tierra, Le temerán. ÁFSEI ÁRETZ.
21
22
23
68 Una maravillosa plegaria profética de David por Sanjerív, quien sitió Jerusalén
en Pesaj en la época de Jizkiahu. También profetiza las bondades que disfruta-
remos en la Era Mesiánica.
24
25 1
Para el Director del Coro; por Da- 1
LAMNATZÉAJ LEDAVÍD MIZ-
SHIR. IAKÚM E-
2
26 vid, un Salmo, una canción: 2Que Dios MÓR
LOHÍM IAFÚTZU OIVÁV VE-
27 Se alce, Sus enemigos sean disemina-
IANÚSU MESANÁV MI -
dos, y quienes Lo odian huyan de El.
PANÁV. KEHINDÓF ASHÁN
3
28 3
Como
Salmo 68 76
es apartado el humo, apártalos; MARTES
TINDÓF, KEHIMÉS DÓNAG
29 como la cera se derrite ante el fue- MIPNÉI ESH , IOVDÚ RE -
30 go, desparezcan los malvados ante Dios. SHAÍM MINÉI E LOHÍM .
1 4
Y los justos se regocijarán, se alegrarán 4
VETZADIKÍM ISMEJÚ IAAL-
2 ElulDios
ante 23: 67 a 69
y se deleitarán de júbilo. 5Cantad TZÚ LIFNÉI ELOHÍM VEIASÍSU
VESIMJÁ. SHÍRU LELOHÍM
5

3
a Dios, entonad alabanzas a Su Nombre;
ZAMRÚ SHMO, SÓLU LARO-
exaltad a El que cabalga sobre los cielos
4 JÉV BAARAVÓT BEIÁH SHMO
con Su Nombre “Iah”, y regocijaos ante El.
VEILZÚ LEFANÁV. AVÍ IE-
6
5 6
Padre de huérfanos y juez de viudas es
TOMÍM VEDAIÁN ALMA -
6 Dios, en la morada de Su santidad. 7Dios NÓT, ELOHÍM BIMEÓN KOD-
7 ubica al solitario en un hogar, y libera a los SHÓ. ELOHÍM MOSHÍV IEJI-
7

aprisionados con grilletes; pero los rebel- DÍM BÁITA, MOTZÍ ASIRÍM
8
des [son confinados a] morar en tierra BAKOSHARÓT, AJ SORERÍM
9 SHAJNÚ TZJIJÁ . E LOHÍM
8
árida. 8¡Dios! Cuando saliste ante Tu
10 nación, cuando marchaste por el desierto, BETZEITJÁ LIFNÉI AMÉJA,
BETZADJÁ VISHIMÓN SÉLA.
11 séla, 9la tierra tembló, hasta los cielos gote- 9
ÉRETZ RAÁSHA AF SHA-
12 aron delante de la presencia de Dios; este
MÁIM NATFÚ MIPNÉI ELO-
monte de Sinaí [tembló] ante la presencia HÍM ZE S INÁI , MIPNÉI
13
de Dios, el Dios de Israel. 10Vertiste lluvia ELOHÍM ELOHÉI ISRAÉL.
14 generosa, Dios; cuando Tu patrimonio 10
GUÉSHEM NEDAVÓT TANÍF
15 estaba cansado, Tú lo sostuviste. 11Tu reba- ELOHÍM, NAJALATJÁ VENILÁ
ño se radicó allí; en Tu bondad, Dios, dis- ATÁ JONANTÁH. JAIATJÁ
11
16
pusiste para el pobre. 12Mi Señor cumplirá IÁSHVU VAH, TAJÍN BETO-
17
VATJÁ LEANÍ ELOHÍM. A-
12
la palabra de los heraldos a una gran
18 DONÁI ITÉN ÓMER, HA-
legión: 13Reyes de ejércitos huirán, ellos
19 MEVASRÓT TZAVÁ RAV.
huirán; y ella, que habita el hogar, reparti- 13
MALJÉI TZVAÓT IDODÚN
20 rá botín. 14Aun si yaces sobre el fogón, IDODÚN, UNVÁT BÁIT TEJA-
21 [serás como] las alas de una paloma LÉK SHALÁL.
14
IM TISHKE-
22 cubiertas con plata, sus extremos con oro VÚN BÉIN SHFATÁIM, KANFÉI
brillante. 15Cuando el Omnipotente dise- IONÁ NEJPÁ VAKÉSEF, VEE-
23
mina reyes en medio de ella, aquellos VROTÉHA BIRAKRÁK JARÚTZ.
24 a la sombra de la oscuridad se harán
15
BEFARÉS SHADÁI MLA-
25 níveamente blancos. 16La montaña de JÍM, BAH TASHLÉG BETZAL-
MÓN. HAR ELOHÍM HAR
16

26 Dios es una montaña fértil, la montaña


BASHÁN , HAR GAVNU -
de picos majestuosos es una montaña
NÍM HAR BASHÁN. LÁMA
17
27
fértil. 17¿Por qué alardean, montañas de TERATZDÚN HARÍM GAVNU-
28
picos? Esta es la montaña que Dios ha de- NÍM, HAHÁR JAMÁD ELO-
29 seado como Su morada; Adonái incluso HÍM LESHIVTÓ, AF ADONÁI
30 morará allí para siempre. 18Las carrozas ISHKÓN LANÉTZAJ.
18
RÉJEV

Elul 23: 67 a 69
Salmo 68
40 - Shavuot 77 MARTES

1 de Dios son dos veces diez mil, [con] milla- ELOHÍM RIBOTÁIM ALFÉI
res de ángeles; mi Señor está en su medio, SHINÁN , A DONÁI VAM
2
en Sinaí, en santidad. 19Subiste a lo alto y SINÁI BAKÓDESH.
19
ALÍTA
3 tomaste un cautivo, tomaste regalos para LAMARÓM SHAVÍTA SHÉVI
4 el hombre; y [ahora] hasta rebeldes moran LAKÁJTA MATANÓT BAA-
‫בועות‬
5 con Dios, Señor. 20Bendito es mi Señor, DÁM, VEÁF SORERÍM LISH-

Quien cada día nos carga [de beneficencia], KÓN IAH ELOHÍM. 20
BARÚJ
6 ADONÁI IÓM IÓM IAAMÓS
el Dios que es nuestra salvación para siem-
7 LÁNU HAÉL IESHUATÉI-
pre. 21Dios es para nosotros un Dios de sal-
NU SÉLA. HAÉL LÁNU EL
21

8 vación; y de Dios, mi Señor, son las


LEMOSHAÓT, VELELOHÍM
9 muchas avenidas de muerte. 22Sólo Dios
ADONÁI LAMÁVET TOTZA-
tritura las cabezas de Sus enemigos, la ÓT.
22
AJ ELOHÍM IMJÁTZ
10
calavera vellosa de quien marcha con sus ROSH OIVÁIV, KODKÓD SEÁR
11 fechorías. 23Mi Señor dijo: “Yo devolveré MITHALÉJ BAASHAMÁV. A-
23

12 desde Bashán, devolveré desde las profun- MÁR ADONÁI MIBASHÁN


13
didades del mar, 24que su pie pueda piso- ASHÍV, ASHÍV MIMTZULÓT
tear la sangre [del enemigo]; que la lengua IÁM .
24
L EMÁAN TIMJÁTZ
14 de tus perros tenga su porción de tus ene- RAGLEJÁ BEDÁM LESHÓN
15 migos”. 25Ellos vieron Tus modos, Dios, las KLAVÉJA MEOIVÍM MINÉHU.

16 maneras de mi Dios, mi Rey, en la santi- RAÚ


25
HALIJOTÉJA ELOHÍM,
dad. 26Los cantores comenzaron, luego los HALIJÓT EILÍ MALKÍ VAKÓ-
17
DESH. KIDMÚ SHARÍM AJÁR
26
músicos, en medio de las doncellas tocan-
18 do panderos. 27En asamblea bendecid a NOGNÍM, BETÓJ ALAMÓT TO-
FEFÓT. BEMAKHELÓT BARJÚ
27
19 Dios; [bendice a] mi Señor, tú cuya fuente
es Israel. 28Allí Biniamín, el más joven, los ELOHÍM, ADONÁI MIMKÓR
20 ISRAÉL. 28SHAM BINIAMÍN
rige; los príncipes de Iehudá los apedrean,
21 TZAÍR RODÉM, SARÉI IEHUDÁ
[como hacen] los príncipes de Zevulún, y
22 RIGMATÁM, SARÉI ZEVULÚN
los príncipes de Naftalí. 29Tu Dios ha
SARÉI NAFTALÍ. TZIVÁ E-
29

23 decretado tu fortaleza. Muestra Tu


LOHÉJA UZÉJA, UZÁ ELOHÍM,
24
poderío, Dios, Quien produjo esto en ZU PAÁLTA LÁNU. MEHEI-
30

aras de nosotros. 30[Por la gloria de] Tu JALÉJA AL IERUSHALÁIM,


25 Santuario sobre Jerusalén, reyes Te traerán LEJÁ IOVÍLU MLAJÍM SHÁI.
26 tributo. 31Reta a la bestia salvaje de los 31
GUEÁR JAIÁT KANÉ, ADÁT
27 juncos, la asamblea de potentes toros entre ABIRÍM BEEGLÉI AMÍM, MI-
las terneras de las naciones, [hasta] que TRAPÉS BERATZÉI JÁSEF,
28
cada una se someta con piezas de plata. BIZÁR AMÍM KRAVÓT IEJ-
29 Dispersa a las naciones que desean gue- PÁTZU.
32
IEETÁIU JASHMA-
30 rras. 32Nobles vendrán desde Egipto; Kush NÍM MINÍ MITZRÁIM, KUSH

Elul 23: 67 a 69
Salmo 68 77 MARTES
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 41

1 de Dios son dos veces diez mil, [con] milla- ELOHÍM RIBOTÁIM ALFÉI
res de ángeles; mi Señor está en su medio, SHINÁN , A DONÁI VAM
2
en Sinaí, en santidad. 19Subiste a lo alto y SINÁI BAKÓDESH.
19
ALÍTA
3 tomaste un cautivo, tomaste regalos para LAMARÓM SHAVÍTA SHÉVI
4 el hombre; y [ahora] hasta rebeldes moran LAKÁJTA MATANÓT BAA-

con Dios, Señor. 20Bendito es mi Señor, DÁM, VEÁF SORERÍM LISH-


5
Quien cada día nos carga [de beneficencia], KÓN IAH ELOHÍM. 20
BARÚJ
6 ADONÁI IÓM IÓM IAAMÓS
el Dios que es nuestra salvación para siem-
7 LÁNU HAÉL IESHUATÉI-
pre. 21Dios es para nosotros un Dios de sal-
NU SÉLA. HAÉL LÁNU EL
21

8 vación; y de Dios, mi Señor, son las


LEMOSHAÓT, VELELOHÍM
9 muchas avenidas de muerte. 22Sólo Dios
ADONÁI LAMÁVET TOTZA-
tritura las cabezas de Sus enemigos, la ÓT.
22
AJ ELOHÍM IMJÁTZ
10
calavera vellosa de quien marcha con sus ROSH OIVÁIV, KODKÓD SEÁR
11 fechorías. 23Mi Señor dijo: “Yo devolveré MITHALÉJ BAASHAMÁV. A-
23

12 desde Bashán, devolveré desde las profun- MÁR ADONÁI MIBASHÁN


13
didades del mar, 24que su pie pueda piso- ASHÍV, ASHÍV MIMTZULÓT
tear la sangre [del enemigo]; que la lengua IÁM .
24
L EMÁAN TIMJÁTZ
14 de tus perros tenga su porción de tus ene- RAGLEJÁ BEDÁM LESHÓN
15 migos”. 25Ellos vieron Tus modos, Dios, las KLAVÉJA MEOIVÍM MINÉHU.

16 maneras de mi Dios, mi Rey, en la santi- RAÚ


25
HALIJOTÉJA ELOHÍM,
dad. 26Los cantores comenzaron, luego los HALIJÓT EILÍ MALKÍ VAKÓ-
17
DESH. KIDMÚ SHARÍM AJÁR
26
músicos, en medio de las doncellas tocan-
18 do panderos. 27En asamblea bendecid a NOGNÍM, BETÓJ ALAMÓT TO-
FEFÓT. BEMAKHELÓT BARJÚ
27
19 Dios; [bendice a] mi Señor, tú cuya fuente
es Israel. 28Allí Biniamín, el más joven, los ELOHÍM, ADONÁI MIMKÓR
20 ISRAÉL. 28SHAM BINIAMÍN
rige; los príncipes de Iehudá los apedrean,
21 TZAÍR RODÉM, SARÉI IEHUDÁ
[como hacen] los príncipes de Zevulún, y
22 RIGMATÁM, SARÉI ZEVULÚN
los príncipes de Naftalí. 29Tu Dios ha
SARÉI NAFTALÍ. TZIVÁ E-
29

23 decretado tu fortaleza. Muestra Tu


LOHÉJA UZÉJA, UZÁ ELOHÍM,
24
poderío, Dios, Quien produjo esto en ZU PAÁLTA LÁNU. MEHEI-
30

aras de nosotros. 30[Por la gloria de] Tu JALÉJA AL IERUSHALÁIM,


25 Santuario sobre Jerusalén, reyes Te traerán LEJÁ IOVÍLU MLAJÍM SHÁI.
26 tributo. 31Reta a la bestia salvaje de los 31
GUEÁR JAIÁT KANÉ, ADÁT
27 juncos, la asamblea de potentes toros entre ABIRÍM BEEGLÉI AMÍM, MI-
las terneras de las naciones, [hasta] que TRAPÉS BERATZÉI JÁSEF,
28
cada una se someta con piezas de plata. BIZÁR AMÍM KRAVÓT IEJ-
29 Dispersa a las naciones que desean gue- PÁTZU.
32
IEETÁIU JASHMA-
30 rras. 32Nobles vendrán desde Egipto; Kush NÍM MINÍ MITZRÁIM, KUSH

Elul 23: 67 a 69
Salmo 68-69
42 - Shavuot 78 MARTES

1 apurará [a alzar] sus manos a Dios. TARÍTZ IADÁV L E LOHÍM .


33
Reinos de la tierra, ¡cantad a Dios!
33
MAMLEJÓT HAÁRETZ SHÍ-
2
¡Entonad [alabanza] a mi Señor siempre! RU L E LOHÍM , ZAMRÚ A-
SÉLA . LAROJÉV
34
3 34
A Aquel que cabalga sobre el más excelso DONÁI
BISHMÉI SHMÉI KÉDEM, HEN
4 de los antiguos cielos, mira, El pone Su
‫בועות‬
5 voz, una voz de poderío. 35Tributad poder
ITÉN BEKOLÓ KOL OZ. TNÚ
35

OZ L E LOHÍM , AL I SRAÉL
a Dios; Su majestad está sobre Israel, y Su GAAVATÓ VEUZÓ BASHJA -
6
poderío está en el cielo. 36Dios, temido eres KÍM.
36
NORÁ ELOHÍM MI-
7 desde Tu Santuario; es el Dios de Israel el MIKDASHÉJA, EL ISRAÉL HU
8 que otorga fortaleza y fuerza al pueblo NOTÉN OZ VETAATZUMÓT
[Suyo]; bendito es Dios. LAÁM BARÚJ ELOHÍM.
9
10 DÍA 13

69
11
12
13
1
Para el Director del Coro, sobre el [instru- 1
LAMNATZÉAJ AL SHOSHA-
mento] shoshaním, por David: 2¡Sálvame, NÍM LEDAVÍD. HOSHIÉINI
2

14 Dios, pues las aguas [me] llegaron hasta el ELOHÍM, KI VÁU MÁIM AD
15 alma! 3Me he hundido en profundidades NÁFESH. TAVÁTI BIVÉN ME-
3

fangosas sin lugar de apoyo; he venido a TZULÁ VEÉIN MAOMÁD, BÁTI


16
aguas profundas, y la corriente me arrastra. VEMAAMAKÉI MÁIM VESHI-
17 4
Estoy exhausto por mi clamor, mi garganta BÓLET SHETAFÁTNI. IAGÁTI
4

18 se reseca; mis ojos languidecieron en espera VEKORÍ NIJÁR GRONÍ, KALÚ


a mi Dios. 5Más numerosos que los cabellos EINÁI MEIAJÉL LELOHÁI.
19 sobre mi cabeza son quienes me odian sin 5
RABÚ MISAARÓT ROSHÍ
20 razón. Poderosos son aquellos que me cerce- SONÁI JINÁM, ATZMÚ MATZ-

21 narían, aquellos que son mis enemigos sin MITÁI OIVÁI SHÉKER ASHÉR
causa. Lo que no he hurtado, entonces ten- LO GAZÁLTI AZ ASHÍV. E-
6

22 dré que devolver. 6¡Dios! Tú conoces mi LOHÍM ATÁ IADÁTA LEIVAL-


23 insensatez, y mis equívocos no están ocultos TÍ, VEASHMOTÁI MIMJÁ LO
a Ti. 7Que no se avergüencen por mí quienes NIJEJÁDU.
7
AL IEVÓSHU VI
24
en Ti confían, mi Señor, Dios de las Huestes; KOVÉJA ADONÁI ELOHÍM
25 que quienes Te buscan no sean humilla- TZEVAÓT, AL IKÁLMU VI

26 dos por mí, Dios de Israel, 8pues en aras de MEVAKSHÉJA ELOHÉI ISRA-
Ti he soportado deshonra, el bochorno ÉL. KI ALÉJA NASÁTI JER-
8

27 cubre mi cara. 9Me he vuelto un extraño PÁ, KISTÁ JLIMÁ FANÁI. MU-
9

28 a mis hermanos, forastero a los hijos de ZÁR HAÍTI LEEJÁI, VENO-


mi madre, 10pues la envidia de Tu Casa JRÍ LIVNÉI IMÍ.
10
KI KINÁT
29
me ha consumido, y las humillaciones de BEITJÁ AJALÁTNI, VEJER-
30 quienes Te desprecian se abatieron sobre mí. PÓT JORFÉJA NAFLÚ ALÁI.

Elul 23: 67 a 69
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 43
Salmo 118-119 142 VIERNES

1 aquel que viene en el Nombre de Adonái; HABÁ BESHÉM ADONÁI,


os bendecimos desde la Casa de Adonái. BERAJNUJÉM MIBÉIT ADO-
2 27
Adonái es un Dios benévolo y El nos ha NÁI .
27
E L A DONÁI VAIÁER
3 dado luz; liad la ofrenda del festival con LÁNU, ÍSRU JAG BAAVOTÍM,
4 cuerdas hasta [que la llevéis a] los cuernos AD KARNÓT HAMIZBÉAJ .
del altar. 28Tú eres mi Dios y Te alabaré, mi 28
EILÍ ATÁ VEODÉKA, ELO-
5 Dios, y Te exaltaré. 29Alabad a Adonái HÁI AROMEMÉKA.
29
HODÚ
6 porque El es bueno, porque Su bondad LADONÁI KI TOV, KI LEOLÁM

7 es eterna. JASDÓ.

8 DÍA 25
9
10
11
119 Un Salmo glorioso, compuesto por David, siguiendo el alfabeto hebreo:
8 versículos para cada letra, y en cada uno [una de las palabras] Senda,
Torá, Testimonio, Precepto, Mandamiento, Palabra, Juicio, Rectitud, Estatuto. Lleno de
enseñanzas y plegarias, debería recitarse a diario, como poderosa preparación para el
12
servicio a Dios.
13
14
1
(`/ALEF) Dichosos aquellos de camino 1
(`/ALEF) ASHRÉI TMÍMEI
íntegro, que marchan por la senda de la DÁREJ, HAHOLJÍM BETORÁT
15 ADONÁI. 2ASHRÉI NOTZRÉI
Torá de Adonái. 2Bienaventurados quienes
16 guardan Sus testimonios y Lo buscan con EIDOTÁV, BEJÓL LEV IDRE-
SHÚHU. AF LO FAALÚ AVLÁ,
3
17 corazón íntegro. 3No han cometido iniqui-
BIDRAJÁV HALÁJU. ATÁ
4
dad; transitan Sus caminos. 4Tú has orde-
18 TZIVÍTA FIKUDÉJA LISHMÓR
nado Tus preceptos para ser observados
MEÓD. AJALÁI IKÓNU DRA-
5
19 con diligencia. 5Mi deseo es que mis sendas
JÁI LISHMÓR JUKÉJA. AZ
6
LO
20 sean guiadas para observar Tus estatutos.
EVÓSH, BEHABITÍ EL KOL
21
6
Entonces no me avergonzaré, al contem-
MITZVOTÉJA. ODJÁ BEIÓ-7

plar todos Tus mandamientos. 7Te daré


22 SHER LEIVÁV , BELOMDÍ
gracias con la rectitud del corazón, cuando
MISHPETÉI TZIDKÉJA. ET
8

23 estudio Tus justos juicios. 8Guardaré Tus


JUKÉJA ESHMÓR, AL TAAZ-
24 estatutos; no me abandones por comple- VÉINI AD MEÓD. (a/BET)
9

to. 9(a/BET) ¿Cómo puede mantener pu- BAMÉ IEZAKÉ NÁAR ET ORJÓ,
25
ro su sendero un hombre joven? Cuidan- LISHMÓR KIDVARÉJA. BÉJOL
10

26 do Tu palabra. 10Con todo mi corazón LIBÍ DRASHTÍJA, AL TASH-


27 Te he buscado; no permitas que desca- GUÉINI MIMITZVOTÉJA. BE-
11

rríe de Tus mandamientos. 11He alberga- LIBÍ TZAFÁNTI IMRATÉ -


28
do Tu palabra en mi corazón, para no pe- JA, LEMÁAN LO ÉJETA LAJ.
29 car contra Ti. 12Bendito eres Tú, Adonái; 12
BARÚJ ATÁ ADONÁI,
30 enséñame Tus estatutos. 13Con mis labios LAMDÉINI JUKÉJA. BISFATÁI
13

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
Salmo 119
44 - Shavuot 143 VIERNES

1 he narrado todos los fallos de Tu boca. 14En SIPÁRTI KOL MISHPETÉI FÍJA.
el sendero de Tus testimonios me he rego- BEDÉREJ
14
EDVOTÉJA SÁSTI,
2
KEÁL KOL HON. BEFIKUDÉ-
15
cijado, como con toda riqueza. 15Hablaré
3 JA ASÍJA, VEABÍTA ORJOTÉJA.
de Tus preceptos, y contemplaré Tus cami-
4
16
BEJUKOTÉJA ESHTAASHÁ,
‫בועות‬ nos. 16Me complaceré en Tus estatutos; no
olvidaré Tu palabra. 17(b/GUIMEL) Trata con
LO ESHKÁJ DVARÉJA .
5 17
( b /GUIMEL) G MOL AL
benevolencia a Tu servidor, para que yo
6 AVDEJÁ EJIÉ, VEESHMERÁ
pueda vivir y guardar Tu palabra. 18Quita
DVARÉJA. GAL EINÁI VEABÍ-
18
7 el velo de mis ojos, para que pueda con-
TA, NIFLAÓT MITORATÉJA.
8 templar los portentos de Tu Torá. 19Foras- 19
GUER ANOJÍ VAÁRETZ, AL
9 tero soy sobre la tierra; no ocultes Tus TASTÉR MIMÉNI MITZVOTÉ-
mandamientos de mí. 20Mi alma se consu- JA. GARSÁ NAFSHÍ LETAA-
20
10 me con el anhelo que continuamente tiene VÁ EL MISHPATÉJA VEJÓL ET.
11 por Tus juicios. 21Tú has reprendido a los 21
GAÁRTA ZEIDÍM ARURÍM,
12 malditos mofadores, aquellos que desca- HASHOGUÍM MIMITZVOTÉJA.
rrían de Tus mandamientos. 22Quita de mí 22
GAL MEALÁI JERPÁ VAVÚZ,
13
la vergüenza y el desprecio, pues he guar- KI EIDOTÉJA NATZÁRTI.
14 dado Tus testimonios. 23Aun cuando los 23
GAM IASHVÚ SARÍM BI
15 líderes se han sentado y hablado en mi NIDBÁRU , AVDEJÁ IASÍAJ
BEJUKÉJA. GAM EIDOTÉJA
24
contra, Tu servidor habla de Tus estatutos.
16 SHAASHUÁI, ANSHÉI ATZATÍ.
24
Tus testimonios son también mi deleite;
17 son mis consejeros. 25(c/DALET) Mi alma se
25
(c/DALET) DAVKÁ LEAFÁR
une al polvo; revíveme conforme Tu pala- NAFSHÍ, JAIÉINI KIDVARÉJA.
18
bra. 26He hablado de mis caminos, y Tú me
26
DRAJÁI SIPÁRTI VATAA-
19 NÉINI, LAMDÉINI JUKÉJA.
respondiste; enséñame Tus estatutos. 27Per-
20 míteme entender el camino de Tus precep-
27
DÉREJ PIKUDÉJA HAVINÉI-
NI, VEASÍJA BENIFLEOTÉJA.
21 tos, y hablaré de Tus maravillas. 28Mi alma 28
DALFÁ NAFSHÍ MITUGÁ,
22 se derrite de aflicción; sostenme conforme
KAIMÉINI KIDVARÉJA. DÉ-
29

Tu palabra. 29Aparta de mí el camino de la


23 REJ SHÉKER HASÉR MIMÉNI,
falsedad, y confiéreme con gracia Tu Torá.
VETORATJÁ JONÉINI. DÉREJ
30

24 30
He elegido el sendero de la fe; Tus EMUNÁ VAJÁRTI, MISHPATÉ-
25 fallos he puesto ante mí. 31Me he afe- JA SHIVÍTI. DAVÁKTI VEED-
31

rrado a Tus testimonios, Adonái; no me VOTÉJA, ADONÁI AL TE-


26
pongas para bochorno. 32Déjame co- VISHÉINI.
32
DÉREJ MITZ-
27 rrer el camino de Tus mandamientos, VOTÉJA ARÚTZ, KI TAR-
28 pues expande mi corazón. 33(d/HEI) Ensé- JÍV LIBÍ.
33
(d/HEI) HORÉI-
ñame, Adonái, el camino de Tus estatu- NI ADONÁI DÉREJ JUKÉJA,
29
tos, y lo guardaré cabalmente. 34Concé- VEETZORÉNA ÉKEV.
34
HA-
30 deme entendimiento y atesoraré Tu Torá; VINÉINI VEETZRÁ TORATÉJA,

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
Salmo 119 144 VIERNESUna Noche - 45
Una Torá, Un Pueblo,

1 la observaré con todo mi corazón. VEESHMERÉNA VEJÓL LEV.


35
Guíame por el camino de Tus manda-
35
HADRIJÉINI BINTÍV MITZ-
2
mientos, pues eso deseo. 36Inclina mi cora- VOTÉJA, KI VO JAFÁTZTI.
3 36
HAT LIBÍ EL EDVOTÉJA,
zón a Tus testimonios, y no a la ganancia
VEÁL EL BÁTZA . H AAVÉR
37
4
injusta. 37Desvía mis ojos de contemplar
EINÁI MEREÓT SHAV, BIDRA-
5 vanidad; otórgame vida en Tu camino.
JÉJA JAIÉINI. HAKÉM LEAV-
38

6 38
Confirma Tu palabra a Tu servidor, la DEJÁ IMRATÉJA, ASHÉR LEI-
7 que conduce al temor a Ti. 39Elimina mi RATÉJA.
39
HAAVÉR JERPATÍ
8 vergüenza, a la que temo, pues Tus juicios ASHÉR IAGÓRTI, KI MISHPA-
son buenos. 40Por cierto, Tus preceptos he TÉJA TOVÍM. HINÉI TAÁVTI
40

9
anhelado; otórgame vida en Tu rectitud. LEFIKUDÉJA, BETZIDKATJÁ
10 JAIÉINI.
41
(e/VAV) VIVOÚNI
41
(e/VAV) Y haz que Tu bondad venga a mí,
11 JASADÉJA ADONÁI, TESHU-
Adonái, y Tus promesas de salvación. 42A
ATJÁ KEIMRATÉJA. VEEENÉ
42
12 quien me insulta contestaré, pues confío en
JORFÍ DAVÁR, KI VATÁJTI
13 Tu palabra. 43No quites por completo la BIDVARÉJA.
43
VEÁL TATZÉL
14 palabra de verdad de mi boca, pues [cum- MIPÍ DVAR EMÉT AD MEÓD,
plir] Tus fallos espero. 44Guardaré Tu Torá KI LEMISHPATÉJA IJÁLTI.
15
continuamente, por siempre, hasta la eter- 44
VEESHMERÁ TORATJÁ TA-
16
MÍD LEOLÁM VAÉD. VE-
45
nidad. 45Y caminaré en prosperidad, pues
17 busco Tus preceptos. 46También hablaré de ETHALJÁ VARJAVÁ, KI FIKU-
DÉJA DARÁSHTI. VAADABRÁ
46
18 Tus testimonios ante reyes, y no sentiré
VEEIDOTÉJA NÉGUED MLAJÍM
19 vergüenza. 47Me deleitaré en Tus man-
VELÓ EVÓSH. VEESHTAA-
47

20 damientos, que amo. 48También alzaré


SHÁ BEMITZVOTÉJA ASHÉR
mis manos a Tus mandamientos, que he AHÁVTI.
48
VEESÁ JAPÁI EL
21
amado, y hablaré de Tus estatutos. MITZVOTÉJA ASHÉR AHÁVTI,
22 49
(f/ZÁIN) Recuerda la palabra [dada] a Tu VEASÍJA VEJUKÉJA. (f/ZÁIN)
49

23 servidor, con la que me has brindado espe- ZEJÓR DAVÁR LEAVDÉJA, AL


ASHÉR IJALTÁNI. ZOT NE-
50
24 ranza. 50Este es mi consuelo en mi aflic-
25 ción, pues Tu palabra me ha revivido. JAMATÍ VEONIÍ, KI IMRA-
TJÁ JIÁTNI. ZEIDÍM HELI-
51

26
51
Los mofadores se han burlado de mí
TZÚNI AD MEÓD, MITO-
ampliamente, mas de Tu Torá no me he
27 RATJÁ LO NATÍTI. ZA-
52

apartado. 52Cuando recuerdo Tus fallos JÁRTI MISHPATÉJA MEO-


28
de antaño, Adonái, me consuelo. LÁM ADONÁI VAETNEJÁM.
29 53
El horror me ha sobrecogido a causa 53
ZALAFÁ AJAZÁTNI MER-
30 de los inicuos que abandonan Tu Torá. SHAÍM, OZVÉI TORATÉJA.

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
46 - Shavuot
Salmo 119 145 VIERNES

1 54
Tus estatutos han sido mis cánticos en la 54
ZMIRÓT HÁIU LI JUKÉJA
BEVÉIT MEGURÁI. ZAJÁR-
55
2 casa en que moro. 55Tu Nombre he recor-
dado, Adonái, de noche, y guardaré Tu TI VALÁILA SHIMJÁ ADO-
3
NÁI, VAESHMERÁ TORATÉJA.
Torá. 56(g/JET) Esta [buena porción] fue mi
‫בועות‬
4
suerte, porque cuidé Tus preceptos.
56
ZOT HÁITA LI, KI FIKUDÉJA
5 NATZÁRTI.
57
(g/JET) JELKÍ
57
Adonái es mi porción; prometí observar
ADONÁI, AMÁRTI, LISHMÓR
6 Tus palabras. 58Tu semblante procuré con DVARÉJA. JILÍTI FANÉJA VE-
58

7 todo mi corazón; apiádate de mí conforme JÓL LEV, JONÉNI KEIMRATÉ-


8 Tu palabra. 59He meditado acerca de mis JA. JISHÁVTI DRAJÁI, VAA-
59

caminos, y volví mis pies a Tus testimo- SHÍVA RAGLÁI EL EIDOTÉJA.


9
nios. 60Me apresuré, sin demorar, a guar-
60
JÁSHTI VELÓ HITMAHMÁH-
10 TI, LISHMÓR MITZVOTÉJA.
dar Tus mandamientos. 61Pandillas de mal-
11 61
JEVLÉI RESHAÍM IVDÚNI,
vados me han robado, yo no he olvidado
TORATJÁ LO SHAJÁJTI. JA-
62
12 Tu Torá. 62En la medianoche me levanto
TZÓT LÁILA AKÚM LEHODÓT
13 para agradecerte en razón de Tus justos LAJ, AL MISHPETÉI TZIDKÉJA.
14 juicios. 63Compañero soy de todos los que 63
JAVÉR ÁNI LEJÓL ASHÉR
15 Te temen, y de quienes guardan Tus pre- IEREÚJA, ULESHOMRÉI PIKU-
ceptos. 64Tu bondad, Adonái, colma la tie- DÉJA.
64
JASDEJÁ ADONÁI
16
rra; enséñame Tus estatutos. 65(h/TET) Bien MALÁ HAÁRETZ JUKÉJA LAM-
17 DÉINI. (h/TET) TOV ASÍTA
65
has obrado con Tu servidor, Adonái, como
18 IM AVDEJÁ, ADONÁI KIDVA-
Tu promesa. 66Enséñame buen discerni-
RÉJA. TUV TÁAM VADÁAT
66

19 miento y conocimiento, pues creo en Tus


LAMDÉINI, KI VEMITZVOTÉJA
20 mandamientos. 67Antes me sentía afligido,
HEEMÁNTI. TÉREM EENÉ
67

21 erré, pero ahora observo Tu palabra. 68Tú ANÍ SHOGUÉG, VEATÁ IM-
eres bueno, y haces el bien; enséñame Tus RATJÁ SHAMÁRTI. TOV ATÁ
68
22
estatutos. 69Los mofadores me han manci- UMEITÍV, LAMDÉINI JUKÉJA.
23 llado con una mentira, mas yo guardaré
69
TAFLÚ ALÁI SHÉKER ZEI-
24 Tus preceptos con todo mi corazón. 70El DÍM, ANÍ BEJÓL LEV ETZÓR
PIKUDÉJA. TAFÁSH KAJÉLEV
70
25 corazón de ellos creció tosco como grasa,
LIBÁM, ANÍ TORATJÁ SHIA-
26 mas yo me deleito en Tu Torá. 71Es bueno
SHÁTI. TOV LI JI UNÉI-
71

para mí que haya sido afligido, a fin de que


27 TI, LEMÁAN ELMÁD JUKÉ-
aprenda Tus estatutos. 72Prefiero la Torá JA.
72
TOV LI TÓRAT PÍJA,
28
de Tu boca a miles de [monedas de] oro MEALFÉI ZAHÁV VAJÁ -
29 y plata. 73(i/IUD) Tus manos me han hecho SEF. (i/IUD) IADÉJA ASÚNI
73

30 y modelado; concédeme entendimiento, VAIEJONENÚNI, HAVINÉINI

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
Salmo 119 146 VIERNES
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 47

1 a fin de que aprenda Tus mandamientos. VEELMEDÁ MITZVOTÉJA. IE-


74
74
Quienes Te temen me verán y se regocija- REÉJA IRÚNI VEISMÁJU, KI
2
rán, porque Tu palabra he esperado. 75Sé, LIDVARJÁ IJÁLTI.
75
IADÁTI
3 Adonái, que Tus juicios son justos; correc- ADONÁI KI TZÉDEK MISHPA-
4 tamente me has castigado. 76Sea Tu bondad TÉJA , VEEMUNÁ INITÁNI .
la que me consuela, según Tu promesa a 76
IEHÍ NA JASDEJÁ LENAJA-
5
Tu servidor. 77Haz que vengan a mí Tus MÉINI , KEIMRATJÁ LEAV -
6 misericordias, para que pueda vivir, pues DÉJA .
77
I EVOÚNI RAJAMÉ -
7 Tu Torá es mi deleite. 78Que los mofadores JA VEEJIÉ, KI TORATJÁ SHAA-
se avergüencen, pues falsamente me han SHUÁI. IEVÓSHU ZEIDÍM KI
78
8
difamado con culpabilidad; yo meditaré SHÉKER IVTÚNI, ANÍ ASÍAJ
9 acerca de Tus preceptos. 79Que quienes Te BEFIKUDÉJA.
79
IASHÚVU LI
10 temen vuelvan a mí, y aquellos que han IEREIÉJA, VEIODÉI EDOTÉJA.
conocido Tus testimonios. 80Sea mi corazón 80
IEHÍ LIBÍ TAMÍM BEJUKÉJA,
11
íntegro en Tus estatutos, para que no sea LEMÁAN LO EVÓSH. (j/JAF)
81

12 avergonzado. 81(j/JAF) Mi alma desfallece KALTÁ LITSHUATJÁ NAFSHÍ,


13 por Tu salvación; ansío Tu promesa. 82Mis LIDVARJÁ IJÁLTI.
82
KALÚ
ojos se consumen de anhelo por [el cumpli- EINÁI LEIMRATÉJA, LEIMÓR
14
miento de] Tu promesa, diciendo: “¿Cuán- MATÁI TENAJAMÉINI.
83
KI
15 do me reconfortarás?” 83Aunque llegué a HAÍTI KENÓD BEKITÓR, JUKÉ-
16 ser como un odre [arrugado] en el humo, JA LO SHAJÁJTI.
84
KAMÁ
no olvidé Tus estatutos. 84¿Cuántos son los IEMÉI AVDÉJA, MATÁI TAASÉ
17
días de Tu servidor? ¿Cuándo ejecutarás VERODFÁI MISHPÁT. KÁRU
85

18 juicio sobre mis perseguidores? 85Los LI ZEIDÍM SHIJÓT, ASHÉR LO


19 mofadores han cavado fosas para mí, en JETORATÉJA. KOL MITZVO-
86

contradicción con Tu Torá. 86Tus manda- TÉJA EMUNÁ, SHÉKER REDA-


20
mientos son todos fidedignos. Con false- FÚNI OZRÉINI.
87
KIMÁT KI-
21 dad, ellos me persiguen; ayúdame. 87Ellos LÚNI VAÁRETZ, VAANÍ LO
22 casi me han consumido sobre la tierra, mas AZÁVTI FIKUDÉJA.
88
KEJAS-
yo no abandoné Tus preceptos. 88Como DEJÁ JAIÉINI, VEESHMERÁ
23 cuadra a Tu bondad, otórgame vida; yo EIDÚT PÍJA.
89
(l/LAMED)
24 cuidaré el testimonio de Tu boca. LEOLÁM ADONÁI DVARJÁ
25
89
(l/LAMED) Por siempre, Adonái, Tu pala- NITZÁV BASHAMÁIM.
90
LE-
bra se alza en los cielos. 90Tu fidelidad per- DÓR VADÓR EMUNATÉ -
26 dura para todas las generaciones; Tú has JA, KONÁNTA ÉRETZ VA-
27 establecido la tierra, y ésta se alza fir- TAAMÓD . L EMISHPATÉJA
91

28 me. 91Para [cumplir] Tus fallos se alzan AMDÚ HAIÓM, KI HAKÓL


hoy, pues todos son Tus servidores. 92De AVADÉJA.
92
LULÉI TORATJÁ
29 no ser porque Tu Torá ha sido mi delei- SHAASHUÁI , AZ AVÁD-
te, habría perecido en mi aflicción. 93Jamás TI VEONIÍ. LEOLÁM LO
93
30

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
Salmo 119
48 - Shavuot 147 VIERNES

1 olvidaré Tus preceptos; es por causa de ESHKÁJ PIKUDÉJA, KI VAM


ellos que has mantenido mi vida. 94Soy JIITÁNI. LEJÁ
94
ANÍ HOSHIÉI-
2
Tuyo, sálvame, pues Tus preceptos he pro- NI, KI FIKUDÉJA DARÁSHTI.
3 curado. 95Los inicuos me han acechado 95
LI KIVÚ RESHAÍM LEAB-
4 para destruirme, mas yo meditaré en Tus
DÉINI, EIDOTÉJA ETBONÁN.
‫בועות‬
5
testimonios. 96He visto un fin a cada objeti-
vo; Tu mandamiento, [en cambio,] es enor-
96
LEJÓL TIJLÁ RAÍTI KETZ,

6 memente amplio. REJAVÁ MITZVATJÁ MEÓD.

7 DÍA 26
8 97
(m/MEM) ¡Cuánto amo Tu Torá! Es el 97
(m/MEM) MA AHÁVTI TO-
9 tema de mi habla el día entero. 98Tus man- RATÉJA, KOL HAIÓM HI SIJA-
TÍ. MEOIVÁI TEJAKMÉINI
98
10 damientos me hacen más sabio que mis
11 enemigos, pues siempre están conmigo. MITZVOTÉJA, KI LEOLÁM HI
LI. MIKÓL MELAMDÁI HIS-
99
99
De todos mis maestros he ganado sabidu-
12
ría, pues Tus testimonios son el tema de mi KÁLTI, KI EDVOTÉJA SÍJA LI.
13 discurso. 100Mi comprensión [sobrepasará]
100
MIZKEINÍM ETBONÁN, KI
FIKUDÉJA NATZÁRTI. MI-
101
14 a los ancianos, porque he guardado Tus
preceptos. 101He vedado mis pies de cada KÓL ÓRAJ RA KALÍTI RAGLÁI,
15
LEMÁAN ESHMÓR DVARÉJA.
camino de mal, a fin de cuidar Tu palabra.
16 102
MIMISHPATÉJA LO SÁRTI,
102
No me he desviado de Tus fallos, pues
KI ATÁ HOREITÁNI. MA
103
17 Tú me has instruido. 103¡Cuán dulces resul-
NIMLETZÚ LEJIKÍ IMRATÉJA
18 tan Tus palabras a mi paladar, más que
MIDVÁSH LEFÍ. MIPIKU-
104

19 miel a mi boca! 104Mediante Tus preceptos


DÉJA ETBONÁN, AL KEN
obtengo comprensión, por eso odio todo
20 SANÉITI KOL ÓRAJ SHÁ-
camino de falsedad. 105(o/NUN) Tu palabra
21 KER. (o/NUN) NER LERAGLÍ
105

es una lámpara a mis pies y una luz en mi


DVARÉJA, VEÓR LINTIVATÍ.
22 senda. 106He jurado, y lo cumpliré, guardar 106
NISHBÁTI VAAKAIEIMÁ,
23 Tus justos juicios. 107Fui excesivamente afli- LISHMÓR MISHPETÉI TZID-
gido; otórgame vida, Adonái, conforme KÉJA. NAANÉITI AD MEÓD,
107
24
Tu promesa. 108Acepta favorablemente, ADONÁI JAIÉNI JIDVA-
25 Adonái, las ofrendas de mi boca, y enséña- RÉJA. NIDVÓT PI RETZÉ
108

26 me Tus juicios. 109Mi alma está continua- NA ADONÁI, UMISHPATÉJA


27 mente en peligro; aún así, no he olvi- LAMDÉINI.
109
NAFSHÍ VEJA-
dado Tu Torá. 110Los malvados me han PÍ TAMÍD, VETORATJÁ LO
28
tendido una trampa; no obstante, no he SHAJÁJTI.
110
NATNÚ RESHA-
29 descarriado de Tus preceptos. 111Tus tes- ÍM PAJ LI, UMIPIKUDÉJA LO
30 timonios he tomado como un patrimonio TAÍTI.
111
NAJÁLTI EDVOTÉJA

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
Salmo 119 148 VIERNES
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 49

1 eterno; son el regocijo de mi corazón. 112He LEOLÁM, KI SESÓN LIBÍ


HÉIMA. NATÍTI LIBÍ LAA-
112

2 inclinado mi corazón para ejecutar Tus


estatutos por siempre, hasta el último. SÓT JUKÉJA LEOLÁM ÉKEV.
3 113
(q/SÁMAJ) SEAFÍM SANÉI-
113
(q/SAMAJ) Odio los pensamientos vanos,
4 TI, VETORATJÁ AHÁVTI.
mas amo Tu Torá. 114Tú eres mi sitio ocul- 114
SITRÍ UMAGUÍNI ÁTA, LID-
5 to y mi escudo, Tu promesa anhelo.
VARJÁ IJÁLTI. SÚRU MIMÉ-
115

6
115
Malhechores, apartaos de mí, pues guar-
NI MEREÍM, VEETZRÁ MITZ-
daré los mandamientos de mi Dios. 116Apó-
VÓT ELOHÁI. SOMJÉINI
116
7
yame conforme Tu promesa, y viviré; no
8 JEIMRATJÁ VEEJEIÉ, VEÁL
permitas que sea avergonzado a causa de TEVISHÉINI MISIVRÍ.
117
SEA-
9 mi esperanza. 117Sostenme, y seré salvado; DÉINI VEIVASHÉA, VEESHÁ
10 y continuamente hablaré de Tus estatutos. VEJUKÉJA TAMÍD.
118
SALÍTA
11
118
Tú has pisoteado a todos los que han KOL SHOGUÍM MEJUKÉJA,
descarriado de Tus estatutos, pues sus KI SHÉKER TARMITÁM .
12
ardides son falsedad. 119Has purgado todos 119
SIGUÍM HISHBÁTA JOL
13 los malvados de la tierra como escoria, por RÍSHEI ÁRETZ, LAJÉN AHÁVTI
14 eso amo Tus testimonios. 120Mi carne tiem- EIDOTÉJA.
120
SAMÁR MI-
bla por miedo a Ti, de Tus fallos temí. PAJDEJÁ VESARÍ, UMIMISH-
15 121
(r/ÁIN) Justicia y rectitud he hecho; no PATÉJA IARÉITI.
121
(r/ÁIN)
16 ASÍTI MISHPÁT VATZÉDEK,
me dejes a mis opresores. 122Garantiza bon-
17 dad a Tu servidor; no permitas que los BAL TANIJÉINI LEOSHKÁI.

18 malvados me despojen. 123Mis ojos desfa-


122
ARÓV AVDEJÁ LETÓV, AL
IAASHKÚNI ZEIDÍM. EINÁI
123

19 llecen anhelando Tu salvación, y la palabra


KALÚ LISHUATÉJA, ULEIMRÁT
de Tu rectitud. 124Trata a Tu servidor con-
20 TZIDKÉJA. ASÉ IM AVDEJÁ
124
forme Tu bondad, enséñame Tus estatutos.
21 JEJASDÉJA, VEJUKÉJA LAM-
125
Soy Tu servidor; otórgame entendimien-
DÉINI. ÁVDEJA ÁNI HAVI-
125

22 to, para que conozca Tus testimonios. 126Es


NÉINI VEEIDÁ EIDOTÉJA.
23 hora de actuar por Adonái; ellos han de- 126
ET LAASÓT LADONÁI, HEI-
rogado Tu Torá. 127En consecuencia, amo
FÉRU TORATÉJA. AL KEN
127
24
Tus mandamientos más que al oro; más AHÁVTI MITZVOTÉJA, MI-
25 que el oro refinado. 128Por lo tanto, esti- ZAHÁV UMIPÁZ. AL KEN
128

26 mo la validez de todos Tus preceptos; KOL PIKÚDEI JOL ISHÁRTI,


27 he odiado todo camino falaz. 129(s/PÉI) KOL ÓRAJ SHÉKER SANÉI-
Tus testimonios son maravillosos, por TI.
129
(s/PÉI) PLAÓT EDVO-
28
eso mi alma los observa. 130El desplie- TÉJA, AL KEN NETZARÁTAM
29 gue de Tus palabras provee luz; brin- NAFSHÍ.
130
PÉTAJ DEVARÉJA
30 da entendimiento al simple. 131Mi boca IAÍR MEIVÍN PTAÍM .
131
PI

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
Salmo 119
50 - Shavuot 149 VIERNES

1 he abierto y tragué, porque anhelo Tus FAÁRTI VAESHÁFA, KI LE-


MITZVOTÉJA IAÁVTI. PNÉI
132

2 mandamientos. 132Vuélvete a mí y sé gra-


cioso conmigo, como cuadra a quienes EILÁI VEJONÉINI, KEMISHPÁT
3 LEOHAVÉI SHEMÉJA.
133
PEA-
aman Tu Nombre. 133Dispón mis pasos en
4 MÁI HAJÉN BEIMRATÉJA,
Tu palabra, que ninguna iniquidad tenga
‫בועות‬
5 dominio sobre mí. 134Sálvame de la opre-
VEÁL TASHLÉT BI JOL ÁVEN.
134
PEDÉINI MEÓSHEK ADÁM,
6 sión del hombre, y guardaré Tus precep- VEESHMERÁ PIKUDÉJA. PA-
135

7 tos. 135Haz brillar Tu semblante hacia Tu NÉJA HAÉR BEAVDÉJA ,


servidor, enséñame Tus estatutos. 136Ríos VELAMDÉINI ET JUKÉJA.
8
de agua caen de mis ojos, porque ellos no
136
PÁLGUEI MÁIM IARDÚ
9 EINÁI, AL LO SHAMRÚ TORA-
cuidan Tu Torá. 137(u/TZÁDIK) Justo eres Tú,
10 TÉJA.
137
(u/TZADIK) TZADÍK
Adonái, y rectos son Tus fallos. 138Has ATÁ ADONÁI, VEIASHÁR
11 ordenado Tus testimonios en justicia y en MISHPATÉJA. TZIVÍTA TZÉ-
138

12 gran fidelidad. 139Mi celo me consume, por- DEK EIDOTÉJA, VEEMUNÁ


MEÓD. TZIMTÁTNI KINATÍ,
139
13 que mis enemigos han olvidado Tus pala-
bras. 140Tu palabra es muy pura, y Tu servi- KI SHAJEJÚ DVARÉJA TZARÁI.
14
dor la ama. 141Joven soy y despreciado, aún
140
TZRUFÁ IMRATJÁ MEÓD,
15 VEAVDEJÁ AHEIVÁH. TZA-
141

así, no olvido Tus preceptos. 142Tu rectitud


16 ÍR ANOJÍ VENIVZÉ, PIKUDÉJA
es rectitud eterna, y Tu Torá es verdad. LO SHAJÁJTI.
142
TZIDKATJÁ
17 143
Me encontraron la opresión y la angus- TZÉDEK LEOLÁM, VETORATJÁ
18 tia, mas Tus mandamientos son mis deli- EMÉT. TZAR UMATZÓK ME-
143

19 cias. 144Tus testimonios son justos por siem- TZAÚNI, MITZVOTÉJA SHAA-
SHUÁI. TZÉDEK EDVOTÉJA
144

20 pre; bríndame entendimiento y viviré.


LEOLÁM, HAVINÉINI VEEJIÉ.
145
(w/KUF) Clamo con todo mi corazón;
21 145
(w/KUF) KARÁTI VEJÓL
respóndeme, Adonái; Tus estatutos guar-
22 LEV ANÉINI, ADONÁI JUKÉJA
daré. 146Te he llamado; sálvame y observa- ETZÓRA.
146
KRATÍJA HO-
23 ré Tus testimonios. 147Me levanto antes SHIÉINI, VEESHMERÁ EIDO-
24 del amanecer, y suplico; mi esperanza TÉJA.
147
KIDÁMTI VANÉ-
está en Tu palabra. 148Mis ojos preceden a SHEF VAASHAVÉA, LIDVAR-
25
JÁ IJÁLTI. KIDMÚ EINÁI
148

26 las vigías de la noche, a fin de hablar de


ASHMURÓT, LASÍAJ BEIMRA-
Tus palabras. 149Escucha mi voz de acuer-
TÉJA. KOLÍ SHIMÁ JE-
149
27
do a Tu bondad; Adonái, tal como es
JASDÉJA ADONÁI KEMISH-
28 Tu modo, concédeme vida. 150Quienes JAIÉINI. KAR-
150
PATÉJA
29 persiguen el agravio se aproximan; VÚ RODFÉI ZIMÁ, MITORA-
están lejos de Tu Torá. 151Tú estás cerca, TJÁ RAJÁKU. KARÓV ATÁ
151
30

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
Salmo 119 150 VIERNES
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 51

1 Adonái, y todos Tus mandamientos son ADONÁI, VEJÓL MITZVOTÉJA


EMÉT . K ÉDEM IADÁTI
152

2 verdad. 152De antaño he conocido Tus testi-


monios, pues los has fundado para todos MEEIDOTÉJA, KI LEOLÁM
3 IESADTÁM.
153
(x/REISH) REÉ
los tiempos. 153(x/REISH) Advierte mi aflic-
4 ONÍI VEJALTZÉINI, KI TORAT-
ción y sálvame, pues no he olvidado Tu
JÁ LO SHAJÁJTI. RIVÁ RI-
154

5 Torá. 154Libra mi batalla y redímeme; con-


VÍ UGUEALÉINI, LEIMRATJÁ
6 cédeme vida en aras de Tu palabra. JAIÉINI.
155
RAJÓK MERSHAÍM
7
155
Distante de los malvados está la salva- IESHUÁ , KI JUKÉJA LO
ción; ellos no procuran Tus estatutos. DARÁSHU.
156
RAJAMÉJA RA-
8
Tus misericordias son abundantes, BÍM ADONÁI, KEMISHPATÉJA
156

9 Adonái; concédeme vida, como es Tu hábi- JAIÉINI.


157
RABÍM RODFÁI
10 to. 157Mis perseguidores y enemigos son VETZARÁI, MEEDVOTÉJA LO
NATÍTI. RAÍTI VOGDÍM
158

11 muchos, mas de Tus testimonios no me


VAETKOTÁTA, ASHÉR IMRAT-
12
aparté. 158Percibo infractores, y reñí [con
JÁ LO SHAMÁRU. REÉ KI
159

ellos], porque no guardan Tus palabras. FIKUDÉJA AHÁVTI, ADONÁI


13 159
Mira cómo amo Tus preceptos; bríndame KEJASDEJÁ JAIÉINI.
160
ROSH
14 vida, Adonái, conforme Tu bondad. 160El DVARJÁ EMÉT, ULEOLÁM
15 inicio de Tu palabra es verdad; todos Tus KOL MISHPÁT TZIDKÉJA.

16 rectos juicios son eternos. 161(y/SHIN)


161
(y/SHIN) SARÍM REDAFÚ-
Príncipes me han perseguido sin causa, NI JINÁM, UMIDVARJÁ PAJÁD
17
LIBÍ. SAS ANÓJI AL IMRA-
162
pero es a Tu palabra que mi corazón teme.
18 TÉJA, KEMOTZÉ SHALÁL RAV.
162
Me regocijo en Tu palabra, como quien
19
163
SHÉKER SANÉITI VAATA-
halla gran botín. 163Odio y aborrezco la fal-
ÉIVA, TORATJÁ AHÁVTI.
20 sedad, mas Tu Torá amo. 164Siete veces al 164
SHÉVA BAIÓM HILALTÍJA,
21 día Te alabo a causa de Tus rectos juicios. AL MISHPETÉI TZIDKÉJA.
165
Quienes aman Tu Torá tienen abundante 165
SHALÓM RAV LEOHAVÉI
22
paz; y no hay para ellos tropiezo. 166Tu sal- TORATÉJA, VEÉIN LÁMO MIJ-
23 SHÓL .
166
S IBÁRTI LISHUA -
vación he esperado, Adonái; Tus man-
24 damientos he practicado. 167Mi alma TJÁ ADONÁI, UMITZVO-
TÉJA ASÍTI. SHAMRÁ NAF-
167
25 ha cuidado Tus testimonios, y los amo e-
SHÍ EIDOTÉJA, VAOHAVÉM
26 normemente. 168He observado Tus pre-
MEÓD. SHAMÁRTI FIKUDÉ-
168

ceptos y Tus testimonios, pues todos


27 JA VEEIDOTÉJA, KI JOL DRA-
mis caminos están ante Ti. 169(z/TAV) Acér- JÁI NEGDÉJA.
169
(z/TAV)
28
quese mi cántico a Tu presencia, Ado- TIKRÁV RINATÍ LEFANÉJA
29 nái; otórgame entendimiento confor- ADONÁI, KIDVARJÁ HA-
30 me Tu palabra. 170Haz que mi súplica VINÉINI.
170
TAVÓ TJINATÍ

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
Salmo 119-120
52 - Shavuot 151 VIERNES/SHABAT

1 venga a Ti; sálvame de acuerdo a Tu pro- LEFANÉJA, KEIMRATJÁ HA-


TZILÉINI. TABÁNA
171

2 mesa. 171Mis labios pronunciarán alabanza, SFATÁI


TEHILÁ , KI TELAMDÉINI
3
pues Tú me has enseñado Tus estatutos.
JUKÉJA. TÁAN
172
LESHONÍ
172
Mi lengua se hará eco de Tu palabra,
4 IMRATÉJA, KI JOL MITZVOTÉ-
‫בועות‬
5
pues todos Tus mandamientos son justicia. JA TZÉDEK.
173
TEHÍ IADJÁ LE-
173
Que Tu mano me provea asistencia, pues OZRÉINI, KI FIKUDÉJA VA-
6 he escogido Tus preceptos. 174Anhelo Tu JÁRTI.
174
TAÁVTI LISHUATJÁ
7 salvación, Adonái, y Tu Torá es mi delicia. ADONÁI, VETORATJÁ SHAA-
SHUÁI. TÉJI NAFSHÍ UTHA-
175
8 175
Permite que mi alma viva, y Te loará; que
LELÉKA, UMISHPATÉJA IAAZ-
9 Tu juicio me asista. 176He descarriado como RÚNI.
176
TAÍTI KESÉ OVÉD
10 una oveja perdida; busca a Tu servidor, BAKÉSH AVDÉJA, KI MITZVO-

11 pues no he olvidado Tus mandamientos. TÉJA LO SHAJÁJTI.

12
DÍA 27
13
14 PARA SHABAT
15
16
17
120 Este Salmo reprocha a los difamadores, describiendo cómo el efecto mor-
tal de su acto llega más lejos que las armas.

18
1
Canción de las Ascensiones: A Adonái 1
SHIR HAMAALÓT, EL ADO-
19 clamé en la angustia y El me ha respondi- NÁI BATZARÁTA LI, KARÁTI

VAIAANÉINI. ADONÁI, HA-


2
20 do. 2Adonái, salva mi alma de los labios de
TZÍLA NAFSHÍ MÍSFAT SHÉ-
21 falsedad, de una lengua engañosa. 3¿Qué
KER, MILASHÓN REMIÁ. MA
3
22 Te dará, y qué aumentará para Ti, una len-
ITÉN LEJÁ UMÁ IOSÍF LAJ LA-
23 gua engañosa? 4[Te asemejas a] flechas filo-
SHÓN REMIÁ. JITZÉI GUIBÓR
4

24 sas de un poderoso, y carbones de [made-


SHNUNÍM, IM GAJALÉI RETA-
25 ra de] retama. 5¡Ay de mí que me he aloja-
MÍM. ÓIA
5
LI KI GÁRTI
26 do entre Méshej, que he morado junto a las
MÉSHEJ, SHAJÁNTI IM AHO-
27 tiendas de Kedar! Demasiado tiempo ha
6
LÉI KEIDÁR. 6RABÁT SHÁJNA
28 residido mi alma entre aquellos que odian LAH NAFSHÍ, IM SONÉ SHA-
29 la paz. Estoy para la paz; mas cuando
7
LÓM.
7
ANÍ SHALÓM, VEJÍ
30 hablo, ellos están para la guerra. ADABÉR, HÉIMA LAMILJAMÁ.

Iom Kipur: Antes de


Kol Nidrei, 115 a 123
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 53

La Historia de Rut
Meguilat Rut-El Libro de Rut
Extraído de jabad.org.ar
El Libro de Rut fue escrito por el profeta Shmuel.
Es apropiado leer el Libro de Rut en Shavuot, por dos razones:
Primero, porque nos da una visión de la cosecha, y cómo eran tratados los pobres durante esta época, con
bondad y amor.
En segundo lugar, porque Shavuot es el aniversario de la muerte del rey David, y en el Libro de Rut
tenemos el origen de la Casa de David. El Rey David fue el bisnieto de Rut y Boaz.
Pero quizás la razón más importante para la lectura del Libro de Rut en este festival sea el hecho de que
nos brinda una vivida descripción del perfecto Guer Tzedek, el prosélito o converso al judaísmo.
Shavuot es la época de la «Entrega de Nuestra Ley», y cuando la recibimos, nosotros también, como el
Guer Tzedek, juramos aceptar la Torá y cumplir sus 613 Mitzvot —mandamientos—.
La aceptación sin vacilaciones de la Torá y sus magníficas enseñanzas es nuestro orgullo. A pesar de todas
las aparentes restricciones y responsabilidades, que coloca sobre los hombros de todo judío adulto, tenemos
conciencia del privilegio de formar parte del «pueblo elegido» por Di-s.
Sin embargo, no buscamos prosélitos, o conversos.
Cuando un Guer viene y dice que quiere abrazar el judaísmo, nuestra Torá nos dice que es deber nuestro
indicarle todas las dificultades y el peso de la responsabilidad que cabe a cada judío para cumplir dignamente
la Torá. Debemos demostrarle que está eligiendo un camino muy difícil, y un modo de vida que no es
popular en el resto del mundo.
Si, a pesar de todas estas consideraciones y advertencias, el Guer insiste en su deseo de abrazar el judaísmo,
entonces sí podemos estar orgullosos de aceptar a un hombre así en nuestra congregación, pues seguramente
será un judío devoto y sincero.
Onkelos, el famoso autor del Targum (traducción de la Biblia al arameo), fue un Guer Tzedek, y también
lo fue Rut.
Rut era una princesa Moabita que profesaba altos ideales.
No estaba satisfecha con la adoración de ídolos en su propio pueblo, y cuando se presentó la oportunidad,
abandonó los privilegios de la nobleza en su tierra para aceptar una vida de pobreza entre el pueblo que
admiraba.
He aquí cómo ocurrió.

E
ran los días en que los Jueces regían Israel.
Los hijos de Israel se habían alejado de la observancia de la Torá, haciéndose acreedores al castigo
de Di-s. El hambre reinaba en toda la tierra.
Había un cierto personaje en Judea llamado Elimelej. Era un rico mercader que no estaba acostumbrado
al hambre y la pobreza, y pensó que podía escapar a la miseria yéndose a otro lado. Junto con su esposa,
Naomí, y sus dos hijos, emigró a Moav.
54 - Shavuot

Rut se hizo amiga de la familia judía, y comenzó a comparar su modo de vida, diferente, con el que ella
llevaba.
Aprendió a admirar las leyes y costumbres judías, y la desazón que había sentido ante la vacía adoración
de ídolos por parte de su pueblo se transformó en abierta crítica.
De esta manera, cuando uno de los hijos de Naomí le propuso matrimonio, se sintió feliz y orgullosa de
aceptar.
‫בועות‬ No tuvo remordimientos por lo que dejaba atrás, su vida plena de lujos en el palacio, su título real, las
posibilidades de riqueza y honores en el futuro. Todo lo que veía era el egoísmo y la crueldad de su gente, y
la diferencia notoria con los judíos, a quienes ya se sentía profundamente ligada.
Elimelej y sus dos hijos murieron, y Naomí se convirtió en una pobre viuda, sin saber hacia dónde ir o
qué hacer.
Por eso, Naomí dijo a Rut y a su otra nuera, Orpá (también moabita): —Hijas mías, debo irme, y he
decidido regresar a mi ciudad natal, Bet-Lejem. Las cosas no pueden estar muy bien allí, y no hay razón para
que vosotras también sufráis. Aceptad mi consejo, entonces, y regresad a la casa de vuestros padres. Vuestros
esposos están muertos, y quizás, si os quedáis en vuestra propia tierra, podréis encontrar otros hombres y
volver a casaros. Yo he perdido a mis hijos para siempre, pero vosotras sois jóvenes, y podréis encontrar
nuevos maridos.
Orpá se entristeció, besó a su bondadosa suegra y se despidió de ella. Rut se aferró a Naomí llorando y le
suplicó que le permitiera ir con ella. Se lo imploró con palabras emocionadas, diciendo: —No me pidas que
te deje y me vuelva, pues donde tú vayas, allí iré yo, y donde tú te hospedes, allí me hospedaré yo; tu pueblo
es mi pueblo, y tu Di-s mi Di-s; donde tú mueras yo moriré, y allí seré enterrada; que ésto y más me haga el
Señor si nada más que la muerte nos separa.
Rut era perfectamente consciente de lo que hacía. Naomí le había recordado las dificultades que el judío
enfrentaba en todo momento, pero con todo, permaneció firme en su propósito de seguir a su suegra y
aferrarse a la fe de su adopción, que se había vuelto tan preciosa para ella. El futuro probaría que Rut sería
recompensada con justicia por su resolución, mas, aún en su pobreza, Rut no tuvo remordimientos. Era la
época de la cosecha cuando Rut y Naomí llegaron a tierra de lehudá —Judea—.
Ambas estaban cansadas de su viaje, y Rut insistió que Naomí descansara, mientras ella salía a los campos
de Bet-Lejem para encontrar algo con qué paliar el hambre.
Rut penetró en un campo donde muchos hombres estaban ocupados cortando trigo, mientras otros los
ataban con hojas y otros más los apilaban en carretas para su transporte.
Un poco vacilante, pero alentada por el hambre y el pensamiento de que debía obtener algo de comer para
su suegra, Rut ingresó al campo y se sentó a descansar, y ver si allí tenía suerte. —¡Di-s sea contigo, extraña!
Rut hizo señas de haber recibido el amable saludo. Se sintió aliviada al escuchar a la misma persona
bondadosa —¿Por qué no te adentras más en el campo? No temas. Junta algo de grano para satisfacer tu
hambre.
Boaz mismo, el dueño del campo era el que así hablaba a Rut. En ese momento, él era el Juez de Israel.
Rut le agradeció y recogió algunas mazorcas.
Estaba por retirarse cuando la misma voz bondadosa le instó a quedarse y juntar aquellas que los hombres
habían dejado de cosechar en las esquinas del campo, como «Pea».
—¿Qué es pea? —preguntó Rut.
Nuestra Torá nos dice que cuando el dueño de un campo ha cortado el grano, debe dejar las esquinas
para los pobres, los necesitados y los extranjeros, quienes pueden venir a cosecharlo ellos mismos y llevarse
el fruto de su trabajo —contestó Boaz.
—¡Qué maravilloso! —exclamó Rut.
Se quedó pues a cortar el grano de una punta del campo, y culminada su labor se preparó para retirarse.
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 55

—No necesitas irte todavía —insistió Boaz— ¿Por qué no te quedas y te beneficias con Léket?
—¿Qué quiere decir Léket? —preguntó nuevamente Rut.
—Según nuestra Torá, si un cosechador no corta de un solo golpe la espiga, o no la ve, no puede volver
atrás, sino que debe dejar el grano que no ha cortado, o se le ha caído, como beneficio para los pobres y
extraños —explicó Boaz pacientemente.
Rut no dijo nada, pero no vio razón alguna para rehusar beneficiarse con las leyes de la Torá que ella
misma había abrazado sin reservas.
Cuando hubo recogido toda una canasta, volvió a Boaz, le agradeció muy sinceramente por su bondad
y se dispuso a partir.
—Aún puedes quedarte —insistió Boaz—. Puedes tomar Shijejá.
—La Torá es verdaderamente ilimitada al velar por aquellos menos afortunados —dijo Rut— ¿Ahora
dime por favor qué es ‘Shijejá»?
—Cuando el propietario de un campo lleva su carga de grano hacia los depósitos, es posible que haya
dejado por olvido algunos fardos en el campo. Pues bien, la Torá le prohíbe regresar y recogerlos, y debe
dejarlos para los pobres, las viudas, los huérfanos y los extraños.
Rut se alegró con su buena fortuna.
Había juntado casi más de lo que podía llevar. Naomí y ella estarían ahora a salvo del hambre, por un buen
tiempo. Agradeció a Boaz una vez más, y éste le hizo prometer que volvería.
Rut estaba llena de emoción mientras se dirigía en busca de su suegra. Le relató todo lo que le había
sucedido en los campos de Boaz. Naomí se sintió feliz con el éxito de Rut y con el hecho de que ésta hubiera
agradado a Boaz, el generoso terrateniente. Además, le dijo a Rut que Boaz era pariente de Elimelej.
Entretanto, Boaz había hecho averiguaciones sobre la extraña que había capturado su corazón, y descubrió
que era la nuera viuda de Naomí. Debido al parentesco existente, y de acuerdo a las leyes de la Torá era
recomendable que Boaz contrajera enlace con Rut y así se lo hizo saber. Cuando Boaz pidió a Rut que se
casara con él, Naomí le recomendó aceptar.
De esta manera Rut fue imprevistamente recompensada con riqueza y felicidad.
Rut y Boaz tuvieron un hijo llamado Oved, quien fue padre de Ishai. El hijo menor de Ishai fue David,
quien se transformó en el ungido del Señor y querido rey de todo el pueblo judío.

Rut y David
Extraído del libro “Nosotros en el Tiempo”, de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana (www.kehot.com.ar)

L
uego de que Rut se convirtiera en su “hija”, la envió a Boaz para que el reinado no se apartara de su
casa. Rut nunca se hubiera imaginado que ella heredaría la más preciada de las Coronas de Israel: el
Reinado. En su humildad, se habría contentado con casarse con un pobre y simple joven, expresando
constantemente su gratitud por haber merecido formar parte de la herencia de Di-s. ¿Cómo podía pretender
ascender a las más elevadas alturas? Rut habría podido escapar de la grandeza, pero no lo hizo, por cuanto
dijo: “Ahora soy hija de Naomí. Haré que la grandeza retorne al lugar que le corresponde. Todo lo que soy
es gracias a Naomí. Soy toda suya. Incluso aquellos rasgos que no son naturalmente míos, los convertiré en
parte de mí. Por Naomí, vestiré incluso ropajes de realeza: ...todo lo que me ordenes, haré” (Rut 1:5).

David — Descendiente de Rut


¿Por qué fue llamada Rut? Rabí Iojanán explicó: Pues de ella salió David, quien sació a Di-s con sus canciones
y alabanzas [la palabra Rut—‫ —רות‬sugiere la raíz hebrea que connota saciedad —‫(]—רוה‬Talmud, Berajot
7b). Di-s, por así decirlo, estaba sediento de canciones y alabanzas, y no hubo quien pudiera apagar esta sed
hasta que vino David y lo hizo.
56 - Shavuot

El talento de David existía en potencia en Rut y por ese motivo ella recibió el nombre que insinuaba el
hecho de que Di-s sería “saciado” de alabanzas. De Rut a David transcurrieron tres generaciones. Rut tuvo a
Oved, quien fue padre de Ishái y abuelo de David. David fue el octavo hijo de Ishái y sólo él expresó el potencial
que el nombre de Rut encerraba. En sus canciones de alabanza a Di-s se ve reflejado su reconocimiento
especial hacia ella: Concede fuerza a Tu siervo y salva al hijo de Tu sierva (Salmos 86:16); y en otro lugar
(ibid. 116:16): Yo soy Tu siervo, hijo de Tu sierva ... David sabía muy bien la contribución que aportó Rut a su
‫בועות‬talento. Di-s mismo se lo reveló cuando le dijo: Pídemelo, y te daré las naciones por herencia (ibíd. 2:8): Si son
malvadas y rebeldes, entonces las quebrantarás con vara de hierro (ibid. 2:9), pero si son buenas y honestas,
que canten junto a ti: ¡Alabad a Di-s, todas las naciones! Ensalzadle, todos los pueblos! (ibid. 117:1).
Todas las almas que Avraham había acercado a Di-s ahora podían levantarse y entonar alabanzas. Avraham
fue el primero de los siete pastores que Di-s colocó en este mundo, y como padre de una multitud de naciones
(Génesis 17:5) enseñó el camino de Di-s. Ahora, Di-s trajo al séptimo pastor —David, Su Ungido— para juzgar
y reprender a las naciones, y elevarlas hasta el punto en que ninguna nación levantará espada contra otra nación,
ni aprenderán más [a hacer] guerra (Isaías 2:4), y toda alma alabará a Di-s (Salmos 150:6). Avraham comenzó
la tarea de acercar a toda la humanidad bajo las alas de la Shejiná —Presencia Divina— y pese a que con el paso
del tiempo se produjo de nuevo un gran distanciamiento, David finalmente volvió a fortificar este nexo para
que nunca más se disolviera, y todas las criaturas se mantuvieran apegadas a su Creador. David sabía que este
poder, este talento suyo, le a través de Rut, y por eso se describió a sí mismo como Tu siervo, el hijo de Tu sierva
(ibíd. 116:16).
La Torá fue entregada sólo a aquellos que se ocupan de ella y de su estudio - el pueblo de Israel. Pero
la canción y la alabanza fue dada a todos aquellos a quienes Di-s dotó de oídos con los cuales escuchar,
aunque no fueran personas ilustradas. Cuando David HaMelej canta alabanzas a Di-s, todos se unen a él,
desde el más humilde hasta el más excelso. ¿Con qué fuerza? Con la de Rut. La canción de David irrumpe
desde las profundidades de la tierra y alcanza los cielos más encumbrados.; ¡Cantad a Di-s, toda la tierra!
Todos vosotros estáis apegados al padre de una multitud de naciones e incluidos en la herencia de Aquel
que reprende a muchos pueblos. Si la alabanza a Di-s pudo surgir desde las profundidades de los campos de
Moáv, cuánto más lo puede hacer desde las alturas de todas las demás tierras y naciones.
Tan grande es la fuerza de la canción y la alabanza que se eleva desde las más hondas profundidades y
alcanza los cielos más altos, que arrastra consigo todo lo que encuentra a su paso.

La Canción De La Torá
Nuestros Sabios enseñaron: David nació en Atzeret [Shavuot] y murió en Atzeret; es decir, el 6 de Siván, día
en que fue entregada la Torá. En ese día comenzó a resplandecer el sol de David. Setenta años pasaron y en
cada uno David “recibió la Torá” de nuevo, setenta y un veces, y al final su sol se puso en el día en que la Torá
fue recibida reuniéndose así a su pueblo. Así como su nacimiento y muerte se encuentran inextricablemente
vinculados a la Torá, del mismo modo todos los días de su vida, con todas sus canciones y alabanzas a Di-s,
estaban ligados a la Torá.
Sin embargo la Torá tiene varios perfiles. Avraham encarnó el aspecto de bondad de la Torá, aquél
relacionado con los deberes que el Amo de la Bondad impuso sobre todos los que se benefician de Su
benevolencia. Las almas que habían formado, aquellas que Avraham (junto a Sará) acercó a Di-s, siguieron
su camino pero posteriormente se desviaron de él.
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 57

Moshé Rabeinu y su generación manifestaron el perfil del temor Di-s en su época mediante la revelación
de la Presencia Divina la Shejiná y de milagros impresionantes que Di-s obró ante los ojos de todo el mundo.
Los dirigentes de las naciones fueron presa del desconcierto y el estremecimiento, pero no aceptaron la Torá.
David reveló el perfil de la canción (en la Torá). Y cuando venga el Mashiaj, Hijo de David, al Final de
los Días, todas las naciones del mundo se unirán a él y coronarán a Di-s como soberano del mundo entero.
Maimónides (Leyes de Teshuvá 9) escribe:
Pues aquel rey que surgirá de la descendencia de David superará en sabiduría a Shlomó y será un gran
profeta, casi de la talla de Moshe Rabeinu. Por ello instruirá a todo el pueblo y lo guiará por la senda de Di-s. Y
todas las naciones acudirán a escuchar su palabra...
Los cinco libros de los Salmos se corresponden con los cinco libros de la Torá. Los Salmos de David con-
stituyen una faceta de la Torá recibida en Sinaí, pues revelan el aspecto de la canción que se encuentra en la
Torá. Así, David mismo declaró: Tus estatutos fueron para mí (como) cánticos (Salmos 119:54).
¿De dónde obtuvo la habilidad para componer estas excelsas canciones de alabanza? De su antecesora
Rut, por cuanto ella se encontraba sumergida en las profundidades del abismo y pese a ello pudo elevarse
hacia el firmamento. De igual modo, las canciones de David tienen idéntico poder, pues son de alcance uni-
versal y se extienden por todos los confines de la tierra, desde las profundidades más bajas hasta el mismo
trono de gloria Divino, incluyendo todo lo que se encuentra entremedio.

Un Secreto Oculto
El potencial oculto de Rut -las canciones y alabanzas que colman la Torá- no fue revelado a su generación.
Por ello, incluso luego de que se estableció según la Halajá que las mujeres moavitas sí podían ingresar en la
congregación de Di-s -no así los hombre moavitas, un pariente de Boaz —su tío— aún se mostraba reacio a
aceptarla como esposa, pues temía ...no sea que dañe mi propia herencia (Rut 4:6). Asimismo, había quienes
nunca dudaron respecto de la autenticidad de esta halajá pero sí acerca de la sabiduría del acto de Boaz-pari-
ente de Elimélej, hombre muy rico que se casó con Rut luego de la muerte de su esposo (ver Rut 2:1 y 4:13)—.
Ellos decían: “A esta moavita, incluso si se le permite unirse a la congregación, ¿es necesario elevarla a la
cumbre de la casa de Boaz, la más consagrada para el Reino de los Cielos?”
Nuestros Sabios enseñaron: La misma noche en que Boaz llevó a Rut a su casa fue su última noche. A
la mañana siguiente todos se levantaron para ocuparse de su funeral. Sin embargo, Di-s, Cuyos planes son
ocultos, tenía una intención más profunda. Se dice que el período de vida de Boaz no había sido previamente
registrado en el Libro de la Vida. Di-s lo mantuvo entre los vivos hasta que implantara su semilla en Rut, para
dar vida a David, quien fuera el descendiente de estos dos gigantes espirituales. Cuando Boaz hubo cumplido
la voluntad Divina, el propósito de su creación, abandonó este mundo.
Sin embargo, bien podemos imaginarnos los pensamientos individuales de aquellos que fueron testigos de lo
que aconteció. Muchos erraron e interpretaron lo acontecido como un castigo de Di-s hacia Boaz por haber man-
cillado la reputación de su familia. ¿Acaso no había sido castigado anteriormente Elimelej, tío de Boaz, junto con
sus dos hijos, de la misma manera por el mismo pecado, haber manchado a sus familias con la semilla de Moav?
Muchos se dijeron a sí mismos: “¡Ojalá no nazca niño alguno de esta unión!” Pero Di-s esperaba impa-
ciente, por así decirlo, el nacimiento de ese niño. Cuando Rut dio a luz a su hijo las Escrituras no comentan
nada acerca del enorme júbilo público por el nacimiento del hijo de uno de los miembros más distingui-
dos de la nación, sino sólo mencionan la alegría de las vecinas de Naomí, quienes fueron las únicas que
expresaron su felicidad por este hecho y dieron al niño su nombre. ¿Dónde estaban los ciudadanos líderes
y los ancianos de la ciudad que antes habían brindado su bendición a Boaz? ¿Quizás también ellos estaban
desconcertados por su muerte súbita luego de su casamiento con Rut? ¿Quizás comenzaron a cuestionarse
acerca de si su resolución de que una moavita podía ser aceptada como parte del pueblo [judío]- era correcta
o no, por lo que esta unión resultaba sospechosa?
58 - Shavuot

Dado que las vecinas de Naomí se hicieron cargo de Rut y de su hijo, y les dieron sus bendiciones, Di-s con-
firió santidad a sus palabras y las hizo formar parte de las Escrituras: Y las vecinas le dieron un nombre, diciendo:
¡Le ha nacido un hijo a Naomí! Y lo llamaron Oved: él fue padre de Ishái, el padre de David (Rut 4:17).
Como hemos mencionado, el versículo anterior constituye una cita de las palabras de las vecinas. ¿Por
qué se repite en él el hecho de que las vecinas dieron el nombre al niño: Y... le dieron un nombre... y lo lla-
maron? Además, siempre que la Torá utiliza la palabra diciendo —‫ —לאמר‬en relación con el hecho de dar
‫בועות‬un nombre, el término sigue al nombre mismo. En este versículo, sin embargo, primero se señala lo que las
vecinas declararon: ...diciendo: ¡Le ha nacido un hijo a Naomi!, sin mencionar antes el nombre que le pus-
ieron. Asimismo, el versículo nos dice que lo llamaron Oved pero no explica por qué le dieron ese nombre.
Lo más desconcertante del versículo es su final ...él fue padre de Ishái, el padre de David. Si el propósito de
las Escrituras es informarnos la genealogía de David, el versículo siguiente lo hace en forma mucho más
detallada, pues traza su linaje remontándose hasta Péretz, hijo de Iehudá. ¿Por qué nuestro versículo nos da
primero una versión más breve?
Nuestros Sabios explicaron el versículo de la siguiente manera: Y las vecinas le dieron un nombre — ello
hace referencia a la castidad de este niño, quien provenía de una moavita y cuya pureza era dudosa. ...dicien-
do:;Le ha nacido un hijo a Naomí! —es decir, este niño no era considerado hijo de una moavita; más bien, se
lo identificaba con la progenie de Naomí, quien provenía de una de las familias más aristocráticas de Iehudá
y era nieta de Najshón ben Aminadav, príncipe de la tribu. ...y lo llamaron Oved (‫ — )עובד‬nombre que
constituye un acrónimo de Od ben David (‫“ — )עוד בן דוד‬otro hijo, y luego David”—. Esta frase fue una
profecía que Di-s colocó en sus bocas, pues indicaba que David nacería luego de dos generaciones. El fue
padre de Ishái, el padre de David — es como si Di-s hubiera dicho: “¡Amén, que vuestras palabras se cumplan,
que nazca otro hijo y luego David!”

Pobreza y Sufrimiento
Los Sabios preguntan: ¿Por qué se lee Meguilat Rut en Atzeret (Shavuot)? Para enseñarnos que la Torá sólo
puede adquirirse invirtiendo aflicción y sufrimiento (Ialkut Shimoní, Rut 596).
Del mismo modo es posible explicar la razón por la cual David es mencionado en Meguilat Rut, que se lee
en Shavuot. Nos enseña que uno puede convertirse en un mediador del Reino de los Cielos en la Tierra sólo a
través del sufrimiento y la aflicción, tal como vemos de Rut y David, quienes compartieron el mismo sendero
de la aflicción.
¿Quién fue David? El más poderoso de los reyes, el más piadoso de los piadosos, el más sabio entre los
sabios, el más humilde entre los modestos, y el más célebre de los cantores de alabanzas ante Di-s. Pese a todo
ello, nadie sufrió en la vida tanta angustia como David. Desde su nacimiento sufrió una aflicción que no lo
abandonó hasta el día mismo de su muerte, cuando su hijo Shlomó lo sucedió en el trono. Sólo entonces el
mundo reconoció su grandeza y sus enemigos fueron finalmente acallados.
David mismo testimonió su angustia, expresando: Sálvame, Di-s, por cuanto las aguas (que amenazan
con ahogarme) han alcanzado mi alma (Salmos 69:2). Este versículo y los que le siguen revelan la gran con-
goja de David, y no pueden ser considerados como meras metáforas, pues sólo aquel que carece de temor al
Cielo habla en forma alegórica ante Di-s. ¿Es posible que David, quien siempre justificó las acciones de Di-s
y cuya manera de comportarse iba más allá de los requerimientos de la ley, exagerara su dolor clamando a
Di-s que lo salvara? Di-s nos libre de pensar así. Por el contrario, ¡“las aguas” realmente alcanzaron su alma
misma! ¿Por qué era tan grande su aflicción?
Los que me odian sin causa son más numerosos que los cabellos de mi cabeza (Salmos 69:5) — Un hombre
tiene decenas de miles de cabellos en su cabeza, ¡sin embargo, David aseguró que sus enemigos eran más
cuantiosos! Pero, ¿a quién perjudicó David? El mostró una compasión sin igual hacia Shaúl, quien pretendía
matarlo, ¡y sin duda alguna fue clemente con todos los que no le hicieron ningún daño! La bondad de David
hacia su prójimo no conocía límites. Entonces, ¿por qué era odiado?
Incluso aquello que no robé, regresé (ibíd.) — La Torá puede ser interpretada en muchos niveles —Pshat,
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 59

el literal, Rémez, el alegórico, Drush, el figurativo, y Sod, el místico—. Como el martillo que rompe la roca
(Jeremías 23:29), haciéndola añicos y dispersando los fragmentos en todas direcciones, también las palabras
de la Torá pueden interpretarse de varias formas. Asimismo, estas palabras de David también pueden in-
terpretarse como una referencia a la situación del pueblo de Israel entre las naciones, quienes lo acusan de
crímenes que jamás cometió. Sin embargo, el versículo también tiene un significado literal que no puede
ser pasado por alto. Según éste, David fue acusado injustamente de robo y devolvió lo usurpado aunque en
realidad nada había robado ¿Cómo debe entenderse ello?
Di-s, (sólo] Tú conoces mi insensatez, y mis pecados de Ti no son ocultados (Salmos 69:6) —- ¿No había na-
die -un amigo, un compañero, hermano o pariente que supiera de la inocencia de David y pudiera testificar
que él no era malo, y que todas las acusaciones en su contra carecían de fundamento?
No se avergüencen por mí los que en Ti confían... pues por Ti he soportado humillación (Salmos 69:7-8) —
¿Qué tipo de vergüenza sufrió David, que consideró que fue en nombre de Di-s?
Extraño fui a mis hermanos, y extranjero a los hijos de mi madre (ibid. 69:9) — Este versículo también debe
ser interpretado literalmente, y expresa la angustia más grande que una persona puede experimentar. Quien se
cría entre hermanos y hermanas, viviendo junto a ellos bajo el mismo techo, pero al mismo tiempo es consid-
erado por ellos como un extraño en la familia, mientras entre los demás se refleja una estrecha y cálida relación
de unos con otros, esta persona es ciertamente un desdichado. Además, no es un verdadero extranjero hacia
quien mostrarían cierto tipo de tolerancia. Por el contrario, es un hermano, de su propia carne, a quien ellos han
apartado. [La palabra hebrea muzar, que el salmista utiliza en este versículo, expresa distanciamiento por parte
de aquellos que están relacionados con él, más que un distanciamiento que resulta de su verdadera condición
de extraño.] Aquel se había convertido en una espina clavada en ellos. Cuando [los hermanos] llegaban lo veían,
y cuando se iban lo veían. Se llegó a un punto tal que ya no podían tolerar su presencia. ¿Puede haber angustia
más grande que ésta? ¿Qué fue lo que hizo David para merecer semejante trato?
Pues la envidia por Tu casa me ha consumido (ibid. 69:10) — A pesar de que David se refiere a Tu casa
[la de Di-s], también alude a la casa de su padre, Ishái, pues en todo el mundo no había casa más apropiada
para la presencia Divina como aquella. Estos celos, que emanaban de una casa comparada a la de Di-s, sólo
podían tener motivos justos, celos por Di-s, el Señor de los Ejércitos, celos de origen puro y únicamente en
aras del Cielo. Pero entonces, ¿por qué censura David el que se vea devorado por estos celos que, según su
percepción, surgieron por la gran demostración de amor de Di-s hacia él al escogerlo (como rey) de entre
sus hermanos?
Y las afrentas de los que Te desprecian cayeron sobre mí (ibíd.) — Es obvio que toda la vergüenza y el
desprecio que David experimentó estaban destinados a aquellos que blasfeman a Di-s. ¿Por qué recayeron
entonces sobre David, el fiel siervo de Di-s?
Y lloré con mi alma en ayunas, y fue repudio para mí. Vestí cilicio y fui para ellos motivo de burla (ibíd.
69:11-12)— Ni el ayuno ni la auto-penitencia pudieron limpiar a David de los pecados que los demás veían
en él. Sin embargo, sabemos que las puertas del arrepentimiento nunca se cierran. ¿Estaban acaso cerradas
para David, quien nunca pecó y fue el elegido de Di-s para todas las generaciones?
Hablaron contra mí los que se sientan en las puertas... (ibíd. 69:13) — La referencia es al Sanhedrín, que
se reunió para analizar si David podía ser aceptado o no [en la congregación de Di-s], pues descendía de
Rut. Pese a que la halajá que establece que una moavita puede ser aceptada en la congregación ya había sido
reintroducida tres generaciones atrás, la corte deliberó una vez más sobre el tema pues temía que el dictamen
anterior hubiera sido erróneo. Esta decisión repercutía también sobre todos los hermanos de David, su pa-
dre Ishái, y su abuelo Oved. Sin embargo, respecto de ellos no se realizó ninguna averiguación acerca de su
condición genealógica, ¡sólo res pecto de David! ¿Cómo se explica ello?
...Y fui la canción de los borrachos (ibíd. 69:13) — Aquellos que se sientan en los mercados y malgastan
su tiempo bebiendo también se interesaron en David y compusieron poemas ridiculizándolo. ¡Amo del Uni-
verso, Padre misericordioso! ¿Por qué haces esto a Tu siervo fiel?
En las Escrituras encontramos un capítulo adicional cuyo tema es similar, y también bastante difícil de
60 - Shavuot

comprender. Sin embargo, si comparamos los interrogantes que surgen de allí con los que hemos expuesto
hasta aquí, es probable que podamos comenzar a comprender el significado de los acontecimientos que
ocurrieron en la vida de David.
El versículo expresa (I Shmuel 16:2): Y Dir dije a Shmuel. Llena tu cuerno de aceite y márchate. Te enviaré
a le de Ishdi de Bel Lejem, por cuanto he visto entre sus hijos (alguien apto de ser) un rey para Mí— Es decir,
ante los ojos de Di-s él era apto para convertirse en rey de Israel, pero ello no era obvio para el resto de las
personas; pues la visión de Di-s, que es profunda y va más allá de lo físicamente perceptible, no es como la
‫בועות‬del hombre, apenas superficial. [Shmuel] fue a Bet Lejem, y los ancianos de la ciudad temblaron al verlo (ibid.
16:4) — Pues ellos sabían que todos los actos de Shmuel eran por mandato Divino, y comprendieron que
había venido para cumplir una misión importante.
Santificó a Ishái y a sus hijos, y los convidó al sacrificio (ibíd. 16:5) — Dado que Shmuel no sabía cuál de los
hijos sería ungido como rey, los invitó a todos. Este episodio es muy desconcertante pues, como veremos más
adelante, Ishái no trajo a su hijo David. ¿Cómo podemos explicar que Ishái haya dejado afuera a uno de sus
hijos? ¿Es posible que un hombre tan justo como él se hubiera olvidado de uno de sus hijos? Cualquier judío
común, cuando se dispone a cumplir una mitzvá, es extremadamente cauteloso en hacerlo de la forma más
óptima posible cuidando de no pasar por alto ningún detalle, aunque las mitzvot son obligatorias para todos
los judíos por igual. Tanto más aún sería el caso de una persona tan piadosa como Ishái, quien se disponía a re-
alizar una mitzvá que estaba dirigida específicamente a él, una que suponía la elección de quien sería el ungido
de Di-s, un acontecimiento esperado con ansiedad por todo el pueblo de Israel. Ciertamente Shmuel le había
Ordenado que trajera a todos sus hijos. Siendo así, ¿por qué no trajo a David? Más aún, encontramos que Ishái
trajo a Elihú, el menor de sus hijos, nacido de otra esposa, y sin embargo no trajo a David, mayor que aquel.
¿Cómo se explica todo esto?
E Ishái hizo pasar a sus siete hijos delante de Shmuel. Y Shmuel le dijo a Ishái: Di-s no ha elegido a [ninguno
de] estos (ibid. 16:10) — Todos los ancianos de Bet Lejem comprendieron que la llegada de Shmuel no era una
cuestión trivial y por eso se habían estremecido al verlo. Ishái, que conocía la verdadera razón que había traído al
Profeta —pues Shmuel le había informado el propósito de su misión- entendió sin lugar a dudas que el objetivo
de Di-s iba a concretarse. ¿Quién más que él debería haber recordado que en su casa aún había otro hijo más?
Aunque en un primer momento éste no se hubiera acordado de traer a David, ahora tanto él como uno de sus
hijos deberían haberse acordado de llamarlo, pidiendo perdón a Di-s por no haberlo hecho anteriormente de
inmediato. Pero ni Ishái, ni ninguno de sus otros siete hijos, se acordaron de David. ¡Parecía como si, Di-s no lo
permita, Su intención de ungir a un rey proveniente de su casa no llegaría a hacerse realidad!
...A sus siete hijos — La frase parecería enfatizar que estos siete (a quienes Ishái trajo delante de Shmuel)
eran los únicos hijos que tenía. ¡Pero, en verdad, tenía un octavo hijo: David!
Shmuel dijo a Ishái: ¿No quedan otros jóvenes? Y él [Ishái] respondió, Aún queda uno pequeño que está
pastoreando las ovejas (ibid. 16:11) Este versículo es muy enigmático. Ishái no se disculpa con Shmuel por
no haber traído a David, y se refiere a él como “pequeño” aunque en ese momento David tenía 29 años. Lu-
ego, dice a Shmuel que David está pastoreando las ovejas, ¡como si ello hiciera alguna diferencia! Además,
Ishái no se excusa por su descuido, por cuanto segura sin tener intención de presentar a David ante Shmuel.
Lo único que tenía para decir en ese momento era: “Vamos a comer, pues el sacrificio está listo y la mesa
servida”. Sin embargo, las Escrituras no registran estas palabras ya que no aportan ninguna información. No
obstante, nosotros podemos deducir que eso fue lo que dijo por la respuesta de Shmuel a Ishái.
Entonces Shmuel dijo a Ishái: Envía por él y tráelo, pues no nos sentaremos (a comer) hasta que llegue aquí
(ibíd.) — [Shmuel le dijo:] No he venido a tu casa a cenar, ¡he venido por uno de tus hijos! [Shmuel no hubi-
era rehusado cenar de no haber hecho Ishái la invitación primero].
Envió (por él) y lo trajeron. Era rubio, de hermosos ojos y de bella presencia (ibid. 16:12) — La descripción
de las Escrituras oculta más que lo que revela. Lo único que podemos inferir es que el impacto que causó
David en el Profeta fue mucho menor del que le produjo Eliav —primogénito de Ishái—, alto y de porte im-
ponente. Ante Shmuel se encontraba un joven rubio y de baja estatura. El Profeta, al verlo, quedó perplejo
por uno minutos, ¿podría éste tener éxito como rey?
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 61

Dijo Di-s: ¡Levántate! [¿Mi ungido está de pie y tú permaneces sentado?];Ungele, por cuanto éste es!... Y lo ungió
entre sus hermanos (ibid, 16:13-14) — Todos vieron claramente que Shmuel actuaba como intermediario de Di-s.
Incluso Eliav —hermano mayor de David vio este acto. ¿Hubo algún cambio en su actitud hacia David, o en la de
alguno de sus hermanos, como consecuencia de este hecho? Les próximos versículos demostrarán que no.

Un Enigma Tras Otro


Al leer los restantes versículos del capítulo, como así también el capítulo siguiente, encontramos que el enig-
ma se torna cada vez más complejo.
Desde el momento en que fue ungido, el espíritu Divino Se posó sobre David y abandonó a Shaúl, sobre
quien en cambio descendió un espíritu de melancolía. Doég, el edomita, con su aguda percepción vio el cambio
producido tanto en David como en Shaúl, y decidió aprovecharse de las circunstancias iniciando su diabólica
confabulación contra David. Gracias a su consejo David había sido contratado como músico, aparentemente
para calmar el genio de Shaúl, pero en realidad la intención era crear en él un sentimiento de celos.
David se convirtió en el asistente más querido del rey, quien lo consideraba su mano derecha. Pero pese a
ello, no estaba eximido de la responsabilidad de pastorear las ovejas de su padre. Por el contrario, pasaba el día
viajando de un lado a otro, entre sus obligaciones en la corte de Shaúl y los rebaños de su padre en Bet Lejem.
Había sido un pastor antes de ser ungido y seguía siéndolo después. Mientras tanto, se aproximaba la guerra.
Los filisteos se congregaron para librar batalla. En su arrogancia, fingían sentirse renuentes a derramar
sangre y se burlaban de Shaúl y del pueblo: “Si sois el pueblo de Di-s, ¿por qué debéis librar batalla? ¡Elegid uno
entre vosotros para que luche con Goliat, y Di-s, vuestro Rey, os librará de su mano! (ver I Shmuel 17:8-10).
Ni el espíritu de Shaúl ni el de su ejército se vio estimulado por la blasfemia de Goliat. Eran incapaces de
librar batalla por sus propios medios y nadie entre ellos era lo suficientemente valiente como para enfrentar
a Goliat. Pese a que muchos de los hombres de Shaúl estaban dispuestos a entregar sus vidas para salvar a
Israel, en este caso la salvación no dependía de sus muertes sino de la derrota de Goliat, y ninguno de ellos
se sintió capaz de luchar contra este gigante filisteo. No podían depender de un milagro, pues quizás no eran
merecedores de que éste fuera realizado en su favor, y en su lugar la furia Divina azotaría a la comunidad.
Con temor y estremecimiento, ninguno de ellos sabía de dónde provendría su salvación.
Sin embargo, había once hombres que sí sabían cuál era la fuente de su salvación. Nueve de ellos —Ishái,
David y sus siete hermanos— habían sido testigos del acto de Shmuel y conocían al ungido de Di-s.
Shmuel, el profeta de Di-s, había ungido a David. Y también había otro: Doég, el edomita. En su gran
sabiduría, él sabía quién era el ungido de Di-s, aunque no había presenciado el acto. De todos ellos, ninguno
instó a David a luchar para traer la salvación de Israel. ¿Por qué?
Y el filisteo (Goliat) se acercaba de mañana y de tarde, presentándose durante cuarenta días (I Shmuel
17:16) — Dos veces por día Goliat declaraba: Desafío al escuadrón de Israel. Dadme un hombre para que
peleemos los dos (ibid. 17:10).
Tres de los hijos de Ishái acompañaron a Shaúl a la guerra.
Y David era el menor (ibíd. 17:14) — No era siquiera considerado entre las multitudes. David no era apto
para ir a la guerra mas sí para cumplir otra misión, además de sus responsabilidades para con Shaúl y los
rebaños de su padre.
A instancias de su padre, David iba al campamento de Israel para preguntar por el bienestar de sus her-
manos. Allí escuchaba a diario las blasfemias del filisteo —Goliat— hijo de la hermana de su bisabuela Rut,
y ello lo impulsó a ofrecerse para hacerle frente y borrar la vergüenza del pueblo de Israel.
Los acontecimientos que tuvieron lugar en ese entonces merecen un minucioso análisis:
Junto con todos los que estaban allí reunidos, David escuchó las palabras del filisteo y la posterior
declaración del heraldo de Shaúl. Y dijo: ¡Hombres de Israel! ¿Habéis visto a ese hombre que viene subiendo
para acá? ¡Viene para desafiar a Israel! Y será que el hombre que lo mate recompensado habrá de ser por el rey
con grandes riquezas y (además) le entregará a su hija (por esposa), y la casa de su padre (del hombre que mate
62 - Shavuot

a Goliat) quedará libre (del pago de impuestos) en Israel (ibíd. 17:25).


¿Por qué preguntó David entonces de inmediato, a los allí reunidos: ¿Qué se le hará al hombre que mate a
este filisteo? (ibid. 17:26), esperando que le repitieran las promesas que acababan de ser proclamadas? ¿Acaso
no había oído él las palabras del heraldo al igual que todos los demás?
Y Eliav, su hermano mayor, oyó (a David) cuando hablaba a los hombres, y se enojó con David y le dijo: ¿Por
qué has descendido (al campamento)? ¿Con quién has dejado aquellas pocas ovejas en el desierto? Yo conozco
‫בועות‬tu soberbia y la maldad de tu corazón, pues has venido para presenciar la batalla (ibid. 17:28). Eliav le habló
duramente a pesar de saber que era el ungido de Di-s. Además, le preguntó por qué había descendido pese a
que sabía que era por orden de su padre. También lo acusó de abandonar el rebaño, aunque las Escrituras nos
relatan (ibíd. 17:20) que David lo había dejado al cuidado de un pastor. Por último le dijo: Yo conozco tu soberbia
y la maldad de tu corazón. ¿Es esa la manera en que uno se dirige al ungido de Di-s? Además, Shmuel había
pensado en ungir a Eliav como rey, y lo hubiera hecho de no haberle dicho Di-s que David era el merecedor de
dicha distinción. ¿Cómo podía una persona de semejante talla decir de David: Yo conozco tu soberbia...? ¿Qué
era lo que sabía Eliav?
Y David dijo: ¿Qué he hecho ahora? (ibid. 17:29) — Parecería que David estuviera diciendo: “En general,
cuando te enojas conmigo, tu enojo no es infundado. Pero ahora, ¿qué he hecho?”
Y (David) se apartó de él y se volvió hacia otro, y preguntó del mismo modo (¿qué se le hará al hombre que
mate a este filisteo?). Y el pueblo le contestó de la misma manera que el primero [que será recompensado por el
rey con grandes riquezas...] (ibid. 17:30). David mismo había oído la declaración de Shaúl, y ya había pregun-
tado qué sería de la persona que matara a Goliat, y había recibido una respuesta. ¿Por qué volvió a formular
la pregunta?
Cuando David se ofreció a luchar contra Goliat no contaba con una ayuda milagrosa. Sabía que tenía
fuerza y valor suficientes para derrotar al héroe filisteo. Ni siquiera precisaba una espada. Bastaría una
pequeña piedra lanzada con destreza para alojarla en la frente del robusto filisteo, perforando la armadura y
el cráneo como si fueran de blanda arcilla.
Esta plena confianza en sí mismo se expresa en el incidente que David relató a Shaúl acerca del león y el
oso. Sólo una oveja había sido tomada de su rebaño, pero en vez de contentarse por no haber sido atacado
él mismo, David fue a salvar a la oveja de la boca del león. Cuando el león lo atacó, lo tomó por su melena y
lo utilizó para matar al oso, matando dos animales como si fueran uno. Ningún hombre se hubiera puesto
en tamaño peligro para salvar apenas a una oveja, a menos que se supiera poseedor de una fuerza superior.
David tenía mucha fuerza y gran coraje; sin embargo, Shaúl le dijo: [Tú] no puedes ir a luchar con el filisteo,
pues no eres más que un jovencito, y él es un hombre de guerra desde su mocedad (ibíd. 17:33).

Todo Provino de Di-s


Todo lo que hemos visto hasta ahora con relación a David constituye una bien enlazada cadena de aconte-
cimientos que el Creador forjó maravillosamente para traer la luz del Mashiaj al mundo. En Su profunda
sabiduría, Él consideró adecuado ocultar esta luz tras una cortina de oscuridad que sólo se correrá cuando
llegue el momento de ser revelada. La fuerza de la luz revelada será directamente proporcional a la profundidad
en la que permaneció oculta.
¿Por qué era necesario ocultar esta luz tan profundamente? Es la voluntad Divina que cuando surja la luz
del Mashíaj toda la oscuridad se disipe y lo que anteriormente estuvo oculto en la oscuridad sea revelado.
La oscuridad ya no será tal y la noche será tan luminosa como el día. La luz y la oscuridad dejarán de existir
como elementos opuestos, pues ambos fueron creados a partir de la luz primigenia y recuperarán su estado
original.
Cuando Di-s decide investir al hombre mortal con Su honor, convertirlo en dueño de toda la Creación,
coronarlo con una soberanía que ejemplifica la Suya propia, y otorgarle dominio eterno, primero lo hace
dueño de sí mismo para evitar que se torne arrogante. Asimismo, Di-s lo protege de caer víctima del “mal
ojo” de otras personas, así como de sus propias debilidades. Sólo aquel que es íntegro en tres atributos —su
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 63

ojo ve el bien en todo, es modesto, y posee un alma generosa- es digno de ejercer la soberanía. Fue así que
Di-s convirtió a David en Su rey ungido, y este mismo será el prototipo del Mashiaj, hijo de David, que venga
pronto en nuestros días.
Veamos cuántos velos utilizó Di-s para ocultar la luz de David antes de que fuera considerado digno de
ser rey. La luz que se vio en David fue revelada primero en nuestro Patriarca, Avraham. Fue ocultada y rev-
elada una y otra vez hasta que David llegó a ser rey, Pero incluso en David, la luz no fue revelada en su total
intensidad, ya que su generación no era digna de ello. Sólo brillará con su máximo esplendor en la época del
Mashiaj ben David en el Final de los Días.
Luego de Avraham, la luz del Mashíaj se bifurcó. Una mitad fue sepultada profundamente en la tierra,
en la descendencia de Amón y Moáv, y la otra permaneció revelada y pasó a Itzjak, y a través de él a Iaacov.
Luego pasó a Iehudá y fue entonces cuando comenzó a brillar más, por cuanto todos podían reconocer en
él rasgos de soberanía. Esta luz continuó brillando, cada vez con más intensidad, hasta llegar a Péretz, hijo
de lehudá. Pero nuevamente fue ocultada durante los años de esclavitud en Egipto, volviendo a brillar en
Najshón ben Aminadav quien se encontraba entre aquellos que habían salido de Egipto. Luego volvió a
ocultarse durante la época de Elimélej - hijo de Najshón- sobre quien todos decían: “Este hombre, quien
confiamos tomaría el trono de Israel, [nos dimos cuenta que] no es apto para ser rey. ¡Ha huido a Moáv!”
Fue entonces que Di-s decidió revelar la luz oculta que había permanecido escondida en los campos de
Moáv. Su profunda intención era que Rut regresara a Bet Lejem para de ese modo volver a unir las dos mit-
ades de la luz. Asimismo, Boaz, hijo de Salmón, hijo de Najshón, había de tener un hijo a través de Rut, hija
de Eglón, quien regresó de los campos de Moáv a sus raíces: la Torá de bondad de Avraham.

Pendiente de un Hilo
Cuando Boaz murió, inmediatamente después de casarse con Rut, la oscuridad cayó una vez más sobre el
mundo y la luz del Mashiaj volvió a ocultarse. Muchos creyeron que Di-s estaba molesto porque la descen-
dencia de Amón y Moáv se había mezclado con la más alta casta del pueblo judío. Es así que Rut fue vista
culpable de la muerte de Boaz y el niño que surgiría de su unión —si llegara a nacer uno— sería calificado de
pasul —indigno de pertenecer a la congregación de Di-s—
La halajá que establecía la distinción entre un moavita varón (quien no podía ser aceptado como conver-
so) y una moavita mujer (que sí podía ser aceptada) continuaba endeble y muchos dudaban de su autentici-
dad. De hecho, si analizamos la Meguilat Rut veremos que desde que se menciona el embarazo de Rut hasta el
final de la Meguilá, no se vuelve a hacer mención de los Sabios ni de las otras personas que fueron testigo del
matrimonio entre Rut y Boaz. Incluso Rut misma, la madre de Oved, tampoco es mencionada. Sólo se hace
mención de las mujeres y vecinas, quienes —por compasión— se refirieron al niño como “el hijo de Naomí”.
Pareciera que intentaran ocultar el papel de Rut por un lado, y por otro alentar a Naomí, por cuanto ella fue
la causa de todo lo que había ocurrido.
La halajá que permitía a una moavita formar parte del pueblo judío pendía — por así decirlo — de un
hilo. Nadie podía declarar con certeza que fuera correcta. Sólo Di-s sabía que ésta, en efecto, era válida, y
que todo lo ocurrido entre Rut y Boaz era en función del Cielo para que la luz del Mashíaj pueda revelarse.
Oved, el hijo de Rut, llegó a la edad adulta. Todos vieron que era bueno y misericordioso. Sus miedos se
disiparon y dijeron: “Si él, Di-s no lo permita, fuera indigno (pasúl), le sería imposible ser una persona tan
justa y santa como es”.
Esta reacción se fortaleció más luego del nacimiento de Ishái, pues todos vieron que era completamente
puro, sin rastro alguno de pecado. Entonces dijeron: “En verdad, el espíritu de Di-s guió a Boaz y a los Sabios
cuando dictaminaron que Rut podía ingresar en la Congregación de Di-s. Ellos actuaron de acuerdo con la
Torá”.
Ishái tuvo seis hijos, cada uno de ellos cual “harina refinada”. En todo Bet Lejem no había alguien tan justo
y piadoso como ellos. Valientes y fuertes en Torá, sabían también disfrutar al máximo de todas las bondades de
este mundo. Así se formó una cuerda de tres cabos — Oved, Ishái y Eliav (el primogénito de Ishái) - imposible
64 - Shavuot

de ser cortada. Todos los que habían dudado previamente y se decían “Nunca se debe pensar que el castigo (por
obrar en desacuerdo con la Torá] no vendrá (aunque éste no llegue de inmediato)”, ahora se sentían aliviados.
Tres generaciones habían nacido de aquella primera unión y todas resultaron ser justas. Por ende, ahora no
había razón para temer al castigo (por permitir que Rut se convirtiera). Todos vieron que la casa de Ishái era
refinada y pura. No había ninguna mancha que se pudiera encontrar en su familia, y de allí saldría la luz que
todos ansiaban y esperaban.
Fue así que nació David, pero una vez más una negra nube cubrió el cielo de una forma nunca vista antes.
‫בועות‬ Nadie —excepto Di-s Mismo— sabía dónde se ocultaba la luz. Este velo —el último antes de la gran revel-
ación- era el más espeso de todos. Di-s tomó la luz del Mashiaj y la ocultó de todo ojo vivo. El Santo, bendito
sea, escondió esta luz en la más profunda oscuridad.
Existen aquellos cuyo verdadero potencial es velado para las personas ajenas y sólo sus padres lo cono-
cen. Por otro lado, también están aquellos cuyos talentos resultan obvios a los demás pero permanecen ocul-
tos ante los ojos de sus padres. E incluso los hay cuyo verdadero ser se mantiene oculto a todas las personas,
pero no ante el Profeta más grande de la generación, aquel a quien Di-s otorgó.
‫תורה‬
‫שבעל פה‬
‫‪TORÁ‬‬
‫‪ORAL‬‬
‫שבועעוות‬
66 - Shavuot
‫בו‬
La Torá Oral
Extraído del libro “Manual de Conceptos Judaicos”, de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana (www.kehot.com.ar)

L a Torá SheBeAl Pe ofrece las explicaciones de los preceptos de la Torá Escrita y de los versículos del TaNaJ,
que Di-s dio a Moshé para que se transmitieran de forma oral de una generación a otra. En las primeras
generaciones estaba prohibido volcar la Torá Oral a un texto escrito, hasta que cierto tiempo después de la
destrucción del Santo Templo, en la época de Rabí Iehudá HaNasí (“el Príncipe”), cuando aumentó la dis-
persión del pueblo judío, se hizo necesario escribirla en la forma de la Mishná, el Talmud y los Midrashím,
por temor a que la Torá fuera olvidada por el pueblo judío.

La Transmisión Oral
M oshé recibió la Torá Oral junto con la Torá Escrita en el Monte Sinaí, y la transmitió a Iehoshúa (Josué),
hijo de Nun. Este la transmitió a los Ancianos. Ellos la transmitieron a los Profetas, que eran también
los Sabios de la generación, y estos, a su vez la trasmitieron a los Hombres de la Magna Asamblea. Este pro-
ceso abarca un total aproximado de 23 generaciones.
En cuanto a la identidad de los “ancianos”, hay divergencias de opinión. Algunas autoridades sostienen
que fueron Calev y Pinjás (véase Números 13:6, 8 y 16; 14:6); otros dicen que eran los jueces que lideraron al
pueblo judío después de Iehoshúa; y Maimónides da a entender que fueron Pinjás y el kohén (sacerdote) Eli.
Luego, la Torá fue transmitida de generación en generación, durante 17 diecisiete generaciones de Tanaím
–sabios de la Mishná (aprox. desde el año -100 hasta el 200 de la era común)– y Amoraím –sabios del Talmud
(aprox. desde el año 200 al 500)–. Al final de ese período se concluyó en Babilonia el Talmud Bablí (“Talmud
de Babilonia”; alrededor del año 500), y el Talmud Ierushalmí (“Talmud de Jerusalén”; alrededor del año 350-
400) en Israel.
Posteriormente estuvieron en Israel, Babilonia y otros países, los Rabanán Sevuraí (aprox. del año 500 al
700) y los Gueoním (aprox. del año 600 al 1000). Estos explicaron ambos Talmudes y promulgaron edictos y
normas inspirados en el conocimiento de los sabios de las generaciones previas.
Luego llegaron los Poskím (“Legisladores”), destacados eruditos tanto en la Torá Oral como en la Torá Es-
crita, que compendiaron y reglamentaron la Halajá, todas las leyes aprendidas de la vasta literatura precedente.
Los Rishoním (“primeros”) y los Ajaroním (“últimos”) son los numerosos Sabios que vivieron en los últimos 950
años; estos explicaron la literatura talmúdica y legal-religiosa que les precedió, y continuaron transmitiendo y
enseñando la Torá de una generación a la siguiente. (Cada una de estas épocas se reseña en el cap. 19).
Invito por la presente al “Anciano de Dí- VEHÁ AZMÍN, ATÍK IOMÍN, LEMITZ-
as” en este momento propicio, y [los poderes de JÁ ADÉI IEHÓN JALFÍN.
impureza] quedarán totalmente eliminados. Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 67
REÚ DILÉH, DEGALÉI LEH, LEVATALÁ
Es Su voluntad revelada anular todos los
BEJÓL KLIFÍN.
poderes de la impureza;
IESHAVÉI LON, BENOKVEIHÓN, VI-
El los arrojará a sus abismos y ellos se
ocultarán en las hendiduras de las rocas. TAMRÚN BEGÓ JEIFÍN.

Porque este momento de Minjá es un ARÉI HASHTÁ, BEMINJATÁ, BEJEDVA-


momento de júbilo para Zeéir Anpín. TÁ DIZEÉIR ANPÍN.

r PIRKÉI AVÓT s
Desde el primer Shabat que sigue a los últimos días de Pesaj, hasta el Shabat que precede a Rosh
HaShaná inclusive, es costumbre leer cada Shabat, después de Minjá, uno de los seis capítulos de
Pirkéi Avot – el primer Shabat el Capítulo I, el segundo el Capítulo II, y así sucesivamente.
El último de estos ciclos comienza 3 o 4 semanas antes de Rosh HaShaná, de modo que para con-
cluir la lectura de todo el Tratado antes de esa fecha, en cada uno de los 2 o 3 últimos Shabat se leen
2 capítulos juntos. Cuando así se hace, la Mishná de introducción (“Todo Israel... enorgullecerse”) se
recita sólo antes del primero de estos, y la de cierre (“Rabí Jananiá... gloriosa”) sólo después del segun-
do, salvo al recitar los Capítulos V y VI, cuando se leen antes y después de cada uno de ellos.
CAPITULO I
Antes de comenzar el capítulo, recite la siguiente Mishná:
l¨M Todo Israel tiene parte en el Mundo por Venir1 pues fue dicho: Y tu pueblo, todos ellos son jus-
gentileza www.kehot.com.ar

tos; ellos heredarán para siempre la tierra; son la rama de Mi plantaje; la obra de Mis manos, para
enorgullecerse2.
1. Moshé recibió la Torá de Sinaí y la traspasó a Iehoshúa; Iehoshúa a los Ancianos; los
Ancianos a los Profetas; y los Profetas la traspasaron a los Hombres de la Magna Asam-
blea. Ellos [los Hombres de la Magna Asamblea] dijeron tres cosas: Sed prudentes en el
juicio; formad muchos discípulos; y haced un cerco en torno de la Torá.
2. Shimón el Justo fue uno de los últimos [miembros] de los Hombres de la Magna
Asamblea. El solía decir: El mundo se para sobre tres cosas: sobre [el estudio de] la Torá,
el servicio [a Dios] y los actos de bondad.
3. Antignós de Sojó recibió [la tradición oral] de Shimón el Justo. El solía decir: No seáis
cual sirvientes que sirven a su amo en aras de recibir recompensa, sino sed cual sirvien-
tes que sirven a su amo sin el propósito de recibir recompensa; y que el temor del Cielo
esté sobre vosotros.
4. Ioséi ben Ioézer de Tzreidá y Ioséi ben Iojanán de Jerusalén recibieron [la tradición
oral] de ellos. Ioséi ben Ioézer de Tzreidá dijo: Sea tu hogar un lugar de reunión de los
Sabios; siéntate en el polvo a sus pies; y bebe sediento sus palabras.
5. Ioséi ben Iojanán de Jerusalén dijo: Sea tu hogar bien abierto [a los huéspedes]; trata a
los pobres como miembros de tu familia; y no te entregues excesivamente a la conversa-
ción con la mujer. Esto se ha dicho respecto de la propia mujer; cuánto más ha de aplicarse
a la mujer de otro. De ahí, pues, que los Sabios hayan declarado: Todo aquel que se entre-
ga en exceso a la conversación con una mujer hace daño a sí mismo, descuida el estudio
de la Torá, y a fin de cuentas heredará el Guehinóm [Purgatorio].

Extraído de “Sidur hebreo, castellano y fonética” de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana


(www.kehot.com.ar)
331 / PIRKÉI
68 - Shavuot AVÓT CAPÍTULO I

6. Iehoshúa ben Perajiá y Nitái de Arbel recibieron [la tradición oral] de ellos. Iehoshúa
ben Perajiá dijo: Provéete de un maestro; adquiere para ti un amigo, y juzga a cada per-
sona favorablemente.
7. Nitái de Arbel dijo: Mantente alejado de un mal vecino; no confraternices con un
hombre malvado; y no abandones la creencia en la [Divina] retribución.
‫בועות‬ 8. Iehudá ben Tabái y Shimón ben Shátaj recibieron [la tradición oral] de ellos. Iehudá
ben Tabái dijo: No actúes como consejero [cuando seas juez]; cuando los litigantes estén
parados frente a ti considera a ambos como culpables; mas cuando partan de ti, habiendo
gentileza www.kehot.com.ar

aceptado la sentencia, considera a ambos como inocentes.


9. Shimón ben Shátaj dijo: Examina a los testigos a conciencia; y sé cauteloso con tus
palabras, no sea que a causa de ellas [los testigos o los litigantes] aprendan a mentir.
10. Shmaiá y Avtalión recibieron [la tradición oral] de ellos. Shmaiá dijo: Ama el traba-
jo; aborrece asumir altos cargos; y no procures intimar con la fuerza gobernante.
11. Avtalión dijo: Sabios, sed cuidadosos con vuestras palabras, pues podrían ser pena-
dos con el exilio y desterrados a un lugar de aguas malas [herejía], y los discípulos que os
sigan allí beberán y perecerán [espiritualmente], y en consecuencia el Nombre del Cielo
será profanado.
12. Hilel y Shamái recibieron [la tradición oral] de ellos. Hilel dijo: Sed de los discípu-
los de Aharón, amando la paz y procurando la paz, amando a vuestros semejantes crea-
dos y acercándolos a la Torá.
13. El solía decir: Aquel que procura renombre pierde su nombre; aquel que no aumen-
ta [su conocimiento de la Torá] lo disminuye; aquel que no estudia [la Torá] merece la
muerte; y aquel que explota la corona [de la Torá para sus propios fines] perecerá.
14. El solía decir: ¿Si no soy para mí, quién es para mí? Y si sólo soy para mí, ¿qué soy
yo? Y si no ahora, ¿cuándo?
15. Shamái dijo: Hazte de un momento fijo para tu estudio de la Torá; di poco y haz
mucho; y recibe a cada persona con rostro alegre.
16. Rabán Gamliél dijo: Provéete de un maestro y líbrate de la duda; y no separes el
diezmo por conjetura, aun excediéndote de la cantidad estipulada.
17. Shimón su hijo dijo: Toda mi vida crecí entre los Sabios y no encontré para la pro-
pia persona nada mejor que el silencio; no el estudio sino la práctica es lo principal; y
quienquiera conversa en exceso trae pecado.
18. Rabán Shimón ben Gamliél dijo: El mundo perdura en virtud de tres cosas: la justi-
cia, la verdad y la paz, pues fue dicho: Administrad la verdad y el juicio de paz en vues-
tros portales1.
Al concluir el capítulo, recite la siguiente Mishná:
If$S Rabí Jananiá ben Akashiá dijo: El Santo, bendito sea, quiso hacer meritorio al pueblo de Israel;
por eso les dio Torá y mitzvot en medida abundante2, como está escrito: Adonai quiso, en aras de su
justicia [la de Israel], hacer la Torá grande y gloriosa3.
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 69

Los 613 Preceptos


Los 248 Preceptos Positivos:
Extraído de “El Libro de los Preceptos” de Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana (www.kehot.com.ar)

1. Creer en Di-s 32. Honrar a los descendientes de Aharon Ha-


2. Creer en la Unidad de Di-s kohen
3. Amar a Di-s 33. Las vestimentas sacerdotales
4. Temer a Di-s 34. Que los Sacerdotes transporte en el Arca
5. Servir a Di-s sobre sus hombros
6. Apegarse a los Sabios 35. Elaborar óleo para ungir al Sumo Sacerdote
7. Jurar con el Nombre de Di-s 36. Turnos sacerdotales
8. Emular a Di-s 37. Que los Sacerdotes se impurifiquen por de-
9. Santificar el Nombre de Di-s terminados parientes fallecidos
10. Lectura diaria del ”Shemá” 38. Que el Sumo Sacerdote se case con una mu-
11. Ensenar y estudiar Torá jer virgen
12. LosTefilín de la cabeza 39. El sacrificio perpetuo
13. LosTefilín de la mano 40. La ofrenda ’Minjá’ del Sumo Sacerdote
14. “Tzitzit’’ 41. Ofrenda Adicional de Shabat
15. “Mezuza” 42. Ofrenda Adicional al inicio del nuevo mes
16. Reunión del pueblo en el Santuario en Sucot hebreo
17. Que el Rey escriba un Rollo de la Torá para sí 43. Ofrenda Adicional de Pesaj
18. Que cada varón tenga un Rollo de la Torá 44. La Ofrenda del ’Omer’
propio 45. El sacrificio Adicional de Shavuot
19. Bendición después de la comida 46. Los dos panes de Shavuot
20. Construcción de un Santuario 47. El sacrificio Adicional de Rosh Hashaná
21. Temor del Santuario 48. El sacrificio Adicional de lorn Kipur
22. Exaltar y guardar el Santuario 49. Servicio de lorn Kipur en el Santuario
23. Que los Levitas cumplan ciertas labores 50. La ofrenda Adicional de Jag Hasucot
específicas en el Templo 51. La ofrenda Adicional de Shminí Atzeret.
24. Lavado de los Sacerdotes antes de su ingreso 52. Las tres peregrinaciones anuales
al Santuario 53. Traer la Ofrenda ’Reia’ en los festivales de
25. Encendido de la ’Menorá’ peregrinación
26. La Bendición Sacerdotal 54. Alegría en los festivales deperegrinación
27. El Pandela Proposición 55. Sacrificar el Cordero Pascual el 14 de Nisán
28. Poner el incienso diaria mente sobre el Altar 56. Comer el Cordero Pascual en la noche del 15
de Oro de Nisán
29. El fuego perpetuo del Altar 57. Sacrificio del Segundo Cordero Pascual
30. Quitar las cenizas del Altar 58. Comer el Segundo Cordero Pascual con
31. Sacar del Santuario a los impuros Matzá y Maror
70 - Shavuot

59. Sonar las trompetas en el Santuario 88. Que los Sacerdotes coman el remanente de
60. Que todo sacrificio de animal sea mayor de la ‘Minja’
ocho días de vida 89. Que los Sacerdotes coman de los sacrificios
61. Que los sacrificios sean físicamente perfectas 90. lncinerar las santidades que se impurificaron
62. Ofrendar sal con cada sacrificio 91. lncinerar las santidades cuyo lapso de con-
63. El sacrificio ’Ola’ sumición caducó
‫בועות‬64. El sacrificio ’Jatat’ 92. Que el “nazir’’ deje crecer todo el pelo de su
65. El sacrificio ’Asham’ cabeza
66. El sacrificio ’Shlamfm’ 93. Obligación es del ‘nazir’ al finalizar su ‘ne-
67. La ofrenda ’Minja’ zirut’
68. Sacrificio del Tribunal, si erró en determina- 94. Cumplir lo que se dijo
dos veredictos 95. Anulación de las promesas
69. Que ciertos pecadores ofrenden un sacrificio 96. lmpureza de la ‘nevelá’
’Jatat’ 97. lmpureza de los ocho tipos de seres que se
70. Que ante la duda, ciertos pecadores ofren- arrastran
den un sacrificio ‘Ashám Talúi’ 98. lmpureza de alimentos y líquidos
71. Que determinados pecadores ofrenden un 99. lmpureza de la ‘nidá’
sacrificio ’Ashám’ 100. lmpureza de la parturienta
72. Que ciertos pecadores ofrenden un sacrificio 101. lmpureza del ‘metzorá’
‘Ole veIored’ 102. lmpureza del aprenda afectada con ‘tzaráat’
73. La confesión 103. lmpureza de la casa afectada con ’tzaráat’
74. El sacrificio del ’zav’ 104. lmpureza del ‘zav’
75. El sacrificio de la ’zava’ 105. lmpureza del semen
76. El sacrificio de la parturienta 106. lmpureza de la ‘zavá’
77. El sacrificio del ‘metzorá’ 107. lmpureza por el muerto
78. Separar el diezmo del ganado que nació en 108. “Mei nidá
ese año 109. Purificación mediante inmersión en la
79. Con sagración de los primogénitos ‘mikvé’
80. Rescatar al primogénito humano 110. Proceso de purificación del ‘metzorá’
81. Redimir al burro primogénito 111. Rasurado del ‘metzorá’
82. Decapitar al burro primogénito, sino lo res- 112. Distinción del ‘metzorá’
cata 113. La vaca roja
83. Traer en el primer festival de peregrinación 114. lmposición de donaciones según el valor de
las ofrendas adeudadas hombres
84. Que todos los sacrificios se ofrenden sólo en 115. lmposición de donaciones según el valor de
el Santuario animales impuros
85. Traer todos los sacrificios adeudados desde 116. lmposición de donaciones según el valor de
fuera de la Tierra de Israel, al Santuario viviendas
86. Redimir las santidades que han contraído 117. lmposición de donaciones según el valor de
defecto los campos
87. Santidad del animal sustituto 118. Pago de un quinto adicional al comer santi-
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 71

dad es sin querer 143. Entregar al Sacerdote ciertas partes de todo


119. Los frutos del cuarto año animalpuro que se faena
120. Dejar las puntas del campo a los pobres y 144. Separar y entregar al Sacerdote lo primero
extranjeros de la esquila
121. “Leket” 145. Consagración autoimpuesta a bienes nues-
122. Dejar para el extranjero, la viuda y el huér- tros
fano, las gavillas olvidadas 146. Degollado ritual de los seres vivos
123. Dejar el remanente de la vendimia a los 147. Cubrir la sangre durante la ‘shejitá’
pobres 148. Liberar al a madre cuando se toma su nido
124. Dejara los pobres las uvas que caen durante 149. Señales de ‘kashrut’ en los animales
la vendimia 150. Señales de ‘kashrut’ en los seres voladores
125. Separar las primicias 151. Señales de ‘kashrut’ en las langostas
126. Separar la ‘Gran Terumá’ 152. Señales de ‘kashrut’ en los seres acuáticos
127. Separar el primer diez modelos productos 153. Calcular meses y años
vegetales 154. Descanso sabático
128. Separar el segundo diezmo 155. Santificación del Shabat
129. Separar, los Levitas, el ‘diezmo del diezmo’ 156. Erradicar el ’jametz’
130. El diezmo de los pobres 157. Narrar el Éxodo de Egipto
131. Verbalización del cumplimiento de los 158. Comer Matzá
deberes 159. Descanso en el primer día de Pesaj
132. Narrar las bondades Divinas al traer los 160. Descanso en el séptimo día de Pesaj
‘bikurim’ 161. La cuenta del Omer
133. Separar y entregar ‘Jalá’ al Sacerdote 162. Descanso en ‘Atzeret’-Shavuot-
134. Enajenarse de lo que hace crecer la tierra en 163. Descanso en el primero de Tishrei, Rosh-
el año de ‘Shemitá’ Hashaná
135. Cesar el trabajo de la tierra en el año sabáti- 164. Ayuno de Iom Kipur
co 165. Descanso de Iom Kipur
136. Consagración del año 50 166. Descanso en el primer día de Sucot
137. Preceptos del Año de Jubileo 167. Descanso en el octavo día de Sucot
138. Regreso de las tierras vendidas, en el Año 168. Morar en la Sucá
de Jubileo, a sus dueños originales 169. Tomar el Lulav
139. Lapso de rescate para campos vendidos que 170. Oír el Shofar
se encuentran dentro de la muralla 171. Entregar el Medio Shékel
140. Contar los años de la ‘Shemitá’ 172. Acatar las ordenanzas de todo Profeta
141. Perdonar las deudas en el año de remisión 173. Nombrar un rey
142. Exigir los pagos de deudas de gentiles 174. Acatar las ordenanzas del Gran Tribunal
72 - Shavuot

175. Que en caso de discusión entre los Sabios, 207. Amar al prosélito
se siga a la mayoría 208. Exactitud de pesas, balanzas y medidas
176. Nombrar jueces 209. Honrar a los Sabios
177. Tratar con igual dada los litigantes 210. Honrar a los padres
178. Obligación de prestar testimonio 211. Temer a los padres
179. lndagación de los testigos 212. Procrear
‫בועות‬180. Castigar a los falsos testigos con la pena 213. El matrimonio
que pretendieron para el acusado 214. Que el marido se consagre a su mujer en el
181. Decapitado de la ternera primer año de matrimonio
182. Separación de las Ciudades de Refugio 215. Circuncidar a los hijos
183. Dara los Levitas ciudad es de residencia 216. Ley del Levirato
184. Quitar los escollos y obstáculos de nuestros 217. “Jalitza”
lugares de residencia 218. Que el violador se case con la mujer violada
185. Destruir todo lo relacionado con la idolatría 219. Ley del difamador
186. Destrucción de la Ciudad Apóstata 220. Ley del que seduce
187. Destrucción de los siete pueblos canaaneos 221. Ley de la mujer cautiva
188. Destruir las imiente de Amalék 222. Ley del divorcio
189. Recordar lo que nos hizo Amalék 223. Ley de la sospechosa de adulterio
190. Leyes de la guerra optativa 224. Aplicar la pena de azotes
191. Nombrar un Sacerdote para la batalla 225. Destierro del asesino involuntario
192. Disponer de un lugar fuera del campamento 226. Aplicar a ciertos transgresores la pena de
193. Llevar herramientas para cavar junto con muerte con la espada
las armas 227. Aplicar a ciertos transgresores la pena de
194. Devolución de lo robado muerte por asfixia
195. Caridad 228. Aplicar a ciertos transgresores la pena de
196. Bonificar al esclavo hebreo y ayudarle muerte con el fuego
cuando recobra su libertad 229. Aplicar a ciertos transgresores la pena de
197. Prestar al pobre muerte con lapidación
198. Prestar al gentil con interés 230. Colgar a ciertos ejecutados luego de cum-
199. Devolver a su dueño la prenda de garantía plida la sentencia
cuando éste la necesite 231. Enterrar a los ejecutados por el Tribunal
200. Pagar al jornalero en el mismo día 232. Ley del siervo hebreo
201. Que el obrero pueda comer de aquello con 233. Casarse con la sierva hebrea
lo que trabaja 234. Rescate de la sierva hebrea
202. Descargar al animal que sucumbió debido 235. Ley del esclavo canaaneo
a su carga 236. Leyes de multas indemnizatorias por le-
203. Ayudar a cargar sobre el animal o sobre la siones
persona 237. Ley de daños ocasionados por el toro
204. Devolver a su dueño o lo extraviado 238. Ley de daños ocasionados por un pozo
205. Reprender al pecador 239. Aplicación de castigos al ladrón
206. Amar al prójimo 240. Ley de daños ocasionados por el pastoreo
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 73

del ganado propio en campo ajeno 245. Leyes de compra-venta


241. Ley de daños ocasionados por el fuego 246. Ley de los litigantes
242. Ley del cuidador gratuito 247. Salvar la vida al perseguido
243. Ley del cuidador a sueldo y el obrero 248. Leyes de las herencias
244. Ley del prestatario

Los 365 Preceptos Negativos:


1. No Creer en otro que en Di-s 28. No Prestar Atención al que Profetiza en
2. No Hacer Ídolos para el Culto Nombre de un Ídolo
3. No Hacer Ídolos para el Culto de otros 29. No Temer al Falso Profeta
4. No Hacer Figuras Humanas en Estatuas 30. No Emular las Costumbres de los Gentiles
5. No Arrodillarse Ante un Ídolo 31. No Practicar la Adivinación
6. No Rendir Culto Alguno a los Ídolos 32. No Regular Nuestras Acciones Segun las Es-
7. No Entregar Nuestros Hijos al ‘Molej’ trellas
8. No Practicar la Adivinación del ‘Ov’ 33. No Adivinar por Presagios
9. No Practicar la Adivinación del ‘Idoni’ 34. No Practicar la Brujería
10. No Estudiar los Cultos Idolatras 35. No Practicar Sortilegios
11. No Hacer un Pedestal 36. No Preguntar al ‘Ov’
12. No Hacer Piedras para Arrodillarnos sobre Ellas 37. No Preguntar al ‘Idoni’
13. No Plantar Árboles en el Santuario 38. No Requerir Información de los Muertos
14. No Jurar por un Ídolo 39. No Vestir, las Mujeres, Prendas de Hombres
15. No Convocar a la Gente a la Idolatría 40. No Vestir, los Hombres, Prendas de Mujeres
16. No Instigar a un Judío a la Idolatría 41. Prohibición de Tatuaje
17. No Amar, el Instigado, al Instigador 42. No Vestir Mezcla de Lana y Lino
18. No Acallar, el Instigado, su Rencor al Instigador 43. No Rasurar las Sienes
19. No Salvar, el Instigado, al Instigador 44. No Rasurar la Barba
20. No Abogar, el Instigado, en Favor del Insti- 45. No Hacerse Cortes en el Cuerpo
gador 46. No Vivir en Egipto
21. No Callar, el Instigado, Acusación del Insti- 47. No Aceptar Opiniones Contrarias a la Torá
gador 48. No Concertar Pactos con los Siete Pueblos
22. No tener Provecho de Ornamentos Usados Cananeos
para la Idolatría 49. No Dejar con Vida a un Integrante de los Si-
23. No Reconstruir la ‘Ciudad Apostata’ ete Pueblos
24. No usar ni Sacar Provecho de los Bienes de 50. No Sentir Compasión por los Idolatras
una ‘Ciudad Apostata’ 51. Que no Moren Idolatras en Nuestra Tierra
25. No Incrementar Nuestra Fortuna con la 52. Prohibición de Matrimonios Mixtos
Idolatría 53. Prohibición de Matrimonio con los Varones
26. No Profetizar en Nombre de un Ídolo de Amon y Moav
27. No Profetizar Falsamente 54. No Despechar al Edomita
74 - Shavuot

55. No Despechar al Egipcio 84. No Ungir cCon el Óleo Elaborado por


56. No Hacer Paz con Amon y Moav Moisés a otros que no sean Sumos Sacerdotes
57. No Talar Árboles Frutales Durante el Sitio o Reyes
58. No Temer a los Herejes, en la Guerra 85. No Imitar el Incienso para Lograr su Aroma
59. No Olvidar lo que nos Hizo Amalek 86. No Retirar las Varas de las Argollas del Arca
60. No Blasfemar 87. No Desmontar el ‘Joshen’ de Sobre el ‘Efod’
‫בועות‬61. No Violar un ‘Shevuat Bitui’ 88. No Romper la Boca de la Toga del Sumo Sac-
62. No Jurar en Vano erdote
63. No Profanar el Nombre de Di-s 89. No Ofrendar Sacrificio Alguno Fuera del
64. No Poner a Di-s a Prueba Atrio del Santuario
65. No Destruir Casas de Servicio a Di-s, Escrit- 90. No Faenar Sacrificios Fuera del Santuario
uras Sacras o Nombres de Di-s 91. No Consagrar Defectuosos al Altar
66. No Dejar al Ejecutado Colgado Durante la 92. No Faenar Defectuosos como Sacrificio
Noche 93. No Verter la Sangre de los Defectuosos So-
67. No Interrumpir la Guardia del Santuario bre el Altar
68. Que el Sumo Sacerdote no Ingrese Indis- 94. No Incinerar las Partes de los Defectuosos
criminadamente al Santuario 95. No Ofrendar Defectuosos Pasajeros
69. Que un Sacerdote Defectuoso no Ingrese al 96. No Ofrendar Sacrificios de Gentiles si Tienen
Santuario Defecto
70. Que un Sacerdote Defectuoso no Rinda Ser- 97. No Poner Defecto en los Sacrificios
vicio en el Santuario 98. No Ofrendar Levadura o Miel Sobre el Altar
71. Que un Sacerdote Temporariamente Defec- 99. No Ofrendar Sacrificio sin Sal
tuoso no Rinda Servicio en el Santuario 100. No Ofrendar paga de Prostituta o Costo de
72. No Intercambiar entre si, Sacerdotes y Levi- Perro Sobre el Altar
tas, las Labores que les han sido Destinadas 101. No Sacrificar al Animal y a su Cría el Mis-
73. No Ingresar al Santuario ni Emitir Juicio en mo Día
Estado de Ebriedad 102. No Poner Aceite en la Ofrenda Cerealera
74. Que un Ajeno al Sacerdocio no Haga el Ser- del Pecador
vicio 103. No Poner Incienso en la Ofrenda Cerealera
75. Que el Sacerdote Impuro no Rinda Servicio del Pecador
en ese Estado 104. No Embeber en Aceite la Ofrenda de la
76. Que el Sacerdote ‘Tevul Iom’ no Rinda Servi- ‘Sota’
cio Antes de Caer la Noche 105. No Poner Incienso en la Ofrenda de la ‘Sota’
77. Que Ningún Impuro Ingrese al Santuario 106. No Trocar un Animal Sagrado por otro que
78. Que Ningún Impuro Ingrese al Monte del no lo es
Templo 107. No Alterar el Destino de los Sacrificios
79. No Construir el Altar con Piedras Labradas 108. No Rescatar al Primogénito del Animal
80. No Ascender con Escalones al Altar Puro
81. No Apagar el Fuego del Altar 109. No Vender el Diezmo de los Animales
82. No Traer Ofrendas Sobre el Altar de Oro 110. No Vender Bienes Consagrados por Propia
83. No Hacer Óleo como el Óleo de Unción Imposición
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 75

111. No Rescatar el ‘Jerem’ de Tierras ‘Teruma’


112. No Separar la Cabeza del Cuerpo en un Ave 134. Que Quien Reside con un Kohen o fue
‘Jatat’ Durante la ‘Melika’ Contratado por el no Coma de la ‘Teruma’
113. No Hacer Trabajo con las Santidades 135. Que el Incircunciso no Coma de la ‘Teruma’
114. No Esquilar las Santidades 136. Que el Sacerdote Impuro no Coma ‘Teruma’
115. No Sacrificar el Cordero Pascual Teniendo 137. Que la ‘Jalala’ no Coma de las Santidades
‘Jametz’ 138. No Comer de la ‘Minja’ de un Sacerdote
116. No Dejar que las Partes del Cordero Pas- 139. Que el Sacerdote no Coma de los ‘Jatat’ que
cual a Sacrificar Pasen la Noche se Hacen en el Interior del Santuario
117. No Dejar de la Carne del Sacrificio Pascual 140. No Comer de los Sacrificios Invalidados
para el Día Siguiente para el Altar
118. No Dejar de la Carne del Sacrificio ‘Jaguiga’, 141. No Comer ‘Maaser Sheni’ del Cereal, Fuera
Mas de dos Días de Jerusalen
119. No Dejar de la Carne del Sacrificio del Se- 142. No Consumir el ‘Maaser Sheni’ del Vino
gundo Pesaj para el Día Siguiente Fuera de Jerusalen
120. No Dejar del Sacrificio ‘Toda’ para el Día 143. No Consumir del ‘Maaser Sheni’ del Aceite
Siguiente Fuera de Jerusalen
121. No quebrar Ningún Hueso del Sacrificio 144. No Comer del Primogénito Fuera de Jeru-
Pascual salen
122. No quebrar Ningún Hueso del Segundo 145. No Comer ‘Jatat’ ni ‘Asham’ Fuera del San-
Sacrificio Pascual tuario
123. No Sacar de la Carne del Sacrificio Pascual 146. No Comer de la Ofrenda ‘Ola’
del Lugar donde Será Comido 147. No Comer de las Ofrendas de Santidad
124. No Hornear los Remanentes de la ‘Minja’ Menor Antes del Vertido de su Sangre Sobre el
como ‘Jametz’ Altar
125. No Comer el Sacrificio Pascual Hervido o 148. Que el Kohen no Coma las Primicias Fuera
Crudo de Jerusalen
126. No Dar de Comer del Sacrificio Pascual al 149. Que el Ajeno al Sacerdocio no Coma de las
‘Guer Toshav’ Ofrendas de Santidad Mayor
127. Que el Incircunciso no Coma del Sacrificio 150. No Comer ‘Maaser Sheni’ en Estado de Im-
Pascual pureza
128. No Dar de Comer del Sacrificio Pascual a 151. No Comer ‘Maaser Sheni’ Estando de Duelo
un Judío Apostata 152. No Gastar el Dinero Correspondiente al
129. Que el Impuro no Coma de las Santidades ‘Maaser Sheni’ Salvo en Comida y Bebida
130. No Comer de las Santidades que se Impu- 153. No Comer Tevel’
rificaron 154. No Alterar el Orden en las Ofrendas Vegetales
131. No Comer las Santidades Cuyo Lapso de 155. No Retrasar las Promesas Adeudadas
Consumición Caduco 156. Que la Peregrinación no sea sin Traer Of-
132. No Comer Santidades Invalidadas por el renda
Pensamiento 157. No Violar lo que nos Hemos Autoimpuesto
133. Que Ningún Ajeno al Sacerdocio Coma 158. Que el Sacerdote no se Case con una ‘Zona’
76 - Shavuot

159. Que el Sacerdote no se Case con una ‘Jalala’ 182. No Comer un Miembro de un Animal Vivo
160. Que el Sacerdote no se Case con una Di- 183. No Comer el Nervio Ciático
vorciada 184. No Ingerir Sangre
161. Que el sumo Sacerdote no se Case con una 185. No Comer Grasas Prohibidas
Viuda 186. No Cocinar Carne con Leche
162. Que el sumo Sacerdote no Tenga Relacion 187. No Comer Carne con Leche
‫בועות‬Intima con una Mujer Divorciada 188. No Comer del Toro Lapidado
163. Que los Sacerdotes no Ingresen al Santu- 189. No Comer Pan de la Nueva Cosecha
ario con el Cabello Desgreñado (“Knisa Lamik- 190. No Comer Grano Tostado de la Nueva Co-
dash Besaar Menuval Lakohanim’) 164. Que los secha
Sacerdotes no Ingresen al Santuario con Vesti- 191. No Comer Grano Fresco de la Nueva Co-
mentas Rasgadas (“Knisa Lamikdash Bibgadim secha
Keruim Lakohanim”) 192. No Comer “Orla”
165. Prohibición —para los Sacerdotes— de 193. No Comer de las Mezclas del Viñedo
Abandonar el Santuario Durante el Servicio 194. No Beber “Iain Nesej”
(“Ietzia Min Hamikadsh Bishaat Avoda Lako- 195. Prohibición de Gula
hanim”) 196. No Comer en Iom Kipur
166. Prohibición —para el Sacerdote— de Im- 197. No Comer Jametz en Pesaj
purificarse por Muertos no Parientes 198. No Comer Mezcla de Jametz
167. Prohibición —para el Sumo Sacerdote— de 199. No Comer Jametz Luego del Mediodia del
Estar Bajo un Mismo Techo con un Muerto 14 de Nisan
168. Prohibición —para el Sumo Sacerdote— de 200. Que en Pesaj no sea Visto Jametz
Impurificarse por Muerto Alguno 201. Que no Haya Jametz
169. Prohibición —para los Levitas— de Tomar 202. Prohibición —para el Nazir— de Beber
Parte de la Tierra de Israel Vino
170. Prohibición —para los Levitas— de Tomar 203. Prohibición —para el Nazir— de Comer
Parte del Botin de Guerra Uvas
171. No Arrancarse el Cabello de la Cabeza por 204. Prohibición —para el Nazir— de Comer
un Muerto Pasas de Uva
172. No Comer Animales o Bestias Impuras 205. Prohibición —para el Nazir— de Comer
173. No Comer Seres Acuáticos Impuros Pepitas de Uva
174. No Comer Seres Voladores Impuros 206. Prohibición —para el Nazir— de Comer
175. No Comer Insectos Voladores Cáscaras de Uva
176. No Comer Insectos Terrestres 207. Prohibición —para el Nazir— de Tener
177. No Comer Insectos que surgen de la Podre- Contacto Directo con un Muerto
dumbre 208. Prohibición -para el Nazir- de Impurificarse
178. No Comer Seres Vivos que surgen en los Veg- con un Muerto Estando Bajo el Mismo Techo
etales 209. Prohibición —para el Nazir— de Cortar el
179. Prohibición Global de Comer Insectos Cabello de su Cabeza
180. No Comer “Nevela” 210. No Cosechar todo lo Sembrado
181. No Comer “Treifa” 211. No Recoger las Espigas que Caen Durante
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 77

la Cosecha por Propia Mano


212. No Recolectar Todas las Uvas del Viñedo 240. No Retener Prenda Cuando su Dueño la
213. No Recolectar las Uvas Caídas Necesita
214. No Tomar la Gavilla Olvidada 241. No Tomar Prenda de Garantía de una Vi-
215. No Sembrar Mezcla de Semillas uda
216. No Sembrar Cereales o Legumbres en el 242. No Tomar Como Prenda de Garantía Ele-
Viñedo mentos con que se Preparan Alimentos
217. No Aparear Animales de Distinta Especie 243. Prohibición de Secuestro
218. No Juntar Animales de Diferente Especie 244. No Hurtar Valores Monetarios
219. No Impedir que el Animal Coma del Pro- 245. Prohibición de Robo
ducto con que esta Trabajando 246. No Robar Tierras Corriendo sus Limites
220. No Trabajar la Tierra en el Séptimo Año 247. No Retener el Pagos de Deudas
221. No Trabajar los Árboles en el Séptimo Año 248. No Negar Deudas
222. No Cosechar lo que Crece por si Mismo en 249. No Jurar en Falso
el Séptimo Año 250. No Causar Aflicción en el Comercio
223. No Recolectar el Fruto del Árbol en el Sép- 251. No Causar Aflicción con la Palabra
timo Año 252. No Afligir con Palabras al Converso
224. No Trabajar la Tierra en el Año de Jubileo 253. No Afligir al Converso
225. No Cosechar lo que Crece por si Mismo en 254. No Devolver a su Dueño al Esclavo que
el Año de Jubileo Huyo a la Tierra de Israel
226. No Recolectar los Frutos del Árbol en el 255. No Afligir al Esclavo que Escapo a la Tierra
Año de Jubileo de Israel
227. Prohibición de Venta Eterna de las Tierras 256. No Afligir a Viudas y Huérfanos
de Canaán 257. No Encomendar al Siervo Hebreo Tareas
228. Prohibición de Venta de las Áreas Destina- Vergonzosas
das a los Levitas 258. No Vender al Siervo Hebreo en subasta Pu-
229. No Abandonar al Levita blica
230. No Exigir el Pago de Deudas en el Año de 259. No Atarear al Siervo Hebreo en Faenas In-
Remisión necesarias
231. No Negar un Préstamo a Causa del Año de 260. No Permitir al Gentil el Maltrato de un
Remisión Siervo Hebreo
232. No Negar Caridad 261. Prohibición de Reventa de la Sierva Hebrea
233. No Dejar en Libertad al Siervo Hebreo con 262. No Oprimir a la Sierva Hebrea
las Manos Vacias 263. No Vender a la ‘Iefat Toar’
234. No Exigir Pago a Quien Pidió Prestado, si 264. No Esclavizar a la ‘Iefat Toar’
Sabemos que no Tiene con que Pagar 265. Prohibición de Adquisición por Codicia
235. No Prestar con Intereses 266. No Ansiar el Patrimonio Ajeno
236. No Pagar Con Interés 267. No Comer de Aquello con que Trabaja, si
237. No ser Participe de un Préstamo con Interés no es Conclusión del Trabajo
238. No Retrasar la Paga de un Jornalero 268. No Tomar del Patrón Mas que lo que Come
239. No Tomar Prenda de Garantía del Deudor 269. No Desentenderse de un Objeto Extraviado
78 - Shavuot

270. No Abandonar a Quien Esta Atrapado Bajo 295. No Aceptar Rescate de un Homicida Pre-
su Carga meditado
271. No Engañar en las Medidas de Longitud, 296. No Aceptar Rescate de un Asesino Invol-
Peso y Volumen untario
272. No Poseer Medidas Inexactas 297. No Eludir Salvar a otro Judío
273. Prohibición para el Juez de Tergiversar el 298. No dejar Obstáculos Peligrosos
‫בועות‬Juicio 299. No Engañar a otro con una Opinión
274. Prohibición Para el Juez de Aceptar Soborno 300. Prohibición Para el Juez de Azotar con Du-
275. Prohibición Para el Juez de Favorecer en reza
Especial a uno de los Litigantes 301. No contar Chismes
276. Prohibición Para el Juez de Dejarse Ame- 302. No Odiar
drentar en un Juicio 303. No Avergonzar
277. Prohibición Para el Juez de Apiadarse del 304. No Vengarse
Pobre en su Juicio 305. No Guardar Rencor
278. Prohibición Para el Juez de Torcer el Juicio 306. No Tomar un Nido Completo
en Contra de un Pecador 307. No Rasurar los Cabellos del ‘Netek’
279. Prohibición Para el Juez de ser Compasivo 308. No Destruir las Señales de ‘Tzaraat’
con Ciertos Delincuentes 309. No Sembrar y Trabajar la Tierra en ‘Najal
280. Prohibición Para el Juez de Torcer el Juicio Eitan’
de Prosélitos y Huérfanos 310. No Dejar con Vida al que Comete Brujería
281. Prohibición Para el Juez de Oír a uno de los 311. No Sustraer al Marido de su Hogar, en el
Litigantes en Ausencia del Otro Primer Año de Matrimonio
282. No Sentenciar a Muerte con Mayoría de un 312. No Apartarse de lo que Ordenan los Sabios
solo Juez 313. No Agregar a la Torá
283. Prohibición Para el Juez de Basar su Dict- 314. No Restar a la Torá
amen en el Criterio de otro Juez 315. No Maldecir al Juez
284. No Nombrar como Juez a Quien no es Ex- 316. No Maldecir al Líder
perto en la Sabiduría de la Torá 317. No Maldecir a Cualquier Judío
285. Prohibición de Falso Testimonio 318. No Maldecir a los Padres
286. No Aceptar el Testimonio de un Pecador 319. No Golpear a los Padres
287. No Aceptar Testimonio de Parientes 320. No hacer Trabajos en Shabat
288. No Aplicar Pena con el Testimonio de un 321. No Salir del Perímetro Sabático
Solo Testigo 322. No Aplicar la Pena de Muerte en Shabat
289. Prohibición de Asesinato 323. No Hacer Trabajo en el Primer Día de Pesaj
290. No Castigar en Base a Conjeturas 324. No Hacer Trabajo en el Séptimo Día de Pesaj
291. Prohibición de que el Testigo Emita Opin- 325. No Hacer Trabajo en Shavuot
ión 326. No Hacer Trabajo en Rosh HaShana
292. No Matar a un Asesino sin Juicio Previo 327. No Hacer Trabajo en el Primer Día de Sucot
293. No Apiadarse del Perseguidor 328. No Hacer Trabajo en Shemini Atzeret
294. No Castigar a quien Transgredió por Fuer- 329. No Hacer Trabajo en Iom Kipur
za Mayor 330. No Mantener Relación Intima con su Madre
Una Torá, Un Pueblo, Una Noche - 79

331. No Mantener Relación Intima con su Ma- 349. Prohibición Para la Mujer de Relación Ínti-
drastra ma con Animales.
332. No Mantener Relación Intima con su Hermana 350. Prohibición de Relación Íntima entre Hombres
333. No Mantener Relación Intima con la Hija 351. No Mantener Relación Intima con su Padre
de la Esposa de su Padre 352. No Mantener Relación Intima con el Her-
334. No Mantener Relación Intima con la Hija mano de su Padre
de su Hijo 353. Prohibición de Contacto Físico con Alguna
335. No Mantener Relación Intima con la Hija de las Mujeres Prohibidas
de su Hija 354. Prohibición de Relación Intima entre un
336. No Mantener Relación Intima con su Hija ‘Mamzer’ y una Mujer Judía
337. No Mantener Relación Intima con la Hijastra
355. No Mantener Relación Intima sin ‘Ketuba’
338. No Mantener Relación Intima con la Hija
ni ‘Kidushin’
de su Hijastro
356. No Retomar a la propia Mujer Divorciada si
339. No Mantener Relación Intima con la Hija
se Caso con otro
de su Hijastra
357. Que la ‘Iebama’ no se Case con otro Hombre
340. No Mantener Relación Intima con la Tía Pa-
358. Que el Violador no Divorcie a la Mujer Vi-
terna
olada
341. No Mantener Relación Intima con la Tía
359. Que el Difamador no Divorcie a la Mujer
Materna
que Difamo
342. No Mantener Relación Intima con la Tía
Política 360. Prohibición de Matrimonio para el Hom-
343. No Mantener Relación Intima con la Nuera bre Castrado
344.No Mantener Relación Intima con la Esposa 361. Prohibición de Castración
de su Hermano 362. No Nombrar un Rey que no es de Simiente
345.No Mantener Relación Intima con la Her- Judía
mana de su Esposa 363. Prohibición para el Rey de Tener Muchos
346.No Mantener Relación Intima con la Mujer Caballos
Menstruante. 364. Prohibición para el Rey de Tener Muchas Es-
347. Prohibición de Adulterio posas
348. Prohibición Para el Hombre de Relación 365. Prohibición —para el Rey— de tener De-
Íntima con Animales masiado Dinero Personal
‫בועות‬
Leiluy Nishmat

Meir Menajem Mendel ‫ע”ה‬

ben

‫ יבלחט”א‬R' Itzjak


— 



—


 

Likutéi
Amarím TANIA
Traducción Castellana del
Rabino Natán Grunblatt

www.jabad.org.ar Publicado por


EDITORIAL KEHOT
EDITORIAL KEHOT LUBAVITCH
LUBAVITCH SUDAMERICANA
SUDAMERICANA
Agüero 1092, Buenos Aires
www.kehot.org.ar
ARGENTINA

5775 • 2015

También podría gustarte