0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas6 páginas

Apuntes Penal

El documento analiza los delitos contra las personas, en particular el homicidio y sus formas. Explica que el homicidio es un delito doloso que protege el bien jurídico de la vida. Admite cualquier tipo de dolo y requiere la causación de la muerte. También analiza las formas agravadas y privilegiadas de homicidio, así como cuestiones como la tentativa, el error y la imprudencia.

Cargado por

Teodosio Yagami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas6 páginas

Apuntes Penal

El documento analiza los delitos contra las personas, en particular el homicidio y sus formas. Explica que el homicidio es un delito doloso que protege el bien jurídico de la vida. Admite cualquier tipo de dolo y requiere la causación de la muerte. También analiza las formas agravadas y privilegiadas de homicidio, así como cuestiones como la tentativa, el error y la imprudencia.

Cargado por

Teodosio Yagami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Derecho contra las personas

Introducción
Lo primero que hay que averiguar es cuál el bien jurídico protegido. Lo que está fuera del cono
de luz al Derecho Penal no le importa.

En el Derecho Penal en la parte subjetiva encontramos un tipo básico, en el que se castigan las
conductas dolosas (en cualquier tipo de modalidad de dolo: eventual…)
Si el legislador considera que es un bien jurídico que necesita una protección total (cuando la
conducta es dolosa o imprudente), pero esto no sucede en todos los tipos penales. Pero esto
significa que esta falta de protección de éstos ámbitos en el derecho penal se cede a otras ramas
del derecho.

Sobre esta acción básica puede ocurrir:


- puede ser que sea un tipo agravado (si yo ataco a alguien le doy la posibilidad de defenderse
o huir, en cambio si lo hago de manera subrepticia provoco una situación de indefensión por su
parte)
- Puede que sea el t
de injusto, se entiende que es menos grave.

Debemos hablar también del tipo imprudente y los actos preparatorios. Esrtos actos
preparatorios son aquellos que me permiten con posterioridad el inicio del acto típico. Estos
actos generalmente NO son punibles, son punibles (arts. 17 y 18 CP),:
- la proposición,
- La conspiración y
- La provocación
✴ Aunque éstos no s

ESQUEMA DELITOS:
-
-
-
-
-

diga que son punibles.

Un problema que puede surgir es el error, son supuestos de ausencia de dolo.

Tipo básico: muerte


- Agravado: muerte
✴ Pero si me equivo
error (ya sea vencible o invencible) recaerá en la circunstancia agravante, y si el error
recae sobre la circunstancia agravante ésta NO se aplicaría. POR TANTO: se aplicaría
el tipo básico.
✴ Si él desconocía la
recae sobre un elemento esencial ya que el delito aquí hubiera sido muerte +
menor de 16); por tanto NO es lo mismo que sea invencible o vencible.
El homicidio y sus formas.

Es en el código de 1995 cuando pasa a estar en la parte especial.


Tradicionalmente ha existido un tipo básico (art. 138) y un tipo agravado (art. 139). Así como
un tipo imprudente (art 142 y 142 bis)
El tipo privilegiado: conductas recogidas en el 143; PERO éste recoge dos bloques de
conductas que son distintas,
- los números 1,2,3
- el segundo bloque
quiere morir; es alguien que no quiere seguir viviendo de esa manera.

A partir del tipo básico del art 138, se ha creado el 138.2 que son una serie de circunstancias
que agravan al delito de homicidio (delito de homicidio agravado).

PERO el tipo agravado del art 139 también deriva en el art. 140 en supuestos hiperagravados
(Prisión Permanente Revisable).
Luego encontramos también delitos especiales (matar al Jefe del Estado…)

Análisis del tipo básico (art. 138)


La protección de la vida es un derecho constitucional que se encuentra recogido en el Art. 15.
Loa bienes jurídicos de carácter básico son bienes jurídicos de carácter indisponible; es decir, la
indisponibilidad de la vida significa que el consentimiento no juega como causa de atipicidad.
Es decir, hay bienes jurídicos que son disponibles; por ejemplo el patrimonio (ella ha
consentido que me lleve su móvil), la libertad sexual…; esto NO se puede hacer con la vida y la
integridad física (ejemplo: el sadomasoquismo).
Hoy en día porque se pone en conexión los artículos 15 (protección de la vida)y 10 (dignidad de
la persona); se habla de la vida como calidad de vida y desarrollo de la personalidad, yo puedo
decir que estoy viva pero que no quiero vivir así. Y esto por lo tanto afecta al art. 10, y poco a
poco se deja atrás éste aspecto biológico de la vida. Por tanto nos cuestionamos si la vida es un
bien jurídico indisponible o si en determinadas circunstancias podría ser disponible.
Por tanto debemos hablar de una semindisponibilidad de la vida debido al art. 143 dado que en
determinadas situaciones el consentimiento tiene relevancia jurídica.
El tipo básico es un tipo doloso, que admite cualquier dolo.
Causar la muerte de alguien es un tipo doloso, de prohibición y de resultado (de resultado
quiere decir que se necesita destruir el bien jurídico, que desaparezca; si fuera de peligro
quiere decir que basta con poner en peligro en bien jurídico); es decir, es necesaria la
causación de la muerte para que se considere realizado.

En la vida encontramos dos momentos distintos:


¿cuándo se inicia la vida humana y cuándo se termina?; esto es importante en los casos de
aborto.
- Por un lado el inic
iniciado el parto, hasta que no ha salido entero el niño, cuando se corta el cordón…
Hoy en día el criterio es la total expulsión del claustro materno, cuando tenga respiración
autónoma, es entonces cuando empieza la vida humana independiente.
- Cuando se ha mue
no hay objeto material)
Hoy en día se considera que una persona ha muerto cuando se da la muerte encefálica total, es
decir, cuando no existe actividad cerebral, aunque el resto de órganos sigan en funcionamiento
debido a los aparatos médicos.
En el homicidio la tentativa inacabada prácticamente no se va a producir nunca. Ej: yo disparo
pero la persona no de muere. Sería tentativa inacabada porque podrías haberle disparado dos
veces para que muera si con el primer disparo no ha muerto. ¿O sería acabada?
‣ Hay una parte de l
que tener en cuenta todos los factores.
Lo normal es que se baje un grado cuando es tentativa acabada y dos cuando es inacabada. Esto
es así porque en la acabada ya he realizado prácticamente todo el contenido de injusto pero por
motivos externos a mi voluntad no se ha producido; en cambio con la inacabada no he llegado a
realizar todos los actos objetivos, por lo que ha habido menor peligro para el bien jurídico.

La causación de la muerte es necesaria para hablar de consumación. El problema está cuando


debido a la acción se produce un resultado dañoso, y como consecuencia de esto al tiempo
muere. Ej: le causo unas heridas muy grave, pero hasta dentro de un tiempo no se muere; esto es
un problema porque ¿tenemos que esperar a que muera para decir qué delito es? Esto se
resuelve de la siguiente manera: una vez causadas las heridas hay que mirar los supuestos de
acortamiento de vida, hay dos posibilidades:
- Un supuesto de ac
- Otro supuesto de a

Hay quien entiende que cuando nos encontramos ante los supuestos en los cuales no se ha
producido la muerte pero la expectativa de que se produzca es relativamente cercana, habría que
castigarle con un delito doloso en grado de consumación pero con una atenuante (posición
minoritaria)
Hay otros que dicen que es delito doloso en grado de tentativa.
Otros que defienden que si existe dolo de matar, éste dolo de matar abarca también este dolo de
lesionar (si quiero lo más quiero lo menos), he causado un resultado muy grave queriendo matar
pero no termina de morir, puedo decir que ha habido tentativa de homicidio (posición cada vez
más mayoritaria) y una consumación de lesiones dolosas; por tanto realizaremos un concurso
ideal.
Hay veces que no cabe la imputación objetiva de resultado (yo le disparo pero luego el de la
ambulancia va borracho y se estrella)

En el homicidio se admite cualquier clase de dolo. Las dos únicas cuestiones que se pueden
plantear son:
- El error en el golp
A, y resulta que A se retira y mato a B, que estaba detrás)
Aquí hay dos posibilidades:
• Decir que estoy an
ha matado a otra persona)
• Dos delitos, un de
homicidio doloso en grado de tentativa; por tanto se realizaría un concurso ideal.
✴ La jurisprudencia
ha ido cambiando y ahora es la segunda opción la solución que se da a éste
problema.

- Supuestos de dolu
de la segunda. Es decir, hay una desviación del curso causal pero a causa del mismo sujeto.
Ej: le disparo y creo que está muerto, entonces para encubrir el delito prendo fuego a su
coche, pero el sujeto estaba vivo, entonces muere por el fuego y no por el disparo. Ante esto
hay dos opciones posibles:
• Delito de homicid
• Dos delitos: un de
consumado, por tanto se realizaría un concurso real.
✴ Mayoritariamente
Antijuridicidad:
Causas de justificación: completas (eximen) o incompletas (atenuantes muy cualificados)
En el homicidio pueden concurrir tres causas de justificación:
• Estado de necesid
responsabilidad alguna) o causa de exculpación (tenemos un hecho típico y antijurídico,
existe el ilícito pero no se puede reprochar porque no había otra manera de obrar; Ej: causas
de miedo insuperable, como en el caso de las dos chicas fallecidas en el Arenal.
• Legítima defensa:
- uno la agresión il
- racionalidad: podr
eximente incompleta). Es encontrar el medio más adecuado para repeler una
agresión.
Frente a un ataque a la propiedad no cabe alegar legítima defensa si yo he matado a mi agresor.
Pero si entran en mi casa a robar esto ya es algo mas que la propiedad.
La proporcionalidad es un criterio que se emplea en el estado de necesidad.

• Cumplimiento de
- LO 2/1986; en est
criterios de:
- congruencia,
- oportunidad y
- proporcionalidad
‣ Pueden hacer uso
integridad; o la de terceros. O bien cuando exista un grave riesgo para la
seguridad ciudadana.
Tiene que darse este uso de la fuerza por parte de un agente de la autoridad o
autoridad en el ejercicio de sus funciones.
‣ - Tiene que haber
un ciudadano en esa misma situación hubiera actuado de la misma manera)
‣ Tiene que haber u
‣ Tiene que existir u
que lleva a cabo la acción.

✴ STC 828, de 6 de

Actos preparatorios (sanción de los actos preparatorios, iter criminis)


Si no hay consumación nos encontraremos normalmente ante tentativa acabada.
Los actos preparatorios son impunes, excepto los que se encuentran recogidos en los arts 17 y
18 del CP; si quiere que sean penados lo tiene que expresar en la Parte Especial (ej: art. 141)

La comisión por omisión


Para ello es necesario la posición de garante.

Homicidio agravado o cualificado


El problema que plantea esto es la proporcionalidad de la pena en función del injusto cometido.
1. El homicidio básic
2. Homicidio cualific
3. Asesinato: pena de
4. La pena más grave

Tiene que darse alguno de los siguientes requisitos:


- La víctima tiene q
razón de edad, discapacidad o enfermedad. (art 140)
✴ La alevosía consis
completa indefensión de la víctima para así poder realizar el acto que
pretende (te doy un golpe te dejo inconsciente y así me resulta más fácil
matarte). Siempre y cuando un sujeto dolosamente emplee, medios o formas
que implique la indefensión de la víctima habrá alevosía. Si existe alevosía
se considerará asesinato, no homicidio.
✴ Ej: llegas a un bar
te aprovechas de él. Según el TS esto también sería alevosía porque
te estás aprovechando de la situación.
✴ Ej: sujeto que mat
había alevosía porque estaba indefenso, en el caso del niño también;
ambos casos estaríamos ante dos sujetos indefensos. Esto es lo que
se llama alevosía por desvalimiento; que va unida a la situación de
vulnerabilidad de la víctima.
Esto es un brindis al sol??????

- Que la causación d

✴ Asesinato:

- Cuando se cause l

✴ Concurso de leyes
cuando se mata después de un delito contra la libertad
sexual, y con la que dice que hay asesinato cuando dice que
se realiza para evitar que el delito se descubra (te mato para
que no sepan que te he violado, o te mato después de
violarte porque sí?? Nos quedaríamos con el de asesinato
(para que el delito de violación no se descubra), porque la
pena es más grave.

- Que el delito se hu
La mera pertenencia a un grupo penal no significa que provoque a un homicidio porque
pertenezca a una organización criminal, lo puedo matar como un particular.

- Cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del artículo 550
(matar a un funcionario público en el ejercicio de sus funciones; NO lesionar)
SENTENCIA: un sujeto vive en un pueblo a las afueras, éste tiene 80 años, y vive con su mujer
69 años y su hermana de 65 años. Era de noche y dos entran, uno mayor y otro menor. La
cuñada se da cuenta y se atrinchera en el baño. Los dos amenazan al abuelete y su mujer para
que les dieran el dinero y las joyas, pero querían que les abriera la caja fuerte; el viejito tenía
un arma ilegal que le había dado su hijo en caso de posibles problemas. El abuelete dispara
dos veces, una de ellas da al zócalo, y con el segundo disparo da a uno de ellos y le causa
muerte inmediata (el otro se escapa pero luego le pillan).
¿Legítima defensa?
En la sentencia no se aplicó legítima defensa, sino una eximente incompleta.
Aquí se da una agresión ilícita pero no la racionalidad del medio empleado.
Aquí el problema es el exceso, ya que con el primer disparo ya intentaron huir los dos, por lo
que hubiera sido suficiente con el primero; sin embargo dispara una segunda vez y le da en la
mandíbula.
✴ Si consideráramos
extensivo. Por tanto no cabría la legítima defensa, ni siquiera como incompleta.
Sin embargo en este caso el tipo no se ha consumado. Para hablar de la consumación hay
varios criterios:
- El criterio de la vi
dentro de mi ámbito de visión.
- Criterio de dispon
Tanto si usamos una como otra en el presente caso observamos que la agresión ilícita no
habría cesado.

La jurisprudencia consideró que había un exceso intensivo (porque el arma de los atacantes
era un arma de fogueo).
A esto se le podría dar la vuelta argumentando la edad, los nervios, la situación de
aislamiento…

✴ En los casos de irá

También podría gustarte