0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas16 páginas

Seguridad en Trabajos en Alturas

Este documento establece procedimientos para prevenir accidentes por caídas desde alturas en proyectos de construcción. Define términos clave como arnés, línea de vida, coordinador de seguridad y capacitación. Describe los requisitos para equipos de protección personal, señalización, inspección y mantenimiento. El objetivo es proteger la seguridad de los trabajadores en alturas a través de planes, capacitación y cumplimiento de normas.

Cargado por

Erika Perea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas16 páginas

Seguridad en Trabajos en Alturas

Este documento establece procedimientos para prevenir accidentes por caídas desde alturas en proyectos de construcción. Define términos clave como arnés, línea de vida, coordinador de seguridad y capacitación. Describe los requisitos para equipos de protección personal, señalización, inspección y mantenimiento. El objetivo es proteger la seguridad de los trabajadores en alturas a través de planes, capacitación y cumplimiento de normas.

Cargado por

Erika Perea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

GESTIÓN HUMANA

INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

1. OBJETIVO
Establecer un procedimiento que permita prevenir e intervenir los actos inseguros,
condiciones inseguras, incidentes y accidentes de trabajo por caída desde altura
mediante la planeación, ejecución y estandarización de los procesos constructivos que
impliquen trabajos en alturas, con el cumplimiento de los requisitos legales.

2. ALCANCE
Este instructivo aplica para todos los proyectos de CONALTURA S.A, en todos los
frentes de trabajo e incluye todas las partes interesadas.
Para efectos de su aplicación se deberá entender por trabajo en altura, toda labor o
desplazamiento que se realiza a 1.50 metros sobre un nivel inferior, y/o en excavaciones
que se ejecuten de forma rutinaria o no rutinaria.

3. DEFINICIONES
Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el
cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con
equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar específico de
una estructura.
Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección
contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados
y certificados en su instalación por un fabricante y/o una persona calificada. Puede ser
fijo o móvil según la necesidad.
Aprobación de equipos: Documento escrito y firmado por una persona calificada,
emitiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante.
Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en
varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas
cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y
asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o
internacionalmente aceptado.
Análisis de riesgo por oficio (ARO): es una metodología que permite identificar las
etapas básicas de una tarea, determinar los factores de riesgo asociados con cada uno
de los pasos y por último establecer las medidas preventivas para eliminar o controlar
dichos factores. Se utiliza como refuerzo teórico en la capacitación para el personal de
FSI
Análisis Seguro de la Tarea (AST) (OSHA): Es el estudio y documentación minuciosa
de cada paso de un trabajo, identificando peligros existentes o potenciales (ambas de
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

seguridad y salud) del trabajo y la determinación de la mejor manera de realizar el trabajo


para reducir o eliminar estos peligros.
Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar las
condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos
o personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado de competencia laboral
para trabajo seguro en alturas.
Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de
caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre
superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un
travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el
travesaño superior y la barrera inferior.
Capacitación: Para efectos de esta norma, es toda actividad realizada en una empresa
o institución autorizada, para responder a sus necesidades, con el objetivo de preparar
el talento humano mediante un proceso en el cual el participante comprende, asimila,
incorpora y aplica conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen competente para
ejercer sus labores en el puesto de trabajo.
Centro de entrenamiento: Sitio destinado para la formación de personas en trabajo
seguro en alturas, que cuenta con infraestructura adecuada para desarrollar y/o
fundamentar el conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del
trabajador, y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso de equipos y
configuración de sistemas de Protección Contra Caídas de alturas. Además de las
estructuras, el Centro de Entrenamiento deberá contar con equipos de Protección Contra
Caídas Certificados, incluyendo líneas de vida verticales y horizontales, sean portátiles
o fijas y todos los recursos para garantizar una adecuada capacitación del trabajador.
Los centros de entrenamiento que se utilicen para impartir la formación de trabajo seguro
en alturas, deben cumplir con las normas de calidad que adopte el Ministerio del Trabajo.
Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo
certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.
Certificado de capacitación: Documento que se expide al final del proceso en el que
se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación necesaria para
desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene vencimiento.
Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elemento
cumple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su
ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este documento es emitido
generalmente por el fabricante de los equipos.
Certificación para trabajo seguro en alturas. Certificación que se obtiene mediante el
certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado en dicha
competencia laboral.

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 2 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto
de anclaje.
Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador,
denominado antiguamente persona competente en la normatividad anterior, capaz de
identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, relacionados con el
ambiente o condiciones de trabajo y que tiene su autorización para aplicar medidas
correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Debe tener
certificación en la norma de competencia laboral vigente para trabajo seguro en alturas,
capacitación en el nivel de coordinador de trabajo en alturas y experiencia certificada
mínima de un año relacionada con trabajo en alturas. Los requisitos de certificación,
capacitación y experiencia del coordinador de trabajo en alturas, serán exigidos a partir
de los dos años siguientes a la expedición de la presente resolución, mientras que
transcurre dicho tiempo deben contar como mínimo con el certificado de capacitación
del nivel avanzado en trabajo en alturas o certificación de dicha competencia laboral. La
designación del coordinador de trabajo en alturas no significa la creación de un nuevo
cargo, ni aumento en la nómina de la empresa, esta función puede ser llevada a cabo
por ejemplo por el coordinador o ejecutor del programa de salud ocupacional o cualquier
otro trabajador designado por el empleador.
Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la caída
libre y se comienza a activar el absorbedor de choque hasta que este último pare por
completo.
Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída,
incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
Entrenador en trabajo seguro en alturas: Persona con formación en el nivel de
entrenador, certificado en la norma de competencia laboral para trabajo seguro en
alturas vigente.
Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo que cumple con las
exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que este
último pueda ser menos exigente que el nacional.
Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros
materiales que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función
es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que la
máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la
activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos:
• Todos sus componentes deben ser certificados;
• Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg);
• Tener un absorbedor de choque; y
• Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 3 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con


resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en sus
extremos ganchos o conectores que permiten la unión al arnés del trabajador y al punto
de anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm. Su función
es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para
su labor.
Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes o
graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar
los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del que pueda caer.
Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas
nacionales o internacionales pertinentes.
Evaluación de competencias laborales para trabajo seguro en alturas: Proceso por
medio del cual un evaluador recoge de una persona, información sobre su desempeño
y conocimiento con el fin de determinar si es competente, o aún no, para desempeñar
una función productiva de acuerdo a la norma técnica de competencia laboral vigente.
Evaluador de competencias laborales en protección contra caídas para trabajo
seguro en alturas: Persona certificada como evaluador de competencias laborales y
con certificación vigente en la norma de competencia laboral que va a evaluar y debe
estar certificado en el nivel de entrenador.
Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un elemento,
para determinar la carga a utilizar en el diseño.
Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons –
2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el
arnés y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos
están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector
(cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble
sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure que el
gancho no se salga de su punto de conexión.
Hueco: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie o
pared, sin protección, a través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de
personas u objetos.
Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles
u otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo
en alturas, permitan la conexión de los equipos personales de protección contra caídas
y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie; la
estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.
Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente
ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos
y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas
e instaladas por una persona calificada. Los cálculos estructurales determinarán si se
requiere de sistemas absorbentes de energía.

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 4 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y pre ensamblados,


elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque,
conectores en sus extremos, un sistema tensionador y dos bandas de anclaje tipo Tie
Off; estas se instalarán por parte de los trabajadores autorizados entre dos puntos de
comprobada resistencia y se verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo
en alturas o de una persona calificada.
Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u
otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor,
protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán
diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada
o por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada.
Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el trabajador
sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).
Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan
trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas
de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas de
prevención.
Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar
sus consecuencias.
Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones
directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos
de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.
Persona calificada: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para
calcular resistencias materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y
elaborar especificaciones de trabajos, proyectos o productos acorde con lo establecido
en la presente resolución. La persona calificada es la única persona que da la
autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas.
Plan de rescate: Es un procedimiento escrito, practicado y certificado por parte del
empleador que permita garantizar una respuesta organizada y segura, para acceder,
estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico apropiado, a un trabajador que
haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos personales de protección
contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de salud en un sitio de alturas. Este
plan puede implementarse con recursos propios o externos.
Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se
mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo en alturas, limitando
la caída libre de este a 2 pies (0,60 m) o menos.
Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos y
se entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección contra caídas. Su
contenido y duración depende de los cambios en la norma para protección contra caídas
en trabajo en alturas, o del repaso de la misma y de las fallas que en su aplicación que
Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 5 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

el empleador detecte, ya sea mediante una evaluación a los trabajadores o mediante


observación a los mismos por parte del coordinador de trabajo en alturas. El
reentrenamiento debe realizarse anualmente o cuando el trabajador autorizado ingrese
como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las
condiciones de operación o su actividad. Las empresas o los gremios en convenio con
estas pueden efectuar el reentrenamiento directamente bajo el mecanismo de Uvae o a
través de terceros autorizados por esta resolución. Debe quedar prueba del
reentrenamiento, que puede ser, mediante lista de asistencia, constancia o certificado.
Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical requerida por
un trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el suelo o contra
un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la configuración
del sistema de detención de caídas utilizado.
Restricción de caída: Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el trabajador
sufra una caída de un borde o lado desprotegido.
Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la caída de
objetos o que ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al vacío. Debe ser
parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.
Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación de trabajo
seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o
colgarse y mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido
o bajado.
Trabajo ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador o que
son esporádicos o realizados de vez en cuando.
Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador, en el
desempeño de sus funciones.
Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresas (Uvae): Las empresas, o los
gremios en convenio con estas, podrán crear unidades vocacionales de aprendizaje, las
cuales son mecanismos dentro de las empresas que buscan desarrollar conocimiento
en la organización mediante procesos de autoformación, con el fin de preparar, entrenar,
reentrenar, complementar y certificar la capacidad del recurso humano para realizar
labores seguras en trabajo en alturas dentro de la empresa. La formación que se imparta
a través de las Uvaes deberá realizarse con los entrenadores para trabajo seguro en
alturas. Para que la empresa, o los gremios en convenio con estas, puedan crear una
Uvae deberán cumplir en las instalaciones de las empresas o en la obra de construcción
con los requisitos para el trabajo seguro en alturas establecidos en la presente
resolución.
Sistemas de protección de caídas certificado: Conjunto de elementos y/o equipos
diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la norma nacional
o internacional que lo regula, y aprobado por una persona calificada si existen dudas. En
ningún momento, el estándar internacional puede ser menos exigente que el nacional

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 6 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

4. MARCO LEGAL

NORMA CONTENIDO
Standard 1926.501 Estándar OSHA
NTC 1641; 1642 y 2234 Andamios
NTC 2037 Arnés
NTC 2097 Eslinga – cuerdas
OSHAS 1910.27 - 1910.28
ANSI Z359.5 - Z359.11 - Z359.15 -
Z359.6 - Z359.12 - Z359.16 - Z359.7- Otras Normas de referencia
Z359.13 - Z359.17
Reglamento de Higiene y Seguridad para la
Resolución 2413/79 industria de la
construcción
Disposiciones sobre vivienda e higiene y
Resolución 2400 de 1979, Título 12 seguridad industrial en establecimientos de
trabajo.
Resolución 2346 de 2007 y 1918 de 2009 Exámenes médicos, Historias clínicas
Reglamento de seguridad para protección contra
Resolución 1409 de 2012
caídas en trabajo en alturas
Por la cual se modifica el numeral 5° del artículo
10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la
Resolución 1903 de2013
Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras
disposiciones
Se modifica los numerales 15 y 18 de la
Resolución 3368 de 2014
Resolución 1409 de 2012

5. RESPONSABLES
5.1. Gerencia de construcción, Coordinadores de obra/ Director de obra
 Se compromete a facilitar los recursos de capacitación entrenamiento, técnicos,
administrativos y financieros para la implementación del instructivo de seguridad
para trabajos en alturas para prevenir los accidentes e incidentes.
 Conocer y hacer seguimiento a los indicadores de accidentalidad por caída de
alturas.
 Establecer estrategias para el cumplimiento de la legislación para trabajos en
altura, con el propósito de disminuir la vulnerabilidad en las personas y proteger
jurídicamente a la empresa en caso de presentarse accidentes de trabajo por
caída de alturas y de objetos.
 Verificar el cumplimiento a la implementación del Instructivo de seguridad para
trabajos en alturas para establecer controles de mejora.

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 7 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

 Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que


esté expuesto al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar tareas y uno de
reentrenamiento, por lo menos una vez al año, el cual debe incluir los aspectos
para capacitación establecidos por la legislación.
 Disponer de personal, del espacio para la formación de las brigadas de
emergencia y realización de simulacros.
 Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra
caídas. Para ello se debe evaluar o probar si el cambio o modificación de un
sistema cumple con los estándares de los riesgos asociados a través de una
persona competente o calificada.

5.2. Ingenieros Residentes, Maestros y Encargados de Obra


 Propiciar las medidas de control para las condiciones de riesgo existentes
mediante la implementación de la planeación y seguimiento contra caídas de
personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su prevención en forma
colectiva, antes de implementar medidas individuales de protección contra
caídas.
 Garantizar que la estructura de anclaje utilizada tenga como mínimo una
resistencia de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg) por persona conectada
o 3600lbs para restricción. Así mismo, debe garantizar que los sistemas de
protección contra caídas garanticen la misma resistencia.
 Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades
relacionadas con trabajos en alturas.
 Propiciar espacios para capacitar y entrenar al personal que se tiene a cargo.
 Verificar y hacer seguimiento a la implementación de permisos y listados de
verificación para trabajos en alturas antes y durante la ejecución de procesos.
 Tener conocimiento del contenido del instructivo de seguridad para trabajos en
alturas en alturas para elaborar planes preventivos y correctivos.

5.3. Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo / Gestión Humana


 Incluir en el SG-SST, los procedimientos, elementos y disposiciones establecidas
dentro del instructivo de seguridad para trabajos en alturas.
 Divulgar el instructivo de seguridad para trabajos en alturas en altura a los
coordinadores de altura e inspectores de seguridad.
 Diseñar los perfiles exigidos para la vinculación de trabajadores que realicen
trabajos en alturas, de acuerdo con la actividad económica y la tarea a realizar,
teniendo en cuenta principalmente aspectos de formación, experiencia, según los
diversos peligros a los que estará expuesto y las restricciones en las condiciones
de salud para ellos.
 Gestionar y velar que se realicen las evaluaciones médicas ocupacionales y el
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales conforme a lo
establecido en las Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 8 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

 Diseñar las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los


riesgos asociados a trabajo en alturas.
 Verificar que se dispone de personal capacitado, competente y calificado para la
coordinación y ejecución de las actividades con trabajos en alturas en cada una
de las obras.
 Coordinar la operatividad de un programa de inspección de los sistemas de
protección contra caídas por lo menos una vez al año, por intermedio de una
persona o equipo de personas, competentes y/o calificadas según corresponda,
sea con recursos propios o contratados.
 Verificar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de
protección contra caídas o los certificados que lo avalen.
 Diseñar y divulgar el plan de emergencias y cronograma de actividades anual
para la formación de las brigadas y realización de los simulacros.
 Verificar la implementación del instructivo de seguridad para trabajos en alturas
para establecer controles para su ejecución.

5.4. Auxiliares SST


 Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de
protección contra caídas o los certificados que lo avalen.
 Elaborar los permisos para trabajos en altura en caso de ser necesario y ser
competente, de igual forma las listas de verificación para tareas rutinarias.
 Participar en la coordinación de las tareas a ejecutar, con el fin de evitar que
ocurran accidentes o incidentes por la ejecución de labores simultáneas sin
planeación de medidas de control.
 Controlar y disminuir las condiciones de riesgo existentes mediante las medidas
de planeación y seguimiento contra caídas de personas y objetos, las cuales
deben ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de implementar
medidas individuales de protección contra caídas.
 Implementar programa de inspecciones y planes de formación dentro de los
proyectos.
 Investigar los incidentes y accidentes de trabajo generados por caídas en alturas
y de objetos.
 Verificar la competencia del personal que va a realizar labores en alturas con el
requerimiento de los exámenes médicos y el curso de alturas.
 Revisar el estado e idoneidad de todos los componentes del sistema antiácidos
propios de la empresa y de los subcontratados.
 Garantizar la operatividad de la brigada de emergencia y la realización de planes
de formación y simulacros
 Suspender los trabajos de altura en el evento que se presenten condiciones
adversas que puedan poner el peligro la seguridad de los trabajadores y
gestionar con la dirección de obra la adopción de medidas seguras para continuar
con las labores de obra.
 Realizar y hacer seguimiento a las hojas de seguridad de los equipos para trabajo
en alturas y elementos de protección que ingresen a la obra.
Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 9 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

5.5. Coordinador de Trabajos en Alturas


 Inspeccionar los equipos de protección contra caídas antes de cada uso
 Valorar los riesgos para la selección adecuada de los equipos de protección
individual para detección y restricción de caídas.
 Antes de iniciar las labores de trabajos en altura, se diligenciarán los permisos y
las listas de verificación correspondiente para poder dar autorización a la
ejecución de las labores.
 Realizar revisiones continuas al sitio de trabajo y verificar que se sigan
cumpliendo las condiciones de seguridad para su personal establecidas en la
lista de verificación inicial.
 Suspender los trabajos de altura en el evento que se presenten condiciones
adversas que puedan poner el peligro la seguridad de los trabajadores y
gestionar con la dirección de obra la adopción de medidas seguras para continuar
con las labores de obra.
 Divulgar al personal expuesto los procedimientos seguros para trabajos en altura
por medio de capacitaciones y retroalimentación en el momento que se diligencie
el acuerdo de seguridad
 Participar en la construcción estándares, instructivos, y demás documentos de
control de riesgo en altura en compañía de la coordinación SST de CONALTURA.
 Apoyar al contratista en la construcción de estándares, instructivos, AROS o ATS,
cuando se realicen actividades de alto riesgo y no se cuente con los estándares
o procedimientos de seguridad.
 Revisar el estado e idoneidad de todos los componentes del sistema antiácidos
propios de la empresa y de los subcontratados.

5.6. Ejecutante del trabajo


 Asistir y participar de las capacitaciones, actividades de entrenamiento y
reentrenamiento programadas por el empleador y aprobar satisfactoriamente las
evaluaciones de conocimientos y de desempeño.
 Cumplir todos los procedimientos establecidos por el empleador.
 Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes de
realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.
 Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por el empleador acorde con el reglamento técnico de trabajos en
alturas establecidos en el instructivo de seguridad para trabajos en alturas de la
empresa.
 Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de prevención
y protección contra caídas como los riesgos que pueden generar accidentes e
incidentes durante la ejecución de la tarea.
 Participar en la elaboración, diligenciamiento del permiso o lista de verificación de
trabajo en alturas.

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 10 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

 Adoptar medidas complementarias y eficaces de seguridad, cuando la ejecución de


un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier dispositivo de prevención
colectiva contra caídas. Una vez concluido el trabajo particular, se volverán a
colocar en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra caídas.

5.7. Compras y Almacén


 Solicitar cotización a los proveedores de acuerdo a especificación técnicas de los
equipos requeridos para trabajo en alturas y los elementos de protección
personal de acuerdo a la matriz de equipos de protección personal.
 Solicitar las fichas técnicas y certificados de calidad de equipos requeridos para
trabajo en alturas y los elementos de protección personal.
 Informar a los encargados de SST el ingreso de equipos para trabajo en altura y
EPP, de tal manera que de inmediato se proceda a realizar la respectiva hoja de
seguridad del equipo antes de iniciar su uso.
 Gestionar con el proveedor asignado por la empresa el mantenimiento de los
equipos y asegurar el correcto almacenamiento de los mismos.
 Solicitar al proveedor la revisión técnica anual de los equipos.
 Realizar el acta de destrucción de los equipos cuando hayan sido dados de baja
en compañía del área de SST de la empresa.

5.8. Contratistas
 Conocer las políticas del Sistema de Gestión de Seguridad y Seguridad y Salud
en el Trabajo y los riesgos asociados a l actividad contratada
 Dotar a todos sus empelados de los equipos y Elementos de protección
personal para trabajo en altura.
 Cumplir con todas las obligaciones y responsabilidades contenidas en el
manual del contratista.
 Homologar los estándares de trabajos en alturas con la empresa contratante.
 Diligenciar los permisos, listas de verificación, planes de trabajo, revisión de
equipos y sistemas de anclaje antes del inicio de labores.
 Garantizar que el personal de alturas sea competente, calificado y autorizado
para la ejecución de las tareas.
 Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate y auto
rescate en alturas, con personal entrenado.
 Coordinar las evaluaciones médicas a todo el personal.
 Cumplir los requerimientos establecidos por la legislación actual para trabajos
en alturas.
 Garantizar que se coordinen las tareas a ejecutar, con el fin de evitar que
ocurran accidentes o incidentes por interferencia de labores. En caso de tarea
nueva para la compañía, uso de maquinaria o equipos especiales, riesgos del
ambiente o locativos que no se abarquen en el permiso o lista de verificación,
elaborar el análisis seguro de la tarea acorde con las necesidades específicas
del sitio.

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 11 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

6. DESCRIPCIÓN
6.1. Planeación
6.1.1. Identificación de las tareas en alturas y requerimientos de seguridad
En la siguiente tabla se definen las diferentes tareas en alturas que se realizan en la
empresa Conaltura Construcción y Vivienda S.A. cada sede o proyecto deberá incluir las
actividades que desarrollen en alturas y definir, si es necesario o no la aplicación de un
permiso para trabajos en altura diario, la aplicación de una lista de verificación y los recursos
técnicos que se deben de tener para la realización de la actividad.
NOTA: Se emite el permiso al iniciar la actividad o cuando cambia el área o frente de trabajo,
de lo contrario se aplica lista de verificación
Ver Anexo 1. Inventario de Tareas de Alto Riesgo.

NOTA: RECUERDE:
a. Trabajos con alta probabilidad de accidentes graves y/o mortales, trabajos no
rutinarios y que no se cuenta con un estándar de seguridad en caso de tarea nueva
para la compañía, uso de maquinaria o equipos especiales, riesgos del ambiente o
locativos que no se abarquen en el permiso o lista de verificación, elaborar el
Análisis Seguro de la Tarea acorde con las necesidades específicas del sitio.

b. Elaborar estándar de seguridad de acuerdo a las recomendaciones efectivas (que


previnieron accidentes) establecidas en el análisis para la ejecución de nuevas
tareas con riesgos similares y adjuntarla en el Anexo 2. Estándares de seguridad.
En caso de que se presentaren actividades de las cuales no se cuenta con esquema
alguno de control o estándar de seguridad, se deberá elaborara un Análisis de riesgo
por oficio, que permite establecer las acciones de control necesarias para trabajo
seguro en alturas garantizando el cumplimiento del presente instructivo.
Anexo 3. Formato ARO (análisis de riesgo por oficio)

c. Revisar lista de verificación para emitir permiso, hacer ajustes al permiso en caso
de requerirse según el estándar.

6.1.2. Métodos de intervención para prevención y protección contra caídas


Para la prevención y protección contra caídas en los procesos que ejecuta la empresa
Conaltura Construcción y Vivienda S.A; se pueden usar gran cantidad de equipos, los
cuales se deberán tener en cuenta para aplicarlos en los diferentes proyectos. Estos
métodos de intervención son:

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 12 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

Medidas de prevención colectivas


 Líneas de advertencia.
 Delimitación y señalización.
 Sistema de barandas
 Controles de acceso: permiso de trabajo, lista de verificación
 Manejo de desniveles y orificios.
 Ayudante de seguridad
Sistemas de acceso (inventario)
Cada obra deberá elaborar el inventario de acuerdo a los sistemas de acceso utilizados
y contar con la respectiva documentación.
Todo sistema de acceso debe contar con hoja de vida donde estén consignados los
datos de: fecha de fabricación, tiempo de vida útil, historial de uso, registros de
inspección, registros de mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y
observaciones.
Se debe hacer el control de los sistemas de acceso en cada obra y asegurar que se
cuente con la documentación de cada uno de estos.
Anexo 4. Control de documentación Sistemas de acceso

6.1.3. Equipo de protección personal y protección contra caídas.


Los elementos de protección personal y los equipos de protección contra caídas se definen
acorde a los riesgos a los que está expuesto el trabajador y a las indicaciones establecidas
por la empresa
Ver Matriz de elementos de protección personal
Nota: Cada centro de trabajo deberá actualizar la matriz teniendo en cuenta los elementos
y equipos que requiera.

6.1.3.1. Inspecciones
Se revisará el equipo de protección para trabajos en alturas una vez haya llegado a cada
una de los centros de trabajo y se continuará revisando antes de la emisión de los permisos
de trabajo o la aplicación de la lista de verificación. Anualmente se realizará revisión por el
proveedor de los equipos de protección contra caídas. Aquellos equipos que no cumplan
con los criterios evaluados en las listas de verificación o en la revisión por parte del
proveedor deberán ser retirados.
Los resultados de las inspecciones tanto internas como por parte del proveedor deberán
ser consolidadas en el formato en la hoja de vida.
Anexo 5. Hoja de vida para equipos de protección contra caídas.

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 13 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

Nota: Cuando los equipos sean dados de baja, deberá anexarse la información en la
respectiva hoja de vida del equipo y adjuntar registro fotográfico del equipo.

6.1.4. Requisitos de capacitación y reentrenamiento para realizar labores en alturas


En la empresa Conaltura Construcción y Vivienda S.A; se tienen definidos los niveles de
capacitación y reentrenamiento, para todo el personal de obra, cumpliendo con los
requisitos establecidos en la norma y de acuerdo a las actividades que ejecuta.
Igualmente, la empresa tiene establecido la validación y el aseguramiento de la
capacitación y certificación del personal de los contratistas que ingresan a laborar en cada
obra.
Nota: Se debe verificar la idoneidad y autenticidad de los certificados de capacitación de
trabajo en alturas de todos los trabajadores que ingresan a las obras, para lo que se debe
consultar la pág. www.senavirtual.edu.co que contiene los centros autorizados por el SENA
bajo la Resolución 1409 de 2012. Se debe tener en cuenta que según la Resolución 2578
de 2012, los centros autorizados bajo la Resolución SENA emitida con la norma 3673 de
2008, no tienen validez.

6.1.5 Evaluaciones médicas ocupacionales


 Se deben de realizar las evaluaciones médicas ocupacionales para determinar la
aptitud del personal para trabajar en alturas.
 Estas evaluaciones médicas ocupacionales de aptitud para trabajo en alturas deben
realizarse anualmente al personal que se encuentre certificado en nivel avanzado,
a los coordinadores de trabajo en alturas y a los entrenadores para trabajo en
alturas.
 El manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales debe de ser conforme
a lo establecido en las Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por
el Ministerio de Trabajo las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.
Nota: Se debe de realizar un seguimiento a la certificación, reentrenamiento y a la
realización de los exámenes médicos ocupacionales a los trabajadores.

6.2. Implementación y Ejecución


6.2.1. Permiso para trabajos en alturas
 Documentación del permiso: Consta de un formato “Permiso para trabajos en
altura” que contiene unos datos con respecto al tipo de trabajo, fechas, horas, equipo
de protección, contratista, lugar y el nombre de las personas a las que se les emitirá
el permiso, fecha en que se abre y se cierra el permiso por persona (significa que
se cierra para aquellos que finalizan el trabajo y continúa vigente –abierto, para los
demás trabajadores que siguen ejecutando el mismo trabajo).
 Emite del permiso: Seguridad y Salud en el Trabajo, maestro, ingeniero, líder de
seguridad. Esto lo realizan estas personas siempre y cuando estén capacitadas y
Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 14 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

entrenadas, debe ser revisado y verificado en sitio por el coordinador de trabajo en


alturas.
 Emisión del permiso: para trabajos de 1.5m de altura sobre nivel de piso, en tareas
rutinarias y no rutinarias.
 Periodicidad:
Para actividades rutinarias (se realizan por más de un día): El permiso se emite al
grupo de trabajadores, el primer día en que se comienza la actividad y diariamente
se realiza la lista de verificación y la firma.
Anexo 6. Permiso de trabajo en alturas

Para actividades no rutinarias (solo se realizan durante un día o un momento): se emite


el permiso cada que se va a realizar la actividad.
En caso de tarea nueva para la compañía, uso de maquinaria o equipos especiales,
riesgos del ambiente o locativos que no se abarquen en el permiso o lista de verificación;
se elabora el Aro acorde con las necesidades específicas del sitio (como sube, como
baja y como está asegurado), anexo al permiso de trabajo en altura. Se debe validar
antes de cada proceso con el equipo a cargo para establecer los riesgos y controles de
ejecución.
Su registro inicial puede ser manual o gráfico para su posterior estandarización y
generación de listas de verificación.

6.2.2. Lista de verificación:


El objetivo de esta lista consiste en verificar y observar los comportamientos
relacionados con el trabajo en alturas que se va a realizar, para validar que cumplan con
las condiciones de seguridad establecidas en el presente procedimiento y permitir que
se ejecute la actividad. La lista de verificación Se encuentra incluida dentro del permiso
para trabajos en alturas y debe de cumplir con las siguientes características:

• Se aplica a trabajos de 1.5 m o más.


• Los formatos permanecen en todos los centros de trabajo.
• La realizan personas competentes (maestro, ingeniero, encargado de seguridad.).
• Se aplica diariamente según indicaciones de formato y en el lugar exacto de la tarea.
• No contiene tachones ni enmendaduras, esto la invalida.
• Contiene nombre y cargo de personas que la realizan y quienes reciben las
observaciones.
• El no cumplimiento de algún ítem valida la suspensión inmediata del trabajo y se
aplica nuevamente una vez se ha realizado corrección de la condición en la tarea
específica.

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 15 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016
GESTIÓN HUMANA
INSTRUCTIVO Versión: 2
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

• Se archivan y se hace seguimiento a medidas de intervención para poder continuar


trabajos.

6.3. Verificación
6.3.1. Inspecciones
Se realizan inspecciones de seguridad a las actividades que contemplan trabajo en altura
como parte del programa de inspecciones que está definido por la organización, además
teniendo en cuenta el cumplimiento del reglamento técnico para trabajo en altura. Las
novedades encontradas se registran en el formato de hallazgos y recomendaciones al cual
se le hace seguimiento en la implementación de acciones para corregir o mitigar las
novedades encontradas.

6.3.2 Plan de rescate


Cada sede o proyecto de la empresa Conaltura Construcción y Vivienda S.A; deberá definir
un plan de rescate para trabajo en alturas, el cual es un procedimiento escrito, practicado y
certificado por parte del empleador, el cual permita garantizar una respuesta organizada y
segura, para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico apropiado, a
un trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos personales de
protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de salud en un sitio de alturas.
Este plan puede implementarse con recursos propios o externos.

Reviso: Liliana Vergara - Coordinadora SISOMA Aprobó: Juliana Ospina – Gerente Gestión Humana
Página 16 de 22
Fecha: 01-011-2016 Fecha: 01-11-2016

También podría gustarte