ATLAS DE BIOLOGÍA VEGETAL: HERRAMIENTA DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA
PARA EL ESTUDIO HISTOLÓGICO DE PLANTAS SUPERIORES
1, 2
ARIAS, Marta Eugenia ; ALBORNOZ, Patricia1, 3; DEBES, Mario Alberto 1;
HUARTE, Guillermo 2; MARTINEZ Susana 2
1- Cátedra de Anatomía Vegetal. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. – UNT.
Miguel Lillo 205, 4000 Tucumán. 2- Cátedra de Biología Vegetal. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales - UNCA. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700 Catamarca.
3- Instituto de Morfología Vegetal. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251.
[email protected]Resumen
Conocer la estructura y los tejidos de las plantas superiores es de gran
utilidad para interpretar las funciones y adaptaciones al medio; constituye una
base fundamental para posteriores estudios más complejos e interdisciplinarios.
El material didáctico que ayuda al alumno en esta etapa son los atlas; si bien
actualmente se encuentran varios en la Web y la cátedra cuenta con algunos
impresos en papel, no representan la información global que contienen la
asignatura Biología Vegetal. El objetivo que nos planteamos para la de la
elaboración de este Atlas es que el alumno adquiera el conocimiento necesario
de las estructuras para comprender procesos más complejos. Con fines
didácticos-pedagógicos se diseñó un Altas de Biología Vegetal, donde se
visualiza y ejemplifica los contenidos de la materia. El Atlas consta de dos
etapas; la primera corresponde a una versión digital (CD), y la segunda, la
publicación en papel y on-line. Para esto se trabajó con material colectado a
campo en los que se aplicaron diversas técnicas histológicas convencionales (D’
Ambrogio de Argüeso, A. 1986), además se utilizaron preparados permanentes
que fueron adquiridos del exterior. Las observaciones fueron realizadas con lupa
Nikon, microscopio óptico Zeiss y de luz polarizada Enosa. Las fotografías fueron
tomadas con cámara digital Nikon Coopix 2200. La disponibilidad de este atlas,
permitirá al alumno contar con una importante herramienta donde se observan
las principales estructuras presentes en las plantas superiores. Los temas
incluidos en el Atlas corresponden a célula, meristema, tejidos adultos,
epidermis, xilema primario y secundario, floema primario y secundario y en
organografía se presenta hoja, raíz, tallo, flor, fruto, semilla e incluye
adaptaciones. Se adiciona un índice, prólogo, introducción, técnicas histológicas,
un glosario y la bibliografía. En conclusión el Atlas de Biología Vegetal consta de
200 fotografías en color y constituye, para el alumno, un elemento didáctico-
pedagógico complementario en el estudio de la histología de las plantas
superiores.
Introducción
El estudio histológico de las plantas es de fundamental importancia para
comprender distintos aspectos relacionados con los procesos fisiológicos que se
realizan en su interior, la correlación entre estructura y función, las relaciones
taxonómicas en diferentes grupos y las adaptaciones a diferentes condiciones
ambientales, entre otros (Fahn, 1985; Metcalfe & Chalk, 1950; Roth, 1976). Si no
se conoce la estructura normal del vegetal no puede interpretarse las
modificaciones causadas por un patógeno (Esau, 1993). La histología también
es necesaria en numerosas líneas de investigación relacionadas con otras áreas
como arqueología, antropología, dieta de herbívoros, control de calidad en
alimentos y mejoramiento genético.
La constitución genética de las plantas y el ambiente son dos grandes
fuerzas entre las cuales ha intervenido la selección natural para generar
diferentes tipos de estructuras vegetales (Bianco et al., 2004). La estructura,
organización de los tejidos y órganos de las plantas pueden analizarse con el
microscopio óptico y microscopios electrónicos de barrido y transmisión.
Fotografías tomadas con estos tres tipos de microscopios se muestran en atlas
publicados en papel y on-line. Un atlas es una herramienta didáctica-pedagógica
para el estudiante de Biología Vegetal y entre los antecedentes publicados en
papel que se registran el atlas de biología ultraestructural de Dodge (1968) y el
atlas de estructura de las plantas (Bracegirle & Miles, 1971, 1973). En la Web se
puede mencionar distintos atlas con macro y microfotografías; interactivo con
abundante texto e imágenes; con citología, histología, organografía y fisiología
vegetal; con imágenes en microscopio electrónico y modelos moleculares en 3D;
con esquemas y dibujos animados (http://www.ujaen.es/dep/bioexp).
Entre los atlas publicados en papel, para Argentina, se conoce el de Castro
(1994) que es un atlas anatómico de maderas argentinas de Prosopis en el cual
hay numerosas fotografías en microscopio óptico y electrónico, además se
describe caracteres anatómicos, ultraestructurales e histoquímicos del leño.
Barboza et al. (2004), publicaron el atlas histo-morfológico de plantas de interés
medicinal de uso corriente en Argentina y contiene descripción de las especies,
esquemas, dibujos y fotografías en microscopio óptico. En tanto que Ponessa et
al. (2006) publica on-line el Atlas de Anatomía vegetal, plantas con semillas, el
que contiene esquemas y fotografías en microscopio óptico.
Los docentes de las cátedras que han centrado sus investigaciones sobre la
histología de las plantas consideraron necesario la implementación de elementos
que ayuden al alumno en la interpretación de estas estructuras. La asignatura
Biología Vegetal tiene en su contenido programático el estudio de la histología
vegetal y corresponde al 1er año de la Licenciatura en Ciencias Biológicas y del
Profesorado en Biología (plan año 2005) de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de Universidad Nacional de Catamarca. Generalmente se trata de
cursos numerosos con un total de alumnos que oscila entre 80 y 100 inscriptos.
El objetivo es lograr que el alumno construya una estructura cognoscitiva lo
suficientemente sólida para comprender estudios posteriores mas complejos
sobre las especies vegetales.
Con fines didácticos-pedagógicos se diseña un Altas de Biología Vegetal,
donde se visualiza y ejemplifica los contenidos teóricos brindados durante las
clases. El Atlas consta de dos etapas independientes una de otra; la primera
corresponde a la creación de una versión con formato digital (en CD), y la
segunda, su publicación en papel y “on-line”. La disponibilidad de este atlas,
permitirá al alumno contar con una importante herramienta donde se observan
las principales estructuras presentes en las plantas superiores.
Materiales y Métodos
Para la realización de este Atlas de estudio complementario, se trabajó con
material vegetal colectado a campo en el que se aplicaron diferentes técnicas
histológicas convencionales (D’ Ambrogio de Argüeso, A. 1986), tal como
diafanizado mediante la técnica de Dizeo de Strittmatter, raspado (Técnica de
Metcalfe), disociado, cortes transversales y longitudinales a mano alzada y con
microtomo de Minot, este último cuando el material fue incluido en parafina o
paraplast (Johansen, 1940; Willey, 1971). En el caso de maderas, el leño
previamente ablandado, fue seccionado con xilótomo. Las tinciones empleadas
fueron safranina, safranina-fastgreen y violeta de cresilo. Se aplicaron test
histoquímicos de coloración para almidón (lugol), grasa y aceites (sudan III y IV)
y mucílago (azul de cresil 1%). Los preparados semipermanentes y permanentes
fueron montados en agua glicerina y en bálsamo de Canadá sintético.
Además se utilizaron preparados permanentes que fueron adquiridos por la
cátedra mediante la compra en el exterior.
Las observaciones fueron realizadas con lupa Nikon, microscopio óptico
Zeiss y de luz polarizada Enosa. Las fotografías fueron tomadas con cámara
digital Nikon Coopix 2200.
Resultados
Los grupos tratados son Gymnospermae y Angiospermae
(Monocotiledoneae, Dicotyledoneae). Los temas incluidos en el Atlas
corresponden a célula (pared celular, sustancias ergásticas, organelas) (Lam. 1),
meristema (apicales, intercalar, lateral), tejidos adultos (parénquima, colénquima,
esclerénquima), epidermis, xilema primario y secundario (Lam. 2) floema
primario y secundario y en organografía se muestra hoja (Lam. 3 ), raíz (Lam. 4 y
5), tallo (Lam. 6 y 7), flor, fruto y semilla; incluye además, diferentes tipos de
adaptaciones de los órganos vegetales en respuestas a su ambiente natural.
La obra completa consta de 200 fotografías en color con textos breves y
aclaratorios de las estructuras y/o tejidos que se ilustran. Se adiciona un índice,
prólogo, introducción, técnicas de los tratamientos histológicos empleados para
la obtención de los distintos preparados, un glosario de las palabras técnicas
utilizadas en el desarrollo del Atlas y la bibliografía.
Discusión
Si bien la cátedra cuenta con los atlas publicados en papel de Dodge (1968),
Bracegirle & Miles (1971 y 1973), Castro (1994) y Barboza et al. (2004). Los dos
primeros contienen información actualmente en vigencia, pero la misma es
insuficiente. En tanto que los Atlas de Castro (1994) y Barboza et al. (2004),
aunque son específicos, constituyen un buen complemento.
El Atlas objeto de este trabajo tiene la particularidad de contar con todas la
imágenes fotográficas relacionadas con el contenido temático de la asignatura que
se dicta. Además, la posibilidad, que se brinda al alumno, de poder obtenerla en
alguno de los formatos propuestos.
Conclusión
Este atlas de biología vegetal consta de 200 fotografías en color con textos
breves y constituye, para el alumno, una herramienta didáctica-pedagógica
complementaria en el estudio de la histología de las plantas superiores.
Bibliografía
Barbosa, G. E.; Bonzani, N.; Filippa, E. M.; Luján, M. C.; Morero, R.; Bugatti, M.;
Colatti, N. & Ariza Espinar, R. 2001. Atlas histo-morfológico de plantas de
interés medicinal de uso corriente en Argentina. Serie especial I. Universidad
Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.
Bianco, C.A.; Graus, T.A. & Vegetti, A.C. 2004. La hoja, morfología externa y
anatomía. 1° ed. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina.
Bracegirdle, B & Miles P. H. 1971. An Atlas of Plant structure Vol I. Heinemann
Educational Books. London.
Bracegirdle, B & Miles P. H. 1973. An Atlas of Plant structure Vol II. Heinemann
Educational Books. London.
Castro, M. A. 1994. Atlas Anatómico maderas Argentinas de Prosopis. UBA.
Argentina.
D’ Ambrogio de Argüeso, A. 1986. Manual de técnicas en histología vegetal. Ed.
Hemisferio Sur. S.A. Bs. As.
Dodge, J. D. 1968. An Atlas of Biological ultrastructure. Edward Arnold
(Publishers) Ltd. London.
Esau, K. 1993. Anatomía de las plantas con semillas. Ed. Hemisferio Sur, S.A. Bs.
Argentina.
Fahn, A. 1985. Anatomía Vegetal. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid.
http://www.ujaen.es/dep/bioexp
Johansen, D. A. 1940. Plant microtechnique (ed. 1). Mac Graw Hill Book Co., New
York.
Metcalfe, C. y L. Chalk. 1950. Anatomy of the Dicotiledoneae. Claredon Press.
Roth, I. 1976. Anatomía de las plantas superiors. 357 pp. Universidad Nacional
de Venezuela. Ed..Biblioteca. Caracas.
Willey R.L.1971. Microtechniques: A Laboratory guide. Macmillan publishing Co.,
Inc. New York. Collier Macmillan publishers. London.
Lámina 1. CELULA
La célula es la unidad básica de la que están constituidos los organismos. La
célula vegetal típica presenta pared celular, citoplasma y núcleo. Una célula se
une a otra por medio de la laminilla media la que se halla formada de sustancias
pécticas.
Entre los orgánulos característicos de las células vegetales encontramos a los
Plastídios, estos varían en forma, tamaño y pigmentación. Los principales
plastidios son: cloroplastos, cromoplastos y leucoplastos. Al microscopio óptico
muestran forma lenticular, redondeados, entre otras. Sustancias ergásticas: son
sustancias de reserva y materiales de desecho producto del metabolismo celular.
Impatiens sp., rafidios (x 200) Rauvolfia sp., drusas (x400)
Phaseolus sp., almidón (x 400)
Euphorbia sp., almidón (x 400)
Lámina 2. XILEMA SECUNDARIO
Celtis sp., C.L. (x 400)
Juglans sp., C.T. (x 200)
Juglans sp., C.T. radio (x 400) Enterolobium sp., C.T. (x 100)
Abies sp., C.T. (x 200) Abies sp., C.L. torus aspirado (x 400)
Lámina 3. HOJA
La hoja es un órgano exógeno, lateral de crecimiento limitado. En términos
generales consta de base, pecíolo y lámina. La nerviación puede ser paralela
como en el caso de las Monocotiledóneas o reticulada si se trata de la
Dicotiledóneas.
Triticum sp., C.T. (x 200) Nymphaea sp. C.T. (x 200)
Dicotiledónea, hoja de sol (x 200) Dicotiledónea, hoja de sombra (X 200)
Pinus sp., C.T.
(x 35)
Pinus sp., C.T. haz
vascular (x 400)
Lámina 4. RAÍZ
Es un órgano de crecimiento endógeno cuya estructura puede ser primaria o
secundaria.
Iris sp., C.T. (x 32)
Iris sp., C.T. estela poliarca (x 100)
Iris sp., C.T. endodermis con engrosamientos
en U y célula de paso (x 400)
Ranunculus sp., C.T. (x 32)
Ranunculus sp., C.T. estela
pentarca (x 100)
Lámina 5. RAÍZ
Iris sp., C.T. estela poliarca (x 100) Iris sp., C.T. estela poliarca (x 400)
Salix sp., C.L. raíz lateral (x 100)
Tilia sp., C.T. crecimiento secundario (x 20)
Lámina 6. TALLO
Triticum sp., C.T. (x 25)
Triticum sp., C.T. detalle haz vascular
(x 400)
Bryonia sp., C.T. (x 32) Bryonia sp., haz vascular (x 100)
Clematis sp., haces
Clematis sp., C.T. vasculares (x 32)
(x 32)
Lámina 7. TALLO
Aristolochia sp., C.T. (x 100)
Juncus sp., C.T. (x 100)
Salvia sp., C.T. (x 100) Tilia sp., C.T. (x 25)