0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas157 páginas

Tendencias Tecnologicas Grupo3

Este documento presenta una investigación sobre las tendencias tecnológicas y su impacto en la arquitectura. Describe la evolución de la ciencia y la tecnología a través de la historia y analiza los avances actuales en diferentes áreas como energía, transporte y construcción. También examina cómo estas innovaciones pueden influir en el diseño arquitectónico de viviendas y ciudades en el futuro, con un enfoque en la sostenibilidad. El objetivo general es comprender el desarrollo tecnológico y su importancia para

Cargado por

Ronald Lizano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas157 páginas

Tendencias Tecnologicas Grupo3

Este documento presenta una investigación sobre las tendencias tecnológicas y su impacto en la arquitectura. Describe la evolución de la ciencia y la tecnología a través de la historia y analiza los avances actuales en diferentes áreas como energía, transporte y construcción. También examina cómo estas innovaciones pueden influir en el diseño arquitectónico de viviendas y ciudades en el futuro, con un enfoque en la sostenibilidad. El objetivo general es comprender el desarrollo tecnológico y su importancia para

Cargado por

Ronald Lizano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157

1

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

Alata Mendoza Arturo, Marca Pardo Dayana, Pérez-Godoy Cameo Ana Sofía, Salazar Sánchez Eliana
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional Federico Villarreal
AUA506 - MA: Taller de Diseño Arquitectónico IV
Arq. Carlos Vargas Beltrán y Arq. Liliana Delgado Dupont
01 de Setiembre de 2021
2

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como principal objetivo la investigación del desarrollo de la

ciencia y tecnología a través del tiempo hasta el contexto actual y su importancia visto desde un

enfoque arquitectónico para su aplicación en posibles propuestas de diseño en una vivienda

proyectada a futuro. En este trabajo se expone las definiciones, la historia de la ciencia y

tecnología, su evolución sincronizada al hombre y su contexto, los avances en las diferentes

disciplinas, los beneficios en las sociedades y en el Perú, y las tecnologías que se utilizan

actualmente en el desarrollo de la arquitectura. Así como también


3

OBJETIVOS

General

Investigar el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, su importancia en la

sociedad e incidencia en la arquitectura proyectada en Lima hacia el 2040.

Específicos

• Describir el contexto histórico y actual de la ciencia, tecnología desde un panorama

mundial y en el Perú.

• Identificar los avances tecnológicos sus expectativas y pronósticos para los próximos

años.

• Explicar la importancia de la implementación tecnológica para el desarrollo de nuestro

país.

• Analizar los posibles cambios en la arquitectura de distintos espacios generados por la

implementación de la tecnología.
4

Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 46

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 47

Capítulo I Aspectos Generales .......................................................................................... 48

1. Definición de Tecnología .................................................................................... 49

Ángulos de la Tecnología: ....................................................................................... 49

Características ............................................................................................................... 50

Ventajas y Desventajas de la Tecnología: .................................................................... 51

Ventajas .................................................................................................................... 55

Desventajas ............................................................................................................... 58

Evolución Tecnológica ................................................................................................. 63

La Prehistoria........................................................................................................... 67

La Edad Antigua (3 000 a.C. - siglo V d.C.) .......................................................... 68

La Edad Media (siglo V d.C.-1492) ......................................................................... 68

La Edad Moderna (1492 - 1789) ............................................................................. 70

La Revolución Industrial (1760 - 1840). ................................................................. 71

El siglo XX y XXI hasta hoy. ................................................................................... 71

Evolución de las Telecomunicaciones. ................................................................... 75

Tipología de Tecnologías .............................................................................................. 77

Tipología según Thompson ..................................................................................... 78


5

Clasificación de la Tecnología ...................................................................................... 79

Según Thompson...................................................................................................... 80

Otras clasificaciones ................................................................................................ 80

Logros y beneficios Tecnológicos. ............................................................................... 81

Capítulo II Tecnología y Arquitectura .............................................................................. 82

2.1. Tendencias Tecnológicas ....................................................................................... 83

2.1.1. Desarrollo de Nuevas Fuentes de Energía.................................................... 84

2.1.2. Avances en la tecnología nuclear .................................................................. 84

Innovaciones en los vehículos de automoción ........................................................ 85

2.1.4. Avance en los sistemas de gestión del transporte.......................................... 86

2.1.5. Desarrollo de sistemas avanzados de eliminación de residuos .................... 87

2.1.6. Modernización del sector edificación ............................................................ 87

2.1.7. Desarrollo de sistemas avanzados de regeneración de aguas residuales..... 91

2.1.8. Acceso más equitativo a la tecnología ........................................................... 93

2.2. Materiales del Futuro ............................................................................................. 95

Grafeno ..................................................................................................................... 97

Shrilk 98

Materiales Self-healing o autorreparables.............................................................. 99

Espumas metálicas ................................................................................................... 99

Estaneno ................................................................................................................... 99
6

Nanoestructuras del carbono................................................................................. 104

Biomiméticos .......................................................................................................... 105

Metamateriales ....................................................................................................... 112

Aerogel.................................................................................................................... 114

Tecnologías de la Construcción .................................................................................. 117

Sistemas de medición automatizada ...................................................................... 119

Softwares ................................................................................................................ 120

Máquinas CNC....................................................................................................... 122

Prefabricación ............................................................................................................. 124

Sector construcción en el Perú .................................................................................... 125

Tendencia a la reducción en el tamaño de las viviendas...................................... 125

Innovación en construcción en el Perú. ............................................................... 128

Ciudades y Edificios Inteligentes................................................................................ 129

Smart cities ............................................................................................................. 129

Smart homes ........................................................................................................... 130

Tecnologías blandas o soft-tech ............................................................................ 131

Tecnología Sostenible ................................................................................................. 133

Televisores plegables .............................................................................................. 136

Neveras Inteligentes ............................................................................................... 137

Robot de Cocina ..................................................................................................... 137


7

Robot Aspirador ..................................................................................................... 140

Espejos Inteligentes................................................................................................ 141

Cerraduras Inteligentes ......................................................................................... 143

Sistemas de Seguridad ........................................................................................... 144

Termostatos ............................................................................................................ 148

Colchón Inteligente ................................................................................................ 151

Comederos y bebederos para mascotas ................................................................... 86

Capítulo III Tecnología en el Perú .................................................................................... 87

Antecedentes ................................................................................................................. 87

Análisis Situacional Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú .............................. 91

Retos para el fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú 93

Inversión en investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica actual en el

Perú ........................................................................................................................................... 95

Evolución de la Inversión Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación en el

Perú. 97

Ley de Promoción De La Investigación Científica, Desarrollo e Innovación

Tecnológica -Perú. ............................................................................................................... 98

Capítulo IV Tecnología en el Perú hacia el año 2040 ...................................................... 99

4.1. Tecnología en las necesidades diarias.................................................................... 99

4.1.1. Alimentación. ................................................................................................. 99


8

4.1.2. Ropa del Futuro 2040 .................................................................................. 104

4.1.3. Limpieza Tecnológica .................................................................................. 105

4.2. Educación............................................................................................................. 112

4.2.1. Integración de las TIC ................................................................................. 114

4.2.2. Infraestructura y Equipamientos tecnológicos ........................................... 117

4.3. Salud .................................................................................................................... 119

4.3.1. Telediagnóstico............................................................................................. 120

4.3.2. Telemedicina ................................................................................................ 122

4.3.3. Medicina a la Medida del Paciente ............................................................. 124

4.3.4. Impresión 3D ................................................................................................ 125

4.3.5. El Paciente como Protagonista de su Cuidado ........................................... 125

4.3.6. Longevidad ................................................................................................... 128

Ingeniería Genética ................................................................................... 129

4.3.7. Ingeniería Genética...................................................................................... 129

4.5. Transporte ............................................................................................................ 130

4.5.1. Transporte Sostenible .................................................................................. 131

4.5.2. Tecnologías Limpias para el Transporte..................................................... 133

4.5.3. La electromovilidad ...................................................................................... 136

Vivienda ...................................................................................................................... 137

4.3.4. Tecnologías................................................................................................... 137


9

Equipos clave.......................................................................................................... 140

Medio Ambiente ......................................................................................................... 141

Beneficios de la Tecnología sobre el medio ambiente .......................................... 143

La Tecnología al servicio del planeta .................................................................... 144

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 148

2. REFERENCIAS.................................................................................................... 151
10

Índice de Figuras
Figura 1: La Tecnología y el Mundo .............................................................................. 15

Figura 2: Dolmen de Axeitos en Galicia, España ............................................................ 20

Figura 3: Piedra de Roseta ............................................................................................. 21

Figura 4: Astrolabio Andaluz .......................................................................................... 22

Figura 5: Reconstrucción del Telescopio reflectante de Isaac Newton ........................... 23

Figura 6: Automóvil fabricado por Daimler en 1886 ...................................................... 24

Figura 7: Aldrin caminando sobre la luna, 21 de julio de 1969 ...................................... 25

Figura 8: Evolución de la Historia de las TIC ................................................................. 26

Figura 9: Creación de Nuevas Fuentes de Energía ......................................................... 32

Figura 10: Plantas Eléctricas en el cielo ......................................................................... 34

Figura 11: Innovaciones Tecnológicas Automovilísticas................................................. 36

Figura 12: Neumáticos con Inteligencia Artificial ........................................................... 38

Figura 13: Airbag para el techo Solar Panorámico de los coches. ................................. 38

Figura 14: Grafeno........................................................................................................... 44

Figura 15: Prueba de Shrilk ............................................................................................. 45

Figura 16: Funcionamiento interno de los materiales Self-healing................................. 46

Figura 17: Espuma metálica ............................................................................................ 47


11

Figura 18: Estructura Estaneno ....................................................................................... 48

Figura 19: Nanoestructuras de carbonos......................................................................... 48

Figura 20: Biomimética y la ciencia de imitar a la naturaleza........................................ 49

Figura 21: Fotografía de los metamateriales ................................................................. 50

Figura 22: Aerogeles ........................................................................................................ 50

Figura 23: Uso de drones para la supervisión de obra ..................................................... 52

Figura 24: Office of the Future (Killa Design) ............................................................... 53

Figura 25: Realidad Virtual BIM.................................................................................... 53

Figura 26: Implementación IoT en el sector construcción ............................................. 54

Figura 27: Funciones del BIM ........................................................................................ 55

Figura 28: Fotogrametría ................................................................................................ 56

Figura 29: Láser escáner 3D Leica RTC360 .................................................................. 57

Figura 30: Medición ultrasónica Espesores NDT........................................................... 58

Figura 31: Interface Tekla .............................................................................................. 59

Figura 32: Representación modelo 3D BIM en Autodesk Revit ..................................... 59

Figura 33: Representación 3D BIM en Archicad ........................................................... 60

Figura 34: Interfaz Tricalc .............................................................................................. 61

Figura 35: Interfaz Open Building Designer .................................................................. 61


12

Figura 36: Interfaz de ProjectWise ................................................................................. 62

Figura 37: Características de ProjectWise 360º.............................................................. 63

Figura 38: Fresadora metálica ........................................................................................ 64

Figura 39: Enrutador CNC ATC APS-R-WD ................................................................ 65

Figura 40: Impresora BOD2 ........................................................................................... 66

Figura 41: Impresora de cables suspendidos ................................................................... 67

Figura 42: Áreas promedio de departamentos en oferta según sector urbano (m2) 2011-

2019............................................................................................................................................... 69

Figura 43: Diagrama de Smarth House ............................................................................ 76

Figura 44: Televisor LG Display ..................................................................................... 79

Figura 45: Refrigerador Samsung Hub ............................................................................ 80

Figura 46: Cocina Thermomix ......................................................................................... 81

Figura 47: Cecotec Conga Excellence 990 ...................................................................... 82

Figura 48: Espejos Inteligentes ........................................................................................ 83

Figura 49: Cerradura inteligente ..................................................................................... 83

Figura 50: Arlo................................................................................................................. 84

Figura 51: Nest................................................................................................................. 85

Figura 52: Colchón inteligente XIAOMI ......................................................................... 86


13

Figura 53: Comedero para mascotas ................................................................................ 86

Figura 54: Gasto en I+D como porcentaje del PBI .......................................................... 96

Figura 55: Nonopack...................................................................................................... 100

Figura 56: Set to Mimic ................................................................................................. 101

Figura 57: Garden Pod ................................................................................................... 102

Figura 58: Prototipo Garden Pod ................................................................................... 103

Figura 59: Inyección Meso Alimentos ........................................................................... 103

Figura 60: Ropa del Futuro ............................................................................................ 104

Figura 61: Ropa Futurista .............................................................................................. 105

Figura 62: Instant Cleaning Glove ................................................................................. 106

Figura 63: Planchador Ironxy ........................................................................................ 107

Figura 64: Botellas de reciclaje...................................................................................... 108

Figura 65: Zero Waste ................................................................................................... 108

Figura 66: Funcionamiento del Zero Waste................................................................... 109

Figura 67: Clean Closet ................................................................................................. 110

Figura 68: Lavadora esférica ......................................................................................... 111

Figura 69: Proyección holográfica ................................................................................. 111

Figura 70: Fotografía del doctor Watson de ibm .......................................................... 121


14

Figura 71: Fotografía de consulta médica...................................................................... 124

Figura 72: Heatlth Carpet................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 73: Funcionamiento I’m ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 74: Esquema del Sistema Integrado de Transporte ............................................ 132

Figura 75: Eje Metro 2 ................................................................................................... 132

Figura 76: Comparaciones de costos y emisiones CO2 ................................................. 137

Figura 77: Smarth Homes .............................................................................................. 140

Índice de Tablas
Tabla 1 El título debe ser breve, pero claro y explicado .. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2 título breve pero descriptivo en cursiva .............. ¡Error! Marcador no definido.
15

Capítulo I

Aspectos Generales

1.1.Definición de Tecnología

Según la RAE, “La Tecnología es el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el

aprovechamiento práctico del conocimiento científico”.

La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos que constituye

un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o

servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de las necesidades

individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad en las que el humano estudia, analiza,

repara y considera las mejores alternativas para poder tener una vida más plena, segura, tranquila

y actual, que va en movimiento, en innovación, en evolución completa y revolucionando las

diferentes industrias por todo el mundo, que van desde las mejoras cotidianas de la vida, como las

complicadas en la ingeniería, la informática, la física, la comunicación y por ende en la salud, ya

en este campo de la medicina han aumentado mucho los logros para salvar vidas. (Hernandez,

Tecnologia, 2017)

Figura 1: La Tecnología y el Mundo

Fuente: Desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. (Recursostic, 2021)


16

Etimológicamente la palabra tecnología proviene de la unión de dos palabras griegas:

«tekne», que es técnica, arte y, «logia», que significa destreza sobre algo. (Rodeira, 2001)

La tecnología puede ser considerada desde los ángulos diferentes como una variable

ambiental externa o con una variable organización interna:

1.1.1.Ángulos de la Tecnología:

1.1.1.1 Tecnología como variable Ambiental:

La tecnología es un componente del medio ambiente, en la medida en que las empresas

adquieren, incorporan y absorben las tecnologías creadas y desarrolladas por las otras empresas

de su ambiente de tarea en sus sistemas. (Martínez, 2002)

1.1.1.1.2 Tecnología como variable Organizacional:

La tecnología es un componente organizacional en la medida en que hace parte del

sistema interno de la organización, ya incorporada a él, influenciándolo poderosamente, y con

esto, influenciando también su ambiente de tarea.

La tecnología puede considerarse como una variable ambiental que influye en las

organizaciones, desde el punto de vista de la organización, la tecnología puede ser abordada y

analizada desde varios ángulos y perceptivas, tal es su complejidad que algunos autores han

intentado proponer clasificaciones o tipologías de tecnologías para facilitar el estudio de su

administración. (Martínez, 2002)


17

1.2.Características

La tecnología tiene ciertas características generales, como lo son: la especialización, la

integración, la discontinuidad y el cambio.

Como la tecnología aumenta la especialización tiende a aumentar. La integración es

mucho más difícil en una sociedad de alta tecnología que en la de menor tecnología, porque la

primera tiende a hacer más complejo un sistema y sus partes más interdependientes.

El flujo de tecnología no es una corriente continua, sino más bien una serie de

descubrimientos de nuevos avances. La revolución tecnológica, produce tal vez, con cierta

demora una revolución social paralela, ya que, tienen cambios tan rápidos que van creando

problemas sociales mucho antes de que la sociedad sea capaz de encontrar soluciones. En el

puesto de trabajo se requiere de una serie de cambios en las formas de organización, estilos de

supervisión, estructuras de recompensas y muchos otros. Para un ajuste a la tecnología, lo que se

requiere es más movilidad económica y social, ocupacional y geográfica, administrativa y del

empleado. (Martínez, 2002)

1.3. Ventajas y Desventajas de la Tecnología:

La tecnología suele ofrecer una solución a problemas determinados. Se trata de una serie

de recursos, procesos, o técnicas que ayudan a solucionar algo en concreto en un determinado

campo.

Aunque la tecnología da facilidades a la hora de desarrollar determinados aspectos en

nuestra vida cotidiana, también es necesario contemplar algunas desventajas en relación a ella.

(Economipedia, 2020)
18

Ventajas

• Incremento de la productividad. El avance de la tecnología ha permitido crear

herramientas que han incrementado la productividad en los últimos años. Se ha

logrado gracias a la automatización de infinitud de procesos.

• Mejoras en las comunicaciones. El transporte de personas y los métodos de

comunicación entre individuos han mejorado mucho gracias a la tecnología,

brindando una mayor facilidad en las comunicaciones.

• Reducción de costes. La creación de sistemas más eficientes o la automatización

han permitido el abaratamiento de los procesos productivos.

• Acceso a la información. En la actualidad, tenemos acceso a información

prácticamente ilimitada gracias a la tecnología.

• Aparición de nuevos modelos de negocio. Sin duda, la tecnología ha supuesto una

revolución en el ámbito empresarial. El avance de ésta ha dado lugar a un gran

número de alternativas en el mundo emprendedor.

• Avances en la ciencia. La creación de nuevas máquinas, destinadas a los

investigadores, ha traído consigo grandes avances y descubrimientos en áreas tan

importantes como la medicina.


19

Desventajas

• Aislamiento de las personas. La aparición de redes sociales o plataformas de

contenido en streaming ha desembocado en un mayor grado de soledad en gran

parte de los ciudadanos.

• Pérdida de privacidad. El uso de dispositivos tecnológicos recopila información

del usuario y la distribuye entre multitud de empresas.

• Problemas psicológicos. La constante exposición y visualización de «prototipos

de personas», ha desestabilizado psicológicamente a una parte de la sociedad.

Generando depresiones u otros trastornos negativos.

• Sedentarismo. La sociedad presenta tasas de sedentarismo muy elevadas debido a

la aparición de productos como los patinetes eléctricos.

• Medio ambiente. La tecnología permite llevar a cabo una producción más elevada

de la que el medio ambiente puede soportar. Esta situación trae consigo el

incremento de, por ejemplo, desastres naturales.

1.4. Evolución Tecnológica

La Evolución de la tecnología siempre va en paralelo y fuertemente relacionado con la

ciencia, aunque son conceptos distintos. También se suele relacionar a la tecnología con la

modernidad, pero realmente las actividades tecnológicas, la curiosidad por modificar nuestro

entorno para mejorar las condiciones de vida que llevamos, es igual de viejo como la existencia

del hombre.
20

1.4.1.La Prehistoria

Es el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la

invención de la escritura, hace más de 5 000 años.

Los primeros hombres prehistóricos eran nómadas que se dedicaban a la caza y a la

recolección de frutos. Sus avances tecnológicos estaban orientados a su supervivencia.

La prehistoria se divide en tres etapas; Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

La primera revolución tecnológica se produjo hace unos 10.000 años, en el Neolítico,

cuando los seres humanos pasaron de ser nómadas a sedentarios desarrollando las primeras

técnicas agrícolas. (Recursostic, 2021).

Figura 2: Dolmen de Axeitos en Galicia, España

Fuente: Desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. (Recursostic, 2021)


21

1.4.2.La Edad Antigua (3 000 a.C. - siglo V d.C.)

En Mesopotamia, los sumerios inventaron la escritura cuneiforme (aproximadamente en

el año 3 000 a.C.) y en Egipto, Imhotep introduce la piedra natural en las construcciones.

En esta época aparecen las ciudades-estados en Grecia y los imperios territoriales

(Roma).

Las aportaciones griegas fueron más científicas y filosóficas, mientras que los romanos se

dedicaron más a la ingeniería tanto civil como militar.

Al final de este periodo, el desarrollo tecnológico decae, los historiadores lo atribuyen al

esclavismo. Los esclavos son mano de obra barata por lo que no es necesario producir

innovaciones que faciliten las tareas manuales y repetitivas. (Recursostic, 2021).

Figura 3: Piedra de Roseta

Nota. Objeto descubierto en 1799 y cuyo estudio permitió el comienzo del desciframiento

de los jeroglíficos egipcios.

Fuente: Desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. (Recursostic, 2021)


22

1.4.3.La Edad Media (siglo V d.C.-1492)

El Imperio Romano de Occidente cae definitivamente en el siglo V a causa de las

invasiones bárbaras. Se pierde así gran parte del legado intelectual de la Antigüedad.

En Oriente, los árabes son los herederos de la cultura clásica, que se encargarán de

reintroducir en Europa. Paralelamente, desde el 2 000 a.C., hasta el siglo XV en China

construyeron una sociedad floreciente que produjo un sin fin de éxitos tecnológicos.

De esta época destacan los alquimistas San Alberto Magno, Ramón Llul, Roger Bacon y

Yabir ibn Hayyan (Geber), los médicos Avicena y Averroes y el matemático Al-Karayi.

En Europa a partir del siglo XI, se produce un resurgimiento intelectual al crearse las

universidades y las escuelas catedralicias.

En esta época aparecen muchos inventos. Tres innovaciones tecnológicas destacan sobre

las demás: el papel, la imprenta y la pólvora. (Recursostic, 2021).

Figura 4: Astrolabio Andaluz

Nota. , Fabricado en Toledo (España) por Ibrahim ibn Said al-Sahli en el año 1067 d.C.

Fuente: Desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. (Recursostic, 2021)


23

1.4.4.La Edad Moderna (1492 - 1789)

Es el periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución

Francesa.

En este periodo destacan los grandes descubrimientos geográficos como el

descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante y la Contrarreforma.

Con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la

economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista.

Toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las

materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos

mercados donde venderlos.

En esta época aparecen muchos inventos. Tres innovaciones tecnológicas destacan sobre

las demás: la brújula, la cartografía y las armas de fuego. (Recursostic, 2021).

Figura 5: Reconstrucción del Telescopio reflectante de Isaac Newton

Fuente: Desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. (Recursostic, 2021)


24

1.4.5.La Revolución Industrial (1760 - 1840).

La primera revolución industrial nace en Inglaterra a finales del siglo XVIII con el

invento de la máquina de vapor. Por primera vez, la Humanidad podía realizar tareas agrícolas o

industriales prescindiendo del esfuerzo de las personas o animales.

Este invento propició la agricultura a gran escala y el desarrollo de las industrias.

Al mejorar los medios de producción se produjo una migración masiva del campo a las

ciudades, donde estaban las fábricas, cambiando la sociedad pues aparece la clase obrera. Los

primeros trabajadores estaban obligados a cumplir largas jornadas de trabajo con apenas

descansos y vacaciones. Esto da lugar a la aparición de los movimientos obreros que empiezan a

luchar por los derechos de los trabajadores.

En esta época aparecen muchos inventos e innovaciones tecnológicas como el teléfono,

la bombilla, la siderurgia, el pararrayos, el telégrafo, la máquina de coser y los vehículos a

motor. (Recursostic, 2021).

Figura 6: Automóvil fabricado por Daimler en 1886

Fuente: Desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. (Recursostic, 2021)


25

1.4.6.El siglo XX y XXI hasta hoy.

En el siglo XX se produce un desarrollo tecnológico extraordinario. Aparecen los

primeros aviones, la electricidad llega a las ciudades y a las fábricas, nace la electrónica que

propicia el surgimiento de los primeros ordenadores personales hacia 1980, nace y se desarrolla

la tecnología nuclear, la medicina experimenta grandes avances que prolongan la calidad de vida

y la edad del ser humano, nace y se desarrolla la tecnología espacial que coloca satélites

artificiales en órbita (1957), el Hombre llega a la Luna (1969) y se lanzan sondas

interplanetarias, se desarrollan las grandes redes de comunicación telefónicas fijas y móviles,

aparece Internet (1967) y el correo electrónico (1971) y las www.

En esta época aparecen muchos inventos e innovaciones tecnológicas como, por

ejemplo, la radio, la televisión, el teléfono móvil, las centrales nucleares, los robots, los CDs y

DVDs, el cine, los microprocesadores, los ordenadores personales, los electrodomésticos, etc.

(Rodeira, 2001)

Figura 7: Aldrin caminando sobre la luna, 21 de julio de 1969

Fuente: Desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. (Recursostic, 2021)


26

1.4.7.Evolución de las Telecomunicaciones.

La revolución electrónica iniciada en la década de los 70 constituye el punto de partida

para el desarrollo creciente de la Era Digital. Los avances científicos en el campo de la

electrónica tuvieron dos consecuencias inmediatas: la caída vertiginosa de los precios de las

materias primas y la preponderancia de las Tecnologías de la Información (Information

Technologies) que combinaban esencialmente la electrónica y el software.

Pero, las investigaciones desarrolladas a principios de los años 80 han permitido la

convergencia de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones posibilitando la

interconexión entre redes. De esta forma, las TIC se han convertido en un sector estratégico para

la “Nueva Economía”. Desde entonces, los criterios de éxito para una organización o empresa

dependen cada vez en gran medida de su capacidad para adaptarse a las innovaciones

tecnológicas y de su habilidad para saber explotarlas en su propio beneficio. En esta época

aparecen muchos inventos e innovaciones tecnológicas como, por ejemplo, la radio, la

televisión, el teléfono móvil, las centrales nucleares, los robots, los CDs y DVDs, el cine, los

microprocesadores, los ordenadores personales, los electrodomésticos, etc. (CERVERA, 2008)

Figura 8: Evolución de la Historia de las TIC

Fuente: Desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. (Recursostic, 2021)


27

1.5.Tipología de Tecnologías

1.5.1.Tipología según Thompson

Thompson realizó una investigación señalando que la comprensión de acciones en una

empresa se fundamenta en los resultados deseados y las convicciones sobre las relaciones de

causa y efecto para un resultado; Thompson, de acuerdo con la organización identifica 3 tipos:

Tecnología de eslabones en cadena. Se basa en la interdependencia en serie de las tareas

para completar un producto único lo que significa la necesidad de una tecnología singular, y por

consiguiente criterios definidos para la elección de máquinas y herramientas, construcción de

dispositivos para el flujo del trabajo, adquisición de materias primas y selección de operadores

humanos, la repetición de los procesos productivos proporciona la experiencia de ir

perfeccionado las tecnologías.

Tecnología mediadora. Está basada en organizaciones, las cuales tienen por función

relacionar clientes que son o desean ser independientes; por ejemplo, los bancos comerciales

relacionan a los depositantes con las personas que reciben préstamos; las empresas de publicidad

venden tiempo y espacio y relacionan por medio de canales publicitarios; la estandarización

logra que la tecnología mediadora funcione en el mismo tiempo y espacio.

Tecnología intensiva. Está basada en aplicar, parcial o completamente las aptitudes

potencialmente necesarias según la combinación correcta de cada caso en un único cliente;

conduce prácticamente a una organización por proyectos; por ejemplo, en hospitales o industria

de la construcción.
28

1.6.Clasificación de la Tecnología

1.6.1.Según Thompson

James David Thompson, sociólogo estadounidense clasifica la tecnología en dos tipos

básicos:

Tecnología flexible. Las tecnologías fijas hacen referencia a aquellas que se pueden aplicar

de una manera multidisciplinar, en otras palabras, tiene como característica la adaptabilidad a otros

medios, es decir su conocimiento técnico puede ser aplicado a otros medios. Entre sus varias y

diferentes formalidades tenemos por ejemplo al microchip aplicado en diversos dispositivos y

maquinarias o la nanotecnología aplicada tanto al campo de la salud como al de las

telecomunicaciones. Otros ejemplos son la rueda, la cámara o pantallas.

Tecnología fija. Esta se refiere a aquella tecnología que no puede ser utilizada o es muy

complicada de utilizarse para un uso distintos al que fue concebida. Este tipo se caracteriza por ser

constante, es decir que no está cambiando continuamente, por ejemplo en las refinerías de petróleo,

la siderúrgica, cemento y petroquímica en donde la industria ya se encuentra muy desarrollada.

1.6.2.Otras clasificaciones

Sin embargo, a pesar de la clasificación de Thompson existen otras según las

características que presentan, las cuales se mencionan a continuación.


29

Según el Tipo de Producto.

Tecnología Blanda (“soft technology”). Se apoya sobre las ciencias humanísticas o blandas

como la sociología, la psicología, la economía, administración, gestión y planificación. Por lo

general se las utiliza para mejorar procesos y lograr mayor eficiencia en instituciones o empresas.

El producto que se obtiene no es visible ni tangible, dado que consiste en el servicio de estrategias

o teorías, por ejemplo, la elaboración de un software.

Tecnología Dura. Esta utiliza elementos de las ciencias duras como la ingeniería,

mecánica, matemática, física o química. El producto que se obtiene es visible y tangible, se trata

de las tecnologías técnicas que entran en juego en la producción de materiales y otros elementos.

Según su Aplicación.

Tecnología de Operación. Se obtienen después de un largo periodo de estudio,

observación y experimentación de los procesos productivos, esto es a medida que las técnicas y

los progresos tecnológicos van evolucionando con el paso del tiempo. Es un híbrido de distintas

tecnologías que se crean combinando recursos y conocimientos, así como el uso de distintos

dispositivos, por lo que a veces se le considera como una mezcla de condicionantes tecnológicas.

Tecnología de Equipo. Son desarrolladas por lo fabricantes y/o el proveedor de materia

prima de un determinado producto, esta tecnología engloba los procedimientos tecnológicos de

distintas industrias de fabricación, investigación o desarrollo. En esta, la tecnología está

implícita en el equipo mismo, y generalmente hace referencia a industrias de conversión como

plástico, textiles y hules.


30

Tecnología de Producto. Esta combina herramientas y conocimientos que permite

conocer la estructura, propiedades y características funcionales de un producto. Es de gran

utilidad para mejorar la productividad pues, el conocimiento de esta tecnología se a través de la

observación de la secuencia de actividades o tareas, modificando ciertas variables, como pueden

ser los operarios y el tiempo para producir un determinado producto. Esta tecnología se aplica

por ejemplo en alimentos deshidratados o conservas de alimentos.

Según su Impacto sobre el Medio Ambiente.

Tecnología Limpia. Se emplea tecnología limpia cuando en su proceso se utilizan los

recursos que proporciona el ambiente en justa medida sin alterarlo de manera negativa, al igual

que se aminoran el impacto negativo sobre el medio ambiente. En este tipo de tecnología

predominan el cuidado del medio ambiente, la administración eficiente de recursos y uso de

sistemas alternativos en cuanto a la aplicación energética. En ejemplo serían las plantas

especializadas en reciclaje de residuos o plantas desaladoras.

Tecnología de Materiales. Por su lado, la tecnología de materiales utiliza recursos para

transformar materias en un producto final independientemente de su impacto en el medio

ambiente. En este grupo están tecnologías como la electrónica, la nuclear, la química y la

electrónica.

Según su Nivel de Innovación.

Tecnología de Punta. También llamadas altas tecnologías, estas son las tecnologías que

se encuentran en su más avanzado estado de desarrollo o las más avanzadas disponibles en un

lugar y tiempo determinado (Cogollo, 2020).


31

Tecnología Adecuada. También llamada tecnología apropiada o intermedia, es aquella

que toma especial atención a los factores éticos, medioambientales, culturales, económicos y

sociales del público al cual se dirigen. Estas tecnologías suelen emergen en el medio local y por

lo general son más fáciles de mantener, como por ejemplo computadoras orientadas a países en

desarrollo, la radio de manivela, chimenea solar, ventilación pasiva, etc. (Cogollo, 2020)

1.7.Logros y beneficios Tecnológicos.

El progreso del ser humano y la evolución de su entorno están en relación directa con el

avance de la tecnología. Desde que se inició el proceso de civilización, el hombre tuvo que atender

a sus necesidades básicas y para ello fue imprescindible la creación de distintas herramientas que

lo ayudaron a resolver aquellos problemas relacionados con la supervivencia de su especie. Con el

tiempo, este conjunto de conocimientos y capacidades que fue desarrollando el hombre se convirtió

en lo que actualmente entendemos como ciencia y tecnología (Álvarez del Real, 1990)

El efecto positivo de la ciencia y la tecnología en la humanidad se ha dado en múltiples

disciplinas y desarrollado en distintos sectores e industrias, lo cual resulta un elemento importante

en el desarrollo de un país y que contribuye en elevar la calidad de vida de nuestra especie (García,

2004).

Desde un enfoque arquitectónico, en los siguientes capítulos se expondrá sobre algunos de

los diferentes logros tecnológicos y científicos en la arquitectura y distintos sectores.


32

Capítulo II

Tecnología y Arquitectura

2.1. Tendencias Tecnológicas

En estos últimos años, las innovaciones tecnológicas van a jugar un papel determinante

en nuestro planeta para alcanzar los objetivos de la sostenibilidad. La aparición y el desarrollo de

nuevas tecnologías en todos los campos de la actividad humana posibilitarán la reducción de los

impactos ambientales y el disfrute de nuevas fuentes energéticas, aunque también puede generar

nuevos riesgos.

2.1.1. Desarrollo de Nuevas Fuentes de Energía

Cuando hablamos de nuevas energías, no nos referimos a nuevas fuentes de energía sino

a nuevos métodos, tecnologías con las cuales podemos aprovechar más las fuentes de energía

existentes. A pesar de que pareciera que la tasa de desarrollo de nuevas tecnologías es lenta, la

conciencia del público en general y la presión sobre los gobiernos está creciendo rápidamente lo

que está impulsando una mayor adopción de tecnologías más limpias. (Energy, 2013)

Figura 9: Creación de Nuevas Fuentes de Energía


33

Fuente: Nuevas fuentes de Energía. (Desarrollo Sustentable, 2013)

Generación de energía a partir de desechos. Los enormes crecimientos de

la población junto con los hábitos de consumo moderno han resultado en la generación de

enormes cantidades de residuos. El tratamiento de estos siempre ha sido un problema,

pero están surgiendo nuevas soluciones tecnológicas con el potencial de transformar los residuos

en energía, algunas de estas son: (Energy, 2013)

Conversión Termoquímica. A través de la combustión de los residuos se crea un calor

que es usado para calentar agua y producir vapor que luego es transformado en energía por

medio de turbinas de vapor. Incluye la combustión, pirolisis y la gasificación de los desechos.

Conversión Bioquímica. A partir de la digestión anaeróbica, descomposición de

material biodegradable por microorganismos en ausencia de oxígeno, se produce biogás que

puede ser usado en la producción de electricidad o calor.

Conversión Fisicoquímica. Transforma la fracción de combustible de los residuos en

Pellets de combustible de alta energía que luego pueden usarse en la generación de vapor o

calor. Son similares a piezas de carbón, pero son más limpios y libres de materiales

incombustibles.
34

Plantas Eléctricas en el Cielos. Una compañía planea construir la primera central

eléctrica a gran altitud usando redes de dones (sistemas aéreos no tripulados). Estos recolectarían

energía de múltiples fuentes para luego ser transmitida de forma inalámbrica a estaciones

receptoras en tierra. Los dones cosecharían tanto energía solar como eólica mientras vuelan a

baja velocidad siguiendo al sol, estarían a grandes alturas en donde los vientos son más estables

y las posibilidades de eventos climáticos e interferencia con aeronaves son mínimas. (Energy,

2013)

Figura 10: Plantas Eléctricas en el cielo

Fuente: Nuevas fuentes de Energía. (Desarrollo Sustentable, 2013)

2.1.2. Avances en la tecnología nuclear

En menos de un siglo, la tecnología nuclear (que aprovecha la radiactividad) ha permitido

importantes avances en diversos campos como medicina, hidrología, ambiente, minería,

exploración espacial, entre otros. (Malaca, 2018)


35

Generación de electricidad. El 15% de la energía eléctrica mundial es generada por

reactores nucleares. En estos ocurre la fisión nuclear, división del núcleo atómico

generalmente de uranio y plutonio, que produce gran cantidad de calor. Este convierte el

agua en vapor, que hace girar una turbina que, al estar conectada a un generador,

transforma la energía mecánica en eléctrica. (Malaca, 2018)

Medicina. Se usan sustancias radiactivas en diagnóstico, investigación, tratamiento y

prevención de enfermedades porque proporcionan medidas muy sensibles de muchos

procesos biológicos. Las técnicas nucleares de diagnóstico y tratamiento de enfermedades

están ampliamente extendidas y se calcula que uno de cada tres pacientes es sometido a

alguno de estos procedimientos: (Malaca, 2018)

Gammagrafía. Se administra al paciente un compuesto químico radiactivo,

radiofármaco, que emite radiación gamma. Esta es captada por un equipo especializado y

las transforma, en un ordenador, en una representación espacial del órgano para estudiar

su funcionamiento o detectar un tumor.

Radioterapia. Uso de radiaciones ionizantes para destruir tumores

Diagnóstico mediante radioisótopos. Se usa en tomografías para obtener imágenes de

órganos y para el tratamiento de algunos cánceres (hueso y tiroides).

Radioinmunoanálisis. Usa isótopos radioactivos para detectar pequeñas cantidades de

enzimas, hormonas, drogas, venenos, etc.


36

Industria. Las radiaciones y los isótopos se usan para mejorar y automatizar procesos y

en el control de calidad. La “trazabilidad” de un proceso industrial puede medirse por la

introducción de sustancias radiactivas que pueden detectarse en todas las etapas. La calidad de

soldaduras, piezas metálicas o cerámicas se mide con rayos gamma o neutrones. (Malaca, 2018)

Innovaciones en los vehículos de automoción

El sector del automóvil afronta la mayor revolución de su historia con la irrupción de las

nuevas tecnologías en los últimos años. Los vehículos avanzan hacia la transformación digital

con nuevos modelos que permitan minimizar el impacto en el medio ambiente y cumplan las

nuevas normativas de emisión. (MotorOK, 2018)

Figura 11: Innovaciones Tecnológicas Automovilísticas

Fuente: Nuevas Tendencias en la Automotriz. (Motorok, 2019)


37

Vehículos con actualizaciones automáticas. El proceso de actualización de los

vehículos es un procedimiento tedioso y complejo para los conductores, ya que la única

forma de hacerlo actualmente es acudiendo a un concesionario. Sin embargo, las nuevas

tendencias en innovación tecnológica que llegarán el próximo año apuntan a

nuevos modelos que se actualizarán automáticamente. Una integración del software

acorde a los nuevos tiempos donde los coches Tesla, así como los de otras marcas del

mercado, contarán con conexión permanente a Internet de calidad para realizar este tipo

de tareas de forma sencilla y durante cualquier momento del día. (MotorOK, 2018)

Neumáticos con inteligencia artificial. La inteligencia artificial pretende revolucionar la

industria automotriz en los próximos años. De momento, el próximo año será testigo de

la implementación de la IA en los neumáticos de los vehículos. Las ruedas se convertirán en una

pieza clave de la transformación que están experimentando los coches. Sensores de alta calidad

podrán recibir información de las condiciones de conducción para adaptarse a las necesidades de

los propios conductores. Por ejemplo, en cuestión de segundos es posible conocer si es necesaria

la utilización de la tracción a las cuatro ruedas. Una serie de características que ayudarán a

reducir el consumo de combustible. (MotorOK, 2018)


38

Figura 12: Neumáticos con Inteligencia Artificial

Fuente: Nuevas Tendencias en la Automotriz. (Motorok, 2019)

Airbag para el techo solar. El futuro del sector del automóvil pasa por el coche

eléctrico. De hecho, las ventas mundiales de estos modelos superaron el millón de unidades en

2017. A pesar de ello, el próximo año las innovaciones tecnológicas darán un paso más

combinando esta tecnología con la energía solar. La electricidad para desplazar este tipo de

vehículos se produce cuando la energía del sol toca la superficie del panel solar ubicado en el

techo, usando los fotones de luz del sol. Al mismo tiempo, también se puede cargar en una red

eléctrica doméstica. (MotorOK, 2018)

Figura 13: Airbag para el techo Solar Panorámico de los coches.

Fuente: Hyundai inventa un airbag para techo solar de los coches. (La Vanguardia, 2021)
39

2.1.4. Avance en los sistemas de gestión del transporte

Los dispositivos GPS siguen evolucionando, incorporando cada vez mayores prestaciones

y combinaciones con otros dispositivos de información geográfica y cartográfica (GIS), y

permitiendo recopilar y transferir informaciones en tiempo real a otros dispositivos

interconectados.

También en transporte destacan los combustibles alternativos como los obtenidos por

electrólisis, que en un futuro cercano estarán disponible en uso mixto con pilas de combustible y

otros métodos que facilitarán la independencia de los combustibles derivados del petróleo,

reduciendo costes y permitiendo a las compañías mantenerse a salvo de las fluctuaciones

constantes del precio del crudo.

Y, por supuesto, también en transporte y como solución a los problemas de movilidad en

grandes núcleos urbanos, el uso de drones y dispositivos no tripulados, ligeros y de fácil manejo

remoto se impondrá prontamente como un aliado imprescindible de empresas de paquetería y

reparto de corta distancia. (EAE Bussiness School, 2019).

2.1.5. Desarrollo de sistemas avanzados de eliminación de residuos

• Procesos de valorización energética con aprovechamiento integral de residuos

(biometanización, gasificación, etc.).

• Utilización eficiente de la biomasa para su aprovechamiento energético.

• Desarrollo de procesos químicos avanzados para la descomposición y generación de

energía.

• Obtención de combustibles fluidos a partir de residuos.

• Degradación biológica (aerobia, anaerobia de residuos,...).


40

• Fermentación alcohólica (etanol, metanol,..).

• Desarrollo de combustibles alternativos. Producción de biocombustibles.

• Valorización de escorias y cenizas de las plantas de incineración de residuos

industriales.

• Desarrollo de procesos de desmontaje, desmantelamiento y reciclado.

• Desarrollo de ensayos de simulación para determinar el comportamiento a largo plazo

de estos procesos. (Cordoba, 2010).

2.1.6. Modernización del sector edificación

La construcción ha evolucionado en estos últimos tiempos y han entrado en juego nuevos

factores como el medioambiental o el tecnológico que ha permitido crear sistemas y procesos

mucho más eficientes para las empresas constructoras. Es más, incluso se han comenzado a

utilizar nuevos materiales de construcción más respetuosos con el medio ambiente e igualmente

útiles y resistentes para la obra.

Autodesk Revit Architecture trata de una nueva herramienta desarrollada para BIM

(Building Information Modeling) que está pensada para fomentar el desarrollo de modelos

constructivos desde la primera fase del proyecto y hasta el final, es decir, desde el anteproyecto

hasta incluso la demolición del edificio, en caso de ser necesaria.

El avance tecnológico ha permitido desarrollar un software dinámico y específico para

modelar edificios en 3D y en tiempo real.

El paso del CAD al BIM es ahora más fácil con herramientas como esta y probablemente

la veremos en próximos planes de estudio de los futuros arquitectos y profesionales de la

construcción que pasen por la universidad. (Digital, 2021)


41

2.1.7. Desarrollo de sistemas avanzados de regeneración de aguas residuales

En la elección de las tecnologías de regeneración (tratamiento avanzado) para agua

residual suelen preferirse aquellas que no emplean mucha energía. Esto se justifica por el hecho

de que el agua residual suele emplearse para riegos u otros usos relativamente poco “nobles”.

Tecnologías de membrana.

Las tecnologías de membrana para desalinización se suelen emplear en islas en las que no

hay otro recurso o en zonas costeras donde los recursos existentes ya están sobreexplotados.

También en algunos casos cuando no se conceden premisos de explotación para determinados

usos suntuarios o en campos de golf o en explotaciones agrícolas en las que el cultivo permite la

inversión y mantenimiento en estas plantas.

En este sentido, se están instalando en muchas áreas con aguas salobres numerosas mini-

instalaciones de desalinización, creando un problema grave de eliminación de las salmueras y de

demanda de electricidad. En el caso de que se empleen estos procesos la reutilización posterior

podría considerarse absolutamente obligatoria desde el punto de vista de la sostenibilidad. Las

tecnologías de membrana para regeneración de aguas residuales se emplean únicamente en

aquellos casos en que el uso del agua regenerada justifica el precio final, o bien en aquellos casos

en que debido al elevado contenido en sales del agua residual, las tecnologías de membrana

cumplen diversos cometidos; la regeneración eliminando diversos compuestos y prácticamente

todos los microorganismos, y al mismo tiempo la desalinización del efluente.

También en aquellos casos en que el agua regenerada se empleará como agua de bebida,

la osmosis inversa será la tecnología de elección (campos de refugiados, naves espaciales,


42

abastecimientos de emergencia,…). También puede justificarse la elección en recarga de

acuíferos con agua regenerada. Debemos recordar, no obstante, que para poder aplicar la osmosis

inversa de manera adecuada, se requiere un buen pre tratamiento, que puede ser también una

ultrafiltración o similar. (CYTED, 2002).

2.1.8. Acceso más equitativo a la tecnología

Para cerrar las brechas socioeconómicas y apoyar verdaderamente el aprendizaje digital

para todos los estudiantes, una iniciativa debe garantizar suficiente ancho de banda y velocidades

de conexión para permitir el aprendizaje y la enseñanza en cualquier momento, con

interrupciones limitadas como resultado de problemas de infraestructura. Pero el acceso

equitativo significa más que simplemente proporcionar dispositivos y conectividad. También

significa dar a cada estudiante la oportunidad de aprender de maestros que entienden cómo usar

la tecnología para mejorar el aprendizaje y crear experiencias de aprendizaje de calidad para

estudiantes con necesidades especiales. (ISTE, 2021)

Importancia

La tecnología ofrece el potencial de mejorar la educación de los estudiantes

desfavorecidos, independientemente de la disponibilidad en el hogar, pero solo si todos los

estudiantes pueden participar plenamente. Cuando planifique la implementación de tecnología,

es imprescindible tener en cuenta no solo la cantidad de dispositivos tecnológicos que necesita,

sino también cómo puede aprovechar los recursos digitales disponibles para cumplir con los

objetivos de aprendizaje y enseñanza.


43

La tecnología ha demostrado ser particularmente efectiva para satisfacer las necesidades

de los estudiantes con necesidades especiales. Los estándares ISTE requieren que los maestros

tengan acceso tanto a las herramientas como a las habilidades para apoyar a esta población.

(ISTE, 2021)

Aspecto:

Como parte de cualquier plan tecnológico de todo el sistema, los líderes deben desarrollar

una base sólida de políticas que aborden los diversos elementos necesarios para un acceso

igualitario. Estas políticas deberían:

• Asegúrese de que las personas sepan cómo acceder a la tecnología

• Describa a dónde ir para obtener ayuda para obtener acceso

• Sea lo suficientemente flexible como para acomodar a diversos alumnos y

necesidades educativas. (ISTE, 2021)

2.2. Materiales del Futuro

La innovación en materiales y la investigación científica continúan generando formas

optimizadas de producir nuevos materiales sostenibles, eficaces y versátiles. Gracias a ello, cada

año se ahorran grandes cantidades de dinero en una amplia variedad de sectores, además de

contribuir a la protección y la mejora del medio ambiente.

Grafeno

Es una sustancia formada por átomo de carbono puro organizados en hexágonos regulares

que se caracteriza por su extraordinaria dureza, ligereza, flexibilidad y conductividad. Fue


44

descubierto en 2004 por Andre Geim y Konstantin Novoselov, ganando el Premio Nobel de

Física en 2010.

Sus aplicaciones son diversas siendo un material disruptivo para la evolución de sectores

como la robótica y la energía fotovoltaica, así como para el desarrollo de dispositivos

electrónicos como pantallas táctiles flexibles, baterías de larga duración y cables de alta

velocidad.

Figura 14: Grafeno

Fuente: Viatec
Shrilk

Es un material biodegradable, barato y fácil de obtener, por lo que resulta idóneo para

sustituir al plástico en la fabricación de todo tipo de envases y productos desechables, reduciendo

así la producción de basura y residuos. Por sus características de biocompatibilidad es utilizado

en la medicina como método para suturar heridas o como soporte para el tratamiento de tejidos.
45

Figura 15: Prueba de Shrilk

Fuente: El País

Materiales Self-healing o autorreparables

Son materiales que al igual que los seres vivos disponen de mecanismos para reparar las

heridas, algunas sustancias son capaces de regenerarse a sí mismas al sufrir roturas o arañazos.

Son los denominados materiales autorreparables, de gran utilidad para corregir desperfectos en

pinturas, polímeros o carrocerías de automóvil.

Hay diferentes mecanismos para elaborar estos materiales inteligentes. Uno de ellos es

insertar microcápsulas o microtubos rellenos que, cuando se daña la estructura, liberan su

contenido y la reparan. Otra opción, muy útil para fabricar hormigón autorreparable, consiste en

introducir bacterias que reaccionan con el agua, de modo que, cuando se producen grietas y se

filtra la humedad, los microorganismos se activan y rellenan los huecos.


46

Figura 16: Funcionamiento interno de los materiales Self-healing

Fuente: Atria Innovation


Espumas metálicas

Son compuestos que aúnan la fortaleza de los metales con la ligereza de las espumas. Se

pueden conseguir de varias maneras, por ejemplo, combinando un gas o un agente espumante

con un metal, normalmente aluminio fundido. Como resultado de esta unión, se crea una

estructura muy fuerte, de poco peso y de baja densidad, formada por poros que ocupan la mayor

parte del volumen.

Las espumas de aluminio tienen una gran capacidad de absorción de golpes, vibraciones

y ruidos, además de una buena estabilidad térmica y una fuerte resistencia a la corrosión,

ofreciendo óptimas prestaciones en ámbitos como la construcción o la ingeniería aeronáutica,

ferroviaria y automotriz.
47

Figura 17: Espuma metálica

Fuente: Advanced Cience News


Estaneno

Es un material que está en proceso de evolución pero que tiene un gran potencial en el

campo de la electrónica debido a su superconductividad y a su capacidad para aislar el calor.

Está compuesto por átomos de estaño desplegados en una sola capa.

Tiene como propiedad conducir electricidad sin oponer ningún tipo de resistencia, es

decir, con una eficiencia energética del 100% (mayor incluso que la del grafeno), lo que

supondría la posibilidad de crear ordenadores, baterías y dispositivos de telefonía móvil mucho

más rápidos y eficientes que los actuales.


48

Figura 18: Estructura Estaneno

Fuente: Blog Ibertronica.


Nanoestructuras del carbono

Son estructuras de carbono del tamaño de un nanómetro dispuestas en redes de placas,

han sido diseñadas arquitectónicamente de forma que son más fuertes que los diamantes como

una relación de resistencia a densidad. Consiste en placas de células cerradas estrechamente

conectadas en lugar de las armaduras cilíndricas comunes en tales estructuras en las últimas

décadas.

Figura 19: Nanoestructuras de carbonos

Fuente: Europa Press.


49

Biomiméticos

Son materiales que imitan otros generados por la naturaleza por sus geniales propiedades.

Así podemos encontrar desde baldosas autolimpieza basadas en la cáscara del caracol, hasta

tejidos basados en la hoja de loto por sus propiedades de repelencia al agua.

Figura 20: Biomimética y la ciencia de imitar a la naturaleza

Fuente: ID - INVDES
Metamateriales

Son materiales capaces de ser invisibles al ser sometidos a una determinada longitud de

onda (de forma muy simplificada). Estos materiales tendrán aplicaciones estéticas, en el sector

militar.
50

Figura 21: Fotografía de los metamateriales

Fuente: Atria Innovation


Aerogel

Se trata de un material coloidal generado por el secado supercrítico de geles líquidos de

distintos elementos como sílice (el más común), alúmina, carbono etc. Su principal propiedad es

que es un aislante extraordinario ya que en un 99.8% es aire. Se trata de materiales con muy baja

densidad, resistentes bajo compresión, pero muy frágiles por lo que sus aplicaciones tienen que

estar muy bien diseñadas.

Figura 22: Aerogeles

Fuente: CurioSfera-Ciencia
51

Tecnologías de la Construcción

Con el paso de los años, las nuevas tecnologías han ido encontrando su sitio dentro de los

diferentes sectores y el ámbito de la construcción no ha sido una excepción. El proceso de

industrialización de este sector ha ido incluyendo poco a poco procesos como la mecanización,

prefabricación, automatización de procesos, tipificación, BIM entre otros, dentro de las cuales, las

tendencias más rescatables en el sector son las siguientes:

• Robótica: la cual se involucra en tareas, como albañilería, pintura, carga y

demolición. Estos benefician no solo al incrementar la velocidad producción, y reducir el costo de

mano de obra, sino que también protegen a los trabajadores en un entorno peligroso y le permiten

al ser humano dedicarse a aquellas tareas no repetitivas que realmente aportan valor al trabajo. Por

ejemplo, actualmente existen robots capaces de colocar 1000 ladrillos por hora (Robot Hadrian),

y otros como vehículos de transporte de materiales autónomos que no necesitan de un operario.

Sin embargo, pese a los múltiples beneficios de la inserción de la robótica en la construcción,

existe aún el debate sobre la idoneidad o no de incorporar la robotización a esta debido a que aún

se percibe como una amenaza al trabajo del ser humano.

• Dones: A nivel mundial se está utilizando cada vez más los drones para el

planeamiento y coordinación del uso de maquinaria pesada en obra. Estos drones equipados con

dispositivos de geolocalización no solo ayudan al control y eficacia en las obras sino también son

capaces de hacer levantamientos de terreno y levantamiento 3D de manera más rápida y precisa

con ayuda de escáneres y tecnologías de fotogrametría.


52

Figura 23: Uso de drones para la supervisión de obra

Fuente: Control Drone (2020).

• Impresoras 3D: La impresión por adición en la construcción, aunque aún de manera

experimental, ha ido incursionando en el mundo de la construcción no solo en el material del

hormigón sino en distintos materiales, abriendo así nuevas y eficientes posibilidades en función a

la forma de la edificación, la reducción de tiempo y de costes de operación, la integración de

componentes de instalaciones en la misma impresión o por procesos automatizados casi

simultáneos, y el incremento de la flexibilidad con lo que se denomina Free Shape, ya permitiendo

la impresión de formas orgánicas, libres y complejas. Tiene una tasa de crecimiento de 30% a nivel

mundial, y es preferente en la construcción de viviendas debido al corto tiempo de construcción,

también en puentes peatonales (España) y hasta en bloques de oficinas (Dubai, Oficinas del futuro).

Es frecuente también ver ejemplos de esta tecnología combinada con la prefabricación, pues partes

de la estructura en materiales livianos se imprimen en grandes factorías y luego son transportadas

y ensambladas insitu como el caso mencionado anteriormente, las Mighty Houses, entre otras.
53

Figura 24: Office of the Future (Killa Design)

Fuente: 3D natives (2016).

• Realidad Virtual: Desarrollada desde hace décadas (1968) esta ha sido aplicada en

la educación y la medicina ahora es a la visualización de lo que se planea y la inmersión en la

edificación de manera remota o a partir de un modelo virtual. Es además compatible con la

tecnología BIM en muchas de sus utilidades. (BibLus, s.f.)

Figura 25: Realidad Virtual BIM

Fuente: Biblus (s.f.)

• IoT: El cual tiene su empleo en la construcción de ciudades y edificios inteligentes,

ayuda a reducir los gastos energéticos, la rápida acción ante incidentes en obra, etc. Esta consta de
54

la instalación de sensores conectados a Internet colocados alrededor del lugar de trabajo o que usan

los trabajadores. Estos pueden recopilar ciertos datos sobre la actividad, rendimiento y las

condiciones en el sitio y enviarlos a un tablero central donde los datos se analizan para la toma de

decisiones. Los sensores y dispositivos implantados incluyen pulseras de monitoreo de frecuencia

cardiaca hasta sensores de temperatura y monitores de vibración y eso tiene una enorme

implicación en la seguridad, la protección, la productividad y la reducción de costos. (Plan Radar,

2020)

Figura 26: Implementación IoT en el sector construcción

Fuente: PlanRadar.

• BIM: Cuyas siglas significan Building Information Modeling, tiene que ver con la

gestión de la información de manera integrada y modelado de un proyecto, el cual “bajo el

concepto de la cultura colaborativa y práctica integrada supone una profunda transformación que

afecta a todos los procesos del diseño” (Kaizen, 2021) . Su aplicación en proyectos de edificación

permite ahorrar tiempo y dinero gracias a su capacidad de gestionar los datos de un edificio o

construcción durante su propio ciclo de vida. El BIM es una realidad mundial y actualmente en el
55

Perú ya se han establecido una serie de normativas que implementarán el BIM en proyectos de

inversión pública.

Figura 27: Funciones del BIM

Nota: Walter Villavicencio (2021).

Fuente: Tomado de https://waltervillavicencio.com/normatividad-peruana-vinculada-a-la-

implementacion-de-bim-en-proyectos-de-inversion-publica/

Siendo estas algunas de las tendencias más resaltantes en cuanto a construcción se refiere,

los avances tecnológicos desde hace ya tiempo se han ido insertando en la industria, siendo los

principales sistemas que aportan a la industrialización los siguientes.

Sistemas de medición automatizada

Se dividen en dos grandes grupos, la medición directa (tradicional) la cual se realiza con

partes del cuerpo o instrumentos como la wincha y la medición indirecta que es en la cual

profundizaremos. En esta última, permite la integración de datos a través de metodología BIM

entro otros que mostraremos a continuación.

2.3.1.1. Fotogrametría. Permite crear modelos 3D a partir de múltiples fotografías

realizadas desde diferentes ángulos y usando softwares especializados se interpretan las

variaciones de perspectiva y se crea una nube de puntos tridimensionales. Este método puede
56

darnos una precisión de hasta 0,18 mm por píxel y es posible que las fotografías sean tomadas por

drones programados para recorrer la construcción. (Hevia Vega, 2021)

Hay que tener en cuenta que existen entornos favorables para el uso de estas herramientas

por ejemplo en materiales de roca natural, paredes de ladrillo, pintura antigua, grietas y corrosión,

así como en superficies sucias o con algas; habiendo mencionado esto se concluye que el uso de

fotogrametría es perfecto para renovaciones de edificios y no tan favorable para construcciones

nuevas en donde las imperfecciones son mínimas (Hevia Vega, 2021).

Figura 28: Fotogrametría

Fuente: MasterGis (2020)

2.3.1.2. Medición Láser. También conocido como “medidor de distancia láser” o un

“láser escáner” funciona utilizando la medición del tiempo de vuelo o tiempo de pulso, que no es

más que el tiempo que tarda la luz en llegar a un blanco específico. A pesar de que los láseres son

luz estrecha y tienen una alta energía, es difícil de obtener una lectura precisa a distancias

desérticas de más de 1 km o mediciones de objetos muy cercanos a zonas verdes. Con este

instrumento se puede medir incluso con la presencia de obstáculos como árboles, matorrales o

mobiliario en el tramo que deseemos medir, cuando la superficie es muy homogénea, cuando la

iluminación es muy alta o baja, cuando existe lluvia, viento, nieve o cuando hay una pendiente
57

empinada. El inconveniente más grande es el alto costo, el cual podría considerarse como una

inversión a largo plazo considerando todas sus ventajas (Hevia Vega, 2021).

Una alternativa a este instrumento también sería el nivel láser de líneas que ahora también

ya está adaptado para la medición a distancia.

Figura 29: Láser escáner 3D Leica RTC360

Nota: Escáner láser en Obra. Leica-Geosistem (2021).

Fuente: Tomado de https://leica-geosystems.com/es-mx/products/laser-scanners/scanners/leica-

rtc360

2.3.1.3. Medición Ultrasónica. Este es un método rápido, fiable y versátil se utiliza

ampliamente para determinar el espesor de materiales comunes en ingeniería como caños, tubos,

plásticos, vidrios, cerámicos, materiales compuestos, etc. El funcionamiento de los medidores de

espesor por ultrasonido se basa en determinar con gran precisión el tiempo que tarda un pulso de

sonido en atravesar una pieza y regresar al dispositivo. (Hevia Vega, 2021)


58

Figura 30: Medición ultrasónica Espesores NDT

Nota: Finilager (2020).

Fuente: Tomado de https://www.finilager.bo/servicios-de-ingenieria/medicion-ultrasonica-de-

espesores-ndt/

Softwares

Dentro de la metodología BIM se encuentra una gran variedad de softwares que permiten

procesar los datos desde el sistema de medición utilizado y elaborar modelos 3D. Los softwares

que se presentan a continuación son algunos de los más utilizados en el mercado actualmente.

2.3.2.1. Tekla Structures. Es una plataforma BIM de diseño en 3D para el diseño,

detallado, despiece, fabricación y montaje de todo tipo de estructuras para la construcción.

Desarrollada por la empresa Trimble, entre algunos los beneficios que presenta se pueden

mencionar que aporta mayor eficiencia al flujo de trabajo de producción de acero, que se puede

colaborar sin problemas con otras plataformas BIM, la reducción de errores, inclusión de todos los

materiales en el modelo, etc. (Trimble Tekla, s.f.).


59

Figura 31: Interface Tekla

Nota: Modificado de Computer & Engineering (2021) http://www.comp-

engineering.com/products/TeklaStructures/TeklaStructures.html

2.3.2.2. Autodesk Revit. Es un software de diseño inteligente de modelado BIM para

arquitectura e ingenierías, que facilita las tareas de diseño de proyecto y los procesos de trabajo.

Lo más característico de este software es que todo lo que se modela es mediante objetos

inteligentes (familias paramétricas) y obtenidos en 3D sobre la marcha a medida que se va

desarrollando el proyecto (Hevia Vega, 2021).

Figura 32: Representación modelo 3D BIM en Autodesk Revit


60

Fuente: Modificado de BIM Blog (2018)

2.3.2.3. ArchiCAD. ArchiCAD de Graphisoft es la segunda solución de software BIM

más utilizada entre los profesionales del sector. Sus usuarios destacan su interfaz intuitiva y la gran

flexibilidad entre el modelado y el detallado de un proyecto. Permite al usuario trabajar con objetos

paramétricos con datos que contienen el ciclo de vida completo de la construcción, desde el

concepto hasta la edificación y con parámetros básicos, tales como altura, largo, espesor y

elevación, en el caso de muros, y altura, ancho, largo y elevación en el caso de objetos. Todo ello

con representaciones 2D y 3D en pantalla. Una de sus mayores ventajas es su alta compatibilidad

con otros softwares BIM (Hevia Vega, 2021).

Figura 33: Representación 3D BIM en Archicad

Fuente: PC CAD.

2.3.2.4. Tricalc. Es un software para análisis estructural, calcula estructuras de acero, de

hormigón y de cualquier material, incluso estructuras de hormigón con cerchas de acero, y naves

de acero con forjados, losas, muros resistentes y muros de contención o pilotes; en un único

programa, con una misma forma de trabajo y con todas sus prestaciones, sin necesidad de cambiar

de programa y de forma de trabajo dependiendo del material de la estructura (GRAITEC, s.f.).


61

Figura 34: Interfaz Tricalc

Fuente: Arktec (2019)

2.3.2.5. Open Building Designer. Permite diseñar, analizar, documentar y visualizar

edificios de cualquier tamaño, forma y complejidad; además permite comunicar el propósito del

diseño y superar los obstáculos que se generar al interactuar las distintas especialidades dentro del

diseño y construcción, aun cuando los equipos de trabajo se encuentren distribuidos

geográficamente en diferentes países (Bentley, 2021).

Figura 35: Interfaz Open Building Designer


62

Fuente: Bentley (2021)

2.3.2.6. ProjectWise y ProjectWise365. Son herramientas de colaboración y

coordinación de proyectos elaboradas por Bentley que tienen todas las funcionalidades

necesarias para que un grupo de usuarios de diferentes empresas y/o especialidades puedan

trabajar de forma colaborativa (Bentley, 2021).

Estas herramientas tienen como estructura principal el trabajo dentro de un gestor

documental basado en nubes de información en distintos servidores, permitiendo un flujo de

trabajo continuo, coordinado y eficaz y sin pérdidas ni duplicados de información (Bentley,

2021).

Figura 36: Interfaz de ProjectWise

Fuente: Bentley (2021)


63

Figura 37: Características de ProjectWise 360º

Fuente: Linkedin (2019)

Máquinas CNC

Según TRESDE (2019) “el nombre «CNC» significa Control Numérico por Computadora

y representa uno de los dos métodos comunes para generar prototipos a partir de un archivo de

software digital (la impresión 3D es el otro)” (TRESDE, 2019). Estas están habilitadas para tratar

distintos materiales como madera, foami, plástico, metal entre otros. Estas han optimizado el

proceso técnico de creación industrial y artística. Las aplicaciones de estas máquinas son amplias

y las primeras fueron desarrolladas en las décadas de los 40. A continuación se presentarán en

lista las más frecuentemente usadas en el ámbito de la construcción.


64

Figura 38: Fresadora metálica

Fuente: TRESDE (2019)

2.3.3.1. Torno. Esta máquina permite mecanizar piezas en formas de conos y cilindros, se

encargan de hacer girar la pieza mientras la herramienta de corte es empujada sobre la superficie

del material, desgastándolo controladamente dejando sobrantes en forma de virutas. (Hevia Vega,

2021)

2.3.3.2. Fresadora. Una fresadora es una máquina herramienta con un eje horizontal o

vertical sobre el que gira una herramienta de corte llamada "fresa", y que tiene una mesa horizontal

en la que se coloca o fija una pieza de trabajo a la que daremos forma con la fresa (Hevia Vega,

2021).

2.3.3.3. Enrutador. Es una máquina de corte controlada por computadora relacionada

con el enrutador de mano que se utiliza para cortar varios materiales duros, como madera,

compuestos, aluminio, acero, plásticos, vidrio y espumas. Los enrutadores CNC pueden realizar
65

las tareas de muchas máquinas de carpintería, como la sierra de paneles, la tupí y la mandrinadora.

También pueden cortar mortajas y espigas (Hevia Vega, 2021).

Figura 39: Enrutador CNC ATC APS-R-WD

Fuente: AphaCNC (s.f.)

2.3.3.4. Cortadora de plasma. Es una máquina herramienta que utiliza una boquilla, con

un orificio para la circulación de gas ionizado a alta temperatura, de tal forma que se obtiene un

rayo que se puede utilizar para cortar secciones de metales, tales como, el acero al carbono, acero

inoxidable, aluminio y otros metales conductores de la electricidad. Por medio del uso de esta

técnica, el arco de plasma funde el metal, y el gas elimina el material fundido (Hevia Vega, 2021).

2.3.3.5. Impresoras 3D. Es una máquina herramienta capaz de imprimir figuras con

volumen a partir de un diseño hecho por ordenador. Estas se clasifican según la manera en que

realizan sus funciones.


66

2.3.3.5.1. Tipos de impresoras 3D en construcción. En cuanto a impresoras 3D, se están

desarrollado distintas tecnologías que cumplen con el objetivo de moverse a través del espacio

para lograr la impresión requerida. Entre ellas encontramos tres distintos tipos de tecnologías

relevantes:

• Tipo Grúa: este tipo de soluciones son el escalado más directo de las impresoras 3D de

pequeña escala. El cabezal de impresión se desplaza mediante un pórtico en cualquier

dirección con tres grados de libertad X, Y, Z. El mayor inconveniente de este tipo es el

transporte de la impresora debido a sus dimensiones y al peso que representa (Aceros Arequipa

, 2021).

Figura 40: Impresora BOD2

Fuente: AphaCNC (s.f.)

• Impresora de cables suspendidos: una solución que mejora el transporte del sistema es la

“plataforma suspendida por cables”. Esta consiste en un cabezal unido a un marco mediante

cables. Este cabezal es controlado por motores que retraen o extienden los cables de forma

automatizada (Aceros Arequipa , 2021).


67

Figura 41: Impresora de cables suspendidos

Fuente: AphaCNC (s.f.)

• Impresora 3D tipo brazos robóticos: este tipo de impresión utiliza brazos robóticos con

seis grados de libertad, lo que le permite una impresión más versátil, en esta tipología

también encontramos la impresora 3D de brazo robótico giratorio (Aceros Arequipa ,

2021).

Prefabricación

Es la fabricación del todo o de algunas partes de un objeto en algún lugar diferente al de su

posición final. Esta puede darse de forma parcialmente in situ, parcialmente en fábrica, o integral

y ampliamente estandarizada (Aceros Arequipa , 2021).

Dentro de esta categoría encontramos distintos elementos que según su clasificación

pueden ser livianos (de hasta 30kg y colocados de forma manual), semipesados (de hasta 500 kg

los cuales se colocan usando medios mecánicos como poleas o palancas) o pesados (superiores a

500 kg los cuales deben ser colocados por grúas). Según su forma pueden ser bloques, paneles y

elementos lineales. Según sus materiales encontramos elementos constructivos prefabricados de


68

hormigón armado, hormigón pretensado, postensado, acero, aluminio, madera, plástico y

elementos compuestos (Hevia Vega, 2021).

Entre los beneficios que ponemos enumerar de este tipo de elementos prefabricados son la

alta velocidad en ejecución y reducción de costes de mano de obra en relación con las horas

empleadas para la tarea, la óptima calidad tanto en la geometría como en las superficies, la

reducción de riesgos laborales y la alta resistencia por estructuras monolíticas (Hevia Vega, 2021).

Sector construcción en el Perú

Teniendo en cuenta que, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

(MVCS), el déficit habitacional en el Perú es de 1.1 millones de viviendas, el sector Construcción

en el Perú puede constituirse en un gran aliado para el crecimiento del PBI del país, pues junto con

el sector Minería y Agroindustria, es uno de los que mayor aporta en la dinamización interna y

generación de empleo en el país; sin embargo, uno de los grandes desafíos a los que deberá

enfrentar la economía durante las próximas décadas para logar el incremento en la producción de

actividades, es la automatización de procesos en todo aspecto, incluido entre ellos la

automatización de procesos en la construcción.

Tendencia a la reducción en el tamaño de las viviendas.

A través de los años, la tecnología ha ido avanzando a pasos agigantados, reduciendo en

este sentido el espacio que ocupan muchos equipos de línea blanca, gris y marrón ahora

indispensables en las viviendas. Esto, en conjunto con el cambio en los paradigmas de construcción

impulsados por la incorporación de nuevos segmentos al mercado: los jóvenes y los adultos

mayores, los cambios en la estructura familiar respecto a la cantidad de hijos, el déficit de viviendas

y el costo del suelo ha ido resultando en una disminución del espacio habitable dentro de las

viviendas.
69

La tendencia a la reducción del espacio en las viviendas resalta en los últimos diez años en

el sector inmobiliario, tanto a nivel regional como mundial; Guido Valdivia, director ejecutivo de

CAPECO, señaló en el 2019 que la tendencia a la reducción de espacio en las viviendas llegaría

hasta los 40 m2 en el año 2021, situación que se ha puesto en cuestión debido al contexto de

pandemia en el que nos encontramos actualmente. Se señala también que, en cuanto a las personas

de tercera edad, se demanda en los últimos años viviendas colectivas, también llamadas “co

living”, las cuales son viviendas más pequeñas habitadas por personas que no tienen lazos

familiares ni de convivencia, similares a los asilos y conventos (Pérez, 2019).

Durante el año 2011 el área promedio de departamentos en Lima Metropolitana y el Callao

era de 81m2, ocho años después datos del 2019 nos arrojan que esta área se había reducido a 70.6

m2. Esta tendencia a lo largo de los años se ha observado con mayor claridad en los departamentos

de Lima Top, tal como muestra la gráfica del informe anual presentado por CAPECO, tal como se

puede observar en la gráfica de la evolución del área promedio de departamentos en entre los años

2011 y 2016, tendencia observable en varios países de la región.

Figura 42: Áreas promedio de departamentos en oferta según sector urbano (m2) 2011-2019

Fuente: Elaborado por Gestión en base a CAPECO (2019).


70

Según CAPECO en el año 2019 en los distritos de Lima Metropolitana y el Callao el área

promedio fue de 69,28m2 mientras que en el 2018 fue de 74,7 m2. En los distritos de Lima Top el

área fue de 100.2 m2, contrastando con el año anterior 103.8m2, en Lima Sur de 67.5 m2, mientras

que en el 2018 fue de 75,3 m2. Lima Norte y Lima Este presentaron un área promedio de 75,1 m2

en el 2018 mientras que en el 2019 la primera fue de 67,9 m2 y en la segunda 62,4 m2. En Lima

Moderna el espacio promedio en 2019 fue de 60,4 m2 cuando en el 2018 fue de 70,3 m2. Por

último, Lima Centro se mantuvo en un área de 64,2 m2 y el Callao cuyo promedio fue de 62,4m2

en el año 2019 (CAPECO, 2019).

Durante el contexto de pandemia, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

anunció en que dispondría de un aumento del tamaño mínimo requerido para viviendas en los

proyectos inmobiliarios, con el fin de otorgar así mejores condiciones de vida a las familias ante

la pandemia COVID-19, en tal sentido ya se han emitido la modificación del tamaño mínimo de

la vivienda social en el Perú, ahora de 50m2 (promedio en Latinoamérica) que hasta antes de la

modificación era de 25 y 40 m2 en el Perú, acompañado de incremento en el Bono Familiar

Habitacional. Sin embargo, debido al alza de precios en el Perú, según analistas de la materia la

tendencia a la reducción de los espacios, por las razones ya mencionadas anteriormente y por el

constante y rápido avance de la tecnología, esta tendencia podría seguir vigente aún tras paso de

la pandemia COVID 19 (Gestión, 2021).

Innovación en construcción en el Perú.

Los problemas que inhiben la innovación en el sector son principalmente debido a no

percibir a la innovación como un elemento que mejora la competitividad para empresas

constructoras, o que generé nuevas vías de mercado gracias a sus aportes, esto puede ser debido a
71

que el cliente no exige esta carga de innovación en sus proyectos, percibe a la innovación como

un costo extra que el contratista querrá imputar dentro de sus gastos. Por parte de la empresa, los

directivos encargados muchas veces ven cuestionado su rendimiento por metas económicas,

plazos y con tal de asegurar que se cumplan escatiman en costos que no estén netamente ligados

a la producción, viendo a la innovación como una pérdida o actividad innecesaria que puede o no

agregar valor al producto final, pero que dicha incertidumbre genera gastos que no se puede

permitir la empresa. Además, la innovación en el sector de la construcción se desestima o pierde

valor llegando a ser identificado como “variaciones mínimas de lo que se conoce” (Maceli,

2017).

Ciudades y Edificios Inteligentes

Smart cities

El Informe de Brundtland en 1897, la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo en 1992 y el Protocolo de Kyoto en 1997 fueron algunos de los acontecimientos que

sentaron las bases para que en la quinta reunión de la Unión Internacional de Telecomunicaciones

(UIT) se estableciera el grupo temático sobre Ciudades Inteligentes y Sostenibles, donde se planteó

el tema de los problemas medioambientales que generan las ciudades, así como de las posibles

soluciones innovadoras que se pueden desarrollar a través de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC). (Alvarado, 2017).

Las smart cities o ciudades inteligentes son “ciudades que usan tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC) para proporcionar servicios a los ciudadanos”. (Cohen,

2012). El objetivo es reducir el impacto ambiental, social y económico a través de soluciones más
72

sostenibles con ayuda de estas tecnologías para mejorar la calidad de vida de la población a largo

plazo.

Estas ciudades inteligentes y sostenibles además de ser modelos a futuro deben

considerarse como una necesidad en la actualidad, debido a la creciente urbanización y los desafíos

que trae consigo este proceso.

Según el estudio La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la

ciudad inteligente del BID (Bouskela, 2016), una ciudad inteligente se caracteriza por:

• Generar integración y suministrar a la administración pública información necesaria y

transparente para una mejor toma de decisiones y gestión presupuestaria.

• Mejorar la atención de servicios hacia los usuarios y mejorar la imagen de los órganos

públicos y para elevar el grado de satisfacción de los habitantes.

• Optimizar la asignación de recursos y ayudar a reducir gastos innecesarios.

• Generar procedimientos comunes que aumentan la eficiencia del gobierno.

• Producir indicadores de desempeño que son útiles para medir, comparar y mejorar las

políticas públicas.

• Permitir una mayor participación de los ciudadanos por medio del uso de herramientas

tecnológicas que ayuden a monitorear los servicios públicos, identificando problemas, informando

e interactuando con la administración municipal para resolverlos.

Además, el camino para la transformación de una ciudad con modelos de gestión

tradicional hacia una smart city requiere del trabajo de líderes en la gestión pública que asuman la
73

responsabilidad de supervisar todo el proceso del proyecto. En palabras de Bouskela (Bouskela,

2016) también es importante “entender este plan a partir de una visión integrada, multisectorial y

colaborativa”, así como “los componentes básicos de las soluciones tecnológicas y sus

posibilidades” ya que “es un paso importante para iniciar un proyecto de ciudad inteligente”.

Desde una visión tecnológica, una solución de smart city posee cuatro componentes básicos

de acuerdo con el estudio La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la

ciudad inteligente del BID (Bouskela, 2016) :

• Infraestructura de conectividad: redes de Internet de banda ancha (fijas y/o móviles), para

recibir y enviar datos.

• Sensores y dispositivos conectados que captan diferentes señales del medioambiente y los

transmiten por las redes a computadoras de los centros de control y gestión de las

ciudades, que integran diferentes áreas temáticas como tránsito, seguridad, atención al

público, situaciones de emergencia y alerta de desastres naturales.

• Centros integrados de operación y control, dotados de computadoras y aplicaciones de

software, que reciben, procesan y analizan los datos enviados por los sensores, ofrecen

paneles de monitoreo y visualización, manejan dispositivos remotamente y distribuyen

información a los departamentos, las instituciones y a la población.

• Interfaces de comunicación (servicios, portales web, aplicaciones móviles) para enviar y

recibir información de la población y de las empresas, asociadas a plataformas de datos

abiertos y del gobierno electrónico que favorecen la gestión participativa y la

transparencia de la estructura pública.


74

Estos elementos son importantes porque estimulan el sector privado a través de la

interacción entre empresas emergentes y grandes empresas de TIC; sin embargo, sin las redes de

datos de alta velocidad y los sensores y dispositivos móviles; una smart city no es viable

(Bouskela, 2016).

Tomando en cuenta el estudio La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión

tradicional a la ciudad inteligente del BID (Bouskela, 2016), mencionaremos algunos principios

para la transformación de un modelo de gestión tradicional de ciudades a un modelo de Ciudades

Inteligentes:

• Liderazgo: Elegir líderes que se comprometan en todo el proceso del proyecto.

• Equipo: Establecer un equipo multidisciplinario dirigido por un gestor.

• Problemas: Identificar la situación y problemáticas de una ciudad.

• Diagnóstico: Examinar las condiciones de los municipios (recursos, infraestructura,

tecnología) para afrontar las problemáticas.

• Tecnología: Plantear soluciones tecnológicas innovadoras para responder a los problemas

identificados.

• Financiamiento: Identificar las fuentes de financiamiento para la implementación y

sustentación de las acciones planificadas.

• Asociaciones: Identificar y establecer asociaciones con la propia administración pública y

la iniciativa privada (empresas, universidades, ONG).

• Plan de acción: Elaborar un plan para implementar las soluciones identificadas (acciones,

prioridades, cronogramas, costos, indicadores, etc.).


75

• Proyecto piloto: Elaborar proyectos piloto que pongan a prueba la resolución propuesta

con alcance, objetivos y responsabilidades bien definidos.

• Ejecución: Poner en práctica el proyecto a partir de las acciones planificadas en el

proyecto piloto.

• Métricas: Evaluar los resultados y errores del proyecto piloto a partir de indicadores de

desempeño previamente definidos, incluida la satisfacción de la población.

• Continuidad: Usar los resultados para retroalimentar áreas de la administración con las

lecciones aprendidas y motivar modificaciones de procesos.

Cabe resaltar que en los países de América Latina y el Caribe se busca desarrollar en la

actualidad estrategias que favorezcan la ruta hacia la transformación de Ciudades Inteligentes. A

través del programa la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID, se apoya a

los gobiernos locales de ciudades emergentes para enfrentar las distintas problemáticas

ambientales, sociales y económicas a corto, mediano y largo plazo. (Bouskela, 2016)

Smart homes

Un hogar inteligente o smart houses es la tecnología informática, tecnología de control,

tecnología de visualización de imágenes y tecnología de comunicaciones que se conectarán a

través de la red de varias instalaciones juntas, para cumplir con los requisitos de automatización

de todo el sistema y proporcionar un control y una gestión más convenientes. (X. Fang, 2012).

A través de la construcción de una red de comunicación interior en la familia, nos damos

cuenta de la red de aire acondicionado doméstico y otros aparatos inteligentes mediante la

interconexión de la red de fibra óptica. Asimismo, con los terminales interactivos inteligentes,

enchufes inteligentes, electrodomésticos inteligentes, etc., logramos que los electrodomésticos


76

recopilen automáticamente la información, el análisis, la gestión de la electricidad para un

funcionamiento económico y un control energético. (Yang, 2017)

A través del teléfono celular, Internet y otros medios, el sistema puede controlar

remotamente el hogar y otros servicios. También desde terminales interactivos inteligentes se logra

detección de humo, detección de fugas de gas, antirrobo, asistencia de emergencia y otras

funciones de seguridad del hogar, y se lleva a cabo la recopilación automática y la gestión de la

información de medidores de agua, medidores de gas, centro de soporte y gestión de la propiedad.

En la siguiente figura se muestra la estructura de una casa inteligente. (Li, Smarth Home:

Architcture, Technologies and Systems., 2018) .

Figura 43: Diagrama de Smarth House

Fuente: Smarth Home: Architcture, Technologies and Systems. (2018)


77

Tecnologías blandas o soft-tech

Según el artículo “Innovación y subdesarrollo: la paradoja de las tecnologías “blandas” en

dirección”, el término de tecnologías blandas se refiere al conjunto de métodos y herramientas que

se utilizan en la solución de problemas a través de conocimientos, manejo de información y

habilidades humanas para lograr una mejor gestión de alguna empresa o institución. (Blanco,

2016).

Las tecnologías blandas se basan en el análisis, la síntesis y el estudio de documentación

en el campo de la dirección empresarial y se relacionan con disciplinas como la cibernética,

matemática aplicada, teoría de los sistemas, la gestión de la información y el conocimiento entre

otros (Blanco, 2016). La importancia de las tecnologías blandas en la dirección empresarial radica

en mejorar problemáticas, como las que afectan mayormente a los países que poseen un sistema

tradicional de gestión. Algunos de los problemas que se podrían resolver son:

Tabla 1: Problemáticas de la gestión publica tradicional


Gestión estratégica a largo plazo Gestión de la calidad

Investigación de mercados Gestión del capital humano

Planificación Inversiones

Control interno Política de compras

Organización Gestión de inventarios

Dificultades informativas Selección y adiestramiento del


personal
Burocratismo Toma de decisiones complejas
78

Gestión de precios y costos Gestión del abastecimiento

Diseño de productos Utilización de informaciones


estadísticas
Fuente: Elaboración propia en base a Innovación y subdesarrollo: la paradoja de las

tecnologías "blandas" en dirección. (2016)

En el punto referido con las smart cities, la aplicación de las tecnologías blandas ayudaría

a mejorar los niveles de eficacia y eficiencia de la gestión ya sea pública o privada, por lo cual

también es necesario complementarlas con las tecnologías ya mencionadas en ese apartado.

Es necesario entonces plantear un enfoque de cambio e innovación para poder introducir

estas tecnologías en los países que tienen un sistema de gestión tradicional y de esta manera

producir modelos de gestión más capaces, que aumenten la calidad de vida de los ciudadanos y

fomenten un desarrollo sostenible.

Tecnología Sostenible

Las tecnologías limpias (TL) o sostenibles están orientadas tanto a reducir como a evitar la

contaminación, modificando el proceso y/o el producto. La incorporación de cambios en los

procesos productivos puede generar una serie de beneficios económicos a las empresas tales como

la utilización más eficiente de los recursos, reducción de los costos de recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de residuos.

Una TL puede ser identificada de varias maneras: o permite la reducción de emisiones y/o

descargas de un contaminante, o la reducción del consumo de energía eléctrica y/o agua, sin

provocar incremento de otros contaminantes; o logra un balance medioambiental más limpio, aun

cuando la contaminación cambia de un elemento a otro. Esto último supone evaluar la nueva
79

tecnología sobre la base de las normas y estándares de calidad ambiental establecidos por la

legislación. (Arroyave, 2007).

Las nuevas tecnologías han revolucionado la manera en que las personas ven el mundo que

las rodea, la forma de comunicarse e incluso la manera de relacionarse con el entorno, permitiendo

a los usuarios de estas nuevas tecnologías mantener una conexión constante y compartir

información no sólo con otros usuarios sino también con y a través de centenares de objetos de uso

cotidiano.

Televisores plegables

Estos televisores prácticamente no ocupan espacio, cuando no se usa se enrolla sobre sí

misma, pudiéndose guardas en un tubo similar al que se usa para las pantallas de los proyectores.

Eso permite usar una pantalla de hasta 64” sin perder espacio de almacenaje en el mueble o en la

pared en la que se coloque, o incluso transportarla con facilidad.

Figura 44: Televisor LG Display

Fuente: Cosas de Arquitectos


80

Neveras Inteligentes

Son mecanismo de control digitalizado, incluidos en su estructura y controles que pueden

activarse desde un celular e incluso tener diseños elegantes y cuidados ya que es el elemento más

grande de la cocina. Además, son capaces de interactuar con el usuario cuando no esté en casa,

así como elaborar listas de la compra o mandar una foto al celular del contenido para ver que

falta y que marca hay que comprar.

Figura 45: Refrigerador Samsung Hub

Fuente: Cosas de Arquitectos


Robot de Cocina

Es un electrodoméstico capaz de realizar diferentes tareas en el proceso de preparación de

alimentos, el más conocido es el Thermomix. Lo que haces es llevar a cabo doce funciones de

forma independiente o combinada, consiguiendo con ellos la realización de prácticamente

cualquier tipo de receta.

 Mezcla, para hacer masas a la hora de hacer pan, bizcochos o yogures.


 Cuece a vapor, pudiendo preparar comidas bajas en calorías, cociendo desde arroz a
carne.
 Tritura, con lo que pueden realizarse fácilmente batidos de frutas de toda clase.
 Pesa, gracias a una balanza de precisión integrada que permite controlar con exactitud la
masa de los ingredientes de las recetas.
81

 Remueve, para que no sea necesaria la acción del usuario mientras se cocina,

consiguiendo además un calentado homogéneo de los alimentos.

 Muele, pudiendo hacer harina a partir de varios tipos de granos, conseguir café de granos

tostados o queso rallado finamente.

 Bate, para conseguir cremas o incluso batir claras de huevo a punto de nieve.

 Emulsiona, con lo que es posible conseguir con este robot de cocina nuestros propios

aliños o hasta mayonesa, con resultados asegurados.

 Calienta, permitiendo un control absoluto de la temperatura a la que se elaboran los

alimentos, aplicando el calor preciso al mismo tiempo que se ahorra energía.

 Amasa, un proceso que podría ser similar al proceso del refinado de masas, consiguiendo

bases más adecuadas para preparar recetas de pan, bollería o pizza, por ejemplo.

Figura 46: Cocina Thermomix

Fuente: Bon Viveur


Robot Aspirador

Es un aparato que como su nombre lo indica, aspira, no pulveriza. Por eso cuenta con un

depósito de varias capacidades en el que se va guardando la suciedad. Aspira alfombras y puede

subirse automáticamente a ellas, además que puedes configurar la función para que las aspas no
82

se enreden en alfombras de pelo. Además, cuentan con sensores de suciedad y pueden

desplazarse por toda la casa detectando las zonas más sucias.

Figura 47: Cecotec Conga Excellence 990

Fuente: Computer hoy


Espejos Inteligentes

Son espejos que permiten conectarse a internet, funcionando como pantallas táctiles

gigante, o controlar desde ellos las luces de la habitación, la temperatura del termostato o el

cierre de las puertas.

El primero en comercializarse, el Savvy Smart Mirror, un espejo que parece

completamente convencional, hasta que se enciende la pantalla táctil que lleva integrada, y que

puede tener un ancho de 25 a 55 cm. Por ahora, este espejo inteligente es compatible con

aplicaciones de Android solamente, pero seguro admitirá también dispositivos con iOS a medida

que vaya evolucionando.


83

Figura 48: Espejos Inteligentes

Fuente: Cosas de Arquitectos


Cerraduras Inteligentes

Son controladores de acceso que pueden configurarse desde el celular, incluyendo avisos

personalizados, reconocimiento facial, franqueo de entrada por huella dactilar o reconocimiento

ocular. También incluye sistemas básicos de seguridad como el reconocimiento de ruidos poco

habituales como rotura de cristales, apertura de puertas a deshoras, etc.

Figura 49: Cerradura inteligente

Fuente: Cosas de Arquitectos


84

Sistemas de Seguridad

Un ejemplo es “Sistema de Seguridad Arlo” es un aparato que puede detectar cualquier

peligro que amenace la seguridad del hogar, sea cual sea: detecta humos, apertura y cierre de

puertas, fugas de agua, cambios en la temperatura ambiental… Se trata de uno de los sistemas de

seguridad domésticos más avanzados que existen, y probablemente le sigan otros similares y

mejores de otras marcas. Es de prever que, en unos años, la casa inteligente incluya sistemas de

detección de peligros como éste y que éstos puedan controlarse desde cualquier lugar mediante el

smartphone.

Figura 50: Arlo

Fuente: Cosas de Arquitectos


Termostatos

Son aparatos capaces de adaptar la climatización a cada cambio en el ambiente,

verificando la temperatura de cualquier espacio, incluso en exteriores, y adaptando la

temperatura del aire acondicionado o de la calefacción a cualquier necesidad. Además, se

conectan al smartphone mediante aplicaciones específicas y permiten que el usuario controle la

temperatura de su hogar incluso cuando esté fuera de él.


85

Figura 51: Nest

Fuente: Cosas de Arquitectos


Colchón Inteligente

Es un colchón que “sabe” cuándo estamos cansados y modifica su superficie para ofrecer

un mejor descanso. Sus medidas aproximadas son entre (200 x 26 x 150 cm o 200 x 26 x 180

cm) y que está fabricado en látex natural, una capa de 3 centímetros. Lo interesante del colchón

son esas funciones que lo hacen 'smart'.

Es capaz de monitorizar el peso y el sueño, ya que, si detecta que estamos más o menos

cansados, modifica su firmeza ajustando la dureza a través de seis zonas independientes para

adaptarse mejor al cuello, cadera y espalda. Además, el colchón está dividido en dos, por lo que

estas seis zonas actúan de manera independiente si hay dos personas sobre él. En cada lado de la

cama, dependiendo de las características del usuario, la dureza por zonas será distinta.
86

Figura 52: Colchón inteligente XIAOMI

Fuente: Computer hoy

Comederos y bebederos para mascotas

Son dispositivos inteligentes que proporcionan comida y bebida a los animales a horas

programadas o en el momento en que el propietario considere oportuno hacerlo desde su

smartphone. También cuenta con una cámara o incluso hablar con ellos y controlar su

comportamiento ya que algunos dispositivos avisan al dueño cuando el perro ladra.

Figura 53: Comedero para mascotas

Fuente: Cosas de Arquitectos


87

Capítulo III

Tecnología en el Perú

Antecedentes

Si bien existieron actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico en el

Perú desde la época colonial y durante el primer siglo y medio de vida republicana, los esfuerzos

sistemáticos para promover el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas datan de fines

del decenio de 1960, cuando se creó el Consejo Nacional de Investigación que se convirtió en el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 1980. El primer inventario de actividades

científicas y tecnológicas se realizó en 1968-1969 con el apoyo del Departamento de Asuntos

Científicos de la Organización de Estados Americanos, y se basó en un enfoque de sistemas. Sin

embargo, la visión que se tenía en el decenio de 1970 acerca de lo que debería ser el ―Sistema

Científico y Tecnológico Nacional‖ fue muy rígida y legalista, asociada con la política estatista

del gobierno militar y con una gran desconfianza acerca del papel que juega el sector privado en

el desarrollo nacional.

Los esfuerzos realizados durante el decenio de 1970 llevaron al establecimiento de una

serie de instituciones públicas de investigación tecnológica en sectores tales como industria,

minería, telecomunicaciones y pesca, además de las ya existentes en el campo agropecuario,

algunas de las cuales lograron promover proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Los

estimados de recursos asignados a ciencia y tecnología indican que el total en este rubro aumentó

de unos US $30 millones en 1970 a US $120 en 1980, y el número de proyectos de investigación

se incrementó considerablemente. La mayoría de estos recursos fueron proporcionados por

contribuciones de las empresas (públicas y privadas) mediante una deducción de un pequeño


88

porcentaje de su renta neta (alrededor del 1.5-2.0%) y por el presupuesto nacional. Los proyectos

de investigación financiados de esta manera fueron ejecutados por empresas privadas, institutos

tecnológicos estatales, y por universidades de Lima Metropolitana y el interior del país.

Durante el decenio de 1980 el Perú experimentó varias crisis que afectaron

significativamente a las actividades científicas y tecnológicas. Hacia 1985 el monto dedicado a

ciencia y tecnología se había reducido prácticamente a la mitad, en gran medida por la crisis

económica asociada con el severo fenómeno de El Niño de 1982-1983 y con el terrorismo de

Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. La crisis se acentuó durante

1985-1990, período en el cual la hiperinflación, la recesión, la crisis de la deuda externa, el

descalabro fiscal, el aislamiento financiero y una política económica errática, redujeron el gasto

en ciencia y tecnología a unos US $30 millones en 1990, es decir el mismo nivel que tenían

veinte años antes. Esto tuvo un impacto nefasto sobre las instituciones científicas y tecnológicas,

ya que a la drástica disminución de recursos se unió la emigración masiva de personal altamente

calificado.

Esta situación no se revirtió, y en algunos casos empeoró, durante el decenio de 1990. El

abandono de la ciencia y la tecnología durante este período puede ejemplificarse con la decisión

gubernamental de desmantelar el sistema de estaciones experimentales del Instituto Nacional de

Investigación Agropecuaria, varias de las cuales fueron entregadas a empresarios privados o a

asociaciones de empresarios sin compensación ni exigencia alguna. La apertura comercial

indiscriminada y sin reciprocidad, unida a un desorden en el diseño y ejecución de políticas

comerciales y tributarias, llevó a la desaparición de muchas empresas industriales que habían

acumulado un mínimo de capacidades tecnológicas a lo largo del tiempo. La falta de apoyo casi
89

total a los sectores productivos nacionales condujo a una progresiva pérdida de competitividad,

lo que puso a muchos sectores en desventaja frente a las empresas de países con los cuales se

firmaron convenios bilaterales de apertura comercial. Las dificultades que experimentó el

sistema financiero durante los noventa encarecieron el crédito para el sector productivo, y esto

hizo más difícil realizar inversiones para reemplazar equipo y maquinaria.

La principal excepción a esta tendencia fueron las grandes empresas en el sector minero,

telecomunicaciones y energía, en su mayoría extranjeras, cuya escala de producción y acceso al

financiamiento externo, complementados con un tratamiento tributario y legal favorable, les

permitieron competir exitosamente en los mercados internacionales y nacionales. El espacio que

dejó la desaparición o reducción de las actividades manufactureras de empresas peruanas fue

llenado con importaciones, una buena proporción de ellas provenientes de los países asiáticos, y

con el dinamismo que experimentaron muchas medianas y pequeñas empresas nacionales,

muchas de ellas con algunos rasgos de informalidad. En algunos casos se crearon incipientes

aglomeraciones (clusters) de pequeñas y medianas empresas, que se apoyaron mutuamente para

introducir innovaciones menores pero significativas que, unidas al bajo costo de la mano de obra,

les permitieron competir en exterior en forma modesta y, en pocos casos, exitosa. Esto se dio en

sectores tales como productos agroindustriales (espárragos, frutas), equipo metal-mecánico,

confecciones, productos de madera y manufacturas del cuero. Sin embargo, pese a algunos

intentos gubernamentales de prestar apoyo a dichas empresas, el decenio de 1990 se caracterizó

por el estancamiento, y en muchos casos por la pérdida, de capacidades tecnológicas en los

sectores productivos.
90

Paralelamente a esta progresiva reducción de la escala de las actividades de ciencia y

tecnología se produjo una expansión masiva del sistema universitario, lo que llevó a un deterioro

generalizado de la calidad de la educación superior en el Perú (con algunas pocas y honrosas

excepciones). El crecimiento desmedido en el número de universidades, unido al estancamiento

de los recursos financieros de las universidades públicas, hicieron muy difícil mantener el nivel

académico de las instituciones estatales de educación superior. Para complicar más la situación,

esto fue acompañados de la creación de un gran número de ―universidades‖ privadas que no

reunían los requisitos mínimos de calidad educativa.

Asimismo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología perdió recursos, atribuciones y

jerarquía, ya que de estar ubicado en la Presidencia del Consejo de ministros pasó a formar parte

del conjunto de instituciones asociadas al Ministerio de Educación. Esto ha hecho más difícil que

desempeñe en forma adecuada el papel intersectorial que debe jugar la organización rectora de la

política científica y tecnológica.

De esta manera, la inercia de varios decenios de indiferencia gubernamental, de escaso

interés por parte del sector privado y de serias limitaciones de recursos humanos, constituye una

herencia difícil remontar al iniciarse el siglo 21. Sin una comprensión clara y adecuada de la

crítica situación existente por parte de las autoridades gubernamentales en el campo de la

ciencia, la tecnología y la innovación —unida a una toma de conciencia acerca de las exigencias

que plantea el advenimiento de la sociedad del conocimiento— será imposible movilizar el

compromiso político y social necesario para apoyar la creación y consolidación de un Sistema de

Innovación Tecnológica en el Perú, o al menos de sistemas sectoriales de innovación. (Sagasti,

2003)
91

Análisis Situacional Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú

En línea con el análisis hecho por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Tecnológica de Perú (CONCYTEC), el país presenta una problemática que se puede resumir en

los siguientes aspectos (Vela, 2018) :

Los resultados de investigación y desarrollo tecnológico que se obtienen están desalineados

de las necesidades del país y más aún del desarrollo de los departamentos del interior del país, es

decir se realizan investigaciones que no responden a las necesidades sociales, económicas y

ambientales del país por una escasa vinculación de programas de formación con los demás actores

del desarrollo socioeconómico del país.

Existen insuficientes incentivos para la CTI y esto se explica por insuficientes fuentes de

financiamiento (instrumentos), insuficientes instrumentos de promoción para la absorción,

transferencia y difusión tecnológica, inadecuadas fuentes de financiamiento (altos costos

financieros) e inadecuado acompañamiento del emprendimiento tecnológico.

Los emprendimientos tecnológicos requieren de diversas facilidades y condiciones durante

las etapas por las que deben transcurrir. Los problemas que deben enfrentar los emprendedores

van desde la presencia de barreras burocráticas, pasando por reducida capacidad para gestionar

negocios y actividades tecnológicas, y reducida oferta de servicios relacionados (incubadoras,

aceleradoras, vigilancia tecnológica, etc.), para finalmente llegar a incipientes o inexistentes

mecanismos e instrumentos de financiamiento (capital semilla, inversionistas ángeles, capital de

riesgo). Adicionalmente, es necesario que la sociedad tenga predisposición a realizar actividades

emprendedoras y científico – tecnológicas, para ello es importante generar incentivos para crear

una cultura de innovación que valore la ciencia y tecnología.


92

Otro problema medular es la escaza formación de Capital Humano para la CTI; insuficiente

masa crítica de investigadores y recursos humanos calificados, explicado por insuficientes y

deficientes incentivos para atracción y retención de talento, baja calidad de los programas de

formación, reducida oferta de programas de formación y bajos niveles de educación básica. Esta

problemática está condicionada por el bajo nivel que presenta la educación básica peruana (los

resultados de exámenes internacionales de rendimiento escolar dan cuenta del bajo nivel que

presenta la educación básica peruana).

Esta situación impacta negativamente en las posibilidades que tienen los estudiantes para

acceder a la educación superior de calidad. Los bajos niveles de educación primaria son una

restricción determinante a lo largo de la formación de las personas pues estudiantes con bajo nivel

académico tienen menos probabilidades de culminar con éxito su formación profesional y menos

aún de acceder a estudios de mayor especialización (maestrías y doctorados). A esta problemática

se suma el poco manejo de otros idiomas, en especial el inglés, que limita el acceso a publicaciones

académicas de calidad y a los avances en investigación y generación de conocimiento, y la falta

de promoción de una vocación por las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y matemáticas.

Un problema transversal en nuestro país es la falta de institucionalidad y naturalmente esta

problemática se expresa en una deficiente institucionalidad y gobernanza del Sistema Nacional de

CTI en el Perú. La deficiente institucionalidad y gobernanza del sistema se debe a las siguientes

razones: incipiente e inadecuada regulación, débil capacidad operativa del ente rector, escasa

legitimidad del sistema ante la población y deficiente capacidad de gestión de las organizaciones

del sistema.
93

Las instituciones que integran el sistema muestran pobres resultados debidos, entre otras

razones, a la deficiente capacidad de gestión institucional. El sistema, en general, presenta

limitaciones en relación a recursos humanos especializados en gestión de la CTI, lo cual hace más

difícil la coordinación interna y externa, así como la toma de decisiones.

Limitada presencia regional y enfoque territorial de las políticas de CTI, evidenciada en

consejos regionales de ciencia, tecnología e innovación con debilidades estructurales que incluye

escaso personal, limitación en los recursos asignados, poca incidencia regional y una ausencia de

coordinación con las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación tecnológica; esta

situación limita la dinamización del SINACYT e impide impulsar un modelo de crecimiento

económico sostenible que reduzca las brechas que enfrentan las regiones del país.

En síntesis, mientras el Perú presente un bajo desempeño de la ciencia, tecnología e

innovación tecnológica, el desarrollo social y económico, así como la sostenibilidad ambiental,

serán altamente vulnerables, tanto a factores internos (económicos, sociales, medio ambientales)

como externos (shocks externos), limitándose las posibilidades de desarrollo del país en el largo

plazo. (Vela, 2018)

Retos para el fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú

En el Perú el objetivo primordial y reto pendiente en cuanto a CTI hace referencia a

fortalecer las capacidades científicas apuntalando a un cambio estructural de la matriz productiva

peruana, basando el crecimiento de la economía peruana en el conocimiento, requiriendo una

inversión constante y el desafío del incremento de la inversión al 2021 del 0.7% del PBI en I&D,

generando de esta manera un ecosistema innovador con alto potencial de crecimiento; cuyo

resultado final será el incremento de la competitividad del país (015-2016-PCM, 2016) .Para lograr
94

dicho desafió se necesitará la generación de sinergia y articulación entre los actores involucrados

del sistema de CTI; vinculando el sector público con el sector empresarial, la academia y la

sociedad civil, para que el conocimiento circule y genere mayor valor agregado de las empresas y

el conjunto de la economía; de esta manera el desarrollo de un marco favorable para la interacción

de los agentes; así como la creación y difusión del conocimiento y el desarrollo de innovaciones

para el sector productivo permitirá lograr la competitividad del país. Así también se requerirá el

fortalecimiento de las capacidades científicas tecnológicas; dado el actual contexto de escasez de

personal calificado para investigación incidiendo desde el desarrollo de habilidades investigativas

a nivel escolar y a partir de ahí continuar con dicho proceso a nivel universitario; revirtiendo el

déficit de capital humano de dedicado a investigación, permitiendo una mayor producción

científica-tecnológica acorde a las necesidades productivas del sector empresarial. (Vela, 2018).

Por otro lado, también es importante fortalecer las capacidades de innovación en las

empresas, teniendo como meta que el 1.5% de lo invertido por las empresas se realicen en I&D

respecto a sus ventas, generando un tejido empresarial innovador; además de diseñar estrategias

de fortalecimiento del ecosistema emprendedor y promoviendo la comercialización del

conocimiento generado en proyectos de I&D.

Encontrándose conformado el tejido empresarial en su mayor porcentaje por MYPYMES

se requerirá de una oferta pública de difusión tecnológica que permita facilitar el proceso de

adopción y adaptación de tecnología, mejorando la productividad de las mismas y por ende la

competitividad del país. (Vela, 2018) .


95

Inversión en investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica actual en el Perú

Según SNIP (2012) la tasa del crecimiento económico de un país a mediano y a largo

depende en gran medida de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación tanto del sector

público como privado y en la actualidad, durante el contexto de pandemia, se ha hecho más que

evidente que el conocimiento, ciencia, tecnología e innovación se han vuelto absolutamente

claves para poder enfrentar cualquier amenaza y garantizar el desarrollo sostenible de un país.

Existe evidencia empírica en donde es posible observar la gran brecha en el desarrollo en

producción y economía entre países que, durante las últimas décadas, han puesto esfuerzos

significativos en la inversión en ciencia, tecnología e innovación y los países que no. “Países que

destinan solo una fracción pequeña de su producto a la inversión en ciencia, tecnología e

innovación están rezagados con baja competitividad y pocas oportunidades de generación de

empleo e ingresos” (SNIP, 2012).

Un caso interesante para rescatar es el de Corea del Sur, país que hacia el año 1976,

según los datos de Banco Mundial, tenía un PBI per cápita similar al peruano, sin embargo, su

inversión en investigación y desarrollo (I+D) en año era de 0,5%, aumentando gradualmente con

el paso de los años, en 1997 con 2,3% y en 2017 con 4,5%. Se destaca que el porcentaje

destinado a esta materia aún en el año 1976 supera largamente al 0.12% que hoy en el 2021 es

invertido en el Perú para el mismo fin.

A pesar de los avances, el Perú se encuentra aún en la cola de América Latina en cuanto a

inversión en la materia compete y América Latina a su vez en la escala mundial; en los países

iberoamericanos la inversión promedio es de 0.74%, en América Latina y el Caribe un 0.63%


96

mientras que en países industrializados como Corea e Israel destinan casi el 5% de su PBI, y en

otros como Alemania y Estados Unidos, esta cifra rodea el 3% del mismo.

En el siguiente gráfico se puede ver una comparativa entre los diferentes

Figura 54: Comparativa Internacional Gasto en I+D como porcentaje del PBI (2017)

Nota: 2021 Esta cifra es inferior a la de países vecinos como Colombia (0,25%), Chile (0,34%) y

Brasil (1,26%). Y si nos comparamos con países desarrollados de otros continentes veremos que

estamos muy por debajo: Corea del Sur (4,5%), Israel (4,2%), Japón (3,4%), Suiza (3,2%),

Finlandia (3,2%), Alemania (3,9%) y Estados Unidos (2,84%).

Fuente: Baskaran, A. (2017). UNESCO Science Report: Towards 2030. Institutions and

Economies, 125-127.

La cantidad de investigadores de la región también marca una importante brecha, siendo

que esta representa un 4.1% del total mundial (2018) contrastando con los países asiáticos quienes

representan un 45.7% de los investigadores a nivel mundial. Por otro lado, se ha estimado que en

países como el Perú el número de doctores en ciencia debe ser de al menos entre 20 000 y 25 000,

cifra muy lejana a la actual que solo llega a 5 000.


97

Es importante señalar que, durante el proceso de mejora en el sector, la distribución de la

capacidad científica y tecnológica debe ser equitativa y debe además tener presencia en todas las

regiones del Perú, siendo el objetivo que los sistemas regionales de innovación se articulen entre

sí y sea posible el trabajo conjunto entre ellas. Teniendo en mente lo señalado con anterioridad, en

abril del 2021 se crea la Comisión Multisectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante

el Decreto Supremo N° 025-2021-PCM, a través de la cual se facilitaría la interrelación del

sistema.

Evolución de la Inversión Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú.

Desde mediados de la década del 2000, se ha venido trabajando y recuperando la

inversión en CTI, pues se lanzaron programas que permitieron a través trabajo de investigadores

acabar con el abandono en el que se le tenía al sector durante muchos años.

Durante la década antes mencionada, el gobierno peruano con apoyo de organismos

como el Banco Mundial (BM), el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC) y el

Fondo Internacional de Desarrollo Agrario (FIDA), se implementaron programas principalmente

para el sector agrario; por otro lado en el 2006 con apoyo del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), se implementó el programa de Ciencia y Tecnología (FINCYT) con el objetivo

de promover la innovación tecnológica proporcionando recursos públicos para el financiamiento

de proyectos de i) Innovación tecnológica en empresas, ii) Investigación y desarrollo tecnológico

en universidades y centros de investigación, iii) Fortalecimiento de capacidades para la ciencia y

la tecnología con becas y pasantías y, iv) Proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema

nacional de innovación.
98

En los inicios de la década del 2010 se viabilizó el Programa Nacional de Innovación

Agraria y el Programa de Innovación para la Competitividad, el cual incluía el financiamiento para

proyectos de innovación tecnológica, emprendimientos tecnológicos, desarrollo de servicios de

difusión tecnológica, proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, equipamiento

de unidades de investigación, acreditación de laboratorios, estudios para la promoción y desarrollo

del mercado de innovación tecnológica y actividades orientadas a crear una cultura de innovación

y competitividad.

Hasta este punto el avance en inversión en el sector Ciencia Tecnología y Desarrollo ha

sido bastante pobre, hacia el año 2016, el alcanzó un porcentaje de inversión de 0.08%, en el año

2018 de 0,1% y a la fecha nos encontramos en un nivel de inversión de 0,12% del PBI. Gracias al

trabajo de CONCYTEC y fondos internacionales en los últimos años se ha logrado un avance en

la inversión del sector, sin embargo, aún queda un largo camino a recorrer en términos de

investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica.

Ley de Promoción De La Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica -

Perú.

Durante el periodo 2016-2019 estuvo vigente esta ley que trataba de un incentivo

tributario a la innovación empresarial el que deduce el más del 100% de los gastos realizados en

investigación científica, desarrollo e innovación tecnológicos (I+D+i). Esta deducción podrá

llegar hasta el 75% adicional del gasto mencionado con el objetivo de promover en el sector

privado peruano la inversión en proyectos I+D+i.


99

Esta ley entró en vigor en el año 2016 y estuvo vigente hasta el año 2019 sin embargo, las

empresas beneficiarias contarán con licencia de 4 años de vigencia para la realización de sus

proyectos independientemente a la fecha de finalización de vigor de la ley.

Capítulo IV

Tecnología en el Perú hacia el año 2040

4.1. Tecnología en las necesidades diarias

La tecnología es una herramienta de gran utilidad en la vida de las personas, nos brinda

innumerables beneficios que nos abren las puertas a diversos mundos y posibilidades facilitando

nuestra calidad de vida diariamente y en proyección al año 2040.

4.1.1. Alimentación.

Actualmente la forma más eficiente de conservar los alimentos es manteniéndolos a una

temperatura que maximice el tiempo de descomposición de ellos. Las refrigeradoras modernas

serán sustituidas por modelos con tecnología que nos permitan monitorear y elegir las

comidas del día.

Para el futuro se espera ahorrar energía con el uso de un gel biopolímero que reemplace

al modelo actual de refrigeradoras.

El primer concepto fue creado para aquellos perezosos que terminan cocinando solo con

el microondas todos los días. Su interfaz inteligente le proporciona recetas de cocina en función

de los contenidos de su nevera y le ofrece las instrucciones necesarias durante la cocción.


100

Nanopack. Es un prototipo lanzado por Electro lux. Esta es una nueva forma de

empacar sus alimentos y las sobras en envases prácticos, en forma de cubo. Se compone de

gúgoles de pequeños nanorobots que tienen la capacidad para reorganizarse crear formas sólidas.

Con sólo poner un Nanopack en su comida, se extiende, lo encierra y le da forma en un cubo

utilizando estos nanobots. Empujando todos los ingredientes y mantiene la forma y calidad de los

alimentos y no deja bolsas de aire o humedad. Esta tecnología reduce el desperdicio de

alimentos, mientras que le ahorra tiempo, espacio y dinero. Es tan rápido y fácil.

Figura 55: Nonopack

Fuente: Electrolux (2019)

Caracteristicas: Los Nanobots llenan el espacio vacío inteligentemente. Esto garantiza

que incluso la hoja de la ensalada más frágil no será aplastada por una fruta pesada. Durante el

almacenamiento, los nanobots medican la comida, la lucha contra las bacterias y la eliminación

de agentes patógenos. Los líquidos también están aislados de ingredientes como ensaladas. Esto

mantiene los alimentos frescos y crujientes por mucho más tiempo de lo habitual. Si la comida

no este apta para comer, los nanorobots la rodean en una cáscara de carbono compostable, asi

sabemos si es poco saludable, y la eliminación será más fácil e higiénica. Nanopacks puede ser

aplastado y se estira para alcanzar la forma deseada. Si usted quiere que quepa en una situación

difícil en la nevera, por ejemplo.


101

Set To Mimic. Prototipo desarrollado por Electrolux, es un conjunto de utensilios de

cocina inteligente que recrea sabores y olores de la comida a su gusto. Incluye un plato, un vaso

y el parche de gel en la cabeza que contiene un microchip, el cual está diseñado para recrear a

nivel sensorial, sabores familiares y olores, con lo que la alimentación saludable y beber más

agradable. Tanto la placa y el vidrio tienen bandas detector de materia, que permiten al sistema

informático integrado para reconocer el contenido y mostrarlo en la pantalla táctil. El

consumidor deberá colocar el parche en la cabeza, elegir de una lista de productos de la de

imitar, y empezar a comer / beber todo lo que inicialmente puso en el plato / en la copa.

Figura 56: Set to Mimic

Fuente: Electrolux (2019)

El microchip recibe información inalámbrica de la placa / de vidrio e interactuar con las

células del cerebro para hacer que el cerebro recuerda sabores y olores, lo que sugiere que está

comiendo algo más. El cuerpo será alimentado con alimentos saludables, pero tal vez no tan

sabrosa y la mente con lo que desea el consumidor, menos el exceso de aditivos y azúcar. La

computadora también puede guardar nuevos sabores y olores para imitar, estableciendo la

mancha para enviar información a la placa / de vidrio.


102

Garden Pod. Es un invernadero modular que está diseñado para ser colocado en los

exteriores de los edificios, haciendo uso de las fuentes de energía naturales y optimizar el espacio

interior.

Los módulos se pueden añadir dependiendo de la necesidad. A través de una aplicación

móvil se puede ver el estado del POD, como el número de vehículos están listos para ser comido,

cuánto abono está disponible y también puede controlar la posición del módulo individual para

un fácil acceso.

GARDEN POD transforma basura orgánica en abono. El usuario coloca los residuos en

el contenedor verde y después de ser transformado en compost, el dispositivo calcula el

porcentaje de nutrientes que necesita cada planta. A partir de ahora, el POD es auto sostenible. El

uso de la luz solar, la humedad y el compost, hace crecer brotes nanobiónicos en verduras frescas

plenamente desarrolladas en un período de sólo 24 horas.

Las verduras maduras innecesarias serán automáticamente transformadas en compost

habilitando a través de la aplicación móvil para reutilizar sus propios residuos.

Figura 57: Garden Pod

Fuente: Electrolux
103

El agua se obtiene de la humedad del aire, precipitaciones, y si se necesita más se puede

tomar agua consumida en el aire acondicionado. Estos modulos están hechos de vidrio y plástico

brillante (RAL 6018 y RAL 9016).

Actualmente Electrolux se esta encargando del desarrollo de este prototipo del futuro.

Figura 58: Prototipo Garden Pod

Fuente: Electrolux

Inyección Meso Alimentos. Una inyección que le proporcionan todas las vitaminas unas

nutrientes directamente en el torrente sanguíneo requeridos. Un poco más de la parte superior

para nosotros.

Figura 59: Inyección Meso Alimentos

Fuente: x
104

4.1.2. Ropa del Futuro 2040

En el futuro, sus prendas de vestir podrían ser la fuente eléctrica de su teléfono celular o

incluso podría monitorear sus signos vitales como el ritmo cardíaco En un futuro no muy lejano,

sus prendas de vestir podrían ser la fuente eléctrica de su teléfono celular o sus juegos portátiles,

e incluso podría monitorear sus signos vitales como el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria.

Esto es posible ya que unos científicos estadounidenses e italianos han inventado una cómoda

tela de algodón que conduce electricidad. El científico Juan Hinestroza, de la Universidad

Cornell, dirigió la investigación que desarrolló esta ropa futurista.

Figura 60: Ropa del Futuro

Fuente: x

Las telas de alta tecnología que el Dr. Hinestroza ha desarrollado toma hilos de algodón y

básicamente los transforma en alambres eléctricos. Los cubre con una fina capa de polímeros y

nano partículas semiconductoras de electricidad. Estas partículas son menos gruesas que un

cabello humano y conducen la electricidad igual que un alambre de metal. Lo increíble de este

desarrollo tecnológico es que la tela alambrada tiene la textura de la tela de algodón.


105

Figura 61: Ropa Futurista

Fuente: x

Esta ropa futurista toma la energía solar a través de celdillas solares microscópicas

incrustadas en el tejido. Incluso esta ropa tiene una interfaz USB que permite encender aparatos

como teléfonos celulares, reproductores de MP3 o videojuegos portátiles. Esto significa que

nuestra ropa podría conducir energía a los artefactos que utilizamos todos los días. Lo que el Dr.

Hinestroza encuentra aún más emocionante son las posibilidades médicas de esta ropa futurista.

Se le pueden entretejer diminutos sensores que monitorearían los signos vitales del cuerpo como

el ritmo cardíaco.

4.1.3. Limpieza Tecnológica

Instant Cleaning Glove:

El guante se puede tomar en cualquier tipo de bolsa, se adapta a cualquier tipo de mano y

se recarga muy rápidamente con sólo poner en la rampa de carga inalámbrica


106

El instantáneo guante de la limpieza podría ser su mejor herramienta cuando se trata de la

eliminación de manchas desintegrando cualquier mancha de telas utilizando una combinación de

la nanotecnología, la ecografía y el agua.

Figura 62: Instant Cleaning Glove

El guante de neopreno cuenta con una pantalla AMOLED flexibles en él para dar una

serie de pasos para obtener su ropa de nuevo en un estado usable.

El guante explorará la mancha para decidir lo difícil que será eliminarla. A continuación,

se fijara la frecuencia respectiva para desintegrar la mancha, convirtiéndolo en partículas que

luego son absorbidos.

La superficie de la esponja guante limpia las manchas, son cambiantes y biodegradable.

El guante en sí es la interfaz de usuario y se activa con sólo con gestos de la mano. La progresión

del proceso de limpieza se puede ver en una pequeña pantalla LED hecha de material flexible

AMOLED en el guante; viene con una almohadilla de carga inalámbrica.


107

Planchador –Ironxy: Una mesa concepto inteligente que le permite planchar de forma

inteligente e innovadora.

Una mesa inteligente que en la que se podrá identificar los tejidos que componen

determinada prenda de forma inteligente e innovadora y tener los cuidados pertinentes en su

tratamiento. Plancha Robots, a través de sistema de electroimán, tienen una mayor presión y

movimientos en torno al plan trazado. Se podrá proteger las delicadas ropas, se dibuja en la

pantalla, una línea de barrera donde los robots no funcionarán. Podrá disfrutar de esta manera de

tener cuidado de los tejidos de manera interactiva.

Figura 63: Planchador Ironxy

Fuente: x

Botellas De Reciclaje De Pet Para Imprimir Su Propia Ropa: Este dispositivo fusiona

botellas de plástico y crea prendas de ellos de acuerdo a su gusto. El consumidor sólo tiene que

elegir el tipo de ropa requerida, color y corte, mientras la máquina da la cantidad de botellas de

PET necesarios para la fabricación transforma las botellas en poliéster e imprime las prendas de

vestir.
108

Este método crea un método de reciclaje natural para las botellas de plástico y se

convierte al consumidor en un eco-diseño.

Figura 64: Botellas de reciclaje

Fuente: x

Zero Waste - Always Trendy: Comenzar el día con un traje nuevo. El sistema permite al

usuario hacer ropa nueva sin crear ningún residuo mediante el uso de ropa vieja como materia

prima para imprimir los nuevos. Solo se tiene que rellenar el dispositivo con vestidos viejos y

escanear las medidas del cuerpo, a continuación se seleccionan el estilo y el color de la prenda.

Figura 65: Zero Waste

Fuente: x

Sobre un catálogo de pantalla táctil y tienen el 3D prenda impreso y listo para usar. La

materia prima utilizada para imprimir las prendas se proporciona con el concepto, es reciclable y

fácilmente reconstruido por este armario con un diseño minimalista.


109

El sistema de armario ecológico apoya el estilo de vida sostenible, ahorrando tiempo y

dinero, así como ayudar a mantener el medio ambiente limpio. Basura Cero Armario permitiría

al usuario seguir las tendencias de la moda diarias, imprimir ropas revolucionarias que ningún

ser humano podría coser, usar ropa que encajan perfectamente con el cuerpo. Pueden salvar su

diseño favorito e imprimirlo cuando lo deseen por la alimentación del dispositivo. Además, trae

de nuevo el toque personal a la industria de la producción en masa.

Figura 66: Funcionamiento del Zero Waste

Fuente: x
110

Clean Closet: Todo en Uno de lavandería Concepto de Michael Edenius Un escáner

escanea tu ropa colgadas, encuentra los puntos sucios y limpia ellos por lo que siempre tienen

ropas frescas, limpias en su armario.

Figura 67: Clean Closet

Fuente: x

Luna: Luna es una lavadora esférica electrostática. La idea no consiste en poner la ropa

en una lavadora, sino más bien, la máquina de lavado entre la ropa sucia. Luna es una esfera

metálica, que carga en el interior, una pequeña dosis de agua. Cuando la esfera se coloca en los

textiles sucias, crea una nube de finas partículas de vapor con carga electrostática, que sale a

través de los poros de la superficie del metal, enrollado y que impregnan todos los tejidos. Luna

fluye entre la ropa a través de las vibraciones y los impulsos que controlan sus movimientos,

para fregar y agitar tejidos, detectar focos de suciedad y separarlo.

La superficie metálica de la esfera actúa como un imán: cargado electrostáticamente, atrae

las partículas de suciedad impregnados con vapor de agua y chupa éstos hacia el núcleo de la
111

esfera. Finalmente, Luna se seca con aire caliente la humedad residual en los tejidos. el medio

ambiente y sus recursos. Elegante

Figura 68: Lavadora esférica

Fuente: x

Proyección Holográfica – Limpieza (Hero): HERO combina la diversión y la salud en

un concepto de purificación de aire que permite a toda la familia a estar más activos físicamente

y jugar en la lucha contra la mala calidad del aire. El concepto consiste en tres accesorios:

Figura 69: Proyección holográfica

Fuente: x
112

Gafas, guante y anillos. Las gafas escanear el medio ambiente de los contaminantes y el

usuario será capaz de eliminar los contaminantes por ionización, de generación de ozono y el

proceso de rayos UV-C liberada por el movimiento muscular a través del guante y anillos.

Inspirándose en las actividades de juego.

El usuario puede desarrollar en la purificación del aire y el seguimiento de su proceso

como el nivel de dificultad.

4.2. Educación

En la actualidad es importante la educación para el desarrollo y crecimiento económico;

en Latinoamérica el sistema educativo continúa basándose en concepciones psicométricas de la

inteligencia y tiene como objetivo prioritario mejorar las competencias en comprensión de

lectura, matemática y ciencias, sobre la base de los contenidos brindados por el docente como

fuente del conocimiento (Deary 2001).

La globalización y las tendencias que hemos señalado están generando nuevas formas de

circulación y apropiación del conocimiento, que redundan indefectiblemente en la

transformación de los procesos de aprendizaje y del uso del conocimiento aplicado, y exigen, por

tanto, cambios en los sistemas educativos regulares o básicos.

Es importante que en el futuro el alumno aprenda a desarrollar habilidades

socioemocionales debido a que hay una consciencia de limitadas habilidades numéricas y

comunicativas de la fuerza laboral por lo que en cualquier estrategia de capacitación o inversión

sea provechosa. Las habilidades blandas permiten a las empresas mejorar la productividad del

capital humano a partir de su orientación hacia actividades que maximicen las capacidades de sus

empleados.
113

El impacto de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en la educación

es innegable. Según los expertos, cada vez será mayor la participación de las TIC en el proceso

educativo. Hay corrientes a favor y en contra del uso de laptops, tablets, smartphones, entre otros

recursos, como parte de la enseñanza. Pero, al margen de la polémica, hay probadas experiencias

y estudios que corroboran el alcance de las TIC como facilitadoras del aprendizaje. Las

principales preocupaciones de los padres y gobiernos al respecto están relacionadas al uso

incorrecto de estos dispositivos en la escuela. Es por ello que en el campo de los dispositivos que

no son provistos por la escuela, en el mundo se está hablando de la generación de políticas

BYOD (Bring Your Own Device o, en español, Trae tu propio dispositivo), como una forma de

poder reglamentar su uso, pero todavía está por verse el impacto en la siguiente generación de

dispositivos que aparecerán en los próximo cinco años, entre otros el Google Glass.

La revolución de las TIC ha generado dos grandes tendencias en la educación, la

desintermediación y el acceso abierto a la información, que se canalizan en las llamadas MOOC

(Massive Open Online Courses) y las escuelas abiertas (open schools), que se vienen gestando en

diversas partes del mundo, tanto para educación básica como para formación superior. Estas

escuelas, se presentan como alternativa a la modalidad de educación presencial, y trasladan los

contenidos de clases presenciales al ámbito virtual; sin embargo, es probable que en el mediano

plazo los contenidos sean distintos entre las clases presenciales y las virtuales.

En la Sociedad del conocimiento, no solo es importante el acceso a la tecnología, sino

también el uso de la tecnología, ya que hoy en día el volumen de conocimiento e información

disponible en la web es gigantesco (se calcula que en el mundo existen alrededor de 4.000
114

millones de páginas web, las cuales contienen casi todo el conocimiento generado por el

hombre).

En nuestro país la población con acceso a las nuevas tecnologías de la información

todavía es minoritaria. El porcentaje de peruanos con acceso a banda ancha es poco menos de la

mitad que el porcentaje promedio de América Latina y el mundo. Si no se aplican políticas

agresivas al respecto, recién en el año 2050 la mitad de nuestra población estaría gozando del

acceso a la banda ancha.

4.2.1. Integración de las TIC

El uso de las TIC en la educación se ha convertido, cada vez más, en un elemento

imprescindible en el entorno educativo. Este complemento, acompañado de herramientas

tecnológicas ha de generar en la sociedad una realidad y presencia cada vez mayor, de tal forma

que su extensión a estudiantes, docentes e instituciones educativas generalizará la optimización

de un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin duda, el análisis de distintas opiniones en el sector educación, avalan la importancia y

creciente perspectiva de la tecnología, lo que fomentaría un aprendizaje social y colaborativo,

con una vertiente capaz de generar una vinculación de una educación transformadora y adaptable

a las sociedades actuales.

Dentro de los roles que asumen cada agente educativo, los estudiantes actuales, utilizan

las herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje; esta evolución surgió desde las

primeras concepciones con la calculadora, el televisor, la grabadora, entre otras; sin embargo, el

progreso ha sido tal que los recursos tecnológicos se han convertido en recursos educativos,

donde la búsqueda por mejorar el aprendizaje trae consigo la tarea de involucrar la tecnología
115

con la educación. Y es con la docencia que se viene completando el proceso de enseñanza-

aprendizaje, Granados (2015) el uso de las TIC supone romper con los medios tradicionales,

pizarras, lapiceros, etc; y dar paso a la función docente, basada en la necesidad de formarse y

actualizar sus métodos en función de los requerimientos actuales.

Tapia y León (2013) la inclusión de las TIC en la educación debe ir acompañada de una

serie de lineamientos que definan un marco de referencia para la toma de decisiones respecto de

las acciones que se deben realizar durante el proceso. Identificando así 3 dimensiones: (1)

Información, vinculada al acceso, modelo y transformación del nuevo conocimiento e

información de los entornos digitales; (2) Comunicación, vinculado a la colaboración, trabajo en

equipo, y adaptabilidad tecnológica; (3) Ética e Impacto Social, vinculado a las competencias

necesarias para afrontar los desafíos éticos producto de la globalización, y auge de las TIC.

Las principales funcionalidades de las TIC en la Educación Básica Regular están

relacionadas con lo siguiente:

- Alfabetización digital de los estudiantes, profesores y familias.

- Medio de expresión (software): escribir, dibujar, presentaciones, webs.

- Fuente abierta de información. La información es la materia prima para la

construcción de conocimientos.

- Instrumento para procesar la información (software): más productividad,

instrumento cognitivo. Hay que procesar la información para construir nuevos conocimientos-

aprendizajes.
116

- Canal de comunicación presencial (pizarra digital). Los alumnos pueden participar

más en clase.

- Canal de comunicación virtual (mensajería, foros, weblog, wikis, plataformas e-

centro...), que facilita trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, compartir, poner en

común, negociar significados, informar.

- Medio didáctico (software): informa, entrena, guía el aprendizaje, evalúa, motiva.

Hay muchos materiales interactivos autocorrectivos.

- Herramienta para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación (SOFTWARE).

- Suelen resultar motivadoras (imágenes, video, sonido, interactividad). y la

motivación es uno de los motores del aprendizaje.

- Pueden facilitar la labor docente: más recursos para el tratamiento de la

diversidad, facilidades para el seguimiento y evaluación (materiales autocorrectivos,

plataformas...), tutorías y contacto con las familias.

- Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial

didáctico.

- Suponen el aprendizaje de nuevos conocimientos y competencias que inciden en el

desarrollo cognitivo y son necesarios para desenvolverse en la actual Sociedad de la

Información.

- Instrumento para la gestión administrativa y tutorial facilitando el trabajo de los

tutores y los gestores de la escuela.


117

- Facilita la comunicación con las familias (E-mail, web de centro, plataforma E-

centro). Se pueden realizar consultas sobre las actividades del centro y gestiones on-line,

contactar con los tutores, recibir avisos urgentes y orientaciones de los tutores, conocer los que

han hecho los hijos en la escuela, ayudarlos en los deberes... y también recibir formación diversa

de interés para los padres.

4.2.2. Infraestructura y Equipamientos tecnológicos

La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado a

la cobertura escolar, existen relaciones evidentes que muestran asociaciones positivas entre las

condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes (BID, 2011). Lo que

supone que es necesario contar con una infraestructura adecuada que promueva el aprendizaje y

la interacción entre alumno y profesor.

Es por ello por lo que aquí en el Perú el MINEDU cuenta con un Programa Nacional de

Infraestructura Educativa (Pronied), mediante el cual invertirá en la adquisición y distribución de

módulos para las instituciones educativas en todo el país, así como en la construcción y

remodelación de centros educativos en coordinación con los gobiernos regionales.

Por otro lado, ha comprometido la cooperación de empresas privadas para la construcción

y equipamiento de colegios en todo el Perú a través de la modalidad Asociación Público-Privada

(APP) y Obras por Impuestos (OxI), una manera eficiente de reducir la brecha de falta de

infraestructura educativa.

La integración de las tecnologías de la información y comunicaciones al sistema

educacional se expresa desde la introducción de un sistema de reconocimiento de competencias

TIC al interior de las escuelas, hasta la inversión en infraestructura TIC en ellas. Por ello en un
118

futuro se estima la implementación de aulas de clase que cuenten con diversas aplicaciones TIC

como:

- Libros digitales que son ejecutados a través de una Tablet PC con pantalla táctil,

por lo que los alumnos pueden, a través del teclado y de un lápiz especial, leer, ver, escuchar y

escribir directamente sobre ellos

- Laboratorios de física, química, biología que posibiliten una adecuada enseñanza

de las materias dictadas.

- Salas de cómputo con acceso a redes de información y comunicación (Internet)

mediante convenios con proveedores locales del servicio.

- Infraestructura deportiva elemental e insumos y materiales necesarios para su

óptima utilización.

Cabe mencionar que, a pesar del débil acceso a Internet y la geografía complicada de la

sierra peruana, el MINEDU, a través de la Dirección General de Tecnología Educativa

(DIGETE), ha logrado proporcionar el servicio de Internet satelital17, a 1 200 escuelas públicas

de las zonas rurales del Perú, con una proyección de 1 500 escuelas adicionales en los próximos

años. La expansión de este servicio en el ámbito de las zonas rurales permitirá llevar Internet a

las escuelas ubicadas en los lugares más pobres del país.

El desarrollo de las tecnologías digitales ha abierto nuevas formas de interacción,

aprendizaje y colaboración. El almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades de

información, la computación en la nube, el aumento del ancho de banda para transmitir datos, los

flujos de información generados por tecnologías digitales que trascienden fronteras, así como las
119

innovaciones relacionadas a la inteligencia artificial —cuya evolución es rápida y genera retos

para identificar y medir sus progresos tecnológicos— forman parte de las tendencias de la

transformación digital que atravesamos como sociedad (OECD, 2019).

Finalmente, esta transformación digital debe pensarse en función de las personas y no de

las necesidades de las instituciones. Esto supone superar una visión de la tecnología, donde sus

supuestas potencialidades instrumentales determinan su utilización e importancia, para pasar a

una donde se le otorga un rol más inclusivo. La importancia que tiene la tecnología en la vida de

las personas hace que no acceder a ella pueda convertirse en motivo de exclusión. Para propiciar

que las tecnologías favorezcan la inclusión se debe pensar en la centralidad de las personas, en

potenciar su participación, adaptar las tecnologías a sus características y diversos contextos,

volverlas interoperables y facilitar su interconexión (Cabero y Valencia, 2019)

4.3. Salud

La medicina está cambiando, en parte por la mayor disponibilidad de datos de salud

individuales, junto con las técnicas de análisis conocidas como “big data”, este mayor nivel de

información permitirá el avance de la medicina de precisión, con cuidados y tratamientos más

personalizados. Cada vez más empoderado, el paciente requerirá acceso y control sobre su

información, acorde a sus necesidades. Otro gran cambio será la descentralización de servicios

alentada por las tecnologías móviles, la telemedicina, algoritmos de inteligencia artificial, la

impresión 3D y los biosensores. A pesar de que las herramientas digitales han sido usadas en

emergencias de salud pasadas, la pandemia de COVID-19 ha sido un catalizador universal para la

transformación digital tanto de prestadores como consumidores de servicios de salud a nivel

mundial (BID, 2020).


120

Pese a las tendencias nacionales como la inactividad física, el consumo de dietas malsanas,

alcohol, tabaco, lípidos, estrés y deterioro de la salud mental, el pronóstico hacia el 2040

permanece favorable, pues los avances tecnológicos permitirán lo siguiente: (CEPLAN, 2015)

4.3.1. Telediagnóstico

Actualmente se vienen dando avances rápidos en la comunicación, el avance de la

tecnología para generar telemedicina constituye una de las soluciones más compactas y efectivas

ante las necesidades de atención clínica, diagnóstico y tratamiento temprano de las dolencias de

la población. La atención médica cada vez se centra más en el consumidor, es decir, el paciente,

nuevamente el (IoT) o “internet de las cosas” juega un papel fundamental por lo que ahora se

tiene al telediagnóstico como principal aliado para estos fines.

La ventaja de esta herramienta reside en la posibilidad de almacenar información en la

nube y proveer a las plataformas médicas correspondientes información de forma inmediata de

sus pacientes independientemente de si estos se encuentran en las instalaciones clínicas o no. Se

tienen actualmente tres categorías de dispositivos para este fin:

4.3.1.1. Dispositivos externos portátiles. auxiliares compactos para regular y dar

seguimiento a ciertos casos como control de glucosa y presión arterial (Fundación Carlos Slim,

s.f.).

4.3.1.2. Dispositivos médicos implantados. parte del paciente para mantener estable su

estado salud día con día; un ejemplo es el marcapasos (Fundación Carlos Slim, s.f.).

4.3.1.3. Dispositivos médicos estacionarios. instalados en cada especialidad de los

centros de salud para generar resultados más precisos en procedimientos como lo son los rayos X

y la resonancia magnética (Fundación Carlos Slim, s.f.).


121

En el futuro, se cree que los avances tecnológicos incluirán implantes biónicos los cuales,

a través de la nanotecnología, permitirán el monitoreo del cuerpo humano en todo momento.

Además, el diagnóstico de enfermedades facilitarse ser a través de la inteligencia artificial, en

donde la base de datos de medicina cruzará información con el historial clínico y sintomatología

detectada gadgets y dispositivos implantados que cumplan funciones de monitoreo como medir

la presión, oxígeno, glucosa, etc. Así como por la información detectada por los mismos usuarios

e informada a través de la nube. Existen precedentes actuales como lo sería el Dr. Watson, una

de las computadoras más avanzadas en la actualidad, que se planea puede acompañar a los

médicos en el diagnóstico. En este sistema se tiene la información de cada paciente (historia

clínica) y la información que el médico disponga; con esa información Watson proporciona una

lista de posibles diagnósticos junto con una puntuación indicando el nivel de confianza para cada

hipótesis; generando un diagnóstico inmediato, que llega al celular a modo de diagnóstico.

Por otro lado, en China, un robot denominado BioMind AI y diseñado por el Hospital

Tiantan de Beijing venció a un prestigioso equipo de médicos del país en un concurso de

diagnósticos y lo hizo por una mayoría significativa: de un total de 225 casos clínicos, el robot

consiguió diagnosticar de forma correcta el 87% de ellos en solo 15 minutos, frente al 66% de

éxito de los facultativos (Roche+, 2021).

Figura 70: Fotografía del doctor Watson de IBM


122

Fuente: IBM (2018)

4.3.2. Telemedicina

Bajo la misma premisa anterior del avance de las tecnologías en las comunicaciones,

podrá suplirse el déficit de personal médico en áreas alejadas y de difícil acceso. Se plantea

entonces la posibilidad de la atención de profesionales de la salud a través de videollamadas, de

esta manera bajo una emergencia o necesidad de opiniones profesionales, un médico puede hacer

consultas a otro médico especialista de un hospital de la ciudad por medio de la red, esto ayuda a

que todos los pacientes tengan atención especializada por más lejos que los centros de salud

grandes estén.

Desde mediados de década en el Perú, se han implementados iniciativas de telemedicina

como lo son:

• Mensajes de texto para promover comportamientos saludables: El Plan Nacional de

Cáncer “Esperanza” realizado por el Ministerio de Salud (MINSA), busca el desarrollo de

la actividad física y de la sana alimentación de los peruanos mediante el envío gratuito de


123

mensajes de texto (SMS) con información clara y precisa a los celulares de las personas

que voluntariamente se registren a través del portal del MINSA (Diario Médico, 2018).

• Tele-ecografía para zonas rurales: Medical Innovation & Technology ha desarrollado la

Tele-ecografía, una solución innovadora para zonas rurales que brinda la posibilidad de

generar diagnósticos ecográficos a distancia, trabaja con bajo ancho de banda de internet

y ayuda a pacientes a tener un informe médico preciso, en poco tiempo, sin trasladarse y

desde el establecimiento de salud de su comunidad; ya que el sistema está diseñado para

capacitar en pocos días al personal de salud de los centros médicos. Actualmente, esta

solución ha ayudado a más de 100 madres gestantes y ha sido implementado en zonas de

Lima, Ica, Huancavelica, Cuzco y Loreto (Diario Médico, 2018)..

• Integración de la salud mental en servicios de atención primaria: El proyecto

Allillanchu se encarga de combinar la capacitación a trabajadores de centros de atención

primaria en salud mental con el uso de dos estrategias móviles. Una es un aplicativo

instalado en una tablet que permite realizar una prueba breve y estandarizada de tamizaje

de depresión y la otra es un sistema de envío de mensajes motivadores para estimular que

los pacientes busquen atención especializada (Diario Médico, 2018).

Durante la pandemia se afianzó la atención a distancia a través del aplicativo, y de la web

del MINSA, ya sea por llamada, videollamada o chat o por contacto citas telefónicas directas con

su centro de atención médica, lográndose así más de 14 millones de atenciones durante el año

2020.
124

Figura 71: Servicio de Teleconsulta en el Hospital Cayetano Heredia

Nota: Se utilizó Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) desarrolladas en Corea.

Fuente: Cayetano Heredia

4.3.3. Medicina a la Medida del Paciente

El uso de la tecnología de impresión para tejido vivo, aunque aún es tecnología en

desarrollo no es una novedad, sin embargo, la recreación de tumores y ciertas condiciones médicas

a través de impresoras 3D es un concepto que se viene desarrollando recientemente por

investigadores de la Universidad de Tel Aviv. Estos científicos a la fecha han logrado recrear un

glioblastoma activo, uno de los tumores cerebrales más letales. Ellos indican que este modelo 3D

tiene más potencial para ser eficaz en una predicción rápida, sólida y reproducible para encontrar

el tratamiento adecuado a diferencia de otras técnicas 2D que venían siéndose utilizadas como las

placas de Petri. Cada uno de estos modelos han sido hechos a partir de la matriz extracelular del

paciente, de esta forma se simula su propio tejido. En este sentido tampoco será imprescindible la

presencia del paciente en las instalaciones de Salud, por lo que el paciente pasará más tiempo

durante su enfermedad en casa acompañado de sus seres queridos. (Gestión, 2021)


125

4.3.4. Impresión 3D

La impresión 3D en medicina aún es un área emergente, esta es útil tanto al momento de

proveer materiales e instrumentos como para la impresión de tejido vivo, prótesis, órganos, etc.

Algunas de las funciones de la impresión 3D en medicina son las siguientes:

• Preparación quirúrgica: Réplica exacta de aquellos órganos o huesos dañados, que

son objetivo para realizarles una operación quirúrgica debido a alguna afección en

los mismos. Eso permite a los médicos practicar en el órgano impreso y

encuentren la alternativa más viable para tratar a los pacientes (RGT Consultores

Internacionales, 2020).

• Prótesis: Supone un proceso más automatizado y es capaz de proporcionar piezas

personalizadas para cualquier persona, funcionales, cómodas, livianas y estéticas

(RGT Consultores Internacionales, 2020).

• Farmacología: Sirve tratamiento específico basado en el genoma y características

diferenciales de cada persona que tienen una limitante cuando su medicación

requiere de dosis que no se encuentran en el mercado (RGT Consultores

Internacionales, 2020).

4.3.5. El Paciente como Protagonista de su Cuidado

Este cambio supone al paciente comprometido y protagonista de su propio cuidado. Las

herramientas informáticas de telemedicina contribuyen al empoderamiento del paciente,

responden a su necesidad de información y lo transforman en un agente activo de su cuidado. A

su vez, estas herramientas o gadgets facilitan la retroalimentación, la creación de redes y la

optimización de recursos (BID, 2020).


126

Con respecto ellos, siempre evolucionarán conforme pasen los años, actualmente existen

dispositivos no exclusivamente diseñados con fines médicos sino con funciones complementarias

como las bandas y relojes digitales o dispositivos que toman y envían su examen mediante una

Tablet a la nube. A continuación, se presentan algunos gadgets que ya existen y servirán como

referencia para lo que se espera del futuro.

Health Carpet

Se puede colocar en la alfombra como suelo o en la pared como una alfombra. Su tarea

principal esta en purificar el aire, pero cuando quiera que se transforme para ser entrenador

personal que anima a los usuarios a mantenerse en forma haciendo el seguimiento de sus

funciones del cuerpo y dar consejos de entrenamiento.

Toda la interacción con la alfombra se mostró el recubrimiento de fibra óptica. La

pantalla que está consistiendo denso pelaje fibra permite que la estera sea elemento de

decoración digital eficaz y personalizable. La alfombra tiene su material de base (ACT = Cell

Tissue Antibacterial) que es el sustrato para el recubrimiento de fibra óptica biotécnica que crece

de ella.

Figura 72: Heatlth Carpet


127

Nota: Purificadora de aire y control de actividad física.

Debido a la nada material de piel interactivo y visual digital puede ser utilizado como

recubrimiento para personalizar las condiciones de vida. La alfombra es su entrenador personal,

te mantiene en forma. Se da a conocer con precisión cuál es su condición corporal y el tipo de

deporte que tiene que hacer para estar en forma. Realiza un seguimiento de su saldo de la

nutrición y de propuesta de comidas que son saludables.

A través del servicio de Lux-nube que puede desafiar en contra de su tiempo global

amigos en cuando y ver que realmente está en mejor forma. Anima a la gente a mantenerse en

buena forma y empezar a divertirse y vivir una buena vida.

I’m

Representa el cuerpo humano con una escultura conectada a su cuerpo. Al igual que un

espejo, el avatar escultórico podría engordar, o en forma, dependiendo de sus rutinas de dieta y

de ejercicio.

Figura 73: Funcionamiento I’m


128

Nota: Gadget consultor nutricional

Con una bandeja extraíble colocada sobre la plataforma de base, escanea todos los

ingredientes en sus comidas, y le hará saber cuáles son los efectos en su cuerpo sería a través de

una cantidad de tiempo deseada. La plataforma incluye una pantalla donde se puede encontrar la

información y la nutrición. Te advertirá tu estado de salud. Si usted no ha estado comiendo

correctamente, su avatar puede enfermarse, cuando esto sucede algunos detalles de la escultura

se volverán rojas. El avatar también le dará información sobre cómo cuidar y evitar la

enfermedad.

4.3.6. Longevidad

Gracias a la explosión de la medicina regenerativa, a la investigación genética y

biotecnológica, las personas podrían aumentar sus años de vida en gran medida, llegando hasta

los 120 años a más. Se tiene el caso de una empresa norteamericana ha desarrollado una enzima

que revierte el proceso de envejecimiento de las células, reconstruyendo los finales de los

cromosomas y restaurándolos. En este sentido, el Centro para Estudios Estratégicos e

Internacionales, en Washington, predice que una mujer nacida hoy tiene un 40 por ciento más de

posibilidades de sobrevivir hasta los 150 años. De hecho, aseguran, nuestros hijos podrían no

morir jamás (Tendencias 21, 2003).

Kruszelnicki opina que la raza humana está haciendo frente a una revolución genética en

cinco etapas diferentes. Según esta teoría, la cuarta etapa incluiría la mejora de ciertas partes o

sistemas de nuestro cuerpo, lo que nos permitiría, de ese modo, vivir para "siempre" (Tendencias

21, 2003).
129

Pero la ciencia no sólo nos mantendrá más sanos y vivos por más tiempo, sino que

además pondrá las bases de generaciones venideras mucho más sanas. Así, cuando, sea padre

podrá, si lo desea, seleccionar las características genéticas de su descendencia, eligiendo el color

de sus ojos y pelo, su sexo o su nivel de inteligencia. Naturalmente, estos niños estarán libres de

enfermedades (Tendencias 21, 2003).

Incluso podrían se gestados en úteros artificiales, según el biólogo de la Universidad de

Queensland, Víctor Nurcombe, quien predice que la mayoría de los nacimientos tendrán lugar

fuera del cuerpo humano dentro de sólo unas décadas (Tendencias 21, 2003).

Ingeniería Genética

4.3.7. Ingeniería Genética

En la medicina tiene un inmenso potencial para mejorar la calidad de vida de los

pacientes, pudiendo tratar aquellas enfermedades que se conozca que puedan afectar a parientes

del paciente. Esta tecnología permitirá la personalización completa de la medicina, permitiendo

el cambio de la estructura genética del paciente para curar cualquier enfermedad que pueda

presentar, la modificación del ADN también llamada “Edición de Genomas” la cual abre la

posibilidad de cambiar o suplantar genes tanto en embriones como en personas ya nacidas (20

minutos, 2016).

Esta tecnología permitiría también conocer las capacidades cognitivas y aspecto físico de

los niños antes de nacer, así como pronosticar si el niño tendrá una tendencia genética en cuanto

a enfermedades se refiere (20 minutos, 2016).


130

4.5. Transporte

Durante el último siglo, hemos visto tan solo pequeños cambios incrementales en la

eficiencia e infraestructura de nuestros sistemas de transporte. Sin embargo, esto está empezando

a cambiar. Los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones, la

conectividad, la recopilación de datos y el análisis están catalizando una revolución tecnológica

que cambiará drásticamente la cara del sector del transporte. Tal como lo vemos, este cambio

será liderado por tres factores:

• Redes de Intercambio: las plataformas en línea están haciendo más fácil que nunca

equiparar la oferta y la demanda, resultando en el desarrollo de una creciente economía

compartida.

• Tecnología eléctrica: la innovación en las baterías, las capacidades de carga rápida y la

tecnología eléctrica harán de los vehículos eléctricos una alternativa viable en un futuro próximo;

• Automatización: la mayoría de los vehículos nuevos tienen actualmente una función de

control crítico para la seguridad ya automatizados como la dirección, el acelerador o los frenos.

Grandes fabricantes de automóviles y compañías de software han anunciado que lanzarán

vehículos completamente automatizados en un futuro próximo. Un pronóstico sugiere que los

vehículos automatizados serían obligatorios en algunos mercados antes de 2050.

Con una coordinación adecuada, estos factores podrían ayudar mucho a desarrollar una

movilidad altamente eficiente, más segura y sustentable.


131

4.5.1. Transporte Sostenible

En el futuro junto con los avances tecnológicos, se estima que el transporte urbano sea

sostenible lo que significaría reducción en los tiempos de viaje en la ciudad de Lima, así como

ahorros de costos de operación vehicular, ahorro por reducción de accidentes, ahorro por

reducción de contaminación y revalorización de terrenos.

Se plantea un sistema integrado de transporte que registre todas las escalas: recorridos

peatonales, ciclovías, corredores viales, líneas de metro y trenes de cercanías que comuniquen la

periferia del casco urbano. Todo debe funcionar en unidad, con un medio integrado de pagos,

con un nivel de calidad que permita a los limeños sentirse cómodos desplazándose en la ciudad.

Esto también reducirá las emisiones de CO2 y minimizará el gasto energético. Esta integración,

de acuerdo con el estudio de factibilidad del Proyecto de la Linea 2 del Metro, el beneficio social

del proyecto por concepto de ahorros en: tiempo de viaje, costo de operación vehicular,

reducción de accidentes, reducción de contaminación y revalorización de terrones, sería de US$

3, 383 millones al año 2040.


132

Figura 74: Esquema del Sistema Integrado de Transporte

Fuente: PLAM LIMA 2035


Figura 75: Eje Metro 2

Fuente: PLAM LIMA 2035


133

4.5.2. Tecnologías Limpias para el Transporte

Existen tecnologías que pueden lograr reducir las emisiones de los autobuses urbanos,

incluidos vehículos diésel, a gas natural comprimido (GNC) y buses eléctricos de batería (BEB).

Cada una de estas tecnologías puede reducir drásticamente las emisiones contaminantes de NOx

y PM, mientras que solo los vehículos híbridos y eléctricos con batería tienen el potencial de

reducir sustancialmente las emisiones de CO2.

Diésel

Los vehículos a diésel suelen reconocerse por las altas emisiones de óxido de nitrógeno

(NOx ), un precursor de la formación de partículas secundarias y ozono en la atmósfera y de

material particulado (PM). El PM es el contaminante más peligroso para la salud humana,

compuesto principalmente por carbono negro (CN), un contaminante climático de vida corta que

ha cobrado relevancia en los últimos años. Y, por supuesto, incluso en su estado más limpio, la

quema de combustible diésel es también una fuente importante de CO₂.

Sin embargo, los vehículos a diésel pueden lograr niveles de emisiones muy bajos con

dos tecnologías de postratamiento: filtros de partículas diésel (DPF) y los sistemas de reducción

catalítica selectiva (SCR). Los DPF controlan de manera muy efectiva las emisiones de PM,

incluida la masa y el número de partículas, así como las partículas ultrafinas y CN, en una amplia

gama de condiciones de operación. Los sistemas SCR, por su parte, pueden reducir las emisiones

de NOx de manera tan efectiva que mejora su eficiencia y permiten incluso reducir el consumo

de combustible. El sistema SCR es capaz de controlar el exceso de emisiones de NOx a fin de

cumplir con los límites de emisión regulados.


134

Con la finalidad de asegurar la efectividad de los sistemas de control de emisiones de

NOx , se ha adicionado el sistema de recirculación de los gases de escape (EGR), tecnología que

se incorpora al diseño del motor y que ofrece reducciones de NOx más confiables.

Gas Natural Comprimido

El GNC, que consiste principalmente en metano, contiene aproximadamente un 25%

menos de carbono que el diésel, por lo que produce menos emisiones de CO₂. Sin embargo,

como el metano es uno de los principales gases de efecto invernadero, solo una pequeña fuga del

gas de la cadena de suministro bastaría para que las emisiones de los vehículos puedan superar

esa ventaja.

Al estimar tasas de fuga de 1,1%, el GNC continúa ofreciendo una pequeña reducción (4-

5%) en las emisiones de CO₂ en función de la energía, (ICCT, 2019). Sin embargo, al tomar en

cuenta la eficiencia de combustible de los motores, el GNC parece tener una pequeña desventaja

en comparación con el diésel. Al usar un potencial de calentamiento global (GWP) de 20 años

para el metano, la desventaja para el GNC se vuelve sustancial, con un 30% más de emisiones de

GEI (ICCT, 2019).

En muchos casos, los buses a GNC se han comercializado como una opción más

económica. A pesar de que el precio inicial del autobús es mayor, los costos de combustible local

(operativos) pueden ser mucho más bajos. Para el mantenimiento, las estimaciones de los costos

varían. Sin embargo, los nuevos motores de GNC parecen ser mucho más confiables y

económicos que las primeras versiones. Especialmente, cuando no están disponibles los

vehículos a diésel con muy bajas concentraciones de azufre, el GNC puede ser parte de una

estrategia para enfrentar la contaminación local del aire.


135

Buses eléctricos de batería

Los Buses Eléctricos de Batería (BEB) son una de las mejores opciones desde una

perspectiva ambiental, pues no producen emisiones de contaminantes locales, incluido el carbón

negro. De esta manera, contribuyen a la reducción de los impactos en la calidad del aire, a la

mitigación del cambio climático y a la mejora de la salud de la población y usuarios. Los BEB

son, además, silenciosos, lo que reduce la contaminación sonora de las ciudades.

Con la red eléctrica actual del Perú, las emisiones de CO₂ ya son muy bajas y podrían

disminuir a lo largo de la vida útil del vehículo si la red eléctrica mejora aún más en el tiempo. Si

bien los costos de adquisición de buses eléctricos son altos, sus costos de operación son

significativamente más bajos que los buses a diésel o a GNC. El motor eléctrico alimentado por

una batería es mucho más simple y requiere mucho menos mantenimiento que un motor diésel o

GNC. Asimismo, es mucho más eficiente, pues reduce la cantidad de energía necesaria para

hacer funcionar el autobús en un 70% a 80% en comparación con el diésel. Finalmente, el costo

de la electricidad es más bajo que el diésel (aunque no necesariamente más bajo que el GNC).

Híbridos

Los vehículos híbridos a diésel ofrecen una solución para lograr reducciones sustanciales

en las emisiones de CO₂ en aproximadamente un 20%, sin requerir cambios significativos en sus

operaciones o prácticas de mantenimiento. Es importante mencionar que los vehículos híbridos

requieren tecnologías de postratamiento avanzadas, incluyendo DPF y SCR, para lograr

emisiones de muy bajas. Un vehículo híbrido tendrá emisiones consistentes con los estándares y

no proporcionará beneficios sustanciales en términos de emisiones.


136

Si bien los vehículos híbridos tradicionales no requieren de infraestructura o,

estrictamente, ningún cambio operacional específico, la optimización de los beneficios de ahorro

de combustible puede requerir cierto ensayo y error con las rutas y los estilos de conducción. Los

vehículos híbridos eléctricos pueden aprovechar la oportunidad de carga a lo largo de la ruta del

bus para aumentar significativamente el rango completamente eléctrico y aumentar la reducción

de las emisiones de CO₂

4.5.3. La electromovilidad

La electromovilidad es una medida con gran potencial para mitigar el cambio climático.

De esta manera, su incorporación contribuiría con el cumplimiento de los compromisos

internacionales (NDC) del país respecto a la reducción de emisiones de Gases de Efecto

Invernadero al 2030, en el que nuestro país tiene una meta de reducción de emisiones de 12.2

millones de toneladas de GEI. La electromovilidad genera además importantes co-beneficios,

tales como la reducción de emisiones de otros gases contaminantes y ruido por lo que su

implementación masiva generaría mejoras en la calidad de vida de las personas.

Es por ello, que la Dirección General de Eficiencia Energética del MEM y su Proyecto

“Acciones Naciones Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de

energía y su uso final en el Perú” del PNUD, están impulsando la electrificación del sector

transporte mediante la promoción de cambios normativos y del desarrollo de infraestructura para

la electromovilidad, así como de un mejor y mayor acceso a mecanismos de financiamiento, la

implementación de programas de difusión a nivel nacional, entre otras medidas.


137

Figura 76: Comparaciones de costos y emisiones CO2

Fuente: Osinergmin

Vivienda

Las viviendas a futuro están proyectadas a ser viviendas inteligentes, por lo cual es

imprescindible el uso de las tecnologías y equipamientos:

4.3.4. Tecnologías

Tecnologías de servicios interactivos de electricidad

Servicio de información energética. El servicio incluye información sobre la operación y

mantenimiento de la red, el precio de la electricidad en tiempo real, la política de electricidad, el

servicio de electricidad y otra publicación de información, el consumo de electricidad del usuario,

la electricidad restante, la electricidad, el balance de electricidad y los registros de compra de

electricidad y otro servicio de consulta de información.

Control interactivo de electrodomésticos. De acuerdo con las necesidades del usuario, el

análisis de la carga de electricidad del hogar, desarrollar y optimizar el programa de electricidad


138

para guiar a los usuarios al uso racional de la electricidad; de acuerdo con la solicitud del usuario

para llevar a cabo los servicios de alojamiento, el programa de operación de optimización de

equipos de energía para el terminal interactivo inteligente de la casa, la gestión automática de

electrodomésticos electricidad razonable.

Gestión de la electricidad doméstica. El acceso en tiempo real a la información de

electricidad de electrodomésticos y electrodomésticos, incluida la electricidad, el voltaje, la

corriente, la curva de carga, etc., puede ver una variedad de información de precios, incluido el

precio en tiempo real y el precio por tiempo de uso. Para proporcionar a los usuarios un programa

de electricidad a medida, establezca el tiempo de funcionamiento eléctrico especificado.

Electrodomésticos y electrodomésticos para análisis eléctrico, para ofrecer a los usuarios

propuestas de ahorro energético.

Servicio de pago por autoservicio. El pago multicanal se puede realizar por teléfono, SMS,

sitio web, terminal de autoservicio y otros medios.

Tecnologías inteligentes de apoyo a la comunidad

Servicios de seguridad de propiedad residencial. De acuerdo con los sensores de gas, humo

y otras señales de alarma emitidas por la gestión de alarmas de gas e incendios; con función de

alarma de intrusión, la situación familiar para monitoreo remoto; también se puede configurar en

una variedad de modelos de seguridad para lograr el control de la gestión de la escena; cuando la

situación inesperada en el hogar, a través del sistema de casa inteligente emitió una llamada de

emergencia para pedir ayuda, notifique al departamento de emergencias correspondiente.

Servicios de información sobre servicios públicos (municipales, médicos). Los usuarios

pueden acceder a información municipal, información sobre construcción y construcción,


139

información sobre tráfico y carreteras, información sobre salud y prevención de epidemias;

mientras tanto, de acuerdo con las necesidades de los usuarios, el sistema también puede

proporcionar a los usuarios servicios médicos en línea, el establecimiento de una plataforma de

información de atención médica para citas ambulatorias, consultoría en línea y otros servicios.

Servicios de información empresarial (personalización de la información, interacción de la

información, servicios de suscripción de noticias, etc.). De acuerdo con las necesidades de los

usuarios y los editores de información a usuarios específicos para enviar información

meteorológica específica, acciones, divisas, concesiones de productos y otra información en

tiempo real, así como la interacción de distribución de clases de supermercados, productos de

reserva y otra información.

Sistema de servicio de energía para el hogar inteligente El sistema de servicio de

electricidad para el hogar inteligente es una plataforma de apoyo para monitorear, analizar y

controlar el consumo de electricidad de los usuarios residenciales y también es una forma

importante de realizar la gestión ordenada de la electricidad y el servicio inteligente de eficiencia

energética.

En la siguiente figura se muestra la estructura del sistema de servicio eléctrico doméstico

inteligente.
140

Figura 77: Smarth Homes

Fuente: Smarth Home: Architcture, Technologies and Systems. (2018)

Equipos clave

System master. El sistema principal incluye servidores, redes de comunicación, estaciones de

trabajo e interconexión interna con el sistema de marketing 4 partes. Y aplicaciones de marketing, sitios

web interactivos de servicio y otras aplicaciones de interconexión principalmente a través del servidor de

interfaz, equipos de seguridad y otros equipos para completar.

Terminal interactivo inteligente familiar. El terminal interactivo inteligente para el hogar está

instalado en una posición conveniente para que los usuarios operen y establezcan comunicación e

interacción con un enchufe inteligente, un electrodoméstico inteligente y un dispositivo de seguridad para

el hogar.

Equipos eléctricos inteligentes


141

Enchufe inteligente. Se instala entre la toma de corriente y los electrodomésticos comunes y

establece comunicación con el terminal interactivo inteligente del hogar.

Electrodomésticos inteligentes. Incluyendo acondicionadores de aire inteligentes, televisores

inteligentes, refrigeradores inteligentes, lavadoras inteligentes, limpiadores inteligentes, ollas arroceras

inteligentes, con funciones interactivas bidireccionales.

Seguridad en el hogar. Seleccione la ubicación adecuada para instalar sensores de humo, sensores

infrarrojos, botones de emergencia, sensores de fugas de gas, cámaras y otros equipos, y establezca

terminales de comunicación interactivos en el hogar inteligente. (Li, Smarth Home: Architcture,

Technologies and Systems., 2018)

Medio Ambiente

La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano, para adaptarlo

mejor a las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan recursos naturales tales como

terreno, aire, agua, materiales, fuentes de energía, etc., y personas que proveen la información,

mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.

La gran mayoría de las actividades habituales en nuestro día a día producen

contaminación, ya sea acústica, lumínica o atmosférica, cuyo receptor final es el medio

ambiente. Cada vez que utilizamos electricidad, medios de transporte, medicamentos, productos

para limpieza, calefacción o calentamos alimentos, producimos, aunque no sea de forma directa,

desechos contaminantes.

La contaminación varía según una serie de factores como son el crecimiento de la

población, el grado de urbanización, el desarrollo industrial, la mecanización de la agricultura o

la utilización de los recursos naturales. Y entre todos sus tipos, es particularmente importante la
142

contaminación del aire. Esta contaminación suele proceder de los medios de transporte,

emisiones industriales o emisiones procedentes de la ciudad o el campo.

Estos factores impactan en el medio ambiente de muchas maneras, entre las cuales

destacan:

• Salinización, acidificación, compactación, erosión o desertificación de los suelos.

• Contribución al cambio climático y producción de la niebla contaminante sobre

las ciudades (smog).

• Afectación a la biodiversidad, causando una disminución de la variabilidad

genética.

• Contaminación y sedimentación de aguas.

• Deforestación de bosques.

• Vertederos de deshechos: en ocasiones, los que manejan las industrias no saben

cómo deshacerse de estos residuos, de manera que los vierten en los países más pobres, lo cual

afecta negativamente a la flora, la fauna y el medio ambiente.

Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales, la extracción de ellos, de

materiales o su contaminación por el uso humano, está generando problemas de difícil reversión.

Cuando esta extracción o contaminación excede la capacidad natural de reposición o

regeneración, las consecuencias pueden ser muy graves.

Un impacto desfavorable de la tecnología que en busca de trasformar el entorno humano

tanto social como natural ha contribuido desfavorablemente al medio ambiente.


143

Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre

algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De

la década de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos ha aumentado y sus

problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores señalaron, entre otros peligros, que

los tubos de escape de los automóviles estaban contaminando la atmósfera, que los recursos

mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades, que pesticidas como el DDT

amenazaban la cadena alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos

industriales estaban contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se

argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de

los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran

cantidad de residuos que se producen. Los problemas originados por la tecnología son la

consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas. Se

seguirán sopesando las ventajas y las desventajas de la tecnología, mientras se aprovechan sus

resultados.

Un ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las ciudades,

construcciones completamente artificiales por donde circulan productos naturales como aire y

agua, que son contaminados durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es la

urbanización total del planeta.

Beneficios de la Tecnología sobre el medio ambiente

Pero la tecnología no solo afecta negativamente al medio ambiente, sino que también

puede contribuir a su mejora y bien utilizada puede ser una herramienta importantísima para la

conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos pueden ser:


144

• El reciclaje: el avance de la tecnología ha permitido incrementar los procesos

reciclaje de residuos generados en distintas actividades y aún es posible innovar más en este

campo.

• La tecnología permite mayores conocimientos técnicos y científicos del medio

ambiente, contribuyendo a diseñar y crear bienes o servicios que favorezcan la conservación del

medio.

• Desarrollo de nuevas formas energéticas que sean amigables con el medio

ambiente como la energía solar o la eólica.

• Desarrollar medios de transporte que utilicen combustibles más respetuosos con el

medio ambiente.

• Desarrollar sistemas que permitan la eliminación respetuosa con el medio

ambiente de los desechos químicos.

• Desarrollar sistemas que permitan controlar el uso de energía en el hogar o en el

lugar de trabajo.

Muchas de estas propuestas aún deben desarrollarse e investigarse, pero la tecnología

también puede ser una aliada para reducir los riesgos asociados a la disminución de la capa de

ozono o a la huella de carbono.

La Tecnología al servicio del planeta

Es innegable que los avances tecnológicos del último siglo han supuesto toda una

revolución para el ser humano, que ha visto como su calidad de vida asciende hasta límites que

en el pasado nadie podría haber imaginado. Sin embargo, la tecnología también ha evolucionado
145

hasta convertirse en el único medio viable para salvaguardar la integridad del planeta. El

calentamiento global, la deforestación, los desastres naturales, el efecto invernadero, la

desertificación o el derretimiento de los glaciares son solo algunos de los peligros que

actualmente acechan. ¿Cómo puede la tecnología proteger el medio ambiente en un futuro

próximo?

Según los expertos, el impacto medio ambiental se debe principalmente a tres factores: el

tamaño de la población, su bienestar y la tecnología. Mientras los dos primeros crezcan sin

control, la polución aumentará junto a ellos. Es aquí donde el tercer y último elemento debe

intervenir para contrarrestar los efectos del desarrollo demográfico y económico. Y es que la

tecnología mantiene una relación mucho más saludable con el ecosistema, reduciendo las

emisiones contaminantes.
146

Biotecnología. Como su propio nombre indica, la biotecnología hace referencia a toda

aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos u organismos vivos para la creación de

procesos específicos. En el tema que hoy nos preocupa juega un papel fundamental a la hora de

luchar contra aspectos como la contaminación o el efecto invernadero. Por ejemplo, ¿has oído

hablar alguna vez de la biorremediación? Esta utiliza hongos y bacterias para descontaminar las

aguas residuales. Una tecnología viva a favor del progreso sostenible. Otra alternativa es la

producción de biomateriales, capaces de almacenar compuestos tóxicos como el dióxido de

carbono o el amianto, tan perjudiciales para nuestra atmósfera.

Energía Termal. Otra medida, desconocida por muchos, pero de increíble potencial, es

la energía termal. El océano es uno de los recolectores de energía solar más grandes del planeta.

Cada día, absorbe una cantidad similar a 250 billones de barriles de petróleo, suficiente para

abastecer a todo el mundo. Ya que, en términos generales, este consume alrededor de 90

millones de barriles de petróleo al día. Las cuentas cuadran y más con la colaboración de la

tecnología OTEC, que convierte la energía termal en electricidad usando la diferencia de

temperatura entre la superficie del agua y el fondo marino.

Despolimerización. Todavía en fase de experimentación, la despolimerización se presenta ya

como uno de losmétodos del futuro para proteger el medio ambiente. La base de esta tecnología es

convertir en combustibles funcionales cualquier desperdicio que incluya carbono en su composición. Es

decir, objetos corrientes y de uso diario como los neumáticos del coche,las prendas de ropa hechas de

poliéster, los envases de plástico, la madera e, incluso, losdesechos de los animales. Para lograr el

resultado esperado, sólo deben someterse a unascondiciones extremas de calor y presión. Y todo desde la

comodidad del hogar, pues el proceso incluye la instalación de una caldera específica apta para cualquier

entorno.
147

Prensa Digital. Los medios de comunicación no solo sirven como herramienta de

conocimiento y concienciación, la prensa digital del futuro tendrá un papel mucho más

importante. Dentro de unos años el periódico electrónico se convertirá en la principal fuente de

información, ya que el lector no solo estará al tanto de la actualidad, también ayudará a mitigar la

contaminación del planeta. Este dispositivo incluirá en la pantalla miles de microcápsulas con

cargas eléctricas adheridas por una fina hoja metálica acerada. Cada una de ella posee partículas

blancas y negras, que al entrar en contacto con dichas cargas salen a la superficie exhibiendo

diferentes patrones.
148

CONCLUSIONES

• Gracias a los avances tecnológicos a lo largo de la historia, la vida de las personas se ha

hecho más simplificada, empezando por el trabajo que realizamos, ayudando a la

resolución de problemas, o reducir las brechas de comunicación entre continentes

permitiendo que estemos más unidos.

• Al realizar el análisis actual de nuestro país con respecto a la ciencia, tecnología e

innovación nos damos cuenta de que durante los últimos años hemos estado retrasados en

comparación a otros países. Se debe establecer políticas que promuevan la apropiación

tecnológica, innovación y calidad. Así también se debe aumentar los recursos que se destina

a la innovación, promover la investigación en las universidades con apoyo del sector

público y privado para así poder crear bases propias que sirvan en un futuro.

• Las nuevas tecnologías han revolucionado la manera en que las personas ven el mundo que

las rodea, la forma de comunicarse e incluso la manera de relacionarse con el entorno,

permitiendo a los usuarios de estas nuevas tecnologías mantener una conexión constante y

compartir información no sólo con otros usuarios sino también con y a través de centenares

de objetos de uso cotidiano. Por lo que dentro de los futuros diseños deben tenerse en cuenta

espacios y flexibilidades para el equipamiento tecnológico correspondiente ya que algunos

espacios podrían reducirse y otros implementarse.

• Las innovaciones tecnológicas no solo tratan equipamientos, sino también materiales que

además de hacernos la vida más fácil, permitan desarrollar cierta tecnología que hasta

incluso se puedan salvar millones de vidas al año evitando infecciones, reducir

considerablemente la presión maderera sobre los bosques lo que sería una mira sostenible

o contribuir a mejorar la exploración espacial; todo ello gracias a los materiales del futuro.
149

• La educación en el mundo está cambiando a pasos agigantados con el objetivo de entregar

a los alumnos el mayor crecimiento intelectual posible en su proceso de formación, que les

permita hacer frente a las necesidades de un mundo en constante desarrollo y avances

tecnológicos, por lo que la implementación de las TIC es parte de esa evolución por el

crecimiento y sobre todo en nuestro país en donde existe una gran brecha con el uso de las

TIC. La infraestructura adecuada para esta implementación afecta directamente a los

espacios de clase y talleres debiendo organizarse en espacios amplios y flexibles; así como

también incluir espacios para laboratorios y la investigación científica.

• La tecnología implementada al transporte además de ahorrarnos tiempos, presentan

alternativas sostenibles, por lo que es importante aplicarla dentro de nuestro país ya que

nuestra calidad de aire se ve muy contaminada debido a las emisiones de gases tóxicos.

Esta implementación a su vez también supondría la creación de estaciones de carga para

las baterías eléctricas y en el caso de optar por diésel con tecnologías postratamiento, crear

estaciones de limpieza de filtros.

• La tecnología es en general la causa de diversos problemas medioambientales y, a la vez,

la clave que permite solucionarlos.

• Las tecnologías relacionadas al Medio Ambiente son, a menudo, doblemente positivas y

permiten a la vez un aumento de la actuación medioambiental y una mejora del rendimiento

económico. La disminución del consumo de recursos o de los desechos, como las

emisiones contaminantes puede reducir el impacto sobre el medio ambiente.

• La tecnología en el sector salud habrá avanzado tanto que a pesar de las tendencias en

conductas y hábitos poco saludables en nuestro país, será favorable, pues se pronostica un

avance significativo en telemedicina, lo cual permitirá el acceso a atención médica


150

integral aún en lugares remotos; por otro lado, el ciudadano promedio tendría acceso a

dispositivos de monitoreo como implantes biónicos o dispositivos portátiles para el

control y facilitación de diagnóstico a distancia, la inteligencia artificial también estará a

disposición de los médicos para la ayuda del diagnóstico, lo cual provocará juntamente

con los avances en auto regeneración e ingeniería genética, el incremento en la esperanza

de vida del usuario. Siendo estos los principales factores se estiman lo siguiente en

relación con el diseño de espacios arquitectónicos:

i) La reducción de tiempo de permanencia en los centros de salud por parte de los

pacientes y médicos.

ii) Reducción en la dimensión de ambientes de espera y menor número de

hospitalización

iii) Habilitación de laboratorios especiales en hospitales para el desarrollo y la

experimentación con tecnología de impresión 3D para el tratamiento de

enfermedades y otros equipos.

iv) La vivienda deberá estar saludablemente preparada para un mayor tiempo de

permanencia ella, considerando el aumento de la esperanza de vida, además es

probable que se destinen áreas específicas dentro del hogar a gadgets aún en

desarrollo para el cuidado y control de la salud.


151

1. REFERENCIAS

015-2016-PCM, P. d. (2016). Aprueba la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia,

Tecnología e Innovación. Diario Oficial del Bicentenario - El Peruano. , 144- 148.

20 minutos. (2016). 20 minutos. Obtenido de El futuro de la medicina, en manos de la 'ingeniería

genética': Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/2721809/0/ingenieria-

medicina-genetica-avances-genoma-humano-cura-cancer/

Aceros Arequipa . (2021). Construyendo Seguro . Obtenido de

https://www.construyendoseguro.com/la-industrializacion-en-la-construccion/:

Recuperado de https://www.construyendoseguro.com/la-industrializacion-en-la-

construccion/

Alvarado, R. (2017). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva.

Revista de Tecnología y Sociedad, 2-15.

Álvarez del Real, M. (1990). Inventos y descubrimientos más famosos. Panamá.: América S.A. .

Arroyave, J. A. (2007). Tecnologías ambientalmente sostenibles. Producción+Limpia, 79-86.

Bentley. (2021). OpenBuildings Designer. Obtenido de Software para el diseño multidisciplinar

de edificios: Recuperado de https://www.bentley.com/es/products/product-line/building-

design-software/openbuildings-designer

Bentley. (2021). ProjectWise Design Integration. Obtenido de Software de trabajo colaborativo

integrado: Recuperado de https://qa-www.bentley.com/es/products/product-line/project-

delivery-software/projectwise-design-integration
152

BibLus. (s.f.). BibLus. Obtenido de Realidad virtual BIM: cómo está cambiando el mundo de la

construcción: Recuperado de https://biblus.accasoftware.com/es/realidad-virtual-bim-

como-esta-cambiando-el-mundo-de-la-construccion/

BID. (2020). Gente Saludable Salud. Obtenido de El futuro de la medicina: cambios y desafíos

para tener en cuenta: Recuperado de https://blogs.iadb.org/salud/es/futuro-de-la-

medicina/

Blanco, L. J. (2016). Innovación y subdesarrollo: la paradoja de las tecnologías "blandas" en

dirección. Cofin Habana, 39-56.

Bouskela, M. C. (2016). La ruta hacia las Smart Cities: Migrando de una gestión tradicional a la

ciudad inteligente. Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo,

55-129.

CEPLAN. (2015). CEPLAN. Obtenido de El futuro de la Salud: Recuperado de

https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2015/04/2015_el_futuro_de_la_salud.pdf

CERVERA, D. M. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tarragona: a

Universidad Autónoma de Querétaro.

Cogollo, J. (27 de setiembre de 2020). YouTube. Obtenido de Qué es la TECNOLOGÍA [

Definición, Tipos y Ejemplos ]: Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=OBA1EJWhpxA&t=164s

Cordoba, P. (14 de Octubre de 2010). Tecnologías limpias en el tratamiento y reciclaje de

desechos sólidos industriales. Obtenido de https://www.procordoba.org/tecnologias-

limpias-tratamiento-reciclaje-desechos-solidos-industriales-1816.html#
153

CYTED. (2002). LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. En CYTED, Agua potable

para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales

domésticas (págs. 212-223). Obtenido de LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES: http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_19.pdf

Diario Médico. (2018). Diario Médico. Obtenido de SOLUCIONES DE TELEMEDICINA EN

EL PERÚ: Recuperado de https://www.diariomedico.pe/?p=11609

Digital, G. (1 de setiembre de 2021). Nuevas tendencias en construcción para modernizar el

sector. Obtenido de Nuevas tendencias en construcción para modernizar el sector:

https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.16800.php

EAE Bussiness School. (24 de mayo de 2019). Obtenido de EAE Bussiness School: https://retos-

operaciones-logistica.eae.es/las-nuevas-tecnologias-y-el-futuro-de-las-operaciones-

logisticas/#Transporte

Economipedia. (22 de Febrero de 2020). Ventajas y desventajas de la tecnología. Obtenido de

https://www.diferenciador.com

Energy, A. (2013). Desarrollo Sustentable. Obtenido de

https://www.desarrollosustentable.co/2013/05/nuevas-fuentes-de-energia.html

FSbiana. (s.f.).

Fundación Carlos Slim. (s.f.). Salud Digital. Obtenido de El futuro de la tecnología en la

medicina: Recuperado de https://saluddigital.com/avance-de-la-ciencia/el-futuro-de-la-

tecnologia-en-la-medicina-2/
154

García, A. N. (2004). La ciencia, los avances tecnológicos y la cantidad de vida. Argentina.: Ed.

Instituto Federico Brandsen. .

Gestión. (2021). Gestión. Obtenido de Crean un tumor cerebral activo en 3D que ayudará a

investigar tratamientos: Recuperado de https://gestion.pe/tecnologia/crean-un-tumor-

cerebral-activo-en-3d-que-ayudara-a-investigar-tratamientos-noticia/

GRAITEC. (s.f.). 2ACAD ARKTEC. Obtenido de TRICALC, SOFTWARE PARA EL

ANÁLISIS ESTRUCTURAL: Recuperado de https://www.2acad.es/tricalc-software-

analisis-estructural/

Hernandez, V. (08 de Febrero de 2017). Tecnologia. Obtenido de Calameo:

https://es.calameo.com/books/005413417c7d737338c92

Hernandez, V. (11 de Febrero de 2017). Tecnologia. Obtenido de Calameo:

https://es.calameo.com/books/005413417c7d737338c92

Hevia Vega, P. A. (2021). Automatización de Procesos Constructivos de Material Ligero dentro

de una Obra. Memoria para Optar al Título de Ingeniero Civil. Universidad de Chile,

Santiago de Chile. Obtenido de Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/180294/Automatizacion-de-procesos-

constructivos-de-material-ligero-dentro-de-una-obra.pdf?sequence=1

ISTE. (2021). Obtenido de ACCESO EQUITATIVO:

https://www.iste.org/es/standards/essential-conditions/equitable-access

Kaizen. (2021). Kaizen Arquitectura & Ingeniería. Obtenido de ¿Qué es el BIM?: Recuperado de

https://www.kaizenai.com/bim/que-es-el-bim/
155

Li, M. G. (2018). Smarth Home: Architcture, Technologies and Systems. Procedia Computer

Sciencie , 393 – 400.

Li, M. G. (2018). Smarth Home: Architcture, Technologies and Systems. Procedia Computer

Sciencie, 393 – 400.

Li, M. G. (2018). Smarth Home: Architcture, Technologies and Systems. Procedia Computer

Sciencie, 393-400.

Malaca, F. (23 de Julio de 2018). Tecnologia Nuclear y sus Avances. Obtenido de

https://www.acercaciencia.com/

Martínez, G. C. (2002). Obtenido de LA TECNOLOGIA ENFOCADA DENTRO DE LA

FORMALIZACION: https://www.monografias.com/trabajos6/tecn/tecn.shtml

Montoya, J. D. (2021). Desarrollo Sustentable. Obtenido de Nuevas Fuentes de Energia:

https://www.desarrollosustentable.co/

MotorOK. (05 de 12 de 2018). Las nuevas tendencias en innovación tecnológica para el 2019.

Obtenido de Las nuevas tendencias en innovación tecnológica para el 2019:

https://www.motorok.com/noticias/nuevas-tendencias-automocion-2019/

Pérez, S. (2019). Gestión. Obtenido de Departamentos de 40 m2: Los factores que harán que se

consolide este mercado: Recuperado de https://gestion.pe/economia/inmobiliaria-

departamentos-de-40-m2-los-factores-que-haran-que-se-consoliden-este-mercado-

noticia/?ref=gesr

Plan Radar. (2020). Plan Radar. Obtenido de The Internet of Things in construction: what are

the pros and cons?: https://www.planradar.com/internet-of-things-in-construction/


156

Recursostic. (2 de Agosto de 2021). El desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. Obtenido

de http://recursostic.educacion.es

RGT Consultores Internacionales. (2020). RGT Consultores Internacionales. Obtenido de La

impresión 3D en la medicina: https://rgtconsultores.mx/blog/la-impresion-3d-en-la-

medicina

Roche+. (2021). Roche+. Obtenido de Doctores Gadget o cómo adaptar el equipamiento médico

a las necesidades del siglo XXI: Recuperado de

https://www.rocheplus.es/innovacion/tecnologia/doctor-gadget.html

Rodeira. (2001). Tecnoloxia 1,2 y 4 ESO. Vasco da Gama: Teide.

Sagasti, F. (2003). El Sistema de Innovación Tecnológica en el Perú. Lima: Agenda Peru.

Tendencias 21. (2003). Tendencias 21. Obtenido de Nuestros hijos podrían no morir jamás:

Recuperado de https://tendencias21.levante-emv.com/nuestros-hijos-podrian-no-morir-

jamas_a214.html

TRESDE. (2019). Todo sobre las máquinas CNC. Obtenido de CNC, Manufactura digital:

Recuperado de https://tresde.pe/todo-sobre-las-maquinas-cnc/

Trimble Tekla. (s.f.). software BIM para acero. Obtenido de Tekla Structures, el software BIM

más avanzado para el flujo de trabajo estructural : Recuperado de

https://www.tekla.com/la/Software-BIM-para-Acero

Vela, L. A. (2018). Ciencia Tecnología e Innovación en el Perú. Necesidad de una política

pública desentralista, que institucionaliza las alianzas Academia-EMpresa-Estado y

Sociedad Civil. GeoGraphos 9, 138 – 157.


157

X. Fang, S. M. (2012). Red inteligente: la red eléctrica nueva y mejorada: una encuesta.

Encuestas y tutoriales de comunicaciones de IEEE, 944 – 980.

Yang, C. M. (2017). Smart home system network architecture. Documento presentado en la 1ª

Conferencia internacional de EAI sobre tecnologías futuras inspiradas en redes

inteligentes.

También podría gustarte