100% (1) 100% encontró este documento útil (1 voto) 330 vistas 154 páginas Rev. Mex. Memoria, Mito e Historia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Ir a elementos anteriores Ir a los siguientes elementos
Guardar Rev. Mex. Memoria, Mito e Historia para más tarde THOMAS BENJAMIN
LA REVOLUCION MEXICANA
Coleccién PASADO Y PRESENTE Memoria, Miro £ HIsToRIA
Director: ENRIQUE FLORESCANO
Traduccién de Maria Elena Madrigal Rodriguez 2
tne, Je
Mawe
taurus
oe
We
0 y oR“Titulo original en inglés: Mexico's Great Revolution ax Memory. Myth and Hisory.
D.K. © Thomas Benjamin, 2000.
DR. © Universiy of Texas Press, 2000.
De esis ediin:
DR, © Santillana Baciones Generales, SA. de CX:
‘As, Universidad 707, Col del Valle
México, 5100, D.. Teléfonos. 5420-7530
somoditerataurs.com.m
Primera edicién: oetubre de 2008
Segunda reimpresin abril de 2000
ISBN: 978968:19.0036.9
.R. © Fotografias de portada: Emiliano Zapata en su cuurel de Guermavaca,
19141918; Sokdaderas,
(CONACULTAINAHSINAFO-FONOTECA DEL INAH,
DR.© Disesio de porta: Angélica Alva Robledo, 2008,
Impreso en México
“odor lor derechos reserados. xa publcacin no pc se reprocida, nin todo en
pare nirepiada eno aniidapr nse de fan deinformacion en ninguna
frmaniporningin medio geamecnic,foroqumico,ctecnico,magneuc,lecuadpuco,
por fotocopla.oeulguler ovo, sia el penmso previo, por exit de eon
INDICE
El panteén de los héroes de la patria.
Cronologia. 1810-1910 ..
Introducci6n. La Revoluciéa con mayéscula.
EL CATALOGO DEL MUNDO ANDA DE CABEZA .
LA NACION RELATADA
La REVOIUCION REMEMORADA ..
NACION ¥ REVOLLCION SON UNA ¥ LA MISMA...
Cronologia. 1911-1928...
PRIMERA PARTE. LA PUESTA EN ESCENA ..
1, 1911-1913...
2. 1913-1920 ..
3. 1920-1928...
Cronologia, 1928-1968 113,
SEGUNDA PARTE. LA REPRESENTACION
|. EL festival: surgimiento
de un México pujante
LAS NUEVAS FIESTAS NACIONALES .ecrse 1137
ALIAS SEIS EN PUNTO DE UN DOMINGO,
#1 20 DE NOVIEMBRE 140
“EL ANIVERSARO DE LA HPIEANIA DEMOGRATICA” 144
“UN MEXICO VIGOROSO SE LEVANTA” 149
ConctUst6n .... 156*| Ua REVOLUICION HECHA MONUMENTO «nn
«La tuna De ta Revouscton
Concwsion ..
6. Historia. La obra de concordia
_ Yunificaci6n... 185
____ PARA SERVIR-A LOS HISTORIADORES DEL PERIODO 188,
LA UNIFICACION REVOLUCIONARIA 190
La HISTORIA SEMIOFICIAL
La HisTowA OFICIAL.
Conciusiow
Cronologia. 1968-2000 ..
Conclusién. La Revolucién afirmada
y subvertida
Histona
MoNuMENTO.
"EL restiva
Para SharonEs el comienzo de una gran historia,
Prometo contarselas.
Registrenla, todos ustedes,
yconsérvenla en la memoria.
‘Nunca permitan que sea olvidada.
Corrido de la Revolucién.PREFACIO
més de veinticinco afios que “leo” el texto de la Revo-
acién Mexicana. Durante la década de los ochenta resumi,
n ensayos historiogréficos, mis conocimientos apenas ele-
stales sobre el tema. La historiografia me Mev6 a reco-
el trabajo de las escasas gencraciones de historiadores
‘que han investigado, narrado e interpretado la gran Revolu-
‘cién Mexicana del siglo xx. Me percaté de cémo los histo-
riadores con frecuencia reflejaban —e influian en— los
jpuestos politicos de su tiempo. Los historiadores de la
olucién, en la etapa posterior z los sucesos de Tlatelol-
co, eran los herederos de una extensa historiografia que
exigia una revisin drastica, a decir de un buen ntimero de
ellos. Ante la investigacién documental y académica de los
jionistas que contradecia a la historia oficial, promotora
una vision positiva de la Revolucién, el “mito de la Revo-
\ci6n” se derrumbé. En mis incursiones por la historiogra-
fia del periodo, comencé a pensar en la memoria oficial, el
ito y la historia, y me pregunté: ges que hubo una historio-
_grafia revolucionaria desde los origenes del movimiento y,
asi fue, cudindo, cémo y por qué surgi6, cémo era?
Este trabajo pretende responder a estas preguntas. La
olucién Mexicana que discuto en estas paginas existe sdlo
palabras, en el papel: es el discurso de la memoria. Los
icesos que provocaron los mexicanos durante el periodo
1910 a 1930 a fin de transformar su sociedad y recons-
su nacién también son parte de la Revolucién Mexica-
na. Me adelanto a aseverar que la Revolucién Mexicana no
fue fundamentalmente una logomaquia, una mera polémi-
13La REvOLUGON Mexican, Mewonts, Miro & HISTORIA
ca; que preste atenci6n a las palabras no implica que niegue
los hechos. Con su conducta, los revolucionarios hicieron
una revolucién —o tal vez, deberia decir revoluciones— al
tiempo que iventaron otra revolucién con su discurso, Cien-
tos de historiadores han estudiado la revolucién de los he.
hos; considero que ha llegado el momento de escuchar
atentamente a Ia otra, la de las palabras.
No soy el primero en intentarlo y, por lo tanto, doy cré-
dito a un par de predecesores. El primero es Guillermo Pa-
lacios, autor de la tesis “La idea de la Revolucién Mexicana”,
présentada en El Colegio de México en 1969, De esta fuente
Tetomo la premisa fundamental de “la idea de la Revolu-
ci6n”, a la que me referiré como la Revolucién. Mi segunda
antecesora es Ilene O'Malley, con The myth of the Mexican re.
volution: hero cults and the institutionalization of the Mexican State,
1920-1940, de 1986. Este excelente libro muestra cémo y
por qué el Estado posrevolucionario hizo de Francisco I. Ma-
dero, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Francisco Vi-
lla héroes oficiales, mitos y simbolos. Estos dos estudios han
guiado mi investigaci6n y mi escritura.
En los tiltimos diez afios he estado “leyendo” esta Revo-
lucién Mexicana en particular: La investigaci6n para este libro
fue hecha con base en documentos “menores", politicamente
hablando, és0s que frecuentemente ignoran 0 menospre-
cian‘los historiadores (al menos, eso es lo que yo hice du-
rante afios). La Coleccién de Folletos de la Revolucion
Mexicgna, de la Biblioteca Lerdo de Tejada, en la ciudad de
México, constituye una mina de oro de impresos, folletos y
articulos pricticamente desconocidos. Laseccién es tan poco
frecuentada que ni siquiera los bibliotecarios del mostrador
principal sabian de su existencia cuando les pregunté por
ella. Igualmente indispensable para mi proyecto fue la Co-
leecién Basave, de la Biblioteca de México, en la Ciudadela
de la ciudad de México. Estoy profandamente agradecido
con los bibliotecarios de las dos instituciones —y de muchas
otras en México, Estados Unidos y Europa—, quienes locali-
zaron textos relegados y los hicieron llegar a mis manos,
Otros proveedores importantes para este trabajo fueron los
14
Pussacio
“ .j0” de las calles de Donceles y de Brasil de la
Bie Mécico. Gon ellos adquie!incontables materiales
libros que no habria podido conseguir en ninguna otra
Finalmente, el legado de la maravillosa coleccion de
es C. Cumberland y David C. Bailey sobre la Revolu-
wn Mexicana resulté una fuente de investigacién incom-
tinente.
Ee bs, el National Endowment for the ES
rtunidad de comenzar mi investigacién en la
eo isan American Collection, en la Universidad de
sas en Austin. Durante el periodo 1989-1990, en calidad
profesor visitante en la Universidad de Groningen, Ho-
Janda, pude continuar con este proyecto a distancia, gracias
Ja ayuda de numerosas bibliotecas en Holanda yel Reino
Unido, La Universidad Central de Michigan me otorgé una
Beca a la Investigacién Profesional durante el semesire de
otorio de 1990, con la cual pude consultar las bibliotecas y
archivos de la ciudad de México, a donde regresé algunos
‘yeranos y durante mi aito sabatico en el semestre de invie
ho de 1993. Expreso mi sincera gratitud por este apoyo ins-
ee ronencins que presenté ante la American Histori-
eal Association, la Latin America Studies Association, el Con-
greso Internacional de Historiadores Estadounidenses y
Mexicanos y el Mexican Studies Center de la Universidad
de Groningen propiciaron mi reflexién y mis esbozos del
proyecto, En 1992 reformulé completamente el proyecto a
raiz de las atinadas observaciones que me hicieron algunos
lectores anénimos cuando presenté mi trabajo para su pi
Dlicacién a Mexican Studies/ Estudios Mexicanos. Nunca envi
Ja nueva versién porque mi propuesta ya se habia convert
do en este libro. Una versi6n anterior del primer capitulo
aparecié bajo el titulo “The past in the mexican revolution”,
en Hub Hermans, Dick Papousek, y Catherine Raffi-Béroud
(eds.), Concierto mexicano 1910-1940: repercusin ¢ interpreta-
ciones (Groningen, Mexican Studies Center, 1997). Lo rg
mo sucedi6 con el sexto capitulo que, con el titulo “La
Revolucién hecha monumento: el monumento de la Revo-
\[La RIVOLUCION MExicANa, Menonta, Mito € HISTORIA
luci6n”, aparecié en Historia y Grafia 3: 6 (1996). En el de-
curso de mi proyecto, he recibido el consejo y ayuda de Bill
Beezley, Matt Esposito, Javier Garciadiego Dantan, Elaine
Lacy, David Lorey, Clemente Martinez, Norma Mereles de
Ogarrio, Henry C. Schmidt, Barbara Tannenbaum y Paul
‘Vanderwood. David LaFrance me guié hacia la Coleccién
Documental del Instituto Nacional de Estudios Histéricos
de la Revolucién Mexicana del Archivo General de la Na-
ciGn de México. Daniela Spenser pasé muchas tardes con-
migo en la Hemeroteca Nacional de la Nam debatiendo
sobre la década del novecientos veinte. Mark Wasserman ley6
Ycriticé una versi6n incipiente del libro, Estoy en gran deus
da.con Samuel Brunk, quien ley6 dos borradores y me dio
algunas sugerencias invaluables,
Comencé a leer la Revolucién en un coloquio sobre la
nueva historiografia de la Revolucién Mexicana que impar-
ti6 David Bailey. Alli inicié mi conocimiento sobre la histo-
ria de México. Mis recientemente, ysobre todo durante esta
tarea, me he servido de las estupendas historias escritas por
Bill Beezley, David Brading, Enrique Florescano, Adolfo Gi-
ly, Charles Hale, Linda Hall, John Hart, Friedrich Katz, Alan
Knight, Enrique Krauze, Guillermo Palacios, Doug Rich-
mond, Ramén Eduardo Ruiz, Mary Kay Vaughan, Mark Was-
serman y Allen Wells. Mi postura frente a las politicas
culturales y a la memoria colectiva ha sido influida por la
obra de.Benedict Anderson, Murray Edelman, Maurice Hale
bwachs, E. J. Hobsbawm, Patrick H. Hutton y Edmundo
O'Gorman. Huelga decir que influencia, ayuda y amistad
no implican corresponsabilidad en lo mas minimo. Finale
mente, la compafifa incesante de Sharon House ha hecho
de este viaje por la Revolucién Mexicana y por México una
experiencia valiosa y digna de recordarse.
PANTEON DE LOS HEROES DE LA PATRIA
personajes hist6ricos aparecen a lo largo del libro. La
ino incluye los nombres de todos los héroes nacionales,
solamente a aquellos de mayor resonancia dentro del
iso patriético mexicano.
wtémoc (15027-1525) wth
ihtémoc fue sobrino de Moctezuma Il y el tiltimo em
jorazteca y gobernante de Tenochtitlan. Defendi6 con
‘dad a su pueblo y a su ciudad contra los conquistado-
‘espafioles de Hernan Cortés en el verano de 1521. En
del mismo aito fue capturado y torturado, pero no
6 el lugar donde se localizaba el tesoro “perdido” de
antecas. Cortés se llevé a Cuauhtémoc a su expedicién
Honduras, de 1524-1525, pero, temerosos de un levan-
jento, los espafioles juzgaron y condenaron al antiguo
ante por traiciGn y lo colgaron. Cuauhtémoc, y no
és, result6 vencedor ante la muerte y ante la historia,
to que se convirtié en un simbolo fundamental para el
jonalismo mexicano. Se erigié un monumento en su
jor en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México en
7.
Hidalgo y Costilla (1753-1811) -
‘1 Hidalgo, el “Padre de la Patria”, sacerdote catélico,
‘uno de los criollos conspiradores de la regién del Bajio
se confabularon contra los espaiioles, quienes en 1808
an derrocad al virey José cle Teurrigaray por su apoyg
TT1L4 Revouwct6w Mexicast, Mewonta, Miro E HISTOR EL PANTEON DE LOS HEROES DF La PATRIA
‘de 1850 y de la que surgi6 una nueva Constitucién; dero-
Jos privilegios judiciales de la Iglesia cat6lica; separé a la
sia del Estado y expropié los “bienes de manos muertas
bla Iglesia. Llegé a la Presidencia en 1858 y comandé a las
.rzas liberales en la Guerra de Reforma (1859-1861) con-
Tos conservadores, que se oponfan a sus medidas anticle-
.En 186] fue electo presidente, pero casi de inmediato
bio enfrentar la intervencién del ejército francés en 1862
la imposicién del archiduque Maximiliano de Habsburgo
omo emperador en 1864, Juarez capitanes al ejército re-
iblicano durante la Intervencién Francesa (1862-1867),
nfo y ordens el fusilamiento de Maximiliano, Juarez fue
eelecto presidente en 1867 y de nuevo en 1871. Murié en
#72 fue convertido en el simbolo primordial del nacion2-
lismo. Fue proclamado “Benemérito de la Nacion’ '. Su mo-
“numento, el Hemiciclo a Benito Juarez, fue inaugurado en
parque de la Alameda en la ciudad de México durante las
fiestas del centenario en 1910.
ala autonomfacriolla. Cuando se descubrié prematuramente
la conspiraci6n, desde su iglesia parroquial en el pueblo de
Dolores, Hidalgo convocé a una revuelta popular a realiza
sé el 16 de septiembre de 1810. Su llamado movilizé a decer
de miles de indios y mestizos, quienes tomaron las ciudades
mas importantes del Bajfo. Su avanzada llegé hasta las afue-
ras de la ciudad de México en octubre y, a pesar de que ob-
tuvo la victoria, con un alto costo, contra el ejército realista,
Hidalgo no Hlev6 a cabo su plan de apoderarse de la ciudad,
A partir de ese momento, el ejército popular sufrié derrota
tras derrota a manos de los soldados realistas. Junto con otros
‘lideres insurgentes, Hidalgo se replegé hacia el norte y fue-
ron capturados en Coahuila. Fueron enjuiciados en Chihu-
ahua y fusilados en julio de 1811. Las cabezas de Hidalgo y
sus caudillos fucron colocadas en las cuatro esquinas de la
alh6ndiga de Guanajuato y permanecieron alli por diez afios,
Enssu honor, el pueblo donde estaba su parroquia recibi6 el
nombre de Dolores Hidalgo y se creo el estado de Hidalgo
en 1869.
nifios héroes (muertos en 1847) ;
Estos “nifios héroes” fueron seis cadetes del Colegio Militar,
muertos durante el asalto del ejército de Estados Unidos
“contra el castillo de Chapultepec en la ciudad de México, el
3. de septiembre de 1847, durante la guerra mexicano-ame-
‘ricana. Sus edades fluctuaban entre los trece y los diecinue-
ve altos. Uno de los cadetes, Fernando Montes de Oca, fue
aallado después de la batalla envuelto en la bandera mexi-
a; al parecer, habia saltado hacia la muerte para evitar
hecho prisionero. Hay dos monumentos a los Niiios
José Maria Morelos y Pavén (1765-1815)
Morelos, el “Siervo de la Naci6n”, fue comisionado por Hi-
dalgo para comandar la revuelta‘en el Sur. En noviembre de
1810, Morelos promulgé el fin de la esclavitud y el sistema
de castas. Después de la ejecucién de Hidalgo, los insurgen-
tes suretios prosiguicron la lucha. Morelos convocé al Con-
gresq Supremo Nacional Americano en Chilpancingo, en
1813, donde recibié el titulo de generalisimo y se le entrego,
el Poder Ejecutivo. Cuando el Congreso se trasladé a Apa-
tzingan en 1814, se proclamé una Constitucién. Morelos fue
capturado en 1815, llevado a juicio a la ciudad de México y honores mediante una ceremonia oficial el 13 de septiem-
fusilado. En 1823 fue declarado “Benemérito de la Patria” y
su ciudad natal recibié el nombre de Morelia en su honor
en 1828. El estado de Morelos fue creado en 1869.
do Flores Mag6n (1874-1922) |
EL “Precursor de la Revolucién” nacié en Oaxaca, al igual
que Juarez. Flores Magén fund6 el periddico Rageneracién
en 1900 en contra del régimen dictatorial de Porfirio Diav.
Fue arrestado en 1901 y el diario clausurado. En 1904, un,
Benito Juérez (1806-1872)
Judrez, un indio zapoteca del estado de Oaxaca, condujo a
los liberales en la Reforma, revolucién de finales de la déca-
19
18LARWOLUGION Mexicana. Mewonia, Miro E Historia ELPANTEON DE LOS HEROES DEL PATIUA
is Potosi, Ia ciudad donde habfa estado cautivo: El
convocaba a iniciar una revoluci6n el 20 de noviembre
10. Ellevantamiento maderista gané simpatfas en 1911,
todo en Chihuahua, al norte del pais, yen Morelos, al
ido en mayo de 1911 el ejército de Madero tomé
d Juarez, en la frontcra con Estados Unidos, el dicta-
renuncié y abandon6 el pais.
Después de un intermedio conservador, Madero fue
yresidente en noviembre de 1911 en las elecciones
fibres que haya registrado la historia de México. Su ad-
wacidn sufrié el asedio de una prensa hipercritica e
sublevaciones. El presidente, sin embargo, fiela su
, gobern6 sobre principios democraticos. A comie:
ide 1913, una revuelta en la ciudad de México se convir-
fen el pretexto para un golpe de Estado por parte de
etoriano Huerta, un general supuestamente leal al pres
nte. Madero y el vicepresidente José Marfa Pino Suarez,
on obligados a renunciar a sus cargos y asesinados la
he del 22 de febrero de 1913. Al morir, el Apéstol de
Democracia se convirti6 en el mayor martir de la Revoluci6n.
to con su hermano Enrique, se mudé a San Antonio, Te
ycontinué la publicacién de Regeneracién, a pesar del host
_gamiento local. Los hermanos Flores Magén vivieron en Sai
‘Louis de 1905 a 1906, pero la persecucién de la que e
objeto los obligé a mudarse a Los Angeles, donde funda
el diario Revolucién. Ricardo fue arrestado en 1907, juzga
en 1909 y encarcelado hasta agosto de 1910. A causa de ky
intolerancia en Estados Unidos durante la Primera Gue
Mundial y de su conocida ideologia anarco-comunista, Ri
cardo fue arrestado bajo el cargo de sedicién en 1918 y ser
tenciado a veintitin aiios de prision. Murié en la penitencia
de Leavenworth en 1922 y su cuerpo fue traslaciado a Méxi
co. Ricardo Flores Magén y otros magonistas fueron conods
dos durante la Revolucién Mexicana como “los precursores
es decir, como los autores intelectuales del movimiento,
Francisco Indalecio Madero (1878-1913)
EI “Apéstol de la Democracia” nacié en Parras, Coahuila, en
el seno de una de las familias mas acaudaladas de México
Estudi6 administraci6n de empresas en una universidad cen.
cana a Baltimore, Maryland, en el Liceo de Versalles en P
risyen la Universidad de California en Berkeley. A su regr
a,México, comenz6 a administrar los negocios familiares
se,convirti6 al espiritismo. Por ser un terrateniente, estaba)
provisto de conciencia social; se involucré en la politica lo
cal a.comienzos de 1904 y llegé a convertirse en un auténti
co cjeyente de la democracia. Ingresé a la politica nacion
en 1908 con la publicacién cle La sucesién presidencial en 1910,
que presentaba un diagnéstico de los problemas nacionales
Y proponia las pricticas democraticas y la libertad politi
como remedio. En 1909, organizé el Centro Antirreelecci
nista y lanz6 su candidatura a la Presidencia en las elee
ciones de 1910,
La campaiia de Madero logré suscitar un apoyo co1
derable en todo el pais, pero fue arrestado en junio de 1910.
y permanecié en la carcel durante las elecciones de julio, en
las que Diaz fue “reelegido”. Escapo de la prisién en octue
‘Serdan (1876-1910)
nado el “Martir de la Revolucién”, Aquiles Serdin mu-
6amanos del ejército, bajo el Porfiriato, en 1910. Los he:
10s Aquiles y Maximo Serdan eran hijos de Manuel
fin, un anarquista que participé en diversas revueltas y
recié sin dejar rastro alguno. El 18 de noviembre de
N10, dos dias antes del inicio oficial del levantamiento
Madero, Ia intencién de Aquiles Serdan de secundar el
amiento fue delatada a la policia de la ciudad de Puebla.
jinientos soldados y la policfa rodearon la casa de los Se:
My se suscit6 una sangrienta batalla. Carmen, la herma-
‘escapé antes de que se iniciara el enfrentamiento y llegé
una revolucionaria de renombre. El gobierno del esta-
erigié un monumento en honor a los hermanos Serdén
laciudad de Puebla en 1916 y, en el cincuentenario de la
olucién, en 1960, Ia casa de los Serdan fue convertida en
bre y huy6 a San Antonio, Texas, donde fragué el Plan de Museo Regional de la Revolucién. J
20 PlLa Revowuctos Mexteaxs, Mewonts, Miro & History [. PANTHON DE LOS HEROFS DE LA PATRIA
sto del gobierno constitucional. Se autonombré “Primer
1 Fjército Constitucionalista” y gané adeptos. Desde
jenzos de 1918 y hasta el verano de 1914, Carranza
find la lucha armada contra el gobierno del general
ta, Se opuso a la intervencidn y ocupacién del puerto
rractuz por parte de Estados Unidos en la primavera
11914, a pesar de que el objetivo estadounidense era con-
anmamento alemén y debilitar asi al huertismo.
En el otofi0 de 1914, los generales revolucionarios or
aron la Convencién de Aguascalientes, que de inme-
9 desconocis el liderazgo de Carranza. Sin embargo, la
Jn entre Villa y Carranza orill6 a Obregon, el general
poderoso de Carranza, a optar por este ultimo. De nue-
jenta, a semejanza de Juarez, Carranza se replegé en
(ya liberado de las tropas americanas) y proclamé
“Adiciones al Plan de Guadalupe’, las leyes de la nueva
eforma que modificarian la propiedad de la tierra, el ma-
imonio civil, la autonomia municipal y la soberanfa del
sr Judicial. En la primavera de 1915, el general Obre-
n derrots a Villa en algunas batallas. A finales de 1916,
snza convocé al Congreso Constituyente en Querétaro,
os delegados ahondaron sus moderadas reformas y redac-
on la Constitucién de 1917, que inclufa muchas de las
sformas sociales y econémicas por las que habfan luchado
revolucionarios. La nueva Constitucién también legisla-
sobre la politica y, en mayo, Carranza fue electo presi-
te constitucional de México para el periodo 1917-1920,
En la presidencia, Carranza se volvié més cauto y
nservador: se rehus6 a aplicar seriamente las nuevas re-
as constitucionales que afectaban la tenencia de la tie-
las condiciones laborales, la Iglesia y Ia inversién
nnjera. En 1920, casi al final de su periodo, intenté im-
jner como su sucesor a Ignacio Bonillas, embajador ante
tacos Unidos. Desde el estado de Sonora, Alvaro Obre-
organiz6 una rebelién, que para la primavera se habja
lecido con la mayor parte de las Fuerzas Armadas. Nue~
yamente, Carranza se repliega a Veracruz, pero es intercep-
do en el camino. El primer jefe y su comitiva se dirigieron,
Emiliano Zapata (1879-1919)
El “Apéstol del Agrarismo”, en un principio defendis
tierras del pueblo por las vias legales durante su gestién com
‘presidente municipal de Anenecuilco, Morelos. En
de 1911 se unié a la revuelta maderista y onganiz6 una pa
da de guerrilleros que logré tomar la ciudad de Cuautla ¢
mayo. Zapata se desilusioné de Madero y se levanté en.
mas en noviembre de 1911 enarbolando la causa del Pl
de Ayala, un llamado a la redistribucién de la tierra, y
sometimiento ala ley y la democracia electoral. Tras la caid
de Madero, los zapatistas continuaron su lucha contra
régimen de Huerta. Cuando éste fue derrocado en el ve
no de 1914, Zapata tomé el gobierno de Morelos y reali
una reforma total de la tenencia de la tierra,
Cuando estallé la guerra civil entre Venustiano Cat
zay Francisco Villa, Zapata se alié a este tltimo. En la pri
vera de 1916, las tropas carrancistas invadieron Morelos
los zapatistas se vieron obligados a involucrarse en una gue
ra de guerrillas que se prolongarfa hasta 1920. En abril de
1919, los carrancistas idearon una emboscada yasesinaron
Zapata. Al morir, Zapata se convirtié en un poderoso simbo
lo de la revoluci6n agraria; el Estado posrevolucionario
aduefiaria de él en la década de los veinte para afianzar
legitimidad,
‘Venustiano Carranza (1859-1920)
Antés de convertirse en el “Primer Jefe” del movimiento,
constitucionalista, Carranza era un acaudalado hacendado|
de Coahuila. Comenzé su carrera politica en la década de
1890; sin embargo, cuando el presidente Diaz apoyé a otro
candidato para la gubernatura de Coahuila en 1909, Carrane
za se alié con Madero. Fungié como su ministro de Guerray
después del triunfo se convirtié en gobernador de su estar
do. Al derrocamiento y asesinato de Madero en febrero de
1913, Carranza hizo historia. Siguiendo el ejemplo de Ju
rez en 1858, Carranza, el “Abuelo” de la Revolucién, a la
edad de cincuenta y tres afios, se alz6 en armas en nombre
del Plan de Guadalupe ¢ hizo un llamado para el restablec-
22 23La REVOLUGON Meneuxs. Mewoa, MrTo E Histon EL PANTEON DE Los HéxOES
hacia el norte a caballo, En la noche del 20 al 21 de may
los obregonistas descubrieron y atacaron su campamentg
Carranza murié en el tumulto. Su cuerpo fue Ievado a
¢iudad de México y enterrado en el panteon de Dolores. E
11942—en ocasi6n del vigésimo quinto aniversario de la pro
mulgacién de la Constitucién de 1917— Ia urna de cobr
que contenia sus cenizas fue depositada en una cripta de
tro del Monumento a la Revolucin,
] icin Punitiva”, una intervencién norteameri-
Sada porel general john], Pershing para capt:
Mpalmenos dispersar, las fuerzas del “bandido”. Villa burl6
ing y a las fuerzas carrancistas durante los afios si-
tes, al tiempo que daba muestras de su ingenio. A la
ie Carranza en 1920, el presidente interino Adolfo de
Huerta negocis el retiro de Villa: él y sus hombres depu-
von las armas y el gobierno los pension6 y les otorgé Ia
Inda de Canutillo. Tres aos después, el 20 de julio de
‘Villa fue asesinado cuando iba en automévil por el
‘eblo de Parral. Algunos culparon a Obregén y a Calles,
osatribuyeron clasesinatoa rencillas personales. Después
res afios de sepultura, unos saqueadores de tumbas ie
ron eleraneo de Villa. Cincuenta afios mas tarde, en 1976,
restos de Pancho Villa fueron depositados en el Monu-
ento ala Revolucién.
Francisco “Pancho” Villa (1878-1923)
EI “brazo fuerte de la Revolucién” nacié en el estado d
~ Durango y fue bautizado como Doroteo Arango, mas tn
“que cambiar su nombre a Francisco Villa para escapar de la ley
De ocupacisn arriero y bandido, en 1910 se unié ala subl.
cién maderista en Chihuahua. En 1912 luché contra Made
ro bajo el liderazgo de Pascual Orozco. En 1918, reunié w
fuerza militar para luchar contra el régimen de Huerta y
convirtié en uno de los Ifderes mas importantes del ejércita
constitucionalista, Su Divisién del Norte tomé Torreén
Zacatecas y allané el camino para la derrota final de Huertay
Sus diferencias con el “Primer Jefe” se ahondaron y eviden
ciaron hacia la primavera de 1914, pero se hicieron drésté
cas en el otofio de ese afio. Cuando Carranza huyé de k
ciydad de México a Veracruz a finales de 1914, las triunfat
tes fuerzas villistas y zapatistas ocuparon Ia ciudad. Los do
caudillos populares posaron para una famosa fotografi
el Palacio Nacional, con Villa sentado en la silla presidens
cial. Villa no habria de conocer un poder igual
En la primavera de 1915, los ejércitos de Villa y Obre
g6n se enfrentaron en una scrie de batallas que determina
ron el destino de México. Derrotado, mas no destruido, Vi
se retiré a Chihuahua y, a finales de 1915, descargé su céle
ra contra las fuerzas del general Plutarco Elias Calles en
nora. Una vez més, las fuerzas de Villa fueron derrotadas
reducidas a guerrilla. Cuando el gobierno de Estados Uni
dos reconocié a Carranza, en octubre de 1915, Villa se sit
ti6 waicionado y en marzo de 1916 contraatacé por sorpr
el pueblo de Columbus, en Nuevo México. La ofensa susci
Carrillo Puerto (1872-1924)
S| “Santo del Proletariado”, mas tarde gobernador del esta-
o de Yucatin, nacié en el pueblo de Motul. Fungié como
énomo con los zapatistas en Morelos en 1915 y regresé a
iicatén el mismo afo en que el general Salvador Alvarado
omé el control del estado en nombre del movimiento cons-
fucionalista, Bajo la proteccién de Alvarado, Carrillo Puer-
to funds las Ligas de Resistencia, organizaciones agrarias
adas compuestas por decenas de miles de peones indi-
as. También funds el Partido Socialista del Sureste. Cuan-
‘Alvarado se marché de Yucatan en 1918, el presidente
inza persiguié al Partido Socialista y, en 1919, envid a
illo Puerto al exilio por haber apoyado la candidatura
idencial de Alvaro Obregén. ;
Carrillo Puerto regres6 a Yucatan después del derroca-
snto de Carranza, trabajé para reconstruir las ligas y el
ido Socialista de 1920 a 1922, durante un periodo de
gobierno provisional socialista, y fue electo gobernador por
d ‘ho propio en 1922. Cuando la rebelion delahuertista_
estall6 a finales de 1923, el gobernador Carrillo Puerto fue
capturado; fue ejecutado en la capital estatal el 3 de enero
/
74 B