0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

Guias para Presentacion de Pre-Informes y Informes Fotogrametria

Este documento proporciona las instrucciones para la presentación de informes de prácticas de laboratorio de Fotogrametría. Detalla los nueve componentes requeridos para el informe final, incluyendo la portada, objetivos, marco teórico, datos, gráficos, cálculos, conclusiones, respuestas a preguntas y bibliografía. También describe los requisitos para el pre-informe, el cual debe presentarse al inicio de cada práctica de laboratorio e incluye la portada, equipos y materiales, procedimiento, marco

Cargado por

Mbk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

Guias para Presentacion de Pre-Informes y Informes Fotogrametria

Este documento proporciona las instrucciones para la presentación de informes de prácticas de laboratorio de Fotogrametría. Detalla los nueve componentes requeridos para el informe final, incluyendo la portada, objetivos, marco teórico, datos, gráficos, cálculos, conclusiones, respuestas a preguntas y bibliografía. También describe los requisitos para el pre-informe, el cual debe presentarse al inicio de cada práctica de laboratorio e incluye la portada, equipos y materiales, procedimiento, marco

Cargado por

Mbk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Guía para presentación de informes de prácticas del laboratorio de Fotogrametría

Después de realizar una práctica de laboratorio, el estudiante debe presentar un informe de dicha
práctica de laboratorio. El informe debe incluir el siguiente contenido:

1. Portada
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Datos y/o observaciones
5. Gráficos
6. Cálculos y resultados
7. Conclusiones y discusión
8. Respuesta a las preguntas
9. Bibliografía

El informe

Se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño carta y escrito a una sola tinta–también se puede
utilizar un procesador de texto. A excepción de la portada, a la cual se asigna una única hoja, el resto
del contenido se escribe en forma continua en las páginas interiores.

Descripción del contenido

• Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:

a. Nombre de la institución
b. Nombre, código y grupo del curso de laboratorio
c. Título de la práctica realizada
d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
e. Nombre del profesor que dirige el curso
f. Ciudad y fecha

• Objetivos. Son las metas que se persiguen al realizar la experimentación. Normalmente se resumen
en tres o cuatro.

• Marco teórico. Se trata de un resumen de los principios, leyes y teorías de la Fotogrametría y


Fotointerpretación que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.

• Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y
que se han de utilizar en el proceso de los cálculos.

Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La


cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a los
establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además su valor numérico
debe contener el número apropiado de cifras significativas.

Se debe referir en el informe los equipos y materiales a utilizar (en lo posible incluir referencias y
números de serie).

• Gráficos. Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos: (a)
Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y necesarios
para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la información
derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.

• Cálculos y resultados. Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes
establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo
que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada
resultado. Recordar incluir las formulas a utilizar e indicar el tipo de parámetro incluido.

Ejemplo.

𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2 donde: a=cateto 1 b=cateto 2 c= hipotenusa

• Conclusiones y discusión. Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los
comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones
se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que
muestra la literatura utilizada, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los
errores.

• Respuesta a las preguntas. En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el
estudiante debe responder en su informe. Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara
y coherente.

• Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe. La


bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas internacionalmente.
(Mínimo se deben citar dos libros y dos artículos de revistas)

Textos:
Autor(es), título del texto, edición, editorial, ciudad y fecha y páginas consultadas.

Whitten Kennet W. y otros. Química General. Tercera edición, Mc. Graw Hill,
México, D.F. Diciembre de 1991, pp 341-351.

Artículos de revistas:
Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre, título de la revista,
año, volumen (en negrilla), número de entrega cuando existe, número de la
página.

George, G. N. J. Am. Chem. Soc. 1989, 111, 3182.


Guía para presentación de pre-informes de prácticas del laboratorio de Fotogrametría

Partes del pre informe.

1. Portada
2. Equipo y materiales a utilizar
3. Procedimiento
4. Marco teórico
5. Tablas de recolección de datos (en blanco)
6. Bibliografía

PRE INFORME

El pre informe es uno por grupo de trabajo y debe entregarse al iniciar el respectivo laboratorio.

Este puede ser realizado a mano o en computador, debe tener una buena presentación y seguir los
lineamientos descritos a continuación:

 Portada: En esta parte se recogen los datos necesarios para la identificación de la práctica,
como son:

Nombre de la institución
b. Nombre, código y grupo del curso de laboratorio
c. Título de la práctica realizada
d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
e. Nombre del profesor que dirige el curso
f. Ciudad y fecha

 Equipo y materiales a utilizar: Se deben nombrar todos los equipos necesarios para la
realización de la práctica.
 Procedimiento: Se debe enumerar y especificar, lo más detalladamente posible, cada uno de
los pasos necesarios para la realización de laboratorio.
 Marco teórico. Se trata de un resumen de los principios, leyes y teorías de la Fotogrametría
y Fotointerpretación que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.
 Tablas de recolección de datos: Se deben incluir, correctamente elaboradas, las tablas
necesarias para realizar la recolección de los resultados del laboratorio, preferiblemente en
un formato que permita una confrontación rápida y clara con los resultados teóricos,
reservando una columna para calcular el porcentaje de error de los resultados
experimentales vs los resultados teóricos.
 Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe.
La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas
internacionalmente. (Mínimo se deben citar dos libros y dos artículos de revistas)

Textos:
Autor(es), título del texto, edición, editorial, ciudad y fecha y páginas consultadas.

Whitten Kennet W. y otros. Química General. Tercera edición, Mc. Graw Hill,
México, D.F. Diciembre de 1991, pp 341-351.

Artículos de revistas:
Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre, título de la revista,
año, volumen (en negrilla), número de entrega cuando existe, número de la
página.

George, G. N. J. Am. Chem. Soc. 1989, 111, 3182.

Nota: El pre informe, que corresponde a la mitad de la nota del laboratorio, será revisado por el
profesor o monitor encargado durante la primera parte del laboratorio. De no cumplir con la calidad
o los parámetros establecidos, se suspenderá la práctica para el grupo implicado y se dará por no
presentado dicho laboratorio.

También podría gustarte