PyES - ISTLyR
2021
Prácticas II: diseño de actividades socioeducativas
Ficha de cátedra: Entrevista etnográfica
LA ENTREVISTA - conceptos preliminares
En palabras de Rosana Guber1 (2004): “la entrevista es una de las
técnicas más apropiadas para acceder al universo de significaciones de los
actores” (Guber, 2004: 132) ya que a través de ella construimos una instancia
dialógica con los actores protagonistas de las instituciones, quienes movilizados
por nuestras preguntas: verbalizan y reflexionan sobre ellas, “traen al presente”
su historia y objetivos fundacionales, repasan los diferentes roles y funciones a lo
largo del tiempo, enuncian los sentidos de sus prácticas, caracterizan los actores
implicados, despliegan sus vocabularios pedagógicos, explicitan sus encuadres de
trabajo, etc. En ese sentido, Guber (2004) sugiere que la entrevista como relación social habilita la
obtención de “enunciados y verbalizaciones y es además una instancia de observación; al material
discursivo debe agregarse la información acerca del contexto del entrevistado, sus características físicas y su
conducta” (Guber, 2004: 132).
Sin embargo, no hay un solo tipo de entrevista, sino que existen varios tipos que suponen diferentes
objetivos y encuadres metodológicos. Rápidamente podemos enumerar: entrevistas directivas, no
directivas, abiertas, cerradas, cuestionarios, focalizadas en un tema, de opinión y sondeo, etc. Todas ellas
responden a diferentes búsquedas y se construyen en el marco de ciertas actividades de investigación y
producción del conocimiento sobre un tema.
La “entrevista antropológica o etnográfica” o “no directiva2” que retomaremos a lo largo de esta
experiencia formativa responde a una propuesta técnico metodológica del campo de la antropología. Ella
nos ayudará a acercarnos a conocer y procesualmente comprender las instituciones que nos convocan, e ir
adentrándonos en ellas paulatinamente para poder avanzar en distintos niveles de análisis y comprensión.
Sin embargo, no será la única herramienta que utilizaremos para conocer y comprender las instituciones;
sino que ellas se entrecruzaran y enriquecerán con las observaciones de diferentes instancias que podamos
promover en el marco de emergencia sanitaria por el Covid 19.
Eduardo Restrepo3 (2016) reflexiona que la entrevista de este tipo se convierte en una herramienta
privilegiada cuando buscamos:
1
Rosana Guber es una antropóloga argentina, investigadora del CONICET y docente universitaria contemporánea.
2
Guber (2004) argumenta que la no directividad puede ayudar a minimizar la imposición del marco del investigador.
3
Eduardo Restrepo es antropólogo, director del Departamento de Estudios Culturales y coordinador del Centro de
Estudios Afrodescendientes de la Universidad Javeriana de Colombia y presidente de la Asociación Latinoamericana de
Antropología (ALA).
1
● Acceso a las percepciones y valoraciones que los entrevistados poseen
sobre situaciones, hechos y personajes;
● Conocimiento de acontecimientos del pasado o del presente de los
cuales los entrevistados fueron testigos directos;
● Registro de la tradición oral de la cual son portadores los entrevistados;
● Descripción de saberes, artes y oficios desempeñados por el
entrevistado;
● Acercamiento a la cosmovisión de los entrevistados.
Por todo esto, el autor la define “como un diálogo formal orientado por un problema de
investigación” (Restrepo, 2016: 132) que se diferencia de las charlas espontáneas de carácter informal que
podríamos tener en la presencialidad. Esta diferencia que marca el autor es sustancial, ya que explicita que
para realizar una entrevista etnográfica hay un trabajo de diseño previo de “los términos, contenidos y
formas de registro del diálogo. Es en ese sentido que la entrevista etnográfica es un diálogo formal, no es
algo improvisado4” (Restrepo, 2016: 132). Luego nos advierte que requiere de una gran preparación previa -
por ejemplo, a través de la construcción de una guía de preguntas que nos oriente; y nos sugiere tener en
cuenta que es el problema de investigación (lo que se pretende conocer), lo que orienta la entrevista
etnográfica; lo que la vuelve coherente, pertinente, y le da sentido en el marco de nuestras prácticas
profesionalizantes.
En cuanto a la confección de las preguntas, Restrepo (2016) y Guber (2004) proponen para este
tipo de entrevistas “no directivas” que las preguntas sean abiertas, con el fin de facilitar y promover que los
entrevistados presenten sus puntos de vista y argumenten con detalles. En ese sentido, las entrevistas
deben apuntar a construir y propiciar un diálogo orientado entre el investigador y el entrevistado.
Guber (2004) por su parte, nos da otras pistas para seguir profundizando sobre la entrevista “no
directiva”. Por un lado, sugiere que “en el proceso de conocimiento, las preguntas y respuestas no son dos
bloques separados sino partes de una misma reflexión y una misma lógica, que es la de: quien interroga; el
investigador” (p.135). Esto quiere decir que la información que proporcione el entrevistado será de suma
importancia para el entrevistador, en cuanto le facilitará un marco interpretativo para comprender mejor lo
que sucede en la institución. Esto busca evidenciar que cuando construimos y planteamos preguntas,
también establecemos “un marco interpretativo de las respuestas, es decir, el contexto donde lo verbalizado
por los informantes tendrá sentido para la investigación y el universo cognitivo del investigador” (Guber,
2004: 135).
Por otro lado, queremos que tengan en cuenta que acercarnos a comprender la perspectivas de los
actores protagonistas de las instituciones, requiere partir de “reconocer que el de los informantes es un
universo distinto del mundo del investigador5” (Guber, 2004: 135).
4
Ojo: el autor no ignora la importancia de las charlas informales/espontáneas como fuentes primordiales de
información. Incluso argumenta que “aprender a conversar desprevenidamente con la gente, escuchando realmente lo
que dicen, preguntando cuando es el caso y sabiendo guardar silencio es una destreza que deben manejar los
investigadores sociales” (Restrepo, 2016:54).
5
Por eso, Guber (2004) sostiene que es necesario que nosotros reconozcamos primero, y a lo largo de todo el proceso
de acercamiento a la institución, nuestro propio marco interpretativo y hagamos el complejo e inacabado ejercicio de
diferenciarlo, en la medida de lo posible, del marco de los sujetos que la construyen cotidianamente.
2
IMPORTANTE: “Este reconocimiento es vital para acceder a un universo diferente y peculiar de significaciones porque, de lo
contrario, el investigador puede suponer que está obteniendo respuestas a su pregunta y a su universo; en realidad, esas
respuestas le están siendo planteadas desde otro universo, pero el investigador las interpreta como respuestas dentro de su
propio marco. Dicho de otro modo: aunque aparentemente manejen el mismo idioma, hablan de cosas diferentes pero no lo
saben. El riesgo es proyectar conceptos y sentidos del investigador en las palabras del informante, corroborando lo que se
proponían encontrar; no se pueden descubrir (ni sorprender) nuevas relaciones y sentidos; las investigaciones de este tipo
acaban siendo meras tautologías. Que un sujeto cognoscente deba partir de su universo no significa que deba mantenerse
necesariamente en él por el resto de la investigación. Ésta es la diferencia entre una investigación que busca descubrir y otra que
pretende ratificar; entre un enfoque que aspira a integrar la perspectiva del actor desde los actores, y otra que proyecta en ellos
los supuestos y la lógica del investigador” (Guber, 2004:135).
Consideraciones teóricas y metodológicas para construir una guía de entrevista...
PRIMERA PARTE
Antes de comenzar les queremos anticipar que la construcción de entrevistas pertinentes y flexibles
para que el interlocutor se explaye, ponga a jugar sus sentidos, saberes y enunciados; requieren de un
ejercicio y un dominio que solo lo da el tiempo.
Sin embargo, un buen primer paso para comenzar a esbozar algunas áreas o ejes de indagación es
retomar la información previa que tenemos disponible sobre la institución, el material desde el cual
partimos. Por eso les proponemos que antes de comenzar un primer esbozo, se sienten a repasar la
información que ya poseen sobre los centros de prácticas: registros del panel de presentación, lectura de los
documentos institucionales, materiales audiovisuales, algún material facilitado por el equipo docente sobre
la temática, etc. Luego con toda esa información, les proponemos que se junten grupalmente y vayan
comenzando a delimitar ejes/áreas de interés para luego construir preguntas. Por ejemplo: historia de la
institución, orígenes del programa, formación del entrevistado, rol y funciones dentro de la institución y
modificaciones en el tiempo, recorrido previo; organización de la institución, transformaciones a partir del
aislamiento social obligatorio, etc. Estos ejes serán el origen del diseño de la entrevista, desde el cual luego
podremos construir preguntas de carácter abierto y no directivo.
Sobre el diseño: es importante tener claro el objetivo concreto de la entrevista ¿qué se espera de
ella, qué pretendemos conocer? Luego procederemos a escribir la serie de temáticas que cumplirían tal
objetivo y que deben ser abarcadas en la entrevista. Estas temáticas se estructuran de forma más ordenada
cuando retomamos criterios cronológicos, secuencias temporales; comenzar preguntando por los orígenes,
por el tiempo pasado nos ayuda a ir guiando al entrevistado por un recorrido histórico, visitando sus
narrativas, para luego ir llegando al tiempo presente con más información. Por otro lado, debemos tener en
cuenta que la secuencia temática que vayamos elaborando debe tener cierta coherencia para que el
entrevistador pueda moverse de una pregunta a otra, de “forma natural”. Guber (2004) además, indica que
en las entrevistas antropológicas se le solicita al entrevistado que nos introduzca en su universo cultural,
“que nos dé indicios para descubrir los pasajes que permitan comprender su lógica y en esto se incluye un
nuevo ritmo de encuentro” (Guber, 2016: 139). Y luego agrega que para realizar todo esto la entrevista
antropológica se vale de tres procedimientos entrelazados: la atención flotante del entrevistador, la
asociación libre del entrevistado y la categorización diferida del entrevistador/investigador.
3
Finalmente recuerden que Restrepo (2016) nos sugiere que las entrevistas “deben ser diseñadas de tal
forma que fluyan de la manera más natural posible, sin producir ruidos innecesarios debido al momento, el
lugar o la tecnología de registro seleccionada” (Restrepo, 2016: 58).
Para tener el cuenta al momento de llevar a cabo la entrevista
● Les recomendamos con anterioridad definir roles: quién va a preguntar, quién va a registrar, quién
estará atento a repreguntar…
● “Lo más importante en la ejecución de la entrevista es tener la habilidad para establecer una
conversación fluida con el entrevistado” (Restrepo, 2016: 60). Para esto, es imprescindible leer la
entrevista varias veces antes del encuentro con el referente del Centro de Prácticas para estar
orientadxs en los ejes de indagación;
● Tengan a mano siempre un borrador de la entrevista;
● Ensayen una presentación (quiénes son, qué estudian, de dónde vienen) y elaboren una breve
explicación de los objetivos de la entrevista. Restrepo (2016) nos advierte que “en ningún caso una
entrevista debe adelantarse sin que el entrevistado conozca los propósitos de la entrevista en
particular y de la investigación en general. Esto debe hacerse de una forma tal que el entrevistado
entienda realmente lo que buscamos y cómo vamos a utilizar el material que resulte de la
entrevista” (Restrepo, 2016: 57);
● Preguntarle y acordar con el entrevistado si la entrevista será grabada o no. Si el entrevistado
acuerda, intentar duplicar la herramienta de grabación del Zoom con el fin de que no se pierda la
instancia. “Nunca se debe grabar a alguien de forma subrepticia. Ese es un acto de deshonestidad
para con quienes han depositado confianza en el investigador” (Restrepo, 2016: 57);
● Ustedes van a tener la ventaja de tener como material de trabajo una entrevista grabada vía Zoom
donde no solo podrán retomar la textualidad de lo que los entrevistados manifiestan de forma oral,
sino también la posibilidad de repasar las expresiones no verbales de los mismos. Aprovechen esto
en sus registros;
● A medida que la entrevista avance, estén atento a las preguntas que se van saldando desde el
discurso del entrevistado;
● Cuando el entrevistado use alguna categoría, intentemos abrir aún más los sentidos que la
construyen desde su punto de vista; re preguntemos! Cuando dijiste “tal cosa” a qué te referías? me
lo podrías explicar con tus palabras?
● “La fluidez en la conversación debe permitir que el entrevistado dirija por momentos sus
elaboraciones hacia lo que nos puede parecer digresiones ya que en éstas pueden emerger
conexiones o aspectos que son vitales para la investigación” (Restrepo, 2016: 60). Sin embargo estas
digresiones no deben hacernos perder el hilo conductor que elaboramos previamente para la
entrevista. En ese sentido, debemos estar atentos para re conducirla hacia nuestros propósitos de
forma sútil. Ahora bien, estas digresiones no pueden significar que el hilo conductor de la entrevista
se pierda definitivamente. En pocas palabras, “se debe ser flexible con el rumbo de la entrevista
pero no perder de vista lo que se busca con ella” (Restrepo, 2016: 60).
● Durante la entrevista debemos mantener nuestra atención flotante, no dar por sentado que
entendemos exactamente lo que el otro nos quiere decir…
4
● Si estamos en la presencialidad, mirar a los ojos y mostrarse amable facilita la construcción de un
clima de confianza propicio para la entrevista;
● Tanto en la presencialidad como en la virtualidad intentemos desarrollar la misma en un espacio
silencioso y ameno;
● Recuerden siempre que una pregunta puede formularse de diferentes formas, “si la respuesta
obtenida la primera vez es insuficiente o evidencia que no fue tomada por el entrevistado en el
sentido que el investigador quería” (Restrepo, 2016: 60), re preguntemos!. No obstante, si lo que
sucede es que el entrevistado evade activamente dar una respuesta, respetemos su posición y no
insistamos. Recuerden que se debe respetar los ritmos y silencios de los entrevistados durante toda
la entrevista.
Finalmente, Guber (2004) también nos propone unas breves sugerencias que pueden
ayudarnos durante el desarrollo de la entrevista:
• Un simple movimiento con la cabeza expresando interés;
• Repetir los últimos términos con que se ha expresado el informante;
• Emplear estas últimas frases para construir una pregunta en los mismos términos;
• Formular una pregunta en términos del investigador sobre los últimos enunciados del informante;
• Sobre la base de alguna idea expresada por el informante en su exposición, pedir su ampliación.
BIBLIOGRAFÍA
Guber, Rosana (2004) “El salvaje metropolitano”, Buenos Aires, Ed Paidós
Restrepo, Eduardo (2016) “Etnografía: alcances, técnicas y éticas”, Envión editores, Universidad Pontificia
Javeriana, Bogotá, Colombia.