UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Rehabilitación Centro Cívico
El Mallol / Carles Crosas +
SOG design
INTEGRANTES:
-Alegre Javier Gabriela
-Camones Solis Sharon
-Chávez Avelino Henry
-Cardenas Chuyes Michael
-Orihuela Pillaca Anthony
-Rojas Remigio David
01
DATOS GENERALES
CONTENIDO 02
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Rehabilitación centro civico El Mallol, Carles Crosas.
03
CONCLUSIONES Y APORTES
01
DATOS GENERALES
DATOS GENERALES
Carles Crosas y Gemma Domingo
(SOG Design).
ESPAÑA CATALUÑA, BARCELONA Oriol Ribas, Lorena Hernández,
Marta Medina, Laia Vilaubí,
Hernan Lleida
01 Ayuntamiento de Sant Hipòlit de
Voltregà
TIPOLOGÍA Equipamiento Cultural
AREA Y AÑO 915,05 m² (2019)
TERRENO San Hipólito de Voltregá,
01 UBICACIÓN
Barcelona, España.
Pasaje Parés
Barroco
01 ORIGEN Casa de campo y casa urbana
Barroca
Es una de las vías de acceso al
02 UBICACION centro urbano de la pequeña
ciudad.
A finales del siglo XX se
ANTECEDENTES 03 HISTORIA encontraba en un estado muy
precario debido a su abandono.
La crisis económica (2008) y el
Adquirido por un grupo
A inmobiliario para proceder a su
coraje del ayuntamiento y de los
completa demolición. C técnicos municipales permitieron
que la casa fuera adquirida in-
¡! Posterior a la construcción de un
extremis.
nuevo edificio multifamiliar de seis Incluida en el catálogo de
B casas y la simulación de la D patrimonio como bien cultural del
fachada original. BCIL de interés local.
se basaron en un estudio histórico
04 BASE
inicial y en el informe de patología.
Antecedentes Arquitectónicos
Los arquitectos proyectaron un plan especial para recuperar el emblemático antiguo edificio
01 02 03
CONSERVACION RECUPERACION DEL ESTADO RELACION INTERIOR EXTERIOR
ESTRUCTURAL ORIGINAL DEL OBJETO
Apostaron por sustiyeron los forjados según el La reconstrucción, inspira la
conservar la lógica diagnóstico estructural. localización de un nuevo programa
estructural y La rehabilitación fue posible colectivo y multifuncional a través de la
constructiva muraria creando nuevas relaciones apertura de nuevos espacios interiores.
Evitar la espaciales, más transparentes, La luz y el aire que se insertan en el
introducción de una adaptadas al nuevo uso. edificio generan una nueva espacialidad
nueva estructura que transforma la estructura rígida de
porticada portante muros de tapial y estancias oscuras.
02
SISTEMA CONSTRUCTIVO
PROCESO CONSTRUCTIVO
GENERALIDADES
01 ¿Cómo se construye la 02.Encofrado 03. Proceso
tapia?
SEGÚN LA NORMA E-080, LAS EL ENCOFRADO SUELE SER DE MADERA, Y
LA TAPIA PISADA ES UN PROCEDIMIENTO POR EN EL PROCESO SE VAN COLOCANDO
DIMENSIONES DE LOS TAPIALES
MEDIO DEL CUAL SE CONSTRUYERON Y DOS MADERAS PARALELAS, ENTRE LAS
DEBERÁN TENER UN DE LARGO
CONSTRUYEN EDIFICACIONES EN TIERRA, SIN QUE SE VIERTE TIERRA EN CAPAS DE 10 O
MÁXIMO DE 1,50 M., ANCHO
SOSTENERLAS CON PIEZAS DE MADERA U OTROS 15 CM, Y SE COMPACTA A GOLPES CON
MAYOR A 40 CM Y ALTURA
MATERIALES. ESTE MÉTODO CONSISTE EN UN PISÓN. DESPUÉS SE MUEVE EL
MÁXIMA DE 60 CM. EL ESPESOR
APISONAR TIERRA PREPARADA CAPA POR CAPA, ENCOFRADO A OTRA POSICIÓN
MÍNIMO DE LOS ENCOFRADOS
EN MEDIO DE DOS TABLONES CON EL ESPESOR CONTIGUA PARA SEGUIR CON EL MURO
DEBE SER DE 20 MM.
NORMAL DE LOS MUROS DE PIEDRA.IENES
RAÍCES
Verticalidad y
Preparación de material Estructura
sección
CONSISTE EN CREAR UNA MEZCLA DE TIERRA ÓPTIMA ESTRUCTURA Y
HÚMEDA LA CUAL SE COMPACTA A GOLPES A ADECUADO PROCESO
TRAVÉS DE UN PISTÓN UTILIZANDO UN VERTICALIDAD DE MUROS, CONSTRUCTIVO Y
ENCOFRADO DE MADERA. DIMENSIÓN MINIMA 0.40 M, MAXIMA ENCOFRADO.
0.60 M, REDUCCIÓN DE DIMENSIÓN DE
MUROS.
PROCESO CONSTRUCTIVO
PLANTA ORIGINAL DE PROYECTO
Fue un edificio de referencia en el municipio de Sant Hipòlit de Voltregà (norte de Barcelona, con unos 3.000 habitantes) a
partir del siglo XVIII por situarse en uno de los caminos de acceso al pequeño núcleo urbano. A finales del siglo XX se
01
encontraba en un estado muy precario por su abandono, momento en que fue adquirido por un grupo inmobiliario para
proceder a su derribo integral y construcción de un nuevo edificio plurifamiliar con seis viviendas y simulación de la
fachada original. Afortunadamente, la crisis económica (2008) y el coraje del Ayuntamiento y los técnicos municipales,
permitieron la adquisición in-extremis de la casa y su catalogación como BCIL-Bien Cultural de Interés Local.
Edificio tomada como
referente, esto implica la
calidad de en su
estructura de hecha con
el proceso const. tapial,
conservada a pesar de las
dificultades que tuvo la
edificación después de su
avandonó
PROCESO CONSTRUCTIVO REHABILITACIÓN
Dada la falta de recursos y contando con un programa bastante
02 funcional acotado, se optó por un principio de constricción: derribar
aquellas partes no esenciales que estaban más dañadas, a tenor de
CIMIENTOS: reducir la superficie del edificio. Por un lado, la no reconstrucción de
algunos forjados deteriorados por la filtración del agua permitía
la Cimentación esta
introducir aire y luz en el interior. Por el otro, la demolición del volumen
estructura de piedra de
adosado a la fachada principal implicaba recuperar la volumetría original
alta densidad, como
del edificio: un cuerpo simétrico con cubierta a dos aguas, mejorando
también el
sustancialmente las condiciones del espacio público del entorno.
sobrecimiento, estás
siguen una distribución
en planta igual a la de
los muros.
PLANTA 01 (ORIGINAL Y REMODELACIÓN)
Los muros se han mantenido en su composición inicial, mayoritariamente de
tapial con algunos zócalos exteriores con sillares de piedra que apoyan sobre las
rocas margas características de la zona a modo de cimientos. Los planos
horizontales están tratados como diafragmas rígidos y trabados con los muros
verticales portantes. La sustitución de los antiguos forjados en el sector oriental
se ha hecho con losas de hormigón armado visto.
CIMENTACIONES Y PLANTA 01
REHABILITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO
03
La composición de muros de tapial en el segundo nivel disminuyen su sección de 0.55 a
0.50, manteniendo una verticalidad perimetral.
las uniones de escaleras y muros se da introduciendo maderas que estructuran la
misma escalera, lijeras para no generar mucha carga muerta.
PLANTA 02
PROCESO CONSTRUCTIVO AXONOMETRIA
La cubierta se hace con una traba perimetral donde apoyan las
nuevas cerchas metálicas que soportan la misma cubierta a dos
aguas hecha ahora de un entramado acústico de madera sobre
viguetas metálicas.
01 02
CORREAS CERCHAS METALICAS
LEYENDA:
Cerchas
03 04
Traba perimetral
Correas
LUCERNARIO CUMBRERA Cables
Cumbrera
PROCESO CONSTRUCTIVO
En la segunda planta el acceso principal , articula
ahora el espacio central del edificio, con una
nueva escalera de madera emplazada en el
espacio de doble altura que ilumina el lucernario.
1
Bajo la cubierta se prevén situar un espacio de
juegos infantiles y una generosa terraza-porche
donde la antigua galería, ahora totalmente exterior.
1
2
3
2
Se sitúan los espacios de coworking, donde se
destaca el uso de la madera en los pisos y techos.
3
SEGUNDA PLANTA
2.1
ANALISIS ESTRUCTURAL
A finales del siglo XX se encontraba en un
estado muy precario por su abandono,
momento en que fue adquirido por un grupo
inmobiliario para proceder a su derribo
integral y construcción de un nuevo edificio
plurifamiliar con seis viviendas y simulación
de la fachada original.
Dada la falta de recursos y
contando con un programa
bastante funcional acotado, se
optó por un principio de
constricción: derribar aquellas
partes no esenciales que estaban
más dañadas evitando asi la
construcción de elementos de
´portico
Vista integral de la estructura por
zonas y cortes de muro y
cimentación
Vista de las zonas de boveda en corte
Vista integral de la estructura por
zonas y cortes de muro y
cimentación
Dirección de las fuerzas en la estuctura , carga
principal a los muros compuestos de tapial y
algunos casos de mampostería
Trasdosado con placa
cartón-yeso de 15 mm
sobre estructura 47mm y
aislamiento de lana de roca
Vista de la zona de
boveda en corte
Muros y fundamentos
Trasdosado con pared de bloque de mortero existentes
de 10 cm revestido con placa de cartón-yeso
de 15 mm y sobre con machihembrado
cerámico terminada con tablero de madera de
abeto barnizada
Pavimento de hormigón Ha-25 sin aditivos,
con fibra pigmentos color a elegir por DF
aportación piedras de diferentes colores y
tamaños acabado rebajado y pulido
Solera de Hormigon HA-25/B/lla.
como se menciono se aprovecharon malla electrosoldada 15.15.5.5 B500T
Encofrado perdido fabricados
partes del muro existente que aun se con polietileno reciclado termo
inyectado tipo CAVITI modelo
encontraban en buen estado C-15 Tubo de drenaje por zanja
Capa de limpieza F.P.
en la cara oeste de la
edificación en la calle
Tubo de drenaje interior a
una profundidad
Materialidad
material naturaleza modo de uso aplicación función
La marga es un tipo de transmitir las cargas de la edificación o
roca sedimentaria elementos apoyados
Las piedras se rrellean con mortero cimiento - rocas margas
compuesta principalmente de cal - cemento, sobrecimienmto - sillar servir de barrera ante la humedad del suelo no
de calcita y arcillas afecte al resto de la edificación
Piedra
se colocan 2 planchas de madera
muro de de soporte
paralelas, entre las que se vierte
tierra arcillosa húmeda elaboración de muros
tierra en capas de 10 o 15 cm, y se
compacta a golpes con un pisón.
Tapial
Se deben armar los encofrados para
darle la forma deseada a la losa y
Estructural
hormigón (cemento, arena, realizar el vaciado. losas de entrepiso
piedras) y acero. servir como soporte para las cargas de ocupación.
- un elemento estético de gran durabilidad,
Hormigón armado fácil reparación y escaso mantenimiento.
visto
se da introduciendo maderas que
Material renovable,
estructuran la misma escalera, dar union entre las unión
biodegradable y reciclable.
lijeras para no generar mucha carga escaleras y muros.
Es dúctil, maleable y tenaz.
muerta.
Madera
se hace con una traba perimetral de que soportan la misma
viguetas donde se apoyan las cerchas Estructural
cerchas metálicas cubierta a dos aguas
metálicas .
cerchas
metálicas
Material a tratar
2.4
DETALLES CONSTRUCTIVOS
2.4
DETALLES CONSTRUCTIVOS
01 02 03
SEcción longitudinal SEcción transversal
Detalle 01
Encuentro cubierta
exterior con fachada
Detalle 02
Encuentro piso con
pared
Detalle 03
Encuentro cubierta
exterior con fachada
Detalle 04
Encuentro vano con
fachada
CONCLUSIONES
La estructura surge de una necesidad de preservar lo original,
tanto en la materialidad como en la composición.
La estructura de la cubierta se componen de trabas
perimetrales, donde se apoyan las cerchas metálicas, sobre
ellas las correas, cables, cumbrera y la teja.
Los materiales predominantes en la edificacion fueron el
tapial, la madera y la estructura metalica de la cubierta.
Finalmente, la rehabilitación fue posible creando nuevas
relaciones espaciales, más transparentes, adaptadas al nuevo
uso.
T/R
¡Muchas gracias!