0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas17 páginas

Neuro Cien CIA

El documento trata sobre las neurociencias y su estudio del sistema nervioso, incluyendo la estructura, función y bases biológicas de la conducta. Explora temas como la conciencia, percepción, aprendizaje, memoria, plasticidad neuronal, desarrollo y evolución del cerebro. También discute áreas relacionadas como la neurología y neuropsicología, e incluye breves biografías de científicos clave en el desarrollo del conocimiento sobre el sistema nervioso.

Cargado por

emilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas17 páginas

Neuro Cien CIA

El documento trata sobre las neurociencias y su estudio del sistema nervioso, incluyendo la estructura, función y bases biológicas de la conducta. Explora temas como la conciencia, percepción, aprendizaje, memoria, plasticidad neuronal, desarrollo y evolución del cerebro. También discute áreas relacionadas como la neurología y neuropsicología, e incluye breves biografías de científicos clave en el desarrollo del conocimiento sobre el sistema nervioso.

Cargado por

emilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la

función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso


y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la
conducta.1 2 3

‘’Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los
placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones.
Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos,
oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno,
lo que es dulce y lo que es insípido.

Hipócrates’’

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de
estudio,3 desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo,
pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de
neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la
percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el
nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la
neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por
psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera
de entender el cerebro y la conciencia, pues, se basa en un estudio científico que une
disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un
hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos
mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

‘’Los humanos tenemos la capacidad de metacognición, es decir, la capacidad para


monitorear y controlar nuestra propia mente y conducta. Esta última función nos ha
permitido dar un paso gigantesco en términos evolutivos: hemos logrado volvernos la
especie que se propone estudiarse a sí misma.

Facundo Manes y Mateo Niro’’


Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la
complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de
intentar explicar cómo funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir
la conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando
de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el
comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más
importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro y cuáles son los
procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Temas de interés

Algunos de los problemas aún no resueltos de la neurociencia son:

 Conciencia: ¿Cuál es la base neuronal de la experiencia subjetiva, la cognición, la


vigilia, el estado de alerta, la excitación y la atención? ¿Cómo se resuelve el
problema difícil de la conciencia (en)? ¿Cuál es su función?4
 Percepción: ¿Cómo transfiere el cerebro información sensorial en percepción
interna coherente? ¿Cuáles son las normas por las cuales se organiza la percepción?
¿Cuáles son las características que constituyen nuestra experiencia perceptual de
acontecimientos internos y externos? ¿Cómo están integrados los sentidos? ¿Cuál es
la relación entre la experiencia subjetiva y el mundo físico?
 Aprendizaje y memoria: ¿Dónde se almacenan los recuerdos y cómo se recuperan
de nuevo? ¿Cómo puede ser mejorado el aprendizaje? ¿Cuál es la diferencia entre
recuerdos explícitos e implícitos?
 Plasticidad neuronal: ¿Qué tan plástico es el cerebro maduro?
 Desarrollo y evolución: ¿Cómo y por qué evolucionó el cerebro? ¿Cuáles son las
determinantes moleculares del desarrollo cerebral individual?
 Sueño: ¿Por qué soñamos? ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales subyacentes?
¿Cuál es su relación con la anestesia?
 Cognición y decisiones: ¿Cómo y dónde evalúa el cerebro la recompensa y el
esfuerzo (costo) para modular el comportamiento? ¿Cómo la experiencia previa
modifica la percepción y el comportamiento? ¿Cuáles son las contribuciones
genéticas y ambientales para el funcionamiento del cerebro?
 Idioma: ¿Cómo se implementa neuralmente? ¿Cuál es la base del significado
semántico?
 Enfermedades: ¿Cuáles son las bases neurales (causas) de enfermedades mentales
como los trastornos psicóticos (por ejemplo, la manía, la esquizofrenia), la
enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o la adicción? ¿Es posible
recuperarse de la pérdida de la función motora o sensorial?
Áreas relacionadas con las neurociencias

Las neurociencias exploran campos tan diversos como:

 la operación de neurotransmisores en la sinapsis;


 los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;
 el control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;
 la operación de redes neuronales;
 la estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la
percepción y el habla
 Entre las áreas relacionadas con la neurociencia se encuentran:
 el neurodesarrollo
 la neuroanatomía
 la neurociencia aplicada
 la neurociencia cognitiva
 la neurociencia computacional
 la neuroeconomía
 la neurofisiología
 la neurolingüística
 la neurología
 la neuropsicología
 la neuropsiquiatría
 la neurotecnología
 la psicofarmacología
 la neurogenética
 la neurocirugía
 la neuronegocio

Aspectos históricos: la neurona

Luigi Galvani

Biólogo de Bolonia, Luigi Galvani descubrió, en 1791, la existencia de actividad eléctrica


en los animales. Había colgado una pata de una rana en un gancho de cobre suspendido de
un balcón de hierro. La interacción entre los dos metales hacía que la pata se contrajera.
Hermann von Helmholtz

Hermann von Helmholtz descubrió que la generación de electricidad por parte de los
axones de las células nerviosas no es un producto secundario de su actividad, sino un medio
para transmitir mensajes de un extremo a otro. Logró medir, en 1859, la velocidad de
propagación de tales mensajes, y llegó a la conclusión de que se propagan a 27 metros por
segundo.

Camillo Golgi

Camillo Golgi desarrolló un método de tinción con cromato de plata, que permite colorear
una neurona entre muchas otras.3 Compartió el Premio Nobel de Medicina de 1906 con
Santiago Ramón y Cajal.

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal dio a la célula nerviosa el nombre de neurona, unidad elemental
del sistema de señalización del sistema nervioso. Descubre que el axón de una neurona sólo
se comunica con las dendritas de otra en regiones especializadas: las sinapsis. Además, una
neurona determinada sólo se comunica con ciertas células, y no con otras. En el interior de
la neurona, las señales fluyen en una dirección única. Este principio permite determinar el
flujo de la información en los circuitos neurales. Encontró que existen tres tipos principales
de neuronas: sensorial, motora e interneurona.

Charles Sherrington

Charles Sherrington estudió los fundamentos neurales del comportamiento reflejo.


Descubrió que es posible inhibir las neuronas además de excitarlas, y que la integración de
esas señales determina la acción del sistema nervioso.

Edgar Adrian

Edgar Adrian ideó métodos para registrar los potenciales de acción, que son las señales
eléctricas utilizadas por las neuronas para la comunicación. Descubre que son señales de
tipo todo o nada, es decir, o bien se presentan completas o bien no se presentan en absoluto.
Compartió el Premio Nobel de Medicina con Charles Sherrington.
Julius Bernstein

Julius Bernstein, discípulo de Wilhelm Helmholtz, propuso en 1902 la hipótesis de la


membrana porosa para describir el proceso de conducción eléctrica en las neuronas. Dedujo
que hay una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula nerviosa,
incluso cuando la célula está en reposo.

Alan Hodgkin y Andrew Huxley

Alan Hodgkin y Andrew Huxley desarrollaron investigaciones sobre el axón gigante de las
células nerviosas de los calamares. Confirman la hipótesis de Julius Bernstein de que el
potencial de membrana en reposo se genera por el desplazamiento de iones de potasio hacia
el exterior de la célula y de iones de sodio hacia su interior. Compartieron el Premio Nobel
de Medicina de 1963 con John Eccles, por la investigación sobre las bases iónicas de la
transmisión nerviosa.

Henry Dale y Otto Loewi

Henry Dale y Otto Loewi propusieron la teoría química de la transmisión sináptica.


Descubrieron, en forma independiente, que cuando el potencial de acción de una neurona
del sistema nervioso autónomo llega a los terminales del axón, causa la liberación de una
sustancia química en la hendidura sináptica. Recibieron el Premio Nobel de Medicina de
1936.

Edwin Furshpan y David Potter

Edwin Furshpan y David Potter descubrieron, en una langosta de río, que también es
posible la transmisión eléctrica entre dos células nerviosas, si bien la mayoría de las
sinapsis son de origen químico.

Bernard Katz

Bernard Katz descubrió que cuando un potencial de acción ingresa en la terminal


presináptica causa la apertura de los canales de calcio, lo que permite la afluencia de este
elemento químico al interior de la célula. La abundancia de calcio, a su vez, determina la
liberación de los neurotransmisores en la hendidura sináptica. El neurotransmisor se une a
los receptores superficiales de la neurona postsináptica, y las señales químicas se
retraducen a señales eléctricas. Compartió el Premio Nobel de Medicina de 1970 con Ulf
von Euler y Julius Axelrod por los estudios realizados sobre neurotransmisores.

Rodolfo Llinás

Rodolfo Llinás cambió el dogma establecido desde que Ramón y Cajal enunció su ley de la
polarización sobre el aspecto funcional de las neuronas. Rodolfo Llinás presentó el nuevo
punto de vista funcional sobre la neurona en su artículo "The Intrinsic Electrophysiological
Properties of Mammalian Neurons: Insights into Central Nervous System Function".5
Rodolfo Llinás con sus colaboradores investigó durante los años 80 el funcionamiento
electrofisiológico de las neuronas en los vertebrados, descubriendo las propiedades
electrofisiológicas. Anteriormente se habían observado propiedades intrínsecas en los
invertebrados pero se pensaba que éstas eran únicamente una cuestión relativa a esa línea,
pero Llinás y sus colaboradores demostraron que las neuronas de los vertebrados tienen
propiedades electrofisiológicas intrínsecas. El nuevo punto de vista funcional sobre la
neurona quedó resumido en lo que hoy es conocido por la Ley de Llinás.

Carlsson, Greengard y Eric Kandel

El descubrimiento de cada sustancia química considerada mediadora de la


intercomunicación neuronal aportaba nuevos elementos de conocimiento de la compleja red
de conexiones entre células nerviosas y de sus correspondientes características funcionales.

Eric Kandel esclareció el papel de los transmisores en el complejo proceso de la memoria y


el aprendizaje, estableciendo que la memoria es evocada por cambios directos en los
millones y millones de sinapsis que forman los puntos de contacto entre las neuronas.6

Antonio Alcalá Malavé

Antonio Alcalá Malavé consiguió en 2002 descubrir que las áreas cerebrales 17,18 y 19 de
Brodman servían además de para inducir el fenómeno físico y químico de la visión, para
informar del riesgo cardiovascular y algunas demencias. Ese "informe biológico" se traduce
como fallo visual en la calidad, cantidad, color y contraste de las imágenes que llegaban al
cerebro o que eran procesadas por el mismo aunque ya aberradas. Sus trabajos son
verificables por campimetra computarizada y análisis computaizado cromático.
Roderick MacKinnon

Roderick MacKinnon obtuvo en 2004 la primera imagen tridimensional de los átomos que
forman la proteína de los dos canales iónicos: un canal pasivo de potasio y un canal de
potasio activado por voltaje. Recibió el Premio Nobel de Química.

John O'Keefe, Edvard Moser y May-Britt Moser

En 2014 los psicólogos y neurocientíficos noruegos Edvard Moser y su esposa May-Britt


Moser compartieron con el británico John O’Keefe el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina por sus estudios sobre las células de lugar del hipocampo: una clase de neuronas
que codifica la ubicación espacial en la que se encuentran los mamíferos como las ratas y
los seres humanos, y les permiten orientarse en el espacio. Ciertos grupos de neuronas
hipocampales se activan o no, dependiendo del lugar de una habitación en el que un sujeto
se encuentre en un momento determinado.

Aspectos históricos: localización

Además de la secuencia histórica asociada a la neurona y a los conjuntos neuronales, es


posible seguir la evolución de las neurociencias considerando la secuencia histórica de las
teorías destinadas a establecer la función de cada sector del cerebro, o bien la consideración
de que no existiría una locación concreta de las funciones cerebrales.

Franz J. GallEl neurólogo alemán Franz Joseph Gall (1758-1828) desarrolló el sistema
frenológico, mediante el cual cada facultad psíquica tendría su asiento en determinado
grupo de células cerebrales. Así, toda la corteza cerebral estaría constituida por "órganos"
distintos.

Pierre Flourens

El fisiólogo francés Pierre Flourens efectuaba la ablación de partes del cerebro de animales
y estudiaba su conducta. De manera que, según lo que los animales dejaban de hacer, podía
inferir las funciones de la parte extraída. Observó que con el tiempo se restablecía la
función original, con independencia de la parte dañada.
Paul Broca

Luego del fallecimiento de un paciente con trastornos en el lenguaje, el neurólogo y


antropólogo francés Paul Broca estudió su cerebro y encontró una lesión en el tercio
posterior de la circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo.3 Estudió a otros
pacientes con problemas similares y encontró las mismas lesiones en la ahora denominada
área de Broca. Este especialista llegó a afirmar: "Nosotros hablamos con el hemisferio
izquierdo".

Carl Wernicke

Carl Wernicke descubrió la que ahora se denomina área de Wernicke, zona del cerebro
cuyas lesiones producen perturbaciones en la comprensión del habla. Sus descubrimientos,
junto a los de Paul Broca, estimularon los estudios localizacionistas durante el siglo XIX.

Walter R. Hess

Walter R. Hess descubrió la organización funcional del cerebro medio como coordinador
de las actividades de los órganos internos. Empleando estimulación eléctrica en ciertas
zonas del mesencéfalo, Hess pudo reproducir funciones autónomas espontáneas,
modificaciones en la respiración o la circulación, entre otras respuestas.

Roger W. Sperry

Los estudios de Roger W. Sperry permitieron determinar que, aunque cada uno de los dos
hemisferios del cerebro (izquierdo y derecho) intercambia información con el otro a través
del cuerpo calloso y otras comisuras más pequeñas, existen notables diferencias en la forma
de procesamiento de la información entre uno y otro.

Hubel y Wiesel

David H. Hubel y Torsten Wiesel descubrieron las características del procesamiento de la


información visual. Estudiando su desarrollo en gatos pequeños, detectaron la capacidad de
las neuronas corticales para reorganizarse ante situaciones de privación sensorial y
determinaron que la reorganización de las neuronas corticales ocurre sólo en periodos
determinados.
Otro concepto

El término de neurociencia es aquel que se aplica a la ciencia que se dedica al estudio,


observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano; también se puede hablar
de neurociencia para animales. Mientras que el concepto de neurobiología a veces suele ser
utilizado como equivalente, la verdad es que la neurociencia es la ciencia o el sistema
estructurado de investigación y análisis sistematizado del sistema nervioso. Neurociencia
deriva de la palabra griega neurosque significa nervios. De ella también deriva el término
neurología, neuropsicología, neurosis o neurona entre otros.

La función principal de la neurociencia es estudiar y analizar el sistema nervioso central de


los seres humanos y animales, sus funciones, su formato particular, su fisiología, sus
lesiones o patologías, etc. De este modo, a través de su estudio se logra conocer mucho
mejor su funcionamiento para eventualmente actuar sobre él. Debido a lo complejo y rico
que es el órgano cerebral, que no tiene que ver nada más que con cuestiones anatómicas si
no también con el desarrollo de habilidades como el aprendizaje, el lenguaje, etc., la
neurociencia es un campo científico muy amplio y variado que se clasifica en subciencias o
campos científicos específicamente dedicados a cada una de estas funciones o
particularidades del cerebro.

La neurociencia es un fenómeno que el ser humano conoció y llevó adelante desde tiempos
inmemoriales, aunque obviamente de modos mucho más precarios. La neurociencia ha
logrado muchos avances en la época moderna y esto ha permitido que el tratamiento de
enfermedades que antes eran insalvables pueda tener efectos verdaderos sobre la calidad de
vida de los pacientes que las sufren, por ejemplo en el caso de la esclerosis múltiple, del
Alzheimer, del mal de Parkinson y muchas otras que tienen que ver con el sistema nervioso
central de los humanos.

La neurociencia y las emociones: un aporte a la educación

Ricardo Ramírez, Bogotá. Iberciencia Comunidad de educadores para la Cultura Científica

La aproximación neurocientífica de las emociones ha sido llamada neurociencia afectiva.


En principio se lellama neurociencia a todo el conjunto de ramas científicas e
investigativas, que se dedican al estudio del funcionamiento del cerebro en todo su sistema
integral.Un interesante punto de vista para la forma en que educamos, ya que se encarga de
estudiar el funcionamiento de la mente y de qué forma se crean nuevas conexiones entre
neuronas cuando aprendemos cosas nuevas.
Hoy sabemos por los resultados de las neurociencias, la genética y la psicología del
desarrollo, que el movimiento y la potenciación sensorio-motora y físico- muscular
influyen- especialmente en la edad temprana- de manera notoria en la evolución y
plasticidad del cerebro y sus procesos mentales de pensamiento y conciencia; y a su vez, la
potenciación de la mente y sus capacidades inteligentes y creadoras hacen posible el
despliegue onírico y volitivo, obteniendo máximos rendimientos del movimiento corporal,
de destreza física y fuerza muscular , sólo posibles cuando cuerpo y mente actúan
integrados, energizándose mutuamente.

De aquí que la formación educativa por medio de las emociones tenga como base y
fundamento la unidad activa cuerpo-mente. Por lo dicho, toda formación educativa se dirige
a desarrollar las capacidades sensorio-motoras y volitivas, intelectuales cognitivas,
ideológico valorativas y productivas transformadoras; todas ellas suponen desempeños y
acciones específicas de la persona, en lo posible, interactuando armónicamente, a pesar de
su diversidad y diferencia, en un todo estructural y vital.

Últimamente ha acogido una relevante importancia para los educadores, toda vez que sus
resultados son compatibles para las exigencias académicas.Esta nueva etapa de
aplicaciones, implica la revisión desde el sistema educativo global, obligándolo a prever su
metodología y volver la mirada imprescindiblemente, mucho más que antes, a esta área.

En mi área específica: la enseñanza media vocacional o comúnmente conocido como el


bachillerato clásico, se ha establecido, ya, un reto universal con el fin de que los métodos
de enseñanza inicien sus vertiginosos giros, sobre todo desde las perspectivas
idiosincráticas de toda cultura y sociedad, toda vez que las metas se hagan una sola y
apunten a un nuevo modelo de educación y enseñanza basado en el objetivo trascendental
de preparar no solo a estudiantes competitivos, sino a verdaderos in-genios del pensamiento
cuyo enfoque sea el desarrollo humano integral y cuya mecánica y metodología sea la de
aprender a “ aprender a usar el cerebro en su totalidad".

Pero, ¿Qué es la emoción?

Para conocer los procesos que subyacen a los procesos afectos, debemos antes entender qué
es la emoción y cuáles son sus rasgos nucleares.Indagar sobre una posible definición del
término emoción ha resultado, a través de los tiempos y de diferentes corrientes teóricas,
una osada tarea. Emoción proviene de la palabra latina “emovere” cuyo significado es
mover o desplazar (“movimiento hacia”), haciendo hincapié que toda emoción está
relacionada con la acción. Variedad de términos surgen en la literatura emocional, como
por ejemplo el afecto, el humor, los impulsos, y los sentimientos, entre otros.
Manfred Holodynski (2013) define la emoción como un sistema psicológico funcional que
envuelve numerosos componentes que interaccionan de forma sincrónica y que sirven para
regular las acciones de los individuos teniendo en cuenta sus motivos y preocupaciones.
Dice que la emoción es una configuración de cambios fisiológicos periféricos en el cuerpo,
formas de expresión, y sentimientos subjetivos que dependen, de uno en uno, de la
evaluación de la situación emocional evocada.

Por otro lado, James J. Gross& Ross A. Thompson(2007) conceptualizan a la emoción


como un sistema que puede ser representado como una especie de radar que facilita las
respuestas para permitir una rápida evaluación y respuesta a dichas situaciones que son
relevantes para nuestro bienestar.

Sin embargo pese a estos esfuerzos es difícil establecer una definición conceptual clara
sobre la emoción -tampoco existe un consenso científico sobre sus componentes- la mayor
parte de los autores que investigan los procesos emocionales desde cualquier aproximación
teórica, consideran a estos como procesos básicamente adaptativos. Alertan al individuo de
situaciones relevantes y le motivan para tomar decisiones respecto a las mismas en pro de
proteger sus intereses personales.

¿Qué implica esto?

Básicamente, suplantar los métodos tradicionales sin eliminarlos; sino, consiguiendo una
transformación radical en la manera de pensar del ser humano, cuya meta sea el de
desarrollarse como una persona íntegramente evolucionada, cuyas habilidades provienen de
la potenciación de todas las capacidades natas que poseemos por naturaleza, pero que
lamentablemente gracias a la "culturización", y sobre todo de este mundo occidental, su
sistema no lo ha permitido. Es decir, nuestro mundo occidental se ha enfrascado
neciamente solo en el desarrollo de una parte del cerebro, y le ha dedicado todos sus
esfuerzos al desarrollo intelectual, a la memorización, al tecnicismo y a la exactitud sin
margen de error. Así es como ha prevalecido el mundo del número estadístico sobre la
manifestación emocional.

El mundo se dividió, curiosamente, en culturas marcadamente diferentes gracias a la


dedicación de unos y otros a un solo lado del hemisferio del cerebro.

Si el mundo del intelectualismo prevalecía en un lado del mundo, en el otro lo hacia el


factor emocional. Esto nos lo demuestran incluso los estudios antropológicos, que
determinan una gran variedad de factores biológicos y psicológicos para este fenómeno.
Ahora, gracias a los avances científicos y concretamente a la neurociencia, es posible
unificar ambos estudios a fin de generar propuestas cuya meta final sea alcanzar
habilidades en todo sentido, nunca antes pensadas, o erróneamente relacionadas con
facultades especiales que muy poca gente llegó a demostrar y que fruto de la idiosincrasia
mencionada, fueron catalogados como gente privilegiada o super dotada.

La verdad es que, estamos entrando en un campo muy amplio, duro y fascinante a la vez.
Ahora ya sabemos que, para alcanzar el desarrollo óptimo de nuestras facultades cerebrales
y mentales, debemos recurrir a factores abstractos, tal como son las emociones,
lossentimientos y la actitud; tres pilares fundamentales que deben ser interrelacionados y
puestos a la par con un nuevo modelo de pensamiento.

Retomemos la frase “apaga la televisión y enciende el cerebro”, para abordar de manera


metafórica el hecho de que si bien es cierto que la neuro ciencia está aportando
enormemente al sistema pedagógico a través del neuro aprendizaje, es realmente la actitud
que asumimos ante las nuevas metodologías la que hará que su éxito sea asegurado.

En pocas palabras, la Neurociencia trasciende su campo, y debe abordar el alcance a las


respuestas no solo de la neuro fisiología, sino el cómo la actitud predispone los cambios
físicos en el ser humano y lo conllevan a ser un ente con mejores capacidades en el
aprendizaje.

Es así, que de esta rama surge varias propuestas alternativas que buscan responder los
procesos de los fenómenos mentales; por ejemplo: neuromarketing, neurociencia social,
neurociencia de las religiones, neurociencia cognitiva de la memoria; etc.

Durante mucho tiempo la Neurociencia se ha focalizado en el estudio científico de los


procesos cognitivos básicos (atención, memoria, lenguaje, percepción…), así como el
estudio de sus bases anatómicas y bioquímicas, dejando de un lado el estudio científico
-sobre una aproximación neurobiológica- de los procesos emocionales que correlacionan
con los mismos.

Otro:

MacLean (1970) planteó -que el cerebro humano está conformado por tres subsistemas. Por
orden de aparición en la evolución: el cerebro reptiliano, el cerebro límbico y el neocórtex.

La función principal del cerebro reptiliano es la de proporcionar los mecanismos que


permitan integrar los mensajes procedentes del medio y actuar sobre ellos. La manera de
actuar es de tipo reflejo.
No permite la improvisación ni la generación de nuevas conductas

La aparición del cerebro límbico permitió la posibilidad de sentir y expresar opiniones.


MacLean observa que está basado en la evasión del dolor (lo desagradable) y la recurrencia
al placer (lo agradable). El sistema límbico interacciona de forma rápida con el sistema
hormonal y con sistema nervioso autónomo; de modo que la emoción actúa de forma súbita
sobre nosotros produciéndonos cambios físicos (latido cardíaco, sudoración, tono muscular,
flujo sanguíneo, sistema digestivo…). Las funciones principales del sistema límbico son:

La motivación por la supervivencia

Integrar la información genética y ambiental mediante el aprendizaje

Integrar las señales internas y externas de manera previa a la realización de una conducta

Una vez puesta en marcha la emoción, la evolución biológica da otra vuelta de tuerca al
incorporar el neocórtex. Se encuentra muy desarrollado en los primates, especialmente en el
hombre. El neocórtex controla tanto las emociones como las capacidades cognitivas
(memorización, concentración, auto-reflexión, resolución de problemas) También juega un
papel importante en funciones como el razonamiento espacial o el pensamiento consciente
y, en los humanos, la posibilidad del lenguaje.

Este gran desarrollo producido en el neocórtex no presenta grandes diferencias moleculares


o celulares con respecto a otras áreas cerebrales. Por lo tanto, se cree que las funciones del
neocórtex no se derivan de las características biológicas de éste, sino de su capacidad para
generar, modificar y regular un gran número de conexiones interneuronales, lo que quiere
decir que esta estructura anatómica tiene un papel fundamental en la regulación y dirección
del flujo de información que se establece entre las distintas áreas cerebrales, y por tanto, en
los fenómenos de plasticidad neuronal.

El sistema límbico se comunica mediante emociones, vísceras y síntomas ligados a ellas:


náuseas, sofocos, rabia, miedo, respiración y pulso agitado, pena, conducta agresiva,
contracturas musculares… El desarrollo del neocórtex hace posible que seamos conscientes
de nuestras emociones y las controlemos, a pesar de que las podamos sentir en ocasiones
como algo desagradable. Por lo tanto gracias a la evolución y a ese resultado de emoción
consciente podemos desarrollar nuestra inteligencia emocional.

MECANISMOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN NEURONAL

Las neuronas se comunican a partir de corrientes eléctricas a lo largo de nuestro sistema


nervioso. La localización, repetición, duración, intensidad y naturaleza de estas corrientes
determina nuestra existencia, desde la meramente biológica hasta procesos más complejos
como sentir una emoción.

Las neuronas no se encuentran distribuidas de manera difusa a lo largo y ancho del cerebro,
sino que están localizadas formando vías concretas de señalización y están relacionadas con
la función de cada área del cerebro. Los neurotransmisores cuya distribución es mejor
conocida son: acetilcolina (vías colinérgicas), noradrenalina (vías noradrenérgicas),
serotonina (vías serotoninérgicas) y dopamina (vías dopaminérgicas). El nivel de
activiación de cada una de estas vías va a influenciar de manera concreta uno o varios
procesos cognitivos que van desde la regulación de nuestro estado emocional hasta aspectos
como el aprendizaje, la creatividad o la memoria.

Hoy sabemos que nuestro cerebro cambia día a día y las conexiones neuronales no son del
todo estables, y esto es debido a que la naturaleza de las conexiones que se establece entre
distintos grupos de neuronas es cambiante.

Desde el punto de vista de la neurociencia se entiende que el cerebro es plástico porque la


eficacia en la transferencia de la información que se establece entre diferentes neuronas
puede modificarse. A esta capacidad de modulación se la denomina plasticidad neuronal.

Por ejemplo, determinados estímulos, en concreto aquellos asociados con incrementar la


capacidad de resolver problemas (puede ser el hecho de que diariamente, por nuestro
trabajo, nos enfrentemos a determinadas situaciones que requieran de la resolución rápida
de problemas), pueden mediar un incremento en la síntesis de los receptores de dopamina,
incrementando nuestra capacidad para resolver problemas. Otro ejemplo puede ser el
observado en los taxistas, que debido a su trabajo, presentan un engrosamiento del
hipocampo asociado a un mayor incremento en la memoria espacial. Este engrosamiento es
físico, y se asocia a diferentes procesos, tales como la neurogénesis o procesos de
potenciación glutamatérgica, fundamentales para fijar la memoria. Así, determinados
estímulos generadores de plasticidad van a provocar cambios físicos en nuestras neuronas.

Una neurona, al establecer conexiones con una mayor cantidad de neuronas, presentará una
estimulación más fuerte que generará “huellas” o “surcos” cada vez más estables, más
profundos. Así, las sinapsis se hacen más fuertes cuanto mayor es el número de conexiones
que se mantendrán activas a largo plazo. Por lo tanto, la repetición es un elemento clave
para “fijar” determinados tipos de aprendizaje.

No solo necesitamos repetir una acción una y otra vez para aprender. La plasticidad
neuronal se pone en marcha con la emoción. La atracción, el interés o la motivación
facilitarán la integración del aprendizaje.
En este contexto, según estudios realizados por la Dra. Baram de la Universidad de
California, el estrés agudo perturba el proceso por el cual el cerebro recoge y almacena los
recuerdos, perjudicando así a la memoria y al aprendizaje.

Aunque favorecer actividades que reduzcan el estrés del estudiante, tales como el ejercicio
físico o la meditación, pueden tener un efecto beneficioso sobre el aprendizaje, la gestión
emocional del alumnado para colaborar de forma activa en incrementar el interés, potencias
la motivación y la creatividad parece fundamental para incrementar el rendimiento
académico.

FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LAS EMOCIONES

Los estímulos emocionales inducirán sobre nosotros patrones conductuales. Nuestra


conducta puede ser más visceral o más racional dependiendo de la “carga” emocional que
te genere el estímulo. Incrementar nuestra Inteligencia Emocional nos permitirá tomar
conciencia sobre determinadas conductas emocionales muy viscerales y poder actuar sobre
ellas en el caso en que así lo requiramos.

Antonio Damasio, neurobiólogo, premio Príncipe de Asturias por sus trabajos sobre el
cerebro emocional, ha definido determinadas características que pueden resumir las bases
neurobiológicas de nuestra conducta emocional:

Las emociones son un conjunto de respuestas químicas generadas en nuestro cerebro


mediante diversos mecanismos que están implicados en nuestra forma de adaptarnos al
entorno y vivir.

Toda emoción es un proceso que está determinado biológicamente. Todos los animales
donde se han desarrollado las estructuras anatómicas necesarias para el procesamiento
emocional (sistema límbico) sentirán emoción, independientemente del aprendizaje o la
cultura. En el caso de los humanos, el aprendizaje y la cultura pueden estar implicados en
modificar la expresión de nuestras emociones o en la generación de nuevos significados
emocionales, pero el hecho de sentir una emoción no depende de estos, sino de la presencia
de determinadas estructuras biológicas.

Siguiendo con el punto anterior, las estructuras anatómicas cerebrales implicadas en el


procesamiento emocional en los humanos van a ocupar determinadas regiones encefálicas
que van desde el tallo cerebral, pasando por el sistema límbico, hasta el córtex frontal.

Al ser procesos determinados biológicamente, una emoción ocurre, independientemente de


que seamos conscientes o no de ello. Cuando tomamos conciencia de que sentimos,
entonces a esa emoción se la denomina sentimiento.
La emoción se manifiesta y se experimenta en nuestro cuerpo, de manera física,
provocando cambios fisiológicos notables. Esto pone de relevancia el papel crucial de esta
en nuestra adaptación al medio, en nuestro instinto de supervivencia. Así, el papel de las
emociones es principalmente biológico, asociado a una interacción rápida con nuestro
entorno y encaminado a la preservación de la especie. Además de los cambios físicos, las
emociones producen cambios cognitivos, es el caso del enfado, donde aparece una conducta
agresiva asociada a este estado emocional y derivado de la secreción de catecolaminas.

Otro:

Emociones y sentimientos

No es necesario ser ningún experto para saber que vivimos con emociones. Todos decimos
que nos hemos emocionado ante un determinado acontecimiento, que nos ha emocionado
una poesía, que nos emocionamos ante las muestras de afecto de las personas… Y todo esto
es verdad.

Sabemos que cuando hay una emoción se produce una especie de hormigueo que nos altera
en mayor o menor medida. Y es que durante las emociones se producen importantes
modificaciones de la fisiología que, de alguna forma, percibimos.

Las emociones no suceden muy de tarde en tarde, al contrario, vivimos con ellas: miedo,
ira, tristeza, alegría, sorpresa, aversión, vergüenza, etc. son tan nuestras como el hígado, el
riñón o los vasos sanguíneos. Sin embargo, cuando hablamos de emociones nos solemos
referir a sentimientos, y no a las conductas y a los cambios fisiológicos característicos de
las emociones.

Las emociones no son experiencias individuales (los sentimientos sí), son modificaciones
del funcionamiento del organismo y de la conducta que tienen una importancia fundamental
para la supervivencia del individuo en particular y de la especie en su conjunto y sus
manifestaciones son bastante semejantes en la mayor parte de los animales superiores.

Las emociones son necesarias, nos permiten sobrevivir, como cualquier especie. Los
sentimientos son más humanos, más personales, más individuales, más subjetivos y
aparecieron, por tanto, más tarde en la historia de la vida del Homo sapiens.

Generalmente, cuando usamos la palabra emoción lo hacemos para referirnos a los


sentimientos y no a las conductas, pero los primeros, forzosamente subjetivos, no suelen
tener consecuencias para la supervivencia de la especie y, sin embargo, las conductas sí.
Los sentimientos son personales e intransferibles y aunque si varias personas cuentan lo
sucedido en una situación de miedo con palabras parecidas, probablemente describen
peculiaridades desconocidas para el resto. Leibniz los definía como “la percepción confusa
de una verdad”. No obstante, los cambios generados por el miedo en el cuerpo de cualquier
persona son, en términos generales, los mismos. Las emociones son necesarias, no es
posible vivir, o sobrevivir, sin ellas. Las reacciones automáticas que se producen con las
emociones forman parte de nuestros esquemas funcionales, no las hemos aprendido de
nadie, están inmersas en nuestro sistema nervioso y en nuestro sistema endocrino
(hormonal). Hay emociones que nos causan placer y, obviamente, las disfrutamos como un
regalo, las que nos causan dolor las padecemos con desasosiego.

También podría gustarte