METODO ANALITICO
El método analítico o método empírico-analítico es un modelo de estudio científico basado
en la experimentación directa y la lógica empírica. Es el más frecuentemente empleado en
las ciencias, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Este método
analiza el fenómeno que estudia, es decir, lo descompone en sus elementos básicos.
Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por el
empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a través de
mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la replicación
experimental. El método analítico es uno de los modelos propuestos en el Método
científico.
El método analítico es sumamente útil en campos de estudio novedosos e inexplorados, o
en estudios de tipo descriptivo, dado que emplea herramientas que revelan relaciones
esenciales y características fundamentales de su objeto de estudio. Además, permite
aprender tanto de los aciertos experimentales, como de los errores.
La lógica empírica, en la cual este método se basa, proviene de la filosofía de la Antigua
Grecia, siendo su máximo exponente el propio Aristóteles (384-322 a. C.). Posteriormente
se transmitió a través de los estudiosos árabes medievales, y finalmente jugó un rol
esencial en la conformación de la lógica experimental que fundamenta nuestra idea de
ciencia y de conocimiento comprobable.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO ANALÍTICO
El método analítico es, ante todo:
Fáctico: En la medida en que se basa en hechos comprobables, manteniendo un
saludable escepticismo respecto a lo que carezca de fundamentos racionales.
Verificable empíricamente: Dado que no plantea el estudio de los fenómenos
del universo mediante la lógica interna de la mente o de la fe religiosa, sino de la
constatación mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición.
Es progresivo y autocorrectivo: Lo que significa que se actualiza de manera
paulatina pero constante, modificando así de un momento a otro lo que se tiene por
cierto, siempre y cuando haya evidencias que respalden la nueva proposición.
Depende del muestreo: Y por esa razón se aplica también al propio proceso de
recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias
debido a una recolección defectuosa de datos.
ETAPAS DEL METODO ANALITICO
Observar: se trata de una actividad natural que llevan a cabo, en general, todos los
seres vivientes para descubrir e incorporar información. De cualquier manera, la
observación también alude al registro de fenómenos mediante diversas técnicas.
Describir: aquí lo que se necesita es brindar definiciones generales sobre el objeto
o evento ya observado. Describir es un paso fundamental porque brinda datos
útiles acerca del hecho estudiado; en este sentido, mientras más detalles se puedan
proveer, mucho mejor.
Examinar críticamente: esta etapa consiste en considerar de forma objetiva
aquello que se está estudiando, realizando propuestas racionales y lógicas para
tratar de arribar a un resultado coherente, plausible de ser interpretado de manera
clara y precisa.
Segmentar el fenómeno: sin duda alguna, aquí nos encontramos en el corazón
del método analítico, porque intentamos desglosar las partes del objeto estudiado
para observarlo desde diversas aristas. Sin este paso, no sería posible descubrir el
fenómeno desde todos los puntos de vista para detectar sus características,
naturaleza, problemas, componentes, etc.
Enumerar los componentes: tal como su nombre lo indica, esta etapa consiste
en contabilizar las distintas partes que constituyen la pieza de información, de
manera secuencial y ordenada.
Ordenar y clasificar: en este momento, el científico intenta organizar los datos
obtenidos en categorías. En la medida en que se puede analizar la información
extraída, se obtiene un mayor rendimiento de la investigación. El objeto de estudio
se separa realmente en distintos elementos, que son clasificados en tipos según
diversos criterios.
PROCESOS TRANSVERSALES A LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO
El método analítico es un proceso que requiere de observación constante en cada etapa,
independientemente de que una de ellas lleve dicho nombre. Al mismo tiempo, la
experimentación es crucial para determinar comportamientos de la muestra analizada.
Tanto como un proceso, así como también, como diferentes partes que componen el
proceso.
Por último y con el objetivo de que el estudio no sólo sea cualitativo y descriptivo, es
importante contar con herramientas cuantitativas, que permitan medir cada etapa y/o
proceso. Por ello, se debe generar un instrumento para estos efectos. En general, se utilizan
instrumentos de tipo estadísticos para el análisis de este método.
También es importante señalar que el método analítico no es concluyente. Esto quiere
decir, que sus resultados no deben ser tomados como una verdad absoluta, sino como
información relevante para un periodo específico de análisis. Esto, dado que las causas, las
partes y los procesos pueden sufrir modificaciones que actualicen las variables de las
desviaciones y problemas. Por lo tanto, en el futuro estas desviaciones pueden tener origen
en partes de la muestra que anteriormente no presentaron problemas.
VENTAJAS DEL MÉTODO ANALÍTICO
Desarrolla el pensamiento crítico y la capacidad de considerar eventos desde
distintos puntos de vista.
Permite arribar a una comprensión más acabada de un fenómeno, mediante la
detección de las partes principales que lo componen.
Representa un camino confiable para descubrir más información sobre un tema
determinado. Eso sí: los instrumentos que utilices para llegar a conocer un hecho
tienes que escogerlos de acuerdo con la naturaleza del evento a estudiar. Dado que
no todas las situaciones ni objetos son iguales, tampoco deben serlo los medios
para analizarlos.
Ayuda a avanzar en el grado de conocimiento que se tiene sobre una materia
determinada, mediante el pensamiento crítico y la aplicación de instrumentos para
verificar o refutar las hipótesis planteadas. En última instancia, se generan nuevas
ideas en distintos campos del saber.
Hace posible encontrar evidencias que sustenten investigaciones en avance para
volverlas más confiables, o nuevas ideas para profundizarlas.
Brinda herramientas para estudiar fenómenos difíciles de comprobar
empíricamente en ciencias como la Nutrición, la Neurología o la Psicología.
DESVENTAJAS DEL METODO ANALITICO
Se lleva tiempo en tener una respuesta o solución
Se vale de la verificación empírica
No considera sus conclusiones infalibles o finales
Es auto correctivo y progresivo
Los resultados siempre permanecen abiertos a correcciones y cambios si se obtienen
más datos o se emprenden otros estudios
EJEMPLOS DEL MÉTODO ANALÍTICO
Prácticamente cualquier estudio científico de hoy en día es un buen ejemplo de la
aplicación del método analítico. Esto incluye experimentos de la llamada ciencia “dura”, es
decir, comprobaciones médicas, biológicas, químicas o físicas, en las que se replican
fenómenos que se dan en la naturaleza bajo el ambiente controlado de un laboratorio.
Así lo hacen, por ejemplo, quienes estudian los hidrocarburos, replicando su
comportamiento con muestras creadas artificialmente, para el avance de la industria
petroquímica.
Pero también aplica para estudios de ciencias sociales, como las mediciones estadísticas de
las ciencias políticas, las encuestas de la sociología o el registro de experiencias verificables
que sirve de base a la antropología.