RECOMENDACIONES
PARA IMPLEMENTAR LA
AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030
EN ESPAÑA
Nos enfrentamos al reto de alcanzar el desarrollo para
todas las personas, y hacerlo de forma sostenible.
España no puede dejar escapar la oportunidad de
transformar sus políticas y el papel que juega en el mundo.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), derechos humanos que trasciende la división tradicional
adoptada en el seno de la Asamblea General de Naciones entre políticas nacionales e internacionales. En un mundo
Unidas en septiembre de 2015, representa el marco global unido social, económica y ecológicamente, no resulta efi-
de desarrollo para los próximos quince años. A lo largo de caz crear fronteras nacionales para resolver los problemas
sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 comunes. Esta alianza global representa una poderosa pla-
metas y 230 indicadores, se aborda las tres dimensiones – taforma para el avance de los derechos y bienestar de
social, económica y medioambiental – del desarrollo soste- todas las personas en todos los lugares.
nible, y se reconoce el doble reto de garantizar la equidad y
la sostenibilidad. Esta Alianza Global por el Desarrollo Sos- Los gobiernos del mundo, incluido el español, deberán
tenible constituye un instrumento esencial para fortalecer aplicar la Agenda en el plano de las políticas domésticas y
el compromiso de los líderes y gobiernos del mundo por el de la cooperación internacional para generar mejores
desarrollo y la protección de todas las personas y del pla- oportunidades y bienestar para todos. En definitiva, Es-
neta Tierra, comprometiéndoles por igual en el ámbito do- paña debe definir e implementar medidas programáticas,
méstico y en sus relaciones con los demás países. mecanismos y recursos que permitan alcanzar los Objeti-
vos de Desarrollo Sostenible. El nuevo marco mundial su-
Por primera vez se cuenta con un programa de acción que pone una oportunidad para aplicar las lecciones
compromete a todos los países del mundo durante los próxi- aprendidas, llegar a los hombres, mujeres, niños y niñas
mos 15 años, estableciendo responsabilidades y metas para más vulnerables y dar continuidad a un ambicioso pro-
todos los gobiernos, y reforzando un enfoque universal de grama de desarrollo para 2030.
OBJETIVOS MUNDIALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2030)
ERRADICACIÓN DE LUCHA CONTRA EL BUENA EDUCACIÓN IGUALDAD AGUA POTABLE Y
LA POBREZA HAMBRE SALUD DE CALIDAD DE GÉNERO SANEAMIENTO
ENERGÍAS EMPLEO DIGNO Y INNOVACIÓN E REDUCCIÓN DE CIUDADES Y COMUNIDADES CONSUMO
RENOVABLES CRECIMIENTO ECONÓMICO INFRAESTRUCTURAS LA DESIGUALDAD SOSTENIBLES RESPONSABLE
LUCHA CONTRA EL FLORA Y FAUNA FLORA Y FAUNA PAZ Y ALIANZAS PARA EL
CAMBIO CLIMÁTICO ACUÁTICAS TERRESTRES JUSTICIA LOGRO DE LOS OBJETIVOS
OBJETIVOS MUNDIALES
para el Desarrollo Sostenible
EL PRIMER PASO, LO FUNDAMENTAL:
Voluntad política y liderazgo para hacer realidad
la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
• La Agenda ODS requiere un enfoque y abordaje distinto • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al ser universales,
sobre el desarrollo sostenible por parte del Gobierno, ba- deberán ser implementados por todos los países. Dichos
sado en la universalidad y el alcance transfronterizo de las objetivos son multidimensionales (sociales, económicos y
obligaciones y políticas gubernamentales. ambientales) y están interconectados, por lo que afectarán
prácticamente a todos los sectores de las políticas públi-
• En esta nueva hoja de ruta global se reclama a los Gobier- cas. Una agenda de esta naturaleza requiere de la coheren-
nos elaborar y poner en marcha, lo antes posible, una es- cia e integración de todo el espectro de políticas que dan
trategia nacional de desarrollo sostenible. Esta obligación forma al desarrollo sostenible. Por ende, si queremos al-
afecta tanto a países desarrollados como a países en des- canzar los resultados deseados, la coherencia de políticas
arrollo, y a gobiernos de ámbito supraestatal (como es el para el desarrollo constituirá un elemento primordial del
caso de la Unión Europea), estatal o sub-estatal (Comunida- ejercicio político.
des Autónomas y entidades locales).
• La Agenda 2030 por su alcance y magnitud, requiere la in-
• La Alianza de Desarrollo Sostenible no puede ser una tervención y coordinación activa de los diferentes secto-
tarea o competencia exclusiva de un organismo único (por res del Gobierno para hacer realidad su aplicación. Los
ejemplo, la actual Secretaría General de Cooperación Inter- ODS representan una nueva forma de pensar el diseño de las
nacional para el Desarrollo, SGCID), sino que precisa de un políticas públicas y de entender el desarrollo. Hasta ahora, la
enfoque transversal e interdepartamental. acción política sobre desarrollo sostenible, sus indicadores y
mecanismos de seguimiento y evaluación se abordaban
• La implementación debe traducirse en: desde la política exterior y el enfoque internacional.
I) aplicación de la Agenda ODS en las políticas domésticas;
II) garantizar que la política de cooperación española in- • En definitiva, una Agenda de esta naturaleza requerirá de
corpore la Agenda ODS en sus programas de desarrollo una estrategia que detalle las responsabilidades de los di-
en los países prioritarios de la ayuda y, ferentes departamentos y sectores, y los indicadores na-
III) asegurar que la acción y política doméstica sobre ODS cionales de seguimiento y evaluación. La Agenda 2030
tenga un impacto global positivo, en línea con la coheren- define un marco para la alineación y coordinación de las po-
cia de políticas para el desarrollo (CPD). líticas a nivel mundial, europeo, nacional y sub-nacional.
PROGRESOS Y PRIMERAS PROPUESTAS DE IMPLEMENTACIÓN
La plataforma Bond for International De- La Plataforma Sustainable Develop- de las Naciones Unidas aprobó el Marco
velopment, que aglutina a más de 100 or- ment Solutions Network (SDSN), impul- de Indicadores de los ODS propuesto por
ganizaciones de desarrollo y derechos sada desde las Naciones Unidas, publicó el Grupo Interinstitucional y de Expertos
humanos de Reino Unido, elaboró en di- en febrero el estudio Preliminary Sustai- sobre los Indicadores de la Agenda de Des-
ciembre de 2015 un documento de pro- nable Development Goal (SDG) Index and arrollo Sostenible. Se trata de indicadores
puesta titulado: Bringing the goals home. Dashboard, que contiene propuestas de globales para los 17 ODS y las 169 metas.
Implementing the SDGs in the UK. indicadores generales (para todos los paí- A nivel autonómico, vemos que algunos
En algunos países en vías de desarrollo ses) y concretas (para países OCDE). Este gobiernos ya se han puesto en marcha.
van mucho más rápido. Un claro ejemplo estudio se inspira, en parte, en el que la Destaca, por ejemplo, el documento pu-
de ello es la herramienta lanzada por el Fundación Bertellsmann publicó en sep- blicado por la Generalidad Valenciana en
Gobierno Mexicano en colaboración con tiembre 2015, con propuestas de indica- febrero: Una Comunidad comprometida
el PNUD, en la que ya han definido indica- dores para países OCDE. con la Cooperación y la Agenda 2030 para
dores para 11 de los 17 objetivos. El 11 de marzo, la Comisión de Estadística el Desarrollo Sostenible.
¿CÓMO LOGRAMOS ESTO?
Propuestas para la implementación de la Agenda de
Desarrollo Sostenible 2030.
1. Estrategia nacional para aplicar la análisis contenido en el informe España frente a los retos
de la Agenda de Desarrollo Sostenible .
Agenda de Desarrollo Sostenible en
las políticas domésticas y la política • Identificar los indicadores nacionales que servirán de
de cooperación española. guía para la implementación de la Agenda 2030, teniendo en
cuenta los indicadores globales, las normativas y políticas
• Diseño e implementación de una Estrategia Nacional de nacionales, así como los compromisos europeos e interna-
Desarrollo Sostenible que aborde la aplicación e integra- cionales relacionados con los sectores que integran la
ción de la Agenda 2030, tanto en las políticas domésticas, Alianza 2030. En esta línea, recogemos la propuesta de in-
como en la política exterior. Este instrumento debe ser ela- dicadores nacionales desarrollada en el informe España
borado a través de un proceso participativo e inclusivo de frente a los retos de la Agenda de Desarrollo Sostenible
análisis, que dé como resultado acuerdos concretos y medi- (ver gráfico en la última página).
bles, que comprometa además a las administraciones auto-
nómicas y locales. En este proceso se deberá identificar qué • Promover la revisión, y en su caso, la adecuación de las
objetivos y metas se priorizaran, por requerir un abordaje y políticas y normativas que tienen relación directa con la
solución urgente, garantizando que nadie se quede atrás. aplicación de la Agenda 2030. En el marco del diseño de la
Estrategia nacional para implementar la citada Alianza, se
• Integración de las tres dimensiones –social, económica y deberá identificar la necesidad (o no) de desarrollar recur-
medioambiental– del desarrollo sostenible, y el enfoque sos normativos que apunten a la coordinación de los diver-
de equidad en la citada Estrategia nacional. No podemos sos actores involucrados y la adecuada implementación.
olvidar que la desigualdad de oportunidades ha provocado
que se dejen atrás a millones de personas –hombres, muje-
res, niños y niñas–, que viven en condiciones de pobreza y 3. Gobernanza y mecanismos
con un limitado acceso a los servicios básicos. Tenemos
ante nosotros una ocasión única para transformar la vida de
de coordinación multisectorial.
millones de seres humanos y proteger el planeta tierra y los
• Creación de una Comisión no Permanente de Desigual-
recursos naturales.
dad en el Congreso de los Diputados. Esta propuesta, re-
mitida por Oxfam Intermon a los grupos parlamentarios en
febrero de 2016, busca impulsar desde el Parlamento la im-
2. Diagnóstico de la realidad, mapeo plementación de la Agenda 2030. Aunque la lucha contra la
de políticas y normativas e identificación desigualdad es un ODS en sí mismo (Objetivo 10: Reducir la
de indicadores. desigualdad en los países y entre ellos), entendemos que la
Agenda ODS en su conjunto es un programa de combate a la
• Elaborar un diagnóstico de la realidad de España que desigualdad (desigualdad en la distribución de la pobreza o
aborde los objetivos y metas de la Agenda 2030, y que del hambre; desigualdad en el acceso a la educación, la
contribuya a establecer el punto de partida y los desafíos salud o la energía; desigualdad en los efectos del cambio cli-
a los que debemos hacer frente. Este ejercicio deberá ser- mático; etc.).
vir para fijar una hoja de ruta que garantice el cumpli-
miento de los ODS los próximos 15 años. Esta revisión Es en este marco en que planteamos, para la mencionada
permitirá identificar cuáles son los sectores involucrados CNP de Desigualdad, el objetivo específico de discutir y
para cada ODS, así como quiénes deben recopilar y gene- proponer al Gobierno una Hoja de Ruta para la aplicación
rar datos e información. en España de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que
incluiría los ítems antes descritos: diagnóstico de situación,
• Desarrollar el mapeo de las políticas y normativas exis- mapeo, y definición de indicadores concretos adaptados a
tentes para poder elaborar la Estrategia e identificar meca- la realidad del país en relación con los objetivos y metas de
nismos de seguimiento. Para ello, recomendamos partir del la Agenda 2030. De este modo, la definición de las líneas
políticas de actuación en el marco de los ODS se pondría en des de colectivos especialmente vulnerables: mujeres, in-
manos de un órgano parlamentario, plural y con represen- fancia, población migrante, etc. La inversión en ámbitos
tación de todos los partidos, tratando de sentar un con- como la protección social, la salud y la educación es clave
senso lo más amplio posible para garantizar una continuidad para avanzar en la consecución de estos objetivos.
en la implementación de la Agenda durante los tres próxi-
mos lustros. Todo ello sin olvidar, por supuesto, la proyección exterior de
la Agenda y la recuperación, progresiva e inmediata, de los
• Liderazgo y coordinación al más alto nivel para garanti- fondos de Ayuda Oficial al Desarrollo. Es necesaria una
zar la articulación y coherencia de la acción política de nueva política española de cooperación al desarrollo, que
todos los sectores. Con este fin, proponemos la creación de sea eficaz en la lucha contra las causas de la pobreza y des-
una Vicepresidencia de Desarrollo, Derechos Humanos y igualdad que empujan a millones de personas lejos de sus ho-
Medio Ambiente. Su objetivo fundamental sería la adopción gares, eficaz en la mitigación del sufrimiento humano en
y puesta en marcha de la Hoja de Ruta para la aplicación en zonas en conflicto, y eficaz asimismo en la construcción de
España de los ODS, implicando a todos los actores adminis- comunidades más resilientes a los efectos del cambio climá-
trativos estatales y previendo una coordinación con los ni- tico. Será imprescindible, además, retomar la cooperación
veles de gobierno descentralizado. La integralidad de la española con los países menos adelantados, limitada en la
Agenda 2030 requiere el trabajo articulado y coordinado de actualidad a menos de 0,01% de la renta nacional bruta
todos los sectores y ministerios de la Administración Gene- (frente a la meta del 0,20% propuesta en la Agenda 2030).
ral del Estado, así como de los gobiernos autonómicos y lo-
cales -integración horizontal y vertical-. La propuesta
responde a la necesidad de que el mandato de aplicar la 5. Mecanismos de seguimiento
Agenda 2030 esté situado en la más alta esfera política, se y de rendición de cuentas.
cuente con un referente político, y se garantice su peso es-
pecífico y su adecuada ejecución y coordinación. • Poner en marcha un Consejo de Desarrollo Sostenible
que aglutine a expertos de la academia, el sector privado,
El compromiso y la integración de la Agenda 2030 en las movimientos sociales y autoridades nacionales y autonó-
políticas y programas de nivel autonómico y local resultan micas, que tengan una función de seguimiento y revisión de
fundamentales para la planificación del proceso de imple- los progresos y desafíos. Este mecanismo deberá incorpo-
mentación. Además, garantiza progresos en la línea de la rar una estrategia de participación amplia e inclusiva, fo-
coherencia de políticas para el desarrollo como marco es- mentando la representación de los agentes sociales,
tratégico de la actuación del Gobierno de España en sus di- políticos y económicos del país. Las Administraciones Au-
ferentes niveles. Esto permitirá identificar objetivos e tonómicas juegan un rol primordial en la aplicación de la
intereses conflictivos y abordarlos, de cara a promover el Agenda 2030. No sólo porque tienen autonomía política y
desarrollo sostenible dentro y fuera de nuestras fronteras. financiera y son ellas las que detentan las competencias
En definitiva, para alcanzar una integración vertical y hori- necesarias para hacer realidad los ODS, sino también, por
zontal de la Alianza será necesario identificar y/o diseñar los niveles de coordinación y articulación requeridos entre
mecanismos y responsabilidades, y fortalecer las capacida- las propias Comunidades Autónomas para alcanzar los ob-
des de los agentes y autoridades competentes. jetivos de la Agenda.
• Adherirse y participar en el mecanismo de seguimiento
4. Inversión social y suficiencia de recursos y revisión global de la Agenda de Desarrollo Sostenible
para la implementación de la Agenda 2030. de Naciones Unidas: el Foro Político de Alto Nivel sobre
Desarrollo Sostenible. Dicho mecanismo conduce la revi-
• Dotar de recursos técnicos y económicos adecuados y sión de los progresos en la aplicación de la Agenda 2030
suficientes para garantizar la implementación de la Agenda de nivel nacional, mediante la presentación de informes
2030. Para garantizar la implementación de la Agenda 2030 por parte de los gobiernos, y temático. La adhesión y sus-
es necesario proveerla del combustible necesario, es decir, cripción por parte de los gobiernos es voluntaria. A día de
dotarla de recursos suficientes. Tanto los Presupuestos Ge- hoy, 22 países han suscrito el mecanismo global, y de estos
nerales del Estados, como los presupuestos autonómicos y un alto porcentaje son países del entorno europeo. Las
locales, deberán acometer una inversión social generosa reuniones serán anuales (en julio) bajo el auspicio del ECO-
para hacer posible la aplicación de la Alianza en los tres ni- SOC y cada 4 años en la Asamblea General de Naciones
veles territoriales. Estos presupuestos deberán visibilizar Unidas. La primera reunión del Foro se llevará del 11 al 20
las partidas dirigidas a promover la igualdad de oportunida- de julio de 2016.
Propuesta de indicadores nacionales
Indicador Dato más reciente Meta propuesta Tendencia
de referencia para españa para España
Nº de personas en riesgo 13,4 millones (2014) <9,7 millones en 2020;
1 | FIN DE LA
de pobreza y/o exclusión <5 millones en 2030
POBREZA
(AROPE)
Nº de menores en riesgo 3,0 millones (2014) <2,1 millones en 2020;
de pobreza y/o exclusión <1,1 millones en 2030
(AROPE<18)
3 | SALUD Sanidad Universal para todos y Decreto-Ley 16/2012 Revertir a la situación
todas, garantizando la atención que restringe la anterior a 2012 de
Y BIENESTAR
sanitaria a los inmigrantes sanidad universal forma inmediata
% del Gasto Público en Sanidad 11,6% en 2013 <3% en 2020
dedicado a conciertos con el
sector privado
4 | EDUCACIÓN Gasto público en Educación 4,31% (2013) >7% en 2020
como porcentaje del PIB
DE CALIDAD
Tasa de abandono escolar 21,9% (2014) <15% en 2020;
<10% en 2030
Brecha salarial de género 19,3% (2013) <15% en 2020;
5 | IGUALDAD
0% en 2030
DE GÉNERO
Cuidado familiar y trabajo 2h13’ (2010) 0h00’ en 2030
doméstico no remunerado:
diferencia en horas semanales
(brecha de género)
10 | REDUCCIÓN DE Índice de Palma 1,36 (2014) <1,00 en 2030
LAS DESIGUALDADES
Desperdicio de alimentos 7,7 Mill. Tm en 2010 3,3 Mill. Tm en 2020
12 | PRODUCCIÓN
Y CONSUMO
RESPONSABLES Tasa de reciclaje de RSU 30% en 2013 70% en 2030
Contribución de España 161 Mill.$ 540 Mill.$ para el
13 | ACCIÓN
al Fondo Verde del Clima comprometidos para período 2015-2018
POR EL CLIMA
el período 2015-2018
Porcentaje de consumo 15,4% en 2013 20% en 2020;
energético proveniente de fuentes 27% en 2030
de energía renovablesenergético
proveniente de fuentes de
energía renovables
Emisión de Gases de Efecto 122,48% (2012) 80% en 2020
Invernadero (GEI) - variación y 60% en 2030
respecto a 1990 (1990 = 100)
17 | ALIANZAS PARA 0,14% en 2014 0,4% en 2019
LOGRAR LOS (AOD) en términos de Renta y 0,7% en 2023
OBJETIVOS Nacional Bruta (RNB)
Fuente: Oxfam Intermón / UNICEF Comité Español, España frente a los retos de
la Agenda de Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015. hp://bit.ly/EspañaODS Suspenso Mejorable Aprobado