0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas180 páginas

TESIS EPR Version Final Completa

Este documento presenta una tesis de maestría en ingeniería ambiental que compara diferentes tecnologías de saneamiento separativo mediante un análisis multicriterio. La tesis describe los sistemas de saneamiento convencionales y alternativos, y propone un modelo basado en el método analítico jerárquico para evaluar las alternativas considerando criterios técnicos, de costos y socioambientales. El modelo es aplicado a través de diferentes escenarios que varían los pesos asignados a cada criterio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas180 páginas

TESIS EPR Version Final Completa

Este documento presenta una tesis de maestría en ingeniería ambiental que compara diferentes tecnologías de saneamiento separativo mediante un análisis multicriterio. La tesis describe los sistemas de saneamiento convencionales y alternativos, y propone un modelo basado en el método analítico jerárquico para evaluar las alternativas considerando criterios técnicos, de costos y socioambientales. El modelo es aplicado a través de diferentes escenarios que varían los pesos asignados a cada criterio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 180

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS E INGENIERÍA


AMBIENTAL

Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental

COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE
SANEAMIENTO SEPARATIVO POR MÉTODO
DE ANÁLISIS MULTICRITERIO

Autor: ESTEBAN PÉREZ ROCAMORA

Tutora: ALICE ELIZABETH GONZÁLEZ

Montevideo, Uruguay

2019
PÁGINA DE APROBACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

El tribunal integrado por los abajo firmantes, aprueba la Tesis de


Maestría:

Título: ……………………………………………………………………..

Autor: ……………………………………………………………………..

Tutor: ……………………………………………………………………..

Puntaje: ……………………………………………………………………..

Tribunal: ……………………………………………………………………..

……………………………………………………………………..

……………………………………………………………………..

Fecha: ……………………………………………………………………..
AGRADECIMIENTOS
A Mónica, Franco y Santino, por ayudarme a encontrar el equilibrio
perfecto entre la vida laboral, académica y familiar.

A mi Hermano, Mamá y Papá, por permitirme y ayudarme a estudiar lo


que me gusta.

A mis Abuelas. A Mariel y Jorge.

A Elizabeth González, soporte académico, profesional y personal desde el


año 2001, por su paciencia permanente y apoyo constante.

A los Colegas y Amigos por su aporte.


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CUADROS E ILUSTRACIONES .....................................................IV


ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. IV

ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................. V

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...........................................................................................VIII

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS .....................................................................................VIII

LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS .....................................................X

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 23

2. SISTEMAS DE SANEAMIENTO ............................................................ 27


2.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 27

2.2. ¿POR QUÉ SANEAMIENTO? ...................................................................... 29

2.3. TIPOS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO ...................................................... 30

2.4. SANEAMIENTO EN URUGUAY .................................................................... 34

2.5. SISTEMA DE SANEAMIENTO SEPARATIVO CONVENCIONAL.......................... 39

2.5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL ........................................................................... 39

2.5.2. CRITERIOS DE DISEÑO.............................................................................. 39

2.5.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS PRELIMINARES ................................................. 43

2.6. SISTEMA DE SANEAMIENTO SEPARATIVO ALTERNATIVOS........................... 45

2.6.1. REVISIÓN DE CRITERIOS DE DISEÑO .......................................................... 46

2.6.2. SISTEMA DE EFLUENTES DECANTADOS ...................................................... 46

2.6.3. SISTEMA CONDOMINIAL ............................................................................ 52

3. METODOLOGÍA .................................................................................... 59
3.1. TOMA DE DECISIÓN .................................................................................. 59

3.2. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES ............................................................ 61

3.3. MÉTODOS MULTICRITERIO ........................................................................ 62

3.3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 62

Esteban Pérez Rocamora 2019


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

3.3.2. CLASIFICACIÓN DE AMC ........................................................................... 63

3.4. PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO ........................................................... 65

3.4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................ 65

3.4.2. METODOLOGÍA ......................................................................................... 66

3.4.3. PROCEDIMIENTO PARA EL AHP ................................................................. 70

3.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO AHP .. 71

3.5.1. GRUPO DE EXPERTOS .............................................................................. 72

3.5.2. SELECCIÓN DE CRITERIOS ........................................................................ 72

3.5.3. ESQUEMA JERÁRQUICO ............................................................................ 73

3.5.4. MATRICES DE COMPARACIÓN .................................................................... 73

3.5.5. PONDERACIÓN ......................................................................................... 74

3.5.6. CONSISTENCIA ......................................................................................... 75

3.5.7. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA .................................................................... 76

3.5.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................ 77

3.6. ANTECEDENTES ....................................................................................... 77

4. DESARROLLO DEL MODELO .............................................................. 79


4.1. PRESENTACIÓN ....................................................................................... 79

4.2. SELECCIÓN DE CRITERIOS ........................................................................ 79

4.2.1. SUBCRITERIOS TÉCNICOS ......................................................................... 80

4.2.2. SUBCRITERIOS DE COSTOS ....................................................................... 82

4.2.3. SUBCRITERIOS SOCIO-AMBIENTALES ......................................................... 85

5. ANÁLISIS DE ESCENARIOS ................................................................ 89


5.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 89

5.2. ESCENARIO 1 .......................................................................................... 90

5.2.1. DESCRIPCIÓN .......................................................................................... 90

5.2.2. COMPARACIÓN DE CRITERIOS ................................................................... 90

5.2.3. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS .............................................. 90

5.2.4. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS DE COSTOS............................................ 91

Esteban Pérez Rocamora 2019


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

5.2.5. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS DE SOCIO AMBIENTALES ......................... 92

5.2.6. RESULTADO ............................................................................................. 92

5.2.7. JERARQUIZACIÓN DE ALTERNATIVAS ......................................................... 93

5.3. ESCENARIO 2 .......................................................................................... 96

5.3.1. DESCRIPCIÓN .......................................................................................... 96

5.3.2. COMPARACIÓN DE CRITERIOS ................................................................... 97

5.3.3. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS .............................................. 97

5.3.4. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS DE COSTOS............................................ 98

5.3.5. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS DE SOCIO AMBIENTALES ......................... 98

5.3.6. RESULTADO ............................................................................................. 99

5.3.7. JERARQUIZACIÓN DE ALTERNATIVAS ....................................................... 100

5.4. ESCENARIO 3 ........................................................................................ 103

5.4.1. DESCRIPCIÓN ........................................................................................ 103

5.4.2. COMPARACIÓN DE CRITERIOS ................................................................. 103

5.4.3. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ............................................ 104

5.4.4. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS DE COSTOS.......................................... 104

5.4.5. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ............................ 105

5.4.6. RESULTADO ........................................................................................... 106

5.4.7. JERARQUIZACIÓN DE ALTERNATIVAS ....................................................... 107

5.5. ESCENARIO 4 ........................................................................................ 110

5.5.1. DESCRIPCIÓN ........................................................................................ 110

5.5.2. COMPARACIÓN DE CRITERIOS ................................................................. 110

5.5.3. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ............................................ 110

5.5.4. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS DE COSTOS.......................................... 111

5.5.5. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ............................ 112

5.5.6. RESULTADO ........................................................................................... 112

5.5.7. JERARQUIZACIÓN DE ALTERNATIVAS ....................................................... 113

5.6. ESCENARIO 5 ........................................................................................ 116

Esteban Pérez Rocamora 2019


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

5.6.1. DESCRIPCIÓN ........................................................................................ 116

5.6.2. COMPARACIÓN DE CRITERIOS ................................................................. 117

5.6.3. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ............................................ 117

5.6.4. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS DE COSTOS.......................................... 117

5.6.5. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ............................ 118

5.6.6. RESULTADO ........................................................................................... 119

5.6.7. JERARQUIZACIÓN DE ALTERNATIVAS ....................................................... 119

5.7. ESCENARIO 6 ........................................................................................ 123

5.7.1. DESCRIPCIÓN ........................................................................................ 123

5.7.2. COMPARACIÓN DE CRITERIOS ................................................................. 123

5.7.3. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ............................................ 124

5.7.4. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS DE COSTOS.......................................... 124

5.7.5. COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ............................ 125

5.7.6. RESULTADO ........................................................................................... 125

5.7.7. JERARQUIZACIÓN DE ALTERNATIVAS ....................................................... 126

6. ENTREVISTAS .................................................................................... 131


6.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 131

6.2. ANÁLISIS DE ESCENARIO 2 ..................................................................... 131

6.3. ANÁLISIS DE ESCENARIO 4 ..................................................................... 137

7. SINTESIS FINAL ................................................................................. 143


7.1. ACERCA DEL USO DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO SEPARATIVO................ 143

7.2. ACERCA DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA ............................................ 144

7.2.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 144

7.2.2. MEJORAS AL MODELO ............................................................................. 146

7.3. A MODO DE CONCLUSIONES FINALES ...................................................... 146

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 149

Esteban Pérez Rocamora 2019


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

9. ANEXO – MATRICES DE COMPARACIÓN PARA ANÁLISIS DE


ESCENARIOS ................................................................................................. 157

10. ANEXO – MATRICES DE COMPARACIÓN – GRUPO ENTREVISTAS


171

Esteban Pérez Rocamora 2019


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis de Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 i


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis de Multicriterio

RESUMEN
El saneamiento se puede definir como el proceso que gestiona los
efluentes líquidos (domésticos y/o no domésticos) desde su generación
hasta su disposición final. Bajo esta definición, se tienen registros de
sistemas de saneamiento en la antigua Grecia y Roma. Posteriormente, el
crecimiento de las ciudades no fue acompañado por el desarrollo de
tecnología para la evacuación de las aguas servidas, por lo que se
vivieron varias epidemias. Fue en el siglo XIX cuando se comenzó a
considerar la evacuación de las aguas servidas como un servicio básico
en las ciudades, donde se implementaron los sistemas de saneamiento
unitario, y posteriormente, los separativos y mixtos.

El sistema de saneamiento separativo convencional es el sistema más


utilizado para la recolección y transporte de líquidos residuales
domésticos actualmente. Está compuesto en todos sus casos por
colectores que funcionan en flujo por gravedad, con una pendiente tal que
favorece esa condición. Las tuberías están ubicadas sobre eje de calles o
veredas preferentemente, en espacios públicos. Los criterios de diseño se
basan principalmente en diámetro mínimo y condiciones de pendiente o
velocidad mínima que aseguren la autolimpieza. En algunas zonas, la
extensión de dichas redes de tipo separativo tiene un costo elevado de
inversión.

Por esto es que la implementación de sistemas de saneamiento


separativos alternativos, eficientemente comparables a los sistemas
convencionales desde el punto de vista técnico, y con menores costos de
inversión puede ser otra opción a considerar. Uno de los sistemas
desarrollados son los sistemas de saneamiento de efluentes decantados,
conocidos también internacionalmente como “sistemas de pequeño
diámetro”. Estos consisten en una combinación de tratamiento de
efluentes domiciliario y un sistema colectivo de recolección y conducción
de pequeños diámetros. Se diseñan para recibir la porción líquida de las
aguas residuales domésticas para su disposición y tratamiento, ya que la
arena, grasa y otros sólidos que podrían obstruir las tuberías son
retenidos en las fosas sépticas domiciliarias. Por tal condición, es que no
es necesario cumplir con el criterio de diseño de autolimpieza requerido
en sistemas convencionales. Los diámetros mínimos son hasta 75 mm y
se pueden emplear tramos de tuberías con pendiente ascendente.

Otra variante al saneamiento convencional es el saneamiento


condominial. Fue desarrollado por primera vez en los estados del
nordeste de Brasil (Rio Grande del Norte, Pernambuco) como una
alternativa de menor costo al sistema convencional. Este sistema

Esteban Pérez Rocamora 2019 ii


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis de Multicriterio

presenta características que lo diferencian de las otras alternativas de


saneamiento. El trazado de los colectores secundarios es por el interior
de los predios particulares desde las instalaciones sanitarias,
acompañando la pendiente del terreno para evitar excavaciones
profundas. También es usual que los colectores sean trazados por
veredas u otros espacios públicos para obtener ahorros sustanciales en
longitud, diámetro y profundidad.

En Uruguay, en la mayoría de los proyectos de saneamiento, se


considera como solución tecnológica única el sistema convencional, sin
incluir en la evaluación otras tecnologías de saneamiento separativo
técnicamente admisibles.

En el marco de este trabajo, se propone la base de un modelo para


realizar la comparación mediante la aplicación del método multicriterio
AHP (Analytic Hierarchy Process) de los sistemas de saneamiento
separativo (convencional, condominial, efluentes decantados) en
diferentes escenarios de aplicación.

El objetivo del método es establecer prioridades o ponderaciones para


atribuir a diferentes criterios o variables predefinidas sobre el problema. El
resultado de esta priorización permite la elección de la alternativa más
adecuada. El AHP integra aspectos cualitativos y cuantitativos en un
proceso único de decisión. Dada su metodología, es posible el uso de
valores personales, experiencia, intuición, conocimiento y pensamiento
lógico en una única estructura de análisis, de manera individual, y a partir
de estos resultados obtener una decisión grupal. Los criterios son
aspectos que justifiquen o no la aplicabilidad de cada sistema, ya que no
tiene sentido realizar la comparación sobre criterios que los resultados,
positivos o negativos, sean los mismos para las tres alternativas. Dentro
del universo de criterios aplicables en proyectos de infraestructura, y
particularmente, en proyectos de ingeniería sanitaria, se optó por una
subclasificación en tres categorías: criterios técnicos, de costos y socio-
ambientales.

Palabras Clave Efluentes domésticos, Saneamiento, análisis Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 iii


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

TABLA DE CUADROS E ILUSTRACIONES

Índice de Figuras

FIGURA 2-1 DEPÓSITO IMPERMEABLE................................................................... 32

FIGURA 2-2 ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS LÍQUIDOS Y DESECHOS EN POZOS


PERMEABLES CON INFILTRACIÓN EN TERRENO .................................. 32

FIGURA 2-3 SECCIÓN DE UN COLECTOR OVOIDE DE LA RED ARTEAGA, MONTEVIDEO


(1898)............................................................................................ 33

FIGURA 2-4 SISTEMA DE SANEAMIENTO UNITARIO ................................................. 34

FIGURA 2-5 SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN EL INTERIOR DEL URUGUAY. OSE. ...... 36

FIGURA 2-6 COBERTURA DE SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO ............ 36

FIGURA 2-7 COBERTURA DE ALCANTARILLADO EN URUGUAY POR DEPARTAMENTO . 38

FIGURA 2-8 ESQUEMA DE UNA RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL................ 39

FIGURA 2-9 PLANO TIPO REGISTRO ...................................................................... 44

FIGURA 2-10 ESQUEMA DE UNA RED DE SANEAMIENTO DE EFLUENTES DECANTADOS


...................................................................................................... 47

FIGURA 2-11 DETALLES DE FOSA SÉPTICA MEVIR ................................................ 49

FIGURA 2-12 ESQUEMA DE UNA RED DE SANEAMIENTO CONDOMINIAL. .................... 53

FIGURA 2-13 CÁMARAS DE INSPECCIÓN PARA RED CONDOMINIAL, BRASILIA. ........... 56

FIGURA 3-1 ESQUEMA DE PROBLEMA DE DECISIÓN ............................................... 59

FIGURA 3-2 JERARQUÍA DEL PROBLEMA ................................................................ 67

FIGURA 3-3 SELECCIÓN DE CRITERIOS ................................................................. 72

FIGURA 3-4 JERARQUÍA DEL MODELO ................................................................... 73

FIGURA 3-5 MATRIZ A DE IMPORTANCIA RELATIVA ENTRE CRITERIOS ...................... 73

FIGURA 3-6 EJEMPLO DE MATRIZ DE COMPARACIÓN CON 3 CRITERIOS ................... 74

FIGURA 3-7 EJEMPLO DE MATRIZ DE COMPARACIÓN CON 3 CRITERIOS: CÁLCULO DE


CUADRADO ..................................................................................... 74

FIGURA 3-8 EJEMPLO DE MATRIZ DE COMPARACIÓN CON 3 CRITERIOS: SUMA DE


ELEMENTOS POR FILA ...................................................................... 74

FIGURA 3-9 EJEMPLO DE MATRIZ DE COMPARACIÓN CON 3 CRITERIOS: CÁLCULO DE


VECTOR PROPIO Y PRIORIZACIÓN DE CRITERIOS ................................ 75

Esteban Pérez Rocamora 2019 iv


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

FIGURA 3-10 MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE ALTERNATIVAS POR CRITERIOS ......... 76

FIGURA 3-11 PUNTAJE FINAL POR ALTERNATIVA .................................................... 76

Índice de Tablas

TABLA 2-1 RESUMEN DE CRITERIOS DE DISEÑO DE REDES SEPARATIVAS ................. 41

TABLA 3-1 ESCALA DE VALORES DE SAATY ........................................................... 68

TABLA 3-2 ÍNDICE ALEATORIO (SAATY, 1997)........................................................ 70

TABLA 3-3 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS POR CRITERIOS ................ 76

TABLA 5-1 COMPARACIÓN DE CRITERIOS ESCENARIO 1 ......................................... 90

TABLA 5-2 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ESCENARIO 1 .................... 91

TABLA 5-3 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS COSTOS ESCENARIO 1 ...................... 91

TABLA 5-4 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ESCENARIO 1 .... 92

TABLA 5-5 JERARQUIZACIÓN DE SUBCRITERIOS ESCENARIO 1 ................................ 93

TABLA 5-6 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 1 ................................... 94

TABLA 5-7 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 1................... 96

TABLA 5-8 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 1 ............ 96

TABLA 5-9 COMPARACIÓN DE CRITERIOS ESCENARIO 2 ......................................... 97

TABLA 5-10 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ESCENARIO 2 .................. 97

TABLA 5-11 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS COSTOS ESCENARIO 2 .................... 98

TABLA 5-12 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ESCENARIO 2 .. 99

TABLA 5-13 JERARQUIZACIÓN DE SUBCRITERIOS ESCENARIO 2 .............................. 99

TABLA 5-14 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 2 ............................... 100

TABLA 5-15 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 2 ............... 102

TABLA 5-16 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 2 ........ 103

TABLA 5-17 COMPARACIÓN DE CRITERIOS ESCENARIO 3 ..................................... 104

TABLA 5-18 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ESCENARIO 3 ................ 104

TABLA 5-19 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS COSTOS ESCENARIO 3 .................. 105

TABLA 5-20 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ESCENARIO 3 105

Esteban Pérez Rocamora 2019 v


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

TABLA 5-21 JERARQUIZACIÓN DE SUBCRITERIOS ESCENARIO 3 ............................ 106

TABLA 5-22 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 3 ............................... 107

TABLA 5-23 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 3 ............... 109

TABLA 5-24 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 3 ........ 109

TABLA 5-25 COMPARACIÓN DE CRITERIOS ESCENARIO 4 ..................................... 110

TABLA 5-26 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ESCENARIO 4 ................ 111

TABLA 5-27 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS COSTOS ESCENARIO 4 .................. 111

TABLA 5-28 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ESCENARIO 4 112

TABLA 5-29 JERARQUIZACIÓN DE SUBCRITERIOS ESCENARIO 4 ............................ 112

TABLA 5-30 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 4 ............................... 113

TABLA 5-31 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 4 ............... 116

TABLA 5-32 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 4 ........ 116

TABLA 5-33 COMPARACIÓN DE CRITERIOS ESCENARIO 5 ..................................... 117

TABLA 5-34 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ESCENARIO 5 ................ 117

TABLA 5-35 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS COSTOS ESCENARIO 5 .................. 118

TABLA 5-36 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ESCENARIO 5 118

TABLA 5-37 JERARQUIZACIÓN DE SUBCRITERIOS ESCENARIO 5 ............................ 119

TABLA 5-38 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 5 ............................... 120

TABLA 5-39 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 5 ............... 122

TABLA 5-40 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 5 ........ 123

TABLA 5-41 COMPARACIÓN DE CRITERIOS ESCENARIO 6 ..................................... 123

TABLA 5-42 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS TÉCNICOS ESCENARIO 6 ................ 124

TABLA 5-43 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS COSTOS ESCENARIO 6 .................. 124

TABLA 5-44 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS SOCIO AMBIENTALES ESCENARIO 6 125

TABLA 5-45 JERARQUIZACIÓN DE SUBCRITERIOS ESCENARIO 6 ............................ 125

TABLA 5-46 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 6 ............................... 126

TABLA 5-47 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 6 ............... 129

TABLA 5-48 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 6 ........ 129

Esteban Pérez Rocamora 2019 vi


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

TABLA 6-1 COMPARACIÓN DE CRITERIOS POR ENTREVISTADO - ESCENARIO 2 ...... 131

TABLA 6-2 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS POR ENTREVISTADO - ESCENARIO 2 132

TABLA 6-3 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS – ENTREVISTAS


ESCENARIO 2................................................................................ 133

TABLA 6-4 COMPARACIÓN DE CRITERIOS GRUPAL ESCENARIO 2 .......................... 134

TABLA 6-5 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS GRUPAL ESCENARIO 2 .................... 134

TABLA 6-6 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS GRUPAL ESCENARIO 2 .... 135

TABLA 6-7 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS GRUPAL ESCENARIO 2


.................................................................................................... 135

TABLA 6-8 VERIFICACIÓN DE SENSIBILIDAD DE MÉTODO. SELECCIÓN GRUPAL


ESCENARIO 2................................................................................ 135

TABLA 6-9 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS GRUPAL MODIFICADO ESCENARIO 2 136

TABLA 6-10 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS GRUPAL MODIFICADO


.................................................................................................... 136

TABLA 6-11 COMPARACIÓN DE CRITERIOS POR ENTREVISTADO - ESCENARIO 4 .... 137

TABLA 6-12 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS POR ENTREVISTADO - ESCENARIO 4


.................................................................................................... 137

TABLA 6-13 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS – ENTREVISTAS


ESCENARIO 4................................................................................ 138

TABLA 6-14 COMPARACIÓN DE CRITERIOS GRUPAL ESCENARIO 4 ........................ 139

TABLA 6-15 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS GRUPAL ESCENARIO 4 .................. 139

TABLA 6-16 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS GRUPAL ESCENARIO 4 .. 140

TABLA 6-17 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS GRUPAL ESCENARIO 4


.................................................................................................... 140

TABLA 6-18 VERIFICACIÓN DE SENSIBILIDAD DE MÉTODO. SELECCIÓN GRUPAL


ESCENARIO 4................................................................................ 141

TABLA 6-19 COMPARACIÓN DE SUBCRITERIOS GRUPAL MODIFICADO ESCENARIO 2


.................................................................................................... 141

TABLA 6-20 RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS GRUPAL MODIFICADO


.................................................................................................... 142

Esteban Pérez Rocamora 2019 vii


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Índice de Gráficos

GRÁFICO 2-1 COBERTURA DE ACCESO A SANEAMIENTO 2012 Y AVANCE HACIA EL


CUMPLIMIENTO DE META ODM 2015, POR PAÍSES (PORCENTAJE)....... 28

GRÁFICO 2-2 COBERTURA DE ACCESO A SANEAMIENTO 2015 ................................ 28

Índice de Fotografías

FOTOGRAFÍA 2-1 ASENTAMIENTO IRREGULAR SIN SERVICIO DE SANEAMIENTO ........ 30

FOTOGRAFÍA 2-2 RED DE ARTEAGA, MONTEVIDEO. .............................................. 35

FOTOGRAFÍA 2-3 APERTURA DE ZANJA PARA COLECTOR INICIAL 200 MM ................ 43

FOTOGRAFÍA 2-4 REGISTROS PREFABRICADOS EN POLIETILENO ............................ 45

FOTOGRAFÍA 2-5 FOSA SÉPTICA DOMICILIARIA PREFABRICADA ............................. 50

FOTOGRAFÍA 2-6 RED CONDOMINIAL, INDIA. ......................................................... 53

FOTOGRAFÍA 2-7 TRAZADO DE RED CONDOMINIAL EN BRASILIA ............................. 55

Esteban Pérez Rocamora 2019 viii


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 ix


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

ABNT: Asociación Brasilera de Normas Técnicas

ALC: América Latina y el Caribe

AHP: Analytic Hierarchy Process (Proceso Jerárquico Analítico)

AMC: Análisis Multi Criterio

ANP: Analytic Network Process (Proceso Análitico en Red).


BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CAF: Corporación Andina de Fomento

CE: Comunidad Europea

CEE: Comunidad Económica Europea

CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente

CIIO: Curso de introducción a la investigación de Operaciones

DGEC: Dirección General de Estadística y Censos (actualmente


INE)

DINAGUA: Dirección Nacional de Aguas

DINAMA: Dirección Nacional de Medio Ambiente

GESTA: Grupo Técnico de Estandarización Ambiental

IM: Intendencia de Montevideo

LATINOSAN: Conferencia Latinoamericana de Saneamiento

MAMC: Método de Análisis Multi Criterio

MAUT: Multi Atribute Utility Theory (Teoría de Utilidad Multiatributo)

MEVIR: Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural

MVOTMA: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio


Ambiente

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esteban Pérez Rocamora 2019 x


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

OMS: Organización Mundial de la Salud (también citada como


WHO por su sigla en inglés)

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OPP: Oficina de Planeamiento y Presupuesto

OPS: Organización Panamericana de la Salud

OSE: Administración de las Obras Sanitarias del Estado

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UdelaR: Universidad de la República

WHO: World Health Organization (también citada como OMS por


su sigla en español)

Esteban Pérez Rocamora 2019 xi


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

1. INTRODUCCIÓN

“El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a


la preservación del medio ambiente, y se deben adoptar las normas y medidas
apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas.” Declaración de
Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano, 1972.

Según datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2015


solo un 39 % de la población mundial hizo uso de un servicio de saneamiento
seguro, es decir, sus excrementos fueron eliminados de manera segura (in situ o
tratados) (OMS, 2017).

A nivel de América Latina y el Caribe, un 63 % de la población tiene acceso a


saneamiento básico, mientras que solo un 22 % tiene acceso a saneamiento
gestionado de manera segura.

En el año 2015, los Estados Miembros de la Organización de Naciones Unidas


aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dicho documento
comprende 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que abordan
aspectos sociales, económicos y ambientales del desarrollo, entre otros. Dichos
objetivos son aplicables a todos los países, donde “cada gobierno fijará sus propias
metas nacionales, guiándose por la ambiciosa aspiración general pero tomando en
consideración las circunstancias del país” (ONU, 2015).

El ODS Número 6 establece “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del


agua y el saneamiento para todos”, y siendo más específico se propone:

“De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y


equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial
atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones
de vulnerabilidad” (OMS, 2015).

Uruguay ha sido un país pionero en el continente en cuanto al desarrollo de


sistemas de saneamiento dinámicos debido a la preocupación ya existente por el
cuidado de la higiene y salud pública. Montevideo fue la primera urbanización de
Latinoamérica en contar con alcantarillado por sistema unitario. En el interior del
país los servicios de saneamiento se desarrollaron posteriormente, luego de la
creación de OSE en 1952, que es responsable la prestación del servicio de
alcantarillado en todo el territorio nacional, a excepción de Montevideo.

En la mayoría de los nuevos sistemas o ampliaciones de sistemas existentes, tanto


OSE como IM han propuesto los sistemas de saneamiento dinámicos
convencionales como solución, excepto algún caso en el interior del país donde se
implementó la tecnología de efluentes decantados.

El costo de las obras de ejecución de sistemas de saneamiento convencional hace


que solo se puedan justificar en lugares densamente poblados, con riesgo sobre la
salud de la población, o en casos donde la protección del ambiente es prioridad.

Esteban Pérez Rocamora 2019 23


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

De todas maneras, el país apunta a la universalización del saneamiento a partir de


políticas nacionales. En el año 2017, se hizo la presentación del Plan Nacional de
Aguas, donde se mencionan los siguientes objetivos particulares en saneamiento:

• Alcanzar para el año 2030 el acceso a saneamiento adecuado para toda la


población.
• Ampliar la cobertura de redes de alcantarillado.
• Aumentar las conexiones en áreas cubiertas por redes.

Aunque estos objetivos a nivel país están alineados al ODS N° 6 (ONU, 2017), esta
situación no es la misma para el resto de los países, ya que las realidades son todas
diferentes.

Inclusive dentro de Uruguay, las condiciones físicas, administrativas, económicas,


sociales y ambientales de cada localidad donde implementar sistemas de
saneamiento o realizar ampliaciones varían a lo largo del territorio.

Entonces, si el objetivo es universalizar el acceso al saneamiento, en contextos con


realidades diferentes no se debe considerar una única solución o aplicar una misma
tecnología para cada caso. La mejor opción quedará determinada por la realidad de
cada lugar.

López (2015) en su trabajo concluía que “se debe ampliar el espectro de


alternativas, analizando las ventajas y limitaciones de cada una para poder definir
las opciones viables para cada caso”.

Específicamente en Uruguay, esto hace que se deba ampliar el espectro de


alternativas de implementación más allá de sistemas separativos convencionales
aplicados tanto por OSE como IM.

Se han desarrollado diferentes tecnologías de sistemas separativos, llamados


“saneamiento simplificado”, apuntando a la reducción de costos, de manera de
viabilizar el servicio de saneamiento a pesar de ejecutarlo en zonas de baja
población.

Dentro de las tecnologías alternativas se identifican los sistemas condominiales y de


efluentes decantados, ya antes mencionados. Los primeros, con exitosa aplicación
en Brasil principalmente, y los segundos, con casos exitosos en Estados Unidos,
Australia y en Uruguay, entre otros países. Cada sistema presenta ventajas y
desventajas en diferentes aspectos.

Dado un escenario (centro poblado o urbanización) donde se proyecta la


construcción de una red de saneamiento separativa, según las características
locales y las experiencias anteriores sobre cada tecnología (sistema convencional,
condominial y efluentes decantados) se podría inferir cuál sería la mejor alternativa
a implementar.

Cada técnico tiene su opinión formada sobre cada una de las tecnologías de
saneamiento presentadas, y probablemente preferencia por alguna de las opciones,

Esteban Pérez Rocamora 2019 24


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

de acuerdo a los diferentes criterios considerados (técnicos, costos, sociales,


ambientales).

Aunque se trate de un mismo escenario de estudio, esto no implica que diferentes


técnicos o profesionales idóneos en la materia seleccionen la misma opción de
saneamiento como la mejor alternativa, sino que probablemente suceda lo contrario.

Los criterios mencionados, a excepción de los costos, son evaluados


cualitativamente, lo que hace que la comparación entre alternativas sea dificultosa.

Por otro lado, algunos de las recomendaciones de diseño de los sistemas de


saneamiento simplificado no son aprobados o aceptados por algunos técnicos,
operadores y/o usuarios, por lo que la solución aceptada finaliza siendo una
adaptación del sistema alternativo para cumplir con criterios de diseño establecidos
para sistemas convencionales, que cuentan con mayor aceptación.

Bajo estás consignas, la comparación de alternativas entre diferentes tecnologías de


saneamiento separativo dinámico se reduce a una comparación de costos, sin
considerar las propuestas técnicas originales con sus recomendaciones de diseño,
ni los aspectos o criterios de comparación técnicos, sociales y ambientales, que
inclusive pueden hacer exitosa o no la implementación de una solución.

Dicho lo anterior, el objetivo de este trabajo es realizar una comparación de


alternativas de saneamiento separativo convencional, condominial y efluentes
decantados para diferentes escenarios, bajo un enfoque técnico objetivo,
considerando criterios técnicos, costos y socios-ambientales. Cada alternativa se
considera aplicando los criterios de diseño recomendados en bibliografía y
obtenidos de experiencias implementadas exitosamente.

La comparación se efectúa mediante la aplicación de una metodología multicriterio


denominada Proceso Analítico Jerárquico (AHP en sus siglas en inglés). El método
AHP fue propuesto por Thomas L. Saaty en 1980. Desde su publicación a la fecha
ha sido utilizado en diferentes áreas de trabajo: social, ingeniería, educación,
ambiente, economía, transporte, recursos, etc.

Dicho método fue elegido ya que no hace falta información cuantitativa de cada
alternativa en cada uno de los criterios considerados, sino tan solo los juicios de
valor. Cabe resaltar que no se busca evaluar el método ni discutir sus beneficios o
falencias.

La metodología se aplicará en 6 escenarios diferentes, bajo un mismo enfoque


técnico. Posteriormente, en 2 de los escenarios ya evaluados, se realizará la
evaluación por opinión de panel de expertos.

El documento se divide en 7 capítulos, que pueden agruparse en tres partes:

 La primera corresponde a la introducción del trabajo propiamente dicha y el


marco teórico (capítulos 1 y 2). En el primer capítulo se presentan las
definiciones del concepto “saneamiento” y los diferentes tipos aplicados.
Particularmente se desarrollan los sistemas separativos convencionales y

Esteban Pérez Rocamora 2019 25


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

alternativos y su aplicación. En el capítulo 2 se describen generalidades del


análisis múlticriterio, ampliando en más detalle el Método AHP seleccionado
para aplicar en el presente trabajo.
 La segunda parte se compone de los capítulos 3, 4, 5 y 6. En el capítulo 3 se
presentan los criterios seleccionados con los cuales se realizará la
comparación de alternativas mediante el método multicriterio. En el capítulo
4, se describen los escenarios donde se propone realizar la comparación de
alternativas. En el capítulo 5 se presentan los resultados obtenidos para cada
escenario de aplicación bajo enfoque técnico de Saaty (1982), mientras que
en el capítulo 6 se presentan los resultados obtenidos para los escenarios
evaluados por el panel de expertos.
 Finalmente, en el capítulo 7 se presentan las conclusiones y líneas de trabajo
posteriores.

Como conclusión principal se tiene que, cuando los criterios técnicos o ambientales
son prioritarios, los sistemas convencionales son los más aptos a aplicar. Por su
parte, cuando los criterios sociales son prioridad y hay restricción de costos, el
sistema de efluentes decantados es el seleccionado. En cuanto al sistema
condominial, este es seleccionado cuando los costos constituyen el criterio
prioritario.

Esteban Pérez Rocamora 2019 26


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

2. SISTEMAS DE SANEAMIENTO

2.1. Introducción

El hombre desde la época Neolítica ha hecho uso del agua para fines agrícolas,
para aumentar la cantidad de alimentos, mediante sistemas de canales y presas.

Ya entre los años 3200 y 1100 AC se tienen registros de sistemas de


abastecimiento y recolección de aguas en Egipto, Creta, Mesopotamia y Valle del
Indo (Angelakis & Rose, 2014).

En cuanto a occidente, Grecia y posteriormente Roma, desarrollaron tecnologías a


mayor escala, aplicadas en sus grandes urbes, las cuales sirvieron de
infraestructura para evacuación de excretas por más de 1000 años (Chiotis &
Chiotis, 2014).

El crecimiento poblacional en la Edad Media, que llevó al crecimiento de las


ciudades no fue acompañado por el desarrollo de tecnología para la evacuación de
las aguas servidas. Fue en este período que se vivieron varias epidemias, que
continuaron por más de 500 años hasta la Revolución Industrial.

Aunque los servicios de saneamiento tienen menos prioridad que el abastecimiento


de agua, ya que las personas presentan más urgencia por este último, las obras de
saneamiento son una consecuencia del abastecimiento de agua. El uso de agua
genera efluentes que tienen que evacuarse de forma rápida, adecuada y segura. De
no realizar una correcta gestión de las aguas servidas éstas son conducidas crudas
a los cuerpos de agua, a través de las calles o canales, o se infiltran al terreno,
transformándose en una fuente de contaminación con fuerte afectación para la salud
humana.

Fue en el siglo XIX cuando se comenzó a considerar la evacuación de las aguas


servidas como un servicio básico en las ciudades, siendo los primeros casos Paris,
Hamburgo y Memphis.

En América Latina, la ciudad de Montevideo fue la primera en contar con una red de
alcantarillado. El sistema de conducción, llamado Red de Arteaga, fue ejecutado
durante la segunda mitad del siglo XIX; más precisamente las obras comenzaron en
1856.

En la actualidad, aunque el servicio de abastecimiento de agua en la mayoría de las


ciudades ha alcanzado niveles que han hecho posible cumplir los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), se observa una gran
deficiencia en cuanto a la cobertura de saneamiento (Arroyo et al., 2015). Ver
Gráfico 2-1.

Esteban Pérez Rocamora 2019 27


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Gráfico 2-1 Cobertura de acceso a saneamiento 2012 y avance hacia el


cumplimiento de meta ODM 2015, por países (porcentaje).

Fuente: Arroyo et al. (2015).

En el Gráfico 2-2 a continuación se presentan datos del acceso a saneamiento


actualizados al año 2015 (WWAP, 2019).

Gráfico 2-2 cobertura de acceso a saneamiento 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WWAP (2019).

El Gráfico 2-2 indica que en medio rural no se tiene manejo seguro del saneamiento
y que un 70 % de la población tiene un servicio básico, mientras que en medio

Esteban Pérez Rocamora 2019 28


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

urbano un 25 % de la población presenta un manejo seguro y 64 % básico. En el


total, un 13 % presenta un servicio limitado o peor.

Según datos presentados en el Foro Mundial del Agua 2015, en América Latina
menos del 30 % del agua residual generada en los domicilios recibe algún tipo de
tratamiento, antes de ser descargada nuevamente en el ambiente (Arroyo et al,
2015).

Desde la 2da (La Haya 2000) a la 6ta Edición (Marsella 2012) del Foro Mundial del
Agua se ha tenido en consideración la necesidad de desarrollarse tanto en
cobertura como calidad de los servicios de agua potable y saneamiento para los
países latinoamericanos, con el mayor reto en avanzar en el tratamiento de aguas
residuales (Arroyo et al, 2015).

Datos más recientes indican que a pesar del contexto económico desfavorable se
continuó aumentando las coberturas de acceso a saneamiento en la región. La
inversión privada aumentó, mientras la inversión pública disminuyó, principalmente
en proyectos de tratamiento de aguas residuales.

Esta inversión incrementó los índices de cobertura de acceso a los sistemas de


saneamiento. Según cada país, se alcanza de entre el 50 % y el 99 % de la
población con acceso a instalaciones sanitarias mejoradas (CAF, 2018).

De todas maneras, se tiene conocimiento que estos índices globales no reflejan las
grandes disparidades dentro de cada país en cuanto al servicio de saneamiento,
entre zonas rurales y urbanas, particularmente en los países más pobres. En
muchas ciudades latinoamericanas se ven modificadas por el crecimiento informal
de las zonas periféricas, donde los servicios de saneamiento son deficientes o
nulos, lo que se traduce en una mayor incidencia de enfermedades de transmisión
hídrica, así como una importante fuente de contaminación de cursos de agua
superficiales.

2.2. ¿Por qué Saneamiento?

Uno de los principales objetivos, sino el principal, para la ejecución de sistemas de


saneamiento es la protección de salud de la población. Las aguas servidas
contienen patógenos y la gestión correcta de éstas disminuye de manera
considerable el riesgo de infecciones. Además del contenido patógeno, la presencia
de vectores (moscas, mosquitos) también son un foco de infección al tener contacto
con las heces y convertirse luego en transmisores de enfermedades a las personas.

La ejecución de los sistemas de saneamiento debe ser acompañada por una mejora
también en los sistemas de abastecimiento, así como también una fuerte
capacitación a la población para el uso de los servicios.

Inclusive, por más que se realicen mejoras en los servicios de saneamiento, todavía
existen situaciones de contaminación, como la existencia de fosas sépticas o
depósitos fijos permeables o con alivios en zonas urbanas o nuevos desarrollos
urbanos, que contaminan las fuentes de agua subterránea que se utilizan para el

Esteban Pérez Rocamora 2019 29


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

suministro de agua potable (IANAS, 2015). En la Fotografía 2-1 se puede observar


la situación descripta.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados en el año 2000 pretendían
reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible a agua potable segura (ONU, 2000).

Fotografía 2-1 Asentamiento Irregular sin servicio de saneamiento

Fuente: Foto Marcelo Bonjour, Urwicz (2016)

En 2015, la Asamblea General de la ONU presenta “Transformar nuestro mundo: la


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, con los 17 objetivos para el Desarrollo
Sostenible donde se incluye el Objetivo 6 “Garantizar la disponibilidad y la gestión
sostenible del agua y el saneamiento para todos”. En su inciso 6.2 establece “De
aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y
equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial
atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones
de vulnerabilidad” (ONU, 2015).

Según estudios realizados por ONU, en el año 2015, 4.900 millones de personas
utilizaba instalaciones de saneamiento mejoradas (ONU, 2017).

En América Latina y Caribe en las últimas décadas ha mejorado el acceso al agua


potable, así como el tratamiento de aguas residuales. El aumento y mejora de
servicio de saneamiento ha permitido cumplir los ODM de las Naciones Unidas en
cuanto a fuentes mejoradas de agua potable, y es importante destacar que América
Latina y el Caribe cuentan con la mayor cobertura de agua potable de países en
desarrollo (Lentini, 2015).

2.3. Tipos de Sistemas de Saneamiento

El saneamiento se puede definir como el proceso que gestiona las aguas residuales
(domésticas y/o no domésticas) desde su generación hasta su disposición final.

Esteban Pérez Rocamora 2019 30


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Durante dicho proceso se aplica una serie de tecnologías y servicios específicos


para el manejo de estos desechos, llamados Grupos Funcionales.

Los Grupos Funcionales se pueden dividir de acuerdo con la fase dentro del
proceso (Tilley et al, 2014):

 Recolección y almacenamiento domiciliarios. Incluye tipo de baño e inodoro,


dependiendo del acceso a agua que tenga el usuario.
 Transporte. Se refiere al transporte de un grupo a otro.
 Tratamiento. Considera las tecnologías de tratamiento apropiadas para
grupos poblacionales o localidades.
 Uso y disposición. Métodos por los cuales los desechos, ya adecuados, son
devueltos al ambiente.

En un sistema de saneamiento se cuenta con productos (desechos) que se


transportan a través de “Grupos Funcionales” conformados por tecnologías
particulares y aplicables a cada caso (Tilley et al, 2014). El sistema de saneamiento
se diseña con una lógica, seleccionando la tecnología para cada producto y para
cada Grupo funcional aplicable.

Los productos o desechos son generados directamente por humanos (por ejemplo,
orina y heces), otros son generados en el proceso según la tecnología (arenas,
lodos, gases).

En la lógica de diseño también se debe considerar la gestión, operación y


mantenimiento (O & M) necesaria para garantizar que el sistema funcione de forma
correcta.

Los Grupos Funcionales de transporte como “sistemas de saneamiento”, y se


pueden clasificar en dos tipos:

 Estáticos o individuales
 Dinámicos o colectivos

Los sistemas de saneamiento estáticos se refieren a aquellos donde los “grupos


funcionales” son individuales en domicilio y gestionados por los usuarios
generalmente. Estos pueden ser por almacenamiento de los efluentes domésticos
en depósitos impermeables con posterior retiro de los mismos por camiones
barométricos; o en almacenamiento temporal de los líquidos y desechos en pozos
permeables con posterior infiltración en terreno (Tilley et al, 2014). En la Figura 2-1 y
Figura 2-2 se muestra ejemplo de depósito impermeable y permeable.

Los sistemas de saneamiento dinámico o colectivos recolectan los líquidos


residuales de varias unidades habitacionales, y los conducen hacia uno o varios
puntos de tratamiento y disposición. Los “Grupos funcionales” son colectivos, y
ubicados en diferentes puntos del sistema.

Esteban Pérez Rocamora 2019 31


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Figura 2-1 Depósito impermeable

Fuente: DIA-IMFIA (2016).

Figura 2-2 Almacenamiento temporal de los líquidos y desechos en pozos


permeables con infiltración en terreno

Fuente: DIA-IMFIA (2016).

Esteban Pérez Rocamora 2019 32


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Cabe resaltar que este trabajo se refiere sólo a aguas domésticas, por lo que no se
habla de aguas pluviales o industriales.

Con el fin de simplificar, en el marco de este trabajo, se referirá al término


“Saneamiento” como los sistemas de saneamiento dinámico. Estos se clasifican
según el tipo de líquido conducido.

Los sistemas de saneamiento más antiguos considerados como servicios son


llamados Combinados (posteriormente designados unitarios), y fueron desarrollados
en Paris en 1833, aunque ya existían desde mucho antes (Azevedo Netto, 1992). En
estos sistemas son conducidos en un mismo conducto los efluentes domésticos (e
industriales si existen) junto con el agua de lluvia. En la Figura 2-3 se muestra
diseño de colector Ovoide del sistema de alcantarillado de la ciudad de Montevideo.

Figura 2-3 Sección de un colector ovoide de la Red Arteaga, Montevideo


(1898).

Fuente: IM (2019).

Posteriormente se desarrollaron sistemas “parcialmente” separativos, donde el agua


de lluvia recolectada dentro de los hogares es descargada junto con los efluentes
domésticos, pero el agua de lluvia sobre calles y espacios públicos es conducida por
otro sistema independiente. Este sistema se aplicó en ciudades de Reino Unido a
mediados de siglo XIX.

Esteban Pérez Rocamora 2019 33


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Figura 2-4 Sistema de Saneamiento Unitario

Fuente: Adaptación de Tilley et al (2014).

Por último, se tiene a los sistemas separativos, donde el agua de lluvia y los
efluentes domésticos son conducidos por sistemas completamente separados e
independientes. Este sistema fue creado por George Waring Jr. en EUA en 1879,
siendo publicadas las primeras instrucciones de ejecución en 1898 por A. Prescott
Folwell (Azevedo Netto, 1992). Actualmente este sistema es conocido como
sistema de saneamiento separativo convencional.

2.4. Saneamiento en Uruguay

En el año 1856 se construye la red de alcantarillado de Montevideo, donde habitaba


aproximadamente el 25 % de la población Nacional. En la Fotografía 2-2 se
muestra la Red de Arteaga (Montevideo).

En 1952, por la promulgación de la Ley N° 11.907, se crea la Administración de


Obras Sanitarias del Estado (OSE), con cometido principal, entre otros, la prestación
de los servicios de alcantarillado (excepto en Montevideo). El artículo 3 de dicha Ley
determina:

"La prestación del servicio y los cometidos del organismo deberán hacerse con una
orientación fundamentalmente higiénica, anteponiéndose las razones de orden
social a las de orden económico".

En 2005, poco más de 50 años después de su creación, OSE elabora un Plan de


Saneamiento para 75 localidades del interior del país, con horizonte 2030. En este
plan no se prevé la implementación de nuevos servicios de alcantarillado en

Esteban Pérez Rocamora 2019 34


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

poblaciones menores a 1.000 habitantes, ni la ampliación de redes existentes en


zonas con densidades que no justifican el servicio.

Fotografía 2-2 Red de Arteaga, Montevideo.

Fuente: Contreras (2013)

Actualmente OSE cuenta con más de 329.000 conexiones, 3.500 km de colectores y


50 sistemas de saneamiento dinámico, de los cuales más del 90 % cuenta con
algún tipo de tratamiento previo a la disposición final (OSE, 2019).

El sistema de saneamiento en las localidades del interior es de tipo separativo, con


una cobertura variable entre los distintos sistemas.

Según información de OSE, 45 % de la población nucleada tiene acceso al servicio


de saneamiento. De las dieciocho capitales departamentales (no se considera
Montevideo), solo cinco no superan el 60 % de cobertura de saneamiento (OSE,
2019).

En la se muestran todos los sistemas de saneamiento en el interior (OSE, 2019).

Por su parte, el sistema de alcantarillado de Montevideo se encuentra bajo la órbita


de la Intendencia de Montevideo (IM) desde 1917. En la primera mitad del Siglo XX
se tuvo la implementación del Plan Maggiolo, y posteriormente se tuvo un desarrollo
de la cobertura con la aplicación de sistema separativo convencional.

En la década del ‘80 se comenzó con el Plan de Saneamiento Urbano (PSU) que
actualmente está en la etapa IV, con un 85 % de cobertura. Para el año 2022 se
tiene proyectado alcanzar el 100 % de cobertura de la población, mediante los
Planes de Saneamiento Urbano V y VI (IM, 2019). En la Figura 2-6 se muestra la
cobertura de saneamiento de la ciudad de Montevideo.

Esteban Pérez Rocamora 2019 35


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Figura 2-5 Sistemas de Saneamiento en el Interior del Uruguay. OSE.

Fuente: http://www.ose.com.uy

Figura 2-6 Cobertura de saneamiento en la Ciudad de Montevideo

Fuente: http://www.montevideo.gub.uy

Otro sistema de saneamiento a considerar en Uruguay corresponde a los


construidos en los Complejos de viviendas MEVIR. Inicialmente en dichos
emprendimientos también se implementaba la tecnología de efluentes decantados
con fosa séptica domiciliaria (MEVIR - Gross, 2001). Actualmente, la operación de
los sistemas MEVIR está siendo trasladada a la órbita de la OSE. Por esto último, a

Esteban Pérez Rocamora 2019 36


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

excepción de ampliaciones de sistemas antiguos, los sistemas de saneamiento de


MEVIR se realizan bajo las premisas de sistemas de saneamiento convencional
(Marrero, 2019; Viapiana, 2019).

En Uruguay existen diversos organismos públicos que trabajan en materia de


saneamiento, y esta misma diversidad hace que cada uno maneje el concepto y lo
que éste abarca de manera diferente (López, 2015):

 El INE de Uruguay define saneamiento adecuado a las soluciones de


alcantarillado, depósito impermeable y fosa séptica.
 OSE considera únicamente las soluciones de alcantarillado, donde ésta a su
vez tiene injerencia.
 Las Gobiernos Departamentales reconocen los sistemas de alcantarillado y
depósito fijo impermeable como soluciones válidas a nivel urbano, y admiten
soluciones de depósitos filtrantes o sistemas de fosa con infiltración posterior
según la zona de aplicabilidad.

Desde 2004 a la fecha se ha puesto esfuerzo en trabajar en conjunto por parte de


los diferentes actores y autoridades responsables de brindar el servicio en territorio
nacional con el objetivo de lograr la universalidad del acceso a los servicios de
saneamiento.

La Constitución de la República Oriental de Uruguay vigente (2004) establece en su


artículo 47 que:

“El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos


humanos fundamentales, que en todo el territorio uruguayo el acceso al agua
potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos fundamentales”.

Posteriormente en el inciso 3:

“El servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua


para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas
jurídicas estatales”.

La Ley N°18.610 de Política Nacional de Aguas (2009) define que: “El saneamiento
comprende el alcantarillado sanitario u otros sistemas para la evacuación,
tratamiento o disposición de las aguas Servidas”.

En el Decreto N°78/010 reglamentario (2010) se define que: “El saneamiento


comprenderá los siguientes sistemas:

a) Red de alcantarillado con planta de tratamiento y/o emisario.


b) Depósitos impermeables con limpieza mediante barométrica (que vierta a
planta de tratamiento)
c) Red de efluentes decantados con sistema de lagunas
d) Depósitos filtrantes u otra solución de infiltración al terreno
e) Sistemas mixtos que resultan de la combinación de componentes de los
sistemas anteriores.”

Esteban Pérez Rocamora 2019 37


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

En Uruguay se tiene una cobertura de saneamiento de 94 % de los hogares, con 59


% por red de alcantarillado (sistemas dinámicos) (MVOTMA, 2017). Ver Figura 2-7.
El resto de la población servida es por depósitos fijos (sistemas estáticos). La
realidad del servicio presenta una gran diferencia entre Montevideo y el resto del
país. En Montevideo un 85 % de los hogares cuenta con red de alcantarillado
(siendo un 60 % de esta cobertura brindada por saneamiento unitario.

En el interior del país un 41 % de los hogares tiene acceso al servicio de


saneamiento a través de redes de alcantarillado y 57 % utiliza saneamiento estático
(INE, 2012).

En Resolución del Directorio de OSE R/D 618/08 se propone alcanzar el 60 % de


cobertura por redes en las localidades que ya cuentan con algún servicio de sanea-
miento y continuar con el aumento sostenido de cobertura en las localidades que ya
superaron el 60 % (Paez et al, 2015).

De acuerdo con último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística en


2011, el 60 % del total de hogares relevados del país están conectados al servicio
alcantarillado (INE, 2012). De este porcentaje, el 86 % de hogares de Montevideo
relevados está conectado a la red de saneamiento, mientras que en el resto del país
este porcentaje es de 45 %. Otro dato relevado indica que un 36 % de los hogares
urbanos del país utilizan sistemas individuales estáticos.

Figura 2-7 Cobertura de Alcantarillado en Uruguay por Departamento

Fuente: MVOTMA (2017).

Esteban Pérez Rocamora 2019 38


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

2.5. Sistema de Saneamiento Separativo Convencional

2.5.1. Descripción General

El sistema de saneamiento separativo convencional es el sistema más utilizado para


la recolección y transporte de líquidos residuales domésticos. Está compuesto en
todos sus casos por colectores que funcionan en flujo por gravedad, con una
pendiente tal que favorece esa condición, ubicadas sobre eje de calles o veredas
preferentemente. Otros elementos que lo componen son las conexiones domésticas
y los registros de inspección o cámaras de inspección (OPS-CEPIS, 2005). Ver
Figura 2-8.

Figura 2-8 Esquema de una red de alcantarillado convencional.

Fuente: Adaptación de Tilley et al (2014).

Los primeros sistemas fueron construidos en hormigón y mampostería.


Posteriormente, con el desarrollo de los materiales sintéticos se optó por éstos
(PVC, PEAD, PRFV).

Las conexiones transportan los líquidos desde las viviendas (u otro punto de
generación) hacia el colector público más cercano.

Los registros de inspección se ubican al comienzo de cada colector, en los cambios


de dirección o en intersecciones y cada una longitud acotada como máxima entre
dos puntos de inspección, con el fin de facilitar la limpieza y mantenimiento de las
redes y evitar que se obstruyan debido a una acumulación excesiva de sedimentos.

2.5.2. Criterios de Diseño

En los primeros tiempos, el criterio de diseño principal era de “velocidad mínima” a


sección llena o considerando 50 % de la misma. Luego con el avance en los

Esteban Pérez Rocamora 2019 39


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

métodos de cálculo, este criterio se dejó de lado y se pasó a utilizar el criterio de


autolimpieza.

Actualmente los criterios de diseño se basan en:

 Diámetro mínimo.
 Pendiente o velocidad mínima para autolimpieza.
 Tapada mínima.
 Velocidad máxima.
 Relación tirante diámetro.

En la Tabla 2-1 se presentan las recomendaciones para cada criterio en diferentes


normativas y reglamentos analizadas, los cuales se resumen a continuación:

 Diámetro mínimo 200 mm.


 Pendiente mínima 0,45 % para 200 mm o tensión tractiva mayor a 1,5 N/m 2.
 velocidad mínima 0,3 a 0,6 m/s. Para el caso de México se tiene una
velocidad mínima de 0,3 m/s con un caudal mínimo de 1 L/s.
 Tapada mínima 0,9 a 1,2 m.
 Velocidad máxima 3 a 5 m/s. La normativa de la ciudad de Medellín acepta
un máximo de 10 m/s para tubos plásticos. De todas maneras requiere
estudio hidráulico y erosión para velocidades mayores a 4 m/s.
 Relación tirante diámetro 70 a 80 %
 Distancia mínima entre puntos de inspección 100 a 125 m para colectores
menores a 600 mm, excepto para la Normativa de Madrid.

Los criterios de diámetro mínimo, pendiente mínima para autolimpieza y velocidad


máxima son los presentes en todas las fuentes revisadas. Los otros criterios
podemos decir que son dependientes de estos anteriores.

Aunque se observan algunas diferencias entre los valores presentados, se puede


concluir que los criterios de diseño hidráulico para las diferentes normas y
reglamentos son muy similares en todos los casos.

Esteban Pérez Rocamora 2019 40


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tabla 2-1 resumen de criterios de diseño de redes separativas


Alberta, Madrid, Montevideo, Medellín,
Lugar Uruguay EUA México Brasil Argentina
Canadá España Uruguay Colombia

Standards and Collection Normas de


Guidelines for Systems NBR 9649
Estudio,
Municipal Technology Normas de Manual de Projeto de
Normas para Guía para Diseño y
Reglamento Waterworks, Fact Sheet Diseño de Agua Potable, redes
Norma redes de presentación Presentación
689 Wastewater Sistemas de Alcantarillado y coletoras de
Sewers, saneamiento de Proyectos de Proyectos
and Storm Alcantarillado Saneamiento esgoto
Conventional de Desagües
Drainage sanitário
Gravity Cloacales
Systems

Empresas
Canal de
Institución OSE AESRD USEPA IM – SEPS Públicas de CONAGUA ABNT ENOHSA
Isabel II
Medellín ESP
Año 2000 2013a 2002 2016 2018 2013 2009 1986 1995

Criterio

200 (150 si se 200 (150


Diámetro
200 demuestra que 200 250 200 180 casos 100 100
mínimo (mm)
es admisible) especiales)

0,45; 0,80 para 0,4 /


Pendiente 0,45 (1,5 L/s - tensión tractiva tensión tractiva
tramos 0,4 (200 mm) 0,42 (200 mm) 1,0 2 0,45 tensión tractiva
mínima (%) 200 mm) 1,5 N/m 1,0 Pa 2
iniciales 0,1 kg/cm

Velocidad
- 0,6 - 0,6 - 0,45 0,3 - 0,6
mínima (m/s)
Tapada
0,90 - - 1,0 1,2 1,2 - 0,9 0,9
mínima (m)

Velocidad 5 (hormigón),
5,0 3,0 3,0 3,0 5,0 5,0 5,0 -
máxima (m/s) 10 (plásticos)

Pendiente
- - - 4,0 - - - - -
máxima (%)

Esteban Pérez Rocamora 2019 41


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Alberta, Madrid, Montevideo, Medellín,


Lugar Uruguay EUA México Brasil Argentina
Canadá España Uruguay Colombia

Standards and Collection Normas de


Guidelines for Systems NBR 9649
Estudio,
Municipal Technology Normas de Manual de Projeto de
Normas para Guía para Diseño y
Reglamento Waterworks, Fact Sheet Diseño de Agua Potable, redes
Norma redes de presentación Presentación
689 Wastewater Sistemas de Alcantarillado y coletoras de
Sewers, saneamiento de Proyectos de Proyectos
and Storm Alcantarillado Saneamiento esgoto
Conventional de Desagües
Drainage sanitário
Gravity Cloacales
Systems

Empresas
Canal de
Institución OSE AESRD USEPA IM – SEPS Públicas de CONAGUA ABNT ENOHSA
Isabel II
Medellín ESP
Relación 94 para fin de
70 (menos de
tirante/diámetr - 80 - 75 75 - 75 proyecto, 80
500 mm)
o máxima (%) para 10 años

Distancia entre 50 (menos de


120 (para 120 (para Depende de
puntos de 1000 mm); 100 125 (200 a 600
100 menos de 400 menos de 400 120 120 - método de
inspección (1000 a 1500 mm)
mm); 150 mm); 150 desobstrucción
máxima (m) mm)

Elaboración propia. Fuentes Normativas varias.

Esteban Pérez Rocamora 2019 42


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

2.5.3. Ventajas y desventajas preliminares

 Dada la amplia experiencia en el uso de este tipo de sistemas de


saneamiento, los procedimientos de diseño son bien conocidos, y cuando
éstos son correctamente aplicados y ejecutados los resultados son muy
buenos. Si se aplican los criterios adecuados de velocidad y pendiente, se
pueden manejar efluentes con alto contenido de sólidos, y a su vez, se
reduce la producción de gases (ácido sulfhídrico y metano) (USEPA, 2002).
 Aunque no son sistemas aptos para conducir grandes volúmenes de agua
(en conjunto aguas negras y lluvias), se tiene una capacidad ociosa que
permite la conducción de intrusión pluvial clandestina.
 Son sistemas seguros en cuanto a salud e higiene de la población, pero se
tiene un impacto en el/los punto/s de disposición final. De todas maneras, si
no se realiza el mínimo mantenimiento de limpieza la vida útil de los sistemas
se reduce sustancialmente.

Fotografía 2-3 Apertura de zanja para colector inicial 200 mm

Fuente: Fotografía EPR.

 Por otro lado, se tiene grandes costos de inversión, con dificultad para
ampliación por crecimiento de población, si no se considera en la concepción
inicial del proyecto.

Esteban Pérez Rocamora 2019 43


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

 Debido a los criterios de diseño de velocidad y pendiente mínima, en terrenos


con baja pendien te, se tienen grandes profundidades de excavación (Tilley et
al, 2014). En Fotografía 2-3 se observa excavación de colector inicial.
 La profundidad máxima usual es entre 2 m y 3 m, donde a mayor profundidad
se requiere el uso de estación de bombeo. Este rango de profundidad
máxima depende de las características del terreno (presencia de roca, napa
freática) y de la topografía del área de proyecto, entre otros aspectos.
 Por las grandes profundidades, se requiere también mayor costo para la
construcción de registros de inspección y pozos de bombeo, con uso de
maquinaria y personal especializado (OPS-CEPIS, 2005).

Históricamente los registros se construyen en hormigón armado, con tapa con aro
de acero galvanizado según. Actualmente existen alternativas en materiales
plásticos, como se muestra en Fotografía 2-4, pero aún no se han implementado de
manera tal que se pueda reconocer su uso como común o permitido.

Figura 2-9 Plano Tipo Registro

Fuente: https://www.comprasestatales.gub.uy

Esteban Pérez Rocamora 2019 44


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Fotografía 2-4 Registros prefabricados en Polietileno

Fuente: http://rocco.com.uy

Es fundamental lograr que las viviendas frentistas a las redes existentes se


conecten, ya que, si el nivel de conexiones es bajo, el sistema de colectores operará
en forma deficiente al no poderse garantizar las condiciones de autolimpieza (López,
2015). Apuntando a esto entre otros objetivos, en Uruguay se sancionó una ley para
obligar a la conexión por parte de la población (Ley N° 18.840, 2014).

La construcción del sistema abarca hasta la cámara en vereda, inclusive en algunos


casos hasta cámara 1. De todas maneras, esto no es garantía de que la población
se conecte. Aunque la ley obliga al ciudadano a conectarse, los porcentajes de
conexión de los sistemas convencionales son bajos, excepto cuando se realizan
acompañado de un Plan de Conexiones. La conexión se materializa con tubería de
110 mm y empalme a colector público.

2.6. Sistema de Saneamiento Separativo Alternativos

Los sistemas de saneamiento fueron desarrollados a partir de mediados de siglo


XIX. Se puede decir que en más de 100 años de uso de la tecnología se han
introducido cambios en uso de nuevos materiales o procedimientos constructivos,
pero los cambios han sido mínimos en cuanto a criterios de diseño, sobre todo si se
compara con otras ramas de la ingeniería sanitaria (potabilización, abastecimiento
de agua potable, tratamiento de efluentes, etc.).

En la segunda mitad del siglo XX se observó que el alto costo de saneamiento


convencional estaba restringiendo el uso de la tecnología en las regiones en
desarrollo. En San Pablo Brasil, desde 1970 a 1990 la cobertura de saneamiento
había descendido de 70 % a 50 %, y como no se podía impedir el crecimiento de la

Esteban Pérez Rocamora 2019 45


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

población y las ciudades, se tuvo que recurrir a implementar nuevas soluciones de


saneamiento a un costo accesible de ejecución y mantenimiento (Azevedo Netto,
1992).

De acuerdo a la experiencia adoptada en diferentes lugares, se concluía que varios


criterios de diseño debían ser actualizados, ya que no tenían un soporte técnico.
Esta revisión podía mejorar y modernizar el diseño de los sistemas de saneamiento,
y a su vez, reducir los costos de ejecución de las obras.

2.6.1. Revisión de criterios de Diseño

El primerio de los criterios de diseño revisado fue el de “velocidad mínima”,


sustituido por “autolimpieza”. Mediante este criterio, además, se tiene un control
teórico de la erosión, sedimentación y producción de gases en el sistema.

Se estudió la posibilidad de reducir las profundidades a lo mínimo admisible,


permitiendo la conexión de los usuarios y a su vez la protección de las tuberías.
Esto fue acompañado con un desarrollo en la tecnología y tipos de materiales
utilizados.

Junto con lo anterior, también se consideró la reducción de diámetros mínimos,


sobre todo para los tramos secundarios (iniciales), donde los caudales medios son
bajos y no se tiene la simultaneidad de uso de artefactos sanitarios en los usuarios
para que se dé la autolimpieza necesaria en la tubería. De esta manera, se aumenta
la velocidad de flujo a menores caudales. En Brasil la Norma NBR 9649 (1986)
define como caudal mínimo de diseño 1,5 L/s.

Otro de los aspectos a corregir con el desarrollo de equipos de limpieza y


mantenimiento de las redes, es posibilitar la reducción de la cantidad de puntos de
inspección, acceso y limpieza.

Por último, se analiza el período de vida útil considerado para el sistema.


Originalmente éstos se diseñaban para 50 años. Esto llevaba a que los primeros
años los sistemas funcionaran muy por debajo de los valores de caudal para los que
fueron diseñados, disminuyendo su rendimiento. Posteriormente se optó por diseños
para no más de 20 años de uso, con construcción en fases. De esta manera, los
errores de estimación de población, cobertura y caudales son minimizados y pueden
ser corregidos (Azevedo Netto, 1992).

2.6.2. Sistema de Efluentes decantados

2.6.2.1. Descripción general

Los sistemas de saneamiento de efluentes decantados, conocidos también


internacionalmente como “sistemas de pequeño diámetro”, consisten en una
combinación de tratamiento de efluentes domiciliario y un sistema colectivo de
recolección y conducción de pequeños diámetros (Ver Figura 2-10). El efluente
conducido presenta una baja carga de sólidos, los cuales son removidos en los
sistemas individuales. Por tal condición, es que no es necesario cumplir con el

Esteban Pérez Rocamora 2019 46


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

criterio de diseño de autolimpieza requerido en sistemas convencionales (Azevedo


Netto, 1992).

Figura 2-10 Esquema de una red de saneamiento de efluentes decantados

Fuente: CONAGUA (2015).

Los primeros sistemas fueron desarrollados en Estados Unidos en la década de


1970 para dar saneamiento a pequeñas localidades en zonas con suelo de baja
infiltración.

En Uruguay esta tecnología fue aplicada principalmente para los complejos MEVIR.
Al año 2011 el número de sistemas MEVIR registrados era de 355, equivalente a
18.115 viviendas (López et al. 2012).

También se aplicó este sistema como solución de saneamiento por parte de OSE
para barrios de la ciudad de Mercedes, Florida y Tacuarembó y para la localidad de
Villa Ansina (MEVIR - Gross, 2001).

En cuanto a normativa, el Decreto 78/010 contempla el uso de esta tecnología en su


Artículo N° 3 Item C. También se cuenta con un reglamento en vigencia (OSE,
1995), el cual contiene algunos criterios que la Administración considera obsoletos.
En los casos de ampliaciones de sistemas con diámetros menores (110 mm, 160
mm) se permite el uso de estos diámetros, pero para el caso de nuevos sistemas los
diseños se realizan basados en los Criterios técnicos establecidos por OSE y
basados en criterios utilizados para diseño de sistemas convencionales (OSE,
2017).

Por otro lado, lo que se denomina tratamiento domiciliario se lleva a cabo a través
de una fosa séptica, diseñada para dar servicio a una vivienda. En dicha unidad se
retienen los sólidos y se puede considerar una remoción de materia orgánica.

El líquido tratado es vertido a la red de pequeño diámetro, la cual trabaja por


gravedad, aunque también se permite que trabaje presurizada (gravedad forzada),
ya que no hay limitaciones de pendiente.

Esteban Pérez Rocamora 2019 47


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

2.6.2.2. Criterios de diseño

Los sistemas de efluentes decantados se diseñan para recibir la porción líquida de


las aguas residuales domésticas para su disposición y tratamiento, ya que la arena,
grasa y otros sólidos que podrían obstruir las tuberías, son retenidos en las fosas
sépticas domiciliarias (OPS-CEPIS, 2005).

En algunas experiencias se han construido sistemas hasta de 75 mm de diámetro


mínimo (Azevedo Netto, 1992). Para tramos a presión se recomiendan 100 mm
mínimo (USEPA, 1986; USEPA, 2000). Aunque de acuerdo con la revisión
bibliográfica los casos donde se utilizan sistemas de este tipo con conductos a
presión son muy pocos.

La profundidad mínima típica cuando no se espera una carga alta por tránsito es de
60 a 75 cm (USEPA, 2000).

Las pendientes pueden ser nulas o negativas, ya que a diferencia del alcantarillado
convencional por gravedad que es diseñado como canal abierto, el sistema de
efluentes decantados puede ser diseñado con tramos cuya línea de gradiente
hidráulico se encuentre por encima de clave de la tubería (MEVIR - Gross, 2001).

De esta manera, el flujo en de la tubería puede ser alternado con tramos trabajando
como canal a cielo abierto y otros a presión. Esto último debe ser considerado
durante el diseño de la red para no generar ingreso de los líquidos a las fosas
domiciliarias.

Como se mencionó, el Reglamento 507/95 de OSE, aunque actualmente no es


aplicado, define el diámetro mínimo en 100 mm con pendiente mínima de 0,3 % (o
menor si es justificada), profundidad mínima de 90 cm y elementos singulares cada
120 m (OSE, 1995).

Aunque el ingreso de sólidos a las tuberías es minimizado por las fosas, en algunos
casos se diseña con una velocidad mínima de flujo. En Australia se aplican
velocidades de 0,45 m/s a y/D 50 %, mientras que en EUA se aplican velocidades
de 0,15 m/s (USEPA, 1991; CONAGUA, 2015).

La fosa séptica domiciliaria se trata de un tanque hermético, enterrado, con un


ingreso y una salida con tabique para retención de flotantes. El tiempo de retención
de diseño es entre 12 a 24 horas para remover tanto los sólidos flotantes como los
sedimentables. También se incluye en su dimensionamiento un volumen para el
almacenamiento de los sólidos sedimentados (López, 2015). La construcción puede
ser in situ o prefabricada (Ver Fotografía 2-5).

El diseño propuesto por MEVIR-Gross (2001) se presenta en Figura 2-11, mientras


que en el Reglamento 507/95 de OSE se exige el uso de dos fosas sépticas
domiciliarias de 600 L de volumen cada una (OSE, 1995).

De todas maneras, se debe ser cuidadoso con el ingreso de sólidos porque los
taponamientos son más fáciles y frecuentes (Tilley et al. 2014).

Esteban Pérez Rocamora 2019 48


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Figura 2-11 Detalles de Fosa Séptica MEVIR

Fuente: MEVIR - Gross (2001)

Debido al almacenamiento prolongado de los sólidos en el tanque, las bacterias


realizan la degradación de los sólidos orgánicos en condiciones anaerobias,
originando la reducción del volumen de lodos y generando gases fétidos.

Las fosas sépticas producen una laminación del caudal instantáneo de descarga
domiciliario. Según Mara & Otis (1985) han registrado casos donde el caudal se ha
visto reducido de 11 L/h a menos de 4 L/h. Esto se puede verificar considerando un
caudal de ingreso a la fosa séptica de 1,5 L/s (descarga de cisterna durante 10
segundos), y un área de 0,85 m2 para dicha unidad. De esta manera se tiene un
aumento de nivel en la fosa de 1,8 cm, y considerando a la salida en 50 mm, el
caudal de salida para dicho aumento de nivel corresponde a 0,75 L/s, por lo que se
tiene una laminación de 50 %.

El Reglamento 507/95 de OSE se exige el uso de dos fosas sépticas domiciliarias


de 600 L de volumen cada una (OSE, 1995).

Además de la limpieza de la fosa séptica, el mantenimiento de las redes es simple


ya que no se cuenta con alto contenido de sólidos. Con sistemas de limpieza
aplicando velocidades de 0,6 m/s se realiza un correcto mantenimiento de la red
(USEPA, 1986).

De todas maneras, se debe ser cuidadoso con el ingreso de sólidos porque los
taponamientos son más fáciles y frecuentes (Tilley et al. 2014).

Esteban Pérez Rocamora 2019 49


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Fotografía 2-5 Fosa Séptica Domiciliaria Prefabricada

Fuente: https://www.fibra.cl

Los efluentes decantados son sistemas que se adaptan fácilmente a pequeñas


comunidades, zonas circundantes a centros urbanos o zonas con baja población,
terrenos con nivel freático alto y áreas inundables, zonas con obstáculos (cruce de
ríos, canales, etc.) (CONAGUA, 2015).

2.6.2.3. Ventajas y desventajas preliminares

 Al no ser necesario considerar el criterio de autolimpieza, no hay restricción


de caudales mínimos de diseño o velocidades mínimas (Tilley et al. 2014).
 El sistema presenta simpleza en su construcción ya que se ejecuta con
materiales conocidos y accesibles en el mercado. Los costos de excavación
son reducidos ya que las tuberías pueden seguir la topografía del terreno y
evitar las obstrucciones. A su vez, por lo anterior, se reducen los tamaños de
las tuberías y los puntos de inspección pueden ser de menor profundidad y
simpleza. Las obras civiles son de pequeño porte al tratarse de bajas
profundidades, lo que se traduce, en principio, en un costo de inversión
menor al de una red de saneamiento convencional (Azevedo Netto, 1992;
Tilley et al. 2014).
 La menor cantidad de puntos de inspección minimiza la intrusión pluvial e
infiltración.
 Se minimiza la profundidad de estaciones de bombeo, y en ciertos casos se
pueden evitar completamente. A su vez, no es necesario uso de rejas previo
al ingreso a éstas.
 El tratamiento primario en los domicilios realiza una remoción de sólidos
suspendidos y materia orgánica, por lo que en las plantas de tratamiento de
efluentes no es necesario contar con tratamiento primario. A su vez, las

Esteban Pérez Rocamora 2019 50


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

unidades proyectadas para tratamiento secundario pueden ser de menor


tamaño que si fuera un efluente convencional (CONAGUA, 2015).
 La principal desventaja es la dependencia total de la operación del
tratamiento domiciliario por los propios usuarios. Aunque no se trata de un
sistema sofisticado, es necesario un control continuo de la unidad de
tratamiento domiciliario, de la cual se debe realizar la extracción periódica de
lodo digerido, para su correcta disposición. Es necesario, además, contar con
espacio para la colocación de la fosa séptica (Tilley et al., 2014).
 El lodo extraído de la fosa séptica debe ser gestionado de acuerdo con la
reglamentación vigente. La extracción de lodo es con una frecuencia mínima
de 2 a 3 años, aunque hay experiencias de hasta 10 años (USEPA,1991).
Para el caso de MEVIR en Uruguay, se prevé que está operativa sea
ejecutada por los propios usuarios pudiendo ser controlada por el Gobierno
Departamental, considerando que los lodos están completamente
estabilizados y pueden ser dispuestos directamente en suelos (MEVIR -
Gross, 2001).
 Los olores es otra de las desventajas que presenta este sistema. Es
necesario una correcta realización de la sanitaria interna en la vivienda con
ventilación, para limitar el ingreso de olores a la misma (USEPA, 1991). Para
el Uruguay la normativa para proyecto y construcción de sanitarias internas
obliga a la ventilación de la instalación (Normas de sanitaria, Intendencia de
Montevideo).
 Exige un control exhaustivo de conexiones clandestinas, ya que no es
admisible recibir efluentes sin tratamiento primario porque afectaría el
funcionamiento del sistema, o efluentes de diferentes características a
efluentes domésticos típicos.
 Estos sistemas deben ser usados en donde esté garantizada la correcta
operación y gestión de los sólidos generados en los domicilios.
 El uso de efluentes decantados como sistema de saneamiento dinámico,
implica que cualquier ampliación que se realice se deba ejecutar bajo la
misma tecnología, no aceptando otras tecnologías de saneamiento
separativo aguas arriba (condominial, convencional).

2.6.2.4. Uso en la actualidad

Actualmente se cuenta con aplicación de la tecnología en Estados Unidos, Australia,


Brasil y Uruguay, y en varios países de África y Asia (Bakir, 2001; Azevedo Netto,
1992; EPA, 2000; MEVIR - Gross, 2001; Ily et al 2014; Ily, 2013b; Ily & Miranda
Neto, 2013).

Brasil y Senegal son los países donde se ha aplicado más esta tecnología.
Particularmente en el país africano se tienen en operación más de 20 sistemas
ejecutados entre el año 2000 y 2015 por parte del Gobierno senegalés y
Cooperación Descentralizada del Gobierno de Francia entre otros. A partir de la

Esteban Pérez Rocamora 2019 51


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

experiencia en Senegal, varios países han replicado el uso de este sistema (Burkina
Faso, Camerún, Mali). Cabe resaltar que las experiencias en los países africanos no
han sido satisfactorias, debido a los problemas surgidos por la mala operación de
las fosas sépticas por parte de los usuarios (Ily, 2013a; Ily, 2013b).

En Uruguay el sistema de efluentes decantados fue implementado por MEVIR


desde principio de los ‘80. Los sistemas luego de construidos pasan bajo la
jurisdicción de OSE en cuanto al sistema de conducción y tratamiento, mientras que
la operación de limpieza de las fosas sépticas domiciliarias es por parte de los
usuarios. El sistema históricamente funcionó con éxito, pero requería un
acompañamiento permanente con asistencia social por parte de MEVIR. En la
práctica esto último en la actualidad no se realiza, por lo que la fase de remoción de
sólidos en domicilio no se lleva a cabo y las redes reciben efluentes con un
contenido de sólidos que no fueron diseñadas para conducir. Ante este escenario,
desde 2014 OSE exige que el diseño de los sistemas MEVIR sean bajo los criterios
de sistemas convencionales (López, 2015).

2.6.3. Sistema Condominial

2.6.3.1. Descripción general

El sistema condominial fue desarrollado por primera vez en los estados del nordeste
de Brasil (Rio Grande del Norte, Pernambuco) como una alternativa de menor costo
al sistema convencional (Azevedo Netto, 1992; Mara et al., 2001).

La administración del sistema de saneamiento de la ciudad de Brasilia ha tomado la


tecnología de saneamiento condominial desde 1995, con más de 120.000
conexiones condominiales ejecutadas en operación.

Por su parte, en Lima se ha aplicado con éxito un programa de saneamiento en


base a la tecnología condominial para más de 25000 familias. También se han
tenido experiencias piloto en localidades de Paraguay y Ecuador (Vargas &
Lampoglia, 2006).

El sistema condominial ha sido implementado también en varios países de África


(Gana, Senegal, Burquina Faso, Nigeria, Malí, Togo, Costa de Marfil, Marruecos,
Egipto) y Asia (Pakistán, Indonesia, India) (Ily, 2014).

Este sistema presenta características que lo diferencian de las otras alternativas de


saneamiento.

El trazado de los colectores secundarios es por el interior de los predios particulares


desde las instalaciones sanitarias, acompañando la pendiente del terreno para evitar
excavaciones profundas. También es usual que los colectores sean trazados por
veredas u otros espacios públicos para obtener ahorros sustanciales en longitud,
diámetro y profundidad (Tilley et al., 2014). Ver Figura 2-12.

Esteban Pérez Rocamora 2019 52


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Figura 2-12 Esquema de una red de saneamiento condominial.

Fuente: Adaptado de Mara & Evans (2011)

El trazado de los colectores secundarios tiene como fin servir a varios padrones (o
predios) como una sola unidad, en lugar de servirlos de manera individual. Ver

Fotografía 2-6.

El conjunto de lotes que conforman una unidad a servir se denomina “condominio”.


La tubería que atiende esta unidad se le denomina red o tubería condominial. Según
la superficie disponible, el área de trazado definitivo puede ser de jurisdicción
pública o privada.

Fotografía 2-6 Red condominial, India.

Fuente: Nema (2013)

Cada manzana es considerada como una propiedad horizontal, donde las redes
condominiales son construidas dentro de las propiedades privadas previa
aprobación de los propietarios.

Por lo anterior, es que la aplicación de esta alternativa de saneamiento requiere un


importante trabajo comunitario para involucrar a los usuarios con los aspectos
técnicos del sistema, además de brindarles educación sanitaria y ambiental.

Esteban Pérez Rocamora 2019 53


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

El involucramiento del usuario en la planificación, diseño, construcción y


mantenimiento del sistema favorece una disminución de los costos para
implantación del sistema.

Los líquidos recolectados por las tuberías condominiales son transportadas a una
red principal, la cual es diseñada bajo los criterios de una red convencional. Los
accesorios de la red condominial para inspección y mantenimiento son sencillos y
de bajo costo de construcción (Mara & Evans, 2011).

En cuanto a la red principal, presenta las mismas características que los sistemas
convencionales.

La tecnología de saneamiento condominial es apropiada para zonas de alta


densidad poblacional y donde el consumo de agua sea mayor a 60 L/hab/día (Tilley
et al., 2014).

También es una tecnología aplicable en zonas donde los predios o las propias
viviendas se encuentran muy cercanas, y los pasajes intermedios son muy angostos
(Azevedo Netto, 1992).

En zonas con suelo rocoso o napa freática alta, el uso de esta tecnología disminuye
los costos de obra comparado con un sistema convencional (Tilley et al., 2014).

2.6.3.2. Criterios de diseño

Las tuberías condominiales generalmente se colocan dentro de los límites de la


propiedad, en patios traseros o delanteros, en lugar de vereda o calle. Dado que no
están sometidas a cargas de tráfico, se aplican tapadas desde 40 cm a 65 cm, lo
que minimiza la excavación (Tilley et al., 2014).

El diseño se realiza por el criterio de autolimpieza (1 Pa), con diámetro mínimo 100
mm y gradiente de 0.5 % para un caudal pico mínimo de 1,5 L/s (Mara & Evans,
2011).

La pendiente mínima recomendada varía entre 0,5 % (Tilley et al., 2014) y 1 %


(Azevedo Netto, 1992).

El sistema no es diseñado para recibir aporte pluvial, aunque en la práctica esto no


es real, y aumenta el riesgo de que el sistema opere en carga y haya mayores
atascamientos (Tilley et al., 2014; Lampoglia & Mendonca, 2006).

2.6.3.3. Ventajas y desventajas preliminares

 El uso de las redes condominiales disminuye la extensión de redes de


diámetros mayores y reduce las profundidades de excavación. Los elementos
de inspección son simples y de menor costo para la red condominial
propiamente dicha. En consecuencia, hay un menor costo de inversión
(Lampoglia & Mendonca, 2006).

Esteban Pérez Rocamora 2019 54


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

 Hay una clara independencia entre la red condominial y la principal, lo que


favorece la sectorización y reduce los costos de operación y mantenimiento.
 No se requiere tratamiento particular o local de los efluentes (Tilley et al.,
2014).
 Para la red condominial no se requiere cámaras de inspección del tipo de
saneamiento convencional.
 La tecnología es fácilmente aplicable para asentamientos urbanos irregulares
y sin estructura, con una flexibilidad que permite la aplicación en zonas de
alta densidad (Lampoglia & Mendonca, 2006).
 La operación de las redes condominiales es total responsabilidad de la
comunidad usuaria. De todas maneras, se requiere el apoyo continuo de los
responsables administrativos y técnicos del sistema (Vargas & Lampoglia,
2006).
 Hay mayor probabilidad de taponamientos en las redes condominiales que en
sistemas convencionales (Tilley et al., 2014).
 Parte del sistema es ejecutado en predios privados y la mayoría de las tareas
de mantenimiento se deben realizar en dichos predios.

Fotografía 2-7 Trazado de red condominial en Brasilia

Fuente: Ily & Miranda (2013)

Esteban Pérez Rocamora 2019 55


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Figura 2-13 Cámaras de inspección para red condominial, Brasilia.

Fuente: Ily & Miranda (2013)

2.6.3.4. Uso en la actualidad

La primera implementación de sistema condominial fue en las áreas de Rocas y


Santos Reis, Natal, Brasil, en 1980. La experiencia se presentó en el Congreso de la
Asociación Brasilera de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en 1983 (Mara et al., 2001).
A partir de este hecho, se desarrolló el “Manual de saneamiento simplificado”
financiado por el Banco Mundial y la formación de comités de evaluación
(Guimarães, 1986). Este sistema es implementado por varias compañías estatales
de agua y saneamiento en Brasil. En 1991, la compañía de agua y saneamiento de
Brasilia (CAESB) comenzó a utilizar este sistema en zonas y barrios de bajos
recursos, y actualmente la considera como la solución estándar para la ampliación
de servicio (Mara et al., 2001).

En 1981, la ONG Orangi Pilot Project implementó un sistema de saneamiento


condominial para dar servicio a más de 112.000 familias en Pakistan. La ONG
realizó trabajos de capacitación y sensibilización, y el éxito del proyecto se ha
basado principalmente en la cohesión de la comunidad (Ily, 2013a).

En la ciudad de Kumasi, la segunda más grande de Ghana, se implementó la


solución de saneamiento condominial financiado por el Banco Mundial en principio
de los 90’s. Este sistema ha estado operativo y con un funcionamiento satisfactorio
por más de 20 años. Esta experiencia fue replicada en otras ciudades africanas,
pero fuera de Ghana (Salifu, 2013; Ily et al., 2014).

Esteban Pérez Rocamora 2019 56


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Otro país donde se aplica recientemente este sistema es India, donde se registran
varios proyectos en operación. El caso con mayor experiencia y éxito es el de la
localidad de Ramagundam, sistema operativo desde 2005 que funciona
satisfactoriamente (Nema, 2013; Ily et al., 2014).

En Uruguay solamente se tiene registros de uso de esta tecnología en complejos de


viviendas (cooperativas) (Guido, 2019).

Esteban Pérez Rocamora 2019 57


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 58


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

3. METODOLOGÍA

3.1. Toma de decisión

Un proceso de toma de decisión es básicamente una comparación de alternativas.


El hecho de comparar se traduce en realizar mediciones que permitan aplicar los
criterios de comparación de modo de establecer preferencias entre ellos.

La necesidad de tomar decisiones es tan antigua como la humanidad. Todo el


tiempo consciente, o inconscientemente, cualquier acción es el resultado de alguna
toma de decisión. Hasta cierto punto, en cualquier esfera práctica, las decisiones se
toman sobre la base de la experiencia y del sentido común. Pero existen situaciones
que requieren tomar decisiones muy importantes y que pueden afectar las vidas (o
bienes) de muchas personas (Pilar, 2011).

La información utilizada para la toma de decisión es para ayudar a entender el


contexto, aunque no toda la información es útil. Si solo se procede de manera
intuitiva, erróneamente se tiene que todo tipo de información es útil y cuanto mayor
sea la cantidad, mejor. Hay numerosos casos donde demasiada información es tan
mala como poca información (Saaty, 2008).

Figura 3-1 Esquema de Problema de Decisión

Fuente: Pacheco & Contreras (2008).

La Figura 3-1 indica el proceso y contenido de un problema de decisión. Si se desea


aplicar una herramienta eficaz y eficiente para la toma de las decisiones, es clave
contar con la mayor cantidad de elementos de análisis y utilizar el proceso más
adecuado para ello. A continuación se describe cada uno (Pacheco & Contreras,
2008).

Los Elementos están compuestos por los objetivos, criterios, actores involucrados,
juicios de valor (conflictos), conocimiento, experiencia, intuición, alternativas. Los
elementos que participan en un proceso de decisión por lo general involucran
variables, de magnitudes diferentes que se miden en escalas diferentes, por lo que
se requiere transformarlos en una unidad comparable.

Esteban Pérez Rocamora 2019 59


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Una variable es un rasgo de la realidad determinado por observación y puede tomar


diferentes valores de una unidad de observación a otra. En general, se establece
que, dependiendo de la naturaleza de la variable y del tipo de información que trate,
estas pueden clasificarse en dos tipos: cuantitativas y cualitativas. Una variable
cuantitativa es aquella que representa una característica o propiedad del objeto de
estudio (en este caso, la Alternativa a comparar) que puede cuantificarse y puede
ser expresada con números.

Una variable cualitativa es una variable que representa una propiedad que hace
referencia a cualidades y no puede ser expresada con “números”. En el proceso
participan muchas variables intangibles imposibles de cuantificar en medidas
tradicionales que deben verse representadas por una escala común. Estas variables
son de difícil medición en términos económicos lo cual limita el uso de los métodos
tradicionales de evaluación de proyectos.

Cuando el objeto de estudio involucra aspectos políticos, sociales y ambientales, se


enfrenta a ambos tipos de variables.

El Proceso involucra lo que se refiere a jerarquización (relación de orden entre las


alternativas donde se requiere de un modelo de decisión) y priorización (razón de
proporcionalidad, en términos de cuánto mejor es una alternativa que otra y donde
se requiere de un proceso de evaluación).

El Resultado es la decisión sobre la selección de una alternativa, jerarquización o


priorización de proyectos.

Las decisiones no se deben tomar considerando sólo elementos económicos, ya


que no todos los factores son cuantitativamente expresables en modo monetario.
Por otro lado, las consecuencias políticas o el impacto ambiental, u otros efectos
posteriores a la ejecución del proyecto seleccionado, son factores de difícil
cuantificación y tienen un gran peso en proyectos que involucran un beneficio a la
población. En el proceso de comparación de alternativas, los factores como la
percepción, intuición, experiencia y otros similares, son de capital importancia lo que
implica que los factores cualitativos como los anteriores no pueden ser excluidos
(Pacheco & Contreras, 2008).

A su vez, además de la medición y transformación a una escala común de


comparación, es necesaria la determinación de la importancia de los criterios entre
ellos.

En el análisis de un problema podemos incorporar distintos criterios, de forma de


acercar el modelo a la realidad. Esto implica reconocer la complejidad de que el
proceso de toma de decisiones sea individual o grupal.

Para tomar una buena decisión, se debe conocer y definir el problema, la necesidad
y el propósito de la decisión, los criterios para evaluar las alternativas, las acciones
alternativas a tomar, y partes interesadas y grupos afectados. Generalmente, se
necesita más de un criterio para tomar una decisión lo que hace complejo el

Esteban Pérez Rocamora 2019 60


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

análisis. Por lo tanto, es importante estructurar el problema y evaluar los criterios


relevantes.

3.2. Investigación de Operaciones

Por definición “La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa, es la


investigación de las operaciones a realizar para el logro óptimo de los objetivos de
un sistema o la mejora del mismo. Esta disciplina brinda y utiliza la metodología
científica en la búsqueda de soluciones óptimas, como apoyo en los procesos de
decisión, en cuanto a lo que se refiere a la toma de decisiones óptimas y en
sistemas que se originan en la vida real” (CIIO, 2018).

Algunos autores consideran la aplicación de esta disciplina ya en la Segunda Guerra


Púnica (212 aC), donde el Rey de Siracusa pidió a Arquímedes que estudiara la
mejor forma de posicionar los barcos de guerra de la ciudad para que estos
pudieran hacerse a la mar lo más rápidamente posible en caso de un ataque (Pilar,
2011).

El término “Investigación de Operaciones” como tal se utilizó por primera vez


durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas armadas de los “aliados”
formaron grupos especiales, constituidos por científicos de las más variadas ramas
del saber (físicos, matemáticos, ingenieros, biólogos, entre otros), que tenían por
misión preparar proyectos de decisiones para operaciones militares (CIIO, 2018).

La aplicación típica de la Investigación de Operaciones consiste en tomar una


decisión de forma tal que la actividad a ejecutarse por dicha decisión resulte ser la
más beneficiosa desde algún punto de vista o criterio (Pilar, 2011).

La Investigación de Operaciones se basa en la aplicación de métodos matemáticos


cuantitativos para argumentar decisiones orientadas hacia alguna finalidad (Taha,
2004).

En esta disciplina se identifican las siguientes características:

· una fuerte orientación a Teoría de Sistemas,


· la participación de equipos interdisciplinarios,
· la aplicación del método científico en apoyo a la toma de decisiones.
Por lo anterior, la Investigación Operativa se puede definir como “la aplicación del
método científico por equipos interdisciplinarios a problemas que comprenden el
control y gestión de sistemas organizados (hombre-máquina); con el objetivo de
encontrar soluciones que sirvan mejor a los propósitos del sistema (u organización)
como un todo, enmarcados en procesos de toma de decisiones” (CIIO, 2018).

La aplicación del método científico se puede resumir en:

1. Planteo y Análisis del problema.


2. Construcción de un modelo.

Esteban Pérez Rocamora 2019 61


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

3. Deducción de la/s solución/es.


4. Prueba del modelo y evaluación de la/s solución/es.
5. Ejecución y Control de la/s solución/es.
Cabe comentar que, aunque existen diferentes maneras de analizar un mismo
problema dependiendo de los objetivos que se planteen para resolverlo, el problema
es único.

3.3. Métodos Multicriterio

3.3.1. Introducción

Los Métodos de Análisis de Multicriterio (MAMC) provienen fundamentalmente del


área de Investigación de Operaciones.

El objetivo es determinar cuánto es más preferible una alternativa sobre otra y para
compararlas es necesaria una escala de evaluación común. De esta manera se
permite encuadrar los elementos bajo un mismo patrón de comparación, pudiendo
de esta manera establecer relaciones entre ellos.

Para esto es necesario el uso de una metodología que relacione los distintos
elementos y escalas que están en consideración para la toma de decisiones, sin
afectar la calidad, confiabilidad y consenso en los resultados (Pacheco & Contreras,
2008).

El AMC se utiliza en la toma de decisiones cuando se buscan distintos objetivos


mediante la implementación de un proyecto (Aznar Bellver, 2012).

Una de las características principales de las metodologías de AMC es la diversidad


de factores que se logran integrar en el proceso de evaluación. La particularidad de
cada metodología está en la forma de transformar las mediciones y percepciones de
cada elemento o criterio en una escala única, de modo de poder compararlos y
establecer órdenes de prioridad. A continuación, se enumeran los pasos a seguir
para la aplicación de estas técnicas de toma de decisiones (Pacheco & Contreras,
2008):

1. Definir criterios (objetivos intermedios), y sus respectivas restricciones.


2. Definir tipos de variables: discretas o continuas.
3. Modelación de las preferencias. Existen básicamente dos alternativas:
optimizar por separado para cada objetivo y luego agregar los subconjuntos
de soluciones o asignar pesos a los distintos objetivos y encontrar una sola
solución.
4. Definir si se usan modelos determinísticos (sin incertidumbre) o aleatorios.
5. Si se opta por agregar objetivos se deben definir los métodos de agregación,
tales como:

Esteban Pérez Rocamora 2019 62


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

- Método de "juicio de expertos".


- Funciones de utilidad de atributos múltiples: transforman los múltiples
criterios en uno sólo.
- Análisis de Factores (traducción de “Factor analysis”).
- Escalado Multidimensional.
- Proceso Jerárquico Analítico (traducción de “Analytic Hierarchy Process”)
(AHP).
- Otros.
En esencia, el AMC es una optimización con varias funciones objetivo simultáneas y
un único agente decisor.

En palabras de Moreno-Jiménez (citado por Aznar Bellver, 2012):

“Se entiende por decisión multicriterio, el conjunto de aproximaciones,


métodos, modelos, técnicas y herramientas dirigidas a mejorar la calidad integral de
los procesos de decisión seguidos por los individuos y sistemas, esto es a mejorar la
efectividad, eficacia y eficiencia de los procesos de decisión y a incrementar el
conocimiento de los mismos”.

Los primeros trabajos de AMC fueron realizados en el siglo XIX aplicados a estudios
económicos.

En la segunda mitad del siglo XX se tiene mayor desarrollo de la metodología. En


1951 Koopmans define el término de “vector eficiente o no dominado”, y Kuhn y
Tucker deducen las condiciones que garantizan la existencia de soluciones
eficientes en un problema multiobjetivo (Aznar Bellver, 2012).

En 1961 es cuando Charnes y Cooper desarrollan los aspectos esenciales de la


programación por metas y en 1968 aparece el primer método de decisión
multicriterio discreto: el método ELECTRE (Roy, 1991).

En 1980 se publica el primer libro sobre “Analytic Hierarchy Process” (Saaty, 1980).

Es en esta década cuando la aparición de los computadores revoluciona y potencia


la metodología de análisis multicriterio.

3.3.2. Clasificación de AMC

Existen muchas formas de clasificación de los AMC, donde se puede diferenciar


entre la escuela Americana y Escuela Europea (Herva & Roca, 2013).

Los métodos difieren en cómo evalúan cada criterio y en cómo combinan la


evaluación de los mismos con lograr una evaluación general.

Una de las clasificaciones que se pueden encontrar es la que distingue los métodos
en continuos y discretos.

Esteban Pérez Rocamora 2019 63


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Los AMC continuos toman la decisión dentro del universo de soluciones factibles
formado por infinitos puntos. Dentro de los métodos continuos se encuentran la
Programación Multiobjetivo o Programación por metas, entre otros.

Los AMC discretos se basan en un conjunto de soluciones finitas (y en pequeño


número). En el grupo de los métodos discretos se tiene Electre, Promethee, AHP, y
Proceso Análitico en Red (ANP).

También se pueden encontrar otros métodos, con ponderación de variables o


determinación de pesos por cada una, donde cabe mencionar el método de Entropía
o Critic (Aznar Bellver, 2012).

Otra forma de clasificación es por el flujo de información existente entre analista y


decisor (Pacheco & Contreras, 2008):

1. Técnicas sin información a priori, donde el flujo de información es analista -


decisor. Entre estas técnicas destacan el método de ponderaciones, el de la
ε-restricción y el multicriterio simplex.
2. Técnicas con información a priori, donde el flujo de información es decisor –
analista.
Dentro de las técnicas con información se distingue si el número de
alternativas es finito o infinito. Para el último caso se suelen aplicar métodos
basados en optimización, tales como métodos de Programación por
Compromiso o Programación por Metas.

Si el conjunto de alternativas es finito o discreto, se pueden subcategorizar


en:

- Métodos de agregación, donde se modelizan las preferencias a través de una


“función valor”. Dentro de estos se encuentran métodos Directos (Teoría de
Utilidad Multiatributo - MAUT) y Jerárquicos (AHP).
- Métodos basados en relaciones de orden, donde se modelan las preferencias
a través de un sistema de relaciones binarias, por ejemplo Métodos de
Superación.
3. Técnicas con flujo de información en los dos sentidos, dando lugar a las
denominadas técnicas interactivas. En este grupo los métodos más utilizados
son STEM y Método de Ziots-Wallenius.
En la actualidad, casi todos los métodos pueden considerarse dentro de este último
grupo, bastando para ello que el decisor revise sus juicios dentro del proceso de
toma de decisiones.

También se puede indicar que, a pesar de las diferencias entre los partidarios de
cada uno de los métodos, recientemente se está buscando la integración de al
menos dos técnicas (MAUT y AHP) (Pacheco & Contreras, 2008).

Esteban Pérez Rocamora 2019 64


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

La MAUT es un método basado en “agregación de rendimiento”, que requiere la


identificación de funciones utilizadas y pesos para cada atributo que pueda ser
ensamblado en un criterio único. La selección del procedimiento requiere la
verificación de varias suposiciones (Cinelli et al., 2014).

Aquellos problemas en los que el conjunto de alternativas es finito, además de


discreto y, cuya decisión se basa en las diversas características o atributos de las
alternativas respecto de los criterios de decisión relevantes, se denominan Decisión
Multicriterio Discreta y les son aplicables algunos de los métodos de la Decisión
Multiobjetivo (Herva & Roca, 2013).

El método Electre aparece como el más utilizado en trabajos científicos de


investigación sobre planeamiento y gestión. Sin embargo, el uso de indicadores que
no son fáciles de entender por personas ajenas a los ambientes académicos, motiva
a que no se tenga en consideración en algunos casos (Pilar, 2011).

Por su parte, el método Promethee, tendría condiciones para superar la reacción


negativa antes mencionada del método Electre. Pero, aunque su lógica también sea
buena, utiliza una denominación de flujos que complican el entendimiento y
aceptación del método (Pilar, 2011).

La gran mayoría de los métodos son aplicados en base a una suficiente cantidad de
información cuantitativa, aunque en la práctica real de la toma de decisiones la
información con que se cuenta es mínima y limitada. Para estas situaciones es
aplicable perfectamente el método AHP (Saaty, 2008).

3.4. Proceso Analítico Jerárquico

3.4.1. Descripción general

El Proceso Analítico Jerárquico (AHP), es una de las metodologías multicriterio con


fundamentos matemáticos más utilizadas. Puede caracterizarse como un método de
evaluación multicriterio, de variables discretas, con medición de preferencias por
agregación de criterios y determinístico (no considera incertidumbre).

El método AHP fue propuesto por el Prof. Thomas L. Saaty para la toma de
decisiones particulares en el Departamento de Defensa de los EEUU. Además, ha
sido utilizado en diferentes áreas de trabajo: social, ingeniería, educación, ambiente,
economía, transporte, recursos, etc. (Vaidya & Kumar, 2006; Russo & Camanho,
2015).

El AHP ha sido el método de AMC más aplicado en publicaciones desde 1993, dada
su versatilidad, pudiéndose adecuar a diferentes situaciones para la selección de
alternativas y combinarse con otros métodos (Tramarico et al., 2015).

Cabe resaltar que el método AHP recibió muchas críticas y ha tenido en cada caso
excelentes defensas de parte de su autor.

Dyer (1990) criticó el método debido a que se basa en una jerarquización arbitraria y
propone su combinación con Multi-Attribute Utility and Value Theories

Esteban Pérez Rocamora 2019 65


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

(MAUT/MAVT). A lo anterior, el creador del método da su respuesta afirmando que


esta arbitrariedad no es un problema sino simplemente una arbitrariedad. La
evaluación de un conjunto de alternativas depende de todas las alternativas
evaluadas efectivamente, por lo que la adición o eliminación de una alternativa lo
transforma en una evaluación diferente en cada caso (Saaty, 1990).

A pesar de esto, el método ha sido seleccionado por la NASA para sus análisis de
priorización de proyectos, así como también es utilizado por el gobierno de China en
sus proyectos de inversión en investigación y desarrollo, entre muchas otras
aplicaciones (Vidal et al., 2012).

De acuerdo al conocimiento desarrollado por el uso del AHP y la confianza que


brinda, se empezó a combinar con otras técnicas (programación lineal) o
modificaciones de AHP (fuzzy AHP) con flexibilidad y de manera efectiva (Vaidya &
Kumar, 2006).

3.4.2. Metodología

El objetivo del método es establecer prioridades o ponderaciones para atribuir a


diferentes criterios o variables predefinidas sobre el problema. La evaluación es
desde criterios estratégicos a nivel macro que representan los objetivos generales
hacia un desglose de cada uno hasta llegar a un nivel de especificación que permita
un fácil análisis y la comparación de las alternativas. El resultado de esta
priorización permite la elección de la alternativa más adecuada.

El procedimiento se basa en el armado del problema de acuerdo a una jerarquía


dada por prioridades sobre la base de una comparación de a pares, verificando la
consistencia y realizando análisis de sensibilidad. Los últimos dos pasos son
opcionales; sin embargo, se recomiendan para lograr credibilidad en los resultados.
(Saaty, 2008)

Para aplicar el método AHP no hace falta información cuantitativa de cada


alternativa en cada uno de los criterios considerados, sino tan solo los juicios de
valor.

Dado que el análisis de un problema implica una selección de las posibles


alternativas, sería razonable que los criterios se definan en función de las
alternativas.

Para cumplir tanto con la consistencia como con la redundancia del método AHP, es
mejor mantener la cantidad de criterios y alternativas en siete o menos (Saaty &
Ozdemir, 2003).

El método AHP se basa en tres principios:

- Construcción de las jerarquías


- Establecimiento de prioridades
- Consistencia lógica

Esteban Pérez Rocamora 2019 66


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Estos principios guían el proceso de evaluación, y se presentan a continuación.

3.4.2.1. Construcción de jerarquías

Los sistemas complejos pueden ser mejor comprendidos mediante su


descomposición en elementos constituyentes, la estructuración de dichos elementos
jerárquicamente, y la síntesis de los juicios, de acuerdo con la importancia relativa
de los elementos de cada nivel de jerarquía, ascendiendo o descendiendo de un
nivel a otro (Pacheco & Contreras, 2008).

Figura 3-2 Jerarquía del problema

Fuente: Pacheco & Contreras (2008).

Cada conjunto de elementos en una jerarquía como la antes mencionada ocupa un


nivel, cual se indica en Figura 3-2. Los niveles son:

- Foco u Objetivo, que es lo que se espera resolver o alcanzar.


- Criterios, que son los elementos que definen el objetivo principal.
- Subcriterios, que son los elementos que definen el criterio de los niveles
superiores. Estos deben ser cuantificables.
- Alternativas, que son las diferentes soluciones.
Las jerarquías que trata el método de AHP son aquellas que conducen un sistema
hacia un objetivo deseado. Una vez que se establece cuál es el Objetivo, se
procede a definir los criterios mediante los cuales se evaluarán las alternativas en
búsqueda de la mejor solución para el objetivo planteado.

Esteban Pérez Rocamora 2019 67


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

3.4.2.2. Establecimiento de prioridades

Este método multicriterio establece prioridades entre los elementos de la jerarquía.


Dicha prioridad se define en función de comparaciones de a pares con respecto a
un criterio dado.

Se propone una escala de prioridades como forma de independizarse de las


diferentes escalas que existen entre sus criterios. El ser humano es capaz de
identificar los criterios que describen una situación, y a la vez puede realizar
comparaciones de a pares entre ellos con respecto a un cierto criterio y de esta
manera expresar la preferencia de uno sobre otro. De acuerdo a este resultado de
análisis, se tiene una escala de preferencia o de prioridad entre cada uno de los
criterios analizados. Este análisis integra la evaluación por pensamiento lógico,
sentimientos, experiencia, conocimiento, etc. (Pacheco & Contreras, 2008).

Para establecer las prioridades se debe plantear la siguiente pregunta: "¿Cuánto


más contribuye la opción A a un objetivo más elevado que la opción B?" Si las
preguntas formuladas para obtener los pesos no están formuladas correctamente,
se pueden producir omisiones (Macharis et al., 2004).

Un problema que puede surgir en el momento de realizar la priorización es la


limitación del uso de la escala de 9 puntos. Según Saaty, el cerebro humano no es
capaz de comparar estímulos que difieran demasiado en tamaño. En tales casos, se
deben crear grupos organizados jerárquicamente con elementos que sean
comparables para la escala propuesta, lo que implica que en algunos casos se
deban introducir subcriterios (Macharis et al., 2004; Saaty 1982).

En la Tabla 3-1 a continuación se presenta la escala de valores adaptada de Saaty


(2008).

Tabla 3-1 Escala de Valores de Saaty


Intensidad Definición Explicación
1 De igual importancia 2 actividades contribuyen de igual forma al objetivo
3 Moderada importancia La experiencia y el juicio favorecen levemente a
una actividad sobre sobre la otra
5 Importancia Fuerte La experiencia y el juicio favorecen de manera
importante a una actividad sobre la otra
7 Importancia Muy Fuerte La experiencia y el juicio favorecen de manera muy
o Demostrada importante a una actividad sobre la otra
9 Absoluta La experiencia y el juicio favorecen de manera
absoluta y clara a una actividad sobre la otra

Cuando se necesita un compromiso de las partes entre valores adyacentes


Recíprocos aij=1/aji (Hipótesis del método).

Esteban Pérez Rocamora 2019 68


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Se crea una matriz para cada criterio, formado por grupo de subcriterios, y así
determinar la prioridad entre estos últimos mencionados dentro de su grupo.

Siempre las matrices de comparación son cuadradas, con el mismo número de filas
y de columnas. Cada celda de la matriz está asociado a la comparación de un par
de criterios y para establecer la comparación se usa la escala de Saaty mostrada en
la Tabla 3-1. Dado que en la escala numérica el 1, implica “igualmente importante”,
la diagonal de la matriz será con 1 al tratarse de comparar cada criterio consigo
mismo.

La valoración presentada en la matriz debe ser evaluada en términos de


consistencia, es decir, debe verificarse que los juicios subjetivos hayan sido
coherentes como conjunto.

Es posible que el nivel de experiencia o conocimiento del evaluador no abarque


todos los elementos a comparar, pero esto no debería inhibir la aplicación del
método.

3.4.2.3. Consistencia lógica

El ser humano tiene la capacidad de establecer relaciones entre los objetos o las
ideas, y que éstas sean consistentes. Esto se refiere a que se relacionen bien entre
sí y sus relaciones muestren congruencia. En la aplicación de AHP la consistencia
implica dos cosas:

- Transitividad. Si A es mayor que C y C es mayor que B entonces A es mayor


que B
- Proporcionalidad. Las proporciones entre los órdenes de magnitud de las
preferencias también deben cumplirse, con un rango de error permitido.
La escala a que se hace referencia existe en el inconsciente, no está explícita y sus
valores no son números exactos: lo que existe en el cerebro es un ordenamiento
jerárquico para los elementos. Dada la ausencia de valores exactos para esta
escala, la mente humana no está preparada para emitir juicios 100 % consistentes
(que cumplan las relaciones de transitividad y proporcionalidad). Sin embargo, se
espera que se viole la proporcionalidad de manera tal que no signifique violaciones
a la transitividad (Pacheco & Contreras, 2008).

El AHP mide la inconsistencia global de los juicios mediante la Proporción de


Consistencia, la cual es el resultado de la relación entre el Índice de Consistencia
(IC) y el Índice Aleatorio (IA).

El Índice de Consistencia es una medida de la desviación de consistencia de la


matriz de comparaciones a pares. El Índice Aleatorio es el índice de consistencia de
una matriz recíproca aleatoria, con recíprocos forzados, del mismo rango de escala
de 1 hasta 9.

Esteban Pérez Rocamora 2019 69


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

El valor de esta proporción de consistencia no debe superar el 10 %, para que sea


evidencia de un juicio informado. Esto dependerá del tamaño de la matriz de
comparación a pares.

La consistencia se mide como:


𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛
𝐼𝐶 =
𝑛−1
Donde:
IC es el cociente de consistencia.

λmax es el máximo valor propio de la matriz de comparación.

n es el número de criterios a comparar (en nuestro ejemplo son 3 elementos o


criterios).

El Índice Aleatorio se obtiene de la Tabla 3-2 (Saaty, 1997).

Tabla 3-2 Índice Aleatorio (Saaty, 1997)


Tamaño de la matriz 2 3 4 5 6 7 8 9 10
índice Aleatorio 0 0.58 0.9 1.12 1.24 1.32 1.41 1.45 1.49

La relación de consistencia (RC) es:


𝐼𝐶
𝑅𝐶 = ≤ 10 %
𝐼𝐴

3.4.2.4. Ventajas de la Metodología

El método AHP es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que permite:


- Definir el problema que se desea resolver.
- Identificar los criterios de evaluación en los cuales se basará la toma de
decisiones.
- Trabajar con un equipo multidisciplinario.
- Estructurar los criterios y subcriterios en una jerarquía.
- Determinar la importancia de cada criterio bajo una misma escala y sintetizar
toda esta información para tomar la mejor decisión.
- Llegar a un resultado en consenso.
3.4.3. Procedimiento para el AHP

A continuación se presenta el procedimiento de análisis de la aplicación del método


AHP de acuerdo a Pacheco & Contreras (2008).

Esteban Pérez Rocamora 2019 70


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

1. Definición del problema. Para la aplicación del método se debe tener claro el
problema a analizar, el objetivo de la selección y los criterios de comparación.
Es necesario construir un modelo de tal manera que se puedan identificar los
criterios y las alternativas que son realmente relevantes.
2. Definición de actores. Es necesario definir los participantes involucrados en la
toma de decisión, ya que el resultado debe considerar su opinión y punto de
vista.
3. Definición de la estructura de jerarquías. En esta etapa se debe construir una
estructura jerárquica que involucre todos los aspectos de interés, para la
jerarquización de las alternativas. La estructura jerárquica debe ser lo
suficientemente amplia como para incluir todos los aspectos importantes para
la toma de decisión, pero lo suficientemente pequeña como para permitir
cambios de manera ágil y sencilla.
4. Identificación de las alternativas factibles. Dentro de todas las alternativas se
seleccionan aquellas que son factibles de realizar bajo un punto de vista de
análisis general, donde se consideran criterios tales como la factibilidad
técnica o económica. Se deben eliminar las alternativas que no son factibles
según un análisis técnico-económico general, o que no pueden ser evaluadas
con los criterios considerados.
5. Construcción de matrices para la comparación de a pares. La comparación
se realiza basada en una escala ya definida evaluando cuántas veces un
criterio es más importante que otro. Los criterios pueden ser cuantitativos o
cualitativos. En caso de estos últimos, se realiza un ranking de las
alternativas para su evaluación.
6. Cálculo de los pesos relativos.
7. Validación. Se debe verificar si los resultados resultan de acuerdo a lo
esperado o si se identifican anomalías. En este caso se necesita una revisión
del proceso o complementar el modelo con otros criterios no previamente
identificados o considerados.
8. Reporte e informe. Todo este proceso debe estar muy bien documentado.
Cada una de las etapas debe contar con la información suficiente para su
desarrollo y posterior justificación.

El AHP integra aspectos cualitativos y cuantitativos en un único proceso de decisión.


Dada su metodología es posible el uso de valores personales, experiencia, intuición,
conocimiento y pensamiento lógico en una única estructura de análisis.

De este modo, un análisis subjetivo e implícito, se puede transformar en uno


objetivo y explícito, facilitando y promoviendo la toma de decisiones bajo escenarios
multicriterio y con resultados objetivos y confiables.

3.5. Descripción del proceso para la Evaluación Multicriterio AHP

A continuación, se presenta la descripción del proceso de evaluación detallado y


ejemplificado (Pacheco & Contreras, 2008; Aznar Bellver 2012).

Esteban Pérez Rocamora 2019 71


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

3.5.1. Grupo de expertos

Dependiendo de los costos admisibles, es de preferencia contar con un grupo de


expertos para la elaboración del modelo.

Estos expertos, profesionales o idóneos en el área que se desarrolla el proyecto,


deben ser capaces de identificar los objetivos relevantes para el estudio.

Si se logra contar con un grupo de trabajo, se deben realizar entrevistas y


reuniones, para que éste trabaje coordinado, facilitando el diálogo y el acuerdo entre
los participantes.

De todas maneras, la combinación de las opiniones de éstos resulta una tarea muy
tediosa.

Para esto se propone que cada experto haga su evaluación de a pares. Hecho esto,
Saaty (2008) propone la media geométrica de los valores definidos por todos
expertos como la medida adecuada para sintetizar los criterios en un solo juicio.

3.5.2. Selección de Criterios

La identificación de los criterios para la evaluación del proyecto es muy relevante. La


selección de éstos dependerá del tipo de proyecto o del área a que pertenece el
mismo (infraestructura, ambiental, social, etc.)

Los criterios a utilizar deben ser capaces de resumir toda la información necesaria
para la evaluación después de ejecutado el proyecto.

Para la identificación de los criterios a aplicar es necesario conocer las políticas y


planes dentro de los que se enmarca el proyecto, así como las necesidades de los
habitantes beneficiados, como se presenta en Figura 3-3.

Figura 3-3 Selección de Criterios

Fuente: Adaptado de Pacheco & Contreras (2008)

Es necesario conocer cuál es el factor que define a cada criterio, porque a partir de
éste se contará con una variable y un indicador para su evaluación.

Por motivos prácticos se recomienda que no se seleccionen más de 10 criterios.

Esteban Pérez Rocamora 2019 72


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Una vez seleccionados los criterios, se debe definir como serán medidos. Esto debe
ser mediante variables definidas con claridad, que puedan ser comparadas y
evaluadas.

El indicador de cada variable será distinto a las otras, pudiendo ser de diferentes
magnitudes o escalas, o inclusive ser cualitativos o cuantitativos.

Por lo tanto el método AHP propone el uso de una misma escala para todos los
indicadores.

3.5.3. Esquema Jerárquico

Definido el problema y los criterios, se procede a la construcción del esquema


jerárquico del modelo de evaluación.

El esquema se presenta en Figura 3-4.

Figura 3-4 Jerarquía del Modelo

Fuente: Adaptado de Pacheco & Contreras (2008)

3.5.4. Matrices de comparación

En esta etapa de establecen las relaciones de importancia relativa entre los criterios.

Esta comparación se realiza aplicando la escala recomendada por Saaty (2008).

A modo de ejemplo, se propone un problema tal que para su solución se consideran


tres criterios: ambiental, social, económico, y tres alternativas I, II y III.

Se realiza la matriz A de importancia relativa entre criterios (matriz de a pares).

Figura 3-5 Matriz A de importancia relativa entre criterios


Ambiental Social Económico
Ambiental 1 1/3 1/5
Social 3 1 1/3
Económico 5 3 1

Esteban Pérez Rocamora 2019 73


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

La matriz presentada en la Figura 3-5 se lee de la siguiente manera: el criterio social


presenta una importancia leve sobre el criterio ambiental, mientras que el criterio
económico presenta una importancia considerable sobre el criterio ambiental; o
dicho de otra manera, el criterio ambiental es levemente menos importan que el
criterio social, y mucho menos importan que el criterio económico.

3.5.5. Ponderación

Con la matriz “A” definida en la Figura 3-5, el problema se define por la siguiente
ecuación:

A x w=x w

Donde

A=Matriz recíproca de comparaciones a pares (Juicios de importancia/ preferencia


de un criterio sobre otro)

w= Vector propio que representa el ranking u orden de prioridad

=Máximo valor propio que representa una medida de la consistencia de los juicios

Figura 3-6 Ejemplo de Matriz de comparación con 3 criterios


1 1/3 1/5
(3 1 1/3)
5 3 1
Para esta operación la matriz A, presentada en Figura 3 6, se calcula el cuadrado de
esta matriz simplificada (Figura 3 7) y se suman los elementos para cada fila (Figura
3-8).

Figura 3-7 Ejemplo de Matriz de comparación con 3 criterios: cálculo de


cuadrado
1 0.33 0.20 2 3 1.27 0.51
(3 1 0.33) = (7.67 3 1.27)
5 3 1 19 7.67 3

Figura 3-8 Ejemplo de Matriz de comparación con 3 criterios: suma de


elementos por fila
3 1.27 0.51 4.78
(7.67 3 1.27) ⇒ (11.93)
19 7.67 3 29.67
Los valores obtenidos para cada fila se suman y posteriormente, cada uno de los
valores en celdas es dividido por la suma resultante para obtener el vector propio,
que representa el vector de prioridades para cada criterio (Figura 3-9).

Esteban Pérez Rocamora 2019 74


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Figura 3-9 Ejemplo de Matriz de comparación con 3 criterios: cálculo de vector


propio y priorización de criterios
4.78/46.38 0.10 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 10 %
V = 11.93/46.38 ⇒ 0.26 ⇒ ( 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 ) ⇔ (26 %)
29.67/46.38 0.64 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 64 %

En el ejemplo se ha establecido el orden de las prioridades o ponderación de las


variables. En primer lugar se encuentra el criterio económico, le sigue el social y
finalmente, el ambiental.

3.5.6. Consistencia

Para la consistencia, Saaty propone la resolución de la siguiente ecuación:

max = V x B
Donde:

max: se define como el máximo valor propio de la matriz de comparaciones a


pares.
V: es el vector de prioridades o vectores propios, que se obtuvo, de la matriz de
comparaciones (Figura 3-9).

B: es una matriz fila, correspondiente a la suma de los elementos de cada columna


de la matriz A de comparaciones a pares. Es una matriz de m x 1, donde m es el
número de columnas de la matriz de comparaciones de la Figura 3-6.

B= (9,0; 4,33; 1,53)


0.10
𝜆𝑚𝑎𝑥 = (9 4.33 1.53) × (0.26)
0.64
𝜆𝑚𝑎𝑥 = 3.02

Con el resultado anterior se calcula el índice de consistencia definido en el punto


3.4.2.3.
𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛 3.02 − 3
𝐼𝐶 = = = 0.0115
𝑛−1 3−1
La relación de consistencia (RC) es:
𝑰𝑪 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟓
𝑹𝑪 = = = 𝟏. 𝟗𝟖 % ≤ 𝟏𝟎 %
𝑰𝑨 𝟎. 𝟓𝟖

Si el valor de RC es menor a 10 %, se considera que los juicios de comparación de


criterios son adecuados. En caso de que no lo fuera, se debe volver a evaluar la
matriz de comparación.

Esteban Pérez Rocamora 2019 75


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

3.5.7. Selección de Alternativa

En el punto 3.5.5 se definió el vector de ponderación (V) para todos los criterios.

El paso siguiente consiste en la jerarquización de cada alternativa según el criterio


en consideración.

Para esto se debe definir una escala para determinar cuál alternativa es mejor que
otra según el criterio. A modo de ejemplo se considera una escala 1-2-3, donde la
mejor alternativa puntúa 3 mientras que la peor puntúa 1.

Tabla 3-3 Matriz de comparación de alternativas por criterios


Alternativa Criterio
Ambiental Social Económico
I 3 2 1
II 2 3 3
III 1 1 2

Según lo indicado en la Tabla 3-3 se tiene que la alternativa I es la mejor


considerando el criterio ambiental, siendo la peor la alternativa III. Por otro lado, la
alternativa II es la mejor considerando el criterio social y la alternativa III la peor.
Para el criterio económico la alternativa II es la mejor, y la alternativa I es la peor
considerada

Se construye la matriz de alternativas M a partir de la Tabla 3-3 y es normalizada,


dividiendo el valor de cada celda por la suma de la columna correspondiente.

Figura 3-10 Matriz de jerarquización de alternativas por criterios


3 2 1 0.50 0.33 0.17
M= (2 3 3) = (0.33 0.50 0.50)
1 1 2 0.17 0.17 0.33
Por último, la matriz M (Figura 3-10) se multiplica por el vector V (Figura 3-9). Con
esta operación algebraica se obtiene el índice o puntaje de cada alternativa, siendo
la alternativa seleccionada la de índice mayor.

Figura 3-11 Puntaje final por alternativa


𝐴𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐼 24.4 %
( 𝐴𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐼𝐼 ) ⇔ (48.3 %)
𝐴𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐼𝐼𝐼 27.3 %
En la Figura 3-11 se muestra que la alternativa mejor puntuada, según la
jerarquización de criterios realizada es la Alternativa II con 48.3 %.

Esteban Pérez Rocamora 2019 76


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

3.5.8. Análisis de sensibilidad

Es recomendable realizar un análisis de sensibilidad variando las relaciones de


importancia relativa entre los criterios. De esta manera se pueden simular
escenarios posibles diversos y compararlos, observando bajo cuáles hipótesis se
tienen los mismos resultados.

3.6. Antecedentes

De acuerdo a bibliografía, el análisis Multicriterio, y particularmente el AHP, ha sido


usado ampliamente por investigadores y tomadores de decisión. Vaidya & Kumar
(2006) identificaron las siguientes áreas de aplicación del método:

 Social
 Educación
 Industria
 Política
 Ingeniería

A su vez, el método ha sido combinado con otras metodologías complementarias.

De todas maneras, no se ha identificado antecedentes de aplicación del método,


especialmente para proyectos de redes de saneamiento con selección de
alternativas, ya sea, por comparación de configuraciones de sistemas (dado por la
ubicación de plantas de tratamiento o pozos de bombeo) o comparación de
tecnologías diferentes de conducción.

En particular, en Uruguay se han ejecutado proyectos de saneamiento donde la


selección de alternativas se realizó considerando diferentes criterios u objetivos,
pero no se encontró antecedentes de uso de metodologías Multicriterio registradas o
patentadas.

Esteban Pérez Rocamora 2019 77


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 78


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

4. DESARROLLO DEL MODELO

4.1. Presentación

Presentadas las características de cada sistema de saneamiento a estudiar, con sus


ventajas y desventajas, se procede a la selección de los criterios de comparación
para evaluar cada uno en diferentes escenarios de aplicación, y compararlos entre
sí.

El objetivo principal es identificar los aspectos que justifiquen o no la aplicabilidad de


cada sistema, ya que no tiene sentido realizar la comparación sobre criterios en que
los resultados, positivos o negativos, sean los mismos para las tres alternativas.

La selección de los criterios se realiza de acuerdo a lo presentado en el capítulo


3.5.2.

En el marco de este trabajo, se propone la metodología y se realiza una selección


de criterios bajo el enfoque técnico del autor. Una vez definidos los criterios y los
escenarios, se compartirá la metodología con diferentes técnicos vinculados a la
disciplina de saneamiento, donde éstos aplicarán la misma en algunos de los
escenarios de estudio (que se presentarán en capítulo siguiente), bajo su propio
enfoque. Realizado esto, como lo recomienda Saaty (2008), se estimará la media
geométrica de los juicios definidos por cada técnico y se determinará la alternativa
seleccionada como grupo. Asimismo, los criterios propuestos por el autor resultarán
o no respaldados y validados.

4.2. Selección de Criterios

Dentro del universo de criterios aplicables en proyectos de infraestructura, y


particularmente, en proyectos de ingeniería sanitaria, se optó por una
subclasificación en tres categorías.

Por un lado se consideran los subcriterios técnicos, los cuales están relacionados a
aspectos normativos y de diseño. Para esto último se considera criterios de diseño
de dimensionamiento del sistema de recolección y elementos anexos (estaciones de
bombeo, sistema de tratamiento), como también criterios operativos y de buena
práctica en el uso y aplicabilidad del sistema de recolección.

También se consideran un conjunto de criterios asociados a los costos de las obras.


La magnitud de las obras es diferente según el sistema aplicado, así como también
la importancia de algunos rubros varía según el escenario.

Por último, se tienen los criterios socio-ambientales. Estos criterios se agrupan por
la relación que tendría cada sistema de recolección aplicado en determinado lugar y
bajo ciertas condiciones sociales y ambientales.

Aunque en la mayoría de los criterios la comparación de alternativas es similar,


existen casos donde según el escenario o los criterios del proyecto, hacen que una
alternativa sea más apta que otra.

Esteban Pérez Rocamora 2019 79


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

A continuación se presentan los criterios y subcriterios seleccionados para la


comparación. En cada caso se realizará el análisis de cada alternativa de acuerdo a
cada uno de tales criterios y subcriterios.

4.2.1. Subcriterios técnicos

Los criterios técnicos se refieren a aspectos vinculados a aprobación por parte de la


Administración, tareas de operación y mantenimiento, y cumplimiento de criterios de
diseño y sistema de tratamiento necesario.

4.2.1.1. Aceptación Técnica

Este criterio se refiere a la recepción que tiene cada sistema de saneamiento por
parte de los responsables en aprobar el proyecto. Principalmente se basa en el
cumplimiento de los parámetros de diseño (pendiente mínima, autolimpieza, etc.).

Se tiene como normativa de referencia el “Reglamento para el Trámite y Ejecución


de Proyectos y Obras de Abastecimiento de Agua Potable y Servicio de
Saneamiento destinado a Nuevos Fraccionamientos R/D Nº 689/00 del 15/06/00” de
OSE, cuyos principales criterios de diseño se indicaron en Tabla 2-1, y se resumen
a continuación:

 Diámetro mínimo (mm) 200


 Pendiente mínima (%) 0,45; 0,80 para tramos iniciales
 Tapada mínima (m) 0,90
 Distancia máxima entre puntos de inspección (m) 100

Como se mencionó, aunque en Uruguay se cuenta con un reglamento vigente para


diseño de efluentes decantados para sistemas MEVIR, este reglamento no es
utilizado y se basa en el diseño de los Criterios de Diseño definidos por la Gerencia
de Saneamiento (OSE, 1995; OSE, 2017).

Por lo tanto, de los tres sistemas propuestos, el sistema de saneamiento


convencional cumpliría con todos los parámetros de diseño y criterios establecidos
en la normativa, y no habría dificultades en su aceptación.

Por su parte, el sistema de efluentes decantados propone el uso de diámetros


menores, así como pendientes aproximadas a cero, no cumpliendo con criterio de
autolimpieza (aunque no sería necesario). También permite el uso de tramos a
presión. Estos criterios de diseño pueden no ser aceptados por algunos técnicos
responsables de aprobación de proyectos de este tipo de sistemas.

En cuanto al sistema condominial, el aspecto principal de la propuesta se basa en


reducir diámetros y excavación en sus tramos iniciales, con trazado de los mismos
por predios privados. Aunque se cumple con criterios de autolimpieza, la ubicación
de colectores dentro de los límites de propiedad en algunos casos puede no ser
aceptado.

Esteban Pérez Rocamora 2019 80


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

4.2.1.2. Vulnerabilidad ante uso inapropiado

Aunque los tres sistemas presentados son vulnerables frente a falta de


mantenimiento, mala operación o uso, existen diferencias entre ellos dadas sus
características.

Los tres tipos de sistema son diseñados para conducir efluentes domésticos, por lo
que se debe tener un control especial sobre la intrusión pluvial, sea por defectos
estructurales del sistema o por conexiones clandestinas.

Si se cuenta con mucha intrusión pluvial, ante eventos extremos, se puede generar
desbordes en registros ubicados en la vía pública así como pueden provocar
retrocesos a las viviendas.

Se deben realizar campañas de concientización y educación a la población para


transmitir las bondades de los sistemas de recolección de efluentes, así como los
problemas que se pueden presentar ante el mal uso de las instalaciones. Los
sistemas están diseñados para la conducción de líquidos de determinadas
características, por lo que tampoco se permite arrojar residuos sólidos domiciliarios
o de otro tipo, chatarra, o cualquier otro elemento que afecte la funcionalidad del
sistema.

El sistema convencional, al tratarse de redes de mayores diámetros, presenta mayor


robustez ante eventos de intrusión pluvial u obstrucciones que afecten la capacidad
de conducción.

El sistema de efluentes decantados, al presentar menores diámetros y menores


pendientes mínimas, es el más vulnerable frente a obstrucciones. De todas
maneras, los elementos extraños solo pueden ingresar al sistema desde los
elementos de inspección, ya que lo que proviene de la vivienda queda retenido en la
fosa séptica. No es admisible la presencia de conexiones clandestinas pluviales, ya
que la capacidad de conducción de los colectores iniciales es muy limitada frente a
los caudales que se pueden generar por escorrentía pluvial.

En caso de llenado de la fosa, el desborde se da hacia la vivienda y no afecta el


sistema general.

En el sistema condominial también se proponen menores diámetros, por lo que las


probabilidades de obstrucción son mayores que en sistema convencional (diámetros
mínimos 100 mm y pendiente mínima 0,45 %). Otro aspecto a considerar en el
sistema condominial en algunos casos se efectúan construcciones en los predios
privados, y no se respeta la ubicación de elementos singulares y colectores, y estos
quedan inaccesibles.

4.2.1.3. Operación y Mantenimiento de la red e instalaciones

Este criterio se refiere a la Operación y Mantenimiento del sistema de tipo


preventivo, y no correctivo.

Esteban Pérez Rocamora 2019 81


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tanto las redes como los elementos singulares, sin importar el sistema de
saneamiento considerado, deben contar con inspecciones periódicas rutinarias y
campañas de limpieza.

Los propios sólidos suspendidos y sedimentables de los efluentes pueden producir


obstrucciones en las conducciones; se produce por la acumulación de éstos en
ciertos puntos vulnerables (baja pendiente, cambio de diámetro, bajo caudal,
cambios de régimen, alivios, etc.). En sistemas convencionales y condominiales, si
se cumple con los criterios de pendiente y autolimpieza esto último no sería
inconveniente.

También se producen obstrucciones por raíces, ingreso de animales,


desmoronamientos de paredes de registro, descascaramiento de colectores, etc., lo
que implica tareas de mantenimiento mínimas para garantizar la capacidad de
conducción de las tuberías.

Otro aspecto importante dentro de este criterio es la operación y mantenimiento de


instalaciones electromecánicas. La presencia de estas hace necesario o no, contar
con mano de obra calificada, equipos especiales de mantenimiento, etc.

Estas tareas son aplicables para los tres sistemas de conducción considerados.

Además de lo anterior, por su parte, en los sistemas de efluentes decantados se


debe realizar una limpieza periódica de la fosa séptica domiciliaria. Esta tarea puede
ser por parte del propio usuario de la fosa, o puede ser por un servicio a contratar
(público, privado). Asumiendo que esta tarea se realiza periódicamente, la
acumulación de sólidos en la red debería ser menor a los otros dos sistemas
evaluados.

4.2.1.4. Tipo de tratamiento de efluentes recolectados

La fosa séptica domiciliaria en efluentes decantados tiene una remoción de sólidos y


materia orgánica de los efluentes, lo que puede, a priori, reducir la capacidad de
remoción de estos parámetros necesaria en el sistema de tratamiento previo a la
disposición final, debido al ingreso de un líquido con menor carga contaminante.

Cabe resaltar que la remoción de la materia orgánica en la fosa, puede acotar el uso
de algunos procesos de tratamiento, ya que la concentración de materia orgánica
afluente no es la típica de un efluente doméstico, y tampoco se cumplen las
relaciones típicas con otros elementos presentes (C: N: P).

4.2.2. Subcriterios de costos

Los costos se evalúan de manera cualitativa, de acuerdo a datos de bibliografía y


costos conocidos de proyectos ya ejecutados para sistemas de redes de
saneamiento. No se evalúan los costos asociados a los sistemas de tratamiento.

Esteban Pérez Rocamora 2019 82


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

4.2.2.1. Suministro de Tuberías

Tanto el sistema de efluentes decantados como el condominial proponen soluciones


con diámetro mínimo admisible de 75 mm y 100 mm respectivamente.

Los colectores de diámetro menor son los utilizados en los tramos iniciales.

Para el sistema de efluentes decantados, la fosa séptica domiciliaria (López, 2015)


realiza una laminación de los caudales máximos horarios de vertido por vivienda,
por lo que los caudales a conducir serían menores que para sistemas condominial o
convencional.

También se debe considerar que para efluentes decantados se permite el diseño del
sistema con sección llena (y máxima y/d =0,94), lo que también reduce los
diámetros de colectores.

Con estas consideraciones, teniendo en cuenta un mismo aporte por vivienda, hace
que se presenten menores costos de suministro de tuberías para la tecnología de
efluentes decantados.

Considerando el costos total de suministro y colocación de una red de saneamiento


(colectores, elementos singulares, adaptación de sanitaria interna), sea
convencional, condominial o efluentes decantados, el suministro de tuberías se
puede estimar entre el 10 % y 20 %.

4.2.2.2. Colocación de Colectores

Como consideración general se puede decir que la tecnología de efluentes


decantados admite pendientes menores para la construcción de la red, por lo que
los volúmenes de excavación y relleno son menores para estos sistemas. Este
argumento también es muy favorable para el uso de la tecnología en terrenos con
baja pendiente, rocoso, arenoso o con napa freática alta. Por el contrario, se debe
considerar la construcción de la fosa séptica. En zonas con lotes con espacios libres
o sistemas de saneamiento estáticos se puede implementar con facilidad, mientras
que en zonas con espacio reducido, la colocación de la fosa puede encarecer la
solución.

Para el sistema condominial, en los tramos iniciales (e internos a los padrones o


lotes), se admiten profundidades menores, lo que también se traduce en menores
volúmenes de excavación y relleno. También, los sistemas condominiales tienen la
posibilidad de realizar trazados internos a los predios servidos o vías peatonales
internas para la recolección de los efluentes. Esto presenta beneficios en terrenos
con fuertes pendientes, o pendientes en sentido contrario al frente de los lotes.

El uso de sistema convencional se hace dificultoso en zonas con espacios libres


reducidos tanto para trazados de colectores como ubicación de elementos de
inspección. Las pendientes de colectores implican mayores volúmenes de
excavación y relleno, así como dificultades en zonas con napa freática alta o arena.
En suelos con roca suele ser una solución costosa.

Esteban Pérez Rocamora 2019 83


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Considerando el costo total de suministro y colocación de una red de saneamiento


(colectores, elementos singulares, adaptación de sanitaria interna), sea
convencional, condominial o efluentes decantados, la Colocación de Colectores se
puede estimar entre el 40 % y 50 %.

4.2.2.3. Construcción o suministro de Elementos singulares

Como primera consideración para este criterio, para la tecnología de efluentes


decantados, al tratarse de conducción de líquidos con bajo contenido de sólidos no
se propone en los criterios de diseño una distancia mínima entre separación de
elementos de inspección. A su vez, al ser colectores de baja pendiente esto se
traduce en menores profundidades, por lo que las prestaciones estructurales de los
elementos de inspección son menos exigentes que para las otras tecnologías. Se
pueden utilizar unidades prefabricadas de inspección.

Para los tramos iniciales de sistemas condominiales, los elementos de inspección se


proponen de materiales constructivos comunes y de métodos constructivos simples,
buscando así bajar los costos. Al igual que en efluentes decantados, se pueden
utilizar unidades prefabricadas de inspección.

Los sistemas convencionales exigen elementos para inspección cada no más de


100 m de distancia. A su vez, estos elementos pueden llegar a ser de profundidades
mayores y con exigencias estructurales mayores, lo que se traduce en mayores
costos constructivos. También se cuenta en el mercado con unidades prefabricadas
de inspección.

Considerando el costo total de suministro y colocación de una red de saneamiento


(colectores, elementos singulares, adaptación de sanitaria interna), sea
convencional, condominial o efluentes decantados, la construcción de elementos
singulares se puede estimar entre el 10 % y 20 %, siendo mayor en casos donde los
sistemas presentan más cambios de dirección o más confluencias de colectores.

4.2.2.4. Estaciones de bombeo

En cuanto al uso de estaciones de bombeo, para un mismo proyecto, en principio


para los sistemas convencionales y condominiales se requeriría la misma cantidad
de estaciones de bombeo así como igual capacidad. Esto se asume dado que los
caudales de diseño son los mismos y las pendientes mínimas constructivas
admisibles también.

Para los sistemas de efluentes decantados, al tratarse de pendientes constructivas


menores se pueden considerar estaciones de bombeo menos profundas. Esto es
muy favorable para zonas donde hay presencia de roca o napa freática alta.
También puede ser necesaria menor cantidad de estaciones, ya que el uso de
pendientes negativas en los colectores permite el trasvase de cuencas topográficas.
Por último, al ser caudales máximos horarios laminados por las fosas sépticas
domiciliaras, las capacidades de los equipos son menores.

Esteban Pérez Rocamora 2019 84


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

4.2.2.5. Adecuación de Sanitaria interna y conectividad

Este criterio evalúa las alternativas de saneamiento propuestas de acuerdo a la


necesidad o no de adecuar su sanitaria interna, así como también, a las facilidades
en cuanto a conectividad de cada padrón al sistema colectivo.

En cuanto a adecuación de la sanitaria interna, el sistema que mejor se adapta es el


condominial por su trazado con colectores prediales. Por esto, cualquier padrón, sin
importar su disposición, nivel de implantación con respecto al sistema o pendiente
de terreno, se pueda conectar al servicio colectivo.

Tanto en el sistema convencional como en el de efluentes decantados, la conexión


se realiza al frente del padrón, sobre colector en vía pública. Comparado con el
sistema condominial, esto puede ser dificultoso para los padrones con nivel de
implantación por debajo de colector o pendientes de terreno en dirección contraria al
colector.

Exclusivamente para sistema de efluentes decantados, se debe considerar además


la necesidad de construcción de fosa séptica individual. Esto implica la modificación
obligatoria de la sanitaria interna, principalmente en los casos donde no se tiene
depósito impermeable (en este caso el depósito puede ser adaptado a fosa). En los
lotes donde no se cuenta con espacio suficiente o el factor de ocupación de terreno
(superficie construida/superficie total) es alto, la construcción de la fosa individual
puede ser muy difícil y costosa.

Considerando el costo total de suministro y colocación de una red de saneamiento,


la adecuación de la sanitaria interna y conexión se puede estimar entre el 20 % y 30
%.

4.2.3. Subcriterios socio-ambientales

Estos criterios se vinculan a las condiciones sociales y ambientales que caracterizan


el lugar donde se proyecta la solución de saneamiento.

4.2.3.1. Posibilidad de uso de mano de obra no calificada

El sistema de efluentes decantados no requiere de mano de obra altamente


capacitada para la construcción de redes y elementos singulares. De todas
maneras, se debe tener especial cuidado en la construcción de la fosa séptica.

Para los sistemas condominial y convencional, se debe cumplir con los requisitos
constructivos de pendiente mínima, ya sea de colectores como en conexiones, por
lo que la mano de obra requerida debe ser calificada, o al menos contar con una
supervisión permanente.

En caso de contar con estaciones de bombeo, se considera que no hay diferencias


entre los sistemas en cuanto a las exigencias de capacitación del personal para su
construcción.

Esteban Pérez Rocamora 2019 85


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

4.2.3.2. Participación de la comunidad

La tecnología de efluentes decantados, particularmente el elemento de fosa


domiciliaria, exige que haya un involucramiento obligatorio de los usuarios para su
uso y mantenimiento. El mal uso de la unidad o la falta de mantenimiento se pueden
traducir en un colapso en la sanitaria interna, pero no afectaría, en principio, el
sistema general. Una forma de minimizar este riesgo es tercerizar el servicio de
mantenimiento de la fosa séptica.

Para el caso de sistemas condominiales, son realmente importantes las relaciones


interpersonales dentro de la comunidad usuaria y el entendimiento completo del
funcionamiento del sistema. En este caso, la afectación de un colector condominial
dentro de un predio particular sí puede perjudicar el sistema general. Se deben
respetar los trazados de los colectores y ubicación de elementos de inspección
dentro de los predios, evitando construir sobre estos.

En muchos casos, las características socio-económicas de una comunidad no son


las adecuadas para la aplicación de soluciones en que se requiera una participación
y compromiso por parte de los usuarios, prefiriendo pagar un mayor costo por el
servicio, pero asegurar su operación y mantenimiento por el administrador del
sistema.

4.2.3.3. Aceptación Pública

Los sistemas deben ser aceptados por sus usuarios, ya que es básico para el éxito
de la solución.

En principio, podemos asumir que el sistema convencional es aceptado por la


mayoría de la población, ya que es un servicio conocido y probado.

Para los casos de efluentes decantados y condominiales, la aceptación depende de


la forma de comunicación con que se le brinda la información a la comunidad, así
como del conocimiento que se tenga del sistema.

La limpieza de la fosa séptica es un aspecto importante, ya que en algunos casos


los usuarios no toman la responsabilidad de su mantenimiento, o ni siquiera aceptan
la construcción de ésta dentro de su predio.

De igual manera, para los condominiales, los usuarios pueden no aceptar la


presencia de colectores públicos dentro de su propio predio, como tampoco permitir
el ingreso de personal de mantenimiento del sistema a su propiedad para realizar
tareas de limpieza o inspección.

4.2.3.4. Generación de residuos sólidos

Por un lado, los sistemas condominiales y convencionales generan residuos sólidos


provenientes de las tareas de limpieza. Mayoritariamente se tiene arena con
contenido de materia orgánica. Este residuo debe ser acondicionado (por ejemplo
lavado) y dispuesto de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente.

Esteban Pérez Rocamora 2019 86


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Los sistemas de efluentes decantados generan menor cantidad de residuos por las
tareas de limpieza de redes ya que los líquidos conducidos presentan bajo
contenido de sólidos. Por el contrario, cada fosa séptica domiciliaria debe ser
limpiada al menos una vez al año. El lodo generado debe ser extraído por el usuario
o por el administrador del sistema, acondicionado (deshidratado o secado) y
dispuesto de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente. El lodo digerido
generado por una familia de 3 personas es de 195 L de lodo fresco por año (ABNT,
1993).

4.2.3.5. Riesgo para la salud de operarios y usuarios

Tanto las tareas de operación y mantenimiento, como fallas de cada sistema


presentan diferente nivel de riesgos.

Los efluentes decantados de por sí presentan el riesgo de manejo del lodo de la


fosa séptica.

Para el caso de los condominiales, los posibles desbordes de cámaras y colectores


pueden afectar los predios privados, y poner en riesgo la salud de usuarios.

Esteban Pérez Rocamora 2019 87


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 88


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

5. ANÁLISIS DE ESCENARIOS

5.1. Introducción

En el capítulo anterior se presentaron los criterios para realizar la comparación entre


las tecnologías de saneamiento analizadas.

Todas las tecnologías tienen elementos y aspectos en común, debido a su mismo


origen (los sistemas de saneamiento alternativos surgen como variante del sistema
convencional).

Cuando se realiza una comparación con el fin de evaluar cuál tecnología usar, el
resultado puede no ser categórico ya que hay ciertos criterios y aspectos que son
iguales para las tres soluciones presentadas, por ejemplo: material de tuberías,
sistemas de limpieza, equipos de bombeo, elementos de inspección, etc.

Por lo anterior, en el marco de este estudio es que los criterios de comparación


fueron seleccionados dentro de un universo de criterios mayor, de manera tal que el
uso de una tecnología u otra realmente tenga un resultado y efecto diferente con su
uso.

Definidos los criterios y subcriterios, se procede a la comparación de tecnologías en


seis escenarios diferentes.

Aunque estos escenarios fueron creados a partir de condiciones y/o particularidades


que se puede encontrar fácilmente en la realidad, se aclara que en ningún caso se
trata de casos técnicos reales.

Estas condiciones o particularidades hacen que la mejor opción a utilizar no sea


siempre la misma, y alguna tecnología se adapte mejor que otra para cada
escenario.

Las condiciones no solamente se refieren a aspectos técnicos, sino que también


existen condiciones económicas, sociales y ambientales que consideradas en
conjunto y en un lugar específico, puedan llevar a que la solución a utilizar no sea la
que se consideraría a priori.

Particularmente para los criterios de costos, no se efectúa la cotización de cada


alternativa en cada escenario, sino que se realiza una calificación cualitativa según
los resultados recopilados en bibliografía. Tampoco se considera el costo asociado
al sistema de tratamiento y disposición final.

Se asume un 100 % de conectividad de la población para cada escenario.

En cada escenario se realiza la comparación de criterios y subcriterios de a pares,


según la Metodología AHP seleccionada para la evaluación.

A continuación, se presenta la aplicación de la metodología bajo el enfoque del


autor. Para cada grupo de criterios y subcriterios se presenta la ponderación

Esteban Pérez Rocamora 2019 89


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

calculada. Las asignaciones de importancia (matrices completas) según la Escala


de Saaty se presentan en Anexo.

5.2. Escenario 1

5.2.1. Descripción

Como Escenario 1 (E1) se tiene una ciudad con un sistema de recolección y


tratamiento de efluentes domésticos operativo, y por el crecimiento urbano se
propone una ampliación del sistema de recolección existente.

La ampliación es en una zona establecida con una densidad de población alta, alto
factor de ocupación de terreno, sin sendas peatonales o pasajes internos entre
padrones, con sistema de calles público y servicios. La mayoría de los predios
cuentan con sanitaria interna regularizada, con depósitos impermeables con alivio a
vía pública.

El sistema existente es gestionado por Administración Pública, por lo que, aunque


no es un criterio excluyente, para el diseño de la ampliación se debe cumplir con los
requerimientos definidos por ésta.

No será necesario considerar estaciones de bombeo ni sistema de tratamiento.

5.2.2. Comparación de Criterios

Dado que se trata de un proyecto a anexar a un sistema principal, en una zona ya


regularizada, los criterios técnicos se consideran los más importantes, junto con los
criterios socio ambientales, ya que se trata de un proyecto a realizar por la
Administración Pública para beneficio de los contribuyentes. Los costos se
consideran de mucho menor importancia que los anteriores. Los resultados se
presentan en Tabla 5-1.

Tabla 5-1 Comparación de Criterios Escenario 1


Criterios Ponderación
Técnicos 45 %
Costos 9%
Socio-ambientales 45 %

5.2.3. Comparación de subcriterios técnicos

Dentro de los criterios técnicos, aunque no se toma como excluyente, se considera


el más importante “Aceptación Técnica”, debido a que se debe anexar el futuro
sistema a un sistema existente dentro de una zona urbana ya regulada, y que opera
bajo los recaudos establecidos por los reglamentos de la Administración del servicio.
El sistema está determinado por lo existente, y a su vez debe considerar futuras
ampliaciones.

Esteban Pérez Rocamora 2019 90


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Igual en importancia se considera “Vulnerabilidad ante uso inapropiado”, ya que el


sistema se ubica en una zona urbana ya regularizada, por lo cual no es deseable
que haya fallas o que se requiera un mantenimiento frecuente.

Los criterios “Operación y Mantenimiento de la Red” y “Operación y Mantenimiento


de instalaciones” son menos importantes que los anteriores mencionados. Bajo la
misma premisa de que el sistema nuevo se anexará a un sistema existente y
operativo, se asume que ya se cuenta con una rutina de operación y mantenimiento
definida y que no debería ser modificada.

Por último en importancia se considera “Tipo de tratamiento de efluentes


recolectados” ya que no se debe considerar para la evaluación de la solución de
recolección de efluentes en este escenario. Los resultados se presentan en Tabla
5-2.

Tabla 5-2 Comparación de subcriterios técnicos Escenario 1


Criterios Ponderación
Aceptación Técnica 35 %
Vulnerabilidad ante uso inapropiado 35 %
Operación y mantenimiento de la Red 13 %
Operación y mantenimiento de instalaciones 13 %
Tipo de tratamiento de efluente recolectados 3%

5.2.4. Comparación de subcriterios de costos

El criterio de mayor importancia es “Colocación de Colectores”. Dado que se trata


de una urbanización regular, se deberá trabajar sobre vía pública con circulación
permanente. Se considera por debajo, y de igual importancia, “Suministros de
Tuberías” / “Construcción o suministro de elementos singulares”.

El criterio “Estaciones de Bombeo” y “Adecuación de la Sanitaria


interna/conectividad”, se consideran los menos importantes. No se debe evaluar el
uso de Estaciones de Bombeo para el proyecto, así como tampoco se prevé
intervenciones en la sanitaria interna de los domicilios potencialmente a conectar, ya
que deberá correr por cuenta de los usuarios. Los resultados se presentan en Tabla
5-3.

Tabla 5-3 Comparación de subcriterios Costos Escenario 1


Criterios Ponderación
Suministros de Tuberías 15 %
Colocación de Colectores 60 %
Construcción o Suministro de Elementos Singulares 15 %
Estaciones de bombeo 5%

Esteban Pérez Rocamora 2019 91


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Criterios Ponderación
Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 5%

5.2.5. Comparación de subcriterios de socio ambientales

Se considera el criterio más importante “Riesgo de salud para operarios/usuarios”,


pero aquí se basa en que el sistema propuesto es para una zona urbana
densamente poblada donde la recolección de efluentes domésticos es de suma
importancia para garantizar la salubridad de la población.

Con igual importancia se considera “aceptación pública”. Aunque la población


beneficiaria no cuenta con el servicio de saneamiento, se asume que solo
aceptarían el servicio si garantiza una mejora en su modo de vida y en la calidad
ambiental, sin afectar su rutina ni las condiciones de la urbanización. Además, se
puede beneficiar gente adicional, ya sea habitantes a servir por el interceptor final
hacia el sistema existente como población de zonas aledañas a la urbanización que
ven con buenos ojos la ampliación del servicio.

En un segundo nivel de importancia se considera “Posibilidad de uso de mano de


obra no calificada” y “Participación de la comunidad”. En este escenario las obras
deben ser ejecutadas mientras que la urbanización debe continuar con su rutina
diaria, buscando la menor afectación posible, por lo que la mano de obra debe ser
idónea y calificada. En cuanto a Participación de la comunidad, al ser una
comunidad urbana establecida se hace difícil que se involucre en el mantenimiento
del sistema, sino que optará por pagar para se le ofrezca el servicio.

Por último se considera “Generación de residuos sólidos”. En lo que se refiere a la


generación en volumen y en el mantenimiento requerido propiamente dicho no
aumentaría la operativa ya implementada en el sistema principal, por lo que se no
debe considerar como un trabajo adicional de importancia. Los resultados se
presentan enTabla 5-4.

Tabla 5-4 Comparación de subcriterios socio ambientales Escenario 1


Criterios Ponderación
Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 7%
Participación de la comunidad 7%
Aceptación pública 41 %
Generación de residuos sólidos 4%
Riesgo de salud para operarios/usuarios 41 %

5.2.6. Resultado

Esteban Pérez Rocamora 2019 92


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tabla 5-5 Jerarquización de subcriterios Escenario 1


Ponderador Ponderador Ponderador
# Subcriterio
local Criterio Global
1 Aceptación Técnica 35 % 45 % 16 %
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 35 % 45 % 16 %
3 Operación y mantenimiento de la Red 13 % 45 % 6%
Operación y mantenimiento de
4 instalaciones 13 % 45 % 6%
Tipo de tratamiento de efluente
5 recolectados 3% 45 % 1%
6 Suministros de Tuberías 15 % 9% 1%
7 Colocación de Colectores 60 % 9% 5%
Construcción o suministro de elementos
8 singulares 15 % 9% 1%
9 Estaciones de bombeo 5% 9% 0%
Adecuación de Sanitaria
10 interna/conectividad 5% 9% 0%
Posibilidad de uso de mano de obra no
11 calificada 7% 45 % 3%
12 Participación de la comunidad 7% 45 % 3%
13 Aceptación pública 41 % 45 % 19 %
14 Generación de residuos sólidos 3% 45 % 2%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 41 % 45 % 19 %

El criterio más importante es “Aceptación Pública” / “Riesgo de salud” 19 %,


de “Aceptación Técnica” / “vulnerabilidad” en 16 %. Ver
Tabla 5-5.

Los resultados obtenidos son acordes con los lineamientos del proyecto: diseño de
acuerdo a reglamentación, beneficio y cuidado de los usuarios, robustez del
sistema.

5.2.7. Jerarquización de Alternativas

Según lo presentado en el punto 3.5 se realiza la jerarquización de las alternativas


para el escenario de estudio. Para utilizar la misma escala de comparación para
todos los criterios, se propone una escala con valores mínimo (1), máximo (5) e
intermedio (3).

El nivel máximo se considera como la alternativa que mejor cumple con el criterio
para el escenario de estudio, mientras que el nivel mínimo es para la alternativa que

Esteban Pérez Rocamora 2019 93


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

menos ventajas ofrece. Se admite la asignación de puntuación igual a dos o más


alternativas, ya que en algunos casos, dado el criterio no hay ventajas o desventajas
entre ellas.

En la Tabla 5-6 a continuación se analiza la jerarquización.

Tabla 5-6 Comparación de Alternativas Escenario 1


# Subcriterio Comentarios
El sistema convencional es el menos
discutible, ya que hay amplia experiencia en
su aplicación. Efluentes decantados cumple
1 Aceptación Técnica con reglamentación vigente aunque no es
aceptado por malas experiencias a nivel local.
El sistema condominial es el más discutido
dada la poca experiencia en el país.
El sistema convencional es el menos
vulnerable, mientras que efluentes decantados
es el más vulnerable dado el tamaño mínimo
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado de sus colectores. Condominial se considera
intermedio, dado la posibilidad de que no se
respete la restricción de edificación sobre el
trazado de los colectores condominiales.
La red de efluentes decantados presenta
menor contenido de sólidos, por lo que
Operación y mantenimiento de la
3 requiere menor limpieza. La limpieza de
Red
sistema condominial y convencional son
similares.
En el caso de efluentes decantados se debe
considerar la limpieza y mantenimiento de la
Operación y mantenimiento de Fosa séptica, por lo que se considera puntaje
4
instalaciones menor. Para condominial y convencional se
considera el mismo concepto que en el criterio
anterior.
Tipo de tratamiento de efluentes Dado que no se considera tratamiento,
5
recolectados ninguna alternativa ofrece ventaja sobre otra.
En cuanto a costos, los sistemas de efluentes
6 Suministros de Tuberías decantados son los más baratos en suministro
de tuberías, seguidos de sistema condominial.
Dado que se trata de una zona urbana
establecida, sin sendas peatonales o pasajes
internos entre padrones, con sistema de calles
7 Colocación de Colectores público y servicios regularizados, el trazado de
los colectores condominiales sería muy
dificultoso y molesto para los usuarios. Por su
parte, dadas las condiciones de los padrones y
su alto nivel de ocupación, es muy difícil la

Esteban Pérez Rocamora 2019 94


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
construcción de cada fosa séptica domiciliaria.
Los elementos singulares más baratos son del
Construcción o suministro de
8 sistema de efluentes decantados seguido de
elementos singulares
condominial.
Dado que no se considera estación de
9 Estaciones de bombeo bombeo, ninguna alternativa ofrece ventaja
sobre otra.
El sistema condominial no requiere
adecuación de la sanitaria interna, mientras
que para convencional debe contar con
Adecuación de Sanitaria
10 descarga hacia el frente del predio. Para
interna/conectividad
efluentes decantados, además de modificar
sanitaria para descarga al frente, se requiere
la construcción de fosa séptica domiciliaria.
En este escenario se considera de igual
calificación la mano de obra para construcción
de sistema convencional y condominial. Para
11 Uso de mano de obra no calificada efluentes decantados, aunque la construcción
de redes es sumamente sencilla, por el
contrario, se tiene la dificultad de construcción
de la fosa séptica.
En este caso la participación de la comunidad
no debe ser considerada más allá de asumir
que se conectarán al sistema y lo usarán
12 Participación de la comunidad adecuadamente. Por lo tanto, se tiene como
mejor opción sistema convencional y
condominial, y efluentes decantados en
segundo lugar.
Se considera que el sistema convencional es
el mejor aceptado por todos los beneficiarios,
mientras que efluentes decantados es el
13 Aceptación pública
menos aceptado debido a que se debe
intervenir su sanitaria interna así como
mantener la fosa séptica domiciliaria.
La solución de efluentes decantados, además
de los residuos de limpieza de red (que son de
14 Generación de residuos sólidos menor volumen que en las demás
alternativas), se tiene la generación de lodo
digerido en la fosa séptica domiciliaria.
Dado que todos los elementos de construcción
Riesgo de salud para del sistema convencional se instalan en
15 espacios públicos, el riesgo a la salud de
operarios/usuarios
población es menor que enlas demás
alternativas. Para sistema condominial, se

Esteban Pérez Rocamora 2019 95


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
considera mayor riesgo por la presencia de
colectores y cámaras en predios de los
usuarios. Por su parte, para efluentes
decantados se presenta un riesgo mayor ya
que se cuenta con la fosa séptica domiciliaria y
los usuarios pueden tener contacto con los
efluentes o lodos de la unidad.

La matriz de comparación de alternativas se presenta en Tabla 5-7.

Tabla 5-7 Matriz de Comparación de alternativas Escenario 1


Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 5 5 3 5 1 1 5 1 1 3 3 3 5 3 5
Efluentes decantados 3 1 5 1 1 5 3 5 1 1 1 1 1 1 1
Condominial 1 3 3 3 1 3 1 3 1 5 3 3 3 3 3

De acuerdo a las premisas del proyecto, se tenía una ampliación de un sistema


existente en una zona regularizada, donde los criterios técnicos y de protección de
la salud tenían prioridad frente a los otros.

Con lo anterior y la matriz de comparación de alternativas se tiene que para este


escenario la solución más apropiada es la de Saneamiento convencional, mientras
que la menos apropiada es Efluentes Decantados. Ver Tabla 5-8.

Tabla 5-8 Resultado de comparación de alternativas Escenario 1


Alternativa Puntaje
Convencional 51.1 %
Condominial 29.1 %
Efluentes decantados 19.8 %

5.3. Escenario 2

5.3.1. Descripción

En el Escenario 2 (E2) se considera una zona urbana donde se produce una


urbanización espontánea, de contexto social crítico, en un espacio público que
anteriormente se encontraba desocupado. Dado el crecimiento desordenado y sin
criterio común durante la ocupación, se tiene un trazado de calles y sendas
peatonales muy irregular. Los espacios libres de circulación son muy reducidos. No
se tiene límites claros entre los diferentes “lotes”. Los efluentes líquidos son
conducidos en su mayoría a cunetas frentistas o traseras.

Esteban Pérez Rocamora 2019 96


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

La ciudad donde se ubica el proyecto cuenta con sistema de recolección y


tratamiento de efluentes operativo y el impulso del proyecto de saneamiento se
debe a políticas de aumento de cobertura de servicio de saneamiento por parte de
la Administración Pública. Según estudios básicos, la ampliación se realiza por
medio de colector a gravedad.

Se busca implementar la mejor solución técnica a menor costo.

5.3.2. Comparación de criterios

Asumiendo que cualquier solución es técnicamente admisible y con beneficios


sociales y ambientales adecuados, se considera más importante el criterio “costos”
sobre los criterios “técnicos” y “socio-ambientales”. Ver Tabla 5-9.

Tabla 5-9 Comparación de Criterios Escenario 2


Criterios Ponderación
Técnicos 20 %
Costos 60 %
Socio-ambientales 20 %

5.3.3. Comparación de subcriterios técnicos

En este escenario se tiene a los criterios más importantes en este grupo como
“Aceptación Técnica” y “Vulnerabilidad ante uso inapropiado”. Como el sistema
formará parte de un sistema ya operativo, deberá adecuarse a lo existente. A su
vez, el sistema debe presentar baja vulnerabilidad, de manera de no afectar el
sistema aguas abajo así como los futuros usuarios conectados.

La operación y mantenimiento, aunque el escenario presenta dificultad por su


contexto social, no implica un aumento del volumen de trabajo ya asociado al
sistema principal, por lo que se consideran iguales y de un nivel más abajo en
importancia con respecto a los criterios anteriores.

Al no ser necesario un sistema de tratamiento, este criterio es el de menor


importancia.

Los resultados se presentan en Tabla 5-10.

Tabla 5-10 Comparación de subcriterios técnicos Escenario 2


Criterios Ponderación
Aceptación Técnica 35 %
Vulnerabilidad ante uso inapropiado 35 %
Operación y mantenimiento de la Red 12 %
Operación y mantenimiento de instalaciones 12 %

Esteban Pérez Rocamora 2019 97


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Criterios Ponderación
Tipo de tratamiento de efluente recolectados 5%

5.3.4. Comparación de subcriterios de costos

El criterio de mayor importancia es “Colocación de Colectores”. Dado que se trata


de una zona irregular, con poco espacio libre para realizar excavaciones,
movilización de maquinaria, etc., las tareas a realizar pueden tener una dificultad
extra.

Luego se considera de igual importancia “Adecuación de la Sanitaria


interna/conectividad”, ya que se debe regularizar todos los domicilios de toda el área
de proyecto, así como efectuar las conexiones domiciliarias. Por las condiciones del
lugar, tiene un alto costo de inversión y a su vez de trabajo social.

Se considera por debajo, y de igual importancia, “Suministros de Tuberías” /


“Construcción o suministro de elementos singulares”.

El criterio “Estaciones de Bombeo” es el menos importante, ya que no se requiere


evaluar su uso. Los resultados se presentan en Tabla 5-11.

Tabla 5-11 Comparación de subcriterios Costos Escenario 2


Criterios Ponderación
Suministros de Tuberías 7%
Colocación de Colectores 41 %
Construcción o Suministro de Elementos Singulares 7%
Estaciones de bombeo 3%
Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 41 %

5.3.5. Comparación de subcriterios de socio ambientales

Como en los casos anteriores, se considera el criterio más importante “Riesgo de


salud para operarios/usuarios”, pero aquí se basa en que el sistema propuesto es
para una zona urbana con población vulnerable.

Segundo en importancia se considera “aceptación pública”: aunque cualquier


solución será bienvenida, se puede beneficiar gente extra a la que habita a la zona
de proyecto debido a la interconexión del sistema proyectado con el sistema actual.

En tercer lugar en importancia se propone “Participación de la comunidad”. Durante


la obra se deberá convivir con los beneficiarios, y se deberá tener los recaudos
necesarias para afectar lo menos posible las costumbres de la población. La
participación de la comunidad es importante, ya que al tratarse de una zona de
crecimiento desordenado, ésta deberá ser tolerante frente a los inconvenientes que

Esteban Pérez Rocamora 2019 98


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

se presenten durante las obras. También será importante luego, para darle el
correcto uso al sistema, donde se requerirá un trabajo social y presencia
permanente en el lugar.

Último en importancia se considera “Posibilidad de uso de mano de obra no


calificada” y “Generación de residuos sólidos”. El primero porque no hay interés de
la comunidad en participar, y el segundo porque su generación no alterará la
operativa existente del sistema principal, más allá de la dificultad de mantenimiento
que ya se consideró en criterios anteriores. Los resultados se presentan en Tabla
5-12 .

Tabla 5-12 Comparación de subcriterios socio ambientales Escenario 2


Criterios Ponderación
Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 6%
Participación de la comunidad 11 %
Aceptación pública 24 %
Generación de residuos sólidos 8%
Riesgo de salud para operarios/usuarios 52 %

5.3.6. Resultado

Los criterios más importantes, debido a las características de la zona, son


“Colocación de Colectores” y “Adecuación de Sanitaria interna/conectividad” 25 % y
“riesgo de salud” 10 %. Ver Tabla 5-13.

Tabla 5-13 Jerarquización de subcriterios Escenario 2


Ponderador Ponderador Ponderador
# Subcriterio
local Criterio Global
1 Aceptación Técnica 35 % 20 % 7%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 35 % 20 % 7%
3 Operación y mantenimiento de la Red 12 % 20 % 2%
Operación y mantenimiento de
4
instalaciones 12 % 20 % 2%
Tipo de tratamiento de efluente
5
recolectados 5% 20 % 1%
6 Suministros de Tuberías 8% 60 % 4%
7 Colocación de Colectores 52 % 60 % 25 %
Construcción o suministro de
8
elementos singulares 8% 60 % 4%
9 Estaciones de bombeo 4% 60 % 2%

Esteban Pérez Rocamora 2019 99


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Ponderador Ponderador Ponderador


# Subcriterio
local Criterio Global
Adecuación de Sanitaria
10
interna/conectividad 28 % 60 % 25 %
11 Uso de mano de obra No calificada 6% 20 % 1%
12 Participación de la comunidad 11 % 20 % 2%
13 Aceptación pública 24 % 20 % 5%
14 Generación de residuos sólidos 8% 20 % 2%
Riesgo de salud para
15
operarios/usuarios 52 % 20 % 10 %

Se observa que los criterios más importantes se refieren a “costos” y cuidado de la


salud, de acuerdo a los lineamientos del Escenario.

5.3.7. Jerarquización de Alternativas

En la Tabla 5-14 a continuación se analiza la jerarquización.

Tabla 5-14 Comparación de Alternativas Escenario 2


# Subcriterio Comentarios
El sistema convencional es el menos
discutible, ya que hay amplia experiencia en
su aplicación. Efluentes decantados cumple
1 Aceptación Técnica con la reglamentación vigente aunque no es
aceptado por malas experiencias a nivel local.
El sistema condominial es el más discutido
dada la poca experiencia en el país.
El sistema convencional es el menos
vulnerable, mientras que efluentes decantados
es el más vulnerable dado el tamaño mínimo
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado de sus colectores. Condominial se considera
intermedio, dado la posibilidad de que no se
respete la restricción de edificación sobre el
trazado de los colectores condominiales.
La red de efluentes decantados presenta
Operación y mantenimiento de la
3 menor contenido de sólidos, por lo que
Red
requiere menor limpieza.
Se considera como mejor alternativa el
sistema convencional, ya que todos los
Operación y mantenimiento de elementos se encontrarán en espacios
4 públicos y servidumbres, facilitando la
instalaciones
accesibilidad. En segundo lugar se considera
condominial, ya que algunos elementos se
encontrarán en predios privados y el

Esteban Pérez Rocamora 2019 100


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
mantenimiento exigirá el ingreso a dichos
predios. Por último se considera efluentes
decantados ya que se deberá realizar el
mantenimiento de la fosa séptica.
Tipo de tratamiento de efluentes Dado que no se considera tratamiento,
5
recolectados ninguna alternativa ofrece ventaja sobre otra.
En cuanto a costos, los sistemas de efluentes
6 Suministros de Tuberías decantados son los más baratos en suministro
de tuberías seguidos de sistema condominial.
El sistema condominial permite trazados libres
por toda la zona de proyecto, facilitando la
cobertura por medio de las redes
condominiales. El sistema convencional y
efluentes decantados solo se proponen con
7 Colocación de Colectores colectores frentistas, aunque para efluentes
decantados se tiene menores profundidades
de excavación. Para convencional, la solución
puede ser impracticable en algunos sectores,
así como también efluentes decantados sea
muy difícil la construcción de la fosa séptica.
Los elementos singulares más baratos se
Construcción o suministro de
8 consideran los de efluentes decantados,
elementos singulares
seguidos del sistema condominial
Dado que no se considera estación de
9 Estaciones de bombeo bombeo, ninguna alternativa ofrece ventaja
sobre otra.
Dado que la sanitaria interna domiciliaria se
debe regularizar en su totalidad en el marco
del proyecto, el sistema condominial presenta
Adecuación de Sanitaria
10 más ventajas ya que la conexión no debe ser
interna/conectividad
excluyentemente hacia el frente. Para
efluentes decantados además se debe
construir fosa séptica.
En este escenario se considera de igual
calificación la mano de obra para construcción
de sistema convencional y condominial. Para
11 Uso de mano de obra no calificada efluentes decantados, aunque la construcción
de redes es sumamente sencilla, en contrario,
se tiene la dificultad de construcción de la fosa
séptica.
El sistema convencional no requiere
12 Participación de la comunidad participación de la comunidad más que se
conecte al sistema y haga uso adecuado. Para
el sistema condominial, ya que los colectores

Esteban Pérez Rocamora 2019 101


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
condominiales son trazados por predios
particulares, se debe considerar las relaciones
interpersonales como un factor importante.
Por último, efluentes decantados requiere una
participación de la comunidad considerando el
mantenimiento obligatorio de la fosa séptica.
Se considera que el sistema convencional es
el mejor aceptado por todos los beneficiarios,
mientras que efluentes decantados es el
13 Aceptación pública
menos aceptado debido a que se debe
intervenir su sanitaria interna así como
mantener la fosa séptica domiciliaria.
La solución de efluentes decantados, además
de los residuos de limpieza de red (que son de
14 Generación de residuos sólidos menor volumen que en las demás
alternativas), se tiene la generación de lodo
digerido en la fosa séptica domiciliaria.
Dado que todos los elementos de construcción
del sistema convencional se instalan en
espacio público, el riesgo a la salud de la
población es menor que en las demás
alternativas. Para sistema condominial, se
Riesgo de salud para considera mayor riesgo por la presencia de
15
operarios/usuarios colectores y cámaras en predios de los
usuarios. Por su parte, para efluentes
decantados se presenta un riesgo mayor ya
que se cuenta con la fosa séptica domiciliaria y
los usuarios pueden tener contacto con los
efluentes o lodos de la unidad.

A partir de la Tabla 5-14 anterior se presenta matriz de comparación de alternativas


con puntuación en Tabla 5-15.

Tabla 5-15 Matriz de Comparación de alternativas Escenario 2


Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1 1 3 1 5 5 3 5
Efluentes decantados 3 1 5 1 1 5 3 5 1 1 3 1 1 1 1
Condominial 1 3 3 3 1 3 5 3 1 5 1 3 3 3 3

Con lo anterior y la matriz de comparación de alternativas se tiene que para este


escenario la solución más apropiada es la de Saneamiento Condominial, seguido de
convencional. Ver Tabla 5-16.

Esteban Pérez Rocamora 2019 102


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tabla 5-16 Resultado de comparación de alternativas Escenario 2


Alternativa Puntaje
Condominial 42.5 %
Convencional 33.3 %
Efluentes decantados 24.1 %

Dado que el objetivo del proyecto era el aumento de cobertura, en contraste con la
dificultad constructiva y de conectividad que presenta el lugar, la solución
condominial sería la mejor opción.

5.4. Escenario 3

5.4.1. Descripción

El Escenario 3 (E3) presentado es un emprendimiento privado promovido por


inversionistas. Se trata de un proyecto residencial con exclusividad, con unidades
habitacionales privadas. Cada unidad habitacional cuenta con baño completo.

El proyecto será realizado de acuerdo a criterios de diseño actualizados y acorde al


estado del arte de cada disciplina. El mismo será aprobado por las autoridades
ambientales y departamentales correspondientes.

El área de intervención se encuentra dentro de un Área de Protección Ambiental,


por lo que es necesario un correcto sistema de evacuación, tratamiento y
conducción de los efluentes.

El abastecimiento de agua se realiza por medio de perforación, por lo que es


importante garantizar la protección del acuífero.

Todos los servicios con los que se contará en el emprendimiento serán gestionados
por personal propio o servicios privados contratados especialmente para la tarea
que corresponda.

Dadas las condiciones anteriores, los inversionistas consideran que se deben


realizar las obras e intervenciones necesarias para garantizar un servicio adecuado
sin afectar el ambiente.

5.4.2. Comparación de Criterios

En primer lugar, al considerarse un emprendimiento privado, que será gestionado


por personal propio o contratado, el sistema de recolección y tratamiento debe ser
diseñado desde el punto de vista de aptitud técnica.

Por otro lado, por el tipo de emprendimiento se asume que los costos no son un
factor limitante.

Dicho lo anterior, “costos" se considera un criterio menos importante que “técnicos”.

Esteban Pérez Rocamora 2019 103


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Por último, dada la implantación dentro de un área protegida, el criterio ambiental


pasa a ser de importancia muy fuerte. Ver Tabla 5-17.

Tabla 5-17 Comparación de Criterios Escenario 3


Criterios Ponderación
Técnicos 18 %
Costos 7%
Socio-ambientales 75 %

5.4.3. Comparación de subcriterios técnicos

En cuanto a los criterios técnicos, debido a que es un proyecto privado con una red
interna de saneamiento gestionada por los mismos emprendedores, el criterio de
“Aceptación Técnica” es el menos importante.

En cuanto al resto de criterios, se considera que tanto “Operación y mantenimiento


de la Red” como “Operación y mantenimiento de instalaciones” tienen la misma
importancia al ser ejecutados por la misma figura, y a su vez son más importantes
que su aprobación.

Los criterios “Vulnerabilidad ante uso inapropiado” y “Tipo de tratamiento de efluente


recolectados” se consideran los más importantes en este conjunto para este
escenario. Al tratarse de un emprendimiento residencial exclusivo, el sistema debe
ser robusto e imperceptible para los usuarios, ya que cualquier falla es inaceptable
debido a la alta inversión realizada.

Por último, se requerirá un sistema de tratamiento completo para garantizar un


vertido adecuado de acuerdo a normativa. Ver Tabla 5-18.

Tabla 5-18 Comparación de subcriterios técnicos Escenario 3


Criterios Ponderación
Aceptación Técnica 5%
Vulnerabilidad ante uso inapropiado 25 %
Operación y mantenimiento de la Red 11 %
Operación y mantenimiento de instalaciones 11 %
Tipo de tratamiento de efluente recolectados 50 %

5.4.4. Comparación de subcriterios de costos

El costo debido a “Colocación de Colectores” es mayor al costo de suministro de


tuberías y al de cámaras de inspección, por lo que éste se considera más
importante que los criterios vinculados a elementos singulares.

Esteban Pérez Rocamora 2019 104


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Los criterios “Suministros de Tuberías” y “Construcción o suministro de elementos


singulares” se consideran de igual importancia entre ellos.

Al tratarse de un emprendimiento en etapa de proyecto, no se tiene inconveniente


en contemplar que la sanitaria interna sea acorde con el sistema de recolección,
como tampoco hay problemas con la conectividad de las viviendas, por lo que es el
criterio menos importante.

El criterio de mayor importancia comparado con los demás ítems es “Estaciones de


Bombeo”, debido a su alto costo de inversión y mantenimiento, así como la
importancia de que no debería tener fallas. Ver Tabla 5-19.

Tabla 5-19 Comparación de subcriterios Costos Escenario 3


Criterios Ponderación
Suministros de Tuberías 10,5 %
Colocación de Colectores 24 %
Construcción o Suministro de Elementos Singulares 10 %
Estaciones de bombeo 51 %
Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 4,5 %

5.4.5. Comparación de subcriterios socio ambientales

En este conjunto se considera el criterio más importante “Riesgo de salud para


operarios/usuarios”.

El sistema debe ser aceptado por los usuarios, quienes prefieren habitar en lugares
donde las condiciones sanitarias y ambientales son satisfactorias, por lo que en
segundo lugar se considera “Aceptación pública”

En tercer lugar de importancia se considera “Generación de residuos sólidos”. La


implantación en un área protegida hace que cualquier acción que reduzca emisiones
o minimice la afectación del ambiente sea importante.

Luego se tiene a la “participación de la comunidad”, ya que los usuarios de este


sistema no se involucrarán más que en el correcto uso del sistema.

Por último en importancia se considera la “Posibilidad de uso de mano de obra no


calificada”, ya que no se tiene en cuenta para la obra. Ver Tabla 5-20.

Tabla 5-20 Comparación de subcriterios socio ambientales Escenario 3


Criterios Ponderación
Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 4%
Participación de la comunidad 8%
Aceptación pública 36 %

Esteban Pérez Rocamora 2019 105


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Criterios Ponderación
Generación de residuos sólidos 16 %
Riesgo de salud para operarios/usuarios 36 %

5.4.6. Resultado

En la Tabla 5-21 se presenta el orden de importancia de todos los criterios.

Tabla 5-21 Jerarquización de subcriterios Escenario 3


Ponderado Ponderador Ponderado
# Subcriterio
r local Criterio r Global
1 Aceptación Técnica 5% 18 % 1%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 25 % 18 % 4%
3 Operación y mantenimiento de la Red 11 % 18 % 2%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 11 % 18 % 2%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 50 % 18 % 9%
6 Suministros de Tuberías 10 % 7% 1%
7 Colocación de Colectores 24 % 7% 2%
Construcción o suministro de elementos
8 singulares 10 % 7% 1%
9 Estaciones de bombeo 51 % 7% 4%
Adecuación de Sanitaria
10 interna/conectividad 4% 7% 0%
11 Uso de mano de obra No calificada 4% 75 % 3%
12 Participación de la comunidad 8% 75 % 6%
13 Aceptación pública 36 % 75 % 27 %
14 Generación de residuos sólidos 16 % 75 % 12 %
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 36 % 75 % 27 %

Los criterios más importantes son “Riesgo de salud para operarios/usuarios” junto a
“Aceptación pública” 27 % y seguidos de “Generación de Residuos” 12 %. El resto
de los criterios presentan un % de importante menor al 10 %. Los criterios con
mayor importancia son los socio-ambientales. Estos resultados son coherentes con
las premisas del proyecto (escenario):

- Brindar un servicio de saneamiento de calidad a la población, con prioridad


en el cuidado del medio.
- Población a atender con alto nivel de exigencia.

Esteban Pérez Rocamora 2019 106


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

5.4.7. Jerarquización de Alternativas

En la Tabla 5-22 se analiza la jerarquización de alternativas para el escenario.

Tabla 5-22 Comparación de Alternativas Escenario 3


# Subcriterio Comentarios
El sistema convencional es el menos
discutible, ya que hay amplia experiencia en
su aplicación. Efluentes decantados cumple
1 Aceptación Técnica con la reglamentación vigente aunque no es
aceptado por malas experiencias a nivel local.
El sistema condominial es el más discutido
dada la poca experiencia en el país.
El sistema convencional es el menos
vulnerable, mientras que efluentes decantados
es el más vulnerable dado el tamaño mínimo
de sus colectores. Condominial se considera
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado intermedio, dado la posibilidad de que no se
respete la restricción de edificación sobre el
trazado de los colectores condominiales,
aunque en este escenario no debería ser
permitido.
La red de efluentes decantados presenta
3 Operación y mantenimiento de la Red menor contenido de sólidos, por lo que
requiere menor limpieza.
Se considera como mejor alternativa el
sistema convencional, ya que todos los
elementos se encontrarán en espacios
públicos y servidumbres, facilitando la
accesibilidad. En segundo lugar se considera
Operación y mantenimiento de
4 condominial, ya que algunos elementos se
instalaciones
encontrarán en predios privados y el
mantenimiento exigirá le ingreso a dichos
predios. Por último se considera efluentes
decantados ya que se deberá realizar el
mantenimiento de la fosa séptica.
El sistema de efluentes decantados hace que
Tipo de tratamiento de efluentes no sea necesario contar con etapa de
5
recolectados pretratamiento o tratamiento primario en el
Sistema de Tratamiento Colectivo.
En cuanto a costos, los sistemas de efluentes
6 Suministros de Tuberías decantados son los más baratos en suministro
de tuberías, seguidos del sistema condominial.
Se considera que efluentes decantados
7 Colocación de Colectores presenta los menores costos en cuanto a
Colocación de Colectores debido a menor

Esteban Pérez Rocamora 2019 107


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
excavación, seguidos por el sistema
condominial.
Los elementos singulares más baratos se
Construcción o suministro de elementos
8 consideran los de efluentes decantados,
singulares
seguidos de los del sistema condominial
Para la solución de efluentes decantados se
puede reducir la cantidad de las estaciones, ya
que se realizan trasvases de cuenca con tubos
9 Estaciones de bombeo en contrapendiente, así como reducir la
profundidad de las mismas. En sistemas
condominiales se puede reducir la profundidad
de estación de bombeo.
El sistema condominial no requiere
adecuación de la sanitaria interna, mientras
que para convencional debe contar con
Adecuación de Sanitaria
10 descarga hacia el frente del predio. Para
interna/conectividad
efluentes decantados, además de modificar
sanitaria para descarga a frente, se requiere la
construcción de fosa séptica domiciliaria.
La obra y operación se realizará por
emprendimiento privado, por lo que se
considera a efluentes decantados como la
11 Uso de mano de obra no calificada mejor opción para uso de mano de obra no
calificada, asumiendo supervisión en la
construcción de la fosa séptica, seguido de
condominial.
El sistema convencional no requiere
participación de la comunidad más que se
conecte al sistema y haga uso adecuado. Para
el sistema condominial, ya que los colectores
condominiales son trazados por predios
12 Participación de la comunidad particulares, se debe considerar las relaciones
interpersonales como un factor importante.
Por último, efluentes decantados requiere una
participación de la comunidad considerando el
mantenimiento obligatorio de la fosa séptica.
Se considera que el sistema convencional es
el mejor aceptado por todos los beneficiarios,
13 Aceptación pública mientras que efluentes decantados es el
menos aceptado debido a que se debe
mantener la fosa séptica domiciliaria.
La solución de efluentes decantados, además
14 Generación de residuos sólidos de los residuos de limpieza de red (que son de
menor volumen que en las demás
alternativas), se tiene la generación de lodo

Esteban Pérez Rocamora 2019 108


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
digerido en la fosa séptica domiciliaria.
Dado que todos los elementos de construcción
del sistema convencional se instalan en
espacio público, el riesgo a la salud de
población es menor que en las demás
alternativas. Para sistema condominial, se
considera mayor riesgo por la presencia de
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios
colectores y cámaras en predios de los
usuarios. Por su parte, para efluentes
decantados se presenta un riesgo mayor, ya
que se cuenta con la fosa séptica domiciliaria y
los usuarios pueden tener contacto con los
efluentes o lodos de la unidad.

A partir de la tabla anterior se presenta matriz de comparación de alternativas con


puntuación en la Tabla 5-23.

Tabla 5-23 Matriz de Comparación de alternativas Escenario 3


Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1 1 3 1 3 5 3 5
Efluentes decantados 3 1 5 1 3 5 5 5 5 1 5 1 1 1 1
Condominial 1 3 3 3 1 3 3 3 1 5 3 3 3 3 3

Las características del emprendimiento y los usuarios solicitan una solución que
satisfaga sus necesidades de forma desapercibida, por lo que se busca minimizar la
operación y mantenimiento con una solución robusta, y que no interfiera con los
miembros de la comunidad.

Con lo anterior y la matriz de comparación de alternativas se tiene que para este


escenario la solución más apropiada es la de Saneamiento convencional, seguido
de Condominial. Ver resultado en Tabla 5-24.

Tabla 5-24 Resultado de comparación de alternativas Escenario 3


Alternativa Puntaje
Convencional 45.2 %
Condominial 32.9 %
Efluentes decantados 21.9 %

Esteban Pérez Rocamora 2019 109


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

5.5. Escenario 4

5.5.1. Descripción

El Escenario 4 (E4) se considera una zona rural con actividad agrícola de pequeños
productores, donde se tiene un conjunto de viviendas aglomeradas con una
densidad menor a 10 viviendas/ha.

Se ha conformado una comunidad muy unida y emprendedora, que ha trabajado


desde su establecimiento en contar con todas las necesidades básicas satisfechas,
y ha demandado el servicio de saneamiento a las autoridades nacionales.

Actualmente se cuenta con sistemas estáticos (depósitos filtrantes).

Aunque no se trata de una prioridad, ante la presión ejercida por la comunidad, la


administración central promueve el proyecto con la consigna de minimizar costos de
inversión y mantenimiento.

De acuerdo a estudios básicos, los efluentes recolectados serán tratados por medio
de un sistema de lagunaje y serán reutilizados.

Dentro del proyecto, la componente social es de suma importancia, donde se tiene


el compromiso total de la comunidad beneficiaria en todas las etapas.

5.5.2. Comparación de Criterios

Dado que la consigna establecida por las autoridades para la ejecución del proyecto
era la reducción de costos de inversión, en este caso se considera como muy
importante el criterio “costos” así como el “socio-ambiental”. El éxito del proyecto
tiene un fuerte componente social.

El criterio “técnico” se considera el menos importante, ya que la propuesta será


técnicamente admisible y no sería inconveniente. Ver tabla Tabla 5-25.

Tabla 5-25 Comparación de Criterios Escenario 4


Criterios Ponderación
Técnicos 9.0 %
Costos 45.5 %
Socio-ambientales 45.5 %

5.5.3. Comparación de subcriterios técnicos

Para los subcriterios técnicos se considera como los más importantes


“vulnerabilidad ante uso inapropiado” y “Tipo de tratamiento de efluente
recolectados”, ya que se deberá contar con un sistema de tratamiento adecuado.

Esteban Pérez Rocamora 2019 110


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Luego, “Operación y mantenimiento de la Red” y “Operación y mantenimiento de


instalaciones”. Esto último se asume dado que se tratará de un sistema
descentralizado. Un nivel menor en importancia se considera “

Como criterio menos importante se considera “Aceptación Técnica”, ya que se


asume que el diseño y construcción será de acuerdo a lo recomendado. Ver Tabla
5-26.

Tabla 5-26 Comparación de subcriterios técnicos Escenario 4


Criterios Ponderación
Aceptación Técnica 6%
Vulnerabilidad ante uso inapropiado 34 %
Operación y mantenimiento de la Red 13 %
Operación y mantenimiento de instalaciones 13 %
Tipo de tratamiento de efluente recolectados 34 %

5.5.4. Comparación de subcriterios de costos

Dado que se deben reducir los costos de inversión y mantenimiento, el criterio de


mayor importancia es “Estaciones de Bombeo”, debido a su alto costo comparado
con los demás subcriterios.

El costo debido a “Colocación de Colectores” es mayor al costo de suministro de


tuberías y al de cámaras de inspección “Suministros de Tuberías” y “Construcción o
suministro de elementos singulares”. Estos dos últimos se consideran de igual
importancia.

El criterio menos importante es “Adecuación de Sanitaria interna/conectividad”, ya


que aunque se debe acondicionar la sanitaria de cada vivienda para realizar la
conexión, este costo se considera menor al de suministro e instalación de tuberías y
elementos singulares. Ver Tabla 5-27.

Tabla 5-27 Comparación de subcriterios Costos Escenario 4


Criterios Ponderación
Suministros de Tuberías 9%
Colocación de Colectores 20 %
Construcción o Suministro de Elementos Singulares 9%
Estaciones de bombeo 58 %
Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 4%

Esteban Pérez Rocamora 2019 111


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

5.5.5. Comparación de subcriterios socio ambientales

Se considera el criterio más importante “Riesgo de salud para operarios/usuarios”,


como objetivo principal del proyecto, y de igual en importancia se considera
“Participación de la comunidad”, dado que el éxito del proyecto se apoya en este
factor.

La participación de la comunidad hace que se deba considerar el “uso de mano de


obra no calificada” durante la etapa de obra, por lo que se considera segundo en
importancia.

Luego se considera “generación de residuos sólidos”, ya que al ser una zona rural y
un sistema gestionado por la misma comunidad rural, el manejo de residuos se
puede considerar una tarea diaria como otras actividades agrícolas.

Último en importancia se considera “aceptación pública”. Dada la demanda de la


comunidad y la necesidad de contar con una solución para la recolección de los
efluentes, se asume que cualquiera de las soluciones será bienvenida y aceptada.
Ver Tabla 5-28.

Tabla 5-28 Comparación de subcriterios socio ambientales Escenario 4


Criterios Ponderación
Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 15 %
Participación de la comunidad 35 %
Aceptación pública 4%
Generación de residuos sólidos 7%
Riesgo de salud para operarios/usuarios 39 %

5.5.6. Resultado

En la Tabla 5-29 se presenta el orden de importancia de todos los criterios.

Tabla 5-29 Jerarquización de subcriterios Escenario 4


Ponderador Ponderador Ponderador
# Subcriterio
local Criterio Global
1 Aceptación Técnica 6% 9.1 % 1%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 34 % 9.1 % 3%
3 Operación y mantenimiento de la Red 13 % 9.1 % 1%
Operación y mantenimiento de
4
instalaciones 13 % 9.1 % 1%
Tipo de tratamiento de efluente
5
recolectados 34 % 9.1 % 3%
6 Suministros de Tuberías 9% 45.5 % 4%

Esteban Pérez Rocamora 2019 112


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Ponderador Ponderador Ponderador


# Subcriterio
local Criterio Global
7 Colocación de Colectores 20 % 45.5 % 9%
Construcción o suministro de
8
elementos singulares 9% 45.5 % 4%
9 Estaciones de bombeo 58 % 45.5 % 27 %
Adecuación de Sanitaria
10
interna/conectividad 4% 45.5 % 2%
11 Uso de mano de obra No calificada 15 % 45.5 % 7%
12 Participación de la comunidad 35 % 45.5 % 16 %
13 Aceptación pública 4% 45.5 % 2%
14 Generación de residuos sólidos 7% 45.5 % 3%
Riesgo de salud para
15
operarios/usuarios 39 % 45.5 % 18 %

El criterio más importante es “Estaciones de Bombeo” 27 %, seguido de “Riesgo de


salud para operarios/usuarios” con 18 % y “Participación de la comunidad” 16 %. El
resto de los criterios presentan un % de importancia menor al 10 %.

5.5.7. Jerarquización de Alternativas

En la Tabla 5-30 se analiza la jerarquización de alternativas para este escenario.

Tabla 5-30 Comparación de Alternativas Escenario 4


# Subcriterio Comentarios
El sistema convencional es el menos
discutible, ya que hay amplia experiencia en
su aplicación. Efluentes decantados cumple
1 Aceptación Técnica con la reglamentación vigente aunque no es
aceptado por malas experiencias a nivel local.
El sistema condominial es el más discutido
dada la poca experiencia en el país.
El sistema convencional es el menos
vulnerable, mientras que efluentes decantados
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado
es el más vulnerable dado el tamaño mínimo
de sus colectores.
La red de efluentes decantados presenta
3 Operación y mantenimiento de la Red menor contenido de sólidos, por lo que
requiere menor limpieza.

Operación y mantenimiento de Se considera como mejor alternativa sistema


4 convencional, ya que todos los elementos se
instalaciones
encontrarán en espacios públicos y

Esteban Pérez Rocamora 2019 113


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
servidumbres, facilitando la accesibilidad. En
segundo lugar se considera condominial, ya
que algunos elementos se encontrarán en
predios privados y el mantenimiento exigirá el
ingreso a dichos predios. Por último se
considera efluentes decantados ya que se
deberá realizar el mantenimiento de la fosa
séptica.
El sistema de efluentes decantados hace que
no sea necesario contar con etapa de
Tipo de tratamiento de efluentes
5 pretratamiento o tratamiento primario en
recolectados
Sistema de Tratamiento Colectivo, inclusive
reduciendo la superficie de lagunas a utilizar.
En cuanto a costos, los sistemas de efluentes
6 Suministros de Tuberías decantados son los más baratos en suministro
de tuberías seguidos de sistema condominial.
Se considera que efluentes decantados
presenta los menores costos en cuanto a
7 Colocación de Colectores
Colocación de Colectores debido a menor
excavación, seguido por sistema condominial.
Los elementos singulares más baratos se
Construcción o suministro de elementos
8 consideran los de efluentes decantados
singulares
seguidos de los de sistema condominial.
Para la solución de efluentes decantados se
puede reducir la cantidad de las estaciones, ya
9 Estaciones de bombeo que se realizan trasvases de cuenca con tubos
en contrapendiente, así como reducir la
profundidad de las mismas.
El sistema condominial no requiere
adecuación de la sanitaria interna, mientras
que para convencional debe contar con
descarga hacia el frente del predio. El sistema
Adecuación de Sanitaria condominial ofrece mayor facilidad para la
10
interna/conectividad conexión domiciliaria dado su trazado libre a
través de predios privados. Para efluentes
decantados, además de modificar sanitaria
para descarga a frente, se requiere la
construcción de fosa séptica domiciliaria.
El sistema de efluentes decantados permite el
uso de mano de obra menos calificada, dado
sus requerimientos constructivos menos
11 Uso de mano de obra no calificada estrictos, aunque se debe supervisar la
construcción de las fosas sépticas.
En cuanto al sistema condominial, la
construcción de colectores pueden ser

Esteban Pérez Rocamora 2019 114


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
realizadas por personal sin capacitación bajo
supervisión.
En el sistema convencional dado sus
características constructivas no es
recomendable el uso de mano de obra no
calificada.
El sistema convencional no requiere
participación de la comunidad más que se
conecte al sistema y haga uso adecuado. Para
el sistema condominial, ya que los colectores
condominiales son trazados por predios
12 Participación de la comunidad particulares, se debe considerar las relaciones
interpersonales como un factor importante.
Por último, efluentes decantados requiere una
participación de la comunidad considerando el
mantenimiento obligatorio de la fosa séptica.
Se considera que el sistema convencional es
el mejor aceptado por todos los beneficiarios,
mientras que efluentes decantados es el
13 Aceptación pública
menos aceptado debido a que se debe
intervenir su sanitaria interna así como
mantener la fosa séptica domiciliaria.
La solución de efluentes decantados, además
de los residuos de limpieza de red (que son de
14 Generación de residuos sólidos menor volumen que enlas demás alternativas),
tiene la generación de lodo digerido en la fosa
séptica domiciliaria.
Dado que todos los elementos de construcción
del sistema convencional se instalan en
espacio público, el riesgo a la salud de
población es menor que las demás
alternativas. Para el sistema condominial, se
considera mayor riesgo por la presencia de
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios
colectores y cámaras en predios de los
usuarios. Por su parte, para efluentes
decantados se presenta un riesgo mayor ya
que se cuenta con la fosa séptica domiciliaria y
los usuarios pueden tener contacto con los
efluentes o lodos de la unidad.

A partir de la Tabla 5-30 se presenta la matriz de comparación de alternativas


con puntuación en

Tabla 5-31.

Esteban Pérez Rocamora 2019 115


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tabla 5-31 Matriz de Comparación de alternativas Escenario 4


Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1 1 3 1 1 5 3 5
Efluentes decantados 3 1 5 1 5 5 5 5 5 1 3 3 1 1 1
Condominial 1 3 3 3 1 3 3 3 1 5 3 3 3 3 3

En este escenario se busca la mejor solución a menor costo de inversión así como
de operación y mantenimiento. El compromiso de la comunidad ofrece un plus, ya
sea en su consideración para la construcción del sistema, como en el
involucramiento social para el uso del servicio.

De acuerdo a lo mencionado, en la matriz de comparación de alternativas se tiene


que para este escenario la solución más apropiada es la de Saneamiento de
Efluentes decantados, seguido de Condominial. Ver Tabla 5-32.

Tabla 5-32 Resultado de comparación de alternativas Escenario 4


Alternativa Puntaje
Efluentes decantados 44.5 %
Condominial 30.4 %
Convencional 25.1 %

5.6. Escenario 5

5.6.1. Descripción

El Escenario 5 (E5) se considera una zona balnearia con ocupación permanente de


residentes.

El saneamiento se realiza por medio de depósitos filtrantes individuales. La


población se abastece por medio de perforaciones, las cuales presentan mala
calidad desde el punto de vista bacteriológico por la contaminación procedente de
saneamiento estático.

Las condiciones físicas de la zona presentan bajas pendientes de escurrimiento así


como terreno arenoso con alta napa freática.

Se cuenta con una comisión de fomento del balneario con una presencia fuerte en la
comunidad, sobre todo en actividades sociales y de protección del ambiente, la cual
ha promovido el estudio de alternativas para la construcción de un sistema de
recolección y tratamiento de los efluentes domésticos. A su vez, la propia comisión

Esteban Pérez Rocamora 2019 116


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

de fomento ha manifestado su interés en participar para garantizar el éxito del


proyecto.

5.6.2. Comparación de Criterios

Para este escenario se consideran los criterios de “costos” y “socio-ambiental” por


encima de los criterios “técnicos”.

El objetivo principal del proyecto es reducir la contaminación de las aguas


subterráneas y proteger a la población que utiliza estas fuentes de agua.

Asumiendo que todas las alternativas son técnicamente válidas y ambientalmente


aceptables, se considera más importante el criterio “costos” sobre los “técnicos”, ya
que estos definirán la solución a implementar. VerTabla 5-33.

Tabla 5-33 Comparación de Criterios Escenario 5


Criterios Ponderación
Técnicos 9,0 %
Costos 45,5 %
Socio-ambientales 45,5 %

5.6.3. Comparación de subcriterios técnicos

Para los subcriterios técnicos se considera más importante “vulnerabilidad ante uso
inapropiado” y “Tipo de tratamiento de efluente recolectados”, ya que este debe ser
tal que minimice la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

Posteriormente se considera “Operación y mantenimiento de la Red” y “Operación y


mantenimiento de instalaciones”.

Como criterio menos importante se considera “Aceptación Técnica” ya que las


características particulares del lugar implican que se busque una solución adecuada
al mismo, y no viceversa. Ver Tabla 5-34.

Tabla 5-34 Comparación de subcriterios técnicos Escenario 5


Criterios Ponderación
Aceptación Técnica 6%
Vulnerabilidad ante uso inapropiado 34 %
Operación y mantenimiento de la Red 13 %
Operación y mantenimiento de instalaciones 13 %
Tipo de tratamiento de efluente recolectados 34 %

Esteban Pérez Rocamora 2019 117


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

5.6.4. Comparación de subcriterios de costos

De igual manera que en escenarios anteriores, se deben reducir los costos de


inversión y mantenimiento; el criterio de mayor importancia es “Estaciones de
Bombeo”, debido a su alto costo comparado con los demás subcriterios.

El costo debido a “Colocación de Colectores” se considera de igual importancia que


estaciones de bombeo, dado las características constructivas frente a las que se
hará el proyecto (napa freática elevada, suelo arenoso).

Por debajo, y de igual en importancia, se considera “Suministros de Tuberías” y


“Construcción o suministro de elementos singulares”.

El criterio menos importante es “Adecuación de Sanitaria interna/conectividad”, ya


que aunque se debe acondicionar la sanitaria de cada vivienda para realizar la
conexión, este costo se considera menor al de suministro e instalación de tuberías y
elementos singulares. Ver Tabla 5-35.

Tabla 5-35 Comparación de subcriterios Costos Escenario 5


Criterios Ponderación
Suministros de Tuberías 7%
Colocación de Colectores 41 %
Construcción o Suministro de Elementos Singulares 7%
Estaciones de bombeo 41 %
Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 3%

5.6.5. Comparación de subcriterios socio ambientales

Se considera el criterio más importante “Riesgo de salud para operarios/usuarios”,


sobre todo debido a la situación actual de contaminación de las fuentes de agua.
Por debajo en importancia se considera “Participación de la comunidad”, dado su
interés de involucrarse en el proyecto.

Luego se considera “Posibilidad de uso de mano de obra no calificada”, ya que al


tratarse de un balneario, debería evaluarse el uso de mano de obra local, y
“generación de residuos sólidos”, ya que la gestión de éstos sería un aspecto
importante, buscando su minimización y correcta disposición.

Menos importante que los criterios anteriores se considera “aceptación pública”.


Dado la demanda de la población y la necesidad de contar con una solución para
reducir la contaminación, se asume que cualquiera de las soluciones será
bienvenida y aceptada. Ver Tabla 5-36.

Tabla 5-36 Comparación de subcriterios socio ambientales Escenario 5


Criterios Ponderación

Esteban Pérez Rocamora 2019 118


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Criterios Ponderación
Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 10.53 %
Participación de la comunidad 24.54 %
Aceptación pública 4.69 %
Generación de residuos sólidos 10.53 %
Riesgo de salud para operarios/usuarios 49.71 %

5.6.6. Resultado

En la

Tabla 5-37 se presenta el orden de importancia de todos los criterios.

Tabla 5-37 Jerarquización de subcriterios Escenario 5


Ponderador Ponderador Ponderador
# Subcriterio
local Criterio Global
1 Aceptación Técnica 6% 9% 1%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 34 % 9% 3%
3 Operación y mantenimiento de la Red 13 % 9% 1%
Operación y mantenimiento de
4
instalaciones 13 % 9% 1%
Tipo de tratamiento de efluente
5
recolectados 34 % 9% 3%
6 Suministros de Tuberías 7% 45 % 3%
7 Colocación de Colectores 41 % 45 % 19 %
Construcción o suministro de
8
elementos singulares 7% 45 % 3%
9 Estaciones de bombeo 41 % 45 % 19 %
Adecuación de Sanitaria
10
interna/conectividad 3% 45 % 2%
11 Uso de mano de obra No calificada 11 % 45 % 5%
12 Participación de la comunidad 25 % 45 % 11 %
13 Aceptación pública 5% 45 % 2%
14 Generación de residuos sólidos 11 % 45 % 5%
Riesgo de salud para
15
operarios/usuarios 50 % 45 % 23 %

Esteban Pérez Rocamora 2019 119


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

El criterio más importante es “Riesgo de salud para operarios/usuarios” con 23 %


seguido de “Estaciones de Bombeo” y “Colocación de Colectores” 19 %, y
“Participación de la comunidad” 11 %. El resto de los criterios presentan un % de
importancia menor al 10 %. Los criterios con mayor % son los criterios de costos y
sociales.

5.6.7. Jerarquización de Alternativas

En la Tabla 5-38 se analiza la jerarquización de alternativas para el escenario.

Tabla 5-38 Comparación de Alternativas Escenario 5


# Subcriterio Comentarios
El sistema convencional es el menos
discutible, ya que hay amplia experiencia
en su aplicación. Efluentes decantados
cumple con la reglamentación vigente
1 Aceptación Técnica
aunque no es aceptado por malas
experiencias a nivel local. El sistema
condominial es el más discutido dada la
poca experiencia en el país.
El sistema convencional es el menos
vulnerable, mientras que efluentes
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado
decantados es el más vulnerable dado el
tamaño mínimo de sus colectores.
La red de efluentes decantados presenta
3 Operación y mantenimiento de la Red menor contenido de sólidos, por lo que
requiere menor limpieza.
Se considera como mejor alternativa
elsistema convencional, ya que todos los
elementos se encontrarán en espacios
públicos y servidumbres, facilitando la
accesibilidad. En segundo lugar se
Operación y mantenimiento de considera el sistema condominial, ya que
4
instalaciones algunos elementos se encontrarán en
predios privados y el mantenimiento
exigirá le ingreso a dichos predios. Por
último se considera efluentes decantados,
ya que se deberá realizar el
mantenimiento de la fosa séptica.
El sistema de efluentes decantados hace
que no sea necesario contar con etapa de
Tipo de tratamiento de efluentes pretratamiento o tratamiento primario en
5
recolectados Sistema de Tratamiento Colectivo,
inclusive reduciendo la superficie del
sistema de tratamiento a utilizar.
6 Suministros de Tuberías En cuanto a costos, los sistemas de

Esteban Pérez Rocamora 2019 120


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
efluentes decantados son los más baratos
en suministro de tuberías, seguidos del
sistema condominial.
Se considera que efluentes decantados
es el sistema más apto para construcción
7 Colocación de Colectores en un terreno con suelo arenoso, napa
freática alta (baja excavación, baja
pendiente, pocos elementos singulares).
Los elementos singulares más baratos se
Construcción o suministro de elementos
8 consideran los de efluentes decantados
singulares
seguidos de los del sistema condominial.
Para la solución de efluentes decantados
se puede reducir la cantidad de
estaciones, ya que se realizan trasvases
9 Estaciones de bombeo
de cuenca con tubos en contrapendiente,
así como reducir la profundidad de las
mismas.
El sistema condominial no requiere
adecuación de la sanitaria interna,
mientras que para convencional debe
contar con descarga hacia el frente del
predio. Para efluentes decantados,
Adecuación de Sanitaria además de modificar la sanitaria para
10
interna/conectividad descargar al frente, se requiere la
construcción de fosa séptica domiciliaria.
El sistema condominial ofrece mayor
facilidad para la conexión domiciliaria
dado su trazado libre a través de predios
privados.
Dadas las características de la obra, no
es recomendable el uso de mano de obra
no calificada, aunque se puede
considerar que para el sistema de
11 Uso de mano de obra no calificada
efluentes decantados las profundidades
de excavación son bajas y permite uso de
mano de obra de menor calificación bajo
supervisión.
El sistema convencional no requiere
participación de la comunidad más que se
conecte al sistema y haga uso adecuado.
Para el sistema condominial, ya que los
12 Participación de la comunidad
colectores condominiales son trazados
por predios particulares, se debe
considerar las relaciones interpersonales
como un factor importante.

Esteban Pérez Rocamora 2019 121


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
Por último, efluentes decantados requiere
la participación de la comunidad
considerando el mantenimiento
obligatorio de la fosa séptica.
Se considera que el sistema convencional
es el mejor aceptado por todos los
beneficiarios, mientras que efluentes
13 Aceptación pública decantados es el menos aceptado debido
a que se debe intervenir su sanitaria
interna así como mantener la fosa séptica
domiciliaria.
En la solución de efluentes decantados,
además de los residuos de limpieza de
red (que son de menor volumen que en
14 Generación de residuos sólidos
las demás alternativas), se tiene la
generación de lodo digerido en la fosa
séptica domiciliaria.
Dado que todos los elementos de
construcción del sistema convencional se
instalan en espacios públicos, el riesgo a
la salud de población es menor que en las
demás alternativas. Para el sistema
condominial, se considera el mayor riesgo
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios por la presencia de colectores y cámaras
en predios de los usuarios. Por su parte,
para efluentes decantados se presenta un
riesgo mayor ya que se cuenta con la
fosa séptica domiciliaria y los usuarios
pueden tener contacto con los efluentes o
lodos de la unidad.

A partir de la Tabla 5-38 se presenta la matriz de comparación de alternativas con


puntuación en Tabla 5-39.

Tabla 5-39 Matriz de Comparación de alternativas Escenario 5


Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1 1 3 1 1 5 3 5
Efluentes decantados 3 1 5 1 3 5 5 5 5 1 3 5 1 1 1
Condominial 1 3 3 3 1 3 3 3 1 5 1 3 3 3 3

Con lo anterior y la matriz de comparación de alternativas se tiene que para este


escenario la solución más apropiada es la de Saneamiento de Efluentes
decantados, seguido de condominial.

Esteban Pérez Rocamora 2019 122


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

El resultado refleja, en primer lugar, las dificultades constructivas en un lugar con


napa alta y baja pendiente, así como la hipótesis de asumir que los usuarios estarán
comprometidos con la solución y realizarán un correcto uso de las instalaciones
asumiendo su responsabilidad para el mantenimiento de la fosa séptica domiciliaria.
Ver Tabla 5-40.

Tabla 5-40 Resultado de comparación de alternativas Escenario 5


Alternativa Puntaje
Efluentes decantados 43.1 %
Convencional 27.6 %
Condominial 29.4 %

5.7. Escenario 6

5.7.1. Descripción

Se realizó una ampliación de red de saneamiento mediante la construcción de una


cuenca con interceptor, cuyos efluentes son conducidos hacia la cuenca principal
por gravedad. La tecnología de tratamiento utilizada fue sistema convencional.

Para la interconexión entre cuencas, sin uso de estación de bombeo, el nivel de


zampeado del interceptor estaba definido y no podía ser modificado.

Parte de la zona de proyecto cuenta con una gran pendiente de escurrimiento hacia
el cauce principal de la cuenca, por lo que para algunos predios era inviable la
conexión a colector frentista. En caso contrario, implicaba un aumento de la
profundidad del interceptor y la imposibilidad de conexión a la cuenca principal, por
lo que se optó por no considerar dichas viviendas en el proyecto inicial. Esta
decisión ha generado un malestar importante en la población no beneficiada.

El Escenario 6 (E6) evalúa la conexión al sistema de saneamiento de dicha zona.

Se cuenta con un factor de ocupación de terreno menor al 50 %, por lo que se


tienen espacios libres dentro de los predios privados. También, por costumbre de la
población, se han generado sendas peatonales interiores irregulares para disminuir
los trayectos a caminar de un sitio a otro dentro de la zona.

5.7.2. Comparación de Criterios

Tal como se mencionó en el Escenario 2, asumiendo que cualquier solución es


técnicamente admisible y con beneficios sociales y ambientales adecuados, se
considera más importante el criterio “costos” sobre los criterios “técnicos” y “socio-
ambientales”. Ver Tabla 5-41.

Esteban Pérez Rocamora 2019 123


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tabla 5-41 Comparación de Criterios Escenario 6


Criterios Ponderación
Técnicos 20 %
Costos 60 %
Socio-ambientales 20 %

5.7.3. Comparación de subcriterios técnicos

En este escenario se tiene a los criterios más importantes en este grupo como
“Aceptación Técnica”, y por debajo, “Vulnerabilidad ante uso inapropiado”.

La operación y mantenimiento no implican un aumento del volumen de trabajo ya


asociado al sistema principal, por lo que se consideran iguales y un nivel más abajo
en importancia con respecto a los criterios anteriores.

Al no ser necesario un sistema de tratamiento, este criterio es el de menor


importancia. Ver Tabla 5-42.

Tabla 5-42 Comparación de subcriterios técnicos Escenario 6


Criterios Ponderación
Aceptación Técnica 49 %
Vulnerabilidad ante uso inapropiado 26 %
Operación y mantenimiento de la Red 11 %
Operación y mantenimiento de instalaciones 11 %
Tipo de tratamiento de efluente recolectados 3%

5.7.4. Comparación de subcriterios de costos

Dado los antecedentes del proyecto, el criterio de mayor importancia es “Estaciones


de Bombeo”, debido a su alto costo comparado con los demás subcriterios.

De igual importancia se considera “Adecuación de Sanitaria interna/conectividad”,


ya que se debe garantizar la conectividad de todas las viviendas.

El criterio “Colocación de Colectores” se tiene en tercera posición en importancia


junto a “Construcción o suministro de elementos singulares”. Esto es debido a las
dificultades que presenta el terreno con fuertes pendientes y en cuanto a
conectividad, lo que aumenta la profundidad de colectores como la cantidad de
elementos singulares (se debe evitar fuertes pendientes de colector con cámaras
con salto).

Por último en importancia, se tiene “Suministros de Tuberías” siendo los costos


menores dentro del proyecto. Ver Tabla 5-43.

Esteban Pérez Rocamora 2019 124


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tabla 5-43 Comparación de subcriterios Costos Escenario 6


Criterios Ponderación
Suministros de Tuberías 4.6 %
Colocación de Colectores 17.3 %
Construcción o Suministro de Elementos Singulares 4.6 %
Estaciones de bombeo 36.7 %
Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 36.7 %

5.7.5. Comparación de subcriterios socio ambientales

Se considera el criterio más importante “Riesgo de salud para operarios/usuarios”,


siendo el objetivo de la ampliación del sistema la protección de la salud de la
población de la zona.

Segundo en importancia se considera “aceptación pública”. Debido al antecedente


de no ser incluidos en la instancia anterior de obras, la población de la zona se
encuentra molesta con la administración pública, y no aceptará cualquier solución,
como tampoco colaborará en ninguna instancia del proyecto de ampliación.

Finalmente se considera “Participación de la comunidad”, “Uso de mano de obra No


calificada” y “Generación de residuos sólidos”. En cuanto a participación, solo se
considera que se realice la conexión y correcto uso. En cuanto a mano de obra no
calificada, no será considerada porque el proyecto porque será ejecutado por
administración pública. Por último, la generación de residuos no alterará la operativa
existente del sistema principal. Ver Tabla 5-44.

Tabla 5-44 Comparación de subcriterios socio ambientales Escenario 6


Criterios Ponderación
Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 8%
Participación de la comunidad 8%
Aceptación pública 31 %
Generación de residuos sólidos 8%
Riesgo de salud para operarios/usuarios 46 %

5.7.6. Resultado

En la Tabla 5-45 se presenta el orden de importancia de todos los criterios.

Tabla 5-45 Jerarquización de subcriterios Escenario 6


Ponderador Ponderador Ponderador
# Subcriterio
local Criterio Global

Esteban Pérez Rocamora 2019 125


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Ponderador Ponderador Ponderador


# Subcriterio
local Criterio Global
1 Aceptación Técnica 50 % 20 % 10 %
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 25 % 20 % 5%
3 Operación y mantenimiento de la Red 11 % 20 % 2%
Operación y mantenimiento de
4
instalaciones 11 % 20 % 2%
Tipo de tratamiento de efluente
5
recolectados 3% 20 % 1%
6 Suministros de Tuberías 4% 60 % 2%
7 Colocación de Colectores 20 % 60 % 8%
Construcción o suministro de elementos
8
singulares 9% 60 % 8%
Estaciones de bombeo (diseño,
9
construcción, Mano de Obra) 46 % 60 % 21 %
Adecuación de Sanitaria
10
interna/conectividad 20 % 60 % 21 %
11 Uso de mano de obra No calificada 6% 20 % 2%
12 Participación de la comunidad 6% 20 % 2%
13 Aceptación pública 28 % 20 % 6%
14 Generación de residuos sólidos 6% 20 % 2%
Riesgo de salud para
15
operarios/usuarios 52 % 20 % 9%

El criterio más importante es “Estaciones de Bombeo” junto a “Adecuación de


Sanitaria interna/conectividad” 22 %, luego “Aceptación Técnica” y “Colocación de
Colectores” con 10 %. Los criterios con mayor prioridad son los criterios de costos.

5.7.7. Jerarquización de Alternativas

En la Tabla 5-46 se analiza la jerarquización de alternativas para el escenario.

Tabla 5-46 Comparación de Alternativas Escenario 6


# Subcriterio Comentarios
El sistema convencional es el menos
discutible, ya que hay amplia
experiencia en su aplicación. Efluentes
1 Aceptación Técnica decantados cumple con reglamentación
vigente aunque no es aceptado por
malas experiencias a nivel local. El
sistema condominial es el más discutido

Esteban Pérez Rocamora 2019 126


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
dada la poca experiencia en el país.
El sistema convencional es el menos
vulnerable, mientras que efluentes
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado
decantados es el más vulnerable dado
el tamaño mínimo de sus colectores.
La red de efluentes decantados
3 Operación y mantenimiento de la Red transporta menor contenido de sólidos,
por lo que requiere menor limpieza.
En este escenario no hay diferencias
entre alternativas, ya que todos los
elementos se deberán ubicar sobre vía
Operación y mantenimiento de
4 pública. En el caso de efluentes
instalaciones
decantados, se debe considerar además
la limpieza y mantenimiento de la Fosa
séptica.
Dado que no se considera tratamiento,
Tipo de tratamiento de efluentes
5 ninguna alternativa ofrece ventaja sobre
recolectados
otra.
Se considera como mejor alternativa el
sistema convencional, ya que todos los
elementos se encontrarán en espacios
públicos y servidumbres, facilitando la
accesibilidad. En segundo lugar se
considera el sistema condominial, ya
6 Suministros de Tuberías
que algunos elementos se encontrarán
en predios privados y el mantenimiento
exigirá el ingreso a dichos predios. Por
último se considera efluentes
decantados ya que se deberá realizar el
mantenimiento de la fosa séptica.
El sistema condominial permite trazados
libres por toda la zona de proyecto,
facilitando la cobertura por medio de las
redes condominiales a profundidades
admisibles. El sistema convencional y
efluentes decantados solo se proponen
7 Colocación de Colectores
con colectores frentistas, por lo que la
solución puede ser impracticable en
algunos sectores, ya que se deben tener
colectores muy profundos para
garantizar la conectividad, lo que
aumento el costo de la obra.

Construcción o suministro de elementos Los elementos singulares más baratos


8 se consideran los de efluentes
singulares
decantados seguidos de los del sistema

Esteban Pérez Rocamora 2019 127


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
condominial.
Para la solución de efluentes
decantados se puede evitar el uso de
estación de bombeo, ya que se realizan
9 Estaciones de bombeo
trasvases de cuenca con tubos en
contrapendiente, así como reducir la
profundidad de las mismas.
El sistema condominial no requiere
adecuación de la sanitaria interna,
mientras que para el convencional se
debe contar con descarga hacia el frente
Adecuación de Sanitaria
10 del predio. Para efluentes decantados,
interna/conectividad
además de modificar sanitaria para
descargar al frente, se requiere la
construcción de fosa séptica
domiciliaria.
Dadas las características de la obra no
Posibilidad de Uso de mano de obra no es recomendable el uso de mano de
11
calificada obra no calificada, por lo que ninguna
alternativa presenta una ventaja.
El sistema convencional no requiere
participación de la comunidad más que
se conecte al sistema y haga uso
adecuado. Para el sistema condominial,
ya que los colectores condominiales son
trazados por predios particulares, se
debe considerar las relaciones
12 Participación de la comunidad
interpersonales como un factor
importante.
Por último, efluentes decantados
requiere una participación de la
comunidad considerando el
mantenimiento obligatorio de la fosa
séptica.
Se considera que el sistema
convencional es el mejor aceptado por
todos los beneficiarios, mientras que
13 Aceptación pública efluentes decantados es el menos
aceptado debido a que se debe
intervenir su sanitaria interna así como
mantener la fosa séptica domiciliaria.
En la solución de efluentes decantados,
14 Generación de residuos sólidos además de los residuos de limpieza de
red (que son de menor volumen que en
las demás alternativas), se tiene la

Esteban Pérez Rocamora 2019 128


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

# Subcriterio Comentarios
generación de lodo digerido en la fosa
séptica domiciliaria.
Dado que todos los elementos de
construcción del sistema convencional
se instalan en espacios públicos, el
riesgo a la salud de la población es
menor que las demás alternativas. Para
el sistema condominial, se considera
mayor riesgo por la presencia de
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios
colectores y cámaras en predios de los
usuarios. Por su parte, para efluentes
decantados se presenta un riesgo mayor
ya que se cuenta con la fosa séptica
domiciliaria y los usuarios pueden tener
contacto con los efluentes o lodos de la
unidad.

A partir de la Tabla 5-46 se presenta la matriz de comparación de alternativas con


puntuación en Tabla 5-47.

Tabla 5-47 Matriz de Comparación de alternativas Escenario 6


Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1 1 1 1 5 5 3 5
Efluentes decantados 3 1 5 1 1 5 1 5 5 1 3 1 1 1 1
Condominial 1 3 3 3 1 3 5 3 1 5 1 3 3 3 3

El escenario presenta como argumento principal la dificultad para la conectividad de


los usuarios, con el mínimo costo de inversión. Se toma como hipótesis que la
población beneficiaria hará uso del sistema, pero no deberá ser tenida en cuenta
para su mantenimiento.

El resultado obtenido para este escenario es que la solución más apropiada es la de


Saneamiento Condominial, seguido de Efluentes decantados. Ver Tabla 5-48.

Tabla 5-48 Resultado de comparación de alternativas Escenario 6


Alternativa Puntaje
Condominial 39.1 %
Efluentes decantados 29.1 %
Convencional 31.8 %

Esteban Pérez Rocamora 2019 129


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 130


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

6. ENTREVISTAS

6.1. Introducción

Luego de la aplicación de la metodología propuesta para la selección de la mejor


alternativa de saneamiento en los diferentes escenarios presentados bajo el
enfoque del autor, se procede a la aplicación de la metodología bajo el enfoque de
otros técnicos (o entrevistados).

Se realizaron diferentes entrevistas, para recabar información y opinión sobre las


experiencias particulares de cada entrevistado en el diseño, construcción y
operación de sistemas de saneamiento a nivel nacional.

Por otro lado, a cada entrevistado se le propone realizar la comparación de


alternativas de saneamiento mediante el método multicriterio AHP bajo las hipótesis
ya preestablecidas.

Los escenarios propuestos para compartir son los presentados como Escenario 2 y
Escenario 4 en el capítulo anterior.

Se realizaron ocho entrevistas en total, con una duración de entre 2 y 3 horas cada
una.

6.2. Análisis de Escenario 2

A modo de resumen se presentan las principales características del Escenario 2

 Urbanización espontánea de contexto social crítico


 Trazado de calles y sendas peatonales irregulares, con espacios libres de
circulación reducidos.
 La ampliación se realiza por medio de colector a gravedad.
 Se busca implementar la mejor solución técnica a menor costo.

Bajo estas hipótesis, se realizaron ocho evaluaciones, donde los entrevistados


realizaron la ponderación de criterios y se tienen los resultados en Tabla 6-1.

Tabla 6-1 Comparación de Criterios por Entrevistado - Escenario 2


Entrevistado
Criterios
1 2 3 4 5 6 7 8
Técnicos 41 % 26 % 20 % 18 % 20 % 14 % 63 % 43 %
Costos 11 % 11 % 20 % 75 % 60 % 43 % 26 % 14 %
Socio-ambientales 48 % 63 % 60 % 7% 20 % 43 % 11 % 43 %

Como se observa en tabla anterior, cinco de los ocho entrevistados consideran los
criterios “Socio-ambientales” como los más importantes, mientras que para otros

Esteban Pérez Rocamora 2019 131


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

tres son los “costos”. Solo un entrevistado considera los criterios “técnicos” como
más importantes.

Posteriormente, cada entrevistado hizo la comparación de subcriterios. Los


resultados se resumen en la Tabla 6-2.

Tabla 6-2 Comparación de Subcriterios por Entrevistado - Escenario 2


Entrevistado
Subcriterio
1 2 3 4 5 6 7 8
Aceptación Técnica 3% 2% 1% 2% 1% 1% 6% 3%
Vulnerabilidad ante uso
23 % 12 % 6% 6% 10 % 7% 29 % 22 %
inapropiado
Operación y mantenimiento
7% 5% 6% 3% 5% 4% 13 % 11 %
de la Red
Operación y mantenimiento
7% 5% 6% 6% 3% 2% 13 % 6%
de instalaciones
Tipo de tratamiento de
2% 1% 1% 1% 1% 0% 2% 1%
efluente recolectados
Suministros de Tuberías 1% 1% 2% 8% 6% 3% 2% 1%
Colocación de Colectores 4% 2% 8% 18 % 30 % 22 % 9% 5%
Construcción o Suministro de
2% 2% 2% 8% 6% 6% 4% 2%
Elementos Singulares
Estaciones de bombeo 0% 1% 1% 2% 3% 1% 1% 0%
Adecuación de Sanitaria
4% 5% 8% 37 % 15 % 11 % 9% 5%
interna/conectividad
Posibilidad de uso de mano
4% 4% 4% 0% 2% 6% 0% 2%
de obra no calificada
Participación de la
20 % 16 % 11 % 2% 2% 11 % 0% 5%
comunidad
Aceptación pública 2% 9% 4% 2% 5% 22 % 1% 11 %
Generación de residuos
2% 2% 4% 0% 1% 3% 3% 2%
sólidos
Riesgo de salud para
20 % 32 % 35 % 2% 10 % 1% 6% 22 %
operarios/usuarios

Según la priorización realizada por cada entrevistado, para este Escenario 2, los
subcriterios más importantes en la mayoría de los casos son “Riesgo de salud para
operarios/usuarios”, “Colocación de Colectores” y “Adecuación de Sanitaria
interna/conectividad”. Con menor importancia, pero también destacables son
“Vulnerabilidad ante uso inapropiado”, “Operación y mantenimiento de la Red”,
“Operación y mantenimiento de instalaciones”, “Participación de la comunidad” y
“Aceptación pública”.

Esteban Pérez Rocamora 2019 132


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Se observa la priorización de los criterios de costos y socio ambientales sobre los


técnicos.

Los resultados de la comparación de alternativas para el Escenario 2 para cada


entrevistado se observan en la Tabla 6-3.

Tabla 6-3 Resultado de comparación de Alternativas – Entrevistas Escenario 2


Entrevistado
Alternativa
1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 51 % 46 % 51 % 22 % 28 % 35 % 45 % 47 %
Efluentes decantados 31 % 18 % 25 % 32 % 34 % 38 % 25 % 30 %
Condominial 18 % 36 % 24 % 45 % 38 % 26 % 30 % 23 %

Cinco de los ocho entrevistados obtuvieron como mejor alternativa el sistema


convencional, mientras que dos obtuvieron sistema condominial y uno el de
efluentes decantados.

La selección de sistema convencional refleja la importancia que se le dio a los


criterios técnicos y socio ambientales: vulnerabilidad y riesgo de la salud, así como a
la participación de bajo involucramiento que tendrían los usuarios. Dado el contexto
social crítico, con una población no nucleada y con poco compromiso con el uso del
sistema propuesto, se selecciona un sistema robusto para minimizar fallas, y que a
su vez facilite la operación y mantenimiento.

Para los casos donde la selección fue condominial, la priorización se realizó sobre
los criterios de costos: colocación de colectores y adecuación de la sanitaria interna.
Las dificultades del procedimiento constructivo y la dificultad de conexión
determinan al sistema condominial como la mejor solución, aunque se resalta la
hipótesis de trazado de colectores condominiales sobre faja pública o servidumbre.
Se reconoce que si no se cumple lo anterior y no se respetan las ubicaciones de los
elementos de inspección, la solución puede no ser la seleccionada.

El caso donde la selección fue efluentes decantados, se observa que los criterios de
costos y socio ambientales tienen la misma ponderación, con los siguientes
subcriterios más importantes: “Colocación de Colectores” y “Adecuación de
Sanitaria interna/conectividad” por un lado, y “Participación de la comunidad” y
“Aceptación pública”. Dado que el sistema de efluentes decantados es el de menor
costo para procedimiento constructivo, se toma como hipótesis que aunque se trata
de un contexto social crítico, con un correcto trabajo social es la solución más
adecuada.

Obtenidos los resultados individuales, se realiza la identificación de la alternativa


grupal aplicando la media geométrica a cada una de las valoraciones, tal cual lo
recomienda el método. Además de los ocho entrevistados, se considera la
evaluación del autor. El resultado grupal se presenta en Tabla 6-4 y Tabla 6-5 :

Esteban Pérez Rocamora 2019 133


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tabla 6-4 Comparación de criterios Grupal Escenario 2


Criterios Ponderación
Técnicos 32 %
Costos 34 %
Socio-ambientales 34 %

Tabla 6-5 Comparación de Subcriterios Grupal Escenario 2


Ponderador Ponderador Ponderador
# Subcriterio
local Criterio Global
1 Aceptación Técnica 9% 32 % 3%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 46 % 32 % 15 %
3 Operación y mantenimiento de la Red 22 % 32 % 7%
4 Operación y mantenimiento de
19 % 32 % 6%
instalaciones
5 Tipo de tratamiento de efluente
4% 32 % 1%
recolectados
6 Suministros de Tuberías 9% 34 % 3%
7 Colocación de Colectores 37 % 34 % 13 %
8 Construcción o Suministro de
13 % 34 % 4%
Elementos Singulares
9 Estaciones de bombeo 4% 34 % 1%
10 Adecuación de Sanitaria
38 % 34 % 13 %
interna/conectividad
11 Posibilidad de uso de mano de obra no
9% 34 % 3%
calificada
12 Participación de la comunidad 20 % 34 % 7%
13 Aceptación pública 20 % 34 % 7%
14 Generación de residuos sólidos 8% 34 % 3%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 43 % 34 % 15 %

Se puede concluir que considerando el grupo de técnicos entrevistados, la media


indica que no hay diferencia en importancia entre los criterios Técnicos, Costos y
socio-Ambientales (Ver Tabla 6-4). En cuanto a los subcriterios, se vuelve a
identificar la importancia de “Riesgo de salud para operarios/usuarios”, “Colocación
de Colectores”, “Adecuación de Sanitaria interna/conectividad” y “Vulnerabilidad
ante uso inapropiado”.

Esteban Pérez Rocamora 2019 134


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

También se calcula la jerarquización de alternativas por criterios aplicando la media


geométrica. La matriz de comparación de alternativas grupal para el escenario 2 se
muestra en Tabla 6-6.

Tabla 6-6 Matriz de comparación de alternativas Grupal Escenario 2


Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 5.0 5.0 2.8 4.7 1.0 1.0 1.1 1.0 1.0 2.4 1.3 4.7 4.7 3.0 4.2

Efluentes decantados 2.2 1.8 5.0 1.3 1.0 5.0 4.0 5.0 1.0 1.0 2.1 1.8 1.4 1.0 1.3

Condominial 1.3 1.4 1.5 2.6 1.0 3.0 3.4 3.0 1.0 5.0 2.0 1.6 2.1 2.8 1.6

De esta manera la selección de alternativas queda definida en Tabla 6-7:

Tabla 6-7 Resultado de comparación de alternativas Grupal Escenario 2


Alternativa Puntaje
Convencional 41,5 %
Efluentes decantados 27,8 %
Condominial 30,6 %

Aplicando la metodología de comparación por cada entrevistado para el Escenario 2


y combinando los resultados, la alternativa seleccionada es el Sistema
Convencional 42 %, seguido de Condominial 31 % y Efluentes decantados 28 %.

Para verificar la sensibilidad del método, se propone actuar sobre la evaluación


conjunta, donde la importancia de los criterios es muy similar, priorizando el criterio
“costos” para ver cómo se comportan los resultados. Ver Tabla 6-8.

Tabla 6-8 Verificación de sensibilidad de método. Selección Grupal Escenario


2
Criterios Ponderación Ponderación
Obtenida Modificada
Técnicos 32% 20%
Costos 34% 60%
Socio-ambientales 34% 20%

Bajo esta hipótesis se presentan resultados en Tabla 6-9.

Esteban Pérez Rocamora 2019 135


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tabla 6-9 Comparación de Subcriterios Grupal Modificado Escenario 2


Ponderador Ponderador
# Subcriterio Global Global
Obtenida Modificado
1 Aceptación Técnica 3% 2%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 15 % 9%
3 Operación y mantenimiento de la Red 7% 4%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 6% 4%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 1% 1%
6 Suministros de Tuberías 3% 5%
7 Colocación de Colectores 13 % 22 %
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 4% 8%
9 Estaciones de bombeo 1% 2%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 13 % 23 %
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 3% 2%
12 Participación de la comunidad 7% 4%
13 Aceptación pública 7% 4%
14 Generación de residuos sólidos 3% 2%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 15 % 9%

Realizada la modificación, se aumenta la importancia de los subcriterios Colocación


de colectores y Adecuación de sanitaria interna por encima de 20 %, quedando los
demás subcriterios por debajo de 10 %.

Considerando la matriz de comparación de alternativas Tabla 6-6, se tiene que en


caso de priorización del Criterio Costos, la alternativa seleccionada es Sistema
Condominial. Ver Tabla 6-10.

Tabla 6-10 Resultado de comparación de alternativas Grupal Modificado


Escenario 2
Alternativa Puntaje
Convencional 32,7 %
Efluentes decantados 30,7 %
Condominial 36,5 %

Esteban Pérez Rocamora 2019 136


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

6.3. Análisis de Escenario 4

A modo de resumen se presentan las principales características del Escenario 4:

 zona rural donde se tiene un conjunto de viviendas aglomeradas con una


densidad menor a 10 viviendas/ha.
 comunidad unida y emprendedora
 se ha demandado el servicio de saneamiento a las autoridades nacionales.
 Actualmente se cuenta con sistemas estáticos (depósitos filtrantes).
 Sistema de recolección con estaciones de bombeo y sistema de tratamiento
(Lagunas de estabilización).
 Minimizar costos de inversión y mantenimiento.

En este caso, se realizaron siete evaluaciones, donde los entrevistados realizaron la


ponderación de criterios y se obtuvieron los resultados presentados en Tabla 6-11.

Tabla 6-11 Comparación de Criterios por Entrevistado - Escenario 4


Entrevistado
Criterios
1 2 3 4 5 6 7
Técnicos 52 % 33 % 20 % 11 % 11 % 11 % 43 %
Costos 14 % 33 % 60 % 26 % 63 % 26 % 14 %
Socio-ambientales 33 % 33 % 20 % 63 % 26 % 63 % 43 %

En este caso la priorización de criterios es más equilibrada entre los entrevistados.


Cinco entrevistados priorizan un criterio sobre los demás (dos “costos”, dos “socio-
ambientales”, uno “técnicos”), mientras que un entrevistado considera “costos y
“socio-ambientales” de igual importancia, y un entrevistado le asigna la misma
importancia a los tres grupos. Al igual que en el Escenario 2, cada entrevistado hizo
la comparación de subcriterios, resumiendo los resultados en la tabla siguiente.

Tabla 6-12 Comparación de Subcriterios por Entrevistado - Escenario 4


Entrevistado
Subcriterio
1 2 3 4 5 6 7
Aceptación Técnica 2% 2% 3% 0% 0% 1% 3%
Vulnerabilidad ante uso inapropiado 24 % 8% 7% 5% 1% 0% 19 %
Operación y mantenimiento de la
Red 11 % 8% 1% 1% 3% 3% 7%
Operación y mantenimiento de
instalaciones 11 % 8% 3% 1% 1% 3% 7%
Tipo de tratamiento de efluente
recolectados 5% 8% 7% 3% 5% 3% 7%
Suministros de Tuberías 2% 2% 5% 2% 7% 1% 1%

Esteban Pérez Rocamora 2019 137


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Entrevistado
Subcriterio
1 2 3 4 5 6 7
Colocación de Colectores 4% 5% 14 % 6% 16 % 7% 2%
Construcción o Suministro de
Elementos Singulares 2% 2% 5% 2% 7% 3% 1%
Estaciones de bombeo 6% 19 % 30 % 13 % 31 % 13 % 8%
Adecuación de Sanitaria
interna/conectividad 1% 5% 5% 2% 3% 1% 2%
Posibilidad de uso de mano de obra
no calificada 3% 3% 2% 21 % 3% 5% 12 %
Participación de la comunidad 9% 9% 8% 20 % 13 % 10 % 12 %
Aceptación pública 5% 9% 8% 7% 7% 23 % 4%
Generación de residuos sólidos 2% 3% 2% 7% 2% 3% 2%
Riesgo de salud para
operarios/usuarios 15 % 9% 2% 8% 1% 23 % 13 %

Como era de esperar, al tener una disparidad en la priorización de los criterios,


también la hay para los subcriterios comparando cada entrevistado. De todas
maneras, se puede identificar como subcriterios más importantes “Estaciones de
Bombeo”, “Participación de la comunidad”, “Aceptación Pública” y “Riesgo para la
salud” en la mayoría de los entrevistados. En un segundo escalón, por debajo, se
puede identificar “vulnerabilidad ante uso inapropiado” y luego, en un nivel inferior
“operación y mantenimiento red/instalaciones”.

Se observa la priorización de criterios en el siguiente orden decreciente: socio-


ambientales, costos y técnicos. Particularmente en este escenario, al subcriterio
“estaciones de bombeo” se le da gran importancia, dado el costo que implicaría una
instalación de estas magnitudes, así como la operación y mantenimiento, en un
escenario como el presentado para análisis.

Los resultados de la comparación de alternativas para el Escenario 4 para cada


entrevistado se observan en la siguiente tabla.

Tabla 6-13 Resultado de comparación de Alternativas – Entrevistas Escenario


4
Entrevistado
Alternativa
1 2 3 4 5 6 7
Convencional 43 % 36 % 25 % 26 % 22 % 26 % 32 %
Efluentes decantados 34 % 42 % 50 % 47 % 55 % 39 % 38 %
Condominial 23 % 22 % 25 % 27 % 23 % 36 % 29 %

Esteban Pérez Rocamora 2019 138


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

En este escenario, seis de los siete entrevistados obtuvieron como mejor alternativa
el sistema de efluentes decantados y un entrevistado el sistema convencional.

La selección de efluentes decantados está dada por la priorización de subcriterios


socio-ambientales y costos, principalmente “participación de la comunidad” y
“estaciones de bombeo”. El resultado refleja las hipótesis dadas por el compromiso
de la comunidad aplicado al uso correcto del sistema, y la minimización de costos,
en particular reducción de cantidad de estaciones de bombeo (o eliminación).

La evaluación que determina como mejor alternativa sistema convencional, se basa


en la priorización de criterios técnicos: “Vulnerabilidad ante uso inapropiado”,
“Operación y mantenimiento de la Red”, y “Operación y mantenimiento de
instalaciones”. Se busca el sistema más robusto y que tenga menos inconvenientes
para su operación y mantenimiento.

Obtenidos los resultados individuales, se realiza la selección de la alternativa grupal


aplicando la media geométrica a cada una de las valoraciones, tal cual lo
recomienda el método, incluyendo la evaluación del autor. El resultado grupal se
presenta en Tabla 6-14 y Tabla 6-15.

Tabla 6-14 Comparación de criterios Grupal Escenario 4


Criterios Ponderación
Técnicos 21.5 %
Costos 34.9 %
Socio-ambientales 43.6 %

Tabla 6-15 Comparación de Subcriterios Grupal Escenario 4


Ponderador Ponderador Ponderador
# Subcriterio
local Criterio Global
1 Aceptación Técnica 6% 21.5 % 1%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 28 % 21.5 % 6.0 %
3 Operación y mantenimiento de la Red 18 % 21.5 % 4.0 %
4 Operación y mantenimiento de
19 % 21.5 % 4.0 %
instalaciones
5 Tipo de tratamiento de efluente
29 % 21.5 % 6.2 %
recolectados
6 Suministros de Tuberías 8% 34.9 % 3%
7 Colocación de Colectores 22 % 34.9 % 8%
8 Construcción o Suministro de
9% 34.9 % 3%
Elementos Singulares
9 Estaciones de bombeo 52 % 34.9 % 18 %

Esteban Pérez Rocamora 2019 139


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Ponderador Ponderador Ponderador


# Subcriterio
local Criterio Global
10 Adecuación de Sanitaria
8% 34.9 % 3%
interna/conectividad
11 Posibilidad de uso de mano de obra no
15 % 43.6 % 7%
calificada
12 Participación de la comunidad 36 % 43.6 % 15.5 %
13 Aceptación pública 19 % 43.6 % 8.5 %
14 Generación de residuos sólidos 7% 43.6 % 3.2 %
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 22 % 43.6 % 9.7 %

En este caso, dadas las evaluaciones individuales de técnicos entrevistados, la


media indica prioridad sobre los criterios Socio-Ambientales seguidos de Costos, y
por último Técnicos, y.

En cuanto a los subcriterios, los más importantes son “Estaciones de Bombeo” y


“Participación de la comunidad”.

En la Tabla 6-16 se muestra la jerarquización de alternativas por criterios aplicando


la media geométrica.

Tabla 6-16 Matriz de comparación de alternativas Grupal Escenario 4


Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 4.1 5.0 2.6 3.8 1.0 1.0 1.1 1.0 1.0 1.7 1.1 1.2 3.8 3.2 3.6

Efluentes decantados 1.9 1.6 4.1 1.3 4.3 5.0 4.7 5.0 4.5 1.0 3.1 3.4 2.0 1.0 1.5

Condominial 1.3 1.3 1.1 3.0 1.0 3.0 2.8 3.0 1.3 3.7 3.0 2.9 1.3 2.6 1.6

De esta manera la selección de alternativas queda definida en la Tabla 6-17.

Tabla 6-17 Resultado de comparación de alternativas Grupal Escenario 4


Alternativa Puntaje
Convencional 28,6 %
Efluentes decantados 43,5 %
Condominial 27,8 %

Aplicando la metodología de comparación por cada entrevistado para el Escenario


4, y combinando los resultados, la alternativa seleccionada es el Sistema de
Efluentes decantados 43 %, Convencional 29 %, y Condominial 28 %.

Esteban Pérez Rocamora 2019 140


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

De igual manera que en el análisis anterior, se propone, sobre la evaluación


conjunta, incidir sobre el resultado, priorizando el criterio “técnicos”. Ver Tabla 6-18.

Tabla 6-18 Verificación de sensibilidad de método. Selección Grupal Escenario


4
Criterios Ponderación Ponderación
Obtenida Modificada
Técnicos 21.5 % 77.8 %
Costos 34.9 % 11.1 %
Socio-ambientales 43.6 % 11.1 %

Bajo esta hipótesis se obtienen los resultados presentados en Tabla 6-19:

Tabla 6-19 Comparación de Subcriterios Grupal Modificado Escenario 2


Ponderador Ponderador
# Subcriterio Global Global
Obtenida Modificado
1 Aceptación Técnica 1% 14.2 %
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 6.0 % 19.7 %
3 Operación y mantenimiento de la Red 4.0 % 14.2 %
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 4.0 % 14.2 %
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 6.2 % 15.5 %
6 Suministros de Tuberías 3% 0.9 %
7 Colocación de Colectores 8% 2.5 %
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 3% 1.0 %
9 Estaciones de bombeo 18 % 5.8 %
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 3% 0.9 %
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 7% 1.7 %
12 Participación de la comunidad 15.5 % 3.9 %
13 Aceptación pública 8.5 % 2.2 %
14 Generación de residuos sólidos 3.2 % 0.8 %
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 9.7 % 2.5 %

Realizada la modificación, se aumenta la importancia de los subcriterios técnicos


entre 15 % y 20 %, quedando los demás subcriterios por debajo de 10 %.

Esteban Pérez Rocamora 2019 141


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Considerando la matriz de comparación de alternativas Tabla 6-16, se tiene que en


caso de priorización del Criterio Técnicos, la alternativa seleccionada es Sistema
Convencional. Ver Tabla 6-20.

Tabla 6-20 Resultado de comparación de alternativas Grupal Modificado


Escenario 2
Alternativa Puntaje
Convencional 39.6%
Efluentes decantados 38.2%
Condominial 22.2%

Esteban Pérez Rocamora 2019 142


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

7. SINTESIS FINAL

7.1. Acerca del uso de sistemas de saneamiento separativo

Como síntesis final sobre el uso de sistemas de saneamiento separativo se puede


decir que todos los sistemas diseñados de acuerdo a las recomendaciones o
resultados de experiencias exitosas, usados y operados correctamente, funcionan
de manera aceptable. Inclusive se puede afirmar, que un sistema mal diseñado,
puede funcionar bien si es correctamente operado y se cuenta con la participación
de los usuarios para tal objetivo.

Dicha la afirmación anterior, en el diseño de los sistemas, no solo se deben


considerar los criterios técnicos (tamaño de colectores, pendientes, etc.) sino que
también deben ser consideradas las características físicas del lugar donde se
ejecutará el proyecto, así como las costumbres de la población que se beneficiará.

En Uruguay, desde los primeros proyectos y obras de saneamiento ejecutadas en


las ciudades del país se asume como solución tecnológica única de saneamiento el
sistema convencional. En muchos casos, dicha solución ha resultado muy costosa o
no se ha contado con la cantidad de usuarios conectados como se proyectó en el
diseño del sistema. La implementación de estos sistemas en zonas de baja
densidad de población o con características físicas particulares (suelo rocoso,
presencia de napa, baja pendiente) presenta complicaciones desde el punto de vista
técnico al no poderse garantizar las condiciones mínimas de funcionamiento, y se
tiene un aumento significativo de los costos por conexión.

A pesar de ello, cuando se realiza un estudio de alternativas de sistemas de


saneamiento, solo se suele considerar el sistema convencional, y se reduce a una
comparación de costos dada por variantes de trazado o cantidad de estaciones de
bombeo. No se contemplan aspectos sociales o ambientales que pueden, al menos,
poner en consideración otras tecnologías de saneamiento separativo alternativo.

Recapitulando, según bibliografía sobre experiencias en tecnologías de


saneamiento separativo alternativo, se ha comprobado que tanto el sistema
condominial como efluentes decantados requieren procedimientos constructivos
más sencillos y suministros de menor costo, pero en muchos casos, la solución de
menor costo no garantiza la sustentabilidad. Para el uso de estos sistemas es
necesario que los usuarios acepten la solución, tengan conocimiento pleno de ella
con sus fortalezas y debilidades, y la utilicen correctamente.

De acuerdo a los antecedentes, en Uruguay la Operación y Mantenimiento de los


sistemas de saneamiento generalmente es un punto débil. En la mayoría de los
casos son tareas de tipo correctivo y no predictivo. Indirectamente, esta condición
puede justificar la adopción de sistema convencional como solución de saneamiento
única admisible, ya que presenta mayor robustez y es el más aceptado en cualquier
contexto. De todas maneras, más allá de la aceptación, al momento de uso del
mismo, no se cuenta con un alto porcentaje de conexión, siendo en el entorno del
50 % a 70 %.

Esteban Pérez Rocamora 2019 143


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Las experiencias a nivel nacional de efluentes decantados en sus comienzos fueron


satisfactorias, pero en el último tiempo no han sido exitosas. De todas maneras, al
tratarse de proyectos integrales (vivienda, vialidad, servicios, etc.), se tiene un alto
% de conexión de saneamiento. Actualmente se está en una transición en la gestión
de los sistemas MEVIR de efluentes decantados hacia la OSE. Para los nuevos
proyectos, los criterios de diseño de redes originalmente basados en
recomendaciones para efluentes decantados, han sido dejados en desuso y OSE
exige implementar criterios de diseño para sistemas de redes convencionales,
excepto en los proyectos de ampliación donde el sistema de conducción ya es con
conductos de pequeño diámetro.

Por último, en Uruguay, no se identifican experiencias a nivel urbano de uso de


sistemas condominiales, excepto algún complejo de viviendas cooperativas, donde
sí han tenido un uso satisfactorio. El trazado de colectores condominiales por
predios privados se plantea como un desafío donde las relaciones interpersonales
dentro de la comunidad son de vital importancia. También se debe considerar que el
trazado definitivo puede ser de jurisdicción pública o privada con las implicancias
jurídicas relacionadas. A priori, se considera una tecnología difícil de aplicar dado el
desconocimiento que se tiene de ella.

7.2. Acerca de la Metodología Propuesta

7.2.1. Discusión de resultados

Dado un lugar de estudio a sanear, del que se conocen sus características físicas,
sociales, económicas y ambientales, y un conjunto de alternativas viables, la
metodología propuesta implica definir un grupo de criterios entre los que deberán
establecerse prioridades en función del caso particular, para obtener como resultado
la alternativa de saneamiento más adecuada.

La evaluación propuesta en este trabajo es con base en tres grupos de criterios


(técnicos, costos y socio-ambientales), hacia un desglose de cada uno en cinco
subcriterios más específicos que hacen más fácil el análisis y la comparación de las
alternativas.

De acuerdo a los resultados obtenidos, para los escenarios donde la prioridad es


contar con un sistema robusto, que pase desapercibido para los usuarios,
minimizando el riesgo a la salud, sin restricción de costos, la solución seleccionada
fue el sistema convencional (Escenarios 1 y 3). El sistema convencional es la
solución más aceptada, ya que no requiere de participación activa de los usuarios
más que en un correcto uso del sistema.

En los casos donde la participación de la comunidad es prioridad para el éxito del


proyecto (Escenarios 4 y 5), el sistema seleccionado es Efluentes decantados.

Cuando se tiene restricción de costos, dificultades constructivas o dificultades de


conectividad, la solución seleccionada es sistema condominial (Escenarios 2 y 6).

Esteban Pérez Rocamora 2019 144


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

La metodología fue presentada a un grupo de técnicos expertos en la materia,


quienes bajo las hipótesis mencionadas, realizaron su evaluación y así hicieron sus
aportes para la mejora de la misma.

Como se observa en los resultados de todas las evaluaciones sobre los escenarios,
la metodología refleja en números las consideraciones que se tienen en la toma de
decisiones para la selección de la mejor alternativa.

Además, para un mismo escenario, modificando la priorización de los criterios


generales y/o específicos, se observa la sensibilidad en la variación de la selección.
Dicho de otro modo, dado un escenario, se puede comparar la selección de la
alternativa más adecuada modificando las condiciones o hipótesis de diseño, no
sólo técnicas, sino económicas, sociales o ambientales.

Los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas, bajo las hipótesis


supuestas, hacen cuestionarse lo siguiente:

¿En cuánto incide en la toma de decisión si el grupo de beneficiarios demanda o no


del servicio?

¿Qué porcentaje de conexión se tendría en una ampliación de sistema de


saneamiento separativo convencional acompañado con un Plan de Conexión?

¿Cuál sería el resultado del uso de sistema de saneamiento de efluentes


decantados con un trabajo social continuo con los usuarios?

Si para el sistema de saneamiento de efluentes decantados la discusión se centra


en el mantenimiento de la fosa séptica, ¿cuál sería la aceptación del sistema si se
contará con un programa de mantenimiento de las unidades domiciliarias con
gestión pública?

¿Cuál sería la aceptación del sistema condominial luego de un correcto plan de


comunicación con los usuarios?

¿Cuál sería la vulnerabilidad o dificultades de operación en un sistema condominial


si se determinan adecuadamente los trazados de colectores condominiales en faja
pública?

¿En cuánto incide en la toma de decisión si el grupo de beneficiarios es un conjunto


nucleado?

Con las interrogantes presentadas, se puede ampliar el espectro de condiciones


para la aplicación de cada tecnología.

Con la metodología propuesta, se pueden simular estas variaciones de


condicionantes, contando con un instrumento de gestión válido para el estudio de
alternativas de sistemas de saneamiento separativo, de modo de obtener un
resultado objetivo.

Esteban Pérez Rocamora 2019 145


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

7.2.2. Mejoras al modelo

7.2.2.1. Ampliación de espectro de criterios

En el marco de este trabajo se optó por tres criterios generales, técnicos, costos y
socio-ambientales, subdivididos en cinco subcriterios.

Tal como se presentó en capítulos anteriores, los casos evaluados fueron simulados
y ninguno se refiere a un caso real propiamente dicho. Con los criterios
seleccionados se buscó cubrir todo el espectro de los escenarios presentados. Para
la evaluación de un proyecto real, se pueden revisar los criterios de comparación,
adecuándolos al detalle con que se desarrolle el proyecto (Plan Director,
Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo).

Cabe resaltar que, aunque no hay límite en la jerarquización de grupos o criterios


generales, el método de comparación de a pares no recomienda realizar la
evaluación para más de seis o siete criterios a un mismo nivel de jerarquía.

7.2.2.2. Ponderación de criterios cuantificables

En la jerarquización de alternativas por criterio, aquellos criterios que son


cuantificables (costos de inversión, costos de operación y mantenimiento, costos de
trabajo social, % de conexión, longitud de red, cantidad de estaciones de bombeo),
se deben normalizar previamente, de manera de llevarlos a una escala comparable
con los criterios cualitativos.

Junto a lo anterior, con el fin de enfatizar las diferencias favorables o desfavorables


entre alternativas, se puede variar la escala de comparación a un rango mayor.

7.2.2.3. Grupo de expertos

Como lo recomienda el método, la participación de un grupo de expertos enriquece


de manera sustancial la forma de evaluación.

Estos expertos pueden conformar un grupo interdisciplinario, idóneo en el área de


saneamiento, capaz de identificar de manera más integral los objetivos relevantes
de un proyecto de estas características, y reflejarlo en el modelo a través de la
selección de criterios y su jerarquización, así como su forma de valoración.

Para este trabajo se convocó a un Grupo de expertos para la evaluación de dos de


los escenarios simulados, donde en un caso se pudo observar un acuerdo general
en los resultados de las evaluaciones individuales, mientras que en el otro caso la
dispersión de los resultados fue más amplia. Esto último evidencia el valor de la
discusión técnica transversal previa a la toma de decisiones.

7.3. A modo de Conclusiones finales

Cuando se realiza un diseño de un sistema de saneamiento, siempre se busca la


solución más adecuada y eficiente.

Esteban Pérez Rocamora 2019 146


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Para la universalización del saneamiento es inevitable la ampliación del espectro de


tecnologías utilizadas actualmente. El uso de sistemas separativos convencionales
como solución no debería ser aplicado en todos los casos, sino que la solución debe
ser adecuada caso a caso, considerando además tecnologías alternativas, o la
combinación de éstas.

En caso de contar con un diseño adecuado, si la operación del sistema no es


correcta, este colapsará. La solución debe ser aceptada y conocida por el
responsable de la operación, quien deseablemente debería realizar su aporte para
contemplar los aspectos necesarios para una mejor evaluación de alternativas.

Por otro lado, si el uso del sistema no es de acuerdo a lo recomendado, también


colapsará. La participación de los usuarios en todas las etapas del proyecto es clave
para el éxito: conocimiento de cada solución posible, discusión de trazado de
colectores, definición de responsabilidades y obligaciones.

La aplicación de este tipo de elementos de gestión, calibrado por un panel de


expertos interdisciplinario e interinstitucional si es el caso, puede aportar resultados
cuantitativos significativos para una mejor toma de decisiones.

Esteban Pérez Rocamora 2019 147


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 148


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

8. BIBLIOGRAFÍA

Azevedo Netto J. (1992). Enviromental Health Program 29, Innovative and low
Cost technologies utilized in sewerage. Washington: OMS.
Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) (1995). Reglamento para
el Proyecto, Construcción y Financiación de las Obras de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento de los Conjuntos Habitacionales construidos por
M.E.V.I.R. R/D N° 507/95 del 22/03/1995. Montevideo: OSE.
Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) (2000a). Reglamento para
el Trámite y Ejecución de Proyectos y Obras de Abastecimiento de Agua Potable
y Servicio de Saneamiento destinado a Nuevos Fraccionamientos R/D N°689/00
del 15/06/00. Montevideo: OSE.
Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) (2000b). Reglamento para
el Trámite y Ejecución de Proyectos y Obras de Abastecimiento de Agua Potable
y Servicio de Saneamiento destinado a Conjuntos Habitacionales excepto
M.E.V.I.R. R/D N°690/00 del 15/06/00. Montevideo: OSE.
Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) (2008). Resolución del
Directorio de OSE R/D 618/08. Montevideo: OSE.
Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) (2017). Criterios de Diseño
para Sistemas MEVIR. Unidad de Tratamiento de Aguas Residuales y Sistemas
de Saneamiento. Gerencia de Saneamiento. Montevideo: OSE.
Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) (2019). Web Oficial.
http://www.ose.com.uy
Agencia de Compras y Contrataciones del Estado (ACCE) (2019). Web Oficial.
https://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/
Alberta Environment and Sustainable Resource Development (AESRD) (2013a).
Standards and Guidelines for Municipal Waterworks, Wastewater and Storm
Drainage Systems. Part 3 Wastewater Systems Guidelines for Design, Operating
and Monitoring. Alberta: Alberta Government.
Alberta Environment and Sustainable Resource Development (AESRD) (2013b).
Standards and Guidelines for Municipal Waterworks, Wastewater and Storm
Drainage Systems. Part 3 Wastewater Systems Standards for Performance and
Design. Alberta: Alberta Government.
Angelakis, A.N., Rose J. B. (2014). Evolution of Sanitation and Wastewater
Technologies through the Centuries. Londres: IWA. ISBN 9781780404851
Arroyo, V., et al. (2015). Universalización de servicios de agua potable y
saneamiento. Caracas: CAF. ISBN: 978-980-7644-88-4
Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) (1986). NBR 9649 Projeto de
redes coletoras de esgoto sanitário. Rio de Janeiro: ABNT.

Esteban Pérez Rocamora 2019 149


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) (1993). NBR 7229 Projeto,


construcao e operacao de tanques sépticos. Rio de Janeiro: ABNT.
Aznar Bellver, J. (2012). Nuevos métodos de valoración: modelos multicriterio
2da Edición. Valencia: Universitat Politécnica.
Bakir, H.A. (2001). Sustainable wastewater management for small communities
in the Middle East and North Africa. Journal of Environmental Management
(2001) 61, 319–328
Baldo, C. (2019). Entrevista Personal.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) (2018). IDEAL 2017.
Infraestructura para el desarrollo de América Latina (folleto). Caracas: CAF.
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1182
Canal de Isabel II (2016). Normas para redes de Saneamiento Versión 2. Madrid:
Canal de Isabel II.
Chiotis E.D., Chioti L.E. (2014). Evolution of Sanitation and Wastewater
Technologies through the Centuries. London: IWA. ISBN 9781780404851
Cinelli, M., Coles, S.R., Kirwan, K. (2014). Analysis of the potentials of multi
criteria decision analysis methods to conduct sustainability assessment.
Ecological Indicators, 46 (2014) 138-148.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2009). Manual de agua potable,
alcantarillado y saneamiento: Alcantarillado sanitario. México: CONAGUA,
Gobierno Federal.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2015). Manual de agua potable: Libro
21. alcantarillado y saneamiento: Sistemas Alternativos de Alcantarillado
Sanitario. México: CONAGUA, Gobierno Federal.
Contreras, M. (2013). Bajos Sus Pies. Montevideo: Semanario Búsqueda Edición
1444. https://brecha.com.uy/bajo-sus-pies/
Departamento de Ingeniería Ambiental, Instituto de Mecánica de los Fluidos e
Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería (2016). Curso de Introducción a la
Ingeniería Sanitaria. Montevideo: Facultad de Ingeniería.
Dyer, J.S. (1990). Remarks on the Analytic Hierarchy Process. Management
Science 36(3):249-258.
Empresas Públicas de Medellín. E. S. P. (2013). Normas de Diseño de Sistemas
de Alcantarillado de las Empresas Públicas de Medellín. E. S. P. Medellín: EPM.
Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) (1995). Normas de
Estudio, Diseño y Presentación de Proyectos de Desagües Cloacales del
ENOHSa (ex-CoFAPyS). Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda,
República Federal https://www.argentina.gob.ar/
Fibra Ingeniería y Construcción SA. Web. https://www.fibra.cl/

Esteban Pérez Rocamora 2019 150


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Guido, P. (2019). Entrevista Personal.


Guimarães, A.S.P. (1986). Redes de Esgotos Simplificadas. Brasília: Programa
de las Naciones Unidas/Ministério do Desenvolvimento Urbano e Meio Ambiente.
Herva, M., Roca, E. (2013). Review of combined approaches and multi-criteria
analysis for corporate environmental evaluation. Journal of Cleaner Production,
39 (2013) 355-371.
Interamerican Network of Academies of Sciences (IANAS) (2015). Desafíos del
agua urbana en las Américas. México: UNESCO. ISBN: 978-607-8379-12-5.
Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería (2018). Curso de Introducción a
la Investigación de Operaciones (CIIO). Montevideo: Facultad de ingeniería.
https://www.fing.edu.uy/inco/cursos/io/
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Censo de Población y Vivienda
2011. http://www.ine.gub.uy
Ily, J.M. (2013a). Choosing and implementing non-conventional sewers for the
provision of sanitation services. pS-Eau https://www.pseau.org/mini-egouts
Ily, J.M. (2013b). Choosing and implementing non-conventional sewerage
services: Senegal Case Study, pS-Eau https://www.pseau.org/mini-egouts
Ily J.M. Miranda Neto A., (2013), Choosing and implementing non-conventional
sewerage services: Brazil Case Study, pS-Eau https://www.pseau.org/mini-
egouts
Ily, J. M. et al. (2014). Methodological guide n° 7: Non-conventional sewerage
services. pS-Eau. https://www.pseau.org/mini-egouts
Intendencia de Montevideo (IM) (2019). Web oficial.
http://www.montevideo.gub.uy/
Intendencia de Montevideo (IM). Normas de Sanitaria. Reglamento general sobre
aprobación y contralor de materiales a emplearse en las obras sanitarias
domiciliarias. Montevideo; IM.
Intendencia de Montevideo (IM). Desarrollo Ambiental (2019). 100 Años de
Gestión Pública del Saneamiento de Montevideo a Cargo de la IM.
http://www.montevideo.gub.uy/areas-tematicas/ambiente/saneamiento/100-anos-
de-gestion-publica-del-saneamiento-de-montevideo
Lampoglia, T., Mendonca, S. (2006). Alcantarillado condominial: una estrategia
de saneamiento para alcanzar los objetivos del milenio en el contexto de los
municipios saludables. Lima: CEPIS.
Lentini, E. (2015). El futuro de los servicios de agua y saneamiento en América
Latina. Desafíos de los operadores de áreas urbanas de más de 300.000
habitantes. BID - CAF.

Esteban Pérez Rocamora 2019 151


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

https://publications.iadb.org/es/publicacion/15452/el-futuro-de-los-servicios-
de-agua-y-saneamiento-en-america-latina-desafios-de

Ley Orgánica Nº 11.907 Promulgada el 19 de Diciembre de 1952 y sus


modificaciones. República Oriental del Uruguay, Administración de las Obras
Sanitarias del Estado.
Ley Nº 18.840 Promulgada el 23 de Noviembre de 2011 y sus modificaciones
Decreto Reglamentario Nº 59/13 de 18 de febrero de 2013. República Oriental
del Uruguay, Administración de las Obras Sanitarias del Estado.
López, J. et al. (2012). Sistemas de saneamiento adecuado. Convenio Facultad
de Ingeniería, UdelaR – OSE.
López, J. (2015). Sistemas de saneamiento adecuado. Tesis para obtener el
grado de Magister en Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería – UdelaR.
López, J. (2019). Entrevista Personal.
Macharis, C., Springael J., De Brucker, K., Verbeke, A. (2004). PROMETHEE
and AHP: The design of operational synergies in multicriteria analysis.
Strengthening PROMETHEE with ideas of AHP Alain. European Journal of
Operational Research 153 (2004) 307–317
Mara, D., Otis, R. (1985). Nota Técnica N° 14: Diseño de alcantarillado de
pequeño diámetro. Washington: PNUD, BM.
Mara, D. et al. (2001). PC-based simplified Sewer Design. Leeds: University of
Leeds.
Mara, D., Evans, B. (2011). Sanitation and Water Supply in Low-income
Countries. www.bookboon.com ISBN 978-87-7681-866-1
Marrero, J. (2019). Comunicación Personal.
Martinez, L. (2019). Comunicación Personal.
Melo, J.C. (2005). La experiencia de los sistemas de agua y alcantarillado
condominiales en Brasil. Lima; Banco Mundial-BNWP-WSP.
Metcalf & Eddy (2003). Wastewater engineering, treatment and reuse. 4a Ed.
New York: McGraw-Hill Publishing Co. ISBN 978-00-70-41878-3
MEVIR, Gross, F. (2001). Experiencia de MEVIR en la disposición de efluentes
cloacales mediante sistemas alternativos de bajo costo. Montevideo: MEVIR.
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)
(2010). Decreto 78/010 Reglamentación de Ley Nº 18.610. Montevideo: Poder
Legislativo.
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)
(2017). Plan Nacional de Aguas. Montevideo: MVOTMA.
Molinolo, J. (2019). Entrevista Personal.

Esteban Pérez Rocamora 2019 152


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Nema, A. (2013). Performance assessment of off-grid simplified sewerage


systems in Ramagundam municipality. https://www.pseau.org/mini-egouts
Organización de Naciones Unidas (ONU) (1972). Declaración de Estocolmo
sobre el Medio Ambiente Humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2000). Resolución aprobada por la
Asamblea General A/RES/55/2 Declaración del Milenio. New York: ONU.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2015). Resolución aprobada por la
Asamblea General A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible. New York: ONU.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2017). E/2017/66 Progresos en el
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York: ONU
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2018). La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el
Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago. ISBN: 978-92-1-058643-6
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017) Progresos en materia de agua
potable, saneamiento e higiene: informe de actualización de 2017 y linea de
base de los ODS [Progress on drinking water, sanitation and hygiene: 2017
update and SDG baselines]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ISBN 978-92-4-
351289-1
Organización Panamericana de la Salud, Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS-CEPIS) (2005). Guías para el diseño de
tecnologías de alcantarillado. Lima: OPS.
Pacheco, J. F., Contreras, E. (2008). Serie Manuales 58: Manual metodológico
de evaluación multicriterio para programas y proyectos. Santiago de Chile:
CEPAL, ILPES.
Paez Rubio, T., et al. (2015). Acceso universal al saneamiento: alternativas y
costos: caso Uruguay. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15510/acceso-
universal-al-saneamiento-alternativas-y-costos-caso-uruguay
Pelegrino, A. (2003). Caracterizacion Demográfica del Uruguay. Montevideo:
Programa de Población Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la
República
Pilar, J. V. (2011). Herramientas para la Gestión y la Toma de Decisiones 2ª ed.
Salta: Editorial Hanne.
Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2004). Constitución 1967 con
las modificaciones plebiscitadas el 26 de noviembre de 1989, el 26 de noviembre
de 1994, el 8 de diciembre de 1996 y el 31 de octubre de 2004. Montevideo:
Poder Legislativo.

Esteban Pérez Rocamora 2019 153


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2009). Ley Nº 18.610


POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS. Montevideo: Poder Legislativo.
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO
(WWAP) (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de
los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO. ISBN 978-
92-3-300108-4.
Rezzano, N. (2019). Entrevista Personal.
Ríos, D. (2019). Entrevista Personal.
Rocco. Web. https://rocco.com.uy/
Roy, B. (1991). The outranking approach and the foundations of ELECTRE
methods. Theory Decis. 31, 49e73.
Russo, R., Camanho, R. (2015). Criteria in AHP: A Systematic Review of
Literature. Procedia Computer Science, 55 (2015) 1123-1132.
Saaty, T.L. (1980). The Analytic Hierarchy Process. New York: McGraw Hill.
Saaty, T.L. (1982). Decision making for leaders: the analytical hierarchy process
for decisions in a complex world. Belmont (California): Lifetime Learning
Publications.
Saaty, T.L. (1990). An Exposition on the AHP in Reply to the Paper “Remarks on
the Analytic Hierarchy Process”. Management Science Vol. 36, No. 3 (Mar.,
1990), pp. 259-268
Saaty, T.L. (1997). Toma de Decisiones para Líderes. Spanish Edition.
Pittsburgh: RWS Publications.
Saaty, T.L. (2008). Decision making wth the analythic hierarchy process. Int. J.
Services Sciences, Vol. 1, No. 1, 83-98.
Saaty, T.L., Ozdemir, M.S. (2003). Why the magic number seven plus or minus
two. Math Comput Model 2003; 38:233–44.
Salifu L.Y. (2013), Choosing and implementing non-conventional sewerage
services: Ghana Case Study, pS-Eau https://www.pseau.org/mini-egouts
Servicio de Estudios y Proyectos de Saneamiento (IM-SEPS) (2018). Guía para
Presentación de Proyectos. Montevideo: IM. www.montevideo.gub.uy
Taha, H.A. (2004). Investigación de operaciones, 7a. edición. México: Pearson
Educación.
Tramarico, C., Mizuno, D., Pamplona Salomon, V., Silva Marins, S.A. (2015).
Analytic Hierarchy Process and Supply Chain Management: A Bibliometric Study.
Procedia Computer Science, 55 (2015) 441-450.

Esteban Pérez Rocamora 2019 154


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Tilley, E., et al. (2014). Compendium of Sanitation Systems and Technologies.


2nd Revised Edition. Dübendorf: Swiss Federal Institute of Aquatic Science and
Technology (Eawag).
Urwicz, T. (2016). Saneamiento: un derecho bajo tierra: la salud, el pozo y la
mentira. Montevideo: El País.
U.S. Environmental Protection Agency (USEPA) (2002). Collection Systems
Technology Fact Sheet. Sewers, Conventional Gravity. Washington: EPA.
U.S. Environmental Protection Agency (USEPA) (1986). Small Diameter Gravity
Sewers: an alternative for unsewered communities. Washington: EPA.
U.S. Environmental Protection Agency (USEPA) (2000). Decentralized Systems
Technology Fact Sheet Small Diameter Gravity Sewers. Washington: EPA.
U.S. Environmental Protection Agency (USEPA) (1991). Manual: Alternative
Wastewater Collection Systems. Washington: EPA.
Vaidya, O.S., Kumar, S. (2006). Analytic hierarchy process: An overview of
applications. European Journal of Operational Research 169 (2006) 1–29
Valena, J. (2019). Comunicación Personal.
Vargas-Ramirez, M., Lampoglia, T. (2006). Scaling-up using condominial
technology. Waterlines Vol. 25 No.2. pag. 11-13.
Viapiana, S. (2018). Comunicación personal.
Viapiana, S. (2019). Entrevista personal.
Vidal, C. et al. (2012). Guía metodológica para la priorización de proyectos: Un
enfoque aplicado a la infraestructura, la logística y la conectividad 1ra ed. –
Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.
Zorrilla de San Martín, G. (2019). Entrevista Personal.

Esteban Pérez Rocamora 2019 155


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 156


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

9. ANEXO – MATRICES DE COMPARACIÓN PARA ANÁLISIS


DE ESCENARIOS

Esteban Pérez Rocamora 2019 157


Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

Esteban Pérez Rocamora 2019 158


Escenario 1
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 5 1 45%
Costos 1/5 1 1/5 9%
Socio-ambientales 1 5 1 45%

B 2.20 11.00 2.20


n 3
Matriz normalizada 0.455 0.455 0.455
0.091 0.091 0.091
0.455 0.455 0.455
VP 0.455
0.091
0.455
Lambda Max 3.00
indice de consistencia 0
RI 0.58
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 1 3 3 9 35%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 1 1 3 3 9 35%
3 Operación y mantenimiento de la Red 1/3 1/3 1 1 5 13%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 1/3 1/3 1 1 5 13%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 1/9 1/9 1/5 1/5 1 3%

B 2.78 2.78 8.20 8.20 29.00


n 5
Matriz normalizada 0.360 0.360 0.366 0.366 0.310
0.360 0.360 0.366 0.366 0.310
0.120 0.120 0.122 0.122 0.172
0.120 0.120 0.122 0.122 0.172
0.040 0.040 0.024 0.024 0.034
VP 0.352
0.352
0.131
0.131
0.033
Lambda Max 5.06
indice de consistencia 0.014369947
RI 1.12
Relación de consistencia 1% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/5 1 3 3 15%
7 Colocación de Colectores 5 1 5 9 9 60%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 1/5 1 3 3 15%
9 Estaciones de bombeo 1/3 1/9 1/3 1 1 5%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 1/3 1/9 1/3 1 1 5%

B 7.67 1.62 7.67 17.00 17.00


n 5
Matriz normalizada 0.130 0.123 0.130 0.176 0.176
0.652 0.616 0.652 0.529 0.529
0.130 0.123 0.130 0.176 0.176
0.043 0.068 0.043 0.059 0.059
0.043 0.068 0.043 0.059 0.059
VP 0.147
0.596
0.147
0.055
0.055
Lambda Max 5.08
indice de consistencia 0.021052681
RI 1.12
Relación de consistencia 2% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 1 1/7 3 1/7 7%
12 Participación de la comunidad 1 1 1/7 3 1/7 7%
13 Aceptación pública 7 7 1 9 1 41%
14 Generación de residuos sólidos 1/3 1/3 1/9 1 1/9 3%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 7 7 1 9 1 41%

B 16.33 16.33 2.40 25.00 2.40


n 5
Matriz normalizada 0.061 0.061 0.060 0.120 0.060
0.061 0.061 0.060 0.120 0.060
0.429 0.429 0.417 0.360 0.417
0.020 0.020 0.046 0.040 0.046
0.429 0.429 0.417 0.360 0.417
VP 0.072
0.072
0.410
0.035
0.410
Lambda Max 5.20
indice de consistencia 0.049344326
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK
# Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio Ponderador Global
1 Aceptación Técnica 35% 45% 16%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 35% 45% 16%
3 Operación y mantenimiento de la Red 13% 45% 6%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 13% 45% 6%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 3% 45% 1%
6 Suministro de Tuberías 15% 9% 1%
7 Colocación de Colectores 60% 9% 5%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 15% 9% 1%
9 Estaciones de bombeo 5% 9% 0%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 5% 9% 0%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 7% 45% 3%
12 Participación de la comunidad 7% 45% 3%
13 Aceptación pública 41% 45% 19%
14 Generación de residuos sólidos 3% 45% 2%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 41% 45% 19%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 5 5 3 5 1 1 5 1
Efluentes decantados 3 1 5 1 1 5 3 5
Condominial 1 3 3 3 1 3 1 3

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1 3 3 3 5 3 5
Efluentes decantados 1 1 1 1 1 1 1
Condominial 1 5 3 3 3 3 3

Alternativa Puntaje
Convencional 51.1%
Efluentes decantados 19.8%
Condominial 29.1%
Escenario 2
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 1/3 1 20%
Costos 3 1 3 60%
Socio-ambientales 1 1/3 1 20%

B 5.00 1.67 5.00


n 3
Matriz normalizada 0.200 0.200 0.200
0.600 0.600 0.600
0.200 0.200 0.200
VP 0.200
0.600
0.200
Lambda Max 3.00
indice de consistencia 0
RI 0.58
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 1 3 3 7 35%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 1 1 3 3 7 35%
3 Operación y mantenimiento de la Red 1/3 1/3 1 1 3 12%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 1/3 1/3 1 1 3 12%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 1/7 1/7 1/3 1/3 1 5%

B 2.81 2.81 8.33 8.33 21.00


n 5
Matriz normalizada 0.356 0.356 0.360 0.360 0.333
0.356 0.356 0.360 0.360 0.333
0.119 0.119 0.120 0.120 0.143
0.119 0.119 0.120 0.120 0.143
0.051 0.051 0.040 0.040 0.048
VP 0.353
0.353
0.124
0.124
0.046
Lambda Max 5.01
indice de consistencia 0.003503901
RI 1.12
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/7 1 3 1/7 7%
7 Colocación de Colectores 7 1 7 9 1 41%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 1/7 1 3 1/7 7%
9 Estaciones de bombeo 1/3 1/9 1/3 1 1/9 3%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 7 1 7 9 1 41%

B 16.33 2.40 16.33 25.00 2.40


n 5
Matriz normalizada 0.061 0.060 0.061 0.120 0.060
0.429 0.417 0.429 0.360 0.417
0.061 0.060 0.061 0.120 0.060
0.020 0.046 0.020 0.040 0.046
0.429 0.417 0.429 0.360 0.417
VP 0.072
0.410
0.072
0.035
0.410
Lambda Max 5.20
indice de consistencia 0.049344326
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 1/3 1/5 1 1/7 6%
12 Participación de la comunidad 3 1 1/3 1 1/5 11%
13 Aceptación pública 5 3 1 3 1/3 24%
14 Generación de residuos sólidos 1 1 1/3 1 1/7 8%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 7 5 3 7 1 52%

B 17.00 10.33 4.87 13.00 1.82


n 5
Matriz normalizada 0.059 0.032 0.041 0.077 0.079
0.176 0.097 0.068 0.077 0.110
0.294 0.290 0.205 0.231 0.183
0.059 0.097 0.068 0.077 0.079
0.412 0.484 0.616 0.538 0.550
VP 0.058
0.106
0.241
0.076
0.520
Lambda Max 5.18
indice de consistencia 0.043768668
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK
# Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio Ponderador Global
1 Aceptación Técnica 35% 20% 7%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 35% 20% 7%
3 Operación y mantenimiento de la Red 12% 20% 2%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 12% 20% 2%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 5% 20% 1%
6 Suministro de Tuberías 7% 60% 4%
7 Colocación de Colectores 41% 60% 25%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 7% 60% 4%
9 Estaciones de bombeo 3% 60% 2%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 41% 60% 25%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 6% 20% 1%
12 Participación de la comunidad 11% 20% 2%
13 Aceptación pública 24% 20% 5%
14 Generación de residuos sólidos 8% 20% 2%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 52% 20% 10%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1
Efluentes decantados 3 1 5 1 1 5 3 5
Condominial 1 3 3 3 1 3 5 3

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1 3 1 5 5 3 5
Efluentes decantados 1 1 3 1 1 1 1
Condominial 1 5 1 3 3 3 3

Alternativa Puntaje
Convencional 33.3%
Efluentes decantados 24.1%
Condominial 42.5%
Escenario 3
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 3 1/5 18%
Costos 1/3 1 1/9 7%
Socio-ambientales 5 9 1 75%

B 6.33 13.00 1.31


n 3
Matriz normalizada 0.158 0.231 0.153
0.053 0.077 0.085
0.789 0.692 0.763
VP 0.180
0.071
0.748
Lambda Max 3.05
indice de consistencia 0.026054271
RI 0.58
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 1/5 1/3 1/3 1/7 5%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 5 1 3 3 1/3 25%
3 Operación y mantenimiento de la Red 3 1/3 1 1 1/5 11%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 3 1/3 1 1 1/5 11%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 7 3 5 5 1 50%

B 19.00 4.87 10.33 10.33 1.88


n 5
Matriz normalizada 0.053 0.041 0.032 0.032 0.076
0.263 0.205 0.290 0.290 0.178
0.158 0.068 0.097 0.097 0.107
0.158 0.068 0.097 0.097 0.107
0.368 0.616 0.484 0.484 0.533
VP 0.047
0.245
0.105
0.105
0.497
Lambda Max 5.19
indice de consistencia 0.048482702
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/3 1 1/5 3 10%
7 Colocación de Colectores 3 1 3 1/3 5 24%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 1/3 1 1/5 3 10%
9 Estaciones de bombeo 5 3 5 1 9 51%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 1/3 1/5 1/3 1/9 1 4%

B 10.33 4.87 10.33 1.84 21.00


n 5
Matriz normalizada 0.097 0.068 0.097 0.108 0.143
0.290 0.205 0.290 0.181 0.238
0.097 0.068 0.097 0.108 0.143
0.484 0.616 0.484 0.542 0.429
0.032 0.041 0.032 0.060 0.048
VP 0.103
0.241
0.103
0.511
0.043
Lambda Max 5.13
indice de consistencia 0.033412299
RI 1.12
Relación de consistencia 3% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 1/3 1/7 1/5 1/7 4%
12 Participación de la comunidad 3 1 1/5 1/3 1/5 8%
13 Aceptación pública 7 5 1 3 1 36%
14 Generación de residuos sólidos 5 3 1/3 1 1/3 16%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 7 5 1 3 1 36%

B 23.00 14.33 2.68 7.53 2.68


n 5
Matriz normalizada 0.043 0.023 0.053 0.027 0.053
0.130 0.070 0.075 0.044 0.075
0.304 0.349 0.374 0.398 0.374
0.217 0.209 0.125 0.133 0.125
0.304 0.349 0.374 0.398 0.374
VP 0.040
0.079
0.360
0.162
0.360
Lambda Max 5.19
indice de consistencia 0.048289109
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK
# Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio Ponderador Global
1 Aceptación Técnica 5% 18% 1%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 25% 18% 4%
3 Operación y mantenimiento de la Red 11% 18% 2%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 11% 18% 2%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 50% 18% 9%
6 Suministro de Tuberías 10% 7% 1%
7 Colocación de Colectores 24% 7% 2%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 10% 7% 1%
9 Estaciones de bombeo 51% 7% 4%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 4% 7% 0%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 4% 75% 3%
12 Participación de la comunidad 8% 75% 6%
13 Aceptación pública 36% 75% 27%
14 Generación de residuos sólidos 16% 75% 12%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 36% 75% 27%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1
Efluentes decantados 3 1 5 1 3 5 5 5
Condominial 1 3 3 3 1 3 3 3

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1 3 1 3 5 3 5
Efluentes decantados 5 1 5 1 1 1 1
Condominial 1 5 3 3 3 3 3

Alternativa Puntaje
Convencional 45.2%
Condominial 32.9%
Efluentes decantados 21.9%
Escenario 4
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 1/5 1/5 9%
Costos 5 1 1 45%
Socio-ambientales 5 1 1 45%

B 11.00 2.20 2.20


n 3
Matriz normalizada 0.091 0.091 0.091
0.455 0.455 0.455
0.455 0.455 0.455
VP 0.091
0.455
0.455
Lambda Max 3.00
indice de consistencia 0
RI 0.58
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 1/5 1/3 1/3 1/5 6%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 5 1 3 3 1 34%
3 Operación y mantenimiento de la Red 3 1/3 1 1 1/3 13%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 3 1/3 1 1 1/3 13%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 5 1 3 3 1 34%

B 17.00 2.87 8.33 8.33 2.87


n 5
Matriz normalizada 0.059 0.070 0.040 0.040 0.070
0.294 0.349 0.360 0.360 0.349
0.176 0.116 0.120 0.120 0.116
0.176 0.116 0.120 0.120 0.116
0.294 0.349 0.360 0.360 0.349
VP 0.056
0.342
0.130
0.130
0.342
Lambda Max 5.07
indice de consistencia 0.01817565
RI 1.12
Relación de consistencia 2% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/3 1 1/7 3 9%
7 Colocación de Colectores 3 1 3 1/5 5 20%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 1/3 1 1/7 3 9%
9 Estaciones de bombeo 7 5 7 1 9 58%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 1/3 1/5 1/3 1/9 1 4%

B 12.33 6.87 12.33 1.60 21.00


n 5
Matriz normalizada 0.081 0.049 0.081 0.089 0.143
0.243 0.146 0.243 0.125 0.238
0.081 0.049 0.081 0.089 0.143
0.568 0.728 0.568 0.626 0.429
0.027 0.029 0.027 0.070 0.048
VP 0.089
0.199
0.089
0.584
0.040
Lambda Max 5.33
indice de consistencia 0.081560121
RI 1.12
Relación de consistencia 7% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 1/3 5 3 1/3 15%
12 Participación de la comunidad 3 1 7 5 1 35%
13 Aceptación pública 1/5 1/7 1 1/3 1/9 4%
14 Generación de residuos sólidos 1/3 1/5 3 1 1/7 7%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 3 1 9 7 1 39%

B 7.53 2.68 25.00 16.33 2.59


n 5
Matriz normalizada 0.133 0.125 0.200 0.184 0.129
0.398 0.374 0.280 0.306 0.387
0.027 0.053 0.040 0.020 0.043
0.044 0.075 0.120 0.061 0.055
0.398 0.374 0.360 0.429 0.387
VP 0.154
0.349
0.037
0.071
0.389
Lambda Max 5.18
indice de consistencia 0.044626615
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK
# Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio Ponderador Global
1 Aceptación Técnica 6% 9% 1%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 34% 9% 3%
3 Operación y mantenimiento de la Red 13% 9% 1%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 13% 9% 1%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 34% 9% 3%
6 Suministro de Tuberías 9% 45% 4%
7 Colocación de Colectores 20% 45% 9%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 9% 45% 4%
9 Estaciones de bombeo 58% 45% 27%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 4% 45% 2%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 15% 45% 7%
12 Participación de la comunidad 35% 45% 16%
13 Aceptación pública 4% 45% 2%
14 Generación de residuos sólidos 7% 45% 3%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 39% 45% 18%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1
Efluentes decantados 3 1 5 1 5 5 5 5
Condominial 1 3 3 3 1 3 3 3

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1 3 1 1 5 3 5
Efluentes decantados 5 1 3 3 1 1 1
Condominial 1 5 3 3 3 3 3

Alternativa Puntaje
Efluentes decantados 44.5%
Condominial 30.4%
Convencional 25.1%
Escenario 5
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 1/5 1/5 9%
Costos 5 1 1 45%
Socio-ambientales 5 1 1 45%

B 11.00 2.20 2.20


n 3
Matriz normalizada 0.091 0.091 0.091
0.455 0.455 0.455
0.455 0.455 0.455
VP 0.091
0.455
0.455
Lambda Max 3.00
indice de consistencia 0
RI 0.58
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 1/5 1/3 1/3 1/5 6%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 5 1 3 3 1 34%
3 Operación y mantenimiento de la Red 3 1/3 1 1 1/3 13%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 3 1/3 1 1 1/3 13%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 5 1 3 3 1 34%

B 17.00 2.87 8.33 8.33 2.87


n 5
Matriz normalizada 0.059 0.070 0.040 0.040 0.070
0.294 0.349 0.360 0.360 0.349
0.176 0.116 0.120 0.120 0.116
0.176 0.116 0.120 0.120 0.116
0.294 0.349 0.360 0.360 0.349
VP 0.056
0.342
0.130
0.130
0.342
Lambda Max 5.07
indice de consistencia 0.01817565
RI 1.12
Relación de consistencia 2% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/7 1 1/7 3 7%
7 Colocación de Colectores 7 1 7 1 9 41%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 1/7 1 1/7 3 7%
9 Estaciones de bombeo 7 1 7 1 9 41%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 1/3 1/9 1/3 1/9 1 3%

B 16.33 2.40 16.33 2.40 25.00


n 5
Matriz normalizada 0.061 0.060 0.061 0.060 0.120
0.429 0.417 0.429 0.417 0.360
0.061 0.060 0.061 0.060 0.120
0.429 0.417 0.429 0.417 0.360
0.020 0.046 0.020 0.046 0.040
VP 0.072
0.410
0.072
0.410
0.035
Lambda Max 5.20
indice de consistencia 0.049344326
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 1/3 3 1 1/5 11%
12 Participación de la comunidad 3 1 5 3 1/3 25%
13 Aceptación pública 1/3 1/5 1 1/3 1/7 5%
14 Generación de residuos sólidos 1 1/3 3 1 1/5 11%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 5 3 7 5 1 50%

B 10.33 4.87 19.00 10.33 1.88


n 5
Matriz normalizada 0.097 0.068 0.158 0.097 0.107
0.290 0.205 0.263 0.290 0.178
0.032 0.041 0.053 0.032 0.076
0.097 0.068 0.158 0.097 0.107
0.484 0.616 0.368 0.484 0.533
VP 0.105
0.245
0.047
0.105
0.497
Lambda Max 5.19
indice de consistencia 0.048482702
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK
# Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio Ponderador Global
1 Aceptación Técnica 6% 9% 1%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 34% 9% 3%
3 Operación y mantenimiento de la Red 13% 9% 1%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 13% 9% 1%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 34% 9% 3%
6 Suministro de Tuberías 7% 45% 3%
7 Colocación de Colectores 41% 45% 19%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 7% 45% 3%
9 Estaciones de bombeo 41% 45% 19%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 3% 45% 2%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 11% 45% 5%
12 Participación de la comunidad 25% 45% 11%
13 Aceptación pública 5% 45% 2%
14 Generación de residuos sólidos 11% 45% 5%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 50% 45% 23%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1
Efluentes decantados 3 1 5 1 3 5 5 5
Condominial 1 3 3 3 1 3 3 3

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1 3 1 1 5 3 5
Efluentes decantados 5 1 3 5 1 1 1
Condominial 1 5 1 3 3 3 3

Alternativa Puntaje
Efluentes decantados 43.1%
Convencional 27.6%
Condominial 29.4%
Escenario 6
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 1/3 1 20%
Costos 3 1 3 60%
Socio-ambientales 1 1/3 1 20%

B 5.00 1.67 5.00


n 3
Matriz normalizada 0.200 0.200 0.200
0.600 0.600 0.600
0.200 0.200 0.200
VP 0.200
0.600
0.200
Lambda Max 3.00
indice de consistencia 0
RI 0.58
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 3 5 5 9 49%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 1/3 1 3 3 9 26%
3 Operación y mantenimiento de la Red 1/5 1/3 1 1 5 11%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 1/5 1/3 1 1 5 11%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 1/9 1/9 1/5 1/5 1 3%

B 1.84 4.78 10.20 10.20 29.00


n 5
Matriz normalizada 0.542 0.628 0.490 0.490 0.310
0.181 0.209 0.294 0.294 0.310
0.108 0.070 0.098 0.098 0.172
0.108 0.070 0.098 0.098 0.172
0.060 0.023 0.020 0.020 0.034
VP 0.492
0.258
0.109
0.109
0.031
Lambda Max 5.28
indice de consistencia 0.07033545
RI 1.12
Relación de consistencia 6% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/5 1 1/7 1/7 5%
7 Colocación de Colectores 5 1 5 1/3 1/3 17%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 1/5 1 1/7 1/7 5%
9 Estaciones de bombeo 7 3 7 1 1 37%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 7 3 7 1 1 37%

B 21.00 7.40 21.00 2.62 2.62


n 5
Matriz normalizada 0.048 0.027 0.048 0.055 0.055
0.238 0.135 0.238 0.127 0.127
0.048 0.027 0.048 0.055 0.055
0.333 0.405 0.333 0.382 0.382
0.333 0.405 0.333 0.382 0.382
VP 0.046
0.173
0.046
0.367
0.367
Lambda Max 5.15
indice de consistencia 0.037000741
RI 1.12
Relación de consistencia 3% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 1 1/5 1 1/5 8%
12 Participación de la comunidad 1 1 1/5 1 1/5 8%
13 Aceptación pública 5 5 1 5 1/3 31%
14 Generación de residuos sólidos 1 1 1/5 1 1/5 8%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 5 5 3 5 1 46%

B 13.00 13.00 4.60 13.00 1.93


n 5
Matriz normalizada 0.077 0.077 0.043 0.077 0.103
0.077 0.077 0.043 0.077 0.103
0.385 0.385 0.217 0.385 0.172
0.077 0.077 0.043 0.077 0.103
0.385 0.385 0.652 0.385 0.517
VP 0.076
0.076
0.309
0.076
0.465
Lambda Max 5.26
indice de consistencia 0.066128474
RI 1.12
Relación de consistencia 6% RC<10%, OK
Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio Ponderador Global
1 Aceptación Técnica 49% 20% 10%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 26% 20% 5%
3 Operación y mantenimiento de la Red 11% 20% 2%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 11% 20% 2%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 3% 20% 1%
6 Suministro de Tuberías 5% 60% 3%
7 Colocación de Colectores 17% 60% 10%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 5% 60% 3%
9 Estaciones de bombeo 37% 60% 22%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 37% 60% 22%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 8% 20% 2%
12 Participación de la comunidad 8% 20% 2%
13 Aceptación pública 31% 20% 6%
14 Generación de residuos sólidos 8% 20% 2%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 46% 20% 9%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 5 5 3 5 1 1 1 1
Efluentes decantados 3 1 5 1 1 5 1 5
Condominial 1 3 3 3 1 3 5 3

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1 1 1 5 5 3 5
Efluentes decantados 5 1 3 1 1 1 1
Condominial 1 5 1 3 3 3 3

Alternativa Puntaje
Condominial 39.1%
Convencional 29.1%
Efluentes decantados 31.8%
Facultad de Ingeniería, UdelaR Comparación de Tecnologías de Saneamiento Separativo
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por Método de Análisis Multicriterio

10. ANEXO – MATRICES DE COMPARACIÓN – GRUPO


ENTREVISTAS

Esteban Pérez Rocamora 2019 171


Escenario 2 Grupo de Expertos
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 1 1 32%
Costos 1 1 1 34%
Socio-ambientales 1 1 1 34%

B 3.13 2.94 2.95


n 3
Matriz normalizada 0.320 0.322 0.318
0.339 0.341 0.342
0.341 0.338 0.340
VP 0.320
0.341
0.340
Lambda Max 3.00
indice de consistencia 1.62629E-05
RI 0.58
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 1/5 1/3 3/8 4 9%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 4 6/7 1 2 4/5 3 8 3/4 46%
3 Operación y mantenimiento de la Red 3 1/3 1 1 2/7 6 1/3 22%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 2 5/8 1/3 7/9 1 5 4/5 19%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 1/4 1/9 1/6 1/6 1 4%

B 11.69 2.02 5.09 5.78 25.77


n 5
Matriz normalizada 0.086 0.102 0.067 0.066 0.152
0.415 0.496 0.552 0.510 0.340
0.252 0.177 0.196 0.221 0.245
0.225 0.168 0.154 0.173 0.225
0.022 0.057 0.031 0.030 0.039
VP 0.094
0.463
0.218
0.189
0.036
Lambda Max 5.16
indice de consistencia 0.039562256
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/5 1/2 3 5/9 1/5 9%
7 Colocación de Colectores 4 4/5 1 3 1/2 7 3/4 1 37%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 5/6 2/7 1 4 2/7 1/4 13%
9 Estaciones de bombeo 2/7 1/8 1/4 1 1/8 4%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 5 1 3 2/3 7 3/4 1 38%

B 12.84 2.63 8.93 24.36 2.60


n 5
Matriz normalizada 0.078 0.079 0.061 0.146 0.078
0.375 0.381 0.387 0.318 0.384
0.143 0.110 0.112 0.176 0.104
0.022 0.049 0.026 0.041 0.050
0.382 0.381 0.414 0.318 0.384
VP 0.088
0.369
0.129
0.038
0.376
Lambda Max 5.15
indice de consistencia 0.037612279
RI 1.12
Relación de consistencia 3% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 1/3 3/8 1 1/3 2/9 9%
12 Participación de la comunidad 2 8/9 1 8/9 2 5/8 3/7 20%
13 Aceptación pública 2 3/5 1 1/8 1 2 2/5 3/8 20%
14 Generación de residuos sólidos 3/4 3/8 3/7 1 2/9 8%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 4 1/2 2 3/8 2 2/3 4 5/8 1 43%

B 11.76 5.23 5.34 11.97 2.24


n 5
Matriz normalizada 0.085 0.066 0.072 0.110 0.099
0.246 0.191 0.166 0.220 0.188
0.222 0.216 0.187 0.200 0.168
0.065 0.073 0.078 0.084 0.097
0.382 0.454 0.497 0.387 0.447
VP 0.086
0.202
0.199
0.079
0.434
Lambda Max 5.05
indice de consistencia 0.013009432
RI 1.12
Relación de consistencia 1% RC<10%, OK
# Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio Ponderador Global
1 Aceptación Técnica 9% 32% 3%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 46% 32% 15%
3 Operación y mantenimiento de la Red 22% 32% 7%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 19% 32% 6%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 4% 32% 1%
6 Suministro de Tuberías 9% 34% 3%
7 Colocación de Colectores 37% 34% 13%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 13% 34% 4%
9 Estaciones de bombeo 4% 34% 1%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 38% 34% 13%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 9% 34% 3%
12 Participación de la comunidad 20% 34% 7%
13 Aceptación pública 20% 34% 7%
14 Generación de residuos sólidos 8% 34% 3%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 43% 34% 15%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 5.0 5.0 2.8 4.7 1.0 1.0 1.1 1.0
Efluentes decantados 2.2 1.8 5.0 1.3 1.0 5.0 4.0 5.0
Condominial 1.3 1.4 1.5 2.6 1.0 3.0 3.4 3.0

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1.0 2.4 1.3 4.7 4.7 3.0 4.2
Efluentes decantados 1.0 1.0 2.1 1.8 1.4 1.0 1.3
Condominial 1.0 5.0 2.0 1.6 2.1 2.8 1.6

Alternativa Puntaje
Convencional 41.5%
Efluentes decantados 27.8%
Condominial 30.6%
Escenario 2 Grupo de Expertos - Modificado
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 1/3 1 20%
Costos 3 1 3 60%
Socio-ambientales 1 1/3 1 20%

B 5.07 1.67 4.94


n 3
Matriz normalizada 0.197 0.200 0.190
0.592 0.600 0.608
0.211 0.200 0.203
VP 0.196
0.600
0.204
Lambda Max 3.00
indice de consistencia 0.000312787
RI 0.58
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 1/5 1/3 3/8 4 9%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 4 6/7 1 2 4/5 3 8 3/4 46%
3 Operación y mantenimiento de la Red 3 1/3 1 1 2/7 6 1/3 22%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 2 5/8 1/3 7/9 1 5 4/5 19%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 1/4 1/9 1/6 1/6 1 4%

B 11.69 2.02 5.09 5.78 25.77


n 5
Matriz normalizada 0.086 0.102 0.067 0.066 0.152
0.415 0.496 0.552 0.510 0.340
0.252 0.177 0.196 0.221 0.245
0.225 0.168 0.154 0.173 0.225
0.022 0.057 0.031 0.030 0.039
VP 0.094
0.463
0.218
0.189
0.036
Lambda Max 5.16
indice de consistencia 0.039562256
RI 1.12
Relación de consistencia 4% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/5 1/2 3 5/9 1/5 9%
7 Colocación de Colectores 4 4/5 1 3 1/2 7 3/4 1 37%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 5/6 2/7 1 4 2/7 1/4 13%
9 Estaciones de bombeo 2/7 1/8 1/4 1 1/8 4%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 5 1 3 2/3 7 3/4 1 38%

B 12.84 2.63 8.93 24.36 2.60


n 5
Matriz normalizada 0.078 0.079 0.061 0.146 0.078
0.375 0.381 0.387 0.318 0.384
0.143 0.110 0.112 0.176 0.104
0.022 0.049 0.026 0.041 0.050
0.382 0.381 0.414 0.318 0.384
VP 0.088
0.369
0.129
0.038
0.376
Lambda Max 5.15
indice de consistencia 0.037612279
RI 1.12
Relación de consistencia 3% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 1/3 3/8 1 1/3 2/9 9%
12 Participación de la comunidad 2 8/9 1 8/9 2 5/8 3/7 20%
13 Aceptación pública 2 3/5 1 1/8 1 2 2/5 3/8 20%
14 Generación de residuos sólidos 3/4 3/8 3/7 1 2/9 8%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 4 1/2 2 3/8 2 2/3 4 5/8 1 43%

B 11.76 5.23 5.34 11.97 2.24


n 5
Matriz normalizada 0.085 0.066 0.072 0.110 0.099
0.246 0.191 0.166 0.220 0.188
0.222 0.216 0.187 0.200 0.168
0.065 0.073 0.078 0.084 0.097
0.382 0.454 0.497 0.387 0.447
VP 0.086
0.202
0.199
0.079
0.434
Lambda Max 5.05
indice de consistencia 0.013009432
RI 1.12
Relación de consistencia 1% RC<10%, OK
# Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio Ponderador Global
1 Aceptación Técnica 9% 20% 2%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 46% 20% 9%
3 Operación y mantenimiento de la Red 22% 20% 4%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 19% 20% 4%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 4% 20% 1%
6 Suministro de Tuberías 9% 60% 5%
7 Colocación de Colectores 37% 60% 22%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 13% 60% 8%
9 Estaciones de bombeo 4% 60% 2%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 38% 60% 23%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 9% 20% 2%
12 Participación de la comunidad 20% 20% 4%
13 Aceptación pública 20% 20% 4%
14 Generación de residuos sólidos 8% 20% 2%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 43% 20% 9%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 5.0 5.0 2.8 4.7 1.0 1.0 1.1 1.0
Efluentes decantados 2.2 1.8 5.0 1.3 1.0 5.0 4.0 5.0
Condominial 1.3 1.4 1.5 2.6 1.0 3.0 3.4 3.0

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1.0 2.4 1.3 4.7 4.7 3.0 4.2
Efluentes decantados 1.0 1.0 2.1 1.8 1.4 1.0 1.3
Condominial 1.0 5.0 2.0 1.6 2.1 2.8 1.6

Alternativa Puntaje
Convencional 32.7%
Efluentes decantados 30.7%
Condominial 36.5%
Escenario 4 Grupo de Expertos
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 4/7 1/2 21%
Costos 1 5/7 1 3/4 35%
Socio-ambientales 2 1 1/3 1 44%

B 4.64 2.90 2.28


n 3
Matriz normalizada 0.216 0.201 0.228
0.370 0.345 0.333
0.415 0.454 0.439
VP 0.215
0.349
0.436
Lambda Max 3.00
indice de consistencia 0.001530179
RI 0.58
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 2/7 1/3 1/3 2/9 6%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 3 1/2 1 1 1/2 1 2/3 1 28%
3 Operación y mantenimiento de la Red 3 2/3 1 1 5/8 18%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 3 1/3 3/5 1 1 5/8 19%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 4 3/5 1 1 3/5 1 3/5 1 29%

B 15.48 3.50 5.48 5.57 3.49


n 5
Matriz normalizada 0.065 0.081 0.059 0.054 0.062
0.227 0.285 0.282 0.298 0.295
0.198 0.185 0.183 0.179 0.178
0.213 0.172 0.183 0.179 0.178
0.296 0.277 0.294 0.289 0.286
VP 0.064
0.278
0.185
0.185
0.288
Lambda Max 5.02
indice de consistencia 0.004707872
RI 1.12
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/3 4/5 1/6 1 1/7 8%
7 Colocación de Colectores 3 1 3 2/7 3 22%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 1/4 1/3 1 1/5 1 1/7 9%
9 Estaciones de bombeo 5 5/9 3 4/9 5 1/3 1 5 6/7 52%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 7/8 1/3 7/8 1/6 1 8%

B 11.71 5.46 10.99 1.83 12.09


n 5
Matriz normalizada 0.085 0.060 0.073 0.099 0.095
0.260 0.183 0.273 0.158 0.243
0.107 0.061 0.091 0.103 0.095
0.474 0.633 0.484 0.547 0.484
0.074 0.062 0.079 0.093 0.083
VP 0.082
0.223
0.091
0.524
0.078
Lambda Max 5.09
indice de consistencia 0.023717188
RI 1.12
Relación de consistencia 2% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 3/8 3/4 2 1/2 5/7 15%
12 Participación de la comunidad 2 2/3 1 1 5/6 4 4/5 1 2/5 36%
13 Aceptación pública 1 1/3 5/9 1 2 2/3 5/6 19%
14 Generación de residuos sólidos 2/5 1/5 3/8 1 3/8 7%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 1 2/5 5/7 1 1/5 2 2/3 1 22%

B 6.82 2.84 5.14 13.64 4.34


n 5
Matriz normalizada 0.147 0.131 0.146 0.186 0.164
0.394 0.352 0.356 0.351 0.323
0.196 0.192 0.195 0.196 0.195
0.058 0.074 0.073 0.073 0.087
0.206 0.251 0.230 0.194 0.231
VP 0.155
0.355
0.195
0.073
0.222
Lambda Max 5.02
indice de consistencia 0.005939057
RI 1.12
Relación de consistencia 1% RC<10%, OK
# Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio Ponderador Global
1 Aceptación Técnica 6% 21% 1%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 28% 21% 6%
3 Operación y mantenimiento de la Red 18% 21% 4%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 19% 21% 4%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 29% 21% 6%
6 Suministro de Tuberías 8% 35% 3%
7 Colocación de Colectores 22% 35% 8%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 9% 35% 3%
9 Estaciones de bombeo 52% 35% 18%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 8% 35% 3%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 15% 44% 7%
12 Participación de la comunidad 36% 44% 15%
13 Aceptación pública 19% 44% 8%
14 Generación de residuos sólidos 7% 44% 3%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 22% 44% 10%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 4.1 5.0 2.6 3.8 1.0 1.0 1.1 1.0
Efluentes decantados 1.9 1.6 4.1 1.3 4.3 5.0 4.7 5.0
Condominial 1.3 1.3 1.1 3.0 1.0 3.0 2.8 3.0

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1.0 1.7 1.1 1.2 3.8 3.2 3.6
Efluentes decantados 4.5 1.0 3.1 3.4 2.0 1.0 1.5
Condominial 1.3 3.7 3.0 2.9 1.3 2.6 1.6

Alternativa Puntaje
Efluentes decantados 43.5%
Condominial 27.8%
Convencional 28.6%
Escenario 4 Grupo de Expertos - Modificado
Comparación de Criterios
Técnicos Costos Socio-ambientales VP
Técnicos 1 7 7 78%
Costos 1/7 1 1 11%
Socio-ambientales 1/7 1 1 11%

B 1.29 9.00 9.00


n 3
Matriz normalizada 0.778 0.778 0.778
0.111 0.111 0.111
0.111 0.111 0.111
VP 0.778
0.111
0.111
Lambda Max 3.00
indice de consistencia 0
RI 0.58
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios técnicos


# Subcriterio 1 2 3 4 5 VP
1 Aceptación Técnica 1 2/3 1 1 1 18%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 1 1/2 1 1 1/2 1 1/2 1 25%
3 Operación y mantenimiento de la Red 1 2/3 1 1 1 18%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 1 2/3 1 1 1 18%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 1 1 1 1 1 20%

B 5.50 4.00 5.50 5.50 5.00


n 5
Matriz normalizada 0.182 0.167 0.182 0.182 0.200
0.273 0.250 0.273 0.273 0.200
0.182 0.167 0.182 0.182 0.200
0.182 0.167 0.182 0.182 0.200
0.182 0.250 0.182 0.182 0.200
VP 0.182
0.254
0.182
0.182
0.199
Lambda Max 5.02
indice de consistencia 0.005
RI 1.12
Relación de consistencia 0% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de costos


# Subcriterio 6 7 8 9 10 VP
6 Suministro de Tuberías 1 1/3 4/5 1/6 1 1/7 8%
7 Colocación de Colectores 3 1 3 2/7 3 22%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 1 1/4 1/3 1 1/5 1 1/7 9%
9 Estaciones de bombeo 5 5/9 3 4/9 5 1/3 1 5 6/7 52%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 7/8 1/3 7/8 1/6 1 8%

B 11.71 5.46 10.99 1.83 12.09


n 5
Matriz normalizada 0.085 0.060 0.073 0.099 0.095
0.260 0.183 0.273 0.158 0.243
0.107 0.061 0.091 0.103 0.095
0.474 0.633 0.484 0.547 0.484
0.074 0.062 0.079 0.093 0.083
VP 0.082
0.223
0.091
0.524
0.078
Lambda Max 5.09
indice de consistencia 0.023717188
RI 1.12
Relación de consistencia 2% RC<10%, OK

Comparación de subcriterios de socio-ambientales


# Subcriterio 11 12 13 14 15 VP
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 1 3/8 3/4 2 1/2 5/7 15%
12 Participación de la comunidad 2 2/3 1 1 5/6 4 4/5 1 2/5 36%
13 Aceptación pública 1 1/3 5/9 1 2 2/3 5/6 19%
14 Generación de residuos sólidos 2/5 1/5 3/8 1 3/8 7%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 1 2/5 5/7 1 1/5 2 2/3 1 22%

B 6.82 2.84 5.14 13.64 4.34


n 5
Matriz normalizada 0.147 0.131 0.146 0.186 0.164
0.394 0.352 0.356 0.351 0.323
0.196 0.192 0.195 0.196 0.195
0.058 0.074 0.073 0.073 0.087
0.206 0.251 0.230 0.194 0.231
VP 0.155
0.355
0.195
0.073
0.222
Lambda Max 5.02
indice de consistencia 0.005939057
RI 1.12
Relación de consistencia 1% RC<10%, OK
# Subcriterio Ponderador local Ponderador Criterio ponderador Global
1 Aceptación Técnica 18% 78% 14%
2 Vulnerabilidad ante uso inapropiado 25% 78% 20%
3 Operación y mantenimiento de la Red 18% 78% 14%
4 Operación y mantenimiento de instalaciones 18% 78% 14%
5 Tipo de tratamiento de efluente recolectados 20% 78% 15%
6 Suministro de Tuberías 8% 11% 1%
7 Colocación de Colectores 22% 11% 2%
8 Construcción o Suministro de Elementos Singulares 9% 11% 1%
9 Estaciones de bombeo 52% 11% 6%
10 Adecuación de Sanitaria interna/conectividad 8% 11% 1%
11 Posibilidad de uso de mano de obra no calificada 15% 11% 2%
12 Participación de la comunidad 36% 11% 4%
13 Aceptación pública 19% 11% 2%
14 Generación de residuos sólidos 7% 11% 1%
15 Riesgo de salud para operarios/usuarios 22% 11% 2%

Alternativa/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8
Convencional 4.1 5.0 2.6 3.8 1.0 1.0 1.1 1.0
Efluentes decantados 1.9 1.6 4.1 1.3 4.3 5.0 4.7 5.0
Condominial 1.3 1.3 1.1 3.0 1.0 3.0 2.8 3.0

Alternativa/Criterio 9 10 11 12 13 14 15
Convencional 1.0 1.7 1.1 1.2 3.8 3.2 3.6
Efluentes decantados 4.5 1.0 3.1 3.4 2.0 1.0 1.5
Condominial 1.3 3.7 3.0 2.9 1.3 2.6 1.6

Alternativa Puntaje
Efluentes decantados 38.2%
Condominial 22.2%
Convencional 39.6%

También podría gustarte