UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA
FACULTAD DE ADMINISTRACION
CURSO: DERECHO EMPRESARIAL
MG.LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ
[email protected]“USO CON FINES DIDACTICOS”
TEMA 3
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 2
PRINCIPIOS DEL DERECHO EMPRESARIAL
Los principios que rigen la actividad
empresarial y, por tanto, el Derecho
Empresarial.
Queremos que se ponga atención a la
responsabilidad social de las empresas y el
respeto a la justicia social. La generación
de empleo es una obligación de todas las
empresas. Asimismo, actualmente las micro
y pequeñas empresas se han constituido en
la fuente principal de ingresos del Estado.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 4
EL PRINCIPIO DE LIBRE INICIATIVA
Es la garantía de concesión de
libertad a cualquier persona que
cumple los requisitos legales para el
ejercicio de actividad empresarial,
excepto apenas la exigencia de
autorización del Poder público
cuando fuera exigido por ley.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 5
PRINCIPIO DE DIGNIDAD DE LA PERSONA
HUMANA
Conforme determina la orden
económica nacional exige
que la empresa viabilice los
dictados de la justicia social
y garantice la reducción de
las desigualdades sociales,
resaltando, por tanto, la
necesidad de observación
del piso mínimo vital de
nuestra sociedad.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 6
PRINCIPIO DE BUENA FE
Es hoy uno de los principios esenciales
que serán observados en la práctica del
negocio jurídico, la interpretación de los
negocios no depende exclusivamente
del contenido de la contratación,
debiendo prevalecer también la
intención de las partes en la hora de
contratar. Como la actividad
empresarial por esencia vive de la
práctica negocial, la observancia de la
buena fe se torna imperativa.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 7
PRINCIPIO DE SOBERANÍA NACIONAL
Se justifica porque la actividad
empresarial esta hoy al frente del
destino económico del país,
debiendo las empresas contribuir
para la manutención de la
soberanía nacional, respetando en
los negocios internacionales
apenas las normas que no dañan la
soberanía de nuestro país.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 8
PRINCIPIO DE PROPIEDAD PRIVADA
Fue protegida justamente para
que las personas puedan
realizar sus negocios
impulsadas por la seguridad
jurídica, tal derecho exige el
respeto a la función social de
la misma propiedad, es decir,
de la empresa.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 9
PRINCIPIO DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA
EMPRESA
Puede ser interpretada a
partir de su finalidad dentro
del orden económico. La
empresa debe ser utilizada
como medio de producción,
debe respetar la necesidad
de creación de puestos de
trabajo y de respeto al
medio ambiente y al público
consumidor.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 10
PRINCIPIO DE LIBRE COMPETENCIA
Surge porque el sistema
económico franquea la libre
iniciativa y, consecuentemente,
inherente será la libre
competencia, resultando en la
obligación de todos los
ejercientes de respetar la
existencia plural de
participantes de mercado,
consecuencia natural de la libre
iniciativa.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 11
PRINCIPIO DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Surge por tratarse de materia de orden
público, debiendo todos respetar los
derechos de los consumidores,
principalmente los ejercientes de la
actividad empresarial que tiene
como objeto final de su producción
la disponibilidad del mercado de
consumo. No se puede hablar de
actividad empresarial sin hablar de
relación de consumo.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 12
PRINCIPIO DE TRATAMIENTO FAVORECIDO A LA
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Aparece de la forma de incentivar la
intensificación de la actividad
empresarial, respetando las
dificultades económicas propias de
los micro y pequeños negocios,
exigiendo, así un tratamiento
favorecido. Hoy, se sabe que
cuantitativamente las micro y
pequeñas empresas responden por
la mayor parcela del mercado
empresarial.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 13
FUENTES MATERIALES
Usos y Costumbre.
Siguen vigentes como fuente
directa, ya que el derecho en
sus orígenes es un derecho
basado en tradiciones
comerciales.
Doctrina jurídica.
Se entiende por doctrina jurídica
al conjunto de derechos,
teorías, investigaciones que
han realizado los expertos en
la ciencia jurídica.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 14
FUENTES SUPLETORIAS
Previendo la posible existencia de
lagunas o vacíos legislativos,
existen dos mecanismos
subsanación que en su caso serán
fuentes del derecho mercantil: De
aplicación general, donde a falta de
disposiciones del Código de
Comercio y demás leyes
mercantiles, se aplicarán las
disposiciones de derecho común
contenidas en el Código Ciivil y de
aplicación especial, consagradas en
las disposiciones especiales
mercantiles
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 15
FUENTES FORMALES.
La Ley.
Se regula con disposiciones de carácter normativo.
Es una rama del Derecho, por lo que en el caso
de ausencia de una norma específica y siendo
imposible aplicar analógicamente una
disposición del propio para completar una
laguna, regirá el Derecho común, que en este
caso es el civil.
La Jurisprudencia.
Es una interpretación de la ley y es realizada por
los órganos jurisdiccionales. No es fuente del
Derecho, tal y como establece el Código Civil,
pero sirve de apoyo interpretativo.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 16
REGIMEN ECONOMICO DE LA CONSTITUCION
DE 1993
Reconoce que la sociedad económica peruana
se rige por los principios de una
Economía Social del Mercado
El Estado asume como función esencial orientar
el desarrollo del país a través de
mecanismos que permitan a los agentes del
mercado actuar de forma libre al tiempo que
protege a los consumidores y garantiza la
competencia.
Tiene como presencia un modelo económico
que se basa en el respeto de las libertades
económicas( pero que está al servicio de la
persona.
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 17
SISTEMAS ECONÓMICOS TRADICIONALES
ECONOMIA DE LIBRE MERCADO
Los agentes son los que se autoregulan toda vez
que el mercado actúa de
forma independiente.
El mercado solamente se basa en las reglas de
la oferta y la demanda.
Tiene un fin inmediato: Búsqueda del
interés individual.
Finalidad de segundo rango: Beneficio Colectivo
de la sociedad. MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 18
SISTEMAS ECONÓMICOS TRADICIONALES
ECONOMIA PLANIFICADA
La regulación de la vida económica se deja en
manos del Estado.
El Estado es el propietario de los medios de
producción y de todos los bienes en general
como las empresas.
Estado centralizado dedicado a elaborar directivas
económicas que deciden en que producir, como
se debe hacer, a quien va dirigida la producción
y cual debe ser el precio de venta.
Finalidad: el logro de un mínimo nivel de bienestar
de todos los ciudadanos
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 19
SISTEMAS ECONÓMICOS TRADICIONALES
ECONOMIA MIXTA
El Estado puede intervenir económicamente al
tiempo que colabora con la iniciativa privada
orientando su actividad de manera genérica.
Diseña políticas de Estado que fomenten un
desarrollo económico equilibrado
manteniendo el respeto por la ley de la oferta
y demanda.
Donde el mercado falla el Estado se hace
indispensable.
La acción conjunta del modelo privado y el
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 20
público garantizan el desarrollo económico.
NUEVO MODELO ECONOMICO EN LA
CONSTITUCION
Reconocimiento desde la Constitución de
1979; y ahora en la de 1993.
Régimen Económico en la Constitución: Art 58
– 65.
Art 58 de la Constitución política del Perú
“ La iniciativa privada es libre. Se ejerce en
una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del
país, y actúa principalmente en la áreas
de promoción del empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e
infraestructura ".
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 21
EL ESTADO EN REGULACION ECONOMICA
Existe el rol subsidiario del Estado como
empresario (pero no un rol subsidiario como
regulador.
El Estado está facultado para servir como
regulador (pero esto no implica arbitrariedad
legislativa).
El Estado tendrá como misión de intervenir en
casos de concentraciones del poder
económico haciendo indispensable evitar la
formación de monopolios o prácticas
anticompetitivas
MG. LUZ KARINA CALDERÓN RODRÍGUEZ 22