Grado Sexto Ciencias Naturales
Grado Sexto Ciencias Naturales
META DE COMPRENSION: Relacionar los factores bióticos y abióticos con la importancia de los
reinos para entender su influencia en los fenómenos de la naturaleza.
En el lugar donde vivimos están todos los elementos indispensables para vivir: agua, aire, suelo,
plantas, animales y demás. Pero ¿qué características tiene ese lugar?, ¿Cómo son los elementos que
lo conforman? ¿Cómo se relacionan esos elementos?.
Dibuja y cita tres ejemplos de seres vivos que vivan en tu Comunidad; describe el lugar donde viven
y las funciones que cumplen en ese lugar.
ESTRUCTURACION Y PRÁCTICA
2. TOPICOS GENERATIVOS
El ecosistema es el conjunto de seres vivos de un lugar, el ambiente que lo rodea y las relaciones
que se establecen entre ellos. Al observar cualquier ecosistema encontramos diversidad de plantas,
animales y condiciones del lugar como el aire, el suelo y la humedad. Podemos definir entonces el
ecosistema como el lugar donde se establecen relaciones entre los seres vivos y los seres abióticos.
A las comunidades de organismos, es decir a los seres vivos de un ecosistema, se les denomina
factores bióticos, y a los factores físicos del medio, esto es, a los seres no vivos, se les denomina
factores abióticos. Los factores bióticos y abióticos interactúan entre sí relacionándose mutuamente.
Consulta qué importancia tienen para las plantas elementos como el fósforo, el carbono, el nitrógeno,
el potasio, el calcio y el magnesio.
Los factores bióticos son los organismos vivos que integran el ecosistema, es decir, los animales, las
plantas, las personas. Su clasificación se basa en la forma de alimentarse o nutrirse.
• Organismos autótrofos o productores. Estos organismos tienen la capacidad de elaborar,
mediante su metabolismo, las sustancias que necesitan, empleando la luz como fuente de energía,
como en el caso de las plantas. Las plantas, las algas y varios tipos de bacterias son fotoautótrofas
(organismos capaces de elaborar su propio alimento mediante la fotosíntesis).
Entendemos por …
Metabolismo, el conjunto de cambios físicos y biológicos que se producen
continuamente
en las células vivas.
ACTIVIDAD
Trabaja en tu cuaderno.
Traja en tu cuaderno
¿Cómo podemos contribuir a la conservación de nuestros recursos naturales?
Consulte qué es una reserva natural y cuales existen en el país.
ACTIVIDAD
Trabaja en tu cuaderno.
TALLER
Cada nivel trófico en la cadena ayuda a controlar a los otros niveles para que exista un equilibrio.
¿Qué puede suceder si desaparece un nivel trófico?
Los seres vivos se alimentan para obtener energía, ¿de dónde viene esa energía?
REINOS DE LA NATURALEZA
. CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS:
Los seres vivos se caracterizan por ser capaces de realizar tres funciones esenciales:
Función de nutrición. Los seres vivos necesitan energía para realizar sus funciones, esta energía
la obtienen de las biomoléculas (nutrición autótrofa y heterótrofa).
Funciones de relación. Es la capacidad para percibir señales del entorno y responder a ellas; esto
permite a los seres vivos relacionarse con el medio y adaptarse a él.
Función de reproducción. Es la capacidad de crear copias de sí mismos (reproducción asexual y
sexual).
1. EL REINO MÓNERA
El reino mónera está formado por una enorme cantidad de seres microscópicos llamados bacterias.
A. Bacterias: Las bacterias pueden vivir en los cuerpos de distintos seres vivos, y se clasifican así:
Saprofitas: viven en cuerpos de animales muertos
Simbiontes: viven en plantas y vegetales
Parásitos: provocan la destrucción de las plantas o animales en los que viven
2. REINO PROTISTA
Está conformado por más de 65.000 especies. Está constituido por las algas y los protozoos, no
son ni plantas ni animales pero tienen características de ambos.
A. Las algas:
Son seres unicelulares o pluricelulares que viven en ambientes acuáticos
o muy húmedos.
La importancia de las algas radica en que producen, mediante la
fotosíntesis, la mayor parte del oxígeno atmosférico.
Además de la clorofila, las algas
tienen otros pigmentos; según el
pigmento predominante pueden ser verdes, pardas o rojas.
B: Los protozoos o “primeros animales”
Los protozoos son seres heterótrofos (no producen su propio
alimento) que viven en medios acuáticos o húmedos.
Formados por una sola célula, como la ameba y el
paramecio.
Algunos protozoos son parásitos como el plasmodium, que vive en los glóbulos rojos de las
personas y producen la enfermedad llamada paludismo o malaria.
Helechos: son plantas sin flores, no producen semillas. Sus hojas se llaman frondes. En el
envés de los frondes se encuentran los soros que son cuerpos oscuros formados por
esporas, y tienen como función la reproducción.
Las gimnospermas: como los pinos, son plantas que producen semillas, las
cuales son “desnudas”, es decir, no se forman dentro de un fruto, sino dentro de
un cono o “piña” formado por hojas a manera de escamas.
5. REINO ANIMAL
Son seres vivos pluricelulares y heterótrofos (se alimentan de otros organismos), están formados
por células eucariotas (con núcleo definido) y la mayoría tiene una gran capacidad para desplazarse
y una sensibilidad muy desarrollada. Se clasifican en dos grandes grupos: invertebrados y
vertebrados.
Los artrópodos: forman el grupo más numeroso del reino animal, tienen patas y el cuerpo
segmentado y protegido externamente por una cubierta quitinosa. Los artrópodos incluyen ha: los
insectos, como las mariposas, abejas, hormigas o las moscas; los arácnidos como las arañas,
los escorpiones, las garrapatas; los crustáceos, como los camarones y los cangrejos; los
miriápodos como el ciempiés.
B. Animales vertebrados.
Los vertebrados son un grupo de animales con un esqueleto interno articulado que actúa como
soporte del cuerpo y permite su movimiento. Tienen las siguientes características:
Columna vertebral, formada por una serie de piezas articuladas o vértebras, que permiten algunos
movimientos y les dan cierta flexibilidad
Se dividen en cinco clases: Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios y Peces.
En el cuerpo de los mamíferos y anfibios se pueden diferenciar en tres partes: cabeza tronco y
extremidades.
En aves y reptiles se pueden distinguir: cabeza, tronco, cola y extremidades.
En los peces podemos diferenciar cuatro partes: cabeza, tronco, cola y aletas.
Los mamíferos son una clase de vertebrados que se caracterizan sobre todo porque las madres
alimentan a sus crías a través de las mamas. ¿Y qué son mamas? El origen inmediato de esta
palabra significa mama, pecho, teta. Las madres están provistas de glándulas mamarias que
suministran leche a sus crías, y la boca de la cría está rodeada de labios que permiten succionar la
leche al mamar sin causar daño.
Las aves son animales vertebrados , es decir, con esqueleto. El esqueleto es muy ligero, ya que los
huesos son huecos.
Tienen el cuerpo cubierto de plumas, un pico sin dientes y sus extremidades anteriores se han
transformado en alas. Por eso sólo tienen 2 patas, no 4, como casi todos los mamíferos.
El cuerpo de los reptiles está cubierto de escamas, escudos o placas córneas que, en algunos
casos, es de un grosor considerable; el esqueleto está muy osificado y sus extremidades son cortas y
están articuladas en los lados, por lo que se desplazan reptando o arrastrándose.
El cráneo es soldado y tienen paladar óseo. La mandíbula se articula por medio del hueso cuadrado.
Algunos reptiles carecen por completo de extremidades como las serpientes, no tienen patas y su
cuerpo es alargado con gran número de vértebras.
Los anfibios son una Clase de los vertebrados con 4 patas generalmente, que tienen metamorfosis
con una fase larvaria de vida acuática y otra adulta en la que la mayor parte de sus actividades las
realizan en tierra.
Su piel es desnuda, húmeda y escurridiza.
Son de temperatura variable, es decir, son de sangre fría y tienen sueño invernal.
Al principio su respiración es branquial, después pulmonar y cutánea. La cutánea es la que se lleva a
cabo por medio de la piel.
COLUMNA A COLUMNA B
A. Equinodermo ( ) Pueden respirar por la piel y por los pulmones. Ej: rana, sapo.
B. Gusano ( ) Representante del reino mónera.
C. Celenterados ( ) Reino con seres unicelulares y procariotas.
D. Musgo ( ) Animal de cuerpo blando sin extremidades.
E. Gimnosperma ( ) Animales que producen leche para alimentar sus crías.
F. Bacteria ( ) Planta con semilla desnuda
G. Hongo ( ) Animal con el cuerpo en forma de saco
H. Mónera ( ) Seres como la levadura
I. Mamíferos ( ) Animales con el cuerpo cubierto de espinas.
J. Anfibios ( ) Clase de planta briofita.
Los _____________________ son una clase de los vertebrados, que tienen metamorfosis con
una fase larvaria de vida acuática y otra adulta en la que la mayor parte de sus actividades las
realizan en tierra
Los ____________________ son una clase de vertebrados que se caracterizan sobre todo
porque las madres alimentan a sus crías a través de las mamas.
Los ____________________ forman el grupo más numeroso del reino animal, tienen patas y
el cuerpo segmentado y protegido externamente por una cubierta quitinosa.
Los __________________ animales marinos cuyo cuerpo en forma de saco, tiene una
abertura que sirve a la vez de boca y de ano.
Los _________________ son animales acuáticos, con el cuerpo lleno de poros la mayoría marinos,
parecen plantas pero son animales, dado que viven fijos pegados a un sustrato.
3. EXPOSICIÓN DIDÁCTICA
Estrategias utilizadas para el enfoque de los diferentes temas a trabajar con el objetivo de la meta de
comprensión trazada:
Para ello utilizamos, textos de lectura, consultas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
esquemas, síntesis, presentaciones, exposiciones, talleres, lecturas de comprensión, entre otras.
4. CUESTIONARIO
1. Completa la galería animal, escribiendo los animales correspondientes a cada recuadro.
TRANSFERENCIA Y VALORACION
5. SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
6. PRODUCTO FINAL
Elabore un texto de media página ordenado en párrafos. Donde explique por qué son importantes los
reinos de la naturaleza para el desarrollo de nuestra vida. Este escrito debe llevar un título.
7. EVALUACIÓN
La evaluación está basada en las actividades planeadas en cada uno del temario de la guía.
8. RETROALIMENTACIÓN
Terminado el proceso del desarrolló de la guía y su evaluación el docente retroalimenta las temáticas,
realizando la socialización de la prueba y solicita la corrección de la misma en el cuaderno
justificando las respuestas.
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________
El agua es el principal componente de los seres vivos y su disponibilidad es fundamental para los
organismos, los cuales deben adaptarse a su abundancia o escasez.
Dibuja y nombra para qué actividades es utilizada el agua en tu comunidad. Escribe si en algunas
ocasiones la gente utiliza más agua de la que debería. Explica si esto está bien o mal y por qué.
Dibuja y describe las actividades que realizamos con el agua para divertirnos.
Elabora un gráfico del recorrido que hace una fuente importante de agua en tu región. Teniendo
en cuenta de dónde proviene, cómo se distribuye, y luego hacia dónde va.
ESTRUCTURACION Y PRÁCTICA
2. TOPICOS GENERATIVOS
Macizo Colombiano
Al macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Almaguer además de calificativo de Estrella
Fluvial y la “Esponja hídrica de Colombia, está situado en la cordillera Central en el departamento del
Cauca, es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, ya que en él tienen sus
fuentes cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá.
Es identificado como reservorio de aguas. El macizo está formado por 362 cuerpos lagunares en la
Alta Montaña, 13 páramos y ecosistemas con alta biodiversidad.
Nudo de los pastos o de Huaca
Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño, al sur del país. En él se inicia la cordillera Andina
de Colombia, con sus derivaciones occidental y Central. En este lugar, tiene su nacimiento del río del
Putumayo y el río Mira, así como algunos afluentes del río Patía.
El Nudo de Paramillo
Es ubicado en los departamentos Antioquía y Córdoba donde la cordillera
Occidental se divide en tres ramales para penetrar en la costa del Atlántico. En
este sitio tiene su origen los ríos Sinú, León, San Jorge y Rio sucio
Páramo
Las regiones de páramos son considerados ecosistemas de montaña al
encontrarse en una altitud que varía desde los 3100 metros hasta incluso los
5000 metros sobre el nivel del mar. En el páramo predomina la vegetación de
tipo arbusto o matorral, por eso también son llamados regiones de matorral de
montaña.
¿Cuál es la importancia de los páramos?
El Páramo de Sumapaz.
Situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la cordillera
oriental. En este sitio nacen varios afluentes de los ríos Meta y Guaviare, así
como los ríos como el Cabrera y el Sumapaz afluentes del Magdalena.
El Páramo de Guachaneque
El páramo de Guachaneque está ubicado al norte de
Cundinamarca en los municipios de Villa Pinzón, Turmequé y
Umbita Boyacá, El Páramo de Guachaneque forma parte de la
reserva forestal protectora del nacimiento del río Bogotá,
Guachaneque provee de agua a dos departamentos y cinco
municipios, este ecosistema de Páramo y Bosque alto Andino se
encuentra protegido por dos entidades. Las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR), quien
cuenta con la protección de los municipios correspondientes a Cundinamarca y CORPOCHIVOR en
el municipio de Boyacá.
El Páramo preserva el nacimiento del río Bogotá, esta cuenta con tres cuerpos de agua conectados
entre sí y conocidos como la laguna de Guachaneque, el pozo de la nutria y la laguna con forma del
mapa Colombiano, este paramo abarca diversos campos al nororiente de Villapinzón como son la
merced, bosa vita y chasques.
Páramo Guerrero
El Páramo de Guerrero es un complejo o sistema de páramos
que está ubicado en el norte de Bogotá departamento
de Cundinamarca, capital de Colombia. Se encuentra en
la cordillera Oriental, bordeando el margen occidental de
la Sabana de Bogotá y sirviendo de umbral entre esta sabana,
el valle de Ubaté y la vertiente del Magdalena.
El páramo está dominado por comunidades vegetales de
frailejones y pajonales de gramíneas en macolla, en las que se
entremezclan matorrales y prados que incrementan la diversidad de flora de este complejo.
Páramo de Santurbán
Laguna de Iguaque
Este Santuario es un lugar favorecido para el ecoturismo gracias a los exuberantes paisajes de
páramo, que circundan una de las lagunas más importantes para la cultura Muisca, la Laguna de
Iguaque.
Cuenta con innumerables escenarios, ecosistemas de páramo, bosque alto Andino y robledales,
además de la presencia de un buen número de humedales paramunos de origen glaciar. Reconocido
por su importancia vital como proveedor de servicios eco sistémico, en particular de los hídricos, el
territorio del Santuario Iguaque abastece de agua para el consumo de la población urbana y rural
distribuida en su periferia.
Ciénaga de la Zapatosa
El lugar ubicado entre los municipios de Chimichagua, Curumaní y Tamalameque, Cesar, que cubre
también parte del Banco, Magdalena, se forma por el río cesar unos pocos kilómetros antes de su
desembocadura, pertenecen a la zona conocida como la depresión Momposina, el cual constituye
el eje de la economía piscícola de las poblaciones aledañas. La ciénaga que colinda con todas zonas
ecológicas como la serranía del Perijá, el valle de río Cesar y el Valle del río Magdalena, albergan un
volumen de por lo menos 1.000 millones de metros cúbicos de agua y en épocas de inundaciones
llega a 50.000 hectáreas; en su interior existe gran variedad de especie de flora y fauna.
ACTIVIDAD
1. Identifica 11 palabras ocultas en la sopa de letras. Escribe donde se encuentra ubicados cada uno
de ellos.
Es un elemento básico para la vida. A veces se cree que nunca se va a acabar. Sin embargo, el
agua está disminuyendo en la naturaleza. Es un bien económico y social.
Esto nos exige: Usarla en forma racional. Cuidarla ya que progresivamente viene perdiendo su
calidad por acciones del propio hombre.
Aproximadamente un 75% de la superficie del planeta está cubierto por agua. Esta no solo constituye
los océanos, ríos y lagos, sino que también es un componente importante de los seres vivos. Las
aguas que forman los océanos y mares se consideran “aguas saladas” debido a la fuerte presencia
de sales en su composición. Las aguas que están presentes en los glaciares, los ríos, las lagunas,
entre otros, se consideran “aguas dulces” por su bajo contenido de sales. Este tipo de agua es el más
utilizado para el consumo humano, animal y vegetal, así como para otras actividades importantes
como la producción de energía.
Algunas propiedades importantes del agua son su capacidad de almacenar la energía calórica, lo que
le permite regularla temperatura del ambiente; otra propiedades su carácter de disolvente universal;
es indispensable para los seres vivos, ya que las funciones de respiración, nutrición, circulación,
reproducción, se realizan gracias a su presencia.
El agua realiza un recorrido continuo en la naturaleza, que se conoce como ciclo hidrológico o ciclo
del agua; en realidad el ciclo no tiene un comienzo y un fin, generalmente se explica a partir del
momento en el cual el agua se evapora de los cuerpos de agua y después de varios cambios y
recorridos vuelve a dichos cuerpos. El ciclo del agua comprende las siguientes fases:
Evaporación
En esta fase los rayos del sol calientan las fuentes de agua haciendo que las moléculas de agua
pasen del estado líquido al estado gaseoso. Las mayores fuentes de agua son los océanos; por lo
tanto, son ellos los que aportan la mayor cantidad de vapor de agua a la atmósfera.
Transporte
Esta fase del ciclo del agua consiste en el traslado del vapor o humedad atmosférica a lugares
distantes de donde se generó. Uno de esos sitios es la tierra firme, donde el vapor se condensa, es
decir, pasa al estado líquido. El agua se evapora y viaja en estado gaseoso a otros lugares donde
después se transformará en agua líquida en forma de lluvia, y esto hace parte de las etapas que se
explican a continuación.
Condensación
Esta consiste en el paso del agua en forma de vapor al estado líquido, como sucede con el llamado
rocío, que son las gotas que le aparecen a las hojas de las plantas en la mañana; o se condensa en
estado sólido como cuando se forma la nieve. Usualmente esto ocurre en la atmósfera debido a
cambios de temperatura y presión
Precipitación
Esta fase consiste en la caída del agua en forma de lluvia, nieve, granizo o heladas. Una parte de
esta agua, en su recorrido hacia la superficie terrestre, se evapora, mientras que otra parte sí llega.
Cuando la lluvia ocurre en tierra firme se presenta el escurrimiento y la filtración.
Escurrimiento y filtración
Estas fases del ciclo del agua se presentan cuando la lluvia cae en tierra firme y provoca
escurrimientos en forma de ríos y glaciares. Parte de esta aguase infiltra en las capas terrestres y
forma mantos acuíferos (aguas subterráneas). El agua almacenada en estos sale otra vez a la
superficie por medio de manantiales. Las aguas de los lagos y ríos viajan por diferentes terrenos y
espacios geográficos para, eventualmente, desembocar en el mar.
No toda la basura es igual, de hecho, normalmente los desechos son clasificados según su
contenido, como tóxicos o no tóxicos, renovables o no, orgánicos e inorgánicos, entre otros. La
capacidad de que estos residuos sean reutilizados, transformados o deban ser destruidos, depende
de su composición.
En el caso de los desechos tóxicos, son clasificados de esta manera, debido a que en su
composición contienen algún o algunos tipos de sustancias que puedan ser reconocidas como
perjudiciales para la salud humana, contaminante para la naturaleza y/o el medio ambiente.
El año 2015 se reportaron más de 400.000 toneladas de desechos que afectan gravemente la salud
de los ciudadanos. Bogotá, Medellín y Casanare, los lugares que más generan. El Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) presentaron el más reciente informe de
generación y manejo de residuos peligrosos en Colombia. Las cifras son alarmantes. En el año 2015
se generaron 406.078 toneladas de sustancias tóxicas en el país. Alrededor del 39% fueron
gestionadas adecuadamente, el 32% aprovechadas y el 28% restante llegó a los basureros sin
ningún tipo de tratamiento.
Las zonas del país donde más residuos peligrosos se generan son Bogotá, Casanare y Antioquia, y
las principales industrias generadoras son la de hidrocarburos, los fabricantes de piezas mecánicas,
las acerías, las metalmecánicas y las que trabajan con asbesto.
Los residuos peligrosos causan graves daños a la salud de las personas, principalmente relacionados
con el cáncer de hígado, de pulmón y todo lo que tiene que ver con la gestación de bebés. “El país
está seriamente afectado por la contaminación con estos residuos. Nosotros como IDEAM hacemos
la tarea de reportar la información, pero son los Ministerios de Ambiente y de Salud los que tienen
que tomar decisiones para afrontar este problema de salud pública”.
La mayor parte de la producción de los desechos tóxicos, proviene de las grandes empresas e
industrias del mundo. Que en aras de buscar “Avances para la mejora de la vida”, desechan
cantidades increíbles de agentes contaminantes hacia todo tipo de ambientes en la Tierra.
Los números no mienten, y se dice que la cantidad de sustancias químicas con elevado coeficiente
de toxicidad que es expuesta al ambiente, ronda entre 85.000 y 125.000 variaciones y tipos.
Contaminando a su paso, los cuerpos de agua y acuíferos, los suelos y el aire que respiramos. En los
casos donde no se maneje correctamente la deposición de estos desechos, se pone el peligro de la
vida humana y los recursos ambientales que nos rodean.
Existen situaciones desafortunadas de accidentes donde el control falló, resultando en la muerte de
animales, plantas y la contaminación de las aguas. Como es el caso de los derrames de petróleo y la
liberación de gases tóxicos a la atmosfera, que han causado la muerte de miles de especies en el
mundo y provocado un agujero enorme en la capa de ozono.
Las organizaciones para la protección medioambiental, mantienen una lucha que solo podrá obtener
resultados, si se llama la atención de las masas y todos hacemos frente a la contaminación
desenfrenada y al correcto manejo de los residuos peligrosos en el mundo.
ACTIVIDAD
1. Escribe un mensaje que te dejo el texto, compleméntalo con un dibujo.
3. EXPOSICIÓN DIDÁCTICA
Estrategias utilizadas para el enfoque de los diferentes temas a trabajar con el objetivo de la meta de
comprensión trazada:
Para ello utilizamos, textos de lectura, consultas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
esquemas, síntesis, presentaciones, exposiciones, talleres, lecturas de comprensión, entre otras.
4. CUESTIONARIO
HORIZONTALES
1. Este lugar tiene su nacimiento del río Putumayo y el río Mira.
2. Situado en el departamento de Cundinamarca forma parte de la cordillera oriental.
3. Elemento básico para la vida.
4. Recorrido que realiza el agua en la naturaleza se conoce como.
5. Una fase del ciclo del agua.
6. En esta fase del agua los rayos del
sol calientan las fuentes de agua
haciendo que las moléculas de agua
pasen del estado líquido a gaseoso.
7. Una zona del país donde más
residuos peligrosos se generan.
VERTICALES
8. Esta laguna está ubicada en el
municipio de Chiquiza, en cercanías del
municipio de Villa de Leyva.
9. Páramo en Colombia más
emblemático ubicado en la cordillera
oriental, en la región andina.
10. Macizo montañoso con ubicación en
los departamentos colombianos de
Norte de Santander y Santander.
11. Páramo ubicado en el norte de
Bogotá departamento de
Cundinamarca.
12. Este páramo se encuentra protegido
por dos entidades.
13. Esponja hídrica de Colombia.
14. Ubicado en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
TRANSFERENCIA Y VALORACION
5. SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Se realizara una socialización del tema desarrollada, primero se hará en pares y luego se hace la
socialización general en donde se escuchara a los estudiantes, se harán las respectivas aclaraciones
de la temática, finalmente el estudiante escribirá en su cuaderno, cuál será el propósito para la
aplicación en la vida diaria de dicho temática.
6. PRODUCTO FINAL
Elabore un texto de media página ordenado en párrafos. Donde explique la importancia del agua
para nuestra vida, y como debo cuidar las fuentes hídricas .Este escrito debe llevar un título.
7. EVALUACIÓN
La evaluación está basada en las actividades planeadas en cada uno del temario de la guía.
8. RETROALIMENTACIÓN
Terminado el proceso del desarrolló de la guía y su evaluación el docente retroalimenta las temáticas,
realizando la socialización de la prueba y solicita la corrección de la misma en el cuaderno
justificando las respuestas.
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________
DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN:
Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la tierra.
Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el movimiento de las
placas tectónicas.
La vida de los seres vivo, ante todo los humanos, está ligada de
manera sorprendente, con el paisaje del lugar que habitamos. Es
posible que habites en una región montañosa, en un valle, en una
región costera, entre otras. Es hermoso todo lo que la naturaleza
nos ofrece.
Observamos la (figura), y reflexiona un poco acerca de los siguientes interrogantes:
¿Crees que las montañas han existido tal como ahora las conocemos?
¿Los terremotos, temblores, las erupciones volcánicas, cómo crees que alteren el paisaje?
¿Cómo crees que se hayan formado las montañas, las
cordilleras entre otras?
1. Consulta en el diccionario el significado de la palabra tectonismo. Construye una oración con ella.
ESTRUCTURACION Y PRÁCTICA
2. TOPICOS GENERATIVOS
Lea atentamente el siguiente texto, luego desarrolla la actividad.
La tectónica de placas es la teoría que explica de manera elegante y coherente la estructura, historia
y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida
de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto
terrestre fluido. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e
interacciones. La litósfera terrestre está dividida en 12 grandes placas y en varias placas menores o
micro placas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto
da lugar a la formación de grandes cadenas de montañas y cuencas.
Hasta ahora la Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas activas, aunque hay
evidencias de que Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos como Europa fueron
tectónicamente activos en tiempos remotos.
Clases de placas
Las placas continuaron su evolución a lo largo de estos millones de años hasta nuestros días. En la
actualidad existen siete pedazos o placas tectónicas que se llaman: Euroasiática, Pacífica,
Indoaustraliana, Norteamericana, Africana, y Antártica. Aunque existan otras placas pequeñas,
las ya nombradas son las más importantes.
Como se mueven
Así como las dorsales son puntos de nacimiento de placas, también hay puntos donde estas mueren.
Tales puntos reciben el nombre de fosas. Las fosas se forman en la convergencia de dos placas, una
de las cuales se sumerge bajo la otra y penetra en el manto.
Por ello, las fosas son zonas en las que se destruyen bordes de la placa. Como el volumen de la
tierra no cambia, la cantidad de corteza creada en las dorsales queda compensada con la destruida
en las fosas.
En los puntos de choque de una placa con otra, generalmente la que se une termina arrugando a la
otra. Así se forman las cordilleras continentales como los Andes en Sudamérica.
Esas enormes fuerzas de choque y rozamiento, a más de producir los pliegues descritos, originan
terremotos y gran actividad volcánica .Por tal razón, el conocer el movimiento de las placas tectónicas
nos da información acerca de las zonas de riesgo, lo cual nos sirve para tomar las medidas de
seguridad adecuadas.
Convergentes
Divergentes
De falla transformante
Limites convergentes
Se forman donde dos placas empujan a la vez .Si ambas placas están compuestas de corteza
continental, la tierra se arruga formando montañas altas, ejemplo cordillera de las Andes, Himalaya.
Si por el contrario está compuesta de corteza oceánica, forman una fosa ejemplo fosa de las
Marianas.
De acuerdo al tipo de litósfera que convergen se distinguen tres tipos de límites convergentes:
Límites divergentes
Se forman donde las placas se separan, el magma se eleva por la fosa y crea corteza nueva. Se
crean montañas submarinas, llamadas también dorsales oceánicas.
Conforme las placas se separan, las fracturas creadas se rellenan inmediatamente con roca fundida
que sube desde la astenosfera inferior. Este material caliente se enfría lentamente hasta formar roca
dura, produciendo nuevas franjas de fondo oceánico. Esto ha sucedido una y otra vez a lo largo de
miles de millones de años, formándose así millares de kilómetros cuadrados de nuevo fondo
oceánico. Una velocidad típica de expansión del fondo oceánico es de 5 cm por año, aunque varía de
un centro de expansión a otro. Conforme se va formando nueva litosfera a lo largo de la dorsal
oceánica, esta litosfera se aleja lentamente del eje de la dorsal y por lo tanto empieza a enfriarse y
contraerse, incrementando con ello su densidad. El enfriamiento, por otra parte, hace que aumente la
resistencia mecánica de las rocas del manto situadas debajo de la corteza oceánica, con lo que
aumenta el grosor de la placa litosfera.
Se forman donde dos placas se deslizan una con respecto a la otra, sin generar litosfera nueva y sin
consumir litosfera antigua. Estas fallas son paralelas a la dirección de movimiento de las placas y
fueron descubiertas asociadas a cordilleras meso oceánicas. Algunas de estas fallas atraviesan los
continentes, como es el caso de la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos. A lo largo de
esta falla la Placa del Pacífico se mueve hacia el noroeste, más allá de la Placa Norteamericana.
Conforme estas placas se deslizan una aliado de la otra, la tensión se acumula en las rocas situadas
en lados opuestos de la falla. Cuando esta tensión es máxima las rocas se rompen, liberando energía
en forma de terremoto.
ACTIVIDAD
Trabaja en tu cuaderno
Los Terremotos
Una placa intenta penetrar en la otra, pero sus bordes dentales se juntan, hasta que, de repente, la
presión es excesiva. Las rocas resbalan y se deslizan, el suelo vibra y se raja y puede producirse un
estruendo ensordecedor. La mayoría de los terremotos dura unos solo segundos o unos minutos. Sin
embargo sus vibraciones atraviesan las rocas: estas ondas sísmicas cruzan la tierra y llegan al otro
extremo en 20 minutos.
La zona de la superficie terrestre situada directamente encima del hipocentro se llama epicentro y es
el lugar donde se siente el sismo con mayor intensidad.
El sismógrafo
Esta escritura recibe el nombre de sismograma y determina con exactitud la intensidad y duración del
terremoto.
La escala de Richter
En 1935, es un experto americano en terremotos, Charles Richter creó una escala de 1 a 10 para
medir la fuerza de las vibraciones de un terremoto. Algunos de sus grados son:
La escala de Mercalli
Otra escala para medir de una manera indirecta la intensidad de un terremoto es la de Mercalli, que
tiene 12 grados, definidos así. Los niveles bajos de la escala están asociados por la forma en que las
personas sienten el temblor, mientras que los grados más altos se relacionan con el daño estructural
observado.
Grado Descripción
I. Muy débil Solo es producido por algunas personas en circunstancias excepcionales.
II. Débil Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas
que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios
III: Leve Sentido por personas que tienen actividades inmóviles.
IV. Moderado Sentido por muchas personas de actividades inmóviles pero por pocas
personas en movimiento.
V. Fuerte Es sentido por casi todas las personas .Se caen algunos objetos
inestables.
VI. Bastante Fuerte Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se
quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los
muebles se desplazan o se vuelcan. Se hace visible el movimiento de los
árboles, o bien, se les oye crujir
VII. Muy fuerte Todas las personas corren, daños ligeros en construcciones de regular
diseño y considerables en construcciones malas.
VIII: Destructivo Diseños ligeros en construcciones con buen diseño; considerables para las
regulares y grandes en las malas, incluyendo caída de paredes.
IX. Ruinoso Pánico generalizado. Todos los edificios sufren grandes daños. Las casas
sin cimentación se desplazan. Se quiebran algunas canalizaciones
subterráneas, la tierra se fisura.
X. Desastroso Algunas estructuras sismorresistentes destruidas; el resto con destrucción
hasta las bases.
XI. Muy desastroso. Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las vías
férreas quedan fuertemente deformados. Las cañerías subterráneas
quedan totalmente fuera de servicio.
XII. Catastrófico. Daño total; se ven ondulaciones en la superficie de la tierra; hay objetos
lanzados al aire.
ACTIVIDAD
Trabaja en tu cuaderno.
3. EXPOSICIÓN DIDÁCTICA
Estrategias utilizadas para el enfoque de los diferentes temas a trabajar con el objetivo de la meta de
comprensión trazada:
Para ello utilizamos, textos de lectura, consultas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
esquemas, síntesis, presentaciones, exposiciones, talleres, lecturas de comprensión, entre otras.
4.CUESTIONARIO
1. Relaciona el término con el concepto
Término Concepto
1. Sismógrafo. ( ) Se forman donde las placas se separan, el magma se eleva por la
fosa y crea corteza nueva.
2. Límite de falla ( ) Se forman donde dos placas se deslizan una con respecto a la
transformante. otra, sin generar litosfera nueva y sin consumir litosfera antigua.
TRANSFERENCIA Y VALORACION
5. SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Se realizara una socialización de los temas desarrollados, y una corrección de la evaluación. Se
harán las respectivas aclaraciones de la temática.
Si les ha interesado el tema y desean obtener más información o reforzar los contenidos puede
consultar los siguientes links
Un pequeño corto sobre la teoría de la deriva continental y del científico que la postulo (de los
mismos animadores de cuentos de los hermanos Grimm) https://www.youtube.com/watch?
v=j8oMmsMx5QU&feature=emb_title
Una animación corta de la vida del científico que creo la teoría de la deriva continental, la
animación se encuentra en ingles pero pueden activar los subtítulos en español.
https://www.youtube.com/watch?v=RgJZ0ySEKYg<aZ32
6. PRODUCTO FINAL
Elabore un texto de media página ordenado en párrafos donde explique ¿porque se producen los
terremotos motos? ¿Qué son las placas tectónicas, nombre las clases de placas . Este escrito debe
llevar un título.
7. EVALUACIÓN
La evaluación está basada en las actividades planeadas en cada uno del temario de la guía.
8. RETROALIMENTACIÓN
Terminado el proceso del desarrolló de la guía y su evaluación el docente retroalimenta las temáticas,
realizando la socialización de la prueba y solicita la corrección de la misma en el cuaderno
justificando las respuestas.