100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas3 páginas

16º Sesiòn Vida y Mision de La Iglesia Comunidad de Fe Culto Oracion y Servicio

Este documento presenta un planificador de actividades para una lección sobre la vida y misión de la Iglesia. La actividad se centrará en ayudar a los estudiantes a identificar la vida y misión de la Iglesia a través de la comunión fraterna de fe y caridad según la voluntad de Dios. La lección incluirá un video sobre la liturgia, un análisis de la doctrina sobre la Iglesia como comunidad de fe y la importancia de vivir la fe a través de la liturgia. Los estudiantes serán evaluados a trav

Cargado por

Gabriel Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas3 páginas

16º Sesiòn Vida y Mision de La Iglesia Comunidad de Fe Culto Oracion y Servicio

Este documento presenta un planificador de actividades para una lección sobre la vida y misión de la Iglesia. La actividad se centrará en ayudar a los estudiantes a identificar la vida y misión de la Iglesia a través de la comunión fraterna de fe y caridad según la voluntad de Dios. La lección incluirá un video sobre la liturgia, un análisis de la doctrina sobre la Iglesia como comunidad de fe y la importancia de vivir la fe a través de la liturgia. Los estudiantes serán evaluados a trav

Cargado por

Gabriel Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PLANIFICADOR DE ACTIVIDAD N° 16

Nombre de la VIDA Y MISIÒN DE LA IGLESIA: Comunidad Ciclo VII Grado y 4° A, B, C, D, E.


actividad de fe, culto, oración y servicio. Sección 5° A, B, C, D, E, F.
Área Educación Religiosa Bimestre II
Docente: Mg. Jesús Ángel Huamán Inga. Unidad IV Fecha Del 28/06 al 02/07/2021

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO PROPÓSITO DE INSTRUMENTOS


APRENDIZAJE: DE EVALUACION
Construye su identidad como Argumenta la acción de Dios en la
persona humana, amada por vocación y organización de la Iglesia
Dios, digna, libre y Conoce a Dios y asume confrontando acontecimientos Identifica la vida y misión Prueba Objetiva de
su identidad religiosa
trascendente, comprendiendo como persona digna, presentes en su entorno que permitan de la Iglesia en la Selección Múltiple.
la doctrina de su propia libre y trascendente. su participación en la vida eclesial a comunión fraterna de fe y
religión, abierto al dialogo través de ejercicios interpretativos, caridad según la voluntad
con las le son más cercanas. pruebas objetivas y organizadores de Dios.
gráficos.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Gestiona información del entorno virtual
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizajes
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público
De Derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una
responsabilidad sociedad
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común

ESTRATEGIAS DEL PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


INICIO: Se apertura la Sesión de Aprendizaje:
 Oración inicial:
Iniciamos nuestra sesión de aprendizaje con la siguiente oración a Dios:
PC, Laptop,
Señor, Jesús concédenos en estos tiempos difíciles, anunciar la esperanza del evangelio: que toda vida humana, Celular
llamada a la vida eterna, don precioso del amor de Dios, que hay que respetar, defender y amar, desde su concepción
hasta su muerte natural, en el gozo y en el sufrimiento, en la salud y en la enfermedad. Amén.

 Veamos el siguiente video: La Liturgia.


Google
 URL: https://www.youtube.com/watch?v=Y49J8CpM8-Y Classroom
Analizamos el video a traves de las siguientes interrogantes:
¿Qué nos enseña el video sobre la liturgia?
¿Por qué la Iglesia tiene que vivir su fe en la liturgia?
¿Toda la vida del cristiano es un verdadero acto litúrgico?
DESARROLLO: Se analiza el contenido doctrinal. APP Wasap
a) SER COMUNIDAD ES VOLUNTAD DE DIOS.
“Fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres no
aisladamente sin conexión alguna de unos con otros sino constituyendo
un pueblo que le confesará en verdad y le sirviera santamente” (LG 9).
Estas palabras del Concilio Vaticano II expresan la naturaleza profundamente comunitaria de la vida cristiana que todo
creyente está llamado a vivir. El Espíritu Santo mueve a los creyentes a “hacer comunidad”. Eso quiere decir “ser Iglesia”. APP Zoom
Uno de los objetivos principales que tenían los apóstoles para cumplir su misión fue reunir al pueblo para la escucha del
Evangelio, en la Comunión Fraterna, en la Oración y la Eucaristía.
Vivir la comunión fraterna significa tener “un solo corazón y una sola alma” (Hch 4,32), estableciendo una comunión que
abarque todos los aspectos del hombre: social, espiritual y material. Era pues una comunidad en la fe en la caridad y en la
liturgia bajo la guía de los Apóstoles. El principal vínculo era la profesión
de fe que se expresaba en los sacramentos, en el gobierno y en la Oración
comunión eclesial (Lumen Gentium 140).
b) LA COMUNIDAD DE FE SE VIVE EN LA LITURGIA
La fe no es un mero contenido doctrinal, moral o intelectual. No se
entiende si no se vive en la Liturgia. Por eso hay un principio muy antiguo
que dice: “lo que la iglesia ora, es lo que la iglesia cree”. La comunidad
eclesial tiene en la liturgia la fuente en donde mana toda su actividad y la Ficha de
cumbre hacia la cual tiende (Constitución Pastoral sobre la Sagrada aprendizaje
Liturgia n. 10)
Pero ¿qué es la liturgia?: Es la oración oficial de la iglesia que se expresa
en la celebración de los sacramentos y los diversos ritos que constituyen los medios de glorificación de Dios y
santificación de sus miembros.
La liturgia es el culto público de todo el Cuerpo Místico de Cristo de la Cabeza y de los miembros y tiene un doble
dinamismo glorificamos al Padre y somos santificados por Él que nos comunica su vida. Esta es la razón por la que la
Liturgia constituye el momento en que se actualiza y prolonga, en el tiempo, la obra redentora. Video
 Glorificación de Dios:
El hombre creado por Dios y para Dios, a su imagen y semejanza, lleva en lo más profundo de su ser el ansia por unirse
definitivamente con su Creador: “Nos hiciste señor para ti y nuestro corazón está inquieto para que descanse en ti” (San
Agustín). Esta aspiración al encuentro, colma, sin anularnos, nuestros límites y el de nuestros semejantes, para traducirse
en un hambre de infinito, que nos conduce hacia el único que puede colmar esa hambre, a Dios. Por la obra redentora del
Señor Jesús, somos invitados a participar de la misma vida divina, que es comunión Trinitaria, perfecta intercomunión
de Amor.
La liturgia es el ámbito privilegiado del encuentro de la iglesia, en cada uno de sus miembros, con Dios Padre en el Señor
Jesús, bajo la acción del Espíritu. Toda celebración litúrgica es acción de Cristo sacerdote y su Cuerpo la Iglesia (SC7). La
liturgia eleva al Padre la oración de adoración y súplica del pueblo fiel que peregrinan hacia el encuentro definitivo con
Dios-Amor.
 Santificación del hombre:
La liturgia es a la vez fuente de santificación. Es un medio extraordinario que nos hace participar de manera más íntima de
la vida Divina de Jesús. La vida de Cristo se nos comunica por la liturgia “mediante el sacrificio y los sacramentos, en
torno a los cuales gira toda la vida de la iglesia” (SC 6), de manera especial la Eucaristía, “corazón y centro de la liturgia” Audio
(Pablo VI). A través de la liturgia, es el mismo Señor Jesús que nos habla, nos cuestiona; pues “cuando se lee en la iglesia
la Sagrada Escritura, es Él quién habla” (SC 7). La oración de la iglesia al Padre, por medio de la Liturgia, es la misma
oración de Cristo. Todo el año litúrgico actualiza, hace presente el misterio del Señor y su riqueza santificadora (SC 102).
La eficacia santificadora de la liturgia implica nuestra participación activa, consciente y comprometida. En una
participación, así las palabras y el corazón, lo exterior y el interior, lo personal y lo
comunitario, no se encuentran separados, sino que caminan juntos en una íntima y
armoniosa relación. Así la liturgia se convierte en una excelente ocasión para educarnos
en el silencio, la reverencia, el recogimiento y la docilidad al Plan de Dios.
Así pues, ambos aspectos: glorificación de Dios y santificación del hombre, convergen
armónicamente en la liturgia, formando una unidad inseparable, pues el Padre es
glorificado en nuestra santidad. Imagen
 Liturgia y Vida Cristiana:
La liturgia no se reduce a un simple conjunto de normas de culto. Ella es “una función
vital de toda la iglesia” (SC 10). Lo que se realiza en la liturgia no debe permanecer
encerrado dentro de los muros del templo, debe prolongarse en toda nuestra vida. La vida
cristiana no es un mero cumplimiento en la misa dominical sino el compromiso de vivir
en Comunión con el Señor y seguir su camino.
Hoy, nuestra tarea evangelizadora es un reto cada vez más urgente. Necesitamos alimentarnos de la Liturgia, pues ella es
“el momento privilegiado de comunión y participación para una evangelización que conduce a la liberación cristiana
integral auténtica” (Puebla 895). Toda nuestra vida debe constituirse en un verdadero acto litúrgico (Puebla 203).
c) COMUNIDAD DE ORACIÓN.
La Tradición apostólica nos enseña que la oración del Señor Jesús está en la base de la oración litúrgica. Él nos enseña a Tarjeta
orar en común por todos nuestros hermanos. La oración es una participación en la oración del Señor Jesús: “les he dado acordeón
ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes” (Jn 13, 15). El pueblo cristiano está destinado a la oración,
a alabar a Dios y a interceder por los hombres. La Iglesia es, pues, una comunidad orante.
d) EL SERVICIO, VOCACIÓN DE LA IGLESIA
“El pueblo de Dios está enteramente al servicio de la comunión de los hombres con Dios y del género humano entre sí.
La Iglesia es, por tanto, un pueblo de servidores. Su modo propio de servir es evangelizar. Es un servicio que sólo ella
puede prestar. Determina su identidad y la originalidad de su aporte. Dicho servicio evangelizador de la iglesia se dirige a
todos los hombres, sin distinción” (Puebla 270).
El servicio como rasgo fundamental en nuestra vida cristiana, adquiere un significado muy especial en el servicio
solidario para con nuestros hermanos más necesitados. Se trata de vivir el hermoso ministerio de la reconciliación
social, llevando una respuesta de comunión, amor fraterno y solidario a aquellas realidades concretas que más expresan
el dolor de la ruptura, como resultado de vivir alejados del Divino Plan de Dios. Google Drive
CIERRE: Se verifica el nivel de logro de los aprendizajes.
 Analizamos y reflexionamos nuestro aprendizaje a través de la siguiente evaluación:

1. ¿Por qué la Iglesia tiene que vivir en comunidad?


a) Voluntad de los Apóstoles.
b) Voluntad de Dios.
c) Voluntad de la Iglesia.
d) N.A.
2. ¿Qué es la liturgia?
a) Epifanía de Dios.
b) Amor de Dios.
c) Oración oficial de la Iglesia.
d) N.A.
3. ¿Cómo se constituye y actualiza en el tiempo la obra redentora de Dios en la liturgia? Evaluación
a) Glorificación de Dios.
b) Santificación del hombre.
c) Liturgia y vida cristiana.
d) T.A.
4. ¿Por qué la Iglesia es una comunidad de oración?
a) Destinado a alabar a Dios.
b) Destinado a interceder por los hombres.
c) A y B.
d) N.A.
5. ¿Por qué la vocación de la Iglesia es el servicio?
a) Servicio en la comunión de los hombres con Dios.
b) Servicio en la comunión del género humano.
c) A y B.
d) T.A.

“A Vosotros los discípulos de Jesús en el Tercer Milenio del cristianismo encomiendo la tarea de la evangelización de
los jóvenes la construcción de la civilización del amor”. S.S. Juan Pablo II.
V° B° SDFG

También podría gustarte