0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas5 páginas

Cirta

Cirta fue la capital del antiguo reino bereber de Numidia y más tarde se convirtió en la ciudad romana de Constantina en Argelia. Cirta jugó un papel importante en las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago y eventualmente cayó bajo dominio romano directo. La ciudad prosperó bajo el Imperio Romano y fue un centro cristiano temprano antes de ser destruida y reconstruida por Constantino el Grande.

Cargado por

Ruth Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas5 páginas

Cirta

Cirta fue la capital del antiguo reino bereber de Numidia y más tarde se convirtió en la ciudad romana de Constantina en Argelia. Cirta jugó un papel importante en las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago y eventualmente cayó bajo dominio romano directo. La ciudad prosperó bajo el Imperio Romano y fue un centro cristiano temprano antes de ser destruida y reconstruida por Constantino el Grande.

Cargado por

Ruth Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Cirta

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cirta
Cirta mosaic.jpg
Detalle del Triunfo de Neptuno y Anfitrite (c. 315-325), un vasto mosaico romano de
Cirta, actualmente en el Louvre
Localización geográfica
Región Provincia de Constantina
Coordenadas 36°22′03″N 6°36′43″ECoordenadas: 36°22′03″N 6°36′43″E (mapa)
País Bandera de Argelia Argelia y Numidia
Mapa de localización
Cirta ubicada en ArgeliaCirtaCirta
Ubicación (Argelia).
[editar datos en Wikidata]
Cirta, también conocida por varios otros nombres en la antigüedad, fue el antiguo
asentamiento bereber y romano que más tarde se convirtió en Constantina, Argelia.
Cirta fue la ciudad capital del reino bereber de Numidia; su ciudad portuaria
estratégicamente importante era Rusicade. Aunque Numidia fue un aliado clave de la
antigua República Romana durante las Guerras Púnicas (264-146 a. C.), Cirta fue
objeto de invasiones romanas durante los siglos II y I a. C. Finalmente cayó bajo
el dominio romano durante la época de Julio César. Cirta fue luego repoblada con
colonos romanos por César y Augusto y fue rodeada por una "confederación de
ciudades romanas libres" como Tiddis, Cuicul y Milevum. La ciudad fue destruida a
principios del siglo IV y fue reconstruida por el emperador romano Constantino el
Grande, quien dio su nombre a la ciudad recién construida, Constantino. Los
vándalos dañaron Cirta, pero el emperador Justiniano I reconquistó y mejoró la
ciudad romana. Su importancia disminuyó después de las invasiones musulmanas, pero
una pequeña comunidad continuó en el sitio durante varios siglos. Sus ruinas son
ahora un sitio arqueológico.

Índice
1 Nombres
2 Historia
2.1 Reino de Numidia
2.2 Imperio Romano
2.3 Conquista islámica
3 Véase también
4 Referencias
4.1 Citas
4.2 Bibliografía
5 Enlaces externos
Nombres
El nombre púnico del pueblo fue krtn [1] [2] (𐤍𐤕𐤓𐤊 , probablemente pronunciado
"Kirthan", con un sonido fuerte y entrecortado / tʰ / ) probablemente no sea la
palabra púnica que significa "pueblo", que se escribió con una Q (es decir, qof) en
lugar de una K (kaf). En cambio, es probable que sea una transcripción púnica de un
topónimo bereber ya existente.1 Más tarde se latinizó como Cirta. Bajo Julio César,
el asentamiento se conoció como Respublica IIII Coloniarum Cirtensium;2 Plinio
también lo conocía como Cirta Sittianorum ("Cirta de los Sittianos").3 Bajo
Augusto, en 27 o 30 a. C., su nombre oficial era Colonia Julia Juvenalis Honoris et
Virtutis Cirta;4 lo que solía reducrirse a Cirta Julia ("Cirta Juliana"),5 Colonia
Cirta o simplemente Cirta. Este nombre se conoció en griego antiguo, Κίρτα, por los
historiadores Diodoro Sículo, Polibio, Apiano, Dion Casio y Procopio y por los
geógrafos Ptolomeo y Estrabón.6

Después de su refundación como Constantina (en latín, Civitas Constantina


Cirtensium) por Constantino el Grande después del año 312, Cirta se hizo conocida
como Constantina.7 Tras la conquista musulmana del Magreb, fue conocida como
Qusantina.

Historia

Cirta en la época romana estaba protegida al sur y al oeste por la limes romana, el
Fossatum Africae

Cirta en el mapa de la Numidia romana 8


Reino de Numidia
Cirta fue la capital del reino bereber de Numidia, un importante sitio político,
económico y militar al oeste del imperio mercantil dirigido por el asentamiento
fenicio de Cártago al este.

Durante la segunda de las guerras de Roma contra Cártago, el 203 a. C., la batalla
de Cirta fue una victoria decisiva para Escipión el Africano . El reino siguió
siendo un aliado romano independiente tras la destrucción de Cártago en la Tercera
Guerra Púnica, pero la influencia comercial romana y la participación política
crecieron.9

Cuando el rey Micipsa murió en 118 a. C., estalló una guerra civil entre su hijo
natural, Aderbal, y su hijo adoptivo Jugurta. Aderbal pidió la ayuda romana y una
comisión senatorial negoció una división aparentemente exitosa del reino entre
ambos herederos. Jugurta siguió esta mediación, sin embargo, sitió Cirta y mató
tanto a Aderbal como a los romanos que lo defendían. Posteriormente, Roma emprendió
una guerra contra Jugurta y el estado númido reunificado9 para afirmar su hegemonía
sobre la región[cita requerida] y para asegurar la protección de sus ciudadanos en
el extranjero.

Cuando Cirta fue reconstruida en el siglo I a.C., su población era bastante


diversa: nativos númidas junto con refugiados cartagineses y comerciantes,
banqueros, colonos10 y veteranos del ejército griegos, romanos e italianos.11 Esta
comunidad de expatriados la convirtió en un importante centro comercial de las
posesiones africanas de Roma, aunque técnicamente permaneció fuera de las tierras
de la República Romana.

Imperio Romano
Cirta cayó bajo el dominio romano directo en 46 a. C., tras la conquista del norte
de África por Julio César.12 Publio Sitio Nucerino fue elegido por César para
romanizar a los lugareños.13 Sus hombres, los "sittianos" (Sittiani), eran
legionarios de Campania que controlaban las tierras de Cirta en nombre de Roma.2

Mapa de 'Confederación de Cirta' (Confederatio Cirtense)


Junto con las colonias de veteranos romanos de Rusicade, Milevum y Collo, Cirta
formó un territorio autónomo dentro de la "Nueva África" en los tiempos de Augusto.
Sus magistrados y asamblea municipal eran los de la Confederación. Cirta administró
fortificaciones (castella) en las tierras altas y en el extremo norte de las
colonias, tales como Castellum Mastarense, Elephantum, Tidditanorum, Cletianis,
Tibilis, Sigus, entre otras.

En 27 y 26 a. C., la administración del área fue reestructurada bajo Augusto, quien


dividió Cirta en comunidades (en latín, pagi) que separaron a los númidas de los
sittianos y otros romanos/italianos recién establecidos.14

Con la expansión de las limes romanas, la colonia de Cirta se convirtió en el


centro de la zona más romanizada del África romana. En el 303 AD Diocleciano la
hizo capital de la "Numidia Cirtense". Estaba protegida por el Fossatum Africae que
se extendía desde Sitifis e Icosium (actual Argel) hasta Capsa en el golfo de
Gabès. Robin Daniel estima que a finales del siglo II, Cirta tenía cerca de 50.000
habitantes.15

El cristianismo llegó temprano: mientras que pocos restos del cristianismo africano
antes de 200 d. C., los registros de cristianos martirizados en Cirta existían a
mediados del siglo III.16

La ciudad fue destruida después de un asedio por Rufius Volusianus, el praefectus


praetorio del augustus Majencio; Las fuerzas de Majencio derrotaron al pretendiente
imperial Domicio Alejandro en 310.7 Constantino el Grande la reconstruyó bajo su
propio nombre después de 312 y su propia victoria sobre Majencio en la Batalla del
Puente Milvio. Constantino hizo de Constantina la capital de toda la Numidia
romana.17 En 320 el obispo de Cirta fue acusado de haber entregado textos
cristianos a las autoridades durante la persecución de Diocleciano, que había
comenzado en 303 en Cirta.18 El obispo Silvanus era donatista y fue procesado en
diciembre de 320 por Domicio Zenófilo, el consularis y procónsul de África; las
actas de los procedimientos se conservan en latín, Gesta apud Zenophilum las
Hazañas de Zenófilo, un texto recopilado en el Apéndice de Optatano.19 En el siglo
IV también existió una cueva para la práctica del mitraísmo. En 412, Cirta fue sede
de otro importante concilio cristiano, supervisado por San Agustín. Según Mommsen,
Cirta hablaba completamente latín y era cristiana cuando los vándalos llegaron en
el año 430.20

Bajo el emperador Justiniano I, las murallas de la ciudad fueron reforzadas y la


ciudad fue nombrada capital de su región con un comandante residente (dux). Cirta
formó parte del África bizantina desde 534 hasta 697.

Conquista islámica
Durante la conquista musulmana del Magreb, Constantina fue defendida sin éxito por
la reina bereber Kahina.[cita requerida] Aunque muchas ciudades romanas, bizantinas
y vándalas fueron destruidas durante la expansión del Califato, Constantina
sobrevivió en forma reducida 21 con una pequeña comunidad cristiana hasta el siglo
X. El desarrollo posterior de la ciudad se detalla en el artículo Constantina.

Véase también
Constantina, Argelia
Mauritania Cesariense
Collo
Milevum
Referencias
Citas
«Cirta», Encyclopedie Berbère.
Jacques Heurgon, "Les origines campaniennes de la Confédération cirtéenne";
François Bertrandy, "L'État de P. Sittius et la région de Cirta – Constantine
(Algérie), Ier siècle avant J.-C. – Ier siècle après J.-C.", in L'Information
historique, 1990, pp. 69-73.
Plinio, Natural History, Book V, sect. 22.
LOUIS, RENÉ. “A LA RECHERCHE DE ‘CIRTA REGIA’ CAPITALE DES ROIS NUMIDES.” Hommes
Et Mondes, vol. 10, no. 39, 1949, pp. 276–287. JSTOR,
www.jstor.org/stable/44207191. Accessed 19 Feb. 2020.
Joseph Bingham, Origines Ecclesiasticae, Volume 3 p11.
«Κίρτα - Cirta/Constantine, major city of Numidia, modern Constantine, Algeria».
ToposText (topostext.org). Consultado el 13 de mayo de 2020.
Bockmann, Ralf (2018), «Cirta», en Nicholson, Oliver, ed., The Oxford Dictionary
of Late Antiquity (en inglés) (Oxford University Press), ISBN 978-0-19-866277-8,
doi:10.1093/acref/9780198662778.001.0001/acref-9780198662778-e-1078, consultado el
13 de mayo de 2020.
Atlas Antiquus, H. Kiepert, 1869.
The Cambridge Ancient History. 2nd ed., vol. 9, p. 29
The Cambridge Ancient History. 2nd ed., vol. 9, p. 638
The Cambridge Ancient History. 2nd ed., vol. 9, p. 28 London: Cambridge University
Press, 1970.
Roman History, Cassius Dio, vol. 43, ch. 9
«Classical Gazetteer, page 321». Archivado desde el original el 11 de marzo de
2006. Consultado el 2 de enero de 2021.
The Cambridge Ancient History. 2nd ed., vol. 10, p. 607
Robin Daniel, History of Christianity in Roman Africa.
The Cambridge Ancient History. 2nd ed., vol. 12, p. 585, 645
«General View, Constantine, Algeria». World Digital Library. 1899. Consultado el
25 de septiembre de 2013.
Lunn-Rockliffe, Sophie (2018), «Optatan Appendix», en Nicholson, Oliver, ed., The
Oxford Dictionary of Late Antiquity (en inglés) (Oxford University Press), ISBN
978-0-19-866277-8, doi:10.1093/acref/9780198662778.001.0001/acref-9780198662778-e-
3457, consultado el 13 de mayo de 2020.
Corcoran, Simon (2018), «Zenophilus, Domitius», en Nicholson, Oliver, ed., The
Oxford Dictionary of Late Antiquity (en inglés) (Oxford University Press), ISBN
978-0-19-866277-8, doi:10.1093/acref/9780198662778.001.0001/acref-9780198662778-e-
5136, consultado el 13 de mayo de 2020.
Theodore Mommsen. The Provinces of the Roman Empire Section:Africa
«CIRTA (Constantine) Algeria». The Princeton Encyclopedia of Classical Sites.
Consultado el 12 de abril de 2015.
Bibliografía
Head, Barclay et al. (1911), «Numidia», en Ed Snible, ed., Historia Numorum (2nd
edición), Oxford: Clarendon Press. .
Ghaki, Mansour (2015), «Toponymie et Onomastique Libyques: L'Apport de l'Écriture
Punique/Néopunique», en Anna Maria di Tolla, ed., La Lingua nella Vita e la Vita
della Lingua: Itinerari e Percorsi degli Studi Berberi, Studi Africanistici:
Quaderni di Studi Berberi e Libico-Berberi, No. 4, Naples: Unior, ISBN 978-88-6719-
125-3, ISSN 2283-5636.Ghaki, Mansour (2015), «Toponymie et Onomastique Libyques:
L'Apport de l'Écriture Punique/Néopunique», en Anna Maria di Tolla, ed., La Lingua
nella Vita e la Vita della Lingua: Itinerari e Percorsi degli Studi Berberi, Studi
Africanistici: Quaderni di Studi Berberi e Libico-Berberi, No. 4, Naples: Unior,
ISBN 978-88-6719-125-3, ISSN 2283-5636. Ghaki, Mansour (2015), «Toponymie et
Onomastique Libyques: L'Apport de l'Écriture Punique/Néopunique», en Anna Maria di
Tolla, ed., La Lingua nella Vita e la Vita della Lingua: Itinerari e Percorsi degli
Studi Berberi, Studi Africanistici: Quaderni di Studi Berberi e Libico-Berberi, No.
4, Naples: Unior, ISBN 978-88-6719-125-3, ISSN 2283-5636. . (in French)
Heurgon, Jacques . Les origines campaniennes de la Confédération cirtéenne en la
revista "Libyca", 5, 1957 (págs. 7-27)
Laffi, Umberto. Colonie e municipi nello Stato romano Ed. di Storia e Letteratura.
Roma, 2007ISBN 8884983509
Mommsen, Theodore. Sección Provincias del Imperio Romano : África romana. (Leipzig
1865; Londres 1866; Londres: Macmillan 1909; reimpresión Nueva York 1996) Barnes &
Noble. Nueva York, 1996
Smyth Vereker, Charles. Escenas en el soleado sur: incluidas las montañas del Atlas
y los oasis del Sahara en Argelia . Volumen 2. Editorial Longmans, Green, and
Company. Universidad de Wisconsin. Madison, 1871 ( Roman Cirta )
Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Cirta" . Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de
la Universidad de Cambridge.
Enlaces externos
Esta obra contiene una traducción derivada de «Cirta» de Wikipedia en inglés,
publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la
Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1093156IdentificadoresWorldCatVIAF:
316419474LugaresAtlas Digital del Imperio Romano: 21642Trismegistos GEO: 11833
Categorías: NumidiaColonias fenicias en ÁfricaCiudades de la Antigua Roma en
ArgeliaYacimientos arqueológicos de Argelia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Italiano
Português
Русский
Svenska
10 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 24 mar 2021 a las 23:03.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte