100% encontró este documento útil (1 voto)
331 vistas8 páginas

Reconocimiento de Recursos Financieros

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación en asistencia administrativa. La guía explica cómo elaborar presupuestos para la ejecución de un proyecto y cubre temas contables como la interpretación de políticas contables, la clasificación de documentos, el registro de información financiera y la elaboración de informes. La guía consta de 68 horas y propone varias actividades como ver videos, realizar líneas de tiempo, explicar conceptos contables en grupos y completar tablas informativas para familiarizarse con los diferentes tip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
331 vistas8 páginas

Reconocimiento de Recursos Financieros

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación en asistencia administrativa. La guía explica cómo elaborar presupuestos para la ejecución de un proyecto y cubre temas contables como la interpretación de políticas contables, la clasificación de documentos, el registro de información financiera y la elaboración de informes. La guía consta de 68 horas y propone varias actividades como ver videos, realizar líneas de tiempo, explicar conceptos contables en grupos y completar tablas informativas para familiarizarse con los diferentes tip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE:


 Denominación del Programa de Formación: TN ASISTENCIA
ADMINISTRATIVA
 Código del Programa de Formación: 134101
 Nombre del Proyecto: Suministrar apoyo a los procedimientos en las unidades administrativas de
MiPymes.
 Fase del Proyecto: Planeación.
 Actividad de Proyecto: Elaborar los presupuestos para la ejecución del proyecto.
 Competencia: Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y normativa.

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

 Interpretar las políticas de contabilidad y de información financiera, teniendo en cuenta la normativa y las
políticas institucionales.
 Clasificar los documentos generados en los hechos económicos, teniendo en cuenta las políticas de
contabilidad, de información financiera y la normativa.
 Registrar la información contable y financiera de la empresa contenida en los documentos y soportes
contables, teniendo en cuenta la clasificación y las normas de la organización de forma manual o
sistematizada.
 Elaborar informes originados de las transacciones contables registradas de forma manual o sistematizada
acuerdo con normativa y políticas institucionales.
 Archivar los documentos soportados de acuerdo a la normativa y políticas de la organización.

 Duración de la Guía: 68 Horas.

2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz;

Esta guía forma parte de su aprendizaje y ha sido construida para contribuir en el auto aprendizaje teórico-práctico en su
proceso de formación sobre temas relacionados con el registro y contabilización de las diferentes transacciones, que van a
servir como base para el desarrollo del ciclo contable de una organización, de manera que
comprenda como se clasifican las organizaciones desde los puntos de vista legales, de
actividad económica y de forma de asociación, y reconocer la importancia tanto de
organizarse de acuerdo con la ley, como de llevar un control financiero de la empresa.

Lo invito a conocer porque la entidad o ente económico debe cumplir con los principios
generalmente aceptados en Colombia y que se encuentran formulados en el Código de
Comercio y en el Decreto 2649 y 2650 de 1.993 y sus modificaciones posteriores. Esto
con el fin de que logre, interpretar y aplicar los fundamentos contables, de acuerdo a la
normativa vigente, de tal forma que usted reconozca que toda entidad a nivel nacional e internacional que lleve un
sistema contable organizado debe organizar cada uno de sus registros e informes contables para que su contabilidad tenga
validez ante los órganos de control del estado.
Realice las diferentes actividades propuestas; Apropiándose de los conceptos y la importancia que tiene los temas sobre
los diferentes impuestos aplicados para Colombia IVA, Retención en la Fuente, ICA, el registro y contabilización de las
diferentes transacciones, el ciclo contable y la Estructura de los Estados Financieros, que nos ayudara a tener la
información necesaria y en regla sobre todo el manejo contable necesarios y útiles para organizar toda la información de
la empresa.
GFPI-F-135 V01
La profesionalización de la contabilidad y las finanzas exige a los miembros de la comunidad académica no solamente la
adquisición y formulación de conocimientos acordes con el desarrollo económico del país, sino, esencialmente el
compromiso de asumir posiciones honestas y transparentes que se constituyan en el desarrollo personal y profesional de
los Aprendices. Esto permitirá que logre un conocimiento integro acerca del tema tratado durante el desarrollo
formativo, teórico practico propio para su desempeño laboral y profesional.

El manejo y control de la información, garantiza la sostenibilidad de las empresas en el mercado, facilitando una
planeación operativa y estratégica que le permita competir y garantizar su desarrollo continuo. Es importante conocer las
características, la normatividad y el diligenciamiento de los documentos comerciales y los títulos valores, teniendo en
cuenta que son los comprobantes de constancia de las operaciones que realizan los entes económicos en su actividad
comercial.

Para el desarrollo de estas actividades de aprendizaje, se requiere su trabajo


autónomo y su decidida participación, en la adquisición de un nuevo
conocimiento, igualmente es importante el trabajo colaborativo, a través de
actividades grupales, que contribuyen a adquirir habilidades interpersonales y de
comunicación. Recuerde que a través de las estrategias metodológicas que se
plantean en este instrumento de aprendizaje, podrá integrar los conocimientos
previos y nuevos, que le posibiliten interpretar y comprender la información
suministrada y su aplicación para transferirlos en sus desempeños laborales y
sociales y en la realización de productos relacionados con las competencias y con la fase de contextualización de su
proyecto formativo.

“Un buen Sistema Contable te permite ver en forma inmediata toda la información que necesitas para
manejar tu negocio”. Anónimo

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial

Actividad No. 1: Teniendo en cuenta el siguiente video “Que es Contabilidad”,


link https://www.youtube.com/watch?v=ibgIG0rLcV0,
proyectado en el ambiente virtual, realizar una reflexión sobre la importancia de
la contabilidad.

Actividad a socializar en el encuentro virtual y cargue de la evidencia en el archivo que indique el instructor.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Actividad No. 2: La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa o
negocio. A manera personal responda:

1. ¿Alguien administra sus recursos? Si/no. ¿Por qué?


2. ¿Cuáles son los procedimientos que usted utiliza para registrar sus operaciones mensuales de compra y venta?
3. ¿Usted guarda sus facturas? Si/no ¿Por qué?
4. ¿Utiliza calculadora, Excel, un libro, tal vez un cuaderno? Describa como diligencia su información contable en estas
herramientas.
5. Al final del mes cuando ya tiene un pequeño saldo en su cuenta o en su bolsillo ¿cómo hace para comprobar en qué
invirtió su dinero?

Una vez terminada la actividad, socialice con sus compañeros en el ambiente virtual.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

GFPI-F-135 V01
Actividad No. 3: Ver el video: Historia de la contabilidad, link https://www.youtube.com/watch?v=E2rUUHgT_XQ, y
una vez concluido, en grupo GAES, mediante una línea de tiempo establecer las diferentes situaciones presentadas en
cada una de las épocas mencionadas en el video y conceptualizar terminología sobre contabilidad.

Actividad No. 4: El instructor distribuirá los equipos de trabajo para desarrollar esta actividad. Los equipos
conformados deberán consultar el material de consulta suministrado, páginas de internet y normas legales, comprender,
preparar y exponer el tema asignado a los demás compañeros; el equipo designado por el instructor se encargará de
hacer una actividad lúdica que permita revisar la comprensión de los temas expuestos. La fase de preparación tendrá
una duración de 30 minutos y 15 minutos para el desarrollo por equipo.

Tema 1: Decreto 410 de 1971 artículos 10 al 26 inclusive: Comerciantes, Clasificación, deberes, actos mercantiles,
entre otros.

Tema 2: Empresa, concepto, clasificación y tipos de empresas.

Tema 3: Sociedad Por Acciones Simplificadas y Sociedad Limitada, (Concepto, Responsabilidades, Numero de Socios,
Administración, distribución de Utilidades).

Tema 4: Empresa Unipersonal y Sociedad Anónima, (Concepto, Responsabilidades, Numero de Socios,


Administración, distribución de Utilidades).

Tema 5: Sociedad Colectiva, (Concepto, Responsabilidades, Numero de Socios, Administración, distribución de


Utilidades).

Tema 6: Sociedad Comandita por Acciones y Sociedad Comandita Simple, (Concepto, Responsabilidades, Numero de
Socios, Administración, distribución de Utilidades).

Tema 7: Sociedad BIC

Tema 8: Requisitos legales para constitución y funcionamiento de una empresa.

Actividad No. 5: Complete la información donde se permite identificar los siguientes aspectos:

DISTRIBUCI
TIPOS DE # DE RESPONSABILID ADMINISTRACIO EJEMPL
ON DE
SOCIEDADES SOCIOS AD N OS
UTILIDADES

En la parte de ejemplos ubique dos empresas como referente.


Actividad No. 6: Consulte el material de apoyo ubicado en la plataforma sobre Contabilidad, (concepto, principios,
importancia, clasificación, características) Sistema Información contable, Ecuación contable. Dicha información será
socializada en una mesa redonda planteada por la instructora.

Actividad No. 7: De manera individual resuelva el taller N° 1 “teoría Contable y ecuación patrimonial” tenga en
cuenta las indicaciones del Instructor sobre su elaboración.

Actividad No. 8: De manera individual resuelva el taller N° 2 “Asientos Simples” tenga en cuenta las indicaciones
del Instructor sobre su ejecución.

Actividad No. 9: Con la orientación del instructor, desarrolle de


manera individual los ejercicios prácticos del Taller N. 3 “Asientos
compuestos” en los cuales debe elaborar los registros contables de las
operaciones comerciales propuestas.

Actividad No. 10: Desarrollar el Taller N° 4 de asientos contables y


movimientos de la organización, dando aplicación a los
conocimientos apropiados.

GFPI-F-135 V01
Actividad No. 11: Teniendo en cuenta las contabilizaciones realizadas en el Taller N° 4, lo invito a elaborar las
cuentas T donde hallara los saldos con los movimientos obtenidos por cada una de las cuentas utilizadas.

Actividad No. 12: Con la información de la actividad anterior realice el proceso del ciclo contable de la organización
y elaborare el respectivo balance de prueba y/o balance de comprobación como uno de los pasos preliminares para
estructurar los Estados Financieros básicos.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. (Aplicación del aprendizaje)

Actividad No. 13: Estructure los estados financieros básicos con la información de la actividad anterior de la
organización de aprendizaje que se ha estado trabajando en el transcurso del desarrollo de la presente guía y analice
los resultados obtenidos en la elaboración del estado de situación financiera o balance general y el estado de
resultados, donde aplique los conocimientos esenciales vistos y pueda determinar si la organización tiene viabilidad en
su actividad económica desempeñada. Una vez realizada esta actividad haga entrega a su instructor(a), del desarrollo
del taller N° 4 con cada una de las contabilizaciones pertinentes, desarrollo del Ciclo Contable, estructuración del
Balance de Comprobación, estructuración del Estado de resultados y Estado de la situación financiera o Balance
General en la plataforma Territorium.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Para la demostración de su aprendizaje, se han elaborado instrumentos de evaluación, de acuerdo a los resultados de
aprendizaje, los cuales serán aplicados en los procesos de verificación del aprendizaje, ya sea de manera individual o
colectiva.
Técnicas e
Evidencias de
Criterios de Evaluación Instrumentos de
Aprendizaje
Evaluación
Evidencias de  Aplica normas legales, organizacionales y mercantiles Técnica de
Desempeño en la constitución de la empresa, teniendo en cuenta el Evaluación:
Socialización sobre la tipo de empresa, sector económico y las normas legales Formulación de
temática de la guía vigentes aplicadas al sector privado y público. Preguntas
 Establece la diferencia entre los tipos de empresa de
acuerdo al sector económico al que pertenece. Instrumento de
Evidencias de  Verifica los requisitos legales en la constitución de Evaluación:
Producto: empresas teniendo en cuenta la entidad de vigilancia. Cuestionario
Desarrollo de los  Utiliza las políticas contables teniendo en cuenta el tipo
talleres. de organización. Técnica de
 Aplica los principios contables en los registros de Evaluación:
transacciones comerciales y financieras de acuerdo con Observación
las políticas contables de la organización. sistemática
 Establece diferencias de los documentos comerciales
(contables y no contables) de los títulos valores y otros Instrumento de
documentos teniendo en cuenta la normativa. Evaluación:
 Diligencia los documentos comerciales, títulos valores y Lista de Chequeo.
otros documentos, teniendo en cuenta su origen y Técnica de
características. Evaluación:
Valoración de
 Utiliza las diferentes clases de títulos valores y sus
producto.
características en el mercado, teniendo en cuenta las
políticas contables de la organización.
Instrumento de
 Identifica las obligaciones tributarias de los
Evaluación:
contribuyentes teniendo en cuenta el tipo de empresa y
Lista de
sector económico.
Verificación.
 Registra en forma manual y automatizada la
información contable teniendo en cuenta y documentos
soportes.
 Procesa la información contable teniendo en cuenta las
GFPI-F-135 V01
políticas de contabilidad de la organización y la
normativa.
 Analiza los criterios para la elaboración de documentos
de acuerdo con las políticas contables de la organización
y la normativa.
 Codifica con objetividad los documentos contables, de
transacciones, teniendo en cuenta el catálogo de cuentas
de la organización.
 Calcula impuestos en las transacciones teniendo en
cuenta la normativa tributaria nacional y municipal.
 Elabora informes financieros básicos auxiliares y
balance de comprobación, aplicando las normas o
políticas contables.
 Clasifica y archiva técnicamente los documentos, de
acuerdo con el tipo de transacción realizada, las normas
técnicas y legales vigentes de archivos.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Contabilidad: Es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económica
financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el
control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas
partes interesadas.
Partida Doble: Es un sistema universalmente aceptado para el registro contable de transacciones.
Ecuación contable: Resulta de comparar el Activo y el Pasivo de una empresa con el objeto de obtener el valor del
patrimonio o capital, desde su inicio toda empresa puede expresar su ecuación patrimonial que se conservara a través
de la vida del ente aun cuando los valores que involucra aumenten o disminuyan el Activo o el Pasivo.
Cuenta: Es el formato en el que se registran en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos o disminuciones
que sufren los elementos de los estados financieros.
Debe: Va al lado izquierdo, corresponde a los débitos o cargos, esta acción se conoce como debitar o cargar una
cuenta.
Haber: Se registran al lado derecho correspondiente a los créditos o abonos, en las cuentas del Pasivo representan un
aumento de las deudas.
Activo: Recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en
el futuro, beneficios económicos.
Pasivo: Es una obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para
cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Patrimonio Neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducido todos los pasivos.
Ingresos: Son los aumentos en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejerció, en forma de salidas o
disminuciones de los activos, en forma de entradas o incremento del valor de los activos, o bien como disminución de
las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con los aportes de los
accionistas.
Gastos: Son las disminuciones en los beneficios económicos, producidos a lo largo del ejercicio, en forma de salidas
o disminuciones del valor de los activos, o bien de nuevos pasivos o aumento de los pasivos que resultan en
disminuciones del patrimonio neto, y no están relacionados con la distribución de dividendos.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): También conocidas por sus siglas en inglés como
(IFRS), International Financial Reporting Standard, son los estándares contables internacionales adoptados por el
IASB institución privada con sede en Londres, en ellos se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de la
forma como es aceptable en el mundo.
NIC: Normas internacionales de contabilidad (Normas antes de 2001)
Pymes: No tienen obligación pública de rendir cuentas Publica Estados Financieros para propósitos generales para
usuarios externos.
Cuenta: Es un instrumento que permite identificar, clasificar y registrar un elemento o hecho económico realizado
por una empresa.
PUC: Es una herramienta creada para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la
economía colombiana donde su fundamento legal se encuentra en la norma técnica de clasificación de los hechos
económicos.
GFPI-F-135 V01
Impuesto a las ventas: Es el impuesto que se cobra sobre el mayor valor generado, sobre el valor agregado.
Hecho generador: Es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria.
Base gravable: Es el valor sobre el cual se aplica la tarifa para obtener el impuesto respectivo.
Tarifa: Es el porcentaje establecido aplicable a la base gravable.
Sujeto pasivo: Es aquella persona física o jurídica obligada al cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Sujeto activo: Es el ente público que se encarga de controlar y recibir el tributo mediante una ley.
Bienes corporales: Son aquellas que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos; como una casa o un
libro.
Bienes excluidos: Son aquellos que por expresa disposición de la Ley no causan el impuesto; por consiguiente, quien
comercializa con ellos no se convierte en responsable ni tiene obligación alguna en relación con el gravamen. Si quien
los produce o comercializa pagó impuestos en su etapa de producción o comercialización, dichos impuestos no dan
derecho a descuento ni a devolución, y por lo mismo constituyen un mayor costo del respectivo bien.
Bienes exentos: Son aquellos bienes que, atendiendo tanto a la naturaleza como a su destinación, la Ley ha calificado
como tales. Estos bienes tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa 0.
Agente de Retención: También llamados agentes retenedores, son las personas y/o entidades obligadas a efectuar la
retención en la fuente cuando realicen los pagos o abonos en cuenta señalados por la Ley.
Elementos de la retención en la fuente: Agente retenedor (sujeto activo), Sujeto pasivo (beneficiario del pago o
abono en cuenta), pago o abono en cuenta, concepto, base de retención, tarifa.
Retención en la fuente: Mecanismo de recaudo anticipado de impuestos que consiste en detraer de los pagos o
abonos en cuenta, susceptibles de generar el respectivo tributo, una suma determinada conforme a la ley.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Decreto 2649 de 1993, Título I Marco conceptual de la Contabilidad - Capítulo I De los principios de Contabilidad
generalmente aceptados, Capitulo II Objetivos y cualidades de la información Contable.
Decreto 2649 de 1993, Titulo II De las normas técnicas – Capítulo I De las normas técnicas generales.
Plan Único de Cuentas para Comerciantes. Decreto 2650 de 1993. Articulo 14 y 15. Nivel de Clases (Códigos: 1 – 2 –
3 – 4 – 6 – 7 – 5 – 8 – 9).
CODIGO DE COMERCIO.
Ley 1314 de 2009
Contabilidad General Con Enfoque NIIF Para Las Pymes, Ángel María Fierro Martínez – Ediciones ECOE – Link
bibliotecasena.edu.co
Ley 43/90. Código de ética.
MEIGS, Robert F. Contabilidad, la base para decisiones comerciales. Bogotá, Mc GrawHill, Cuarta edición. 2001.
Tomo I. 378 p.
ESTATUTO TRIBUTARIO NACIONAL COLOMBIANO. Libro Quinto. (Última Edición).

Cibergrafía:

http://www.gestiopolis.com/
http://www.comunidadcontable.com/niif.asp
www.actualicese.com
www.gerencie.com
www.monografias.com
http://www.dian.gov.co

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) 9 de febrero de
Andrea Castellanos Ruiz Instructora CSET
2021

GFPI-F-135 V01
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar Únicamente si realiza ajustes a la guía)

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Autor
(es)

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01

También podría gustarte