Interacción de los rayos X en la materia.
Física Moderna
Presenta: Carlos Alberto Home Gutiérrez
Código: 20181165546
Profesor: Juan Manuel Perea Espitia
Pregrado de licenciatura en física y magister en docencia de la física
Universidad Surcolombiana
Facultad de educación
Programa de Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental
Neiva-Huila
2021.
Interacción de los rayos X en la materia.
Objetivo
Analizar el proceso de absorción de los ratos x por una muestra de material en forma de
láminas delgadas cuando estos la atraviesan. Encontrar la ecuación que determina el
proceso de absorción. Calcular el coeficiente de absorción lineal y el semiespesor x 1/2
Materiales
Material absorbente
Tubo de rayos X
Fuente de alto voltaje anódico de 35 Kv
Colimador 2 m.m
Cristal difractor de LiF
Contador digital.
Detector Geiger de 500 voltios
Cable de BNC
DIAGRAMA DE CIRCUITOS Y MONTAJE EN EXPERIMENTO
Figura 1. Diagrama de circuitos y montaje en experimento del espectro de rayos X.
El proceso del montaje es el mismo a los que hemos trabajado anteriormente, para
comprobar el fenómeno de la interacción de rayos X pero en este caso en la materia, a
través del espectro de rayos X del cobre, como se evidencia en la fig 1, se representa el tubo
de rayos x con un potencial voltaico de 35Kv, generando radiación al acelerar los
electrones del cátodo, a su vez el haz policromático forma una incidencia sobre el cristal de
LiF , en diferentes ángulos por otro lado, este haz atraviesa un material absorbente
conectado a un detector Geiger y un tubo BNC que de igual forma esta conectado a un
contador digital, y con ello se calcula el coeficiente de absorción lineal y evidencia el
proceso que surge al penetrar dichas laminas absorbentes.
Procedimiento
Partiendo del desarrollo de la practica de laboratorio en donde interacciona los rayos X en
la materia, se lleva a cabo unos procesos en donde hay que mencionar el efecto de
Compton. Es la interacción que es producida entre el fotón y los electrones atómicos poco
ligados. En este se produce un fotón dispersado de menor energía que es incidente, y un
electrón con energía cinética prácticamente igual a la diferencia de energía entra ambos
fotones. La cantidad de energía que se transfiere al electrón varía, según la energía del
fotón incidente, siendo muy importante a medida que aumenta la energía. A niveles muy
bajos de energía, el electrón sale expulsado con muy poca energía, trayendo muy poca
energía del incidente. La probabilidad de que se produzca una interacción de Compton es
siempre y cuando se cumpla la condición de que : disminuya al aumentar la energía de los
fotones( aproximadamente como 1/E). * Varia poco con el número atómico del
material(Z). * Es proporcional a la densidad atómica del medio, (p). [CITATION CSN \l 3082 ]
Figura 2 Interacción de rayos X por medio de un material.
En el proceso de absorción del fenomenó de interacción de rayos X por medio de un
material de espesor X , consideramos que una muestra del material es atravesado por un haz
de rayos X , siendo de cobre, en donde el proceso de absorción y emisión de cuantos. Los
cuantos de luz incidentes son absorbidos por los electrones, produciéndose su completa
aniquilación y la transferencia de todo su momento y su energía a dichos electrones. A su
vez, los electrones excitados emiten nuevos cuantos luminosos de menor frecuencia en otra
dirección. Los cuantos emitidos son diferentes de los cuantos absorbidos y perfectamente
discernibles respecto de ellos, ya que, como consecuencia de la disminución de su
frecuencia, poseen menor energía y momento.[ CITATION Cas13 \l 9226 ]. Como resultado de
ello, la interacción de los fotones con los átomos y electrones que son de dicho material,
son absorbidos causando que algunos pocos fotones de rayos X pasen al otro lado de la
muestra, obteniendo un haz de intensidad I del otro lado , como se evidencia en la figura 2.
Se muestra una absorción que debe ser I<I0.
Si al atravesar el espesor dx hubo un paso de radiación I , habrá una fracción que será
absorbida, corresponde un elemento infinitesimal dI, mostrando una fracción de esa
cantidad. A medida que aumenta dX, dI aumenta, esa radiación que hay entre DI y la
radiación de I que atraviesa la lámina, se llama el decaimiento fracciona de la intensidad de
radiación monocromática. El decaimiento fraccional de la intensidad de radiación
monocromática es: dI/I . Siendo una relación proporcionalidad directa entre el decaimiento
fraccional de la intensidad de radiación porque a medida que el espesor va aumentando I
disminuye. Disminuyen de manera lineal . -dI/I ∝ Dx
Las unidades de 𝜇 deben estar en cm-1 o m-1 .
-dI/I = 𝜇 Dx ec 1.
Para encontrar una ley que regule el proceso debemos integrar la ecuación 1.
I I
ln 𝐼 −ln 𝐼0 = (𝑋 − 𝑂) ------------> Ln
I0
= 𝜇 .x --------->
I0
= e -𝜇.x
I= I0e-𝜇.x ec2.
ANÁLISIS DE TABLAS DE DATOS Y GRÁFICAS
Tabla 1. Datos de T en función de x
T X
0,977 0,01
0,707 0,15
0,500 0,30
0,353 0,45
0,251 0,60
0,177 0,75
0,123 0,90
0,099 1,00
De manera cualitativa puede expresarse que a medida que el espesor va aumentando, la
transmitancia va disminuyendo, hay una relación inversamente proporcional, para
identificar el tipo de relación se procedió a hacer una grafica en función del espesor.
Figura 3 T(transmitancia) vs X(espesor)
Como se evidencia en la grafica y su ecuación 2 al momento de reemplazar x , T tiende a 0
a medida que X tiende a 0 , es una relación de proporcionalidad. Por ende se define el
coeficiente de I/I0 como la transmitancia T .
T= I/I0 ec3.
Se obtiene que el valor de la transmitancia siempre es menor que 1 y menor que 0, por la
condición que I0>I o que I<I0. Explicando así porqué los valores de la transmitancia van
entre 0 y 1.
T= e -𝜇.x ec 4. Sacado de la figura 3.
De la ecuac 4. Se saca el Ln formando: LnT = -𝜇.x . Es necesario calcular el 𝜇 por ende es
necesario transformar el Ln en log10. Y para ello se multiplica por 0,4343 se obtiene lo
siguiente: 0,4343LnT= - 0,4343𝜇.x ------------ 0,4343LnT= log10T obteniendo
logT=-0,4343𝜇.x . ec 5.
Fig 4 log T vs X.
Esta grafica da con pendiente negativa y la pendiente de la grafica va a ser m= 0,4343 𝜇
−μ
en donde se evidencia que el valor de la absorción lineal . 𝜇= ec 6.
0,4343
en este sentido se cumple el tercer objetivo , al calcular coeficiente de absorción lineal.
Tiene la cantidad de energía de radiación de rayos X que es absorbido en cm3 de materia,
en cuando incide un haz de rayos X de manera transversal en cm2 . La propiedad de este
material absorbe la energía radiante que se esta irradiando.
se define el semiespesor del material x 1/2 como el valor del espesor X para el cual se tiene
una transmitancia de 0,5. T =0,5. Ec 7.
log0,5 0,693
X1/2 = → →→ X1/2 = .
−0,4343 μ
Mediante el conocimiento del coeficiente de absorción lineal de una sustancia de espesor X
de una lámina , se puede obtener el espesor necesario para reducir la radiación en un
50%(0,5) para comprobarlo luego en la gráfica a partir de los datos experimentales
obtenidos.
Conclusiones
Se identifico el coeficiente de absorción lineal de una sustancia de espesor de una lamina ,
log0,5 0,693
demostrando que X1/2 = → →→ X1/2 = . En donde el semi espesor x1/2
−0,4343 μ
tiene una transmitancia de 0,5.
Se llegó a la conclusión de que el poder de penetración de los rayos X dependen del espesor
y estos disminuyen de manera rápida, con una función inversa con respecto al espesor.A
medida que aumenta el espesor hay menor poder de transmitancia de rayos X. Por otro
lado hay una mayor absorción cuando hay un mayor espesor . Y la transmitancia decae con
el espesor.
También se logró comprender mejor como inciden los rayos X en un material de metal por
medio de rayos X monocromáticos, disminuyendo el haz de rayos X a medida que lo
atraviesa, debido al proceso de ionización de los rayos X con los electrones. Logrando
evidenciarse el efecto fotoeléctrico y efecto Compton.
Bibliografía
Cassini, A., Levinas, L., & Pringe, H. (10 de 07 de 2013). Scielo. Obtenido de Einstein y el
efecto Compton: https://www.scielo.br/j/ss/a/yzShFgWzpn7gmzHhcyph4Hh/?
lang=es
CSN. (2009). INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA. CsnCiemat,
11.