PAVIMENTOS
INGENIERIA CIVIL /INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
5
METODOS DE DISEÑO PARA PAVIMENTO
FLEXIBLE AASHTO
METODOS DE DISEÑO PARA PAVIMENTO
FLEXIBLE AASHTO
PAVIMENTO FLEXIBLE METODO AASHTO
PAVIMENTO FLEXIBLE METODO AASHTO
El Típicamente el diseño de los pavimentos es mayormente
influenciado por dos parámetros básicos:
Las cargas de tráfico vehicular impuestas al pavimento.
Las características de la subrasante sobre la que se asienta el
pavimento.
PAVIMENTO FLEXIBLE METODO AASHTO
1) Para el caso del tráfico y del diseño de pavimentos flexibles, en este
manual, se definen tres categorías:
a) Caminos de bajo volumen de tránsito, de 150,001 hasta 1’000,000
EE, en el carril y periodo de diseño.
b) Caminos que tienen un tránsito, de 1’000,001 EE hasta 30’000,000
EE, en el carril y periodo de diseño.
c) Caminos que tienen un tránsito mayor a 30’000,000 EE, en el carril y
periodo de diseño.
ESTUDIO DE TRÁFICO
ESTUDIO DE TRÁFICO
ESTUDIO DE TRÁFICO
ESTUDIO DE TRÁFICO
ESTUDIO DE TRÁFICO
TIPOS DE EJES
Conjunto de Eje Nomenclatura N° de Neumáticos Gráfico
EJE SIMPLE 1RS 02
(Con Rueda Simple)
EJE SIMPLE 1RD 04
(Con Ruedas Dobles)
EJE TANDEM 1RS + 1RD 06
(1 Rueda Simple + 1
Eje Rueda Doble)
EJE TANDEM 2RD 08
(2 Ejes Rueda Doble)
EJE TRIDEM (1 Eje 1RS + 2RD 10
Rueda Simple + 2
Ejes Rueda Doble)
EJE TRIDEM 3RD 12
(3 Ejes Rueda Dobles
PESOS Y MEDIDAS PERMITIDAS
PESOS Y MEDIDAS PERMITIDAS
PESOS Y MEDIDAS PERMITIDAS
FACTOR DE EJE EQUIVALENTE
Relación de Cargas por Eje para determinar Ejes Equivalentes (EE) para
afirmados, pavimentos flexibles y semirrígidos
FACTOR DE EJE EQUIVALENTE
T3S3
25 TON 18 TON 7 TON
3.9 4.0 4.0
(25/ 21.8) (18/ 15.1) (7/ 6.6)
FACTOR CAMION
1.706 EE 2.019 EE 1.265 EE 4.99 EE
PAVIMENTO FLEXIBLE METODO AASHTO 93
2) Las características de la subrasante sobre la que se
asienta el pavimento, están definidas en seis (06)
categorías de subrasante, en base a su capacidad de
soporte CBR.
Se considerarán como materiales aptos para las capas
de la subrasante suelos con CBR igual o mayor de 6%.
En caso de ser menor (subrasante pobre o subrasante
inadecuada), se procederá a la estabilización de los
suelos.
PAVIMENTO FLEXIBLE METODO
AASHTO
Con base en estos dos parámetros, tránsito expresado en
ejes equivalentes (EE) y CBR de subrasante correlacionado
con módulo resiliente, se definirán las secciones de
pavimento que se encuentran especificadas en los catálogos
de estructuras de pavimento.
DISEÑO DE PAVIMENTO
FLEXIBLE – AASHTO 93
Este procedimiento está basado en
modelos que fueron desarrollados en
función de la perfomance del pavimento,
las cargas vehiculares y resistencia de la
subrasantes para el cálculo de
espesores.
PERIODO DE DISEÑO
El Periodo de Diseño a ser empleado para
el presente manual de diseño para
pavimentos flexibles será hasta 10 años
para caminos de bajo volumen de tránsito,
periodo de diseños por dos etapas de 10
años y periodo de diseño en una etapa de
20 años.
El Ingeniero de diseño de pavimentos puede
ajustar el periodo de diseño según las
condiciones específicas del proyecto y lo
requerido por la Entidad.
ECUACION DE DISEÑO DE PAVIMENTO
FLEXIBLE
Donde:
W18 = Tráfico equivalente o ESAL´s
ZR = Factor de desviación normal para un nivel de confiabilidad R
So = Desviación estándar
▲PSI = Diferencia entre los índices de servicio inicial y el final deseado
MR = Módulo de resiliencia efectivo de la subrasante
SN = Número estructural
CONFIABILIDAD (%R)
✓ El método AASHTO incorpora el criterio de la confiabilidad (%R) que
representa la probabilidad que una determinada estructura se
comporte, durante su periodo de diseño, de acuerdo con lo previsto.
✓ Esta probabilidad está en función de la variabilidad de los factores
que influyen sobre la estructura del pavimento y su
comportamiento.
✓ Sin embargo, solicitaciones diferentes a las esperadas, como por
ejemplo, calidad de la construcción, condiciones climáticas
extraordinarias, crecimiento excepcional del tráfico pesado mayor a
lo previsto y otros factores, pueden reducir la vida útil prevista de
un pavimento.
NIVEL DE CONFIABILIDAD (R) Y
DESVIACIÓN ESTANDAR (ZR)
El nivel de confianza es uno de los parámetros importantes introducidos por la AASHTO al
diseño de pavimentos porque establece un criterio que está relacionado con el desempeño del
pavimento frente a las solicitaciones exteriores.
Tabla IV.4. Valores del Nivel de Confianza R
de acuerdo al Tipo de Camino
Tipo de camino Zonas urbanas Zonas rurales
Autopistas 85 – 99.9 80 – 99.9
Carreteras de primer orden 80 – 99 75 – 95
Carreteras secundarias 80 – 95 75 – 95
Caminos vecinales 50 .80 50 - 80
LA SERVICIABILIDAD
La serviciabilidad se define como la habilidad del
pavimento de servir al tipo de tráfico (autos y
camiones) que circulan en la vía, se mide en una
escala del 0 al 5 en donde 0 significa una calificación
para pavimento intransitable y 5 para un pavimento
excelente
La serviciabilidad es una medida subjetiva de la
calificación del pavimento, sin embargo la tendencia
es poder definirla con parámetros medibles como los
son: el índice de perfil, índice de rugosidad
internacional, coeficiente de fricción, distancias de
frenado, visibilidad, etc.
SERVICIABILIDAD
La serviciabilidad se define como la capacidad que tiene un pavimento para servir a la clase de
tránsito que lo va a utilizar. Teóricamente este se define como el índice de serviciabilidad
inicial menos la serviciabilidad final.
▲PSI = P0 - Pt
Índice de Calificación
Serviciabilidad, p
0 -1 Muy mala
1- 2 Mala
2–3 Regular
3–4 Buena
4-5 Muy buena
SERVICIABILIDAD FINAL O TERMINAL
La Serviciabilidad Terminal (Pt) es la condición
de una vía que ha alcanzado la necesidad de
algún tipo de rehabilitación o reconstrucción.
MODULO RESILIENTE DE LA
SUBRASANTE
El Modulo de Resilencia es (MR) es una medida de la rigidez del
suelo de subrasante, el cual para su cálculo se empleará la
ecuación, que correlaciona con el CBR, recomendada por el
MEPDG (Mechanistic Empirical Pavement Design Guide):
MODULO DE ELASTICIDAD (EB) Y COEFICIENTE
ESTRUCTURAL A2 DE LA BASE
Norma nos indica el
material de Base como
mínimo el CBR es 80% .
En el ejemplo el CBR es
100% entonces el
módulo de elasticidad
es 30 000 PSI y nos
vamos al otro extremo
y observamos que
coeficiente estructural
a2 es 0.14
MODULO DE ELASTICIDAD (ESB) Y COEFICIENTE
ESTRUCTURAL A3 DE LA SUBBASE
Norma nos indica el
material de Subbase
como mínimo el CBR es
40% . En el ejemplo el
CBR es 50% entonces el
módulo de elasticidad
es 18 000 PSI y nos
vamos al otro extremo
y observamos que
coeficiente estructural
a3 es 0.125
COEFICIENTE DE DRENAJE (M)
El valor del coeficiente de drenaje esta dado
por dos variables que son:
a. La calidad del drenaje.
b. Exposición a la saturación, que es el
porcentaje de tiempo durante el año en que un
pavimento está expuesto a niveles de
humedad que se aproximan a la saturación.
ESPESOR MINIMO DE CAPA SUPERFICIAL
Y BASE GRANULAR
El espesor mínimo constructivo para
capas superficiales con carpeta
asfáltica en caliente es de 40mm y
el espesor mínimo constructivo de
las capas granulares (Base y Sub
base) es de 150mm
MODULO DE ELASTICIDAD (ECA) Y COEFICIENTE
ESTRUCTURAL A1 DE LA MEZCLA ASFALTICA
Ejm Estabilidad
Marshall sea 1700 Lb
trazamos una
horizontal y obtener de
0.4 coeficiente
estructural a1