RESPONSABILIDAD SOCIAL
PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA MITIGAR LA VIOLENCIA
FÍSICA CONTRA LA MUJER EN LA ZONA DE JOSE CARLOS
MARIATEGUI – SJL EN EL AÑO 2021
TÍTULO : Examen Final
DOCENTE : Mg. Castillo Vargas Carlos Alberto
GRUPO : 5
AULA : 3384
FECHA : 07.05.2021
INTEGRANTES : N00275305 Díaz Carmen, Jorge Armando
N00091075 Hermosilla Marichi, Juan Manuel
N00284142 Cordova Pariona, Henry Jack
N00232517 Carazas Duran, Clara Alicia
N00243626 Riofrio Escobedo, Desiree Daphne
N00257909 Valer Ayme Alberto
N00293339 Zavaleta Inga, Tania Dayana
Pág. 1
RESPONSABILIDAD SOCIAL
I. Situación Problemática
1 Definición del Problema y sus causas
1.1 Definición del Problema
El Problema identificado es los altos índices de violencia física contra la mujer en
la zona 5 de José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho. La violencia
contra la mujer es una violación a los derechos de la mujer que atenta contra el
estado de derecho democrático y el bienestar físico y psicológico de 94 642
familias en la zona 5 de José Carlos Mariátegui y futuras generaciones. Como
amenaza social y de salud pública, la violencia contra la mujer demanda al
Estado una respuesta integral, que atienda no solo los efectos de la misma, sino,
en especial, sus principales causas.
1.2 Causas del problema
Causa 1: La cultura patriarcal – machista predominante en la sociedad.
Limitados espacios de liderazgo femenino fuera del hogar. Fuerte interiorización
de estereotipos sobre la mujer en la sociedad, Bajos niveles de educación en las
mujeres.
Causa 2: La alta aceptación de la violencia contra la mujer al interior del
hogar.
Alta dependencia económica de la mujer. Elevado consumo de alcohol, los
estudios realizados de casos en la Comisaria de Canto Rey nos indican
independientemente del contexto de cada mujer, el factor desencadenante de la
violencia física y sexual más frecuente es el consumo de alcohol por parte del
esposo o pareja .Los padres provienen de hogares donde se agredía a la mujer.
Causa 3: La baja conciencia del derecho de la mujer a una vida libre de
violencia en la familia y comunidad educativa
Inadecuada sensibilización sobre los derechos de la mujer en la EBR (Educación
Básica Regular) Art.5° de la Ley General de Educación (2003) se reconoce como
principio en la Ley de Igualdad de Oportunidades (2007) en el Plan Nacional
contra la Violencia de Género 2016 – 2021. Escasa comprensión de los padres
sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia. Insuficiente capacidad
de docentes en materia de derechos de la mujer.
1.3 Consecuencia del problema
Consecuencia 1: Desintegración de la familia
Hogares Disfuncionales, la descomposición de la relaciones entre miembros de
familias se origina por la violencia física y psicología contra la mujer y que al
separarse los hijos son en sí los más afectados.
Consecuencia 2: Limitada participación de la mujer en la vida comunal.
Bajos niveles de autoestima entre las mujeres, para una mujer, el estar en una
relación violenta puede principalmente conllevar a una importante disminución
de su sentido de autoestima y su capacidad para participar en la sociedad. Está
Pág. 2
RESPONSABILIDAD SOCIAL
limitada participación en la vida pública, implica también la pérdida de apoyo
emocional por parte de familiares y amigos.
Consecuencia 3: Feminicidio
Ineficaz reacción de autoridades, deficiencias en las respuestas judiciales en
casos de violencia contra las mujeres.
II. MARCO TEÓRICO
En una síntesis presentada por Christine Brendel, Directora del Programa Regional
ComVoMujer acerca del estudio realizado por el Dr. Arístides Vara-Horna en 2015
titulado “¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja?
Nuevos argumentos para el debate”; se analiza la VcM desde un punto de vista
empresarial.
La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos y
constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y
plenamente democrática (Toledo Vásquez, 2009, como se citó en “Los Feminicidios
y la Violencia Contra la Mujer en el Perú 2015 - 2018).
Han transcurrido más de cuatro décadas desde que la sociedad civil, los Estados del
mundo y otros sectores sociales iniciaron acciones para prevenir y combatir la
violencia contra las mujeres (VcM). Pese a que ha existido un cierto nivel de
inversión para la lucha contra la VcM, las cifras muestran que este tipo de violencia
no cede y se mantiene en niveles muy similares a los de hace 40 años (Brendel,
2015).
La prevención es el elemento clave para la prevención de la VcM, pero existen dos
fuertes barreras que son la falta de interés político y la incapacidad del ejercicio
ciudadano (Vasquez, 2015).
Este estudio nos presenta, desde un enfoque innovador y en muchos casos
desafiante, los resultados de la investigación realizada. El Dr. Vara imagina la
prevención de la violencia hacia las mujeres (PVcM) como una “nueva empresa” que
enfrenta a un “monopolio” que se encuentra enraizado en nuestras sociedades por
miles de años “vendiendo” un producto dañino, pero bajo una estrategia de
marketing que alude a una idea equivocada de bienestar (Brendel, 2015).
Ante las limitaciones del enfoque de la salud pública y del enfoque legal, esta
publicación aporta nuevos argumentos para la prevención, desde una mirada
empresarial. Propicia preguntas y aporta bases para las estrategias de prevención:
involucrar a las empresas en la prevención, a los medios de comunicación,
empoderar a las personas que atestiguan para que intervengan, cambiar el enfoque
transversal por el longitudinal, vencer las resistencias patriarcales de los hombres y
transferir logística de prevención desde la sociedad civil al gobierno (Brendel, 2015).
Prevenir significa prever antes que algo ocurra. Si ocurre solo se puede evitar que se
repita o que se agrave. Según este escenario hay diversas formas de actuar:
a) En la prevención, sería la educación y disuasión.
b) En el control de la reincidencia, sería la identificación temprana y la atención
oportuna,
Pág. 3
RESPONSABILIDAD SOCIAL
c) En el control de daños, la clave sería la protección legal, la atención integral,
reeducación de agresores y la sanción criminal.
En la prevención dos han sido los enfoques más populares: el enfoque de salud
pública y el enfoque legal proteccionista; y, recientemente, el enfoque preventivo
basado en la comunidad e institucionalidad. (Brendel, 2015)
EJE PRINCIPAL
De la síntesis del estudio realizado tomaremos las siguientes estrategias como eje
principal que se considera pueden dar resultados positivos:
1. Involucrar en la PVcM a los hombres, personas que atestiguan, instituciones
educativas, el sector privado empresarial y a los medios de comunicación, para
aumentar la eficacia de la prevención. Esto se desarrollaría del siguiente modo:
a) Promover el rol positivo que tienen los hombres en la salud y el bienestar de
sus parejas, familias y comunidades; en vez de hombres violentos.
b) Evitar conductas defensivas, usando aproximaciones no confrontativas, de
preferencia en grupos de varones.
c) Comprender el imaginario colectivo de los varones sobre el poder, género,
relaciones y violencia, para entregarles mensajes que les resulten atractivos.
2. Desarrollar un producto que haga frente al monopolio representado por el
patriarcado. Este producto será la creación de Bancos Comunales La idea
consiste en la formación de pequeñas asociaciones de ahorro y crédito de
mujeres con ideas de emprendimiento y que no cuenten con historial crediticio en
una central de riesgo y que no tenga deuda con ninguna institución financiera.
a) Captación de grupos de mujeres de entre 18 y 25 años, con ideas de
emprendimiento.
b) Asesoramiento y seguimiento al emprendimiento a ejecutar.
c) Capacitaciones constantes sobres sus derechos.
d) Motivar la inclusión financiera
EJE PRIMARIO
Como método complemtario a lo indicado con relación al eje principal, se ha
analizado el modelo del desarrollo de la Tesis de “Eficacia y Aplicación de la
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer en El Salvador” por la alumna Catellanos Alonso Karla Lisseth en el Trabajo de
Investigación para Obtener el grado de: Licenciada en Ciencias Jurídicas del 2014.
Acciones en la construcción de políticas públicas institucionales para el avance de
los derechos de la mujer:
En el punto 3.2.4 de la tesis: La aprobación y entrada en vigencia de la Ley Especial
Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres superó las expectativas en
relación a sus causas y consecuencias de tipificar como delito la violencia contra la
mujer y el feminicidio como categoría autónoma de delito, a la vez que constituye un
importante avance en el cumplimiento del compromiso del Estado de armonizar la
legislación nacional con compromisos internacionales, especialmente por la
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
Pág. 4
RESPONSABILIDAD SOCIAL
mujer y la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.
Ciudad Mujer, es un programa impulsado por el Gobierno, a través de la Secretaría
de Inclusión Social, con el que se garantizan los derechos fundamentales de las
mujeres salvadoreñas, a través de servicios especializados como: salud sexual y
reproductiva, la atención integral a la violencia de género, el empoderamiento
económico y la promoción de sus derechos. Cuenta con un área de atención infantil
para que las hijas e hijos menores sean atendidas mientras sus madres reciben los
diferentes servicios. Este programa inició oficialmente con la apertura del primer
centro Ciudad Mujer Colón, ubicado en el departamento de La Libertad, donde por
primera vez se implementó el modelo de atención integral y que siguió con la
apertura de otras sedes de Ciudad Mujer.
EJE SECUNDARIO
Como método complementario a lo indicado con respecto al eje principal, se ha visto
también tomar el modelo desarrollado por el movimiento Manuela Ramos, con
presencia importante en el Perú.
El Movimiento Manuela Ramos es una organización feminista peruana que nace
hace 37 años con el objetivo de contribuir en hacer posible una vida más equitativa y
placentera para mujeres y hombres, acortando las brechas de género, potenciando
conocimientos, destrezas y habilidades de las mujeres, y haciendo incidencia
pública.
Trabaja principalmente con mujeres de áreas periurbanas y rurales del país en
situación de pobreza económica, situando la problemática de las mujeres en la
agenda pública.
Encuentro y reconciliación
Espacios que fomentan el amor propio, el autoconocimiento, la introspección, gestión
de las emociones, construcción desde las diferencias, la resolución de conflictos y la
empatía.
Comunicación y liderazgo
Actividades y experiencias dinámicas que promueven confianza, visión compartida,
gestión del cambio; desarrollo de habilidades de liderazgo: escucha activa y la
comunicación asertiva para permitir la participación activa de los miembros de la
comunidad.
Pág. 5
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Corporalidad
Talleres y clases que ayudan a trabajar el cuerpo para descubrir cómo es la
relación con el entorno, aprender a respirar y ejercitar; con el fin de armonizar
cuerpo y mente con movimientos que pueden mejorar la salud mental y física.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
VERBO BENEFICIARIOS Y LUGAR TEMÁTICA
en la zona de José Carlos
Mitigar Mariátegui – San Juan de La violencia física contra la mujer
Lurigancho
OBJETIVOS ESPECFICOS
VERBO TEMÁTICA
Mayor comprensión sobre el derecho de la mujer a una vida libre de
Fomentar violencia física y de esta manera cree un aspecto positivo entre los
padres y madres.
Una adecuada realización de sensibilización sobre la Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los
Promover
Integrantes del Grupo Familiar, mediante una metodología artística de
intervención como respuesta positiva.
conjuntamente con capacitaciones como ayuda hacía los derechos de
la mujer de una manera desinteresada entre docentes que tengan a su
Colaborar
cargo estudiantes de los distintos niveles de educación (desde la edad
temprana).
Pág. 6
RESPONSABILIDAD SOCIAL
IV. REFERENCIAS:
FUENTES ESCRITAS
a) Los Feminicidios y la Violencia contra la Mujer 2025 – 2018, Comité Estadístico
Interinstitucional de la Criminalidad – CEIC, 2019
b) Síntesis del estudio ¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en relación
de parejas? Nuevos argumentos para el debate, Christine Brendel, 2015
c) La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la
condena y la persistente fuerza de los hechos, Roxana Vásquez Sotelo, 2015
d) Solicitud de Información a la Comisaría Santa Elizabeth [Fecha de recepción 27
de abril de 2021]
e) Los Femedicios y la violencia contra la Mujer en el Perú 2015 – 2018, Comité
Estadístico Interinstitucional de la Cimininalidad – CEIC (D.S. 013 – 2013-JUS)
FUENTES ELECTRONICAS
a) Movimiento Manuela Ramos. Disponible en: https://lasmanuelas.org/movimiento-
manuela-ramos/
b) Fundación Mujer Vital. Disponible en: https://fundacionmujervital.org/
c) Tesis en Ciencias Jurídica: “Eficacia y Aplicación de la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia Contra la Mujer
en el Salvador” de Karla Lisseth Castellanos Alonso. Disponible en:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6472/1/EFICACIA%20Y%20APLICACI%C3%93N
%20DE%20LA%20CONVENCI%C3%93N%20INTERAMERICANA%20PARA
%20PREVENIR%2C%20SANCIONAR%20Y%20ERRADICAR%20LA
%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LA%20MUJER%20EN%20EL
%20SALVADOR.pdf
d) Policia Nacional del Perú. Comisaría Santa Elizabeth de San Juan de Lurigancho
servicios. Disponible en: https://www.sanjuandelurigancho.com/servicios-e-
informacion/comisarias-de-san-juan-de-lurigancho/
e) Feminicidio y Violencia contra la Mujer 2015 – 2019 del Observatorio Nacional de
la Violencia contra las Mujeres y los Integrnates del Grupo Familiar. Disponible
en: https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2021/04/Feminicidio-y-
Violencia-contra-la-Mujer-2015-2019.pdf
f) Defensoría del Pueblo. Disponble en: https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-
del-pueblo-urge-reactivar-instancias-de-concertacion-para-la-lucha-contra-
violencia-hacia-mujeres-en-lima-este/
Pág. 7
RESPONSABILIDAD SOCIAL
V. ANEXOS:
Desintegración de la familia
Limitada participación de
la mujer en la vida
Feminicidio comunal
CONSECUENCIA
CONSECUENCIA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA CONSECUENCIA
Altos índices de violencia física contra la mujer en la
zona de José Carlos Mariátegui en San Juan de
Lurigancho
Zona 5 José Carlos
Mariátegui 47,321 mujeres
LUGAR BENEFICIARIOS
CAUSA
La cultura patriarcal –
machista predominante en
la sociedad
CAUSA CAUSA
Baja conciencia del
derecho de la mujer a una Alta aceptación de la
vida libre de violencia en violencia contra la mujer
la familia y comunidad al interior del hogar
educativa
Pág. 8
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Solicitud de Información a la Comisaría Santa Elizabeth
Pág. 9
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Gráfico N° 1
Lima Metropolitana: Victimas de feminicidio según Distrito, periodo acumulado 2015 – 2019
Fuente: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática
Pág. 10
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Grafico N° 2
Violencia Contra la Mujer en la zona de José Carlos Mariategui de SJL del 2020
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2020
HECHOS SUSCITADOS POR MESES
REGION POLICIAL LIMA
TOTAL
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
FEMINICIDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VIOLENCIA FÍSICA 81 109 99 21 24 31 58 56 54 74 65 62 734
VIOLENCIA
118 196 96 7 34 53 77 78 93 134 115 121 1,122
PSICOLÓGICA
VIOLACIÓN SEXUAL 0 0 0 0 2 4 11 1 4 5 13 5 45
VIOLENCIA ECONÓMICA 3 0 1 0 0 4 4 4 7 3 1 4 31
ACOSO SEXUAL 2 3 0 0 0 1 11 0 2 1 1 6 27
TRATA DE PERSONAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL REGPOL LIMA 204 308 196 28 60 93 161 139 160 217 195 198 1,959
Fuente: Base datos de la Comisaría de Santa Elizabeth de San Juan Lurigancho
Grafico N° 3
Violencia Contra la Mujer en la zona de José Carlos Mariategui de SJL de 2021
Fuente: Base datos de la Comisaría de Santa Elizabeth de San Juan Lurigancho
Pág. 11
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 12
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Imagen N° 1
Mapa donde se registra denuncias contra la Violencia contra la Mujer
Fuente: Base datos de la Comisaría de Santa Elizabeth de San Juan Lurigancho
Pág. 13