DERECHO PROCESAL PENAL:
ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM - EDITOR
PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
© Copyright 2006 por Publicaciones JTS
Todos los derechos reservados bajo la ley.
Se prohfbe la reproducci6n total o parcial de esta obra sin el
consentimiento escrito de Publicaciones JTS. Se prohfbe su almacenamiento
en bancos de data de computadoras u otros servicios electr6nicos similares.
Disefio e impresi6n - Talleres gnificos de LGA, Inc.
Printed in the U.S.A.
Impreso en los Estados Unidos de Norte America
ISBN -1-881734-16-1
DEDICA TORIA
A mi queridisima nieta Lismarie Chiesa.
Prof. Ernesto L. Chiesa
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
TABLA DE CONTENIDO AL
DERECHO PROCESAL PENAL:
ETAPA INVESTIGATIVA
PREFACIO ..................................................................................................... vi
CapftuJo I
Las Fuentes del Derecho Procesal Penal
§ 1.1: LaConstitucffin;::: .................................................................. :.:.-........... 1
A. Consideraciones Generales ................................................................... l
B. La Constituci6n de los Estados Unidos ................................................. l
C. La Constituci6n de Puerto Rico ............................................................ 8
§ 1.2: Los Estatutos ....................................................................................... 12
§ 1.3: La Jurisprudencia ................................................................................ 13
Capftulo II
Interrogatorio de Testigos y Sospechosos
§ 2.1: Consideraciones General es ................................................................. 15
§ 2.2: Debido Proceso de Ley ...................................................................... .15
§ 2.3: El Derecho Contra la Autoincriminaci6n: Miranda y su Progenie ..... 25
A. El Antecedente: Escobedo v. IJlinois .................................................. 25
B. Miranda v. Arizona .............................................................................. 26
C. La Progenie de Miranda ...................................................................... 31
D. La Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico ................... 54
§ 2.4: Asistencia de Abogado y la Enmienda Sexta ...................................... 55
A. El Criterio Rector para Activar el Derecho ......................................... 56
B. El Derecho es para una "Ofensa" o Delito Particular ......................... 61
C. Efecto de Reclamar Asistencia de Abogado ....................................... 62
D. Las Advertencias y la Renuncia a1 Derecho ....................................... 63
E. El Alcance de la Regla de Exclusion ................................................... 64
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
F. Sfntesis ................................................................................................. 65
G. Puerto Rico ......................................................................................... 65
§ 2.5: Determinaci6n de Admisibilidad ........................................................ 65
§ 2.6: Efecto de Error. ................................................................................... 68
§ 2.7: Admisiones Durante Periodo de Dilaci6n Irrazonable en el
Arrestado ser Conducido ante un Magistrado ............................................... 69
§ 2.8: Corroboraci6n de Confesiones ............................................................ 71
Capftulo III
Identificaci6n de Acusado
§ 3.1: Introducci6n ........................................................................................ 73
A. El Problema ......................................................................................... 73
B. Aspectos Constitucionales ................................................................... 74
C. La Regla 252 ........................................................................................ 76
§ 3.2: Las Garantfas Constitucionales ........................................................... 76
A. Asistencia de abogado ......................................................................... 76
B. El Debido Proceso de Ley: Protecci6n Contra Sugestividad ............. 81
§ 3.3: El Derecho de Puerto Rico .................................................................. 86
A. Aspectos Constitucionales .................................................................. 86
B. La Regla 252 de Procedimiento Criminal... ........................................ 89
§ 3.4: Procedimiento de Admisibilidad de Evidencia de Identificaci6n ....... 96
Capftulo IV
Registros, Detenciones e lncautaciones
§ 4.1: Introducci6n ........................................................................................ 98
A. El Texto Constitucional... ................................................................... 98
B. Las Dos Clausulas: La Orden Judicial y la
Exigencia de Razonabilidad ................................................................... 100
C. La Activaci6n de la Protecci6n y el Derecho a la Intimidad ............. l 02
§ 4.2: El Remedio Contra la Violaci6n de la Protecci6n Constitucional....109
§ 4.3: La Regla de Exclusion ...................................................................... 111
A. Ori gen, Alcance y Fundamentos ....................................................... 111
B. El Requisito de "Standing" o Legitimaci6n Activa .......................... 114
C. Excepci6n: El Registro llegal de "Buena Fe" .................................. .121
D. Excepci6n: Impugnaci6n de Credibilidad del Acusado .................... 125
E. Los Frutos del Arbol Ponzofioso ....................................................... 127
ii
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
F. Acci6n Estatal. ................................................................................... 133
§ 4.4: La Moci6n y Vista de Supresi6n de Evidencia ................................. 136
A. La Regla 234 y el Termino para Presentar la Mocion ...................... 136
B. Requisito de Especificidad ................................................................ 136
C. Efecto de la Resoluci6n de la Moci6n de Supresi6n ......................... 137
D. Los Fundamentos de la Moci6n de Supresion .................................. 139
E. La Vista (Audiencia) de Supresi6n de Evidencia .............................. 140
§ 4.5: La Orden Judicial de Registro ........................................................... 145
A. Introduccion ...................................................................................... 145
B. Orden Expedida por Magistrado ....................................................... 146
C. Declaraci6n bajo Juramento .............................................................. 147
D. Causa Probable .................................................................................. 148
E. Especificidad ..................................................................................... 156
F. Examen del Declarante ...................................................................... 162
§ 4.6: Diligenciamiento de la Orden de Registro ........................................ 163
A. La Norma de Tocar y Anunciar ("Knock and Announce") ............. .163
B. Razonabilidad en General.. ............................................................... 164
C. Exigencias Estatutarias ...................................................................... 166
§ 4.7: La Orden Judicial de Arresto ............................................................ 167
A. Introducci6n: Exigencias Constitucionales ....................................... 167
B. Inicio de la Acci6n Penal y Problemas de
Prescripci6n de la Acci6n ...................................................................... 170
C. La Vista o Audiencia Judicial de Causa Probable ............................ 173
D. Diligenciamiento de la Orden de Arresto ......................................... 176
§ 4.8: El Arresto sin Orden Judicial ............................................................ 178
A. Introduccion ...................................................................................... 178
B. La Exigencia Constitucional de Causa Probable .............................. 179
C. La Regla 11 y la Jurisprudencia del Tribunal Supremo
de Puerto Rico ........................................................................................ 180
§ 4.9: La Detenci6n Tipo Terry: El "Stop and Frisk" ................................ .185
A. Bajo la Enmienda Cuarta .................................................................. 185
B. La Detenci6n Tipo Terry en Puerto Rico ......................................... .195
§ 4.10: Los Registros sin Orden Judicial... ................................................. 196
§ 4. l 1: El Registro Incidental al Arresto ..................................................... 198
A. En General. ........................................................................................ 198
B. Registro Incidental de la Persona de] Arrestado ............................... 199
C. Registro de la Residencia del Arrestado .......................................... 201
D. Registro del Vehiculo de] Arrestado ................................................. 202
E. Registro de Pertenencias ................................................................... 206
§ 4.12: Evidencia en Campo Abierto ("Open Fields") .............................. .206
A. Bajo la Enmienda Cuarta .................................................................. 206
iii
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
B. Bajo Ia Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico .......... 210
§ 4.13: Evidencia Abandonada .................................................................... 212
§ 4.14: Evidencia a Plena Vista o Percepcion ............................................. 214
§ 4.15: Registro Para Inventario .................................................................. 218
A. De Vehiculos ..................................................................................... 218
B. Pertenencias del Arrestado Encarcelado ........................................... 222
§ 4.16: Emergencias .................................................................................... 223
§ 4.17: Consentirniento al Registro ............................................................. 229
§ 4.18: El Registro Adrninistrativo o Regulador ......................................... 239
A. Bajo la Enrnienda Cuarta ................................................................. 239
B. Bajo la Secci6n 10 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico ...................................... :........................... 243
C. La Inspecci6n de Documentos Bancarios y
Planillas de Contribuci6n ....................................................................... 248
§ 4.19: Las Pruebas de Detecci6n de Sustancias Controladas .................... 253
§ 4.20: Registros Especiales ........................................................................ 258
A. Confinados ........................................................................................ 259
B. Estudiantes ......................................................................................... 260
C. Convictos en Probatoria o en Libertad bajo Palabra ......................... 262
D. Lugar de Trabajo del Empleado Publico ........................................... 265
E. Registros en la Frontera ..................................................................... 269
§ 4.21: Detenci6n y Registro de Vehiculos ................................................. 271
A. Detenci6n de Vehiculos al Azar para Cotejar Licencias .................. 271
B. lnfracciones de Transito .................................................................... 272
C. Bloqueo de Carreteras ("Checkpoints") ........................................... 277
D. La Excepci6n del Autom6vil ("Automobile Exception") ................. 282
§ 4.22: Interceptaci6n Telefonica y Grabaci6n de Conversaciones ............ 284
A. La Enrnienda Cuarta y el Derecho Federal... .................................... 284
B. Bajo la Secci6n 10 del Articulo II de Ia Constituci6n
de Puerto Rico ........................................................................................ 288
§ 4.23: Tecnologia y Ayuda a los Sentidos ................................................. 295
§ 4.24: Registros Sin Intervenci6n del Gobiemo ........................................ 299
A. Bajo la Enrnienda Cuarta .................................................................. 299
B. Bajo la Secci6n 10 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico .................................................................. 301
iv
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Capftulo V
Derecho Contra La Autoincriminaci6n
§ 5.1: lntroduccion ...................................................................................... 304
§ 5.2: Riesgo de Responsabilidad Criminal... ............................................. 306
§ 5.3: Limitaci6n a Testimonio Compelido ................................................ 313
§ 5.4: Limitaci6n a Persona Natural... ......................................................... 321
§ 5.5: Entrega Compulsoria de Documentos ............................................... 322
§ 5.6: lnmunidad .......................................................................................... 329
A. Concepto, Clases y Fuentes de Inmunidad ....................................... 329
B. Constitucionalidad de Testimonio Compelido bajo lnmunidad ........ 333
C. Uso del Testimonio Compelido bajo Inmunidad .............................. 339
§ 5.7: El Testigo en Corte ............................................................................ 341
§ 5.8: Derecho del Acusado a no DecJarar.................................................. 344
A. Consideraciones Generales y el Derecho del Acusado a DecJarar .. .344
B. El Derecho de] Acusado a no DecJarar ............................................. 347
C. El Acusado que DecJara ................................................................... .354
§ 5.9: Compulsion Implfcita ....................................................................... .359
INDICE DE CASOS
A. Del Tribunal Supremo de Puerto Rico .................................................. .364
B. De la Corte Suprema de Jos Estados Unidos .......................................... 374
v
PREFACIO
Este libro solo pretende presentar una exposici6n del derecho procesal
penal en la etapa investigativa, con enfasis en los derechos constitucionales
que amparan al ciudadano en esa etapa del procedimiento. Habida cuenta de
la primacfa de la Carta de Derechos en esta zona, se alude continuamente a
la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos y a la del
Tribunal Supremo de Puerto Rico, que son las fuentes de derecho primarias.
Como es harto sabido, los derechos de la persona reconocidos en la Carta de
Derechos de la Constituci6n de los Estados Unidos tienen que ser
reconocidos por los gobiemos de los Estados y de Puerto Rico, aunque estos
pueden reconocer garantfas adicionales. En el Capftulo I se aborda lo
relativo a la aplicaci6n de la Carta de Derechos de la Constituci6n de los
Estados Unidos a Puerto Rico.
En el Capftulo II se expone el derecho que gobiema el interrogatorio de
testigos y sospechosos, materia gobemada por las clausulas de debido
proceso de ley, privilegio contra la autoincriminaci6n y asistencia de
abogado. Se aborda, ademas, lo relativo a la determinaci6n de admisibilidad
y suficiencia de las declaraciones obtenidas en esa etapa. Aquf el derecho
constitucional es totalmente controlante, con poca regulaci6n estatutaria.
En el Capftulo ID se expone el derecho aplicable a los procedimientos
de identificaci6n de sospechosos fuera de corte. Se aborda la protecci6n
constitucional que brindan el debido proceso de ley y el derecho a asistencia
de abogado, y se explica por que no hay protecci6n bajo el derecho contra la
autoincriminaci6n. Se alude tambien al rol del derecho a la intimidad en esta
zona. Por supuesto, se aborda la regulaci6n estatutaria en la Regla 252 de
Procedimiento Criminal.
En el Capftulo IV, por mucho el mas extenso, se aborda el complicado
derecho que rige la protecci6n constitucional contra registros y detenciones
irrazonables, tanto bajo la Enmienda Cuarta como bajo la mayor protecci6n
que surge de las secciones 1, 8 y I 0 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico. Por supuesto, se considera tambien la
regulaci6n en las Reglas de Procedimiento Criminal, particularmente la
Regla 234 que gobiema lo relativo a la moci6n de supresi6n de evidencia.
Es en este Capftulo que se aborda el derecho constitucional a la intimidad.
vi
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Prefer] abordar primeramente todo lo relativo a la regla de exclusion en que
se traduce la proteccion constitucional (alcance de la regla de exclusion y la
mocion de supresion) y luego abordar el alcance de la proteccion
constitucional. Esto, a su vez, se divide en las exigencias para una orden
judicial de arresto o de registro (warrant clause) y en la exigencia
constitucional de razonabilidad para arrestos o registros sin orden judicial.
De ahi la necesidad de aludir al derecho que gobiema el arresto sin orden y
lo relativo a los distintos registros sin previa orden judicial. Tambien se
consideran registros y detenciones particulares, como el "stop and frisk", la
detencion y registro de vehiculos, registros administrativos y otros, como
puede apreciarse en la Tabla de Contenido.
Finalmente, en el Capitulo V se aborda el derecho constitucional contra
la autoincriminacion. Primeramente se aborda el derecho en general: su
alcance, limitaciones, la inmunidad como mecanismo para neutralizar el
privilegio, etc. Luego se atiende lo relativo al derecho especial que ampara
al ya acusado a no declarar y a que no se hagan inferencias del ejercicio de
ese derecho. Aunque esta dimension del derecho supone ya el inicio de la
accion penal (mas alla de la etapa investigatriva), opte por incluirlo para
presentar una vision mas completa del derecho contra la autoincriminacion.
En el Capftulo II ya se habfa abordado el derecho contra la
autoincriminacion en la zona del interrogatorio de testigos y sospechosos
(Miranda y su progenie)
Advierto que he dejado fuera de ese libro lo relativo al derecho especial
que gobiema la legislacion federal especial "antiterrorista'', es decir, el
Patriot Act y las acciones legislativas y ejecutivas en esta sensitiva zona.
Para eso hay que considerar la literatura especializada y esperar por mas
jurisprudencia de la Corte Suprema que aclare la validez de las limitaciones
a los derechos constitucionales de la persona que entrafia esa legislacion.
Al final se incluye una tabla de casos (de la Corte Suprema de los
Estados Uni dos y del Tribunal Supremo de Puerto Rico), con la referencia al
Capftulo y escolios en los que se alude al caso.
Quiero subrayar que este libro va dirigido estudiantes, abogados,
fiscales y jueces. No hay pretension alguna mas alla de ayudar a estos a
encontrar, y tal vez entender mejor, el derecho positivo que aparentemente
gobiema los procesos de investigacion criminal tratados en este trabajo. Me
refiero al derecho que es-o creo yo que es-y no al derecho que debe ser (o
creo yo que deba ser). Por supuesto, estamos ante una zona de continuo
devenir; se produce mucha jurisprudencia que cambia ese pretendido
derecho positivo. De ahf la necesidad de suplementar anualmente este libro
vii
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
para incorporar la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico y de
la Corte Suprema de los estados Unidos.
Por ultimo, reconozco y agradezco la gran ayuda que me brind6 la
distinguida estudiante Alba Joubert durante la investigaci6n para, y la
redacci6n, de este libro. Alba, de fina inteligencia, gran capacidad de trabajo
y altamente responsable, se gradu6 magna cum laude de juris doctor en
junio de 2006 y seguramente seni ya la licenciada Joubert antes de que
finalice el afio 2006.
viii
Capitulo I
Las Fuentes del Derecho Procesal Penal
§ 1.1: LA CoNsTnuc16N
A. Consideraciones GeneraJes
El Derecho Procesal Penal esta condicionado por varias disposiciones
constitucionales, particularmente por las garantias constitucionales que
amparan al imputado de delito. Pero no solo se trata de los derechos del
imputado o acusado, sino ademas de las garantias que amparan a todo
ciudadano frente a las acciones de los funcionarios del Estado. Asf, en la
etapa investigativa, el gobiemo esta limitado por el derecho contra la
autoincriminacion y por la proteccion contra detenciones, registros e
incautaciones irrazonables, ademas de los imperativos del debido proceso de
ley y la igual proteccion de las leyes.
La litigacion procesal penal es mayormente de tipo constitucional.
Basta con examinar los alegatos de los convictos apelantes. Durante el
juicio se presentan continuamente planteamientos constitucionales, como
los fundados en el derecho a juicio por jurado, comparecencia compulsoria
de testigos, confrontacion, asistencia de abogado, debido proceso de ley, etc.
Y, antes del juicio, se presentan mociones de supresion de evidencia y
descubrimiento de prueba, fundadas en garantias constitucionales. La
Constitucion es, pues, fuente primerfsima del derecho procesal penal.
B. La Constituci6n de Jos Estados Unidos
Los derechos constitucionales fundamentales reconocidos por la Carta
de Derechos de la Constitucion de los Estados Unidos son de aplicacion en
los Estados de la Union y en Puerto Rico; esto es, obligan tanto al gobierno
federal como a los gobiernos estatales y al gobiemo de Puerto Rico. Esto es
producto de la Hamada "incorporacion selectiva" que se impuso a partir de
los afios sesenta. Conviene hacer una breve alusion a las distintas teorfas de
"incorporacion".
1
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
(1) La lncorporaci6n Total
Bajo la teorfa de la incorporaci6n total, la Enmienda Decimocuarta tuvo
el efecto de incorporar totalmente las garantfas del "Bill of Rights"' a los
Estados, obligando asf a los gobiemos estatales a respetarlas. La virtud de
esta teorfa es su facil aplicaci6n, pues no es necesario examinar cada
derecho para determinar si la Enmienda Decimocuarta lo incorpor6.
Sencillamente, en virtud de la Enmienda Decimocuarta, los gobiemos
estatales quedan obligados a reconocer todos los derechos reconocidos en la
Carta de Derechos de la Constituci6n de los Estados Unidos. Los Estados
deberan respetar el debido proceso de ley al que tienen derecho sus
ciudadanos. Pero esto conduce a obligar a los Estados a reconocer derechos
que diffcilmente pueden ser derivados del debido proceso de ley, como, por
ejemplo, el derecho a juicio por jurado en un caso civil. Esta teorfa nunca
prevaleci6; su gran defensor fue el Juez Hugo Black.
(2) La lncorporaci6n de Derechos Fundamentales
Esta teorfa rechaza la incorporaci6n total y sostiene que el debido
proceso de ley de la Enmienda Decimocuarta s6lo obliga a los gobiemos
estatales a reconocer derechos fundamentales contenidos en la Carta de
Derechos de la Constituci6n de los Estados Unidos. Solo han quedado
"incorporados" los derechos cuya negaci6n serfa incompatible con el debido
proceso de ley. Ciertos derechos de la Carta de Derechos Federal, aunque
importantes, no son de rango tal que los Estados tengan que reconocerlos
por imperativo del debido proceso de ley. Asf ocurre con el derecho a juicio
por jurado en casos civiles y con el derecho a un gran jurado para la
acusaci6n criminal. La esencia del debido proceso de ley es la justicia
fundamental ("fundamental fairness"), noc10n bastante ligada a
consideraciones de derecho natural y a nuestras instituciones sobre la
justicia fundamental. Por otro lado, puede ocurrir que aunque determinado
derecho procesal no este reconocido en la Carta de Derechos Federal, sea
tan fundamental que los gobiemos estatales tengan que reconocerlo por
imperativo del debido proceso de ley.
Esta teorfa se aprecia bien en los casos de Palko v. Connecticut2 y
Adamson v. California. 3 Palko se refiere al alcance de la clausula contra la
doble exposici6n de la Enmienda Quinta. La ley de Connecticut permitfa al
Estado apelar una sentencia de absoluci6n. El acusado por asesinato en
Me refiero, esencialmente, a las Enmiendas Primera a Octava a la Constituci6n
de los Estados Unidos, aprobadas en el afio 1791.
2 302 U.S. 319 (1937).
3 332 U.S. 46 (1947).
2
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
primer grado fue hallado culpable por un jurado solo por asesinato en
segundo grado, Io que implica una absolucion por el asesinato en primer
grado. EI Estado de Connecticut apelo de conformidad con Io permitido por
Ia Iey estatal. La Corte de Apelaciones revoco Ia sentencia apelada y ordeno
un nuevo JUICIO. EI acusado invoco doble exposicion y Ia clausula de
debido proceso de Ia Enmienda Decimocuarta, pero en el segundo juicio el
jurado Io hallo culpable de asesinato en primer grado y el tribunal Io
sentencio a pena de muerte. La Corte de Apelaciones del Estado confirmo y
el acusado apelo a Ia Corte Suprema de Ios Estados Unidos, invocando que
de Ia misma manera que el gobiemo federal no podia apelar una absolucion
criminal - por prohibfrselo Ia clausula contra Ia doble exposicion de Ia
Enmienda Quinta - asi tampoco podia hacerlo el gobiemo estatal sin violar
Ia Enmienda Decimocuarta. La pregunta es: j,Constituye una violacion al
debido proceso de Iey (Enmienda Decimocuarta) permitir al Estado apelar
una absolucion en un caso criminal? La Corte Suprema, mediante opinion
emitida por el ilustrado Juez Asociado Cardozo, contesto dicha interrogante
en Ia negativa. La opinion ilustra Ia teoria de Ia incorporacion de derechos
fundamentales a traves de Ia Enmienda Decimocuarta. Hay unos derechos
en el "Bill of Rights" de Ia Constitucion Federal que no son "of the very
essence of a scheme of ordered Iiberty." 4 Y, a renglon seguido: "To abolish
them is not to violate 'a principle of justice so rooted in the traditions and
conscience of our people as to be ranked as fundamental' ... Few would be so
narrow or provincial as to maintain that a fair and enlightened system of
justice would be impossible without them." 5 Se resolvio que Ia prohibicion
al gobiemo de apelar una absolucion a base de la comision de unos errores
en el juicio, no era un derecho fundamental que obligara a Ios gobiemos
estatales a traves de Ia clausula del debido proceso de Iey de la Enmienda
Decimocuarta.
En Adamson se impugnaba la ley de California, de rango constitucional,
que permitia al juzgador tomar en consideracion el silencio del acusado que
ejerce su derecho a no testificar a su favor. La contencion del acusado-
apelante ante la Corte Suprema de los Estados Unidos era que como dicha
conducta no era permisible en un caso federal, por prohibirlo Ia clausula
contra Ia autoincriminacion de Ia Enmienda Quinta, el mismo resultado
debia producirse en procesos estatales, por razon de Ia clausula del debido
proceso de Iey de Ia Enmienda Decimocuarta. La Corte Suprema rechazo el
planteamiento e, invocando a Palko, sefialo que: "[t]he due process clause of
the Fourteenth Amendment, however, does not draw all the rights of the
4 302 U.S. 319, 325.
5 Id.
3
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Federal Bill of Rights under its protection." 6 En cuanto al derecho contra la
autoincriminacion, lo incompatible con el debido proceso de ley es la
coercion o coaccion. Especfficamente, permitir comentar el silencio del
acusado no es incompatible con el debido proceso de ley que garantiza la
Enmienda Decimocuarta. Aunque la mayoria de los Estados no permite
hacer inferencias a rafz del silencio de! acusado, no violenta el debido
proceso de ley el Estado que opta por permitirlo, como California. Por el
contrario, es natural hacer tales inferencias: "It seems quite natural that
when a defendant has his opportunity to deny or explain facts and
determines not to do so, the prosecution should bring out the strength of the
evidence by commenting upon defendant's failure to explain or deny it." 7
Pero es la opinion concurrente de! Juez Frankfurter8 la que mejor
expone la teoria de la incorporacion de los derechos fundamentales. Con
gran rigor se explica que la Enmienda Decimocuarta "neither comprehends
the specific provisions by which the founders deemed it appropriate to
restrict the federal government nor is it confined to them." 9 Se alude a
"accepted notions of justice" 10 como lo crucial para determinar los derechos
del "Bill of Rights" que han quedado incorporados a los Estados a traves de
la Enmienda Decimocuarta.
Por otra parte, la opinion disidente emitida por el Juez Black en
Adamson 11 expone SU teoria de incorporacion total; solo se le unio el Juez
Douglas.
(3) La lncorporacion Selectiva
La que ha prevalecido es la teoria de la incorporacion selectiva, que esta
muy cerca de la incorporacion de derechos fundamentales y muy lejos de la
incorporacion total. Lo mismo que la teorfa de los derechos fundamentales,
la incorporaci6n selectiva no admite que todos los derechos de! "Bill of
Rights" de la Constituci6n Federal quedaron incorporados a traves de la
Enmienda Decimocuarta. Pero los derechos que quedaron incorporados,
tendran el mismo alcance que el que tienen bajo la Carta de Derechos de la
Constitucion Federal. De ahf que Palko y Adamson no sobrevivieran. Si la
clausula contra la doble exposici6n en la Enmienda Quinta le impide al
6 332 U.S. 46, 53.
7 Id., pag. 56.
8 Id., pags. 59-68.
9 Id., pag. 66.
10 Id., pag. 68.
11 Id., pags. 68-92.
4
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
gobierno federal apelar absoluciones, al incorporar la protecci6n contra la
doble exposici6n a los Estados a traves de la Enmienda Decimocuarta,
tampoco podran los Estados apelar absoluciones. 12 Y si la clausula contra la
autoincriminaci6n en la Enmienda Quinta impide al gobiemo federal
comentar el silencio del acusado en un juicio federal, al incorporarse ese
derecho a los Estados a traves de la Enmienda Decimocuarta, tampoco
podran los fiscales estatales comentar el silencio de! acusado. 13
No todas las clausulas del "Bill of Rights" han quedado "incorporadas"
a traves de la Enmienda Decimocuarta; pero si una clausula qued6 asf
incorporada, ha sido con igual contenido que el que tiene bajo la Carta de
Derechos de la Constituci6n Federal. Esto complace en gran medida al Juez
Black, pues casi todas las clausulas terminaron siendo incorporadas. 14
Ahora bien, (,CUales derechos, y bajo que criterio, han quedado
incorporados? El criterio es que se trate de un derecho "fundamental to the
American scheme of justice." 15 En buena medida esto despoja a la teorfa de
incorporaci6n del elemento de "iusnaturalismo" (derecho natural) para
sustituirlo por algo mas contingente o relativo a los accidentes hist6ricos del
derecho anglosaj6n. El propio caso de Duncan v. Louisiana 16 es un buen
ejemplo. Un juicio por delito grave, sin jurado, con todas las garantfas
procesales para un juicio justo e imparcial, no ofende el debido proceso de
ley, al menos conforme a la teorfa de derechos fundamentales. El Juez
Harlan hace una energica y, a mi juicio, persuasiva defensa de esto en SU
opinion disidente en Duncan,1 1 a la que se uni6 el Juez Stewart. Pero
prevaleci6 el enfoque menos "iusnaturalista". En vez de aludirse a "ordered
liberty" - concepto clave bajo la teorfa de incorporaci6n de derechos
fundamentales - se alude ahora a "Anglo-American regime of ordered
liberty." 18
12 Vease Benton v. Maryland, 395 U.S. 784 (1969).
13 Vease Griffin v. California, 380 U.S. 609 (1965).
14 Vease su opinion concurrente en Duncan v. Louisiana, 391 U.S. 145, 164
(1968): "I am very happy to support this selective process through which our
court has since the Adamson case held most of the specific Bill of Rights'
protections applicable to the States to the same extent they are applicable to the
Federal Government."
15 Duncan v. Louisiana, 391U.S.145, 149 (1968).
16 391 U.S. 145 (1968).
17 Id., pags. 171-193.
18 Id., pags. 149-150 n.14. En ese escolio se advierte el cambio de enfoque en la
teoria de la incorporaci6n de derechos mediante la Enmienda Decimocuarta.
5
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
(4) Sfntesis
De conformidad con la teorfa que ha prevalecido a partir de Duncan,
supra, la Enmienda Decimocuarta ha hecho obligatorio que los Estados
respeten las garantfas del "Bill of Rights" de la Constituci6n de los Estados
Unidos si se trata de derechos esenciales al sistema de justicia
angloamericano. En el campo del derecho penal, tanto procesal como
sustantivo, la Corte Suprema ha reconocido la incorporaci6n de los
siguientes derechos:
(i) protecci6n contra la doble exposici6n 19
(ii) protecci6n contra detenciones, registros e incautaciones
irrazonables 20
(iii) derecho contra la autoincriminaci6n 21
(iv) protecci6n contra castigos crueles e inusitados 22
(v) protecci6n contra multas y fianzas excesivas23
(vi) derecho a juicio rapido 24
(vii) derecho ajuicio publico25
(viii) derecho a juicio por jurado 26
(ix) derecho a confrontaci6n27
(x) derecho a comparecencia compulsoria de testigos de defensa28
19 Enmienda Quinta; Benton v. Maryland, 395 U.S. 784 (1969).
20 Enmienda Cuarta; Mapp v. Ohio, 367 U.S. 643 (1961).
21 Enmienda Quinta; Malloy v. Hogan, 378 U.S. 1 (1964).
22 Enmienda Octava; Robinson v. California, 370 U.S. 660 ( 1962).
23 Enmienda Octava; Schilb v. Kuebel, 404 U.S. 357 (1971). Aunque se trata de
dicta la expresi6n de la Corte Suprema es categ6rica: "the Eighth Amendment's
proscription of excessive bail has been assumed to have application to the States
through the Fourteenth Amendment." Id., pag. 365.
24 Enmienda Sexta; Klopfer v. North Carolina, 368 U.S. 213 (1967).
25 Enmienda Sexta; Jn re Oliver, 333 U.S. 257 (1948).
26 Enmienda Sexta; Ducan v. Louisiana, 391U.S.145 (1968).
27 Enmienda Sex ta; Pointer v. Texas, 380 U.S. 400 ( 1965).
28 Enmienda Sexta; Washington v. Texas, 388 U.S. 14 (1967).
6
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
La Constituci6n de los Estados Unidos expresamente prohfbe a Im
Estados la aplicaci6n ex post facto de la ley penal contra un acusado. 29 Y I<
propia Enmienda Decimocuarta, dirigida a los gobiemos estatales, garantiz;;
el debido proceso de ley y la igual protecci6n de las leyes.
Por otra parte, la Enmienda Primera, incorporada a los Estados a traves
de la Enmienda Decimocuarta, impone a los gobiemos estatales limitaciones
en cuanto a que conducta puede prohibirse en la esfera penal. Me refiero a
los derechos de libertad de expresi6n, asociaci6n, prensa y culto y a la
separaci6n de Iglesia y Estado. Y en la zona procesal, la Enmienda Primera
garantiza un juicio publico, aunque el acusado renuncie a ese derecho
garantizado por la Enmienda Sexta.30
Puede decirse que la unica garantfa procesal de la Constituci6n de los
Estados Unidos que no ha sido incorporada a traves de la Enmienda
Decimocuarta es la clausula que requiere la acusaci6n de un gran jurado en
la Enmienda Quinta. Los Estados pueden acusar mediante "information",
sin necesidad de acusaci6n por un gran jurado. 31 Hay otros derechos
individuales que no han quedado incorporados mediante la Enmienda
Decimocuarta, que no son pertinentes al derecho procesal penal, tales como
el derecho por jurado en casos civiles (Enmienda Septima) y el derecho a
portar armas (Enmienda Segunda).
(5) La Aplicaci6n a Puerto Rico
Puede sostenerse que la Carta de Derechos de la Constituci6n de los
Estados Unidos se aplica a Puerto Rico directamente, sin necesidad de
incorporaci6n mediante la Enmienda Decimocuarta, por raz6n de que Puerto
Rico es, mas bien, un territorio y no un Estado. Se trataria entonces de
incorporaci6n territorial. 32 En cualquier caso los derechos incorporados a
los Estados a traves de la Enmienda Decimocuarta, esto es, los que obligan a
los gobiemos estatales, se aplican en Puerto Rico bien directamente
(incorporaci6n territorial) o por imperativo de la Enmienda Decimocuarta, si
Puerto Rico es considerado como un Estado a los fines de la doctrina de
29 CoNsT. EE.DU. art. I,§ 9, clausula final.
30 Vease El Vocero v. Puerto Rico, 508 U.S. 147 (1993).
31 Vease Hurtado v. California, 110 U.S. 516 (1884), que no ha sido revisado o
revocado bajo la "incorporaci6n selectiva".
32 Vease Jose Julian Alvarez Gonzalez, La Proteccion de los Derechos Humanos
en Puerto Rico, 57 REv. JuR. UPR 133, 143-150 (1988). El profesor Alvarez
sostiene que "todo derecho que sea hallado aplicable a los Estados a traves de la
doctrina de incorporaci6n selectiva sera igualmente aplicable a Puerto Rico, a
traves de la doctrina de incorporaci6n territorial". Id., pag. 150.
7
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
incorporaci6n. La Corte Suprema de los Estados Unidos evita explicar bajo
cual de las dos teorias los derechos fundamentales del "Bill of Rights" se
aplican a Puerto Rico, recurriendo al "either-or". Esto es, el derecho
fundamental se aplica bien directamente por estar Puerto Rico subordinado
al gobierno federal (incorporaci6n territorial) o por imperativo de la
Enmienda Decimocuarta, por ser Puerto Rico como un Estado en el contexto
de la doctrina de incorporaci6n selectiva. 33 Valga sefialar, sin embargo, que
en Examining Board v. Flores de Otero, 34 en opinion disidente en parte, el
entonces Juez Presidente Rehnquist sefial6 que: "I am not nearly as certain
as the Court appears to be that either the Fifth Amendment or the Fourteenth
Amendment must govern the acts of the Legislature of Puerto Rico. It
seems to me quite possible that neither provision operates as a direct
limitation upon the authority of that elected body." 35
No es necesario, para fines de este libro, entrar en la polemica del
estatus de Puerto Rico. Sencillamente, Puerto Rico es como un Estado a los
fines de que el gobiemo esta limitado por los derechos fundamentales
establecidos en la Carta de Derechos de la Constituci6n Federal, al menos
en cuanto a los que han sido incorporados a los Estados a traves de la
Enmienda Decimocuarta. Podria ocurrir que el gobiemo de Puerto Rico
tenga limitaciones adicionales por raz6n de derechos constitucionales
federales no incorporados a los Estados mediante la Enmienda
Decimocuarta.
C. La Constituci6n de Puerto Rico
Como es harto sabido, la Constituci6n de Puerto Rico impone
limitaciones al gobiemo mas alla de los imperativos de la Constituci6n de
los Estados Unidos. Se habla de la "factura mas ancha" de nuestra Carta de
Derechos, en comparaci6n con la Carta de Derechos de la Constituci6n de
los Estados Unidos. 36 Cuando se trata de un derecho incluido en una y otra
Carta de Derechos el contenido de nuestra garantia tiene que ser al menos
tan extenso como la garantia federal o mayor; pero nunca menor. Cuando se
33 Veanse Calero-Toledo v. Pearson Yacht, 416 U.S. 663, 668 n.5 (1974);
Examining Board v. Flores de Otero, 426 U.S. 572, 600-601 (1976); Posadas de
Puerto Rico v. Tourism Co., 508 U.S. 147, 148 n.l (1993).
34 426 U.S. 572 (1976).
35 Id., pag. 608.
36 Vease Ernesto L. Chiesa Aponte, Los Derechos del Acusado y la Factura Mas
Ancha, 65 REv. JuR. UPR 83 (1996). En ese artfculo, tras abordar la relaci6n
entre una y otra Carta de Derechos, expongo las diferencias en cuanto a cada
derecho individual con enfasis en las situaciones en las que hay, en realidad,
"factura mas ancha".
8
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
trata de balancear dos intereses o derechos individuales, si bien es cierto que
Puerto Rico puede reconocer mas extension a uno o a ambos que la que se
reconoce bajo la Constituci6n Federal, puede ocurrir que el balance
favorable a uno de esos derechos bajo nuestra Constituci6n sea incompatible
con el "balance" bajo la Constituci6n Federal, con el resultado de que
prevalece el derecho federal. Esto se aprecia en El Vocero v. Puerto Rico, 37
que plantea un balance de intereses entre el derecho del individuo a la
intimidad y el derecho de la prensa de tener acceso a los procedimientos
criminales. El peri6dico El Vocero pretendfa acceso a una vista preliminar,
pero el imputado queria que dicha vista fuese privada. La Regla 23 de
Procedimiento Criminal disponfa que la vista serfa privada, salvo que el
imputado solicitara que fuese publica. El Vocero insisti6 en la vista publica
invocando la Enmienda Primera, pero el imputado, renunciando a su
derecho a juicio publico, invoc6 la Regla 23 para tener una vista preliminar
privada. El caso lleg6 al Tribunal Supremo de Puerto Rico, 38 que resolvi6
que prevalecfa el derecho a la intimidad (del imputado y de los testigos)
sobre el derecho de la prensa a estar presente en los procedimientos
judiciales criminales, haciendo hincapie en la naturaleza de la vista
preliminar. El Vocero recurri6 a la Corte Suprema de los Estados Unidos y
prevaleci6 sin mucha dificultad a base de los derechos que le amparaban
bajo la Enmienda Primera. No empece la "factura mas ancha" del derecho a
la intimidad bajo la Constituci6n de Puerto Rico, prevalece la superior
jerarqufa del derecho que ampara a la prensa bajo la Enmienda Primera.
Por otra parte, la Constituci6n de Puerto Rico reconoce unos derechos
que no estan reconocidos en la Constituci6n Federal, y que imponen
ulteriores limitaciones al gobiemo de Puerto Rico en el sistema de justicia
criminal. Se destacan los siguientes:
(1) Inviolabilidad de Ia Dignidad del Ser Humano
La secci6n I de nuestra Carta de Derechos39 dispone que "la dignidad
del ser humano es inviolable". Esto impone limites al gobiemo en relaci6n
con el modo de obtener evidencia y de celebrar Ios procedimientos
judiciales, asf como en el tipo de pena que se puede imponer a un convicto. 40
37 508 U.S. 147 (1993).
38 El Vocero de Puerto Rico v. E.L.A., 131DPR356, 92 JTS 108.
39 CONST. ELA art. II, § 1.
40 Vease, por ejemplo, In re Hernandez Enriquez, 115 DPR 472, 488-89 (1984),
en donde se expresa que el juez impuso una pena reiiida con la inviolabilidad de
la dignidad del ser humano.
9
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
(2) Prohibici6n de la Pena de Muerte
La secci6n 7 (b) de nuestra Carta de Derechos dis pone expresamente
que "no existira la pena de muerte". No es, pues, necesario recurrir a
clausulas generales, como la prohibici6n de castigos crueles e inusitados,
para la declaraci6n de inconstitucionalidad de la pena de muerte.
(3) Prohibici6n de Encarcelamiento por Deudas
La secci6n 11 de nuestra Carta de Derechos prohfbe el encarcelamiento
por deuda, con efecto de invalidez del encarcelamiento por el
incumplimiento de una obligaci6n civil salvo que este revestida del mas alto
interes publico, como ocurre en la zona de la obligaci6n de brindar
alimentos. 41
(4) Libertad bajo Fianza Antes de la Convicci6n
Distinto a la situaci6n bajo la Constituci6n de los Estados Unidos, que
permite el encarcelamiento antes de la convicci6n sin derecho a libertad
bajo fianza, 42 la secci6n 11 de nuestra Carta de Derechos garantiza la
libertad bajo fianza antes de la convicci6n. La Asamblea Legislativa puede
condicionar la libertad bajo fianza, pero no suprimirla.
(5) Detenci6n Preventiva no Mayor de Seis Meses
La secci6n 11 de nuestra Carta de Derechos prohfbe que la detenci6n
preventiva (antes de la convicci6n) sobrepase los seis meses. Si el imputado
no presta fianza, debe ser enjuiciado no mas tarde de seis meses a partir de
su encarcelamiento preventivo. No existe derecho similar bajo la
Constituci6n Federal.
La Constituci6n de Puerto Rico reconoce, ademas, unos derechos que
tambien se reconocen bajo la Constituci6n Federal. Estos derechos tendran
el contenido minimo que tiene el derecho federal equivalente, y en algunos
casos un contenido mayor. 43 Estos derechos del acusado son:
(i) juicio rapido
(ii) juicio publico
(iii) confrontaci6n con testigos de cargo
(iv) comparecencia compulsoria de testigos de defensa
41 Veanse Dfaz Aponte v. Comunidad San Jose, 130 DPR 782 (1992) y Viajes
Lesana v. Saavedra, 115 DPR 703 (1984).
42 Vease United States v. Salemo, 481 U.S. 739 (1987).
43 Chiesa Aponte, supra nota 36.
10
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
(v) juicio por jurado en delitos graves
(vi) notificaci6n de la naturaleza y causa de la acusaci6n
(vii) asistencia de abogado
(viii) derecho contra la autoincriminaci6n
(ix) protecci6n contra la doble exposici6n
(x) derecho de auto de habeas corpus
(xi) prohibici6n de castigos crueles e inusitados
(xii) prohibici6n de leyes ex post facto
Los primeros siete derechos enumerados estan reconocidos en la secci6n
11 de nuestra Carta de Derechos y en la Enmienda Sexta de la Constituci6n
Federal. La Enmienda Quinta reconoce el derecho contra la
autoincriminaci6n y la protecci6n contra la doble exposici6n, derechos
reconocidos tambien en la secci6n 11 de nuestra Carta de Derechos. Lo
relativo al auto de habeas corpus esta en la secci6n 13 de nuestra Carta de
Derechos y en Ia secci6n 9 (2) del artfculo I de la Constituci6n de Puerto
Rico. La prohibici6n de castigos crueles e inusitados, establecida en la
secci6n 12 de nuestra Carta de Derechos, tiene su equivalente en la
Enmienda Octava de la Constituci6n Federal. La secci6n 12 de nuestra
Carta de Derechos y la secci6n 9 (3) del articulo I de la Constituci6n Federal
prohfben la aplicaci6n ex post facto de la ley penal contra un acusado.
Por otra parte, la secci6n 7 de nuestra Carta de Derechos garantiza a
todos la igual protecci6n de las leyes, mientras la secci6n 1 prohfbe
expresamente el discrimen por raz6n de raza, color, sexo, nacimiento,
origen, condici6n social, o ideas politicas o religiosas. Esta clausula
especial en Ia secci6n 1 sugiere "factura mas ancha" que Ia clausula de igual
protecci6n de las leyes en Ia Constituci6n Federal. 44
La propia Enmienda Decimocuarta, mediante la cual se incorporan a los
Estados los derechos fundamentales del "Bill of Rights", garantiza el debido
proceso de ley. Esta protecci6n se presta para invocar una buena cantidad
de derechos procesales, incluyendo el derecho elemental del acusado a un
juicio justo e imparcial. Si bien es cierto que no debe recurrirse al debido
proceso de ley para examinar el alcance de un derecho expresamente
reconocido en la Constituci6n, 45 el debido proceso de ley impone
44 CoNsT. EE.UU. enmd. XIV.
45 Vease Albright v. Oliver, 510 U.S. 266, 273 ( 1994).
11
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
limitaciones adicionales en el procedimiento criminal. La secci6n 7 de
nuestra Constituci6n garantiza el debido proceso de ley.
En la fase investigativa, la secci6n 10 de nuestra Carta de Derechos
brinda una protecci6n mayor al ciudadano que la que se reconoce bajo la
Enmienda Cuarta. Se trata de la proteccion contra detenciones, registros e
incautaciones irrazonables, y en ultimo termino de la proteccion a la
intimidad. En el caso de la seccion 10 de nuestra Carta de Derechos, hay
una prohibicion de la interceptacion de la comunicacion telef6nica y una
regla de exclusion de la evidencia obtenida en violacion a dicha seccion. No
hay prohibici6n de interceptacion telefonica en la Constitucion de los
Estados Unidos y la regla de exclusion de evidencia obtenida en violacion a
la Enmienda Cuarta es de hechura judicial. 46
En la esfera penal sustantiva son importantes las garantfas de libertad de
culto, de expresion, asociacion y prensa y la separacion de Iglesia y Estado.
No puede prohibirse conducta refiida con estas garantfas que se reconocen
en la Enmienda Primera y en las secciones 3, 4 y 6 de nuestra Carta de
Derechos. En materia procesal, la libertad de prensa impide los
procedimientos criminales privados o cerrados a la prensa o al publico.
En los capftulos que siguen, estos derechos constitucionales que afectan
la investigacion y el procesamiento criminal senin objeto de consideracion
detenida.
§ 1.2: Los ESTATUTos
La Reglas de Procedimiento Criminal aprobadas en 1963, segun
enmendadas, son la fuente primordial de la regulacion estatutaria del
procedimiento criminal de Puerto Rico. Las reglas fueron aprobadas por la
Asamblea Legislativa al amparo de la seccion 6 del artfculo V de la
Constitucion de Puerto Rico, que dispone que el Tribunal Supremo sometera
a la Asamblea Legislativa Reglas de Procedimiento Civil, Procedimiento
Criminal y Evidencia. Las reglas han sido enmendadas con gran frecuencia,
pero el Tribunal Supremo no ha enviado nuevas reglas de procedimiento
criminal a la Asamblea Legislativa, distinto a lo que ocurrio con las Reglas
de Procedimiento Civil.
Por otro lado, hay que considerar las disposiciones del Codigo de
Enjuiciamiento Criminal de 1935, que quedaron vigentes de conformidad
con la Regla 255 de Procedimiento Criminal (originalmente Regla 254). Por
supuesto, las leyes penales procesales que aprueba la Asamblea Legislativa
46 Yeanse Weeks v. United States, 232 U.S. 383 (1914); Wolf v. Colorado, 338
U.S. 25 (1949); Mapp v. Ohio, 367 U.S. 643 (1961).
12
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
prevalecen sobre las disposiciones generales en las Reglas de Procedimiento
Criminal, quedando estas como derecho supletorio. 47 Hay que considerar
ademas, los distintos cuerpos de reglas aprobadas por el Tribunal Supremo,
como las contenidas en Ios Reglamentos de ese Tribunal, del Tribunal de
Circuito de Apelaciones y del Tribunal de Primera Instancia.
En la zona de jurisdicci6n y competencia, prevalecen las disposiciones
de la Ley de la Judicatura de 2003. 48
En el enjuiciamiento de menores, debe recurrirse a la Ley de Menores y
su Reglamento. 49
§ 1.3: LA JURISPRUDENCIA
En Puerto Rico, al igual que en los Estados Unidos, la jurisprudencia es
fuente primaria de derecho bajo la doctrina del precedente judicial o stare
decisis. Esto es asf particularmente en Ia zona del derecho procesal penal,
en la que la jurisprudencia va determinando el alcance de las garantfas
constitucionales que condicionan la investigaci6n y el procesamiento
criminal. Las opiniones de la Corte Suprema de los Estados Unidos y del
Tribunal Supremo de Puerto Rico son, pues, fuente primaria del derecho
procesal penal y ocupan la mayor parte de este libro.
El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha reconocido asf la doctrina del
precedente:
Mientras esta Corte Suprema no revoque o modifique una
doctrina establecida en sus decisiones, las cortes y organismos
inferiores estan obligados a seguirla en la resoluci6n de los casos en
que sea aplicable ... [u]na vez que una cuesti6n ha sido
deliberadamente resuelta luego de argumentos solemnes, no debe
ser variada a menos que sea tan manifiestamente err6nea que no
pueda sostenerse sin violentar la raz6n y la justicia. 50
Por supuesto, si bien los precedentes de la Corte Suprema (y del
Tribunal Supremo de Puerto Rico) obligan a los tribunal es de inferior
jerarqufa, la propia corte que los emiti6 puede modificarlos o revocarlos
47 Por ejemplo, la Ley 27 de 8 de diciembre de 1990, I LPRA §§ 591-597 (2005),
regula la concesi6n de inmunidad. En las distintas secciones de este libro se
consideraran las leyes especiales pertinentes al tema bajo estudio.
48 4 LPRA §§ 24-25(r) (2005).
49 34 LPRA §§ 2201-2238 y Apendice I (2005).
50 Capestany v. Capestany, 66 DPR 764, 767 (1946).
13
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
totalmente. Y si el precedente no tiene rango constitucional, puede ser
dejado sin efecto mediante la legislaci6n correspondiente.
14
Capitulo II
Interrogatorio de Testigos y Sospechosos
§ 2.1: CoNsIDERACIONEs GENERALES
Cuando los agentes del Estado interrogan testigos o sospechosos en el
curso de una investigaci6n criminal, deben cumplir con los imperativos
constitucionales del debido proceso de ley, el derecho contra la
autoincriminaci6n y el derecho a asistencia de abogado. El debido proceso
de ley no tolera la coacci6n en el curso del interrogatorio. Declaraciones del
interrogado obtenidas mediante coacci6n no son voluntarias y carecen de
valor probatorio, no solo como prueba sustantiva, sino tambien para
impugnar el testimonio del interrogado en corte. Esto sera objeto de la
secci6n 2.2. Ninguna persona esta obligada a contestar preguntas ni a decir
algo que lo ponga en riesgo de responsabilidad criminal; esto es la esencia
del derecho contra la autoincriminaci6n. Miranda v. Arizona 1 y su progenie
establecen ulterior protecci6n para el interrogado bajo custodia, como se
apreciara en la secci6n 2.3, como parte del derecho contra la
autoincriminaci6n. Por otro lado, la clausula de asistencia de abogado
protege al imputado interrogado si ya se ha iniciado la acci6n penal; esto
sera atendido en la secci6n 2.4.
§ 2.2: DEBIDO PROCESO DE LEY
La clausula constitucional que garantiza el debido proceso de ley
protege al interrogado contra elementos de coacci6n por parte de los agentes
del Estado en la obtenci6n de declaraciones por parte de testigos y
sospechosos. La Enmienda Decimocuarta va directamente dirigida a los
gobiernos estatales, los cuales estan obligados a satisfacer las exigencias del
debido proceso de ley. De ahi la jurisprudencia de la Corte Suprema de los
Estados Unidos, en casos criminales estatales, suprimiendo confesiones
obtenidas mediante impermisible coacci6n. Por otro lado, la secci6n 7 de la
Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico garantiza de forma
independiente el debido proceso de ley, aplicable en la etapa investigativa
en la zona criminal. Pero lo cierto es que no cabe hablar aqui de "factura
384 U.S. 436 ( 1966).
15
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LIDGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
mas ancha" de nuestra proteccion constitucional; la jurisprudencia del
Tribunal Supremo de Puerto Rico sigue la federal en esta zona.
La esencia del debido proceso es "fundamental fairness", lo que incluye
respetar aquellas nociones fundamentales arraigadas en nuestro sistema de
justicia. En la zona criminal, esto implica respetar el sistema acusatorio
criminal, en contraste con sistemas inquisitivos. De ahi que ciertos medios
de interrogatorio compatibles con un sistema inquisitorial, en el que se
dependa mucho de la obtencion de confesiones, sean incompatibles con la
clausula del debido proceso de ley. Por eso, la invalidez de ciertas
admisiones o confesiones de un acusado, hechas a agentes del orden publico
(incluyendo a fiscales), esta fundamentada no solo en su escaso o ningun
valor probatorio por razon de los elementos de coaccion, sino tambien en un
rechazo a los metodos de interrogatorio, aunque el resultado sea una
admision o confesion confiable. Con todo, cabe decir que el fundamento
principal para la exclusion de admisiones o confesiones por imperativo del
debido proceso de ley es su poca confiabilidad como cuestion de valor
probatorio, por la presencia de impermisible coaccion. Esto se aprecia en el
hecho de que las declaraciones del acusado obtenidas mediante
impermisible coaccion no solo son inadmisibles como prueba de cargo
sustantiva, sino que tambien son inadmisibles para impugnar el testimonio
del acusado en corte. 2 No es menos cierto que en la jurisprudencia que a
continuacion examinamos, se alude a que la exclusion de confesiones
obtenidas mediante coacci6n se fundamenta "not because such confessions
are unlikely to be true, but because the methods used to extract them offend
an underlying principle in the enforcement of our criminal law: that ours is
an accusatorial and not an inquisitorial system." 3 Notese aqui el parecido
con Miranda, en el sentido de condenar la atmosfera de coaccion en el
interrogatorio, independientemente de la confiabilidad de la confesion.
Valga un breve examen de la jurisprudencia.
Durante el periodo comprendido entre 1936 y 1963, la Corte Suprema
de los Estados Unidos produce lo que cabe Hamar la jurisprudencia de la
supresion de admisiones o confesiones, 4 por razon de estimarse
involuntarias debido a elementos de impermisible coaccion, incompatibles
con el de bi do proceso de ley.
2 Vease Mincey v. Arizana, 437 U.S. 385 (1978).
3 Rogers v. Richmond, 365 U.S. 534, 540-41 (1961).
4 En adelante, al usar el tennino "confesi6n" lo hago en sentido muy general que
incluye cualquier "admisi6n" de! interrogado o potencial acusado. Lo mejor es
decir que una "admisi6n" es una "confesi6n" parcial, en el sentido de admitir
parte de los elementos de responsabilidad penal por el delito investigado.
16
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
El caso seminal es Brown v. Mississippi 5 (caso de asesinato ). La Corte
Suprema plante6 asf la controversia: "The question in this case is whether
convictions, which rest solely upon confessions shown to have been
extorted by officers of the state by brutality and violence, are consistent with
the due process of law required by the Fourteenth Amendment of the
Constitution of the United States." 6 Pue facil contestar en la negativa, pues
se trataba de burda coacci6n ffsica. La Corte Suprema conden6 severamente
lo que 11am6 "trial by ordeal" y expres6 que la conducta de los agentes
estatales en este caso "offends some principle of justice so rooted in the
traditions and conscience of our people as to be ranked as fundamental." 7 Y
se afiadi6 lo siguiente: "It would be difficult to conceive of methods more
revolting to the sense of justice than those taken to procure the confessions
of these petitioners, and the use of the confessions thus obtained as the basis
for conviction and sentence was a clear denial of due process." 8 N6tese ya
la preocupaci6n con los metodos de investigaci6n que ofenden la conciencia
colectiva.
Ashcraft v. Tennessee 9 es otro caso de burda coacci6n en la obtenci6n de
una confesi6n de un asesinato. Los agentes interrogaron al acusado desde la
noche de un sabado hasta la mafiana del Junes siguiente, relevandose entre
ellos para descansar, rnientras el interrogado permanecfa incomunicado. La
confesi6n asf obtenida "was not voluntary but compelled" 10 y "so inherently
coercive that its very existence is irreconcilable with the possession of
mental freedom by a lone suspect." 11 Esto constituy6 una crasa violaci6n al
debido proceso de ley. Adviertase la introducci6n del concepto de libertad
mental del interrogado como exigencia del debido proceso de ley. Es muy
significativo que al condenar este tipo de investigaci6n criminal, la Corte
Suprema hizo hincapie en que "America will not have that kind of
govemment." 12 Asf, pues, desde el cornienzo de esta linea de jurisprudencia,
la Corte Suprema repudi6 las confesiones obtenidas por coacci6n no s61o
por ser involuntarias y no confiables, sino tambien por ser incompatibles
5 297 U.S. 278 (1936).
6 Id., pag. 279.
7 Id., pag. 285.
8 Id., pag. 286.
9 322 U.S. 143 (1944).
10 Id., pag. 153.
11 Id., pag. 154.
12 Id., pag. 155.
17
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUlGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
con el tipo de gobiemo de la naci6n y con un sistema acusatorio adversativo
de justicia criminal.
Malinski v. New York 13 es otro caso de asesinato en el que los agentes
obtienen una confesi6n mediante impermisible coacci6n. El interrogado
estuvo incomunicado por varios dfas, sin permitfrsele comunicaci6n con
abogado ni con amigos; lo tuvieron desnudo por varias horas en un hotel.
La Corte Suprema estim6 que la convicci6n del acusado estaba viciada por
una confesi6n obtenida mediante coacci6n.
Watts v. /ndiana 14 es otro caso de condena por asesinato, viciado por
una confesi6n obtenida mediante burda coacci6n. El interrogado estuvo
confinado por seis dfas en total aislamiento (gran parte de este tiempo en "el
hoyo", sin lugar alguno para sentarse y comer que no fuera el piso). Los
agentes lo interrogaban en relevos, hasta pasada la medianoche; finalmente
confes6. La Corte Suprema resolvi6 que la confesi6n se obtuvo en violaci6n
al debido proceso de ley; se expres6 lo siguiente: "A confession by which
life becomes forfeit must be the expression of free choice. A statement to
be voluntary of course need not be volunteered. But if it is the product of
sustained pressure by the police it does not issue from a free choice." 15 Se
hizo hincapie en la incompatibilidad de ese metodo de obtener confesiones
con un sistema acusatorio de justicia criminal, con efecto de violaci6n al
debido proceso de ley:
In holding that the Due Process Clause bars police procedure
which violates the basic notions of our accusatorial mode of
prosecuting crime and vitiates a conviction based on the fruit of
such procedure, we apply the Due Process Clause to its historic
function of assuring appropriate procedure before liberty is curtailed
or life is taken. 16
Leyra v. Denno 17 es otro caso de asesinato viciado por confesi6n
obtenida mediante impermisible coacci6n. Aquf hubo mucha coacci6n
psicol6gica, ademas de un continuo y prolongado interrogatorio. La
interrogada estaba enferma con sinusitis grave y los agentes le llevaron un
medico que en realidad era un siquiatra; este se encarg6 de que la
interrogada confesara. La Corte Suprema conden6 el proceder de esa
manera contra una persona ya ffsica y mentalmente exhausta: "We hold that
13 324 U.S. 401 (1945).
14 338 U.S. 49 (1949).
15 Id., pag. 53.
16 Id., pag. 55.
17 347 U.S. 556 (1954).
18
DERECHOPROCESALPENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
the use of confessions extracted in such a manner from a lone defendant
unprotected by counsel is not consistent with due process of law as required
by our Constitution." 18 Otra vez se aludio a la ausencia de "mental
freedom". En suma: "The use in a state criminal trial of a defendant's
confession obtained by coercion - whether physical or mental - is forbidden
by the Fourteenth Amendment." 19
Payne v. Arkansas20 es otro caso estatal de asesinato viciado por una
confesion obtenida en violacion al debido proceso de ley. En este caso la
Corte Suprema presto especial atencion a las caracterfsticas del interrogado:
un joven negro de 19 afios, con escasa escolaridad (quinto grado),
mantenido incomunicado durante su arresto por tres dfas sin ser conducido
ante un magistrado. Durante ese periodo le dieron muy poca comida y lo
amenazaron con entregarlo a turbas enardecidas que lo esperaban afuera. La
Corte Suprema condeno energicamente este proceder e hizo hincapie en que
la ausencia de violencia fisica no es suficiente para sostener la voluntariedad
de la confesion como producto de la libre voluntad ("free choice"): "It
seems obvious from the totality of this course of conduct, and particularly
the culminating threat of mob violence, that the confession was coerced and
did not constitute an expression of free choice."21 Un aspecto importante en
Payne es que la Corte Suprema resolvio que la admision erronea de este tipo
de confesion involuntaria acarreaba revocacion automatica de la conviccion,
sin que hubiera lugar para aplicar la norma de "harmless error"; como
veremos, esto fue luego revocado en Arizona v. Fulminante. 22
Crooker v. Califomia 23 sugiere ya la importancia de permitirle al
sospechoso interrogado que sea asistido por abogado. En cerrada opinion de
cinco a cuatro, la Corte Suprema sostuvo la conviccion por asesinato al
resolver que la confesion del acusado, considerada la totalidad de las
circunstancias, se obtuvo en forma compatible con el debido proceso de ley.
A Crooker no se le permitio la asistencia de abogado que solicito. Hubo un
interrogatorio intermitente por unas catorce horas y al interrogado - quien
habfa estudiado derecho por un afio, incluyendo procedimiento criminal - se
le perrnitio comer y fumar durante ese periodo. Es importante advertir que
los cuatro jueces disidentes estimaron que la negacion de la solicitud de
18 Id., pag. 561.
19 Id., pag. 558.
20 356 U.S. 560 (1958).
21 Id., pag. 567.
22 499 U.S. 279 (1991).
23 357 U.S. 433 (1958).
19
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
asistencia de abogado constituia una violaci6n al debido proceso de ley; esto
es un presagio de lo que ha de venir pocos afios despues. 24 En Cicenia v. La
Gay 25 la Corte Suprema resolvi6 que no hay derecho constitucional a
asistencia de abogado en el interrogatorio bajo custodia y que la negaci6n de
tal asistencia - en ese momento, antes del inicio de la acci6n penal - no esta
refiida con el debido procedimiento de ley.
En Spano v. New York, 26 la Corte Suprema, en otro caso de asesinato,
resolvi6 que hubo violaci6n al debido proceso de ley en el interrogatorio del
acusado. Este fue interrogado durante ocho horas y se le neg6 la asistencia
de abogado que solicit6. Ademas, los agentes se valieron de un amigo del
interrogado para que este hablara. Al estimar que la confesi6n no fue
voluntaria y que se obtuvo en violaci6n al debido proceso de ley, la Corte
Suprema explic6 asf el fundamento de su decision: "The abhorrence of
society of involuntary confessions does not tum alone on their inherent
untrustworthiness. It also turns on the deep rooted feeling that the police
may obey the law while enforcing the law." 27 Se conden6 el proceder de los
agentes de traer a un amigo del interrogado para que lo persuadiera a
confesar: "We conclude that petitioner's will was overborne by official
pressure, fatigue and sympathy falsely aroused." 28 Tres jueces estimaron que
se habia violado el derecho a asistencia de abogado por haberse producido el
interrogatorio tras el inicio de la acci6n penal, lo que presagia a Escobedo.
Ya en Rogers v. Richmond29 se aprecia mejor la preocupaci6n de la
Corte con los metodos empleados por la Policia en el interrogatorio bajo
custodia. En otro caso de asesinato, se produjo un interrogatorio prolongado
y los agentes amenazaron al interrogado con traer a su esposa para
interrogarla tambien y arrestarla; el interrogado confes6. Luego de esto, el
acusado, incomunicado en la carcel y tras negarsele asistencia de abogado,
confes6 otra vez. Refiriendose a por que se viol6 el debido proceso de ley,
la Corte Suprema sefial6: "This is not so because such confessions are
unlikely to be true but because the methods used to extract them offend an
underlying principle in the enforcement of our criminal law: that ours is an
24 Escobedo v. Illinois, 378 U.S. 478 (1964) y Miranda v. Arizana, 384 U.S. 436
(1966).
25 357 U.S. 504 (1958).
26 360 U.S. 315 (1959).
27 Id., pag. 320.
28 Id., pag. 323.
29 365 U.S. 534 (1961).
20
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
accusatorial and not an inquisitorial system ... ." 30 Se dijo que ]a exc1usi6n
de confesiones obtenidas mediante coacc10n no esta fundada,
constitucionalmente, en ]a faJta de confiabiJidad de la confesi6n, sino en el
metodo usado para su obtenci6n. La vio1aci6n a] debido proceso de Jey se
produce cuando se somete a] acusado a presiones incompatibles con nuestro
sistema acusatorio. Que probabJemente la confesi6n no corresponda a la
verdad no es el fundamento para no admitirla; el fundamento es el metodo
usado para su obtenci6n. 31 A mi juicio, esto esta aJgo desenfocado. Una
cosa es la verdad o fa]sedad de Jo confesado; otra cosa es la confiabilidad de
Ja confesi6n ex ante, esto es, si un observador objetivo, con conocimiento de
c6mo se obtuvo Ja confesi6n, Ja estima o no confiabJe.
En el afio 1963 se producen otras dos opiniones de la Corte Suprema en
las que se condenan Jos metodos policiacos de obtener confesiones y se
resue]ve que hubo violaci6n a] debido proceso de Jey. En Lynumn v.
Jllinois, 32 amenazaron a] interrogado con quitar]e Jos beneficios de "welfare"
y Ja custodia de sus hijos. En Haynes v. Washington, 33 Ja confesi6n se
produjo tras el acusado estar incomunicado por 16 horas y los agentes
haberle dicho que no podfa Hamar a su esposa hasta que confesara. Ademas,
no Je permitieron a un abogado comunicarse con el interrogado. De nuevo,
Ja Corte Suprema a1udi6 a "police utilization of improper methods" y a
"atmosphere of substantial coercion and inducement created by statements
and actions of state authorities." 34 Esto, por supuesto, es practicamente
Miranda.
En cuanto a la jurisprudencia de] Tribunal Supremo de Puerto Rico, no
se advierte "factura mas ancha" en esta zona; Ja protecci6n es la misma que
brinda la cJausuJa de debido proceso de Jey en la Constituci6n Federal
(Enmiendas Quinta y Decimocuarta). El caso principal sigue siendo Pueblo
v. Foumier. 35 Este es un caso de burda coacci6n en la obtenci6n de una
confesi6n de] sospechoso de haber asesinado a su esposa. Se obtuvo una
confesi6n de Fournier mientras estuvo detenido ilegalmente, pero el
Tribunal Supremo sefia16 que la detenci6n iJegaJ era solo uno de Jos factores
a tomarse en consideraci6n, bajo Ia totalidad de las circunstancias, a]
determinarse si la confesi6n se obtuvo en vio1aci6n a1 debido proceso de Jey.
30 Id., pags. 540-41. (enfasis suplido).
31 Id., pags. 543-44.
32 372 U.S. 528 (1963).
33 373 U.S. 503 (1963).
34 Id., pags. 513, 519.
35 77 DPR 222 (1954).
21
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Citando la jurisprudencia de Ia Corte Suprema de los Estados Unidos,
nuestro Tribunal Supremo advirti6 que, en un juicio criminal, el uso de una
confesi6n del acusado obtenida mediante coacci6n - ya sea ff sica o mental -
esta refiido con el debido proceso de ley. 36 En este caso el fiscal mantuvo
"detenido para investigaci6n" a Fournier durante tres dfas, lo que constituy6
una detenci6n ilegal y un elemento de coacci6n; no obstante, se aclar6 que
el fiscal puede interrogar al sospechoso, antes o despues de su arresto, por
un periodo razonable. Pero a Fournier se le mantuvo incomunicado por un
periodo irrazonable, hasta que se le quebr6 su voluntad y confes6, Io que
viola el debido proceso de ley. En estas circunstancias, la confesi6n no es
voluntaria, sino producto de coacci6n. La confesi6n se obtuvo luego de tres
dfas de detenci6n ilegal y un interrogatorio implacable de seis horas; eso es
coacci6n psicol6gica.
EI elemento crucial es la coacci6n que hace involuntaria la confesi6n.
La falta de asistencia de abogado, en cuanto al debido proceso de ley
concierne, es solo un elemento de la totalidad de las circunstancias: "en
ausencia de un planteamiento de involuntariedad, no cabfa concluir que la
confesi6n sin asistencia de abogado crease una situaci6n de fundamental
injusticia que viciara el juicio posterior bajo el debido procedimiento". 37
Para suprimir una confesi6n por imperativo de! debido proceso de ley, tiene
que estar presente el elemento de coacci6n por parte de los agentes del
Estado. El acusado no debe prevalecer cuando "todas las circunstancias
indican que sus declaraciones fueron voluntarias y espontaneas, que no
medi6 el grado de coacci6n ffsica o psicol6gica que la tine de ilegalidad". 38
El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha insistido en que "[a]l pasar juicio
sobre la voluntariedad de una confesi6n admitida en un proceso criminal, la
misi6n de este tribunal es la de deterrninar si la confesi6n se obtuvo
mediante coacci6n ffsica o sicol6gica a la luz de los hechos admitidos o
incontrovertidos". 39 La funci6n judicial consiste, pues, en examinar la
totalidad de las circunstancias - lo que incluye los elementos de coacci6n,
las caracteristicas de! interrogado, si hubo asistencia de abogado, etc. - para
determinar si hubo violaci6n al debido proceso de ley. Un caso en el que la
hubo es Pueblo v. Melendez. 40 En ese caso el interrogado, un analfabeta
cortador de cafia, estuvo ilegalmente detenido por unas 32 horas. Este fue
interrogado durante 22 horas consecutivas por cinco policfas armados y un
36 Id., pag. 257.
37 Pueblo v. Cruz Jimenez, 87 DPR 133, 141 ( 1963).
38 Pueblo v. Martinez Figueroa, 86 DPR 413, 417 (1962).
39 Pueblo v. PirezMartinez, 84DPR181, 189 (1961). (citas omitidas).
40 80 DPR 787 ( 1958).
22
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
fiscal, mientras permanecia incomunicado. El Tribunal Supremo no tuvo
mucha dificultad para concluir que se viol6 el debido proceso de ley:
"Luego de examinar la totalidad de la conducta oficial en este caso y las
circunstancias personales del acusado, estamos convencidos de que ]a
confesi6n de Melendez Santos se obtuvo mediante coacci6n sico16gica". 41
No es suficiente un interrogatorio agresivo y prolongado para configurar
]a vio1aci6n al debido proceso de ley. En Pueblo v. De Jesus Cabrera, 42 el
Tribunal Supremo rechaz6 asf un planteamiento de impermisible coacci6n:
[E]J fiscal puede interrogar a un presunto acusado, antes o
despues de su arresto, durante un periodo razonable ... la detenci6n
por muchas horas por sf sola no es suficiente para viciar una
confesi6n ... es necesario establecer un equilibrio deseable entre el
reconocimiento que merecen Jos derechos de! acusado y el valor
social que representa la protecci6n de! orden publico. 43
En suma, el debido proceso de ley no tolera las confesiones
involuntarias que son producto de impermisible coacci6n por parte de Jos
funcionarios de] Estado. La coacci6n tiene que ser de parte de los
funcionarios de] orden publico, como policfas o fiscales. Como sefia16 la
Corte Suprema en Colorado v. Connelly: 44 "coercive government
misconduct was the catalyst for this Court's seminal confession case, Brown
v. Mississippi." 45 Aunque Connelly es un caso bajo Miranda, la Corte
Suprema hizo mucho hincapie en que Jo refiido con el debido proceso de ley
es "coercive police conduct," 46 y no coacci6n de la conciencia de quien
confiesa. El acusado se amparaba en que Dios y la conciencia le obligaron a
confesar; decfa que ofa voces que le ordenaban confesar. La condici6n
mental del acusado interrogado es s61o un elemento entre la totalidad de las
circunstancias a ser consideradas al evaluar si la confesi6n fue voluntaria.
"Absent police conduct causa11y related to the confession, there is simply no
basis for concluding that any state actor has deprived a criminal defendant
of due process of law." 47 La Corte Suprema rechaza la consideraci6n de
nociones metaffsicas de libre albedrfo ("free will, free choice") divorciadas
de coacci6n oficial. En fin: "coercive police activity is a necessary
41 Id., pag. 795.
42 94 DPR 450 (1967).
43 Id., pag. 460.
44 479 U.S. 157 (1986).
45 Id., pag. 163.
46 Id., pags. 163-64.
47 Id., pag. 164.
23
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUlGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
predicate to the finding that a confession is not 'voluntary' within the
meaning of the Due Process Clause of the Fourteenth Amendment." 48
En un momenta la Corte Suprema, amparada en su poder de supervision
sabre los procedimientos en las cortes federales, adopt6 una norma de
suprimir confesiones obtenidas durante el periodo de dilaci6n irrazonable,
que transcurria sin que los agentes condujeran al arrestado sin orden judicial
ante un magistrado, independientemente de si bubo violaci6n al debido
proceso de ley. 49 Esto es una norma de supresi6n de confesiones durante el
periodo de detenci6n ilegal - no aplicable contra los gobiemos estatales por
no estar fundada en el debido proceso de ley 50 - , que ha perdido importancia
y hasta vigencia tras Miranda y su progenie. El periodo de detenci6n ilegal
debe considerarse como un factor, dentro de la totalidad de las
circunstancias, para determinar si la confesi6n fue o no voluntaria en el
contexto del debido proceso de ley. Ya en Pueblo v. Foumier, 51 el Tribunal
Supremo habfa rechazado seguir la norma de McNabb v. United States. 52
La protecci6n del debido proceso de ley tiene vitalidad independiente de
la protecci6n bajo el derecho contra la autoincriminaci6n53 y bajo el derecho
a asistencia de abogado. 54 Esto significa que una confesi6n obtenida por
coacci6n es inadmisible en evidencia como prueba del fiscal, no solo como
prueba sustantiva para probar el contenido de la confesi6n, sino tambien
como evidencia para impugnar la credibilidad del acusado, si este optara por
declarar. 55
Finalmente, recuerdese que bajo la clausula de debido proceso de ley en
la Enmienda Decimocuarta, la admisi6n err6nea de una confesi6n obtenida
por indebida coacci6n, no implica necesariamente la revocaci6n de una
condena, pues cabe el error constitucional no sustancial ("harmless
constitutional error"). 56
48 Id., pag. 167.
49 Veanse McNabb v. United States, 318 U.S. 332 (1943) y Mallory v. United
States, 354 U.S. 449 (1957).
50 Vease Cleary v. Bolger, 371 U.S. 392 (1963).
51 77 DPR 22 (1954).
52 318 U.S. 332 (1943).
53 Vease la pr6xima secci6n 2.3.
54 Vease la pr6xima secci6n 2.4.
55 Vease Mincey v. Arizana, 437 U.S. 385 (1978).
56 VeaseArizona v. Fulminante, 499 U.S. 279 (1991).
24
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
§ 2.3: EL DERECHo CONTRA LA AuToINcRIMINACI6N: MIRANDA Y su PRoGENIE
El derecho contra la autoincriminacion ha venido a ser la proteccior
mas importante que ampara a la persona que es objeto de un interrogatorio
como parte de una investigacion criminal. Aunque no hubiera indicio
alguno de coaccion en el interrogatorio, el interrogado esta protegido por la
clausula constitucional contra la autoincriminacion en la Enmienda Quinta.
A. EJ Antecedente: Escobedo v. Illinois 51
Ya sospechoso de haber cometido un asesinato, Escobedo fue
interrogado sin asistencia de abogado, a pesar de que habfa solicitado la
presencia de su abogado durante el interrogatorio. No se le advirtio sobre su
derecho a guardar si]encio ni sobre su derecho a asistencia de abogado. El
interrogatorio produjo declaraciones incriminatorias que sirvieron para que
fuera hallado culpable por asesinato. La defensa habfa solicitado sin exito
Ja exclusion de las declaraciones incriminatorias. La Corte Suprema de
Illinois confirmo la conviccion rechazando el planteamiento de negacion de
asistencia de abogado; lo decisivo fue que no hubo coaccion, por lo que las
declaraciones fueron voluntarias. La Corte Suprema de los Estados Unidos
revoco y resolvio que hubo violacion al derecho de asistencia de abogado
que garantiza la Enmienda Sexta, a pesar de que el interrogatorio se produjo
antes de que Escobedo fuera formalmente acusado, esto es, antes del inicio
de la accion penal. La Corte Suprema sintetizo asi la nueva norma:
Resolvemos, pues, que cuando, como aqui, la investigacion no
es ya una indagacion general sobre un crimen sin resolver, sino que
se ha empezado a enfocar sobre un sospechoso particular, el
sospechoso ha sido puesto bajo custodia policial, la policfa lleva a
cabo un proceso de interrogatorios que se presta para producir
declaraciones incriminatorias, el sospechoso ha solicitado y se le ha
negado la oportunidad de consultar con su abogado, y la policfa no
le ha advertido efectivamente de su derecho constitucional abso]uto
a guardar silencio, al acusado se le ha negado la "asistencia de
abogado" en violacion a la Enmienda Sexta de la Constitucion ... y
ninguna dec]aracion obtenida por la polida durante el interrogatorio
podra ser usada contra el en un juicio criminal. 58
Luego se resume aun mas la nueva norma: "Solo resolvemos que cuando
el procedimiento cambia de investigativo a acusatorio - cuando el foco esta
en el acusado y su prop6sito es obtener una confesi6n - nuestro sistema
57 378 U.S. 478 (1964).
58 Id., pags. 490-91. (traducci6n suplida).
25
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LIDGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
adversativo comienza a operar y, bajo las circunstancias aquf presentes, hay
que permitirle al acusado consultar con su abogado". 59
Adviertase que Escobedo se resuelve bajo la clausula de asistencia de
abogado en la Enmienda Sexta, y no bajo la clausula contra la
autoincriminacion en la Enmienda Quinta. Esto es problematico, pues el
entendido era que la clausula de asistencia de abogado en la Enmienda Sexta
solo se activa con el comienzo de la accion penal, esto es, cuando el
sospechoso ha sido ya formalmente acusado. De ahf que en Massiah v.
United States 60 se resolviera que hubo violacion a la Enmienda Sexta cuando
se produjo un interrogatorio al ya acusado sin asistencia de abogado. 61 Pero
en Escobedo, la Corte Suprema sefialo que no tenfa importancia si el ·
interrogado ya habfa sido formalmente acusado (como en Massiah) o no
(como en Escobedo). Juridicamente, para fines del derecho del interrogado
a guardar silencio y a estar asistido por abogado, el interrogado es ya un
acusado. Esta anomalfa, por asf decirlo, se disipa con Miranda v. Arizona62
en el que la Corte Suprema aclara que el verdadero fundamento de los
derechos del interrogado reconocidos en Escobedo es la clausula contra la
autoincriminacion en la Enmienda Quinta.
B. Miranda v. Arizona 63
Este sigue siendo, a mi juicio, el caso mas importante de la Corte
Suprema de los Estados Unidos en materia de Procedimiento Criminal y
derechos de los acusados o sospechosos. El caso quedo consolidado en
Dickerson v. United States, 64 en el que se reafirma el rango constitucional de
Miranda, con efecto de que sus normas no pueden ser derogadas mediante
accion del Congreso. 65 Por supuesto, las normas de Miranda tienen que ser
reconocidas por los gobiemos estatales y el gobiemo de Puerto Rico, como
las garantfas mfnimas que amparan al interrogado bajo custodia policial.
1. Las Normas de Miranda
En Miranda, en cerrada opinion cinco a cuatro, la Corte Suprema
entendio que para hacer valer el derecho contra la autoincriminacion
59 Id., pag. 492. (traducci6n suplida).
60 377 U.S. 201 (1964).
61 Massiah sera considerado en la secci6n 2.4.
62 384 U.S. 436 (1966).
63 Id.
64 530 U.S. 428 (2000).
65 El Congreso habfa intentado revocar a Miranda desde el afio 1968; vease 18
u.s.c. § 3501 (2006).
26
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CIDESA
(Enmienda Quinta), en el contexto de interrogatorio de sospechoso bajc
custodia, era esencial reconocerle al interrogado el derecho a estar asistido
por abogado. Con esto se pretende eliminar o, al menos, reducir
drasticamente el ambiente o atm6sfera de coacci6n inherente al
interrogatorio de sospechosos bajo custodia policial. Con las nuevas normas
resultaran inadmisibles muchas confesiones voluntarias, obtenidas sin violar
el debido proceso de ley; habra que pagar ese precio para reducir
significativamente las confesiones obtenidas mediante coacci6n. Veamos
las normas establecidas en Miranda para el interrogatorio bajo custodia. 66
Segun expuestas por la Corte Suprema en Miranda las normas son las
siguientes:
(i) "Antes de cualquier interrogatorio, la persona tiene que ser advertida
de que tiene el derecho a guardar silencio, que cualquier declaraci6n que
haga podra ser usada como evidencia en su contra y que tiene derecho a la
presencia de un abogado, ya sea contratado o nombrado". 67
A reng16n seguido, se sefiala que "el acusado puede renunciar a estos
derechos siempre que lo haga voluntariamente, con conocimiento e
inteligentemente". 68 En la opinion se explica que estos derechos estan
fundamentados en la clausula contra la autoincriminaci6n en la Enmienda
Quinta. Se dice que la advertencia sobre el derecho a guardar silencio tiene
que ir acompafiada de la explicaci6n de que todo cuanto diga "podra y sera
usado contra el individuo en corte". 69 S6lo con el apercibimiento sobre las
consecuencias de hablar cabe sostener que hubo un ejercicio inteligente del
derecho a guardar silencio. N6tese que la advertencia tiene que impartirse en
terminos de que todo cuanto diga el interrogado podra y sera usado en su
contra. Decide que todo cuanto diga podra ser usado a so favor o en su
contra es incorrecto, pues las declaraciones favorables serfan prueba de
referencia inadmisible si son ofrecidas por el acusado, pero admisibles como
66 Mas adelante se abordara lo relativo al alcance de "interrogatorio" y "bajo
custodia". No obstante, valga sefialar queen Miranda la Corte Suprema indic6
que: "By custodial interrogation, we mean questioning initiated by law
enforcement officers after a person has been taken into custody or otherwise
deprived of his freedom of action in any significant way." Miranda v. Arizona,
384 U.S. 436, 444 (1966).
67 384 U.S. 436, 444. (traducci6n suplida). En el idioma ingJes se utiliza la frase
"retained or appointed" para referirse a Jo que aquf se traduce como "contratado
o nombrado".
68 Id. (traducci6n suplida).
69 Id., pag. 469. (traducci6n suplida).
27
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
prueba del fiscal bajo las reglas de "admisiones". 70 En cuanto al derecho a
estar asistido por abogado durante el interrogatorio, se dijo que era
indispensable para hacer valer el derecho contra la autoincriminacion, en
virtud de la atmosfera de coaccion que domina el interrogatorio policial sin
la presencia de un abogado. Se hizo hincapie en "la necesidad de abogado
para proteger el privilegio de la Enmienda Quinta que comprende no
meramente el derecho de consultar con abogado antes del interrogatorio,
sino tambien el de tener al abogado presente durante cualquier
interrogatorio, si el acusado asf lo desea". 71 Para hacer valer este derecho a
asistencia de abogado, no es necesario que el sospechoso invoque tal
asistencia: "su omision de solicitar a un abogado no constituye una
renuncia". 72 Esto va mas alla de Escobedo, pues en este el interrogado habfa
solicitado asistencia de abogado y se le habfa negado. Asf, pues, el derecho
a asistencia de abogado se activa con el interrogatorio del sospechoso bajo
custodia - como corolario de la Enmienda Quinta - aunque el sospechoso
no hubiera reclamado asistencia de abogado. Se dijo categoricamente que la
advertencia del derecho a estar asistido por abogado es "un prerrequisito
absoluto para el interrogatorio" 73 y que ninguna evidencia circunstancial de
que el interrogado conocfa ese derecho seria suficiente para prescindir de la
advertencia. 74 Asf, pues, la advertencia al interrogado sobre su derecho a
estar asistido por abogado hay que darsela lo mismo al mas ignorante
sospechoso como al profesor de procedimiento criminal, juez o abogado
sospechoso. Finalmente, en relacion con las advertencias al sospechoso, "es
necesario advertirle no solo que tiene el derecho a consultar con un
abogado, sino tambien que si es indigente, se le nombrara un abogado para
representarlo". 75 Se dijo que poca importancia tendrfa la decision si se
limitaba el derecho a asistencia de abogado al interrogado que pudiera
pagarla. Los propios casos ante el Tribunal en Miranda y casos anteriores
demuestran que, de ordinario, se trata de sospechosos que no podrian pagar
un abogado. Sin la advertencia adicional de que de no poder pagar un
abogado se le suplirfa uno pagado por el Estado, el sospechoso muy bien
70 Veanse Regla 62 (A) de Evidencia de Puerto Rico y Regla 801 (d) (2) (A) de las
Reglas Federales de Evidencia.
71 384 U.S. 436, 470. (traducci6n suplida).
72 Id. (traducci6n suplida).
73 Id., pag. 471. (traducci6n suplida).
74 Id., pags. 471-72.
75 Id., pag. 473. (traducci6n suplida).
28
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
pudiera entender que solo tendrfa derecho a estar asistido por abogado si
pudiese conseguir uno. 76
En suma, la primera norma establecida en Miranda es la de las famosas
advertencias que deben preceder a todo interrogatorio policial hecho a un
sospechoso bajo custodia: I) que tiene derecho a guardar silencio, 2) que
todo cuanto diga podra y sera usado en su contra, 3) que tiene derecho a
estar asistido por abogado durante el interrogatorio y 4) que de no poder
pagar un abogado, el Estado le nombrarfa uno sin costo.
(ii) "[S]i el individuo indica de alguna manera, en cualquier momento
antes o durante el interrogatorio, que desea guardar silencio, el
interrogatorio tiene que acabar". 77
Esto significa que el interrogatorio no puede comenzar si tras recibir las
advertencias el sospechoso expresa de alguna manera que quiere guardar
silencio; si ya comenz6 el interrogatorio y el sospechoso expresa que desea
guardar silencio, el interrogatorio debe cesar. Miranda no aborda
expresamente si un tiempo razonable despues de que el interrogado
expresara su deseo de guardar silencio, la Policfa podrfa intentar iniciar o
continuar con el interrogatorio, impartiendole al sospechoso nuevamente las
advertencias. La jurisprudencia posterior contesta que si, 78 pero esto sera
considerado mas adelante bajo el acapite de La Progenie de Miranda. Es
importante advertir que el hecho de que el interrogado, tras recibir las
advertencias, hubiera optado por hablar libremente o contestar las preguntas
que se le hacen, no es impedimento para que posteriormente exprese que no
desea seguir hablando; en ese caso el interrogatorio debe cesar. En palabras
de la Corte Suprema en Miranda: "El mero hecho de que el hubiera
contestado algunas preguntas o hubiera hecho algunas decJaraciones
voluntarias por su cuenta, no le quita el derecho de negarse a contestar
ulteriores preguntas hasta que haya consultado con un abogado ya partir de
entonces consienta a ser interrogado". 79
(iii) Cuando tras recibir las advertencias, el sospechoso indica que
quiere un abogado, el interrogatorio debe cesar hasta que un abogado este
presente. 80
76 Id.
77 Id., pags. 473-74. (traducci6n suplida).
78 Vease Michigan v. Mosley, 423 U.S. 96 (1975).
79 384 U.S. 436, 445. (traducci6n suplida).
80 Id., pag. 474.
29
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
Esta es una regla categ6rica. Valga citar las palabras de la Corte
Suprema:
Si el individuo expresa que quiere un abogado, el interrogatorio
tiene que cesar hasta que un abogado este presente. En ese
momento, el individuo tiene que tener una oportunidad para
conferenciar con el abogado y tenerlo presente durante cualquier
ulterior interrogatorio. Si el individuo no puede obtener un abogado
e indica que desea uno antes de hablar con la policfa, esta debe
respetar su decision de mantener silencio. 81
Como se apreciara en la secci6n sobre la progenie de Miranda, 82 esta
nonna es mas radical que la anterior sobre el reclamo de guardar silencio.
Cuando el sospechoso indica que desea asistencia de abogado, el
interrogatorio no puede comenzar - y si comenzo no puede continuar - hasta
que un abogado este presente. No podra la Policfa abordar posterionnente
al sospechoso aunque le imparta nuevamente las advertencias; sera
necesaria la presencia de un abogado, salvo que el sospechoso sea quien
inicie el acercamiento con la Policfa.
(iv) La regla de exclusion de evidencia: declaraciones obtenidas en
violacion a cualesquiera de estas normas son inadmisibles en evidencia
contra el acusado interrogado. 83
Las referidas nonnas en Miranda sobre las advertencias al sospechoso
interrogado bajo custodia, configuran una regla de exclusion de evidencia:
"a menos y hasta que tales advertencias y renuncia sean demostradas por
fiscalfa en el juicio, ninguna evidencia obtenida como resultado del
interrogatorio podra ser usada contra el". 84 Cuando el interrogado hace
declaraciones sin la presencia de un abogado, "una pesada carga recae sobre
el gobierno para demostrar que el acusado renuncio con conocimiento e
inteligentemente a su privilegio contra la autoincriminacion y a su derecho a
abogado contratado o nombrado". 85 Esto se determinara por el juez bajo la
Regla 9 (A) de Evidencia - Regla Federal 104 (a)-, o mediante mocion in
limine tras recibirse la evidencia correspondiente. No es necesario presentar
mocion de supresion de evidencia antes del juicio. 86
81 Id. (traducci6n suplida).
82 Veanse particularmente Edwards v. Arizona, 451 U.S. 477 (1981); Arizona v.
Roberson, 486 U.S. 675 (1988); Minnick v, Mississippi, 498 U.S. 146 (1990).
83 384 U.S. 436, 479.
84 Id. (traducci6n suplida).
85 Id., pag. 475. (traducci6n suplida).
30
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
(v) La renuncia del sospechoso interrogado a su derecho a guardar
silencio o a estar asistido por abogado durante el interrogatorio, ha de ser
libre e inteligente, esto es, con conocimiento de los derechos a los que
renuncia y sin elementos de coacci6n por parte de los oficiales. 87
La Corte Suprema hizo hincapie en que el gobierno tiene la pesada
carga de Ia prueba para persuadir al tribunal de que el interrogado renunci6
inteligente y voluntariamente a sus derechos bajo la Enmienda Quinta,
particularmente cuando las declaraciones del acusado se hicieron sin la
presencia de abogado: "Como el Estado es responsable de establecer las
circunstancias aisladas bajo las cuales el interrogatorio tiene lugar y tiene
los unicos medios de hacer disponible evidencia corroborada de las
advertencias impartidas durante el interrogatorio incomunicado, la carga
descansa correctamente sobre sus hombros". 88 La jurisprudencia posterior,
objeto de la pr6xima secci6n, aclara muchas interrogantes sobre los
elementos de una renuncia valida de! interrogado a sus derechos bajo
Miranda.
C. La Progenie de Miranda
I. El Concepto de lnterrogatorio Bajo Custodia
Las normas de Miranda solo se activan cuando Ios agentes de! Estado
interrogan a un sospechoso mientras esta bajo custodia, pues s6lo entonces
esta presente el elemento de atm6sfera de coacci6n que se quiso combatir en
Miranda. El concepto de "sospechoso" no resulta muy problematico. Se
mantiene lo dicho desde Escobedo: hay un sospechoso cuando la
investigaci6n criminal no es ya una investigaci6n general de un crimen sin
resolver, sino que ha empezado a enfocarse sobre una persona en particular.
Mientras no haya un sospechoso, la Policia puede interrogar libremente sin
necesidad de impartir las advertencias. Asf, la Policia puede interrogar sin
advertencias cuando llega a la escena de! crimen y entrevista a las personas
que pudieran tener algun conocimiento sobre los hechos. Siempre hay que
satisfacer el debido proceso de ley, en cuanto prohfbe la coacci6n. Es
cuando surge un sospechoso que se activan las normas de Miranda, pero
solo si se trata de un interrogatorio bajo custodia. La progenie de
Miranda arroja luz sobre este concepto.
86 Adviertase que la Regla 234 de Procedimiento Criminal, sobre moci6n de
supresi6n de evidencia, se refiere a evidencia producto de un registro ilegal, no a
declaraciones obtenidas en violaci6n a Miranda.
87 384 U.S. 436, 444.
88 Id., pag. 475. (traducci6n suplida).
31
COPYRIGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
a. Interrogatorio
El interrogatorio que activa las normas de Miranda puede ser expreso o
funcional. El interrogatorio expreso es el ordinario: los agentes hacen
preguntas de forma expresa al sospechoso tratando de aclarar el delito y
obtener adrnisiones del interrogado. En Rhode Island v. lnnis, 89 la Corte
Suprema incluye el llamado equivalente funcional a un interrogatorio:
Concluimos que las salvaguardas de Miranda entran en juego siempre
que una persona bajo custodia este sujeta a un interrogatorio expreso o a su
equivalente funcional. Es decir, el terrnino "interrogatorio" bajo Miranda se
refiere no solo a interrogatorio expreso, sino tambien a cualesquiera
palabras o conducta de parte de la policfa (que no sean aquellas
normalmente presentes en el arresto y custodia) que la policfa debi6 haber
sabido que con razonable probabilidad producirfan respuestas
incrirninatorias por parte del sujeto. La ultima parte de esta definici6n esta
enfocada primariamente en las percepciones del sujeto, mas que en la
intenci6n de la policfa. 90
Como se observa en el propio caso de Innis, la Corte Suprema interpreta
restrictivamente lo que es un interrogatorio funcional. Asf, en Arizona v.
Mauro, 91 la Corte Suprema resolvi6 que no hubo un interrogatorio funcional
bajo Innis en la siguiente situaci6n. Los agentes interrogaban bajo custodia a
Mauro en relaci6n con el hornicidio de su hijo; el interrogado solicit6
asistencia de abogado y el interrogatorio tuvo que cesar. Entonces los
agentes interrogaron a la esposa de Mauro, quien insistfa en hablar con su
esposo. La Policfa le perrniti6 hablar con su esposo con la condici6n de que
un oficial estuviese presente. La conversaci6n produjo manifestaciones de
Mauro que fueron usadas como prueba en su contra para refutar la defensa
de insanidad mental. La Corte Suprema rechaz6 que esto constituyera un
interrogatorio funcional a Mauro.
Un aspecto importante del concepto de "interrogatorio", para fines de
Miranda, es quien es el interrogador. La preocupaci6n de la Corte Suprema
en Miranda es con el interrogatorio realizado por policfas o agentes del
orden publico cuando interrogan a un sospechoso bajo custodia. Es entonces
que esta presente la atm6sfera de coacci6n que se quiso combatir con las
advertencias. Si el sospechoso interrogado desconoce que el interrogador es
89 446 U.S. 291 (1980).
90 Id., pags. 300-301. (traducci6n suplida). En Ios mentos se resolvi6 que en el
caso particular no hubo un interrogatorio funcional que activara la necesidad de
advertencias, lo que luce poco convincente.
91 481 U.S. 520 (1987).
32
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
un agente del Estado, esta ausente la atm6sfera de coacci6n que justifica las
reglas de Miranda. Asf, en Illinois v. Perkins,92 la Corte Suprema resolvi6
que Miranda no es aplicable cuando quien interroga es un encubierto, lo que
desconoce el interrogado. En ese caso un encubierto interrogo a Perkins en
su celda, sobre un delito distinto a aquel por el cual estaba preso, sin
impartirle las advertencias de Miranda. Al resolver que Miranda no era
aplicable, la Corte Suprema sefialo:
Conversaciones entre sospechosos y agentes encubiertos no
involucran las preocupaciones subyacentes en Miranda. Los
ingredientes esenciales de una atmosfera dominada por la policfa y
la compulsion no estan presentes cuando una persona encarcelada
habla libremente con una persona que el cree es un compafiero
preso. La coercion se determina desde la perspectiva del sujeto. 93
Obviamente, no todo empleado publico es un agente de! orden publico a
los fines de activar las normas de Miranda. Asi, un bibliotecario de una
escuela o universidad publica no tendrfa que impartir advertencias al
estudiante o usuario sospechoso de haber hurtado un libro. La preocupaci6n
en Miranda es con el interrogatorio policiaco o el conducido por agentes
que desde la perspectiva de! sospechoso crean un ambiente intimidatorio de
coacci6n. En Mathis v. United States, 94 un contribuyente fue interrogado en
prisi6n por un agente de! Servicio de Rentas Intemas (IRS por sus siglas en
ingles), en relacion con la investigacion de sus planillas, sin las advertencias
de Miranda, aunque era un sospechoso de delito contributivo. La Corte
Suprema rechazo la contenci6n de! gobiemo de que no se activaba Miranda
con el interrogatorio de un agente de rentas intemas. 95 Rechazo de igual
forma el intento del gobiemo de limitar la aplicaci6n de Miranda a
situaciones en las que el interrogado se encuentra bajo custodia en relacion
con el caso bajo investigacion. 96 Asf, pues, Miranda se aplica a casos de
investigaciones rutinarias contributivas, cuando el interrogado es
sospechoso de delito contributivo y esta bajo custodia, aunque no sea por
razon de la investigacion contributiva.
Un caso interesante es Estelle v. Smith. 97 Se trata de un caso estatal de
asesinato, en el que el acusado fue obligado a someterse a examen
92 496 U.S. 292 (1990).
93 Id., pag. 296. (traducci6n suplida).
94 391 U.S. 1 (1968).
95 Id., pag. 4.
96 Id.
97 451U.S.454 (1981).
33
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
psiquiatrico para detenninar su procesabilidad. En la vista para detenninar si
era aplicable la pena de muerte, el psiquiatra del Estado que habfa
conducido el examen testific6 sobre declaraciones del acusado durante tal
examen, con el prop6sito de establecer el elemento de su peligrosidad,
factor crucial para la detenninaci6n de pena de muerte. La Corte Suprema
resolvi6 que hubo violaci6n al derecho contra la autoincriminaci6n, por
raz6n de que al acusado no se le impartieron las advertencias de Miranda ni
antes del examen ni durante el mismo. El derecho contra la
autoincriminaci6n protege en cuanto a declaraciones compelidas que puedan
usarse como prueba de cargo, ya en la etapa de detenninaci6n de
culpabilidad, o en la etapa de sentencia. Este caso, pues, ilustra una
situaci6n de interrogatorio por funcionarios que no son agentes del orden
publico, cubierto por las exigencias de Miranda.
Adviertase que aunque el sospechoso este arrestado o bajo custodia, no
es acreedor de las advertencias mientras no vaya a ser interrogado. La
Policfa puede arrestar a una persona y no impartirle las advertencias de
Miranda, mientras no la vaya a interrogar. Las advertencias rutinarias al
arrestado no son corolario de Miranda, mientras este ausente el elemento de
interrogatorio. Tampoco hay violaci6n a Miranda cuando el sospechoso, sin
ser objeto de interrogatorio, expreso o funcional, hace declaraciones
incriminatorias a los agentes.
Finalmente, n6tese que el interrogatorio debe ser en relaci6n con
"testimonio" en el sentido de declaraciones de caracter testimonial que
activen el derecho contra la autoincriminaci6n, lo que sera explicado en el
CAPITULO V de esta obra. Preguntas dirigidas a la identidad, edad o
caracteristicas ffsicas del sospechoso estan, de ordinario, fuera del alcance
de Miranda. En Pennsylvania v. Muniz, 98 el sospechoso de haber conducido
un vehiculo en estado de embriaguez fue detenido en una estaci6n y se le
interrog6 sin advertencias. Las primeras seis preguntas eran pidiendole
nombre, direcci6n, estatura, peso, color de ojos y fecha de nacimiento. La
Corte Suprema estim6 que esas preguntas no activaban el derecho contra la
autoincriminaci6n ni las exigencias de Miranda, por no involucrar el
testimonio compelido contra lo cual protege la clausula constitucional. Sin
embargo, se resolvi6 distinto en relaci6n con una septima pregunta sobre la
fecha de su sexto cumpleafios. Eso sf era un interrogatorio que activaba a
Miranda, pues el contenido de la respuesta permitfa inferencias sobre el
estado mental del interrogado - confusion indicadora de intoxicaci6n -, y se
preguntaba en un ambiente de coacci6n en un centro de detenci6n. En
98 496 U.S. 582 (1990).
34
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
California v. Byers99 se trataba de un estatuto de "hit and run" de California.
Constitufa delito no detenerse en el lugar del accidente e informar nombre y
direcci6n. Se resolvio que esto no violaba la c)ausula contra la
autoincriminacion, por no envolver "testimonio" compelido. Mas
recientemente, en Hiibel v. Nevada, 100 la Corte Suprema resuelve que no
esta refiido con la clausula contra la autoincriminaci6n un estatuto penal de
Nevada que le requerfa al sospechoso objeto de una detencion tipo Terry 101
revelar nombre y direcci6n, a no ser que se estableciera que revelar esa
informacion entrafiase un riesgo razonable de incriminaci6n.
b. Bajo Custodia
En Miranda, la Corte Suprema expreso que el interrogado esta bajo
custodia cuando ha sido privado de su libertad de accion de cualquier modo
significativo. 102 En Stansbury v. California 103 se hace hincapie en la
naturaleza objetiva de este criterio: "la determinacion inicia1 de custodia
depende de las circunstancias objetivas del interrogatorio, no de las
perspectivas subjetivas adoptadas ya sea por los oficiales interrogadores o
por la persona interrogada" .104 y poco mas adelante: "la interrogante
relevante es como un hombre razonable, en la posici6n del interrogado,
hubiera entendido su situacion" .105 Es inconsecuente si el policfa
interrogador cree o no que el interrogado es sospechoso: "la opinion
subjetiva del oficial sobre si el interrogado es un sospechoso es irrelevante
para la determinaci6n de si la persona esta bajo custodia, mientras tal
opinion no se le ha ya revelado al interrogado" .106 Y aunque el interrogador
le diga al interrogado que es sospechoso, esto no es suficiente, de suyo, para
satisfacer el elemento de "bajo custodia". Lo determinante es c6mo una
persona razonable, en la posici6n de] interrogado, hubiera entendido su
situacion. Se expreso asf la Corte Suprema:
99 402 U.S. 424 (1971).
100 542 U.S. 177, 124 S. Ct. 2451 (2004 ).
101 Terry v. Ohio, 392 U.S. 1 (1968).
102 384 U.S. 436, 444 ("By custodial interrogation we mean questioning initiated by
law enforcement officers after a person has been taken into custody or otherwise
deprived of his freedom of action in any significant way.").
103511 U.S.318(1994).
104 Id., pag. 323. (traducci6n suplida).
105 Id., pag. 324, citando a Berkemer v. McCarty, 468 U.S. 420, 442 (1984).
(traducci6n suplida).
106 511 U.S. 318, 319. (traducci6n suplida).
35
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
El conocimiento o creencias del oficial podrfan tener que ver
con la cuesti6n de custodia si son comunicados a la persona
interrogada, bien por palabras o por conducta ... Estas creencias son
relevantes s6lo en la medida en que afectarian c6mo una persona
razonable en la posici6n de la persona interrogada evaluaria el
alcance de su libertad de acci6n. 107
El lugar en el que se lleva a cabo el interrogatorio es pertinente, pero no
decisivo, para la determinaci6n del elemento de "bajo custodia". De
ordinario, el interrogatorio al conductor tras una infracci6n rutinaria de
transito no es uno bajo custodia a los fines de Miranda. Asf lo resolvi6 la
Corte Suprema en Berkemer v. McCarty, 108 caso en el que tambien se
resuelve que Miranda se aplica a interrogatorio vinculado a delitos menos
graves, incluyendo infracciones de transito. Se admite que la detenci6n por
infracci6n de transito acarrea cierta limitaci6n a la libertad de acci6n. Pero
no esta presente, de ordinario, la atm6sfera de coacci6n policiaca a la que se
alude en Miranda: "la atm6sfera que [de ordinario] rodea a una infraccion
rutinaria de transito es sustancialmente menos dominada por la policfa que
la envuelta en los tipos de interrogatorios en controversia en Miranda y en
casos posteriores" .109
De ordinario, el interrogatorio en cuarteles de la Policfa sera estimado
como bajo custodia, por la presencia de la atm6sfera de coacci6n; pero esto
no siempre es asf. En Oregon v. Mathiason, 110 la Corte Suprema resuelve
que el interrogatorio al que fue sometido el sospechoso de escalamiento en
el cuartel de la Policfa, no fue uno bajo custodia que requeria ser precedido
por las advertencias. En ese caso el sospechoso accedi6 a que el
interrogatorio fuera en el cuartel y se le dijo que no estaba bajo arresto. La
Corte concluy6 que: "no hay indicio de que el interrogatorio se llev6 a cabo
en un contexto en el que la libertad del interrogado para marcharse fuera de
alguna manera restringida". 111 Igualmente, en California v. Beheler, 112 la
Corte Suprema estim6 que el interrogatorio al sospechoso en el cuartel no
fue uno bajo custodia, pues el sospechoso vino voluntariamente, nunca
estuvo bajo arresto y se le permiti6 irse tras breve interrogatorio. Se hizo
hincapie en el criterio decisivo: "la cuesti6n ultima es simplemente si hay un
107 Id., pag. 325. (traducci6n suplida).
108 468 U.S. 420 (1984).
109 Id., pags. 438-39. (traducci6n suplida).
110 429 U.S. 492 (1977).
111 Id., pag. 495. (traducci6n suplida).
112463 U.S. 1121 (1983).
36
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
arresto formal o una restriccion a Ia Iibertad de movimiento del grad'
asociado con un arresto formal'' .113
El interrogatorio del sospechoso en su hogar puede o no ser uno baj<
custodia. En Orozco v. Texas 114 cuatro oficiales irrumpieron en la habitacior
de! sospechoso a las cuatro de la mafiana, sin previas advertencias. St
resoJvio, sin mucha dificultad, que bubo violacion a Miranda, pues e
interrogado fue privado de su Iibertad de accion en forma significativa. Pere
en Beckwith v. United States, 115 se resuelve que el interrogatorio de un
agente de rentas internas al sospechoso de delito contributivo, en su hogar y
sin previas advertencias, no fue uno bajo custodia, lo que distingue el caso
del de Mathis, 116 en el que el interrogatorio se condujo en la celda del
sospechoso en la carcel. A juicio de la Corte Suprema no habia el ambiente
de coaccion que requeria que se impartieran las advertencias.
En Minnesota v. Murphy, 117 el probando (sentencia suspendida) le hizo
unas admisiones al oficial probatorio que lo interrog6 en su oficina, sin
impartirle las advertencias de Miranda, sobre un delito del cual era
sospechoso. La Corte Suprema resolvio que no se trataba de un
interrogatorio bajo custodia:
Como Murphy no estaba fisicamente restringido, y pudo haber
abandonado la oficina, cualquier compulsion que pudo haber sentido por Ia
posibilidad de que si terminaba la reunion podria significar la revocaci6n de
la probatoria, no era comparable con la presi6n de un sospechoso que
tristemente se percata de que literalmente no puede escaparse de un
persistente interrogatorio bajo custodia. 118
El factor de la edad del interrogado deberfa ser pertinente para la
determinacion de si un interrogatorio es bajo custodia a los fines de
Miranda. Ciertamente, bajo el criterio objetivo de c6mo una persona
razonable hubiera entendido su situacion, su edad, a mi juicio, es pertinente.
Pero la Corte Suprema estimo distinto en Yarborough v. Alvarado. 119 Este es
un caso de asesinato en California, imputado a un joven de 17 afios. Este, ya
sospechoso, fue sometido a un interrogatorio que culmin6 en confesi6n. El
113 Id., pag. 1125. (traducci6n suplida).
114 394 U.S. 324 ( 1969).
115 425 U.S. 341 (1976).
116 391U.S.1 (1968).
117 465 U.S. 420 (1984).
118 Id., pag. 433. (traducci6n suplida).
119 541U.S.652, 124 S. Ct. 2140 (2004).
37
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
caso llega a las cortes federales por vfa de habeas corpus. La Corte Suprema
resolvio que la determinacion de las cortes de California de que no se
trataba de un interrogatorio bajo custodia, no era una irrazonable aplicacion
del derecho federal claramente establecido, por lo que no procedfa intervenir
con la determinacion estatal. En cuanto a la edad del interrogado, se dijo
que: "[n]uestras opiniones aplicando el criterio de bajo custodia establecido
en Miranda no han mencionado la edad del sospechoso, mucho menos
exigido su consideracion" .12° Cuatro jueces disidentes tienen una opinion
distinta mas persuasiva. La mayorfa sefialo que considerar la edad del
interrogado conllevaba involucrar criterios subjetivos, cuando los
precedentes exigen un criterio objetivo. Pero, a mi juicio, lo correcto es lo
expresado por la Corte Suprema anteriormente en relacion con la
determinacion de si un interrogatorio fue o no bajo custodia. La Corte
sefialo en aquella ocasion que dos averiguaciones distintas son esenciales
para dicha determinacion: primero, cuales fueron las circunstancias que
rodearon el interrogatorio; y segundo, dadas esas circunstancias, i,hubiera
sentido una persona razonable que no estaba en libertad para tenninar el
interrogatorio y marcharse? 121 La resefiada jurisprudencia de la Corte
Suprema ha interpretado restrictivamente el concepto de bajo custodia.
Aunque con un criterio objetivo defendible, al aplicarlo a casos concretos se
advierte, por parte de la mayorfa, un interes en reducir el ambito de
aplicacion de Miranda.
2. Las Advertencias
No hay una formula rigida en cuanto al lenguaje de las advertencias.
"Esta Corte nunca ha indicado que la 'rigidez' de Miranda se extiende a la
formulacion precisa de las advertencias dadas a un acusado". 122 No hay
forma talismanica ni se requiere recitar las advertencias con determinado
lenguaje. Sf se requiere impartir las cuatro advertencias con un lenguaje que
el interrogado pueda entender. La omision de cualquiera de las cuatro
advertencias acarrearia la exclusion de las declaraciones del interrogado
como prueba de cargo en su contra. Es cierto que en Michigan v. Tucker 123
la Corte Suprema recurrio a los propositos de la regla de exclusion para no
aplicarla en un caso en que se omitio la cuarta advertencia (que el Estado le
suplirfa asistencia de abogado si era indigente). La Corte sefialo que el
interrogatorio en ese caso ocurrio antes de Miranda cuando el precedente
era Escobedo, que requerfa que el interrogado hubiera invocado el derecho
120 Id., pag. 2151. (traducci6n suplida). (enfasis suplido).
121 Thompson v. Keohane, 516 U.S. 99, 100 (1995). (traducci6n suplida).
122 California v. Prysock, 453 U.S. 355, 359 (1981). (traducci6n suplida).
123 417 U.S. 433 (1974).
38
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
de asistencia de abogado para activar el derecho. Por otro lado, la Corte hiz
hincapie en que las salvaguardas establecidas en Miranda no era
imperativo constitucional, sino medidas judiciales para proteger el derech
contra la autoincriminacion. En suma, la Corte en Tucker, recurrio a u
balance de intereses entre los propositos de la regla de exclusion establecid
en Miranda y el interes publico en utilizar la evidencia. A mi juicio
despues de Dickerson v. United States 124 - en el que la Corte Suprema aclar:
que Miranda sf tiene rango constitucional y que no puede dejarse sin efectc
por el Congreso -, Tucker ha perdido vigencia, con efecto de que la omisior
de cualesquiera de las advertencias activa la regla de exclusion de Miranda.
La Corte Suprema ha sido muy liberal - demasiado, a mi juicio - en
cuanto a la suficiencia del lenguaje para la advertencia del derecho a ser
asistido por abogado durante el interrogatorio al sospechoso. En Duckworth
v. Eagan 125 la advertencia se impartio asf: "no tenemos forma de suplirle un
abogado, pero uno se le nombrara, si usted lo desea, si y cuando usted vaya
a corte". 126 La mayorfa de la Corte Suprema, aunque muy precariamente
(cinco a cuatro), resolvio que no se aplicaba la regla de exclusion de
Miranda. Una vez mas la Corte aludio a que Miranda no tiene rango
constitucional estricto, sino que se trata de medidas "profilacticas"
establecidas para fortalecer el derecho contra la autoincriminacion en la
zona del interrogatorio de sospechosos bajo custodia. Se invoco a
California v. Prysock, 127 en el que la Corte habia sefialado que no hay ritual
fonnal para el lenguaje de las advertencias. A mi juicio, los disidentes
tienen razon. La advertencia es patentemente insuficiente, pues el
interrogado probablemente entendio que no tenia derecho a asistencia de
abogado antes de ir a corte. De nuevo, Dickerson ha debilitado la
jurisprudencia fundada en que Miranda no tiene rango constitucional.
3. La Invocacion del Interrogado de su Derecho a Guardar Silencio
En Miranda se establecio categoricamente que cuando el sospechoso
"indica de alguna manera que no quiere ser interrogado, la policia no puede
interrogarlo". 128 A renglon seguido se afiadio que el mero hecho de que el
interrogado hubiera contestado algunas preguntas o hubiera voluntariamente
hecho ciertas declaraciones, no es impedimento para que luego ejerza su
124 530 U.S. 428 (2000).
125 492 U.S. 195 (1989).
126 Id., pag. 198. (traducci6n suplida). ("We have no way of giving you a lawyer,
but one will be appointed for you, if you wish, if and when you go to court.")
127 453 U.S. 355 (1981).
128 384 U.S. 436, 445. (traducci6n suplida).
39
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
lerecho a no continuar y guardar silencio. Esto es, si el sospechoso, antes de
;omenzar el interrogatorio o durante el mismo, invoca su derecho a guardar
;ilencio - para lo cual es suficiente manifestar que no quiere ser interrogado
) continuar con el interrogatorio - la Policfa (los agentes) no puede
interrogarlo o continuar con el interrogatorio. Sin embargo, la jurisprudencia
posterior establece que ante la invocaci6n del derecho a guardar silencio por
el sospechoso, tras haber recibido las advertencias, si bien el interrogatorio
debe cesar o no comenzar, un tiempo razonable despues Jos agentes pueden
abordar una vez mas al sospechoso, siempre que le impartan nuevamente las
advertencias. Esa es la norma constitucional federal tras Michigan v.
Mosley. 129 En ese caso se le impartieron las advertencias al sospechoso; este
declin6 hablar y termin6 el intento de interrogarlo. Dos horas mas tarde, un
agente abord6 de nuevo al sospechoso y, tras impartirle nuevamente las
advertencias, lo interrog6 sobre otro delito; el interrogado confes6. La Corte
Suprema resolvi6 que la confesi6n era admisible, pues se habfa honrado el
derecho de! interrogado a guardar silencio, cuando ces6 el primer
interrogatorio. Se resuelve que la Policfa puede abordar nuevamente al
sospechoso, siempre que sea un tiempo razonable despues de este haber
manifestado que no quiere hablar, y que se impartan una vez mas las
advertencias. Como veremos a continuaci6n, esto es distinto a la situaci6n
en la que el interrogado reclama su derecho a asistencia de abogado y no
meramente a guardar silencio.
4. Invocaci6n del Derecho a Asistencia de Abogado
Cuando el sospechoso, tras recibir las advertencias, invoca su derecho a
asistencia de abogado, antes de comenzar el interrogatorio o durante el
rnismo, el interrogatorio no debe comenzar o debe cesar, segun sea el caso.
Ya en Miranda se habfa dicho que "[s]i el individuo expresa que desea un
abogado, el interrogatorio tiene que cesar hasta que un abogado este
presente". 130 La progenie de Miranda es particularmente importante en esta
zona. El caso principal es Edwards v. Arizona. 131 El interrogado bajo
custodia, tras recibir las advertencias y haber comenzado el interrogatorio,
manifesto que queria un abogado. El interrogatorio ces6, pero al otro dfa los
oficiales fueron a la celda donde se encontraba el sospechoso, le impartieron
nuevamente las advertencias, lo interrogaron y se obtuvo una confesi6n. La
Corte Suprema resolvi6 que la confesi6n era inadmisible por violaci6n al
derecho contra la autoincriminaci6n y a las reglas de Miranda. Valga citar
las expresiones exactas de la Corte Suprema:
129 423 U.S. 96 (1975).
130 384 U.S. 436, 474. (traducci6n suplida).
131 451U.S.477 (1981).
40
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
[R]eso]vemos ahora que cuando un acusado ha invocado su
derecho a tener abogado presente durante el interrogatorio bajo
custodia, no puede estab]ecerse una renuncia valida a ese derecho
s6lo con demostrar que el respondi6 a un ulterior interrogatorio bajo
custodia iniciado por la policia, auque e] hubiera sido advertido de
sus derechos. Resolvemos, ademas, que un acusado, como Edwards,
que ha expresado su deseo de lidiar con la policia solo a traves de
abogado, no esta sujeto a ulterior interrogatorio por las autoridades
hasta que se le consiga abogado, a no ser que el mismo acusado sea
quien inicie ulterior comunicaci6n, intercambio o conversaci6n con
la policia. 132
N6tese que esto es distinto al caso en el que el interrogado s61o expresa
que desea guardar silencio, sin invocar asistencia de abogado. En ese caso
los agentes, luego de un tiempo razonable podrian iniciar otro interrogatorio,
impartiendole al interrogado nuevamente las advertencias, de conformidad
con Michigan v. Mosley. 133 Pero esto no es asi cuando el interrogado invoca
asistencia de abogado, pues en ese caso el interrogatorio debe cesar hasta
que se le provea abogado al sospechoso 0 sea este quien inicie ulterior
interrogatorio; esa es la norma de Edwards. Pero hay mas. Una vez el
sospechoso reclama asistencia de abogado, ]a Policia no puede iniciar
ulterior interrogatorio sin abogado, aunque sea con nuevas advertencias y
aunque sea en relaci6n con una investigaci6n crimina] distinta a la que fue
objeto del interrogatorio anterior. Asi lo resolvi6 ]a Corte Suprema en
Arizona v. Roberson. 134 En ese caso el interrogado habia invocado asistencia
de abogado, Jo que provoc6 e] cese del interrogatorio, de confonnidad con
Edwards. Tres dias despues, otro oficial Jo interrog6, tras nuevas
advertencias y sin ]a presencia de abogado, en re1aci6n con otro de1ito. EJ
interrogado hizo declaraciones incriminatorias. La Corte Suprema reso1vi6
que se habia vioJado ]a regla de Edwards, independientemente de que el
agente que condujo e] segundo interrogatorio conociera o no de ]as
incidencias de] interrogatorio anterior. Por eso se dice que Miranda no es
"offense specific", a diferencia deJ derecho a asistencia de abogado que
emana de ]a Enmienda Sexta, Jo que sera abordado en la pr6xima secci6n
2.3. Edwards se expande aun mas en Minnick V. Mississippi. 135 En ese caso,
tras rec]amar asistencia de abogado para un interrogatorio, e] sospechoso
consult6 con su abogado dos o tres veces. Luego Jos oficiales iniciaron otro
132 Id., pags. 484-85. (traducci6n suplida).
133 423 U.S. 96 (l 975).
134 486 U.S. 675 (1988).
135 498 U.S. 146 (1990).
41
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LIBGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
interrogatorio, sin abogado, impartiendole nuevas advertencias al
sospechoso. La Corte Suprema de Mississippi estim6 que no hubo violaci6n
a Edwards porque los agentes honraron la petici6n del interrogado cuando
tenninaron el primer interrogatorio, lo que dio margen a que el interrogado
consultara con su abogado. Pero la Corte Suprema de los Estados Unidos
revoc6, al resolver que cuando el interrogado reclama abogado, el
interrogatorio debe cesar y los agentes no pueden iniciar ulterior
interrogatorio sin la presencia de abogado, independientemente de si el
interrogado ya hubiera consultado o no con su abogado: "resolvemos ahora
que cuando se reclama abogado, el interrogatorio tiene que tenninar, y los
oficiales no pueden reiniciar interrogatorio sin abogado presente, ya sea que
el acusado haya o no consultado con su abogado". 136
Para activar estas normas (Edwards, Roberson y Minnick) es necesario
que el interrogado haya reclamado asistencia de abogado en forma
categ6rica, sin ambigtiedad. En Davis v. United States, 137 el interrogado
expres6: "Quizas debo hablar con un abogado". 138 Los agentes le
preguntaron si estaba reclamando asistencia de abogado; el interrogado
contest6 que no. La entrevista continu6 con advertencias adicionales y el
interrogado hizo declaraciones incriminatorias. Luego el interrogado
solicit6 asistencia de abogado y el interrogatorio tennin6. La Corte
Suprema resolvi6 que no hubo violaci6n a Edwards. Se hizo hincapie en que
el interrogado debe reclamar asistencia de abogado sin ambigtiedad:
[E)l debe articular su deseo de tener asistencia de abogado en
forma lo suficientemente clara para que un oficial de la policfa
razonable, bajo las circunstancias, hubiera entendido que la
expresi6n era un reclamo de abogado. Si la expresi6n no alcanza el
requerido nivel de claridad, Edwards no requiere que los oficiales
suspendan el interrogatorio del sospechoso. 139
Y, poco mas adelante: "tras una renuncia voluntaria y con conocimiento
de los derechos bajo Miranda, los agentes del orden publico pueden
continuar el interrogatorio hasta y a menos que el sospechoso claramente
reclame un abogado" .140 La Corte Suprema sefiala que la mejor practica
serfa que los oficiales, ante expresiones ambiguas del sospechoso, trataran
de clarificar si el interrogado estaba reclamando asistencia de abogado; pero
136 Id., pag. 153. (traducci6n suplida).
137 512 U.S. 452 (1994).
138 Id., pag. 455. (traducci6n suplida).
139 Id., pag. 459. (traducci6n suplida).
140 Id., pag. 461. (traducci6n suplida).
42
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
no se elev6 esto al grado de requerimiento normativo: "Pero declinamm
adoptar una regla que requiem de los oficiales hacer preguntas aclaratorias.
Si las expresiones del sospechoso no son un reclamo inambiguo e
inequfvoco de abogado, los oficiales no tienen obligaci6n de suspender el
interrogatorio ... a no ser que el sospechoso efectivamente reclame un
abogado, el interrogatorio puede continuar". 141
5. La Renuncia a los Derechos Bajo Miranda
Los derechos enunciados en Miranda son, como otros derechos
constitucionales, renunciables por su titular. Esto es, cuando se produce un
interrogatorio bajo custodia a un sospechoso, este puede renunciar a su
derecho de guardar silencio y a estar asistido por abogado, siempre que la
renuncia sea libre (voluntaria) e inteligente. El elemento de "inteligente" o
con conocimiento se satisface con las advertencias correctamente
impartidas. El elemento de "voluntariamente" requiere un analisis de la
totalidad de las circunstancias. En Miranda la Corte Suprema sefial6 que
cuando se produce una declaraci6n del sospechoso sin asistencia de
abogado, el gobiemo tiene una pesada carga para demostrar que el
interrogado renunci6 Jibre e inteligentemente a sus derechos contra la
autoincriminaci6n y a estar asistido por abogado. 142 Se afiadi6 que "una
renuncia valida no se presumira simplemente a base de] silencio del acusado
tras impartirse]e las advertencias ni simplemente a base del hecho de que
eventualmente se obtuvo una confesi6n". 143 Esto dio margen a pensar que se
estaba excluyendo la renuncia tacita o implicita, esto es, que Miranda exigfa
una renuncia expresa. Pero esto no ha sido asf. Ya en North Carolina v.
Butler144 la Corte Suprema resuelve que no hay una regla que exija una
renuncia expresa o explicita a los derechos de Miranda. En ese caso al
interrogado bajo custodia se le impartieron las advertencias y se le pregunt6
si las entendfa; el sospechoso contest6 que sf y manifesto que hablarfa pero
sin firmar nada. El interrogado hizo entonces declaraciones incriminatorias
que fueron admitidas como prueba de cargo. El acusado fue hallado
culpable, pero la Corte Suprema de North Carolina revoc6, al resolver que
hubo una violaci6n a Miranda por raz6n de la ausencia de una renuncia
expresa al derecho a guardar silencio y estar asistido por abogado durante el
interrogatorio. La Corte Suprema de los Estados Unidos rechaz6 una regla
de renuncia expresa absoluta. Aclar6 que aunque la renuncia expresa fuera
una condici6n suficiente para su validez, no era una condici6n necesaria. El
141 Id., pags. 461-62. (traducci6n suplida).
142 384 U.S. 436, 475.
143 Id. (traducci6n suplida).
144441U.S.369 (1979).
43
COPYRlGHT © 2006 PUBLICACIONFS JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRlCIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
silencio del interrogado, en conjunci6n con indicios de que el sospechoso
entendi6 sus derechos y opt6 por hablar es, con frecuencia, suficiente. Por lo
tanto, "al menos en algunas circunstancias la renuncia puede ser claramente
inferida de las acciones y palabras de la persona interrogada". 145 Asf, pues,
no se requiere que el sospechoso, oralmente ni por escrito, tenga que
expresamente decir que renuncia a su derecho a guardar silencio y estar
asistido por abogado. Parece muy importante que los agentes, tras impartir
las advertencias, le pregunten al sospechoso si ha entendido sus derechos.
Esto se ilustra en Tague v. Louisiana. 146 En ese caso el interrogado hizo
declaraciones incriminatorias tras recibir las advertencias, que fueron
admitidas como prueba de cargo, sin evidencia alguna de si el acusado
entendi6 sus derechos y si renunci6 inteligentemente a ellos. Al resolver que
hubo una violaci6n a Miranda, la Corte Suprema hizo hincapie en que "no
se introdujo ninguna evidencia para probar que el peticionario renunci6 a
sus derechos con conocimiento e inteligentemente, antes de hacer la
declaraci6n incriminatoria" .147
La jurisprudencia posterior de la Corte Suprema interpreta muy
liberalmente lo que constituye una renuncia valida del sospechoso a los
derechos de Miranda, luego de recibir las debidas advertencias. En cuanto al
requisito de que la renuncia sea inteligente o con conocimiento de los
derechos renunciados, es suficiente con que se hubieran impartido
correctamente las advertencias, con indicios de que el interrogado entendi6
los derechos que le asistfan durante el interrogatorio. No se requiere
conocimiento de lo que pudiera estar ocurriendo fuera del lugar del
interrogatorio, ni siquiera las gestiones de un abogado para reunirse con el
sospechoso. Aquf el caso principal es Moran v. Burbine. 148 En ese caso, al
sospechoso de asesinato ya arrestado, se le interrog6 tras impartfrsele las
advertencias, pero sin comunicarle que su hermana hacfa gestiones para
conseguirle abogado ni que ya un abogado habfa informado que asistirfa al
arrestado; mas aun, los agentes le manifestaron al abogado que no
interrogarfan al arrestado. Este no solicit6 asistencia de abogado y firm6 el
formulario de renuncia, sin conocimiento alguno de las gestiones que se
hacfan para que un abogado lo asistiera; hizo declaraciones incriminatorias.
En el juicio estatal por asesinato se present6 la correspondiente moci6n de
supresi6n de evidencia respecto a esas declaraciones. El acusado no
prevaleci6 en la Corte Suprema de Rhode Island y recurri6 entonces
145 Id., pag. 373. (traducci6n suplida).
146 444 U.S. 469 (1980).
147 Id., pag. 471. (traducci6n suplida).
148 475 U.S. 412 (1986).
44
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
mediante recurso de habeas corpus a las cortes federales, prevaleciendo e;
la Corte de Apelaciones. La Corte Suprema revoc6 al resolver que no hubc
violaci6n a Miranda por ser valida la renuncia de! interrogado a su
derechos. La Corte Suprema rechazo la relevancia de la ocultacion de
informaci6n al interrogado; se expreso asi el mas alto tribunal federal
"Eventos que ocurran fuera de la presencia del sospechoso y enteramentc
desconocidos por Cl, seguramente nada tienen que ver con la capacidad par2
comprender y renunciar con conocimiento al derecho constitucional". 149 Se
afiade que la Constitucion no exige que la Policia le supla al interrogado el
flujo de informacion que le ayude a calibrar su decision de hablar o
renunciar a sus derechos. Respecto al analisis a ser aplicado a la hora de
determinar si existe una renuncia valida como cuestion de derecho, se
expres6 asi la Corte Suprema:
Una vez se determine que la decision del sospechoso de no
descansar en SUS derechos no fue por coaccion, que e] en todo
momento sabia que podia callar y reclamar un abogado, y que
estaba consciente de la intencion del Estado de usar sus
declaraciones para asegurar una conviccion, se ha completado el
analisis y la renuncia es valida como cuestion de derecho. 150
En cuanto a la conducta de la Policia de ocultarle informacion al
sospechoso - que muy bien pudo haberlo llevado a no renunciar a sus
derechos -, la Corte Suprema admitio que aunque fuera inapropiada y hasta
deliberada, ello no afecta la validez de la renuncia; "tal conducta es
relevante para la validez constitucional de la renuncia si priva al acusado de
conocimiento esencial para entender la naturaleza de sus derechos y las
consecuencias de abandonarlos". 151 Usando ese criterio, se resolvio que la
renuncia era valida. Una vez mas, se aludio a que las normas de Miranda no
eran mandato constitucional, lo que ya no puede decirse tras Dickerson.
Finalmente, la Corte Suprema rechazo que la conducta de la Policia al
ocultarle informacion al interrogado fuera tan ofensiva que constituyera una
violacion al debido proceso de ley. 152 En opinion disidente del Juez Stevens
(a la que se unieron los Jueces Marshall y Brennan) se dijo que la conducta
de la Policia tenia el efecto de invalidar la renuncia y que constituia no solo
violacion al debido proceso, sino tambien a las normas de Miranda bajo la
Enmienda Quinta. Los disidentes sostienen que en este caso estaba en juego
149 Id., pag. 422. (traducci6n suplida).
150 Id., pags. 422-23. (traducci6n suplida).
151 Id., pag. 424. (traducci6n suplida).
152 Id., pags. 432-34.
45
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
1preciar el rol del abogado en nuestra sociedad; a mi juicio, la opinion
jisidente es persuasiva.
Tampoco tiene el sospechoso que estar consciente de todas las
consecuencias de hablar para que la renuncia sea valida, ni siquiera tiene
que conocer sobre que versara el interrogatorio (sobre que delitos). En
Colorado v. Spring, 153 los agentes interrogaron al sospechoso de trafico de
annas tras impartirle las advertencias; luego de unas preguntas lo interrogan
sobre un asesinato. El sospechoso confiesa haberle disparado una vez a otra
persona, pero no a la vfctima objeto de la investigacion. Dos meses mas
tarde, tras nuevas advertencias, interrogan de nuevo al sospechoso sobre el
asesinato y se obtiene una confesion. La Corte Suprema rechaza que el
segundo interrogatorio estuviera viciado por ser fruto de un interrogatorio
anterior ilegal. Se resolvio que el sospechoso no tenfa que tener
conocirniento de todos los delitos sobre los que se le pudiera preguntar, para
que fuera valida la renuncia a sus derechos bajo Miranda. Esto es, no
revelarle al sospechoso sobre que versara el interrogatorio es inconsecuente
para la deterrninacion de si hubo una renuncia valida a sus derechos. Se dijo
que la Constitucion no requiere que el sospechoso conozca y entienda toda
posible consecuencia de la renuncia a sus derechos. No informarle al
sospechoso de los asuntos potenciales del interrogatorio no es el tipo de
conducta de la Policfa condenada en Miranda. 154 Guardar silencio sobre los
temas del interrogatorio no es suficiente para sostener que no hubo una
renuncia inteligente y voluntaria a los derechos que asistfan al interrogado.
No se requiere que el interrogado este informado de todo cuanto pudiera
serle util para SU decision de hablar 0 reclamar SUS derechos. Todo cuanto
exige Miranda es que se le advierta al sospechoso de sus derechos (las
cuatro advertencias); nada mas se exige para que la renuncia a los derechos
se estime inteligente. "Resolvemos que el conocirniento del sospechoso de
todo posible asunto del interrogatorio, antes de su inicio, no es relevante
para deterrninar si el sospechoso renuncio voluntaria e inteligentemente a su
privilegio bajo la Enrnienda Quinta" .155
En cuanto a la voluntariedad de la renuncia, la coaccion que anula la
renuncia tiene que venir de los agentes del Estado. Esto se aprecia en
Colorado v. Connelly. 156 El sospechoso de asesinato, tras recibir las
advertencias, confeso. Las cortes estatales invalidaron la confesi6n por
razon de que la condicion mental del sospechoso hacfa invalida la renuncia a
153 479 U.S. 564 (1987).
154 Id., pag. 575.
155 Id., pag. 577. (traducci6n suplida).
156 479 U.S. 157 (1986).
46
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
sus derechos y el Estado no satisfizo su carga de prueba clara y convincent1
sobre la voluntariedad e inteligencia de la renuncia. Se le dio importancia :
que el acusado decfa que confes6 por coacci6n de la conciencia tras habe
escuchado voces divinas o la voz de Dios. La Corte Suprema de los Estado:
Unidos revoc6 al estimar que no hubo violacion al debido proceso ni a lm
nonnas de Miranda. En cuanto al debido proceso y la prohibicion dt
coaccion para la obtencion de confesiones, se dijo, con sobrada raz6n, qm
faltaba el elemento esencial de mala conducta del gobiemo ("govemmen1
misconduct"). 157 No habfa accion estatal alguna envuelta en el problema de
conciencia del acusado; este se vio obligado a confesar por razones de
conciencia, no por coaccion de los agentes de] gobiemo. La violacion al
debido proceso supone un vfnculo entre la actividad coercitiva del Estado y
la confesion resultante. "Resolvemos que la actividad coercitiva de la
Policfa es un predicado necesario para una determinaci6n de que la
confesion no fue 'voluntaria' dentro del significado de la clausula de debido
proceso de ley de la Enmienda Decimocuarta". 158 Por otro ]ado, se resuelve
que tampoco hubo violacion a las normas de Miranda. Se rechaza
tajantemente que la carga del Estado para establecer la validez de la
renuncia de derechos tras las advertencias sea de "evidencia clara y
convincente"; basta con preponderancia de la evidencia. 159 Finalmente, la
Corte Suprema fue categorica en el rechazo de la pertinencia de nociones de
"voluntad libre" ("free will") para la determinacion de la voluntariedad de la
renuncia del sospechoso a sus derechos. 160 En cuanto a la coercion producto
de la voz de Dios, se dijo lo siguiente: "la percepcion de coercion que
emana de la 'voz de Dios', no empece la importancia y significado que
pueda tener en otras disciplinas, es un asunto sobre el cual no habla la
Constituci6n de los Estados Unidos". 161
Que la decision del interrogado de hablar sea, bajo las circunstancias,
il6gica o absurda, no afecta la validez de la renuncia. Esto se aprecia en
Connecticut v. Barrett. 162 En ese caso, tras recibir las debidas advertencias el
sospechoso indico que no pondria nada por escrito sin la presencia de
abogado, pero que hablarfa sobre el delito investigado; confeso verbalmente.
Esta confesion fue utilizada en el juicio estatal por ataque sexual, que
termin6 en conviccion del acusado. La Corte Suprema de Connecticut
157Id.,pag.163.
158 Id., pag. 167. (traducci6n suplida).
159 Id., pags. 167-68.
160Id.,pag.169.
161 Id., pags. 170-71. (traducci6n suplida).
162 479 U.S. 523 (1987).
47
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LillGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
revoc6 al estimar que bubo violaci6n a las normas de Miranda. Estim6 que
el deseo del interrogado de no poner nada por escrito sin asistencia de
abogado era suficiente para activar a Edwards, esto es, que el interrogatorio
debi6 cesar ahf mismo. Pero la Corte Suprema de los Estados Unidos
rechaz6 este enfoque como expansivo de las normas. Miranda, a juicio de la
Corte Suprema, le da al sospechoso la opci6n de hablar o guardar silencio;
en el caso de Barret, este opt6 por hablar, aunque tambien opt6 porno poner
nada por escrito sin asistencia de abogado. Las declaraciones orales son
admisibles, pues no bubo coacci6n por parte de la Policfa y la renuncia al
derecho de no hablar fue libre y con conocimiento del derecho renunciado.
Se dijo que el hecho de que la decision de Barreto pareciera o fuera i16gica,
era inconsecuente para la determinaci6n de la renuncia al derecho a guardar
silencio. 163
Aunque la edad del interrogado puede ser un factor de importancia en la
determinaci6n de si su renuncia a los derechos bajo Miranda fue voluntaria
e inteligente, la Corte Suprema no le ha reconocido mucho peso. Esto se
aprecia en Fare v. Michael. 164 En ese caso un joven de dieciseis afios y
medio, sospechoso de asesinato, fue interrogado bajo custodia tras recibir
las debidas advertencias. Se le deneg6 una petici6n de consultar con su
oficial probatorio y luego expres6 que hablarfa sin consultar con abogado;
hizo declaraciones incriminatorias. La controversia ante la Corte Suprema
era si el reclamo del joven de consultar con su oficial probatorio es
equivalente a reclamar asistencia de abogado, lo que activarfa las normas de
Edwards. La Corte Suprema resolvi6 que no, al menos en cuanto a una regla
per se. La Corte hizo hincapie en que un oficial probatorio no esta en igual
posici6n que un abogado para brindar asesoramiento al interrogado, no lo
cobija el privilegio abogado-cliente y es un empleado del Estado. La validez
de la renuncia al derecho contra la autoincriminaci6n debe evaluarse a la luz
de la totalidad de las circunstancias, sin unas normas especiales para los
menores de edad. Se expres6 asf la Corte Suprema:
El enfoque de la totalidad permite - ciertamente, ordena -
inquirir en todas las circunstancias que rodean el interrogatorio.
Esto incluye evaluar la edad del menor, su experiencia, educaci6n,
bagaje e inteligencia, y si tiene la capacidad para entender las
advertencias que se le hicieron, la naturaleza de sus derechos bajo la
Enmienda Quinta y las consecuencias de renunciar a esos
derechos. 165
163 Id., pag. 530.
164 442 U.S. 707 (1979).
165 Id., pag. 725. (traducci6n suplida).
48
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CIIlESA
Como veremos mas adelante, el Tribunal Supremo de Puerto Rici
parece ser mas protector de los derechos del menor cuando es interrogadc
bajo custodia como sospechoso. 166
6. La Regla de Exclusion
Como vimos, Miranda establece una regla de exclusion de evidencia dt
las declaraciones obtenidas en violacion a las normas dispuestas en ese caso
No se hizo distincion entre evidencia sustantiva (prueba de cargo) y
evidencia para impugnar la credibilidad de! acusado. Pero no habfa que
hacerla pues todos los casos consolidados en Miranda envolvfan prueba de
cargo; ninguno se referfa a usar las declaraciones de! interrogado para
impugnar su credibilidad cuando optaba por testificar en el juicio. La
jurisprudencia posterior establece que declaraciones obtenidas en violacion
a las normas de Miranda, pero sin elementos de coaccion, aunque
inadmisibles contra el acusado como prueba de cargo ("case in chief"), son
admisibles para impugnar su credibilidad si opta por declarar en el juicio,
pues se trataria de declaraciones anteriores incompatibles con su testimonio.
La Corte Suprema resuelve asi a base de un balance entre las razones para la
regla de exclusion y la necesidad de recibir toda evidencia pertinente para
evaluar la credibilidad de testigos. A juicio de la Corte, la exclusion de las
declaraciones como prueba de cargo es suficiente para adelantar los fines de
Miranda, mientras que la extension de la exclusion a evidencia de
impugnacion adelantarfa o promoveria el perjurio por parte de los acusados.
Estoy de acuerdo con este enfoque. La gran mayoria de los acusados no
testifica en el juicio y la Policfa lo que persigue es la obtencion de
declaraciones incriminatorias para usarlas como prueba de cargo.
El caso principal es Harris v. New York. 167 En caso federal de drogas, el
acusado testifico a su favor y fue impugnado mediante sus declaraciones
hechas en interrogatorio viciado por advertencias incompletas (no se le
advirtio sobre su derecho a obtener representacion por abogado de oficio).
Esas declaraciones no fueron producto de coaccion alguna. La Corte
Suprema sostuvo la admisibilidad de las declaraciones voluntarias de]
acusado para impugnar su credibilidad, al estimar que es suficiente
disuasivo la exclusion de las declaraciones como prueba de cargo. Se dijo
que no se podfa interpretar el privilegio contra la autoincriminacion,
expandido en Miranda, de forma tal que "incluya el derecho a cometer
perjurio". 168 Y poco mas adelante: "El escudo provisto por Miranda no
166 Yease Pueblo v. Medina Hernandez, 2003 JTS 11.
167 401 U.S. 222 (1971).
168 Id., pag. 225. (traducci6n suplida).
49
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
puede ser pervertido en una licencia para usar perjurio a modo de defensa,
libre del riesgo de confrontacion con previas manifestaciones
inconsistentes". 169 La Corte Suprema se valio como antecedente de Walder
v. United States, 170 en el que la Corte habfa resuelto que evidencia producto
de un registro ilegal, en violacion a la Enmienda Cuarta, era admisible para
impugnar lo declarado por el acusado a su favor. Cuatro jueces disintieron
en Harris. Luego viene el caso de Oregon v. Hass. 171 En caso de hurto, el
acusado testifico a su favor y fue impugnado mediante declaraciones que le
habfa hecho al agente examinador. Esas declaraciones se obtuvieron en
violacion a Miranda, pues se le nego al acusado su reclamo de llamar por
telefono a su abogado. No bubo evidencia alguna de elementos de coaccion
en la obtencion de las declaraciones. Estas se recibieron en evidencia
mediante el testimonio del agente. El acusado fue hallado culpable pero la
Corte Suprema de Oregon revoco, al estimar que bubo violacion a Miranda
con efecto de exclusion de las declaraciones, aunque fuera en el contexto de
impugnacion. La Corte Suprema de los Estados Unidos revoco, aplicando a
Harris. Se dijo que era irrelevante que en Harris las advertencias fueran
defectuosas o incompletas mientras en Hass no fue asf, sino que el vicio
ocurre cuando se ignora el reclamo de asistencia de abogado. Se dej6 abierta
la posibilidad de que pudiera darse el caso en el que la conducta de la
Policfa fuera tan abusiva que serfa equivalente a coaccion, con efecto de
exclusion de las declaraciones aun para fines de impugnacion de la
credibilidad del acusado. 172 Tres jueces disintieron.
Adviertase que si las declaraciones fueron obtenidas por coaccion, en
violacion al debido proceso de ley, no son admisibles ni siquiera para fines
de impugnar la credibilidad del acusado. Asf se resolvio en Mincey v.
Arizona. 173 En ese caso el interrogatorio del sospechoso se produjo en el
hospital donde este estaba en cama, entubado, con agujas y aparato
respiratorio, aunque con las advertencias. En esas condiciones el interrogado
hizo declaraciones que fueron usadas en el juicio parta impugnar su
credibilidad. La Corte Suprema resolvio que por imperativo del debido
proceso de ley esas declaraciones no eran admisibles para ningun fin, por no
ser voluntarias ni producto del ejercicio de libertad de decision del
interrogado, habida cuenta de las condiciones en que se hallaba.
169 Id., pag. 226. (traducci6n suplida).
170 347 U.S. 62 (1954).
171 420 U.S. 714 (1975).
172 Id., pag. 723.
173 437 U.S. 385 (1978).
so
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
7. Los Frutos del Arbol Ponzofioso
Un aspecto particularmente problematico de la regla de exclusi6n de
Miranda es su extension a los frutos de las declaraciones ilegalmente
obtenidas. La Corte Suprema de los Estados Unidos trata en forma distinta
los frutos de evidencia obtenida en violacion a Miranda y los frutos de
evidencia obtenida en violacion a la Enrnienda Cuarta.
El aspecto mas importante en esta zona es el relativo a declaraciones del
interrogado obtenidas con cumplirniento de las normas de Miranda, pero
que fueron precedidas por declaraciones obtenidas en violacion a Miranda.
El caso principal es Oregon v. Elstad. 174 El sospechoso de escalarniento,
interrogado bajo custodia, hizo declaraciones incrirninatorias sin que se le
hubieran dado las correspondientes advertencias. Poco mas de una hora
despues, se produce otro interrogatorio, con las debidas advertencias, y el
interrogado confiesa por escrito. En el juicio, no se adrnitieron las primeras
declaraciones, pero sf la posterior confesion; el acusado foe hallado
culpable. La Corte de Apelaciones de Oregon revoc6 al estimar que, habida
cuenta del poco tiempo entre los interrogatorios, el segundo estaba viciado
por el primero, por lo que la confesion era fruto de la ilegalidad original.
La Corte Suprema de los Estados Unidos revoco. En primer lugar, se aludio
a diferencias fundamentales entre la Enrnienda Cuarta y la clausula contra la
autoincriminacion en la Enrnienda Quinta, en cuanto a la aplicacion de la
doctrina de los "frutos del arbol ponzofioso". Tambien se aludio a que la
violacion a Miranda no impedia el uso de declaraciones voluntarias para
impugnar la credibilidad del acusado (Harris). En la parte crucial se expreso
asf la Corte Suprema:
Es una indebida extension de Miranda sostener que el no impartir las
advertencias, sin la presencia de coercion real u otras circunstancias
calculadas para minar la capacidad del sospechoso para ejercer su libre
voluntad, macula a tal grado el procedirniento investigativo que una
posterior renuncia voluntaria e informada es ineficaz por algun periodo
independiente. Aunque Miranda requiere la supresion de las adrnisiones sin
las advertencias, la adrnisibilidad de cualquier declaraci6n posterior
dependera, en esas circunstancias, solo de si fue hecha inteligente y
voluntariamente. 175
Se aludi6 a la gran diferencia cuando la primera declaraci6n se obtiene
por coacci6n; aquf el vicio de esta declaracion se extiende por mucho
174 470 U.S. 298 (1985).
175 Id., pag. 309. (traducci6n suplida).
.::::1
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
tiempo, distinto al caso en el que el vicio es solo de incumplimiento con
Miranda. Concluyo asi la Corte Suprema en cuanto a Ia norma a seguirse:
Tenemos que concluir que, en ausencia de tacticas deliberadas
impropias o coercitivas, el mero hecho de que el sospechoso hubiera hecho
admisiones sin previas advertencias, no implica una presuncion de
compulsion. La posterior administracion de las advertencias de Miranda al
sospechoso que ya ha dado una declaracion voluntaria, aunque sin las
advertencias, de ordinario sera suficiente para remover las condiciones que
impidieron Ia admision de Ia declaracion anterior. En tales circunstancias, el
juzgador de hechos podrfa razonablemente concluir que el sospechoso hizo
una decision inteligente y racional de invocar o renunciar sus derechos. 176
La Corte Suprema rechazo establecer una norma que en casos como este
obligara a Ios agentes, antes de iniciar el segundo interrogatorio, no solo a
impartirle al sospechoso las advertencias, sino tambien a advertirle que su
anterior declaracion es inadmisible, para que asi pueda el hacer una decision
mas inteligente en cuanto a hablar, callar o invocar asistencia de abogado.
En suma, "[r]esolvemos hoy que un sospechoso que una vez contesto
voluntariamente un interrogatorio sin las debidas advertencias, no esta por
ello incapacitado para Iuego renunciar a sus derechos y confesar, tras haber
recibido las requeridas advertencias de Miranda". 177
Esto, por supuesto, se presta para que Ia Policia adopte como politica
investigativa interrogar al sospechoso sin las advertencias, obtener una
confesion inadmisible y Iuego impartirle al sospechoso las advertencias y
obtener una confesion admisible; el sospechoso muy probablemente pensara
que habiendo ya confesado antes, que mas da otra confesion. Con muy buen
juicio la Corte Suprema rechazo este tipo de estrategia en Missouri v.
Seibert. 178 En ese caso de asesinato, el sospechoso fue interrogado en Ia
estacion de la Policia sin previas advertencias; confeso. Unos veinte minutos
despues, los agentes Jo interrogan tras las debidas advertencias; el
sospechoso firmo la renuncia a sus derechos y confeso una vez mas. En el
juicio se excluyo la primera confesion y se admitio la segunda; el acusado
fue hallado culpable. La Corte Suprema de Missouri revoco, distinguiendo a
Elstad, sobre todo a base del poco tiempo entre el primer interrogatorio
invalido y el segundo valido. En opinion de pluralidad, Ia Corte Suprema de
los Estados Unidos confirmo. Se condena la tactica de interrogatorios
sucesivos, el primero de ellos sin las advertencias. Peso mucho el hecho de
176 Id., pag. 314. (traducci6n suplida).
177 Id., pag. 318. (traducci6n suplida).
178 542 U.S. 600, 124 S. Ct. 2601 (2004).
~2
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
que se trataba de un protocolo de la Policfa, lo que implicaba una manera de
burlar a Miranda. En ese esquema, las advertencias en el segundo
interrogatorio no son suficientes para una renuncia inteligente de los
derechos del interrogado.
En United States v. Patane 179 se aborda lo relativo a la admisibilidad de
evidencia ff sica obtenida tras declaraciones obtenidas en violacion a
Miranda. En caso federal de posesion de arma, el arma fue recuperada tras
revelaci6n voluntaria del sospechoso, interrogado bajo custodia sin las
debidas advertencias. Cinco jueces estimaron que la evidencia era
adnrisible, aunque no se produjo una opinion del tribunal. Tres jueces se
basan en que el caracter profilactico de las normas de Miranda no justifica
la expansion de la regla de exclusion. Otros dos se basan en que aplicar la
regla de exclusion no tiene valor disuasivo en ese contexto.
En Michigan v. Tucker, 180 la Corte Suprema se niega a extender la regla
de exclusion para suprimir el testimonio de un testigo de cargo cuya
identidad fue obtenida en un interrogatorio sin la advertencia del derecho a
abogado suplido por el Estado. La declaracion obtenida en violacion a
Miranda condujo al testigo. Al no aplicar la regla de exclusion la Corte
Suprema sefialo:
No se trata aquf de ofrecer en evidencia la propia declaracion del
acusado, sino solo el testimonio de un testigo descubierto por la policfa
como resultado de la declaracion del acusado. Esta utilizacion de la
declaraci6n voluntaria del acusado no violenta los elementos del sistema
adversati vo que puedan estar contenidos en las Enmiendas Quinta, Sex ta y
Decimocuarta. 181
Se cit6 a Harris v. New York, supra, en apoyo de limitar las reglas de
exclusion de evidencia que emanan de Miranda.
A modo de sfntesis, cuando el interrogado bajo custodia hace
declaraciones voluntarias, esto es, sin mediar coacci6n por los agentes, pero
en violacion a las normas de Miranda, se excluiran como prueba de cargo
esas declaraciones, pero no necesariamente sus frutos cuando se trata de
evidencia ffsica (Patane) ode un testigo (Tucker). Como regla general nose
excluira tampoco una declaracion posterior tras las debidas advertencias si
fue obtenida un tiempo razonable despues de las anteriores declaraciones
179 542 U.S. 630, 124 S. Ct. 2621 (2004).
180417 U.S. 433 (1974).
181 Id., pag. 450. (traducci6n suplida).
53
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
viciadas (Elstad), salvo que se trate de una polftica deliberada de la Policfa
(Seibert).
D. La Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico
A mi juicio, cabe sostener que no hay indicio de "factura mas ancha" en
Puerto Rico en cuanto al alcance de las normas de Miranda. Desde Rivera
Escute v. Jefe de Penitenciaria 182 (en el que el Tribunal Supremo expone, y
se siente obligado por, las normas de Escobedo, supra) hasta el presente,
nuestra jurisprudencia sigue las normas de Miranda sin expandir su alcance
ni rechazar las interpretaciones restrictivas de la Corte Suprema de los
Estados Unidos. Asi, en Pueblo v. L6pez Rodrfguez 183 se siguen y se citan
con aprobaci6n los casos de la Corte Suprema de los Estados Unidos 184
sobre renuncia implicita a los derechos bajo Miranda. Varios casos se
refieren a los requisitos para activar las normas de Miranda, esto es, que se
produjera (i) un interrogatorio, (ii) bajo custodia, (iii) de un sospechoso. 185
Pueblo v. De Jesus Alvarado 186 es una sentencia del tribunal, sin valor
de precedente. La sentencia parece apartarse de Elstad, pero no hay menci6n
ni mucho menos discusi6n sobre tan importante caso. En De Jesus se
produjeron tres interrogatorios del sospechoso de homicidio. El primero fue
breve y sin las advertencias; el sospechoso respondi6 que estaba dispuesto a
cooperar si le daban inmunidad. Poco despues se produce un segundo
interrogatorio con las advertencias; el sospechoso admite los hechos con
aparente entendido de inmunidad. Unas cuatro horas mas tarde se produce
un tercer interrogatorio, mas formal, con advertencias; el sospechoso
renuncia expresamente a sus derechos y confiesa, bajo aparente entendido
de inmunidad. Lo cierto es que el acuerdo de inmunidad nunca se
perfeccion6 y el sospechoso fue acusado por homicidio. El Tribunal
Supremo resolvi6 que el vicio en el primer interrogatorio, por la ausencia de
advertencias, macul6 los ulteriores interrogatorios, con efecto de la
supresi6n de las declaraciones incriminatorias. Se perdi6 una excelente
oportunidad para resolver si se habria de seguir o no a Elstad, sin tan
182 92 DPR 765 (1965).
183 118 DPR 515 (1987).
184 California v. Prysock, 453 U.S. 355 (1981 ); Colorado v. Spring, 479 U.S. 564
(1987); Colorado v. Connelly, 479 U.S. 157 (1986); Moran v. Burbine; 475 U.S.
412 (1986).
185 Veanse Pueblo v. L6pez Guzman, 131 DPR 867, 883 (1992); Pueblo v.
Santiago Feliciano, 139 DPR 361, 416 n.21 (1995); Pueblo v. Rivera Nazario,
141DPR865 (1996); Pueblo v. Medina Hernandez, 2003 JTS 11, pag. 476.
186 148 DPR 995 (1999).
54
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
siquiera aludir a tan importante caso. Por tratarse de una sentencia sin
opinion y por ignorarse a Elstad, es diffcil predecir si nuestro Tribunal
Supremo se apartara o no de la doctrina establecida en dicho caso.
En cuanto al interrogatorio de menores de edad, en Pueblo en interes
de! menor JABC 187 el Tribunal Supremo, al validar la renuncia del menor a
los derechos bajo Miranda, cita con aprobaci6n a Fare v. Michael C. 188 Pero
en Pueblo v. Medina Hemandez, 189 el Tribunal Supremo resuelve que la
renuncia del menor a los derechos que emanan de Miranda requiere
exigencias particulares. El menor debe estar asistido por abogado o por un
adulto interesado en su bienestar al momento de impartfrsele las
advertencias. Ese adulto pudiera o no ser un padre, madre o familiar del
menor; el tribunal debe examinar la totalidad de las circunstancias y
deterrninar si la persona que acompafiaba al menor - si este no estaba
asistido por abogado - tenfa capacidad para entender las advertencias y
poder aconsejarlo, ademas de ser una persona interesada en el bienestar del
men or.
§ 2.4: As1sTENCIA DE ABoGADO v LA ENMIENDA SEXTA
Aunque en Escobedo, supra, se habfa dicho que el derecho del
sospechoso interrogado bajo custodia a estar asistido por abogado, aunque
no hubiera comenzado la acci6n penal, emanaba de la clausula de asistencia
de abogado en la Enmienda Sexta, luego de Miranda qued6 claro que ese
derecho emana de la clausula contra la autoincriminaci6n en la Enmienda
Quinta. l Que ocurre cuando el interrogatorio se produce iniciada ya la
acci6n penal? lndependientemente del derecho del imputado a estar asistido
por abogado bajo las normas de Miranda y su progenie, se activa entonces
la clausula de asistencia de abogado en la Enmienda Sexta. Antes del inicio
de la acci6n penal no se activa esa clausula. Cuando trat6 de extenderse la
clausula para garantizar el derecho del sospechoso a estar asistido por
abogado en una rueda de detenidos celebrada antes del inicio de la acci6n
penal, la Corte Suprema rechaz6 dicho intento en Kirby v. lllinois, 190 en
donde se hace hincapie en que "esta firmemente establecido que el derecho
de una persona a estar asistido por abogado que emana de las Enmiendas
Sexta y Decimocuarta, solo se activa tras el inicio de los procedimientos
judicial es adversativos contra ella" .191 Se aclara que para fines de esta
187 123 DPR 551 (1989).
188 442 U.S. 707, 725 (1979).
189 2003 JTS 11.
190 406 U.S. 682 (1972).
191 Id., pag. 688. (traducci6n suplida).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
norma, la acci6n penal puede comenzar con la presentaci6n formal de
cargos, vista preliminar, acusaci6n o conducci6n de la persona arrestada
ante un magistrado. 192 En Puerto Rico la acci6n penal se iniciaria con la
determinaci6n de causa probable para el arresto (procedimiento bajo la
Regla 6 de Procedimiento Criminal) o con la conducci6n del arrestado ante
un magistrado (Regla 22 de Procedimiento Criminal). Veamos entonces el
alcance de! derecho de! interrogado a estar asistido por abogado, bajo la
clausula de asistencia de abogado en la Enmienda Sexta, cuando ya es el
imputado tras iniciarse acci6n penal en su contra.
A. El Criterio Rector para Activar el Derecho
El caso seminal es anterior a Miranda: Massiah v. United States. 193 En
ese caso Massiah, acusado por delitos de drogas y asistido por abogado,
habia sido dejado en libertad bajo fianza, por lo que no estaba bajo custodia
en el contexto de Miranda. La Policia se vali6 de un co-acusado, Colson,
para que este hablara con Massiah sobre el caso, sin saber Massiah que la
conversaci6n estaba siendo grabada y escuchada por los agentes. Massiah
hizo declaraciones incriminatorias a Colson que fueron utilizadas como
prueba de cargo en su contra. Esto condujo a la convicci6n de Massiah, que
fue confirmada por el Segundo Circuito. Pero la Corte Suprema revoc6 al
estimar que hubo violaci6n a la Enmienda Sexta - clausula de asistencia de
abogado - pues se le neg6 el derecho al acusado de estar asistido por
abogado "cuando se us6 en su contra evidencia de sus expresiones
incriminatorias que le fueron deliberadamente sonsacadas tras haber sido
acusado yen ausencia de su abogado". 194 Massiah reconoce, pues, una regla
de exclusion, como prueba de cargo, de las declaraciones del imputado,
aunque no estuviera bajo la custodia de los agentes al hacerlas y aunque
desconociera que estaba hablando con agentes de! Estado, distinto a la
situaci6n bajo Miranda. La expresi6n clave es la de "deliberately elicited
from him", tras estar ya acusado y en ausencia de su abogado. Aunque
Massiah perdi6 importancia tras la revoluci6n de Miranda, la jurisprudencia
posterior refleja que se trata de una fuente independiente del derecho a
asistencia de abogado que ampara al acusado interrogado en situaciones en
que no se satisfaria la exigencia de "interrogatorio bajo custodia"
establecida en Miranda, bien porque el acusado desconoce que esta
hablando con un agente del gobiemo o por no hallarse bajo custodia o en el
ambiente de coacci6n tan central en Miranda.
192 Id., pag. 689.
193 377 U.S. 201 (1964).
194 Id., pag. 206. (traducci6n suplida). La expresi6n clave es deliberately elicited,
que es dificil traducir al espafiol.
DERECHO PROCESALPENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
En Brewer v. Williams 195 se produjo la violaci6n al derecho de asistencia
de abogado cuando los agentes obtuvieron del acusado, en ausencia de su
abogado, declaraciones incriminatorias por medio del famoso "discurso
sobre el entierro cristiano" ("christian burial speech"). En ese caso los
agentes se habfan comprometido a no interrogar al acusado de asesinato de
una nifia, mientras lo transportaban en la patrulla de una ciudad a otra en
Iowa (viaje de 160 millas). En el camino se produjo el acercamiento de un
agente al acusado apelando a sus sentimientos y a la necesidad de averiguar
el lugar donde se hallaba el cadaver de la nifia, para que sus padres pudieran
darle cristiana sepultura. Los agentes sabfan que el acusado era una persona
religiosa. Se produjo una conversaci6n que finalmente culmin6 con el
acusado conduciendo a los agentes al cuerpo de la nifia. El acusado, quien
habfa recibido las advertencias de Miranda, habfa manifestado que no
hablarfa sobre los hechos hasta no estar asistido por abogado. Las cortes
estatales estimaron que no hubo violaci6n al derecho a asistencia de
abogado, pues el acusado fue.advertido tie eseder-echo y lo remmci6. Tras
su convicci6n, el acusado recurri6 con habeas corpus a las cortes f ederales y
prevaleci6 en la Corte Suprema. El acusado invoc6 violaci6n a la Enmienda
Sexta, a Miranda y al debido proceso (renuncia involuntaria). La Corte
Suprema estim6 que no era necesario recurrir a Miranda, pues hubo una
violaci6n al derecho a asistencia de abogado bajo la Enmienda Sexta. La
Corte no hallo diferencia significativa con Massiah. No importa que
Massiah fuera interrogado subrepticiamente (por medio de un co-acusado) y
Williams directamente por los agentes. En ambos casos esta presente el
elemento central de declaraciones deliberadamente sonsacadas
("deliberately elicited from him") en ausencia de su abogado. Se dijo que "
la regla clara de Massiah es que una vez han comenzado los procedimientos
adversativos contra un individuo, este tiene el derecho a representaci6n legal
cuando el gobiemo lo interroga". 196 En cuanto a si el acusado habfa
renunciado a su derecho a asistencia de abogado, se contest6 que no, pues el
acusado habfa descansado en la promesa que le hicieran los agentes a su
abogado de que no serfa interrogado por el camino. Cuatro jueces
disintieron.
Vimos que los derechos bajo la clausula contra la autoincriminaci6n y
Miranda no se activan cuando el sospechoso desconoce que esta siendo
interrogado por agentes de! Estado, como ocurre cuando se trata de un
encubierto: Illinois v. Perkins. 191 Esto no es asi cuando se trata de la
195 430 U.S. 387 (1977).
196ld., pag. 401. (traducci6n suplida).
197 496 U.S. 292 (1990).
57
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Enmienda Sexta, lo cual se aprecia en United States v. Henry. 198 Ya acusado
por robo bancario y en la carcel en espera del juicio, los agentes colocaron a
un informante en la misma celda de Henry, para obtener informaci6n de
parte de este. A pesar de que se le advirti6 al informante que no iniciara
conversaci6n con Henry, sino que estuviera atento a lo que este pudiera
decirle, el informante se enfrasc6 abiertamente en una conversaci6n con
Henry y este hizo las declaraciones incriminatorias que se usaron como
prueba de cargo en su contra. La Corte Suprema resolvi6 que estas
declaraciones eran inadmisibles por haber sido obtenidas en violaci6n al
derecho de asistencia de abogado que amparaba al acusado bajo la
Enmienda Sexta. Se hizo hincapie en que el informante no fue un "oyente
pasivo". Una vez mas se recurri6 al criterio rector de declaraciones
"deliberadamente sonsacadas" ("deliberatedly elicited"). 199 Me parecen muy
importantes estas expresiones: "Por crear intencionalmente una situaci6n
que probablemente induciria a Henry a hacer declaraciones incriminatorias
sin asistencia de abogado, el Gobierno viol6 el derecho de Henry a
asistencia de abogado bajo la Enmienda Sexta". 200 No veo diferencia
significativa entre esto y lo que constituye un interrogatorio para fines de
Miranda, esto es, no solo un interrogatorio expreso sino tambien palabras o
conducta de los agentes que estos debian saber que probablemente
producirian declaraciones incriminatorias por parte del sospechoso (Rhode
Island v. Jnnis 201 ).
Henry fue distinguido, en cuanto al caracter activo del informante, en
Kuhlmann v. Wilson. 202 Ya iniciada la acci6n penal por robo y asesinato en
New York, el gobierno coloc6 a un confidente en la misma celda del
acusado. Este hizo declaraciones incriminatorias al confidente, quien las
inform6 a las autoridades estatales. La corte estatal se neg6 a suprimir las
declaraciones como prueba de cargo, por raz6n de que el confidente habia
cumplido con la orden de los agentes de limitarse a escuchar sin interrogar
al acusado. La Corte Suprema de los Estados Unidos estuvo de acuerdo y
resolvi6 que para una violaci6n a la Enmienda Sexta, "el acusado tiene que
demostrar que la policia y el informante tomaron alguna acci6n, mas alla de
meramente escuchar, que fue disefiada deliberadamente para sonsacar
comentarios incriminatorios". 203 Como aquf el informante fue un mero
198 447 U.S. 264 (1980).
199 Id., pag. 270.
200 Id., pag. 274. (traducci6n suplida).
201 446 U.S. 291 (1980).
202 477 U.S. 436 (1986).
203 Id., pag. 459. (traducci6n suplida). (enfasis suplido).
5R
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
oyente, no hubo violaci6n a la Enmienda Sexta y las declaraciones
incriminatorias del acusado eran admisibles como prueba de cargo en su
contra. De ahf que se diga que los agentes pueden colocar un "ofdo", pero
no una "boca" en la celda del acusado, con el fin de obtener declaraciones
incriminatorias de este.
En Maine v. Moulton 204 la Corte Suprema hace importantes
sefialamientos sobre el alcance del derecho que aquf nos ocupa. El acusado
por robo en Maine ya tenfa abogado cuando se produjo la conversaci6n con
un co-acusado, quien accedi6 a cooperar con las autoridades. La
conversaci6n, que produjo declaraciones incriminatorias por el acusado, fue
grabada. Dichas declaraciones se usaron como prueba de cargo y el acusado
fue hallado culpable. Aunque el acercamiento inicial fue del co-acusado a
las autoridades, y no a la inversa como en Massiah, la Corte Suprema estim6
que esto era inconsecuente y que se satisfizo el criterio rector de
declaraciones "deliberadamente sonsacadas" ("deliberately elicited"), por lo
que bubo violaci6n a la Enmienda Sexta. Se rechaz6 igualmente el
argumento del gobiemo de que no habfa violaci6n a la Enmienda Sexta
cuando existfa la raz6n altema para la conducta de las autoridades de
obtener informaci6n contra el co-acusado. "Al ocultarle el hecho de que
Colson era un agente del Estado, la Policfa le neg6 a Moulton la oportunidad
de asistencia de abogado garantizada por la Enmienda Sexta". 205 Me parece
muy importante el sefialamiento de la Corte Suprema de que la Enmienda
Sexta le garantiza al acusado "el derecho de descansar en su abogado como
mediador entre el y el Estado". 206 Se condena la acci6n del Estado de burlar
el derecho de asistencia de abogado del acusado mediante estratagemas
impermisibles: "la Enmienda Sexta es violada cuando el Estado obtiene
declaraciones incriminatorias tras, a sabiendas, circunvalar el derecho del
acusado de tener presente a su abogado en una confrontaci6n entre el
acusado y un agente del Estado". 207
Este criterio de "deliberadamente sonsacadas" ("deliberately elicited")
se mantiene inalterado hasta el presente, como se aprecia en Fellers v.
United States. 208 En caso federal de drogas el ya acusado fue objeto de dos
interrogatorios por los agentes. El primero se produjo en su casa sin las
advertencias y el segundo en la carcel tras las debidas advertencias. La
204474 U.S. 159 (1985).
205 Id., pag. 177. (traducci6n suplida).
206 Id., pag. I 76. (traducci6n suplida).
207 Id. (traducci6n suplida).
208 540 U.S. 519, 124 S. Ct. 1019 (2004).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
Corte de Distrito suprimi6 las declaraciones del primer interrogatorio, pero
admiti6 las del segundo bajo la teoria de renuncia del acusado a estar
asistido por abogado. El acusado fue hallado culpable y el Octavo Circuito
confirm6. La Corte de Apelaciones estim6 que los agentes no habfan
violado la Enmienda Sexta al abordar al acusado en su casa, aunque si la
Enmienda Quinta al no impartirle las advertencias de Miranda. De ahf que
bajo Oregon v. Elstad209 los agentes podrfan luego abordar al sospechoso
impartiendole en esa ocasi6n las advertencias. Pero la Corte Suprema revoc6
al estimar que el encuentro entre los agentes y el acusado en su casa se hizo
en violaci6n a la Enmienda Sexta, porque los agentes deliberadamente
obtuvieron declaraciones del acusado; err6 la Corte de Apelaciones al
estimar que no hubo un "interrogatorio" que activara la Enmienda Sexta.
Por lo tanto, no era aplicable Elstad, pues este se refiere a los frutos de
violaci6n a Miranda y no a los frutos de violaci6n a 1a Enmienda Sexta
(Massiah y su progenie). La Corte Suprema hizo hincapie en la distinci6n
entre los derechos del acusado bajo las Enmiendas Quinta y Sexta. Se sefial6
que la progenie de Massiah ha seguido de forma consistente el criterio de
"deliberadamente sonsacar" ("deliberate-elicitation") para determinar si
hubo violaci6n a la Enmienda Sexta, y que ese estandar es distinto al de si
hubo "interrogatorio" en el contexto de Miranda. Puede haber derecho a
asistencia de abogado bajo la Enmienda Sexta, aunque no hubiera un
"interrogatorio" en el contexto de la Enmienda Quinta y Miranda. Err6 la
Corte de Apelaciones, estim6 la Corte Suprema, al sostener que la ausencia
de un "interrogatorio" exclufa la protecci6n de la Enmienda Sexta. Cuando
los agentes se presentaron en la casa del acusado y le dijeron que querfan
discutir su participaci6n en cierta distribuci6n de drogas y su asociaci6n con
ciertos conspiradores acusados, estaban deliberadamente sonsacandole al
acusado, en ausencia de abogado, declaraciones incriminatorias -
independientemente de que eso hubiera constituido un "interrogatorio" -,
sin antes obtener una renuncia valida al derecho a asistencia de abogado. Se
devolvi6 el caso a la Corte de Apelaciones para la aplicaci6n de las normas
de "frutos de! arbol ponzofioso"; esto es, si la violaci6n al derecho de
asistencia de abogado en el intercambio en la casa del acusado tuvo el efecto
de invalidar el posterior encuentro en la carcel, que produjo las
declaraciones incriminatorias usadas como prueba de cargo. Aunque la
importancia de Fellers consiste en el sefialamiento de que las definiciones
de "interrogatorio" bajo las Enmiendas Quinta y Sexta "no son
necesariamente intercambiables" ,210 a mi juicio las unicas distinciones
significativas son que bajo Miranda el interrogatorio ha de ser bajo custodia
209 470 U.S. 298 (1985).
210 124 S. Ct. 1019, 1023. (traducci6n suplida).
hll
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
de la Policfa y que no se aplica cuando el interrogado desconoce que quien
interroga es un agente del gobierno o acttia en acuerdo con el.
B. El Derecho es para una "Ofensa" o Delito Particular
Mientras Miranda protege al sospechoso interrogado bajo custodia de
ser interrogado sin asistencia de abogado sobre el delito del cual es
sospechoso o sobre cualquier otro211 , el derecho a asistencia de abogado que
emana de la Enmienda Sexta es "offense specific", es to es, solo en relaci6n
con el delito por el cual esta acusado y para el cual tiene asistencia de
abogado. Esto se aprecia en Mcneill v. Wisconsin. 212 El acusado por robo
estuvo representado por abogado en una vista de fianza. Estando
encarcelado por ese delito, fue interrogado en su celda por un agente en
relaci6n con otro delito; un asesinato, desvinculado al robo, y para el cual no
tenfa abogado todavia. Tras recibir las advertencias de Miranda, el acusado
renunci6 por escrito a sus derechos e hizo declaraciones incriminatorias
sobre el asesinato. En el caso de asesinato el acusado soiicit6, sin exito, la
supresi6n de esas admisiones; fue hallado culpable. La Corte Suprema de
los Estados Unidos rechaz6 un planteamiento de violaci6n a la Enmienda
Sexta. Se resolvi6 que el derecho a asistencia de abogado bajo la Enmienda
Sexta es "offense specific", esto es, limitado al delito por el cual la persona
ya ha sido acusada. "No puede ser invocado una vez para todo
procedimiento posterior, pues no se activa hasta que el procesamiento haya
comenzado ... ". 213 En Texas v. Cobb214 , el acusado por escalamiento era
tambien sospechoso de dos asesinatos vinculados con el escalamiento. El
acusado le admiti6 los asesinatos a su padre y este se lo dijo a los policias.
El acusado fue interrogado bajo custodia sobre los asesinatos tras recibir las
debidas advertencias; firm6 la renuncia a sus derechos y confes6. El acusado
fue hallado culpable de los asesinatos y sentenciado a muerte. En apelaci6n
invoc6 violaci6n a la Enmienda Sexta a base de que su derecho a asistencia
de abogado se habia activado al nombrarsele abogado en su caso de
escalamiento. La Corte de Apelaciones de Texas le dio la raz6n al resolver
que una vez el derecho a asistencia de abogado se activa en cuanto a la
ofensa imputada, cubre tambien la asistencia de abogado en relaci6n a
cualquier otra ofensa vinculada en los hechos a la ofensa previamente
imputada. Esto constituia una excepci6n a la norma de especificidad de
Mcneill, supra, que fue rechazada por la Corte Suprema de los Estados
211 Veanse Arizana v. Roberson, 486 U.S. 675 (1988) y Minnick v. Mississippi,
498 U.S.146(1990).
212 501 U.S. 171 (1991).
213 Id., pag. 175. (traducci6n suplida).
214532 U.S. 162 (2001).
61
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Unidos. La Corte Suprema extendi6 el criteria restrictivo de "la rnisma
prueba" que habfa adoptado setenta afios atras para deterrninar si dos delitos
eran la rnisma ofensa en el contexto de la protecci6n contra la doble
exposici6n. 215 Obviamente, escalarniento y asesinato no son la rnisma ofensa
bajo este criteria, pues escalarniento tiene elementos no requeridos para
asesinato, y este tiene elementos no requeridos para aquel. "Resolvemos que
cuando se activa el derecho a asistencia de abogado bajo la Enrnienda Sexta,
el rnismo comprende ofensas que, aunque no formalmente imputadas aun al
acusado, serfan consideradas la rnisma ofensa bajo el criteria de
Blockburger". 216
C. Efecto de Reclamar Asistencia de Abogado
Ya vimos que Edwards v. Arizana 217 establece que cuando el
sospechoso interrogado bajo custodia reclama asistencia de abogado, el
interrogatorio debe cesar (o no comenzar, segun sea el caso), y no puede la
Policfa reiniciar interrogatorio alguno si no es con la presencia de abogado,
salvo renuncia valida de] sospechoso 0 cuando es este quien inicia
conversaciones con los agentes. Michigan v. Jackson 218 establece una norma
similar bajo la Enrnienda Sexta. Tras ser acusado por asesinato, Jackson
solicit6 asistencia de abogado. Antes de tener oportunidad de consultar con
abogado, la Policfa lo abord6, le imparti6 las debidas advertencias y lo
interrog6 sobre el asesinato; Jackson confes6. La Corte Suprema de los
Estados Unidos resolvi6 que la confesi6n se obtuvo en violaci6n a la
Enrnienda Sexta y que la norma de Edwards se extiende - aun con mas
raz6n que bajo Miranda - al derecho de asistencia de abogado bajo la
Enrnienda Sexta. Si la Policfa, comenzada la acci6n penal, inicia un
interrogatorio a un acusado que ha invocado asistencia de abogado,
cualquier renuncia a ese derecho sera invalida. Invocado el derecho a
asistencia de abogado, s6lo el acusado puede iniciar una conversaci6n con
los agentes sin asistencia de abogado; si la Policia va a abordar al acusado,
sera con asistencia de abogado. Pero distinto a Edwards, esta norma de
Jackson es con relaci6n a la ofensa por la cual el interrogado esta acusado y
en relaci6n con la cual solicit6 asistencia de abogado. Asf lo aclar6 la Corte
Suprema en Mcneill v. Wisconsin. 219 Esto es, los agentes podrfan iniciar un
215 Vease Blockburger v. United States, 284 U.S. 299 (1932).
216 532 U.S. 162, 173. (traducci6n suplida).
217 451U.S.477 (1981).
218 475 U.S. 625 (1986).
219 501U.S.171, 175.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
interrogatorio en relaci6n con otro delito, siempre que cumplan con las
normas de Miranda.
D. Las Advertencias y la Renuncia al Derecho
Lo mismo que el derecho a asistencia de abogado bajo la Enmienda
Quinta (Miranda), el derecho a asistencia de abogado bajo la Enmienda
Sexta es renunciable por el acusado, siempre que se trate de una renuncia
voluntaria e inteligente. La renuncia es voluntaria cuando no es producto de
impennisible coacci6n, considerada la totalidad de las circunstancias. La
renuncia es inteligente cuando se hace con conocimiento del alcance del
derecho al que se esta renunciando. Si las autoridades del gobiemo le
imparten al acusado las advertencias de Miranda, esto es suficiente para
considerar que la renuncia del acusado a estar asistido por abogado se hizo
con conocimiento del derecho renunciado. Asf parece tras la opini6n de la
Corte Suprema en Patterson v. Illinois. 220 El acusado de asesinato se dirigi6
voluntariamente a un agente para hablarle sobre el asesinato~ el agente le
informa sobre la acusaci6n y le imparte las advertencias de Miranda. El
acusado firm6 una renuncia a sus derechos y confes6. La Corte Suprema
resolvi6 que las advertencias de Miranda que recibi6 el acusado son
suficientes para apercibir al acusado de su derecho a estar asistido por
abogado durante el interrogatorio que le garantiza la Enmienda Sexta
cuando ya ha comenzado la acci6n penal. En palabras de la Corte:
[U]n acusado a quien se le imparten las advertencias prescritas
por esta Corte en Miranda, ha sido suficientemente apercibido de la
naturaleza de sus derechos bajo la Enmienda Sexta, y de las
consecuencias de abandonar esos derechos, de modo que su
renuncia, sobre estas bases, sera considerada una con conocimiento
e inteligente. 221
En cuanto a comparar el derecho a asistencia de abogado bajo las
Enmiendas Quinta (Miranda) y Sexta, en el contexto de un interrogatorio, la
Corte sefial6 que ninguno es superior al otro. 222 Se admite que para la
renuncia al derecho a asistencia de abogado en la etapa del juicio, la
Enmienda Sexta exige mayor rigor; pero en cuanto a un interrogatorio, no
hay diferencia entre el derecho a estar asistido por abogado bajo una u otra
Enmienda, a los fines de las exigencias para una renuncia al derecho. En
suma, las advertencias de Miranda son suficientes para apercibir al
220 487 U.S. 285 (1988).
221 Id., pag. 296. (traducci6n suplida).
222Id., pag. 297.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
interrogado sobre su derecho a estar asistido por abogado, tanto bajo la
Enmienda Quinta como bajo la Enmienda Sexta.
E. El Alcance de la Regla de Exclusion
Vimos que la regla de exclusion de declaraciones obtenidas en violaci6n
a las normas de Miranda y su progenie se limita a prueba sustantiva (prueba
de cargo) y que no se extiende al uso de impugnaci6n de la credibilidad del
acusado que opta por declarar a su favor, si no hubo coacci6n en la
obtenci6n de esas declaraciones. 223 Lo mismo ocurre en cuanto a
declaraciones obtenidas en violaci6n a la Enmienda Sexta en el contexto de
declaraciones deliberadamente sonsacadas al acusado tras el inicio de la
acci6n penal. Asf surge de Michigan v. Harvey. 224 En ese caso la Corte
Suprema resuelve que declaraciones obtenidas en violaci6n a Michigan v.
Jackson, 225 si bien inadmisibles como prueba sustantiva contra el acusado,
son admisibles para impugnar su credibilidad si opta por testificar en el
juicio. En suma, declaraciones obtenidas en violaci6n a las norrnas de
Massiah y su progenie, si fueron voluntarias (sin coacci6n) son admisibles
para impugnar la credibilidad del acusado que opta por testificar a su favor,
aunque son inadmisibles como prueba de cargo.
En cuanto a los frutos de evidencia obtenida en violaci6n a las normas
de Massiah y su progenie (violaci6n al derecho a asistencia de abogado en
el interrogatorio del acusado una vez iniciada la acci6n penal), la Corte
Suprema dej6 el asunto sin resolver en Fellers v. United States. 226 Como
vimos al final de la anterior secci6n 2.4 (A), en ese caso la Corte Suprema
resolvi6 que la norrna de Oregon v. Elstad2 27 - que una declaraci6n obtenida
en violaci6n a Miranda no necesariarnente acarrea la inadmisibilidad de una
posterior declaraci6n obtenida satisfaciendo las norrnas de Miranda - no
necesariamente era aplicable en el contexto de la Enmienda Sexta (Massiah
y su progenie ). Se devolvi6 el caso a la Corte de Apelaciones para examinar
en primera instancia la cuesti6n. 228 Asf, pues, respecto a las circunstancias
bajo las cuales una admisi6n o confesi6n obtenida en violaci6n al derecho a
asistencia de abogado bajo la Enmienda Sexta acarrea la inadmisibilidad de
una admisi6n o confesi6n posterior valida, quaere.
223 Veanse Harris v. New York, 401 U.S. 222 (1971) y Oregon v. Hass, 420 U.S.
714 (1975).
224 494 U.S. 344 (1990).
225 475 U.S. 625 (1986). Yease anterior secci6n 2.4 (C).
226 540 U.S. 519, 124 S. Ct. 1019 (2004).
227 470 U.S. 298 (1985).
228 124 S. Ct.1019, 1023.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
F. Sintesis
lniciada la acci6n penal, la Policfa no puede deliberadamente sonsacarle
declaraciones incriminatorias al acusado en ausencia de su abogado, salvo
que antes obtenga una renuncia valida al derecho contra la
autoincriminaci6n. Para que ta! renuncia sea inteligente, es suficiente con
que se le impartan al acusado las advertencias de Miranda. El Estado no
puede escapar a estas normas valiendose de un encubierto o informante,
salvo que sea uno totalmente pasivo, que se limite a escuchar lo que el
acusado tenga a bien decirle. Si el acusado invoca expresamente su derecho
a estar asistido por abogado, toda renuncia a ese derecho se presumira
invalida. Este derecho a estar asistido por abogado bajo la Enmienda Sexta
es siernpre con relaci6n a una ofensa especifica; por lo tanto, en relaci6n con
otro delito el Estado solo esta limitado por las normas de Miranda.
G. Puerto Rico
No tengo conocimiento sabre la existencia de jurisprudencia del
Tribunal Supremo de Puerto Rico que aborde el derecho a asistencia de
abogado del acusado durante un interrogatorio bajo la clausula de asistencia
de abogado, a diferencia de bajo Ia clausula contra la autoincriminaci6n
(Miranda). Tai vez los abogados en Puerto Rico no esten hacienda las
distinciones de rigor. Por lo tanto, no cabe hablar de "factura mas ancha" en
esta zona.
§ 2.5: DETERMINACION DE ADMISIBILIDAD
La determinaci6n de si una confesi6n (o admisi6n) del acusado es o no
admisible en el juicio es hecha por el juez, sin participaci6n alguna del
jurado. Aun cuando la confesi6n no sea atacable bajo las Reglas de
Evidencia, podria atacarse bajo el debido proceso de ley (elementos de
coacci6n en su obtenci6n), bajo el derecho contra la autoincriminaci6n
(Miranda y su progenie) o bajo la clausula de asistencia de abogado
(Massiah y su progenie). El jurado no debe enterarse de que hubo una
confesi6n hasta que esta haya sido debidamente admitida por el tribunal.
Esto tiene rango constitucional, coma se aprecia en Jackson v. Denno. 229 En
ese caso por asesinato en New York, se sigui6 el procedimiento de ese
Estado para determinar si la confesi6n era admisible; la misma se
impugnaba por haber sido obtenida mediante coacci6n. Baja el
procedirniento de New York, el tribunal le sometfa al jurado la cuesti6n de
admisibilidad, con instrucciones de considerarla por el valor probatorio que
mereciera, si estimaban que fue hecha voluntariamente, y de descartarla si
estimaban que fue obtenida mediante coacci6n. El jurado hal16 al acusado
229 378 U.S. 368 (1964).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
culpable de asesinato. El caso lleg6 a la Corte Suprema de Estados Unidos y
esta resolvi6 que el procedimiento de New York estaba refiido con el debido
proceso de ley. El defecto consiste en que no es posible determinar si un
jurado que estime que la confesi6n del acusado fue involuntaria, descans6
de todas formas en ella para el veredicto de culpabilidad. Hay un riesgo de
que el jurado, a pesar de estimar que la confesi6n fue una involuntaria, la
considere como elemento probatorio. Podria violarse el derecho de! acusado
a no ser convicto a base de una confesi6n prestada involuntariamente,
independientemente de la verdad o falsedad de la confesi6n. Aunque Denno
se resuelve en el contexto del debido proceso de ley - no de Miranda ni del
derecho a asistencia de abogado - lo cierto es que el razonamiento podria
extenderse a otro tipo de defecto en la obtenci6n de la confesi6n.
Bajo las Reglas Federales de Evidencia la determinaci6n de
admisibilidad de una confesi6n se hara bajo la Regla 104 (c), sin
participaci6n alguna del jurado. En Puerto Rico se haria bajo la Regla 9 (C)
de Evidencia, similar a la Regla 151.1 de las de Procedimiento Criminal. No
se requiere presentar una moci6n de supresi6n de evidencia con anterioridad
al juicio; no es aplicable la Regla 234 de Procedimiento Criminal, pues esta
se refiere a la supresi6n de evidencia producto de un registro ilegal. 230 Sin
embargo, la defensa podria presentar una moci6n in limine con anterioridad
al juicio, para dilucidar la admisi6n de la confesi6n.
N6tese que Ia confesi6n debe satisfacer las Reglas de Evidencia, como
Ia de la mejor evidencia, autenticaci6n, etc. Lo que nos ocupa aqui es un
vicio constitucional en la obtenci6n de la confesi6n, como violaci6n al
debido proceso de ley, al derecho contra la autoincriminaci6n o al derecho a
asistencia de abogado. Al momento en que el ministerio pliblico vaya a
presentar evidencia de la confesi6n, la defensa objetara invocando el
fundamento correspondiente. 231 Se trata de una determinaci6n de
admisibilidad de evidencia bajo Ia Regla 9 (A) de Evidencia - Regla Federal
104 (a)-, en Ia que no se aplican las reglas de evidencia, salvo las relativas
a privilegios, como se indica en dicha regla. En caso por jurado, "toda la
evidencia relativa a la admisibilidad de una confesi6n del acusado sera
escuchada y evaluada por el juez en ausencia del jurado". 232 Recibida la
prueba de ambas partes, el juez resolvera si la confesi6n es o no admisible.
230 En Pueblo v. Rey Marrero, 109 DPR 739 (1980), el Tribunal Supremo extendi6
la Regla 234 de Procedimiento Criminal a la supresi6n de evidencia de
identificaci6n de acusado.
231 Si la defensa no objeta, no es necesario que el ministerio publico acredite haber
cumplido con las exigencias de Miranda; pero Pueblo v. Ruiz Bosch, 127 DPR
762 (1991), sugiere lo contrario.
66
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
La parte perjudicada por la decision tiene disponible el recurso apelativo de
certiorari para revisarla. Este recurso es particulannente importante para el
ministerio fiscal, pues este no puede apelar una absolucion del acusado, por
imperativo de la clausula constitucional contra la doble exposicion. El
acusado puede siempre, en recurso de apelacion de una conviccion, sefialar
como error la admision de la confesion. Si el tribunal determina que la
confesion es inadmisible, no se recibira prueba alguna sobre la misma. Pero
si el tribunal determina que la confesion es admisible, el fiscal presentara
evidencia de esta frente al jurado - si lo hubiera - y "el acusado podra
presentar al jurado, y el ministerio publico refutar, evidencia pertinente
relativa al peso o credibilidad de la confesion y a las circunstancias bajo las
cuales la confesion fue obtenida". 233 Esto es aplicable a las circunstancias
bajo las cuales se obtuvo la confesion, particularmente en relacion con
elementos de coaccion. La defensa tiene dos oportunidades. En primer lugar,
puede presentar evidencia frente al juez, en ausencia del jurado, para que se
excluya la confesion por haber sido obtenida mediante coaccion, en
violacion al debido proceso de ley. Si no prevalece, tiene entonces la
oportunidad de presentar la misma u otra evidencia ante el jurado, para
restarle valor probatorio a la confesion. Pero esta segunda oportunidad no
esta disponible si el alegado vicio de la confesion es violacion a las normas
de Miranda o al derecho a asistencia de abogado. Eso es una zona de
estricto derecho que le corresponde resolver exclusivamente al juez, sin
participacion alguna del jurado.
Como regla general, quien impugna la admisibilidad de evidencia
pertinente tiene la carga de persuadir al tribunal respecto a la aplicacion de
la regla de exclusion que invoca. En el caso de violacion a las normas de
advertencias al interrogado bajo custodia establecidas en Miranda, "a menos
y hasta que tales advertencias y renuncia sean demostradas por la fiscalfa en
el juicio, ninguna evidencia obtenida como resultado del interrogatorio
podra ser usada contra el". 234 En Pueblo v. Ruiz Bosch 235 el Tribunal
Supremo de Puerto Rico hizo hincapie en que, en esta determinacion de
admisibilidad, no basta con que el ministerio publico, a traves de los
agentes, se refiera de forma generica a las advertencias que se le impartieron
al acusado. Debe presentarse "prueba detallada sobre las advertencias
especfficas que se le hicieron al sospechoso y sobre las condiciones
232 Regla 9 (C) de Evidencia de Puerto Rico; Regla 104 (c) de las Reglas Federales
de Evidencia.
233 Regla 9 (C) de Evidencia de Puerto Rico.
234 Miranda v. Arizana, 384 U.S. 436, 479 (1966). (traducci6n suplida).
235 127 DPR 762 (1991).
67
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
imperantes en el momento en que este hizo la admisi6n o confesi6n". 236 El
peso de la prueba recae en el Estado para demostrar que se impartieron
todas las advertencias y que el acusado renunci6 inteligente y
voluntariamente a sus derechos contra la autoincriminaci6n ya estar asistido
por abogado durante el interrogatorio.
Recuerdese lo dicho anteriormente sobre el alcance de la regla de
exclusion de admisiones o confesiones obtenidas en violaci6n a las normas
de Miranda y su progenie o en violaci6n al derecho de asistencia de
abogado bajo la Enmienda Sexta. Esta evidencia es inadmisible como
prueba de cargo contra el acusado, pero admisible para impugnar su
credibilidad si opta por testificar, siempre que no hubiera coacci6n en la
obtenci6n de la admisi6n o confesi6n.
§ 2.6: EFECTO DE ERROR
La admisi6n err6nea de una confesi6n no necesariamente acarrea la
revocaci6n de una sentencia condenatoria; podria tratarse de un error que no
acarrea revocaci6n ("harmless error") bajo las Reglas 4-6 de Evidencia. Ni
siquiera la admisi6n err6nea de una confesi6n obtenida mediante coacci6n,
en violaci6n al debido proceso de ley, acarrea automaticamente la
revocaci6n de una convicci6n. Asf lo resolvi6 la Corte Suprema en Arizana
v. Fulminante. 231 El caso seminal es Chapman v. California, 238 que se refiere
al efecto, en apelaci6n, de haberse comentado el silencio del acusado, en
violaci6n a su derecho contra la autoincriminaci6n. La Corte Suprema
resolvi6 que haberse comentado el silencio del acusado durante el juicio,
aunque constituy6 una violaci6n a la Enmienda Quinta, no acarrea
necesariamente la revocaci6n de una convicci6n y la concesi6n de un nuevo
juicio, pues cabe aqui el "error constitucional no perjudicial" ("harmless
constitutional error"). De conformidad con Chapman, "puede haber algunos
errores constitucionales que en el contexto de un caso particular sean de tan
poca importancia e insignificantes que sean considerados no perjudiciales,
sin requerir la revocaci6n automatica de la convicci6n, en forma consistente
con la Constituci6n Federal". 239 La Corte aclara, por otro lado, que "antes de
que un error constitucional federal sea declarado no perjudicial, la corte
debe estar en posici6n de declarar su creencia de que era no perjudicial mas
alla de duda razonable". 240 Este es el concepto de "harmless constitutional
236 Id., pag. 776.
237 499 U.S. 279 (1991).
238 386 U.S. 18 (1967).
239 Id., pag. 22. (traducci6n suplida).
240 Id., pag. 24. (traducci6n suplida).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
error". En Arizona v. Fulminante, supra, la Corte Suprema resuelve que
Chapman es aplicable al efecto de una adrnision de una confesion obtenida
mediante coaccion, en violacion al debido proceso de ley. La Corte
distingue este caso del llamado error estructural que acarrea revocacion
automatica de una conviccion. El error estructural es uno que atenta contra
el sistema adversativo acusatorio, como ocurre cuando se enjuicia a una
persona por delito grave negandosele el derecho a asistencia de abogado, o
cuando el juez es el padre de la vfctima. Pero en el caso de la adrnision
err6nea de una confesion, el tribunal apelativo puede analizar la prueba
descartando la confesion y deterrninar si el resto de la prueba era suficiente
para producir el rnismo resultado. El tribunal apelativo debe estar
convencido mas alla de duda razonable de que el resultado hubiera sido el
rnismo de no haberse adrnitido la confesion, para confirmar la sentencia
apelada; asf lo exige Chapman. Si puede confirmarse la conviccion a pesar
de haberse adrnitido erroneamente una confesion de! acusado obtenida
mediante coaccion, con mas razon puede confirmarse cuando el error en la
admisi6n de la confesion es solo de Miranda o del derecho a asistencia de
abogado, sin que mediara coaccion. 241
La adrnision erronea de una confesion es un error que puede ser
invocado por primera vez en apelacion, bajo la regla del "error
extraordinario". 242 Asf lo resolvio el Tribunal Supremo de Puerto Rico en
Pueblo v. Ruiz Bosch. 243
§ 2.7: ADMISIONES DURANTE PERIODO DE DILACION IRRAZONABLE EN EL
ARREST ADO SER CoNDucIDO ANTE UN MAGISTRADO
Bajo su poder de supervision sobre la adrninistracion de los
procedirnientos crirninales en las cortes federales, la Corte Suprema de los
Estados Unidos desarrollo una norma de inadrnisibilidad de una confesion
obtenida durante el periodo de dilacion irrazonable en conducir al arrestado
ante un magistrado. La norma se origina con McNabb v. United States; 244 ya
ahf se aclara que no se trata de un imperativo constitucional. La norma se
reafinna en Upshaw v. United States: 245 es inadrnisible la confesion hecha
durante una detencion ilegal debido a que no se condujo prontamente al
241 Vease Milton v. Wainright, 407 U.S. 371 (1972), en el contexto de confesi6n
admitida en violaci6n al derecho a asistencia de abogado en la Enmienda Sexta.
242 Veanse Regla 6 de Evidencia de Puerto Rico y Regla 103 (d) de las Reglas
Federales de Evidencia.
243 127 DPR 762 (1991).
244 318 U.S. 332 (1943).
245 335 U.S. 410 (1948).
69
COPYRlGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRJCIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
arrestado ante un magistrado. Luego de vigente la Regla 5 (a) de las de
Procedimiento Criminal Federal - que exige la pronta conducci6n del
arrestado ante un magistrado - se reafirma la regla de exclusion en Mallory
v. United States. 246
El estatus de esta norma en las cortes federales no esta claro. En gran
medida, las normas constitucionales al amparo de las clausulas de debido
proceso de ley (inadmisibilidad de confesiones obtenidas mediante
coaccion), contra la autoincriminacion (reglas de Miranda y su progenie) y
asistencia de abogado (Massiah y su progenie) son mas que suficientes para
regular la admisibilidad de confesiones. Adviertase que esta norma especial
originada en McNabb no es aplicable contra los Estados porno fundarse en
imperativo constitucional. 247 En Puerto Rico, la Regla 22 (a) de
Procedimiento Criminal dispone para que el arrestado sea conducido ante
un magistrado sin demora innecesaria, sin aludir a regla alguna de exclusion
de evidencia. Y ya en Pueblo v. Fournier 48 el Tribunal Supremo de Puerto
Rico habfa resuelto "no adoptar en esta jurisdicci6n la norma de Mcnabb al
efecto de que aun cuando sea voluntaria una confesion, esta no sea
admisible en evidencia simplemente porque la misma se hizo durante la
detencion ilegal". 249
En el 1968 entro en vigor el estatuto federal que gobernarfa la
admisibilidad de las confesiones en las cortes federales. El referido estatuto
fue codificado en la seccion 3501 del titulo 18 de! "United States Code"
(U.S.C.). En el apartado (c) de esa seccion se dispone que sera admisible
una confesion prestada voluntariamente dentro de un periodo de seis horas a
partir de! arresto o detencion y que la razonabilidad de la dilaci6n en
conducir a la persona ante un magistrado cuando sea mayor de seis horas se
evaluara a la luz de las circunstancias de! caso. En United States v. Alvarez-
Sanchez,250 la Corte Suprema resolvio que esa seccion no es aplicable a
favor de la persona que se halla detenida solo por razon de cargos estatales.
La obligacion de presentar prontamente al arrestado ante un magistrado
federal no se activa si se trata de un detenido exclusivamente por cargos
estatales. Se dejo sin resolver el efecto de la secci6n 3501 (c) en cuanto a la
admisibilidad de una confesion obtenida mas de seis horas despues de la
detencion y antes de haber sido conducido ante un magistrado federal en
246 354 U.S. 449 (1957).
247 Vease Cleary v. Bolger, 371 U.S. 392 (1963).
248 77 DPR 222 (1954).
249 Id., pag. 256.
250511 U.S.350(1994).
70
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CIDESA
relaci6n con un cargo federal. Lo que puede decirse con total confianza es
que una confesi6n voluntaria prestada durante las primeras seis horas a
partir de! arresto sera admisible (si no adolece de otro vicio). Si se presta
mas alla de las seis horas despues del arresto y antes de ser conducido el
arrestado ante un magistrado, quaere. A mi juicio, eso es solo un factor
dentro de la totalidad de las circunstancias para evaluar la voluntariedad de
la confesi6n.
Finalmente, distfngase esto de! imperativo constitucional, bajo la
Erunienda Cuarta, de conducir al arrestado sin orden judicial ante un
magistrado sin dilaci6n irrazonable. 251 Esta norma es aplicable a los Estados
y un periodo mayor de 48 horas en conducir al arrestado ante un magistrado
se presume irrazonable bajo la Enmienda Cuarta. 252 Una confesi6n obtenida
luego de ese periodo podria suprimirse como "fruto dd arbql ponzo.iioso:?.,...
Esto sera abordado en el CAPfTULO IV.
§ 2.8: CoRRoBORACI6N DE CoNFESIONES
Aunque sin apoyo constitucional y ni siquiera estatutario, la Corte
Suprema de los Estados Unidos ha establecido, para la jurisdicci6n federal,
la regla de que una convicci6n no puede sostenerse unicamente a base de la
confesi6n extrajudicial no corroborada de! acusado; se requiere alguna otra
evidencia que tienda a corroborar la confesi6n. 253 Con esto se trata de
desalentar confesiones no confiables, aunque admisibles; particularmente se
intenta evitar la situaci6n en la que un inocente se echa la culpa por un
delito que no cometi6, para proteger a un tercero, por intimidaci6n de un
tercero o por cualquier otra raz6n. El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha
seguido esta norma. 254 Lo que se exige como corroboraci6n es alguna
evidencia, independiente de la confesi6n, que tienda a establecer la verdad
de lo confesado. No se trata de descartar la confesi6n ni de que la evidencia
de corroboraci6n sea, de suyo, suficiente para establecer la culpabilidad del
acusado. De lo que se trata es de alguna evidencia aliunde que tienda a
establecer la confiabilidad de la confesi6n. Esta exigencia de corroboraci6n
no debe extenderse a determinaciones de causa probable para el arresto o
251 Vease Gerstein v. Pugh, 420 U.S. 103 (1975).
252 Vease County of Riverside v. Mclaughlin, 500 U.S. 44 (1991). En Puerto Rico
el Tribunal Supremo ha resuelto que se presume irrazonable un termino mayor de
36 horas. Pueblo v. Aponte Nolasco, 2006 JTS 71.
253 Veanse Opper v. United States, 348 U.S. 84 (1954) y Smith v. United States,
348 U.S.147 (1954).
254 Veanse Pueblo v. Fradera Olmo, 122 DPR 67, 73-75 (1988) y Pueblo v.
Hernandez Mercado, 126 DPR 427, 445-46 (1990).
71
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
para acusar (vista preliminar), pues en esas etapas el quantum de prueba
exigido al ministerio fiscal es muy modesto, con frecuencia caracterizado
como una scintilla de evidencia; la confesi6n del imputado es, por supuesto,
suficiente para satisfacer este quantum probatorio en esas etapas tempranas
del procedimiento.
72
Capitulo III
Identificaci6n de Acusado
§ 3.1: INTRO DUCCI ON
A. El Problema
Para obtener un fallo o veredicto de culpabilidad, el ministerio fiscal
debe probar mas alla de duda razonable (i) todos los elementos del delito
imputado (corpus delicti) y (ii) la conexi6n del acusado con el delito. Asf,
no basta con probar que un ser humano fue asesinado; hay que probar,
ademas, tfOO fue el-a€Usaoo tiuie-n lo mat6, Para prnbar la b0nexi6n del
acusado con el deli to, esto es, que el acusado fue el autor (o uno de los
autores) del delito, el ministerio fiscal puede recurrir a evidencia directa -
como un testigo ocular - o a evidencia indirecta o circunstancial. Hoy dfa se
recurre mucho a evidencia cientffica de gran valor probatorio, como el
DNA. Pero sigue siendo el medio mas usado el testimonio de una persona
que identifica al imputado como el autor del delito, bien sea la vfctima u
otro testigo, lo que incluye evidencia de la identificaci6n que hizo ese
testigo antes del juicio, como en una rueda de detenidos o por medio de
fotograffas, o la identificaci6n en corte. El problema consiste en que se sabe
que es muy fragil la confiabilidad de la identificaci6n. Con frecuencia, el
testigo, particularmente la vfctima, percibi6 al acusado en circunstancias
muy especiales, en las que predomina el nerviosismo y el temor de mirar al
autor del delito. Cuando se le llama a declarar en la etapa investigativa o a
identificar a un sospechoso como el autor del delito, muchas veces el testigo
se siente obligado a identificar a alguno de los sospechosos. Muchos
estudios establecen la precariedad de la percepci6n en situaciones como la
de un asalto. Asf, en un asalto a un banco en el que los clientes se ven
obligados a tirarse al piso y a no mirar la escena, la percepci6n de esas
personas de lo que esta ocurriendo es muy precaria. La situaci6n se
complica cuando entran en juego elementos de raza. Digamos que un chinito
me asalta y creo que puedo identificarlo. Pero cuando me presentan cinco
chinitos en una rueda de detenidos, ya no estoy tan confiado. En United
States v. Wade,1 la Corte Suprema se refiri6 a los peligros que entrafia la
388 U.S. 218 (1967).
COPYRJGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRJCIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
identificaci6n del sospechoso o imputado por la vfctima u otro testigo. 2 Esto
llev6 a la Corte a reconocer ciertas garantfas constitucionales para la
protecci6n del acusado que es sometido a procedimientos de identificaci6n. 3
B. Aspectos Constitucionales
Admitir en el juicio, como prueba de cargo, evidencia de la
identificaci6n que hizo un testigo del acusado en un procedimiento de
identificaci6n, suscita varias interrogantes constitucionales, a saber:
(i) Derecho a Confrontaci6n
Admitir la declaraci6n de una persona identificando al acusado como el
autor del delito, en una rueda de detenidos o en otro proceso de
identificaci6n en la etapa investigativa, constituye prueba de referencia, lo
que suscita un problema de confrontaci6n del acusado con los testigos de
cargo. Sin embargo, este problema se desvanece con la presencia del
identificador en corte como testigo del fiscal, quien tendra que declarar
sujeto a confrontaci6n, lo que incluye el elemento central de
contrainterrogatorio. La declaraci6n extrajudicial de identificaci6n del
acusado sera prueba de referencia admisible bajo la Regla 63 de Evidencia
de Puerto Rico. Bajo la Regla Federal 801 (d) (1) (C) ni siquiera se
considera prueba de referencia.
(ii) Autoincriminaci6n
Aunque obligar a un sospechoso a someterse a una rueda de detenidos
equivale a obligarlo a contribuir con evidencia de gran potencial
incriminatorio, la Corte Suprema de los Estados Unidos y el Tribunal
Supremo de Puerto Rico han rechazado que obligar a un sospechoso a
someterse a una rueda de detenidos o a otro proceso de identificaci6n
constituya una violaci6n al derecho constitucional contra la
autoincriminaci6n. Esto se funda en que la protecci6n constitucional esta
limitada a "testimonio compelido", quedando fuera lo relativo a
caracteristicas ffsicas; esto sera atendido en el CAPfTULO V sobre el derecho
contra la autoincriminaci6n. Valga ya sefialar que desde United States v.
Wade, 4 la Corte Suprema ha resuelto que compeler a un sospechoso a
someterse a procedimientos de identificaci6n en la etapa investigativa, no
viola el derecho contra la autoincriminaci6n. Lo mismo ocurre bajo la
clausula contra la autoincriminaci6n de nuestra Carta de Derechos. 5
2 Id., pags. 228-233.
3 En Puerto Rico, vease Pueblo v. Gomez Incera, 97 DPR 249 ( 1969).
4 388 U.S. 218, 221-23 (1967).
5 Vease Pueblo v. Falu, 116 DPR 828 (1986).
74
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Si el sospechoso se niega a someterse al proceso de identificacion, se
expone a un desacato si mediaba una orden judicial. Si el sospechoso se
niega a someterse a una rueda de detenidos, se permite entonces recurrir a
identificacion mediante fotografias, de conformidad con la Regla 252.2 (a)
de Procedimiento Criminal. En el juicio, el fiscal podrfa presentar prueba de
que el imputado se nego a someterse al procedimiento de identificacion y
comentarlo en sus informes al jurado; esto es evidencia circunstancial
pertinente y no hay regla de exclusion aplicable. No cabe llevar a la fuerza
al sospechoso a una rueda de detenidos, pues seria patente el elemento de
sugestividad (s61o el sospechoso apareceria "forzado" en la rueda).
(iii) Derecho a la lntimidad
Obligar a una persona a someterse a un procedimiento de identificacion
- como extraerle sangre o exhibir su cuerpo en una rueda de detenidos -,
activa el derecho a la intimidad, en la medida en que la persona tenga una
expectativa rawnabledeintimidad encuanto aeUo} Sin embargo-, aqui solo
hay que aplicar las normas sobre la proteccion contra registros irrazonables,
lo que sera considerado en el CAPiTULO IV. De ahi que pueda obligarse al
sospechoso a someterse a una rueda de detenidos mediante orden judicial
basada en causa probable o cuando este presente la situacion que permite un
registro sin orden judicial.
(iv) Asistencia de Abogado
Si la rueda de detenidos se celebra ya iniciada la acc10n penal, el
sospechoso tiene derecho a asistencia de abogado. Esto sera considerado en
la proxima seccion 3.2 (A). Pero si el procedimiento se celebra antes del
inicio de la accion penal, no hay derecho a asistencia de abogado, de
confonnidad con Kirby v. Illinois 7 y la Regla 252.1 (a) de Procedimiento
Criminal. En la seccion 3.2 (A) se explicara el alcance de este derecho
constitucional.
(v) Debido Proceso de Ley
Esta es la proteccion fundamental, pues se aplica independientemente de
si el procedimiento de identificacion se celebra antes o despues de iniciada
la acci6n penal. Se trata de proteccion contra elementos de sugestividad en
el procedimiento de identificacion, sea el que sea. El alcance de esta
protecci6n sera objeto de la seccion 3.2 (B).
6 Veanse Schmerber v. California, 384 U.S. 757 (1966) y Pueblo v. Falu, 116
DPR 828 (1986).
7 406 U.S. 682 (1972).
7t::..
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
C. La Regla 252
Aparte de las protecciones constitucionales que emanan de las clausulas
de asistencia de abogado y debido proceso de ley, la Regla 252 de
Procedimiento Criminal regula los procedimientos para la identificaci6n del
acusado antes del juicio. La Regla 252. l regula la rueda de detenidos; la
Regla 252.2 regula la identificaci6n mediante fotograffas. Estas reglas seran
el objeto de la secci6n 3.3 (B).
§ 3.2: LAs GARANTiAs CoNsT1rnc10NALES
A. Asistencia de abogado
(1) Rueda de Detenidos
En United States v. Wade 8 la Corte Suprema resuelve que el sospechoso
sometido a una rueda de detenidos, luego de iniciada la acci6n penal, tiene
derecho a estar asistido por abogado por imperativo de la clausula de
asistencia de abogado de la Enmienda Sexta. La Corte Suprema estim6 que
por raz6n de los problemas inherentes a ese tipo de procedimiento de
identificaci6n (elementos de poca confiabilidad), el mismo debe ser
considerado una etapa critica del procedimiento que activa la clausula de
asistencia de abogado. Se aludi6 a la dificultad del abogado para reconstruir
en el juicio lo ocurrido durante la rueda de detenidos y a las dificultades
especiales cuando el testigo identificador es la vfctima. 9 La presencia del
abogado es necesaria para detectar los elementos de sugestividad que
probablemente no sean detectados por el sospechoso. Y aunque este los
detectara, probablemente no testificaria en el juicio por los peligros que eso
entrafia. Y si el acusado opta por declarar sobre las irregularidades en la
rueda, todo se reduce a una cuesti6n de credibilidad; el juzgador le creera al
acusado o a los agentes que participaron en la rueda. En suma, la presencia
del abogado reducira sustancialmente los elementos de sugestividad en la
rueda. Si la identificaci6n del acusado en corte por el testigo del crimen esta
viciada por la previa identificaci6n en una rueda de detenidos poco
confiable, la convicci6n del acusado probablemente carecera tambien de
confiabilidad. La Corte Suprema sefiala que no se trata de que la Policfa
intencionalmente celebre ruedas de detenidos no confiables; se trata de "los
peligros inherentes en la identificaci6n por testigos oculares y de la
sugestividad inherente en el contexto de la identificaci6n anterior al
juicio" .10
8 388 U.S. 218 (1967).
9 Id., pag. 230 ("The impediments to an objective observation are increased when
the victim is the witness").
76
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CIDESA
Un aspecto crucial dejado sin resolver en Wade es si el derecho a
asistencia de abogado en la rueda de detenidos se Iimita a ruedas celebradas
tras el inicio de la accion penal. A mi juicio, los argumentos de la Corte para
reconocer ese derecho no dependen del momento en que se celebra la rueda
sino de los problemas inherentes a ese tipo de procedimiento de
identificacion. Sin embargo, en la opinion se alude a que la clausula de
asistencia de abogado se aplica en etapas crfticas <lei procedimiento y que
poca duda podfa haber de que para Wade, "the post-indictment lineup was a
critical stage of the prosecution". 11 El procedimiento de identificaci6n de
Wade en rueda de detenidos se celebro luego de este haber sido acusado de
robo por un gran jurado federal. No se le notific6 a su abogado de la
celebracion de la rueda. Dos empleados <lei banco asaltado identificaron a
Wade en la rueda y luego en el juicio; solo en el contrainterrogatorio en el
juicio sali6 a relucir la rueda celebrada. El acusado apelo su condena
buscando la impugnaci6n de la rueda de detenidos. La Corte de Apelaciones
para el QuintoCirrnito r~voc6 la convicGion y en:leaounnuevo jui£io en el
que serfan inadmisibles las identificaciones hechas en la rueda y en corte
por esos dos testigos. En el mismo comienzo de la opinion, la Corte
Suprema plantea asf la controversia:
La cuestion aquf es si la identificacion del acusado en corte en el juicio,
sera excluida como evidencia porque el acusado fue exhibido al testigo
antes del juicio en una rueda de detenidos posterior a la acusaci6n 1121
celebrada para propositos de identificacion sin notificacion a, y en ausencia
de, el abogado nombrado al acusado. 13
La Corte Suprema resuelve que la rueda de detenidos se celebr6 en
violaci6n al derecho a asistencia de abogado. Pero en la justificacion para
tal violacion no jugaba papel central alguno el momento de celebracion de la
rueda. El problema esta en que la clausula de asistencia de abogado en la
Enmienda Sexta solo se activa con el inicio de la accion penal. Pero sin
violentar ese principio, pudo haberse resuelto que el debido proceso de ley
exigfa asistencia de abogado en una rueda de detenidos celebrada antes de]
inicio de la accion penal. En el caso que acompafia a Wade se dijo, haciendo
referencia a Wade, lo siguiente: "ahf resolvimos que una rueda de detenidos
celebrada tras la acusacion, antes <lei juicio, en la que se exhibe al acusado
ante testigos para su identificaci6n, es una etapa crftic a del procesamiento
10 Id., pag. 235. (traducci6n suplida).
11 Id., pag. 237.
12 "post indictment line up"
13 388 U.S. 218, 219-220. (traducci6n suplida). (enfasis suplido).
77
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
criminal". 14 Hubo que esperar a Kirby v. Illinois 15 para que la Corte Suprema
aclarara que no hay derecho a asistencia de abogado en una rueda de
detenidos celebrada antes del inicio de la accion penal.
Al revocar la sentencia de la Corte de Apelaciones en Wade, la Corte
Suprema tuvo que abordar el remedio al que era acreedor el acusado. El
remedio dependfa de si la identificacion en corte por los dos testigos que
tambien identificaron al acusado en la rueda debfa ser tambien suprimida
como fruto de la ilegalidad inicial, como lo hizo la Corte de Apelaciones. La
Corte Suprema resolvio que el remedio de un nuevo juicio en el que se
suprimiera la identificacion en corte era prematuro, pues el Gobierno debfa
tener "la oportunidad de establecer por evidencia clara y convincente que las
identificaciones en corte estaban basadas en observaciones del sospechoso
distintas a la identificacion en la rueda de detenidos" .16 No hay, pues, una
regla de exclusion per se de identificacion en corte por estar esta maculada
por una previa identificacion en rueda de detenidos celebrada en violacion al
derecho a asistencia de abogado. El criterio a usar sera el usual en
problemas de "frutos del arbol ponzofioso", de conformidad con Wong Sun
v. United States, 17 a saber: "si, presumida la ilegalidad primaria, la evidencia
objetada se obtuvo como fruto de esa ilegalidad o, mas bien, por medios
suficientemente distinguibles que la curan de la macula original" .18 Esa es la
norma establecida en Wade 19 para determinar si la celebracion de la rueda de
detenidos en violacion al derecho a asistencia de abogado acarrea la
inadmisibilidad de la identificacion del acusado en corte por los testigos que
ya lo habfan identificado en la rueda. La identificacion en corte sera
admisible si esta basada en percepciones del testigo desvinculadas con la
identificacion en la rueda. Ademas, antes de conceder un nuevo juicio, el
tribunal apelativo debe considerar si la admision erronea de la evidencia
pudiera ser considerada un error no sustancial ("harmless error"). La Corte
Suprema le ordeno a la Corte de Apelaciones devolver el caso a la Corte de
Distrito para procedimientos ulteriores compatibles con la opinion.
Como veremos en la seccion 3.2 (B), una rueda de detenidos
innecesariamente sugestiva, en violacion al debido proceso de ley, no
acarrea necesariamente la exclusion de evidencia en el juicio de la
14 Gilbert v. California, 388 U.S. 263, 272 (1967). (traducci6n suplida).
15 406 U.S. 682 (1972).
16 388 U.S. 218, 240. (traducci6n suplida).
17 371U.S.471 (1963).
18 Id., pag. 488. (traducci6n suplida).
19 388U.S.218,241.
78
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
identificacion del acusado en esa rueda; si a pesar de Jos elementos de
sugestividad en la rueda, considerada la totalidad de las circunstancias la
identificacion es confiable, la evidencia es admisible. No ocurre Jo mismo
cuando el vicio en la rueda de detenidos es una violacion al derecho a
asistencia de abogado reconocido a partir de Wade cuando la rueda se
celebra Juego de iniciada la accion penal. Aqui rige una regla de exclusion
per se, segtin Jo resuelto por la Corte Suprema en Gilbert v. California. 20 En
ese caso, luego de haberse iniciado la accion penal por robo y asesinato, se
celebr6 una rueda de detenidos sin notificacion al abogado del acusado
(Gilbert). En el juicio se recibio prueba de la identificacion en la rueda y el
testigo tambien identifico al acusado en corte. La Corte Suprema revoco la
conviccion. En cuanto a admitir en evidencia testimonio de la identificacion
en la rueda, se establecio una regla de exclusion per se: "Solo una regla de
exclusion per se de ese testimonio puede ser una sancion efectiva para
asegurar que las autoridades del orden ptiblico respetaran el derecho
constitucional de1 a:cusa:do a: tener presente a su abogado en la critica
rueda". 21 Esto implica que el Estado no podra presentar prueba sobre Ia
confiabilidad de la rueda ni sobre que el testigo identifico al acusado a base
de percepciones desvinculadas con la identificacion en la rueda. "El Estado,
por lo tanto, no tiene derecho a una oportunidad para demostrar que el
testimonio tenia una fuente independiente". 22 En cuanto a la admisibilidad
de la identificacion del acusado en corte por el testigo que antes lo habia
identificado en la rueda ilegalmente celebrada, el ministerio fiscal tendra
que establecer, mediante prueba clara y convincente, que esa identificacion
en corte no estaba maculada o contaminada con la rueda ilegal, sino que
tenia un origen independiente. 23 Esto es lo ya establecido en Wade.
En Kirby v. Jllinois 24 la Corte Suprema resuelve que la regla de
exclusion de evidencia establecida en Wade-Gilbert solo es aplicable en
casos en Jos que el procedimiento de identificacion anterior al juicio se
celebra luego de iniciada la acci6n penal. En ese caso, la victima de robo
identific6 al sospechoso en la estacion de la Policia antes de haber denuncia
o acusacion contra el. La Corte Suprema expidio certiorari (para revisar la
20 388 U.S. 263 (1967).
21 Id., pag. 273. (traducci6n suplida).
22 Id. (traducci6n suplida).
23 Se expres6 asf la Corte Suprema: "La admisi6n de los testimonios de
identificaci6n en corte, sin primero determinar que no estaban contaminados con
la rueda ilegal sino que eran de origen independiente, fue un error
constitucional". Id., pag. 272. (traducci6n suplida).
24 406 U.S. 682 (1972).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LillGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
conviccion estatal) solo para resolver si Wade-Gilbert es aplicable a
procedimientos de identificacion celebrados antes de iniciada la accion
penal. La Corte resuelve que no a base de que el derecho a asistencia de
abogado reconocido en la Enmienda Sexta "se activa solo tras el inicio de
los procedimientos judiciales adversativos contra el acusado". 25 Tal inicio
de la accion penal podria ser mediante denuncia, vista preliminar, acusacion
por gran jurado o por fiscal o cuando el arrestado es conducido ante
magistrado. 26 Aunque en Escobedo se habia reconocido un derecho a
asistencia de abogado bajo la Enmienda Sexta en interrogatorio de
sospechoso bajo custodia, eso se corrigio en Miranda cuando se aclara que
tal derecho emana de la clausula contra la autoincriminacion en la Enmienda
Quinta. Se dijo que la rueda de confrontacion celebrada tras el inicio de la
accion penal es una etapa critica del procedimiento, pero no asi la celebrada
antes del inicio de la accion penal. 27 En ese caso la proteccion del
sospechoso es contra elementos de sugestividad en la rueda, garantizada por
el debido proceso de ley. 28 No me parece persuasiva la opinion de la Corte en
Kirby. La fundamentacion de Wade poco o nada tiene que ver con el
momento en que se celebra la rueda; la fundamentacion tiene que ver con la
necesidad de asistencia de abogado en la rueda. Tienen razon los tres jueces
disidentes (Brennan, Douglas y Marshall).
En soma, una rueda de detenidos o rueda de confrontacion
("lineup") celebrada luego de iniciada la accion penal en violacion al
derecho del sospechoso acusado de estar asistido por abogado, en
violacion a la Enmienda Sexta, activa una regla de exclusion per se en el
juicio, de evidencia de identificacion del acusado en esa rueda.
Evidencia de identificacion del acusado en corte por on testigo que lo
identifico previamente en la rueda ilegal sin asistencia de abogado, solo
sera admisible si el ministerio fiscal establece, con evidencia clara y
convincente, que la identificacion en corte tiene on origen o fuente
independiente de la identificacion en la rueda. Si la rueda se celebra
antes del inicio de la accion penal, no hay derecho del sospechoso a estar
asistido por abogado, aunque hay proteccion bajo la clausula de debido
proceso de ley contra elementos de innecesaria sugestividad. 29
25 Id., pag. 688. (traducci6n suplida).
26 Id., pag. 689.
27 Id., pag. 690.
28 Id., pag. 691.
29 Eso sera atendido en Ia secci6n 3.2 (B).
RO
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
(2) Fotograffas
Otro metodo de identificaci6n del autor de un delito es el de exhibici6n
de varias fotograffas al testigo identificador, una de las cuales es la del
sospechoso. La Corte Suprema de los Estados Unidos ha resuelto que
aunque ese metodo se use ya iniciada la acci6n penal, la Enmienda Sexta no
exige que se le de al sospechoso la oportunidad de estar asistido por
abogado, por no tratarse de una "etapa critica" ("critical stage") del
proceso: United States v. Ash. 30 En ese caso de robo a banco las autoridades
recurrieron a un despliegue de fotograffas ("photographic display") para que
unos testigos identificaran al acusado ya iniciada la acci6n penal. El acusado
sostenia que ese procedimiento se llev6 a cabo sin asistencia de abogado, en
violaci6n a la Enmienda Sexta, y que las identificaciones posteriores eran
frutos de esa ilegalidad. Pero la Corte Suprema rechaz6 el planteamiento y,
distinguiendo a Wade, resolvi6 que el acusado no tiene derecho a asistencia
de abogado aunque el procedimiento se lleve a cabo ya iniciada la acci6n
penal. El ratio decidendi es que no esta presente ni complejidad legal ni
procedimiento adversativo que justifique la asistencia de abogado. Como el
acusado no esta presente en el procedimiento, no hay posibilidad de que su
inexperiencia legal o falta de familiaridad con la ley le perjudique; no hay la
adversidad procesal que si esta presente en la rueda de confrontaci6n en la
que el acusado participa. Una vez mas, como en Kirby, los jueces Brennan,
Douglas y Marshall disintieron. Al mismo resultado lleg6 el Tribunal
Supremo de Puerto Rico en Pueblo v. Rosso Vdzquez. 31 La Regla 252.2 de
Procedimiento Criminal de Puerto Rico no reconoce el derecho de asistencia
de abogado en el procedimiento de identificaci6n por fotograffas. No hay,
pues, "factura mas ancha" en Puerto Rico en esta zona. Siempre queda la
protecci6n contra elementos de sugestividad en la identificaci6n por
fotograffas, bajo las exigencias del debido proceso de ley. 32
B. El Debido Proceso de Ley: Protecci6n Contra Sugestividad
El procedimiento de identificaci6n de sospechoso o acusado realizado
antes del juicio no debe ser innecesariamente sugestivo; el debido proceso
de ley protege contra la innecesaria sugestividad en el metodo de
identificaci6n, ya sea rueda de detenidos, fotografias o presentaci6n del
sospechoso ante el testigo ("show up"). El valor probatorio de la
identificaci6n se reduce con los elementos de sugestividad en el
procedimiento y podria haber un punto en que la sugestividad sea de tal
30 413 U.S. 300 (1973).
3 I 105 DPR 905 (1977).
32 Vease Pagan Hernandez v. Alcaide, 102 DPR 101 (1974).
Rl
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
grado que acarree la inadmisibilidad de evidencia de la identificacion asi
viciada. Pero tanto la Corte Suprema de los Estados Unidos como el
Tribunal Supremo de Puerto Rico han restringido demasiado la proteccion
de! acusado en esta zona.
El caso seminal es Stovall v. Denno, 33 resuelto el mismo dfa que Wade y
Gilbert. Stovall fue llevado al hospital para fines de ser identificado por la
vfctima de un robo que se hallaba hospitalizada y en mal estado por las
pufialadas que le dio el asaltante. Este habia herido de muerte a la testigo y a
su esposo, quien murio a raiz de las heridas. Ella pudo ser operada para
salvarle la vida. Unas 36 horas despues de! asalto, la Policfa condujo al
Stovall, ya arrestado y esposado, al cuarto de la vfctima en el hospital para
ser identificado, como en efecto lo fue, por la victima. Stovall era el unico
negro en el cuarto, lo que da una idea de lo sugestivo del metodo de
identificacion. Stovall fue hallado culpable de asesinato y sentenciado a
muerte y la Corte de Apelaciones de New York confirmo la sentencia. El
caso llega a la Corte Suprema Federal via habeas corpus para considerar si
hubo violacion al debido proceso de ley por razon de lo sugestivo del
metodo de identificacion, pues se habfa admitido evidencia de la
identificacion del acusado por la vfctima en el hospital. No se considero, en
SUS meritos, lo relativo a asistencia de abogado por razon de que la Corte
resolvio que Wade y Gilbert solo tienen efecto prospectivo. La Corte
Suprema admite que "[l]a practica de mostrarle al testigo para fines de
identificacion solo al sospechoso, y no como parte de una rueda, ha sido
ampliamente condenada". 34 Pero a renglon seguido afiade que "un reclamo
de violacion al debido proceso por la forma en que se hace la confrontacion,
depende de Ia totalidad de las circunstancias". 35 En el analisis de la totalidad
de las circunstancias, la Corte Suprema hizo suyas las expresiones de Ia
Corte de Apelaciones para el Segundo Circuito: que la testigo era la unica
persona que podia exonerar a Stovall, que las autoridades no sabian si la
testigo sobreviviria, que la Policia no tenia mas alternativa que conducir a
Stovall al hospital pues tenia la responsabilidad de accion inmediata para
fines de identificacion, que la Policia sabia que la testigo no podria venir a
la carcel donde estaba Stovall y que no era posible recurrir a rueda de
confrontacion. 36
Una expresion en Stovall que resultara de mucha importancia en casos
posteriores es la que hace la Corte Suprema al referirse a la confrontacion
33 388 U.S. 293 (1967).
34 Id., pag. 302. (traducci6n suplida).
35 Id. (traducci6n suplida).
36 Id.
82
DERECHO PROCESAL PENAL: ET APA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
entre testigo y sospechoso "tan innecesariamente sugestiva y que conduce a
identificaci6n err6nea irreparable con efecto de violaci6n al debido proceso
de ley". 37 Ese sera el criterio rector para determinar si el procedimiento de
identificaci6n viol6 el debido proceso de ley. Y ese mismo criterio se usa
para determinar si se revoca una convicci6n por raz6n de que la evidencia de
identificaci6n en corte por un testigo - base para la convicci6n - estuvo
precedida por una identificaci6n sugestiva por ese testigo antes del juicio;
asf se resolvi6 en Simmons v. United States. 38 En ese caso de robo a banco,
los testigos habfan identificado al acusado antes del juicio mediante
fotograffas y luego lo identificaron en corte durante el juicio. El acusado, en
apelaci6n, invoc6 violaci6n al debido proceso de ley por vicios de
sugestividad en la identificaci6n antes del juicio. La Corte Suprema resolvi6
que "las convicciones basadas en identificaci6n del acusado por testigos en
el juicio, tras una previa identificaci6n por fotograffas, sera dejada sin efecto
por ese fundamento solo si el procedimiento de identificaci6n por
fotugraffas fue tan impennisibtemente sugestivo ·· que- tla- Ingar a una
probabilidad muy sustancial de identificaci6n err6nea irreparable". 39 Y
aunque el procedimiento de identificaci6n antes del juicio hubiera sido
innecesariamente sugestivo y se admitiera evidencia de tal identificaci6n en
el juicio, la revocaci6n de una convicci6n no serfa automatica, pues cabrfa
aplicar la doctrina del error constitucional que no acarrea revocaci6n
("harmless constitutional error"), con arreglo a la cual se confirrnarfa la
convicci6n si el tribunal apelativo se convence, mas alla de duda razonable,
de que de no haberse cometido el error el fallo o veredicto hubiera sido el
mismo. 40 Esto se aprecia en Foster v. Califomia, 41 caso paradigmatico de
rueda de confrontaci6n innecesariamente sugestiva. Foster, sospechoso de
robo de seis pies de estatura, fue sometido a rueda de identificaci6n junto a
otras dos personas de estatura mucho menor. Aunque la Corte Suprema
estim6 que hubo una rueda innecesariamente sugestiva que viciaba una
posterior identificaci6n, no se concedi6 un nuevo juicio sino que se devolvi6
el caso para la determinaci6n de si se trataba o no de un "harmless
constitutional error" bajo Chapman. 42
Pero hay mas; la protecci6n del acusado es min menor en esta zona de
violaci6n al debido proceso de ley por procedimiento de identificaci6n
37 Id. (traducci6n suplida).
38 390 U.S. 377 (1968).
39 Id., pag. 384. (traducci6n suplida).
40 Sobre esta norma apelativa, vease Chapman v. California, 386 U,S. 18 ( 1967).
41 394 U.S. 440 (1969).
42 Chapman v. California, 386 U.S. 18 (1967).
sn.
COPYRJGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRJCIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
innecesariamente sugestivo celebrado antes de! juicio. Cabe sostener que
ante la presencia de innecesaria sugestividad en el procedimiento, la
evidencia de Ia identificacion seria inadmisible como prueba de cargo; esto
es, se aplicaria una regla de exclusion per se, similar a la establecida en
Gilbert cuando el procedimiento se hace en violacion a la clausula de
asistencia de abogado en la Enmienda Sexta. Pero no ha sido asf. En Neil v.
Biggers 43 el convicto por el delito de violacion invoco violacion al debido
proceso de ley por haberse permitido que fuera al jurado evidencia de que la
vfctima lo habfa identificado en la estacion de la Policfa en una
confrontacion personal ("show up") sugestiva. La Corte Suprema resolvio
que aunque tal identificacion hubiera sido sugestiva, bajo la totalidad de las
circunstancias la identificacion fue confiable y no se cometio error al
permitir que esta fuera al jurado. Se utilizo el criterio de Stovall y Simmons,
esto es, si el procedimiento de identificacion sugestivo engendro una
probabilidad sustancial de identificacion erronea. 44 Se rechazo adoptar una
regla de exclusion de evidencia per se de procedimiento de identificaci6n
innecesariamente sugestivo. Se opto por el siguiente criterio para la
exclusion de la evidencia: "si bajo la totalidad de las circunstancias, la
identificacion fue confiable a pesar de que el procedimiento de
confrontacion fuera sugestivo". 45 Biggers es el caso en el que la Corte
Suprema alude a los cinco factores cruciales para la determinacion de si,
bajo la totalidad de las circunstancias, la identificacion es confiable - y por
tanto admisible - a pesar de la presencia de elementos de innecesaria
sugestividad. En palabras de la Corte Suprema:
[L]os factores a ser considerados al evaluar la probabilidad de
identificacion erronea incluyen la oportunidad del testigo de
observar al criminal al momento del delito, el grado de atenci6n
del testigo, la precision de la previa descripci6n del criminal por
el acusado, el nivel de certeza demostrado por el testigo en la
confrontaci6n y el lapso de tiempo entre el crimen y la
confrontaci6n. 46
Aplicando estos factores al caso concreto, la Corte Suprema estimo que
la identificacion del acusado por la victima en el cuartel fue confiable - a
pesar de haber sido innecesariamente sugestiva - por lo que no bubo error
en permitir que la evidencia fuera al jurado.
43 409 U.S. 188 (1972).
44 Id., pag. 198.
45 Id., pag. 199. (traducci6n suplida).
46 Id. pags. 199-200. (traducci6n suplida). (enfasis suplido).
84
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Unos cinco afios mas tarde, en Manson v. Brathwaite,47 Ia Corte
Suprema abordo mas directamente la regla de exclusion:
Este caso presenta la cuestion de si la clausula de debido
proceso de ley de la Enmienda Decimocuarta obliga a la exclusion,
en un juicio criminal estatal, aparte de consideraciones de
confiabilidad, de evidencia de identificacion obtenida por la policfa
antes de! juicio mediante un procedimiento que fuera sugestivo e
innecesario. 48
Se trataba de un caso de drogas en el que el acusado habfa sido
identificado por fotograffas antes de! juicio, y luego en corte durante el
juicio. La Corte de Apelaciones para el Segundo Circuito habfa resuelto que
hubo violacion al debido proceso por razon de que la evidencia de
identificacion por fotograffas debio ser suprimida por haber sido dicha
identificacion innecesariamente sugestiva - se le mostro al testigo una sola
fotograffa -, independientemente -Oe su falta <le Genfiab:ilidad, ba Corte
Suprema revoco y rechazo la regla de exclusion per se para adoptar
definitivamente el criterio de la totalidad de las circunstancias a la luz de los
cinco factores sefialados en Biggers. El tribunal debera considerar los
elementos de innecesaria sugestividad y pesarlos junto con los elementos de
confiabilidad, usando los cinco factores sefialados en Biggers, y determinar
si considerada la totalidad de las circunstancias, existe una probabilidad
muy sustancial de identificacion erronea irreparable, que es el criterio
rector desde Stovall y Simmons. Se resuelve que el analisis de Biggers es
aplicable lo mismo a casos anteriores que a casos posteriores a Stovall. En el
caso concreto ante si, la Corte Suprema, analizando los cinco factores
sefialados en Biggers, concluyo que no se satisfacia el criterio rector de
Stovall; esto es, que no se podia concluir, bajo la totalidad de las
circunstancias, que habia una probabilidad muy sustancial de identificacion
err6nea irreparable. La Corte sefialo que si no hay ese grado de probabilidad
de identificacion erronea irreparable, la evidencia debe pasar al jurado para
que este le conceda el valor probatorio que le merezca. 49 Y a rengl6n
seguido expresa:
Nos satisface poder depender del buen sentido y juicio de los
jurados americanos, toda vez que prueba con algun elemento
indigno de confianza es grano de todos los dias para el molino de!
jurado. Los jurados no son tan susceptibles que no puedan evaluar
47 432 U.S. 98 (1977).
48 Id., pag. 99. (traducci6n suplida).
49 Id., pag. 116.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
inteligentemente el peso de un testimonio de identificaci6n que
tiene algun aspecto cuestionable. 50
Sintesis: En el acto del juicio, el debido proceso de ley no permite la
admision de evidencia de identificacion del acusado en procedimiento
de identificacion celebrado antes del juicio, si el tribunal estima que (i)
el procedimiento fue innecesariamente sugestivo y (ii) considerada la
totalidad de las circunstancias y aplicando los cinco factores seiialados
en Biggers y en Brathwaite, hay una probabilidad muy sustancial de
identificacion erronea. Dicho de otro modo, la evidencia de
identificacion anterior al juicio sera admisible en cualquiera de estos
tres casos: (i) el procedimiento de identificacion no fue sugestivo, (ii) el
procedimiento de identificacion, aunque sugestivo, fue necesario por
imperativo de las circunstancias, o (iii) aunque el procedimiento de
identificacion fue innecesariamente sugestivo, considerada la totalidad
de las circunstancias y aplicando los cinco factores pertinentes, el
tribunal estima que la identificacion fue confiable, por no poder
concluirse que hay una probabilidad muy sustancial de identificacion
erronea irreparable.
§ 3.3: EL DERECHO DE PuERTO Rico
A. Aspectos Constitucionales
En Ia jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico no se advierte
"factura mas ancha" de Ia protecci6n constitucional del acusado en Ia zona
de identificaci6n en procedimientos anteriores al juicio, bajo las clausulas
de asistencia de abogado y debido proceso de ley en nuestra Carta de
Derechos. En cuanto al derecho a asistencia de abogado, el Tribunal
Supremo sigue lo resuelto por la Corte Suprema Federal. En rueda de
confrontaci6n, el derecho constitucional a asistencia de abogado se activa
con el inicio de la acci6n penal. 51 Y la Regla 252.1 (b) de Procedimiento
Criminal expresamente dispone que "si al momento de celebrarse la rueda
de detenidos ("lineup") ya se hubiese radicado denuncia o acusacion
contra la persona que motiva el procedimiento, este tendra derecho a que
su abogado se encuentre presente mientras se efectua Ia misma". Asf, pues,
basta con celebrar Ia rueda antes del inicio de Ia acci6n penal para negarle al
sospechoso Ia asistencia de abogado. En cuanto a asistencia de abogado en
procedimiento de identificaci6n por fotograffas, el Tribunal Supremo de
50 Id. (traducci6n de! Tribunal Supremo de Puerto Rico en Pueblo v. Peterson, 107
DPR 172, 184 (1978)).
51 Wase Pueblo v. Ramos, 122 DPR 287, 3 I l (1988).
R6
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Puerto Rico, siguiendo a United States v. Ash, 52 resolvi6 que "el derecho de
asistencia de abogado no se extiende al examen de fotograffas y a las
identificaciones asf hechas". 53 La Regla 252.2 de Procedimiento Criminal -
que regula el uso de fotograffas como procedimiento de identificaci6n -
tampoco le reconoce un derecho al sospechoso de estar asistido por
abogado. En cuanto al debido proceso de ley y la protecci6n contra
elementos de sugestividad en el procedimiento de identificaci6n, el Tribunal
Supremo ha seguido pasivamente la jurisprudencia de la Corte Suprema de
los Estados Unidos y ha interpretado muy restrictivamente los derechos de!
sospechoso bajo la Regla 252 de Procedimiento Criminal. Se empez6 con
relativo entusiasmo advirtiendo los problemas de identificaci6n del acusado
por testigos de! crimen y los peligros de sugestividad en los procedimientos
de identificaci6n. 54 Pero al momento de decidir si seguir o no a Manson v.
Brathwaite,55 el Tribunal Supremo opt6 por seguirlo al pie de la Ietra en
Pueblo v. Peterson, 56 resuelto pocos meses despues de Brathwaite. Se
resuelve que~sv:tth:toetprocedimientorretdeutifrcad6nque, apesar de la
presencia de elementos de innecesaria sugestividad, es confiable a la Iuz de
la totalidad de las circunstancias, considerados por el tribunal los cinco
factores pertinentes, a saber: (i) la oportunidad que tuvo el testigo de
observar al ofensor al tiempo que cometfa el crimen, (ii) el grado de
atenci6n de! testigo, (iii) la correcci6n de la descripci6n previa de! criminal
por el testigo, (iv) el nivel de certeza demostrado por el testigo en Ia
confrontaci6n y (v) el tiempo transcurrido entre el crimen y Ia
confrontaci6n. 57 Estos son los cinco factores sefialados por la Corte Suprema
en Neil v. Biggers58 y adoptados finalmente en Brathwaite. 59 A partir de
Peterson el Tribunal Supremo, una y otra vez, aplica estos cinco factores
para rechazar un planteamiento de violaci6n al debido proceso de ley por
elementos de sugestividad en el procedimiento de identificaci6n celebrado
antes del juicio. 60 Este analisis se aplica no solo a identificaci6n mediante
52 413 U.S. 300 ( 1973).
53 Pueblo v. Rosso Vazquez, 105 DPR 905, 909 (1977).
54 Vease Pueblo v. Gomez Incera, 97 DPR 249 (1969).
55 432 U.S. 98 (1977).
56 107 DPR 172 (1978).
57 Id., pag. 183.
58 409 U.S. 188, 189 (1972).
59 432 U.S. 98, 114 (1977).
60 Veanse Pueblo v. Rey Marrero, 109 DPR 739, 749 (1980); Pueblo v. De Jesus,
113 DPR 817, 824-25 (1983); Pueblo v. Morales Rivera, 112 DPR 463, 469
(1982); Pueblo v. Mattei, 121DPR600, 607 (1988); Pueblo v. Ramos, 122 DPR
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
rueda de detenidos, sino tambien a identificacion por fotograffas, como se
advierte en Pueblo v. Mejias Ortiz. 61 En Peterson el Tribunal Supremo de
Puerto Rico se limita a seguir pasivamente los pronunciamientos de la Corte
Suprema de los Estados Unidos. "El Tribunal Supremo de los Estados
Unidos en lo que ya constituye doctrina firme asentada en reiterados
pronunciamientos de su jurisprudencia, ha descartado la sugestion o
insinuacion como elemento que por sf solo ofende el debido proceso de ley
y obliga a la exclusion de prueba de identificacion". 62 A rengl6n seguido se
alude al analisis de la totalidad de las circunstancias guiado por los cinco
factores ya sefialados, con efecto de que "[l]a admision de testimonio
relativo a un procedimiento sugestivo e innecesario de identificacion, no
viola el debido proceso siempre y cuando la identificacion tenga suficientes
elementos de confiabilidad". 63 Y poco mas adelante:
La inflexibilidad en la regla de exclusion que implica
automaticamente que llegue al jurado prueba confiable y relevante
por estar mezclada con aspectos sugestivos, frustra en vez de
fomentar la justicia. La confiabilidad resultante de una apreciacion
de la totalidad de las circunstancias es la clave en la determinacion
de admisibilidad de la prueba de identificacion y los factores a
considerar a tal efecto son los dichos en Biggers . ... 64
Y afiade nuestro Tribunal Supremo:
La presencia de sugestion no excluye irremisiblemente la
prueba, sino que impone al jurado o al juez constituido en tribunal
de derecho la labor de separar campos en el testimonio para
determinar confiabilidad y la existencia de prueba de identificacion
no influida ni maculada por conducta sugestiva. La conclusion del
juzgador de hechos sobre este punto tiene todo el respeto y validez
queen apelacion se extiende a las determinaciones de hecho. 65
Adviertase que esto es mas generoso de lo debido con el ministerio
publico. La deferencia al juzgador en apelacion debe ser en relacion con los
287, 312 (1988); Pueblo v. Ortiz Pirez, 123 DPR 216, 224 (1989); Pueblo v.
Robledo, 127 DPR 964, 969 (1991); Pueblo v. Rodriguez Roman, 128 DPR 121,
127 (1991); Pueblo v. Torres Rivera, 137 DPR 630, 637 (1991); Mejias v. Ortiz,
2003 JTS 126, pag. 1335.
61 2003 JTS 126.
62 107 DPR 172, 183.
63 Id.
64 Id.
65 Id., pags. 183-84.
DERECHOPROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
hechos, esto es, con lo que ocurri6 en el procedimiento de identificaci6n;
pero es cuesti6n de derecho determinar si, bajo la totalidad de las
circunstancias, hubo violaci6n al debido proceso de ley. Se citaron con
entusiasmo estas expresiones de la Corte Suprema en Brathwaite:
Nos satisface poder depender de! buen sentido y juicio de Ios
jurados americanos, toda vez que prueba con algun elemento
indigno de confianza es grano de todos los dfas para el molino del
jurado. Los jurados no son tan susceptibles que no puedan evaluar
inteligentemente el peso de un testimonio de identificaci6n que
tiene algun aspecto cuestionable. 66
Aunque la evidencia de identificaci6n antes de! juicio sea inadmisible
bajo la norma de Brathwaite-Peterson, esto no es impedimento para que el
mismo testigo identifique al acusado en el juicio, si su testimonio tiene una
"fuente independiente". 67 Este es el mismo criterio de la Corte Suprema en
Wade,·· supra; basado-en-Worrg-Surr v: United S1ates: 68 Ademfrs;· cualqujer
error cometido al admitir evidencia de identificaci6n de! acusado esta sujeto
a ser declarado error que no acarrea revocaci6n ("harmless error"), si el
resto de la evidencia correctamente admitida establece la culpabilidad de!
acusado mas alla de duda razonable. La protecci6n del acusado es, pues,
precaria. Este solo podra prevalecer en casos de sugestividad muy patente y
en ausencia de otra prueba confiable, como en Pagan Hernandez v.
Alcaide. 69 Pero podria haberse admitido err6neamente evidencia de
identificaci6n patentemente sugestiva y confirmarse una convicci6n bajo la
norma de! error constitucional no sustancial ("harmless constitutional
error"). 70
B. La Regla 252 de Procedimiento Criminal
Respondiendo, ta! vez, a los sefialamientos de! Tribunal Supremo en
Pueblo v. Gomez Jncera, 71 la Asamblea Legislativa, mediante la Ley numero
199 de 23 de julio de 1974, aprob6 la Regla 252 de Procedimiento Criminal,
para regular los procedimientos de identificaci6n de sospechosos o acusados
66 Id., pag. 184 (traducci6n del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Juez Diaz Cruz).
67 Vease Pueblo v. Ramos, 122 DPR 287, 312 (1988). En ese caso la identificaci6n
antes de! juicio estuvo viciada, pero se sostuvo la identificaci6n en corte por el
mismo testigo.
68 371U.S.471 (1963).
69 102 DPR 101 (1974).
70 Vease Fosterv. California, 394 U.S. 440 (1969).
71 97 DPR 249 (1969).
00
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
celebrados antes del juicio. La Regla 252.1 regula la rueda de detenidos; la
Regla 252.2 regula la identificacion mediante el uso de fotograffas.
I. La Regla 252. l y la Rueda de Detenidos 72
Esta regla no se refiere a cuando hay que celebrar la rueda, sino que
solo regula la manera de celebrarla, esto es, el procedimiento. El apartado
(a) de la regla establece que las reglas que siguen deberan ser observadas
"siempre que algun funcionario del orden publico someta a un sospechoso a
una rueda de detenidos ('lineup') con el proposito de identificar al posible
autor de un acto delictivo". De ahf que las reglas no se aplican cuando los
incidentes de identificacion se hacen sin la intervencion de los agentes,
como se aprecia en Pueblo v. Rodriguez Maysonet. 73 En ese caso la vfctima
de violacion, un mes despues de! delito, reconocio a su agresor en la
farmacia en la que trabajaba, e inicio ahf un procedimiento que llevo a la
identificacion del agresor en confrontacion personal. El Tribunal Supremo
sefialo que la Regla 252. l se aplica solo a procesos de identificacion
dirigidos por el Estado, por lo que no se aplica al procedimiento realizado
por la vfctima o testigo del crimen sin intervencion de! Estado. 74 Si la
vfctima o testigo conocfa previamente al acusado, no es necesario celebrar
una rueda. 75
Lamentablemente, solo seis meses despues de aprobada la Regla, el
Tribunal Supremo se refirio a la rueda como "un instrumento en reserva
para usarse cuando la confusion, el correr del tiempo, la diffcil percepcion,
el recuerdo tenue, la inseguridad del testigo, o cualquier otro factor en
evaluacion logica enerve la razonable certeza exigida de quien sefiala al
autor del delito". 76 Esta expresion de "instrumento en reserva" - repetida
posteriormente77 - es un tanto desafortunada en cuanto fomenta prescindir
de la rueda mas de lo deseable, aunque esa no fuera la intencion del
Tribunal Supremo. Por otro lado, no celebrar la rueda cuando debio haberse
72 Uso el terrnino "rueda de detenidos" por ser el usado tanto en la regla como en
la jurisprudencia. Mejor es el terrnino "rueda de confrontaci6n'', pues los
participantes en la rueda no estan necesariamente "detenidos"; por lo regular,
salvo el sospechoso, no lo estan.
73 119 DPR 302 (1987).
74 Id., pags 310-11.
75 Vease Pueblo v. Garcia Reyes, 113 DPR 843 (1983).
76 Pueblo v. Suarez Sanchez, 103 DPR IO, 19 (1974) (opinion en reconsideraci6n
con el voto disidente de cuatro jueces). La mayoria estim6 que, bajo las
circunstancias de! caso, resultaba innecesario recurrir a una rueda de detenidos.
77 Vease Pueblo v. Rodriguez Maysonet, 119 DPR 302, 314 ( 1987).
90
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
celebrado, no acarrea nulidad del procedimiento de identificaci6n ni
inadmisibilidad de evidencia obtenida mediante dicho procedimiento. En
Pueblo v. Robledo, 78 tras sefialar que lo mas aconsejable hubiera sido
celebrar una rueda de detenidos para identificar al acusado de secuestro, el
Tribunal Supremo afiadi6 que "el mero hecho de que la rueda no sea
celebrada no acarrea la inadmisibilidad de evidencia de identificaci6n". 79
El apartado (b) de la regla regula lo concemiente al derecho del
sospechoso a estar asistido por abogado durante el procedimiento. Se limita
ese derecho a situaciones en las que la rueda se celebre tras la presentaci6n
de la denuncia o acusaci6n contra la persona que motiva el procedimiento;
esto es, no hay derecho a asistencia de abogado cuando la rueda se celebra
antes de haberse iniciado la acci6n penal. Se sigue asf lo resuelto por la
Corte Suprema de los Estados Unidos en Kirby v. Illinois. 80 Hubiera sido
preferible conceder ese derecho por estatuto, pues los problemas de
sugesti6n en la rueda no clep~nden del momenta e11 que s~ £elebra; es
persuasiva la disidencia en Kirby. Si la rueda se celebra ya iniciada la acci6n
penal, la regla exige que se le advierta al sospechoso de su derecho a estar
asistido por abogado durante la rueda, "con suficiente antelaci6n a la
celebraci6n de la rueda". La renuncia a la asistencia de abogado durante la
rueda sera por escrito y ante dos testigos. Debe proveerse asistencia legal
gratuita al indigente. El apartado (c) de la regla dispone cual sera la
participaci6n del abogado en la rueda. El abogado podra presenciar todo el
procedimiento, escuchar cualquier conversaci6n entre los testigos y la
Policfa e indicar al funcionario encargado de la rueda cualquier infracci6n a
lo dispuesto en las reglas, de modo que esta pueda ser corregida. Si no se
corrigen las deficiencias, el abogado podra hacer el correspondiente
seiialamiento en moci6n de supresi6n de evidencia, en el juicio o en
apeiaci6n de convicci6n. Pero "no toda anormaiidad cometida en el proceso
de identificaci6n de un acusado mediante rueda de detenidos acarrea la
supresi6n de la evidencia de la identificaci6n o la revocaci6n de una
sentencia de convicci6n". 81 En la deterrninaci6n de admisibilidad el tribunal
considerara la totalidad de las circunstancias y los cinco factores sefialados
por la jurisprudencia y deterrninara si la evidencia es admisible. Si los
funcionarios que celebran Ia rueda no declaran toda Ia verdad sobre lo
ocurrido en Ia rueda, el abogado tendrfa que declarar, con toda la dificultad
78 127 DPR 964 (1991).
79 Id., pag. 968.
80 406 U.S. 682 (1972).
81 Pueblo v. Ortiz Nrez, 123 DPR 216, 223 (1989).
01
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
que entrafia que el abogado testifique a favor del cliente. 82 La Regla dispone
que el abogado no podra interrogar a ningun testigo durante la celebraci6n
de la rueda. El rol del abogado es, pues, denunciar cualquier anormalidad en
la rueda, ya sea infracci6n a la Regla 252. l o elementos de innecesaria
sugestividad. Si el abogado no denuncia el vicio en la rueda y luego
impugna el procedimiento para solicitar la supresi6n de la evidencia de
identificaci6n, el tribunal o el ministerio publico responderan preguntandole
por que no denunci6 la irregularidad durante la rueda, de modo que pudiera
ser corregida, debilitando asf la solicitud de supresi6n.
El apartado (d) de la regla regula la composici6n de la rueda, mientras el
apartado (e) regula los procedimientos durante la rueda. Esto va dirigido a
reducir los elementos de falta de confiabilidad en la rueda, esto es, a
fortalecer la evidencia de identificaci6n en la rueda. En cuanto a la
composici6n de la rueda, se dispone que la rueda estara compuesta de por lo
menos cinco personas, incluyendo al sospechoso. No habra mas de un
sospechoso en la rueda. Para evitar la sugesti6n, se dispone que no habra
"indicios visibles que de manera ostensible sefialen a la persona dentro de la
rueda que es el sospechoso o detenido". La disposici6n central, para evitar
la sugesti6n, es que "los integrantes de la rueda de detenidos tendran
apariencia ffsica similar a la del sospechoso respecto a sexo, color, raza y,
hasta donde sea posible, su estatura, edad, peso y vestimenta deben guardar
relaci6n con las del sospechoso". Estas exigencias protegen al sospechoso
contra indebida sugesti6n al testigo identificador, pero sirven tambien para
que la Policfa sostenga que no pudo celebrarse la rueda con esas exigencias,
lo que perrnite recurrir a identificaci6n mediante fotograffas. En cuanto a la
exigencia de similaridad en la vestimenta de los componentes de la rueda, el
Tribunal Supremo la ha debilitado al sostener que este requisito no es
mandatario y que la similitud en cuanto a las demas caracterfsticas es mucho
mas importante. 83 Me parece obvio que la similaridad en la vestimenta es
crucial. Basta con imaginar a la vfctima que es asaltada por una persona con
un abrigo negro de cuero, identificando en la rueda a la unica persona con
un abrigo negro de cuero. El apartado (e) de la regla establece siete
requisitos a ser observados durante el procedimiento de rueda de detenidos.
Pero el Tribunal Supremo ha resuelto que no cumplir con esos requisitos no
acarrea exclusion de la evidencia y, mucho menos, revocaci6n de una
convicci6n. Se exige que no se le informe a los testigos antes de la
celebraci6n de la rueda que tienen detenido a un sospechoso. Esto obedece a
82 YeaseAdes v. 'Zalman, 115 DPR 514 (1984).
83 Vease Pueblo v. De Jesus, 113 DPR 817, 823 (1983). En igual sen ti do, vease
Pueblo v. Hernandez Mercado, 126 DPR 427, 447 n.8 (1990).
92
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CillESA
que el testigo se ve mas compelido a identificar a alguien, pues uno de los
componentes de la rueda esta detenido como el autor del delito. Pero el
Tribunal Supremo ha resuelto que esta prohibicion "trasciende su
literalidad" y "[ d]ebe leerse en union al inciso (7) que, proscribe que,
expresamente o de cualquier [otro] modo, se influya o sugiera adrede la
seleccion de alguna persona especffica en la rueda". 84 Se afiade que el solo
hecho de comunicarle al testigo que "se va a celebrar la rueda pues hay un
sospechoso, sin ninguna otra particularidad, indicacion o sugerencia en
cuanto a la identificacion, no viola el debido proceso de ley". 85 Poco
despues, en Pueblo v. De Jesus, 86 el Tribunal Supremo sefiala que aunque la
Policfa debe hacer un esfuerzo para cumplir con este requisito de no
informarle al testigo que hay un sospechoso detenido, su incumplimiento
"no es de tal magnitud como para viciar de nulidad la rueda". 87 El Tribunal
sefial6 que cualquier persona de inteligencia promedio que ha sido testigo
presencial de un delito y es citada para identificar a alguien en una rueda,
debe saber que hay un sospechoso; La Regla:tambien dispone que ''si dos o
mas testigos fueran a participar como identificantes, no se permitira que se
comuniquen entre sf antes o durante la identificacion y cada uno hara la
identificacion por separado". En De Jesus, el Tribunal Supremo estimo que
la violacion a esta disposicion no acarrea un vicio en el procedimiento
cuando se trata de dos testigos que viven juntos: "Realmente serfa hasta
absurdo el requerir de la Policia el que hubiera separado a dichos testigos
minutos antes de celebrarse la rueda, cuando ellos, repetimos, vivfan
juntos". 88 La regla exige que se levante un acta de la rueda en la que se
incluya el nombre de los integrantes de la rueda y de las personas presentes,
y un resumen sucinto de los procedimientos observados. El Tribunal
Supremo ha resuelto que cuando el testigo no logra identificar a nadie, debe
levantarse un acta negativa. 89 Las disposiciones mas importantes en la Regla
252.1 ( e) para lograr una identificacion confiable son: no permitir que los
testigos vean al sospechoso ni a los demas integrantes de la rueda antes de
su celebracion; no darle a los testigos inforrnacion alguna sobre los
componentes de la rueda; que el testigo observe Ia rueda y con la menor
intervencion de los agentes o funcionarios de orden publico identifique
de manera positiva al autor del delito si este se encuentra en la rueda; que si
84 Pueblo v. Rivera Navarro, 113 DPR 642, 650 (1982).
85 Id.
86 113 DPR 817 (1983).
87 Id., pag. 823.
88 Id., pag. 822.
89 Vease Pueblo v. Rivera Navarro, 113 DPR 642, 650-51 (1982).
0'.l
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
el sospechoso es requerido para que diga alguna frase, haga algun
movimiento o vista algun atavfo, se requiem tambien de los demas
integrantes expresi6n, actuaci6n o vestimenta de forma parecida, y que en
ningun caso se le sugerira al testigo la persona que de be seleccionar, ya
sea expresamente o de cualquier otra forma.
En terminos generales, la norma del Tribunal Supremo es que "no toda
anormalidad cometida en el proceso de identificaci6n de un acusado
mediante rueda de detenidos acarrea la supresi6n de la evidencia de la
identificaci6n o la revocaci6n de una sentencia de convicci6n". 90 La
violaci6n a las disposiciones de la Regla sera considerada por el tribunal en
el analisis integral bajo la totalidad de las circunstancias, junto con los
elementos que indican confiabilidad, para determinar si la evidencia de
identificaci6n en la rueda es admisible o no. Por supuesto, no toda violaci6n
a la regla pesa igual; recibe mayor peso aquella que engendra menos
confiabilidad en el procedirniento de identificaci6n. Siempre habra que
considerar los cinco factores sefialados por la jurisprudencia para pesarlos
junto con las violaciones a la Regla.
Finalmente, la Regla dispone que debe tomarse una fotografia de la
rueda tal como fue presentada a los testigos. En Pueblo v. Ortiz Perez, 91 el
Tribunal Supremo sefial6 que la regla "no hace imperativo ... que la foto de
la rueda sea tomada con puntualidad de cron6metro en el mismo instante
que se produce la identificaci6n". 92 Esto se dijo en el contexto de tomar Ia
foto poco despues de haberse celebrado la rueda, con todos los participantes
tal y como fueron presentados al testigo, aunque no fuera en el momento
rnismo de la identificaci6n
2. La Regla 252.2 y la Identificaci6n por Medio de Fotografias
Esta Regla, en su inciso (a) dispone que solo puede recurrirse a la
identificaci6n por medio de fotografias en tres situaciones, a saber: cuando
no exista un sospechoso, cuando el sospechoso se niegue a participar en la
rueda (o su actuaci6n en la rueda impide que esta se celebre adecuadamente)
o cuando no fuera posible o necesario celebrar la rueda por razones fuera del
control de los agentes del orden publico. Asf, pues, la regla dispone que no
se debe recurrir a identificaci6n por fotografias antes de intentar celebrar
una rueda de detenidos. Pero en Pueblo v. Rosso Vazquez, 93 el agente le
mostr6 a las vfctimas del delito varios albumes de fotografias y los testigos
90 Pueblo v. Ortiz Pirez, 123 DPR 216, 223 (1989).
91 123 DPR 216 (1989).
92 Id., pag. 223.
93 105 DPR 905 ( 1977).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
identificaron al acusado; fue despues que se celebr6 una rueda de detenidos
en la que tambien se identific6 al acusado. El Tribunal Supremo no le dio
importancia alguna a esto. Y, recientemente, en Pueblo v. Mejias Ortiz94 se
recurri6 a identificaci6n por fotograffas 95 sin mayor justificaci6n para no
celebrar una rueda de detenidos que no fuera que no fue posible localizar al
sospechoso. Fue luego de la identificaci6n por fotograffas que se intent6
celebrar una rueda con la participaci6n del sospechoso, pero su abogada se
neg6. El Tribunal Supremo no vio problema en validar la identificaci6n por
fotograffas.
El apartado (b) de la Regla regula el procedimiento de identificaci6n
mediante fotograffas, con miras a fortalecer su confiabilidad. Se exige el uso
de por lo menos nueve fotograffas, incluyendo la del sospechoso, de
personas con rasgos similares a este. Si hay dos o mas testigos, identificaran
al sospechoso por separado. Y, como clausula contra la sugesti6n, se
dispone que "en ningu11 caso se le sugerira altestigQ_l(l p~rsona que debe
seleccionar, mediante la forma de llevar a cabo el procedimiento, por marcas
en las fotograffas, ode cualquier otro medio". Finalmente, se dispone que si
el testigo identifica al autor del delito, se levantara un acta de identificaci6n.
La jurisprudencia le resta importancia al origen de la fotograffa que
sirvi6 para la identificaci6n del sospechoso. En Pueblo v. Dominguez
Fraguada, 96 el Tribunal Supremo resuelve que es inconsecuente que la
fotograffa se hubiera obtenido de la solicitud de licencia de conducir
sometida al Estado por el identificado. Pero si la fotograffa se obtiene
mediante violaci6n crasa al derecho a la intimidad, habra que aplicar la
doctrina de frutos del arbol ponzofioso. En Pueblo v. Rey Marrero, 97 la
fotograffa del sospechoso se obtuvo ilegalmente, al ser fotografiado sin su
consentimiento mientras se hallaba detenido ilegalmente. Pero la
identificaci6n del acusado en el juicio no estaba maculada fatalmente por la
identificaci6n ilegal anterior, segun el Tribunal Supremo. Se resolvi6 que a
la Iuz de la totalidad de las circunstancias y del balance de los cinco factores
sefialados por la jurisprudencia, la identificaci6n era confiable.
La Regla no provee para asistencia de abogado no importa si el
procedimiento se celebra antes o despues del inicio de la acci6n penal.
94 2003 JTS 126.
95 Se utilizaron fotograffas generadas por computadora, de acuerdo con los rasgos
ffsicos que surgieron de la descripci6n de! sospechoso por los testigos.
96 105 DPR 537 (1977).
97 I09 DPR 739 ( 1980).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Tampoco hay derecho constitucional a tal asistencia. 98 La protecci6n
constitucional es bajo el debido proceso de ley por elementos de
impermisible sugestividad en la identificaci6n por fotograffas, como los
presentes en el caso de Pagan Hernandez v. Alcaide. 99
En suma, la identificaci6n hecha mediante fotograffas, en violaci6n a la
Regla 252.2, no necesariamente sera inadrnisible en evidencia. Y si resulta
inadmisible por violaci6n a la Regla, eso no implica la inadmisibilidad de la
evidencia de identificaci6n en el juicio por el rnismo testigo. 100
§ 3.4: PROCEDIMIENTO DE ADMISIBILIDAD DE EVIDENCIA DE IDENTIFICACION
La norma general es que la determinaci6n de adrnisibilidad de
evidencia, ante la invocaci6n de una regla de exclusion, se hace durante el
juicio, bajo la Regla 9 (A) de Evidencia - Regla Federal 104 (a) -, bajo la
cual no son aplicables las Reglas de Evidencia, salvo las relativas a
privilegios. Nada impide que el acusado presente una moci6n in limine para
que se dilucide la adrnisibilidad de la evidencia de identificaci6n antes del
juicio. La Regla 234 de Procedirniento Criminal regula la moci6n de
supresi6n de evidencia obtenida mediante un allanarniento o registro ilegal;
la moci6n debe ser presentada al menos cinco dfas antes del juicio, a menos
que se demuestre justa causa para presentarla fuera de ese termino, o que al
acusado no le constaren antes los fundamentos para la supresi6n, o que la
ilegalidad de la obtenci6n de la evidencia surgiere de la prueba del fiscal. La
Regla no se refiere a la moci6n de supresi6n de evidencia de identificaci6n
de acusado. Pero en Pueblo v. Rey Marrero, 101 el Tribunal Supremo resolvi6
que una moci6n para suprirnir evidencia de identificaci6n debfa presentarse
dentro de! termino dispuesto en la Regla 234, 102 por lo que es tardfa la
solicitud de supresi6n en la etapa del juicio, en ausencia de justa causa para
no haberla presentado al menos cinco dfas con antelaci6n al juicio. Esto
significa que se extienden las disposiciones de la Regla 234 a la moci6n de
supresi6n de evidencia de identificaci6n de acusado. Es, pues, aplicable
Pueblo v. Hernandez Flores, 103 que resuelve que denegada la solicitud de
supresi6n antes de! juicio, el acusado puede presentar nuevamente la moci6n
de supresi6n durante el juicio, si la ilegalidad de la evidencia surge de la
98 Veanse United States v. Ash, 413 U.S. 300 (1973) y Pueblo v. Rosso Vazquez,
105 DPR 905 ( 1977).
99 102 DPR 101 (1974).
100 Vease Pueblo v. Lebron Bones, 110 DPR 780 (1981).
101 109 DPR 739 (1980).
102 Id., pag. 750.
103 113 DPR 511 (1982).
96
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
prueba de cargo o la defensa cuenta con prueba adicional no disponible al
momenta de la presentacion de la mocion de supresion. No es suficiente con
una invocacion desnuda de prueba adicional; la defensa "tiene que poner al
tribunal en condiciones de resolver que las circunstancias especfficas del
caso ameritan o exigen que se permita reproducir la mocion de supresion de
prueba". 104 Es deseable, por no decir mandatario, que el Tribunal de Primera
Instancia, al adjudicar la mocion de supresion, ernita una resolucion
fundamentada, que facilite su revision mediante recurso de certiorari. Esto
es particularmente importante para el ministerio publico, que no puede
apelar una absolucion aunque este fundada en exclusion erronea de
evidencia de identificacion del acusado, por impedirlo la clausula
constitucional contra la doble exposicion. Su oportunidad para corregir el
error de exclusion de la evidencia es el recurso de certiorari; de ahf la
importancia de una resolucion escrita fundamentada por parte del Tribunal
de Primera Instancia. En cuanto al acusado a quien se le declara sin lugar la
mocion de supresion, ademas··ctet·recursode certiOtafi, tiene siempre la
opcion de incluir en la apelacion de conviccion, un sefialarniento de error
por no excluirse la evidencia de identificacion.
La vista para adjudicar la mocion de supresion es una determinacion
preliminar bajo la Regla 9 (A) de Evidencia, por lo que no deberfan
aplicarse las Reglas de Evidencia, salvo las relativas a privilegios, segun lo
dispone dicha Regla 9 (A). No veo por que razon debe ser distinta la
situaci6n, en cuanto a la aplicacion de las Reglas de Evidencia, cuando la
supresion se solicita antes del juicio. Si solo se aplican las Reglas de
Evidencia relativas a privilegios cuando la deterrninacion de adrnisibilidad
se hace durante el juicio - Regla 9 (A) - lo rnismo debe hacerse cuando la
mocion de supresion es presentada antes del juicio.
J04Jd., pag. 516.
'"'"
Capitulo IV
Registros, Detenciones e Incautaciones
§ 4.1: INTRODUCCI6N
A. El Texto Constitucional
La Enmienda Cuarta a la Constituci6n de los Estados Unidos dispone
asf:
No se violani el derecho del pueblo a la seguridad de sus
personas, hogares, documentos y pertenencias contra registros,
detenciones e incautaciones irrazonables, y no se expedira ningun
mandamiento sino con causa probable apoyada en juramento o
afirmaci6n, que describa particularmente el lugar que ha de ser
registrado y las personas o cosas que han de ser detenidas o
incautadas. 1
Esta protecci6n constitucional se extiende a los Estados a traves de la
Enmienda Decimocuarta y tambien a Puerto Rico, bien directamente o a
traves de la incorporaci6n mediante la Enmienda Decimocuarta, como se
explic6 en el CAPlrnw I. Esto significa que el gobiemo de Puerto Rico esta
obligado por la Enmienda Cuarta a reconocer, al menos, Ia protecci6n que
emana de esa Enmienda de conforrnidad con la copiosa jurisprudencia de la
Corte Suprema de los Estados Unidos que delimita su alcance. Pero en esta
zona, la Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico ofrece una
protecci6n mayor al pueblo que la que emana de la Enmienda Cuarta. Hay
"factura mas ancha" bajo la Constituci6n de Puerto Rico. 2 Como veremos,
esta protecci6n constitucional se activa si quien la invoca puede reclamar
una expectativa razonable de intimidad en oposici6n a la acci6n
gubemamental; de ahf la centralidad del derecho a la intimidad en esta zona.
Const. EE.VU. enmd. IV. (traducci6n suplida). Dicha enmienda lee en el idioma
ingles como sigue: 'The right of the people to be secure in their persons, houses,
papers and effects, against unreasonable searches and seizures, shall not be
violated, and no Warrants shall issue, but upon probable cause, supported by
Oath or affirmation, and particularly describing the place to be searched, and the
persons or things to be seized."
2 Vease Ernesto L. Chiesa Aponte, Los Derechos de los Acusados y la Factura
Mas Ancha, 65 REv. JuR. UPR 83 (1996).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
A mayor extension del derecho a la intimidad, mayor proteccion contra
registros, detenciones e incautaciones irrazonables. El texto constitucional
de la Carta de Derechos de la Constitucion de Puerto Rico exhibe una mayor
proteccion del derecho a la intimidad que la que puede inferirse de Ia
Constitucion de los Estados Unidos. Ademas, la clausula constitucional de
nuestra Carta de Derechos equivalente a la Enmienda Cuarta, seccion 10 del
artfculo II de la Constitucion de Puerto Rico, es, de suyo, de "factura mas
ancha" que la Enmienda Cuarta. Dispone asf dicha seccion 10:
No se violara el derecho del pueblo a la proteccion de sus
personas, casas, papeles y efectos contra registros, incautaciones
y allanamientos irrazonables.
No se interceptara la comunicacion telefonica.
Solo se expediran mandamientos autorizando registros,
allanamientos o arrestos por autoridad judicial, y ello
unicamente cuando exista causa probable apoyada en
juramento o afirmacion, describiendo particularmente el Ingar
a registrarse, y las personas a detenerse o las cosas a ocuparse.
Evidencia obtenida en violacion de esta seccion sera
inadmisible en los tribunales.
El texto constitucional tiene cuatro parrafos. Los parrafos primero y
tercero equivalen a la Enmienda Cuarta. El segundo parrafo no tiene
equivalente en la Constitucion de los Estados Unidos ni en la jurisprudencia
de la Corte Suprema que delimita su alcance. Esta clausula contra la
interceptacion telef6nica es sin duda zona de "factura mas ancha" y sera
considerada en la seccion 4.22 de este Capftulo. El cuarto y ultimo parrafo
de la seccion 10 establece expresamente la famosa regla de exclusion de
evidencia obtenida en violacion a la proteccion constitucional, lo que
tambien es "factura mas ancha", pues la regla de exclusion es de creacion
jurisprudencial en la jurisdiccion federal, como se explicara en Ia seccion
4.3.
Ademas de la seccion 10, la Carta de Derechos de la Constitucion de
Puerto Rico contiene otras dos clausulas que expanden la proteccion
constitucional contra registros irrazonables, pues elevan el derecho a la
intimidad a un rango superior al que emana de las Constitucion de los
Estados Unidos. La seccion 1 de la Carta de Derechos dispone que "la
dignidad de! ser humano es inviolable". 3 Por otra parte, la seccion 8 de la
Carta de Derechos dispone que "toda persona tiene derecho a proteccion de
3 CoNsT. ELA art. II, § 1.
00
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
ley contra ataques abusivos a su honra, a su reputacion y a su vida privada o
familiar". 4 Esta seccion 8 reconoce de forma expresa el derecho a Ia
intimidad, mientras la seccion I puede ser invocada para impugnar cierto
tipo de "registro" por estar refiido con la inviolabilidad de la dignidad del
ser humano, independientemente de la proteccion que pueda inferirse de las
secciones 8 y I 0 de nuestra Carta de Derechos. Recientemente, el Tribunal
Supremo de Puerto Rico sefialo que, en Puerto Rico, la proteccion
constitucional contra registros y allanamientos irrazonables surge de las
secciones I, 8 y I 0 de la Carta de Derechos de la Constitucion de Puerto
Rico. 5 En el apartado C de esta seccion se abordara la importancia del
derecho a la intimidad en relacion con la proteccion contra registros
irrazonables.
En suma, las clausulas constitucionales en la Enmienda Cuarta de la
Constitucion de los Estados Unidos y en las secciones I, 8 y I 0 de la Carta
de Derechos de la Constitucion de Puerto Rico protegen contra registros,
detenciones e incautaciones irrazonables. Los procedimientos de
investigacion y de procesamiento criminal tienen que respetar esa
proteccion constitucional, lo que afecta sustancialmente la evidencia que
pueda obtener y usar el gobierno en casos criminales. La proteccion
constitucional se traduce en una regla de exclusion de evidencia obtenida en
violacion a tal proteccion, lo que genera una copiosa jurisprudencia sobre el
alcance de la proteccion y la aplicacion de la regla de exclusion. En la
proxima seccion (§ 4.2) se abordara la regla de exclusion de evidencia.
B. Las Dos Clausulas: La Orden Judicial y la Exigencia de
Razonabilidad
Bajo la Enmienda Cuarta, se suelen distinguir dos clausulas: una se
refiere a los requisitos para una orden de arresto o de registro; la otra se
refiere a una exigencia general de razonabilidad para cualquier tipo de
arresto, registro o incautacion. Lo primero suele ser mentado como
"warrant clause"; lo segundo puede ser llamado la clausula de
razonabilidad. Es muy diffcil establecer una especie de jerarqufa entre las
dos clausulas. Podrfa decirse que la clausula de la orden de arresto o registro
es la principal y que solo cabe recurrir a la clausula de razonabilidad cuando
no era posible obtener una orden judicial de arresto o registro. Aunque hay
cierto apoyo a tal tesis en alguna jurisprudencia, la misma es muy diffcil de
sostener. Otra manera de ver el esquema es decir que la clausula principal es
la de razonabilidad (un arresto o registro es valido si y solo si es razonable),
4 Id.,§ 8.
5 Pueblo v. Soto Soto, 2006 JTS 96, pag. 1407 n.5.
mo
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
y que la clausula de la orden judicial solo establece los requisitos para la
validez de una orden de arresto, registro o incautacion. Con arreglo a esa
tesis, la posibilidad de haber obtenido una orden judicial es solo un factor o
elemento de analisis para la determinacion de si la actuacion sin orden era
valida; lo unico esencial es la razonabilidad de la actuacion del gobiemo. La
verdad parece hallarse en el medio. Se observa cierta preferencia por la
actuaci6n (arresto o registro) con orden judicial, pero no puede decirse que
si era posible obtener una orden judicial, la actuacion sin orden es
irrazonable y, por lo tanto, invalida. La jurisprudencia indica que si estan
presentes los requisitos para un arresto, registro o incautaci6n sin orden
judicial, la actuacion sin orden se sostiene aunque hubiera sido posible
obtener previamente una orden judicial. 6 De ahi que se hayan establecido
unas doctrinas o normas de validez de arresto o registro sin orden, mediante
la exigencia de ciertos requisitos, independientemente de la posibilidad y
hasta probabilidad de haberse obtenido previamente una orden judicial. Asi
ocurre con el arresto sin orden judicial y los registros o incautaciones sin
orden judicial,7 como el incidental a un arresto, la evidencia abandonada, la
evidencia en campo abierto, la evidencia a plena vista o percepcion, el
registro de emergencia y otros, que seran objeto de analisis en secciones
posteriores de este Capftulo. Puede decirse que si se actua sin orden judicial,
la actuacion es valida solo si es razonable. Pero no puede decirse que si era
posible obtener una orden judicial, la actuacion sin orden es irrazonable.
Una relacion entre las dos clausulas puede establecerse con respecto a
las presunciones y cargas probatorias de la defensa y del ministerio publico.
Cuando se actua con una orden judicial de arresto o de registro, la actuacion
se presume valida, con efecto de imponer a quien impugna la orden la
obligaci6n de persuadir en cuanto a la invalidez de la misma. Pero cuando se
arresta o se registra sin orden, hay una presuncion de invalidez del arresto o
registro, con efecto de quedar en el gobiemo la carga de establecer que el
6 Esto se advierte muy claramente en la validez de un arresto, basado en causa
probable, sin previa orden judicial. Vease United States v. Watson, 423 U.S. 411
(1976). En ese caso, la Corte Suprema, tras referirse a la preferencia judicial por
la orden de arresto, senala que "declinamos transformar esa preferencia judicial
en una regla constitucional". Id., pag. 423. (traducci6n suplida).
7 Hay que reconocer que la Corte Suprema se ha referido a "preferencia para la
orden de registro" - United States v. Ventresca, 380 U.S. 102, 106 (1965) - y
que ha aludido a "circunstancias excepcionales" para prescindir de la orden de
registro: Johnson v. United States, 333 U.S. 10, 14-15 (1948). Pero en la
actualidad basta con satisfacer los requisitos para una excepci6n particular para
validar el registro sin orden, sin necesidad de acreditar que no era posible
obtener una orden judicial de registro.
11\1
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
arresto o registro sin orden era razonable, por lo que no estaba refiido con la
protecci6n constitucional contra arrestos y registros irrazonables. Esto sera
objeto de analisis en la secci6n 4.4 (E) de este Capftulo.
C. La Activaci6n de la Protecci6n y el Derecho a la Intimidad
La Enmienda Cuarta alude al derecho de! pueblo a protecci6n contra
registros a sus personas, casas, papeles y efectos o pertenencias; lo mismo se
dispone en la secci6n 10 de la Carta de Derechos de la Constituci6n de
Puerto Rico. En el pasado esta protecci6n se entendfa en el sentido de
protecci6n contra intrusion fisica con la persona o su casa, papeles o
pertenencias. Se convirti6 en central el concepto de "trespass" o penetraci6n
ffsica en uno de los lugares protegidos. Pero luego eso evolucion6 hasta
llegar al entendido actual de que la protecci6n constitucional cobija a las
personas, no a lugares o cosas.
Bajo el enfoque abandonado, lo esencial era si hubo una penetraci6n en
un lugar constitucionalmente protegido por la Enmienda Cuarta. En
Olmstead v. United States, 8 la Corte Suprema resolvi6 que el gobiemo
federal no viol6 la Enmienda Cuarta cuando intercept6 una conversaci6n
telef6nica de los acusados con otras personas por medio de "wiretapping".
Lo decisivo result6 ser que la interceptaci6n de la comunicaci6n se hizo sin
penetrar en la propiedad de los acusados; falt6 el elemento esencial de
"trespass". La Corte Suprema concluy6 que no hubo un "registro", pues no
hubo penetraci6n alguna en las casas u oficinas de los acusados. Se dijo que
el lenguaje de la Enmienda Cuarta no podfa expandirse para incluir cables
telef6nicos pues estos no eran parte de las casas u oficinas de los acusados. 9
Al final se dijo, sencillamente, que esta actuaci6n de! gobiemo no era un
registro o incautaci6n ("search or seizure") dentro de! significado de la
Enmienda Cuarta. 10 En Goldman v. United States, 11 los oficiales del
gobiemo se valieron de un mecanismo instalado en la pared exterior del
lugar donde se produjo una conversaci6n que pudo asf ser escuchada por
ellos; el uso de este mecanismo ("detactophone") no constituy6 tampoco
una violaci6n a la Enmienda Cuarta - resolvi6 la Corte Suprema - por faltar
el elemento de "trespass" o una penetraci6n en un lugar protegido. Aunque
se trataba de un lugar protegido, faltaba el elemento de la penetraci6n en ese
lugar. El mecanismo perrnitfa ampliar considerablemente el sonido sin violar
la protecci6n constitucional, estim6 la Corte Suprema. Asf, pues, se valid6
8 277 U.S. 438 (1928).
9 Id., pag. 465.
I0 Id., pag. 466.
11 316 U.S. 129 (1942).
102
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
el "eavesdropping" en Goldman por la misma raz6n que se habfa validado el
"wiretapping" en Olmstead: la ausencia de penetraci6n fisica en un lugar
protegido. Pero tal penetraci6n si ocurri6, a juicio de la Corte Suprema, en
Silverman v. United States. 12 En ese caso los agentes federales pudieron
escuchar una conversaci6n en una casa desde la casa adyacente, tras insertar
un micr6fono ("spike mike") que penetraba de una pared a otra. Desde la
pared de la casa adyacente se insert6 el mecanismo que llegaba a tocar un
ducto ("heating duct") dentro de la casa del acusado en la que se produjo la
conversaci6n escuchada. La Corte resolvi6 que esto violaba la Enmienda
Cuarta, porque, a diferencia de Olmstead y de Goldman, hubo una
penetraci6n ("trespass") en un lugar protegido, esto es, en una residencia.
Este enfoque fue superado en el caso seminal de Katz v. United States.13
En ese caso, agentes federales escucharon una conversaci6n telef6nica por
medio de un mecanismo electr6nico colocado en la parte exterior de la
cabina telef6nica desde la cual el acusado hizo una Hamada sobre apuesta
clandestina. Ese mecanisino le permitfa a los agentes escucliar y grabar la
conversaci6n. El gobiemo prevaleci6 ante el Noveno Circuito a base de que
no hubo una penetraci6n en la caseta telef6nica, esto es, falt6 el elemento
esencial de "trespass". Pero la Corte Supre ma abandon6 la jurisprudencia de
"trespass" y resolvi6 que hubo una violaci6n a la Enmienda Cuarta. Esta
"protege personas, no lugares" .14 La Corte esta vez centr6 su atenci6n en la
expectativa de intimidad que tiene una persona al entrar a una cabina
telef6nica cerrada ("telephone booth") con relaci6n al contenido de la
conversaci6n telef6nica, aunque las paredes de la cabina sean de cristal
transparente. La expectativa de intimidad no es con relaci6n a ser visto, sino
en relaci6n con ser escuchado. Se aludi6 a que el telefono publico juega un
papel vital en la comunicaci6n privada. Al rechazar la centralidad del
concepto de "trespass" o de penetraci6n en un lugar protegido, la Corte
Suprema sefial6 que el alcance de la Enmienda Cuarta "no puede depender
de la presencia o ausencia de una intrusion fisica en determinado
perimetro". 15 Lo decisivo es que la actuaci6n del gobiemo viol6 la intimidad
o privacidad en la que justificadamente confia quien hace una Hamada en
una cabina telef6nica, por lo que ta! actuaci6n constituye un registro dentro
del significado de la Enmienda Cuarta. 16 Es inconsecuente que el
mecanismo utilizado no hubiera penetrado fisicamente la cabina. Pero es en
12 365 U.S. 505 (1961).
13 389 U.S. 347 (1967).
14 Id., pag. 351. (traducci6n suplida).
15 Id., pag. 353. (traducci6n suplida).
16 Id.
103
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
una opinion concurrente de! Juez Harlan en donde se articula Io que ha
venido a ser el criterio rector para detenninar si se activa la protecci6n
constitucional contra registros irrazonables: la expectativa razonable de
intimidad por parte de quien invoca la protecci6n. En Katz, la persona que
hizo la Hamada, aunque fuera para hacer o recibir una apuesta ilegal, tenfa
una expectativa razonable de intimidad en cuanto a la privacidad de la
Hamada. En el pasaje mas citado y hoy controlante, el Juez Harlan expres6
asi Ia norma: "My understanding of the rule that has emerged from prior
decisions is that there is a twofold requirement, first that a person have
exhibited an actual (subjective) expectation of privacy and, second, that the
expectation be one that society is prepared to recognize as 'reasonable'." 17
Este criterio de expectativa razonable de intimidad ha permanecido a
partir de Katz como decisivo para detenninar si se ha activado la protecci6n
constitucional contra registros irrazonables. N6tese que no basta con que la
persona efectivamente tuviera una expectativa de intimidad; se requiere,
ademas y sobre todo, que ta! expectativa sea una razonable, esto es,
socialmente Iegitima. Esto se ilustra en California v. Greenwood. 18 Aqui los
agentes se apoderaron de unas bolsas de basura dejadas en Ia acera pr6xima
a la casa de! acusado para ser recogidas por los encargados de recolecci6n
de basura. EI contenido de las bolsas penniti6 la obtenci6n de una orden
judicial de registro, lo que condujo a la incautaci6n de sustancias
controladas. La Corte Suprema resolvi6 que no hubo violaci6n a la
Enmienda Cuarta, pues el acusado no podia invocar expectativa razonable a
la intimidad en relaci6n con bolsas de basuras dejadas en la acera para su
recogido. Aunque el acusado tuviera expectativa de intimidad, esta no seria
una razonable o legitima por estar ausente el elemento objetivo de que la
sociedad reconozca como razonable esa expectativa. Bajo Katz, no se trata
de un "registro" ("search") que active la protecci6n constitucional. Por las
mismas consideraciones, no constituye un "registro" buscar evidencia en
"campo abierto" ("open fields"), pues no existe expectativa razonable de
intimidad en ese tipo de situaci6n, segun la Corte Suprema. 19 La doctrina de
Katz se ha mantenido firme hasta el presente. Muy recientemente en Illinois
v. Caballes, 20 la Corte Suprema reafirm6 que "conducta oficial que 'no
17 Id., pag. 361. (enfasis sup lido).
18 486 U.S. 35 (1988).
19 Vease Oliver v. United States, 466 U.S. I 70 (I 984). Lo relativo a "campo
abierto" sera considerado en la secci6n 4. I 2 de este Capftulo.
~O 543 U.S. 405, 125 S. Ct. 834 (2005).
104
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
compromete ningun interes legitimo de intirnidad' no es un registro sujeto a
la Enrnienda Cuarta". 21
El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha seguido a Katz y el criterio
rector de expectativa razonable de intirnidad. En Pueblo v. Lebr6n 22 se
aludi6 a que los agentes pueden registrar en campo abierto en sitios donde
no haya un derecho de expectativa razonable a la intirnidad. En Pueblo v.
Luz6n 23 se rechaz6 un plantearniento del acusado de que se violaron sus
derechos cuando lo filmaron y fotografiaron en el vestibulo y piscina de un
hotel y en una terraza abierta de su casa, pues "no son lugares en los cuales
el podia tener ni reclamar una 'razonable expectativa de privacidad"'. 24 En
E.L.A. v. P.R. T. C., 25 unos abonados de la compafiia de telefonos reclamaban
que por ser abonados con numeros privados que no aparecen en la guia
telef6nica, la compafiia no podia suplirle al Departamento de Justicia
informaci6n sobre sus nombres, numeros de telefono y fecha de instalaci6n,
solicitada en el curso de una investigaci6n. El Tribunal Supremo rechaz6 el
plantearniento a base del criterio rector de "si la persona tiene un derecho
razonable a abrigar, donde sea, dentro de las circunstancias del caso
especffico, la expectativa de que su intirnidad se respete". 26 Estim6 el
Tribunal Supremo que los abonados no tenian tal expectativa razonable de
intirnidad en relaci6n con la informaci6n solicitada, para los fines
solicitados.
El esquema de Katz rige la protecci6n constitucional contra registros e
incautaciones irrazonables bajo la secci6n 10 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico. Aunque el derecho a la intirnidad sea de
"factura mas ancha" en Puerto Rico que en la jurisdicci6n federal, el criterio
de expectativa razonable a la intirnidad es igualmente controlante, tanto en
relaci6n a si se activa la protecci6n constitucional como en relaci6n al grado
de dicha protecci6n. Asf, en Pueblo v. Ortiz Rodriguez, 27 el Tribunal
Supremo expres6:
La expectativa razonable de intirnidad implica primero que la
persona haya exhibido una expectativa subjetiva de intirnidad. No se
trata de una simple reserva mental, sino de una conducta de actos
21 125 S. Ct. 834, 837. (traducci6n suplida).
22 108 DPR 324 (1979).
23 113 DPR 315 (1982).
24 Id., pag. 326.
25 114 DPR 394 (1983).
26 Id., pag. 402.
27 147 DPR 433 (1999).
HI.:;:
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LIDGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
afirmativos que demuestren, inequfvocamente, la intencion de alojar
dicha expectativa. Y segundo, esa expectativa individual, asi
demostrada, tiene que ser una que la sociedad reconozca como
razonable. 28
Esto es exactamente Katz, en la version de la opinion concurrente de
Harlan, que es la que ha prevalecido bajo la Enmienda Cuarta. Y para
determinar si se activa la proteccion bajo nuestra seccion I 0, como cuestion
de umbra) hay que satisfacer el criteria de expectativa razonable por parte de
quien la invoca:
[L]a determinacion de si existe proteccion al amparo de la
Cuarta Enmienda o segun su equivalente en Puerto Rico requiere
determinar si quien reclama la proteccion constitucional tiene
derecho a abrigar una razonable expectativa a la intimidad ante la
actuacion gubernamental impugnada, ya sea un registro, un
allanamiento o una incautacion. 29
El Tribunal Supremo, refiriendose a la proteccion constitucional contra
arrestos, registros y allanamientos, expresa que esta se extiende a "cualquier
propiedad o lugar sobre la cual el individuo tenga cierta expectativa
razonable de intimidad". 30 En Pueblo v. Blase Vdzquez, 31 tras referirse a
circunstancias bajo las cuales es valido un registro sin orden judicial, el
Tribunal Supremo expresa que: "en estos casos no hay expectativa
razonable de intimidad que proteger y, por lo tanto, no se configura una
violacion a la Sec. 10 del Art. II de la Constitucion de Puerto Rico". 32 La
jurisprudencia del Tribunal Supremo es constante al exigir el elemento
objetivo en relacion a la expectativa razonable de intimidad para que se
active la proteccion constitucional: "es necesario determinar si la persona
afectada alberga una expectativa de intimidad sabre el lugar o artfculo que
habra de ser registrado y si tal expectativa es razonable a la luz de los
~riterios prevalecientes en la sociedad". 33 En igual sentido: "el derecho a la
intimidad puede ser invocado unicamente por aquella persona que, dentro de
~8 Id., pag. 442.
~9 Pueblo v. Yip Berrios, 142 DPR 386, 398 (1997).
W Pueblo v. Cruz Calderon, 2002 JTS 11, pag. 643.
ll 148 DPR 618 (1999).
12 Id., pags. 631-32 n. 9. Esto no es enteramente correcto, pues en ciertos casos de
registro razonable sin orden judicial, habfa expectativa razonable de intimidad de
quien reclama la protecci6n, por lo que esta se activa, pero cede ante
deterrninados intereses apremiantes de! Estado.
13 RDT Construction v. Contralor, 141DPR424, 436 (1996).
106
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
las circunstancias particulares del caso, tenga una expectativa real de que su
intimidad se respete y que la sociedad este dispuesta a reconocer esa
expectativa como legitima o razonable". 34 No hay "registro" cobijado por la
protecci6n constitucional si quien la reclama no satisface este criterio
objetivo de expectativa de intimidad. "Se entiende que ha ocurrido un
registro cuando se infringe la expectativa de intimidad que la sociedad esta
preparada a reconocer como razonable". 35 Siguiendo a Katz, el Tribunal
Supremo de Puerto Rico hace hincapie en que la protecci6n constitucional
cobija a personas, no a lugares: "[L]a garantia constitucional contra
registros y allanamientos irrazonables protege fundamentalmente a las
personas y no a lugares especfficos. La cuesti6n central es si dentro de las
circunstancias del caso especifico, la persona tiene una expectativa
razonable de que su intimidad se respete". 36 Expresamente y con total
aprobaci6n, el Tribunal Supremo advierte c6mo Katz cambi6 el enfoque
anterior. 37 Este criterio rector de expectativa razonable de intirnidad se
aplicara tambierr encasos civiles err tos que el demandante redama contra el
gobierno violaci6n al derecho a la intimidad. 38
Tambien con apoyo en jurisprudencia federal, el Tribunal Supremo se
ha referido a siete factores que los tribunales deben considerar para evaluar
si la actuaci6n del gobiemo viola la expectativa razonable de intirnidad de
quien invoca la protecci6n constitucional; estos factores son: (1) el lugar
registrado o allanado, (2) la naturaleza y el grado de intrusion en la
intervenci6n, (3) el prop6sito u objetivo de Ia intervenci6n, (4) si Ia
conducta de Ia persona era indicativa de una expectativa subjetiva de
intimidad, (5) Ia existencia de barreras fisicas que restrinjan Ia entrada o
visibilidad del lugar registrado, (6) Ia cantidad de personas que tienen
acceso legitimo al Iugar registrado, y (7) las inhibiciones sociales
relacionadas con el lugar registrado. 39
El criterio de ausencia o presencia de expectativa razonable de
intimidad por parte de quien reclama la protecci6n constitucional ha sido
determinante en Ia jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico al
34 Pueblo v. Santiago Feliciano, 139 DPR 361, 384 (1995).
35 Pueblo en interes de! menor N.O.R., 136 DPR 949, 961-62 (1994).
36 Pueblo v. Munoz, 131DPR965, 979 n.3 (1992).
37 Vease Pueblo v. Rivera Colon, 128 DPR 672, 682-83 (1991).
38 Vease Vega v. Telefonica de Puerto Rico, 2002 JTS 58, pag. 978.
39 Veanse Pueblo v. Camilo Melendez, 148 DPR 539, 551 (1999); Pueblo v.
Rivera Colon, 128 DPR 672, 684 (1991); Pueblo v. L6pez L6pez, 129 DPR 287,
291 (1991); Pueblo v. Rios Colon, 129 DPR 71, 88 (1991).
11\'7
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
evaluar si el acusado tiene legitimaci6n activa para solicitar la supresi6n de
evidencia,40 si se trata de "evidencia abandonada", 41 si ha habido un
consentimiento valido a un registro, 42 si hay protecci6n en campo abierto a
diferencia del "curtilage", 43 la protecci6n del registro de autom6viles, 44 el
registro de pertenencias, 45 la intervenci6n con cuentas bancarias, 46 la
intervenci6n con telefonos celulares, 47 la intervenci6n en dormitorios de
estudiantes,48 el registro de equipaje,49 los registros al desnudo, 50 la
intervenci6n en condominios o residenciales publicos, 51 la detenci6n de
vehfculos 52 y la vigilancia de empleados publicos en el lugar de trabajo. 53
Este criterio de expectativa razonable de intimidad funciona en dos
niveles. En primer lugar, y como cuesti6n de umbral, para que se active la
protecci6n constitucional, quien la reclama debe haber tenido una
expectativa razonable a la intimidad en relaci6n con la acci6n
gubernamental impugnada. Ausente tal expectativa, no hay "registro" para
fines de la protecci6n constitucional. Asi ocurre cuando los agentes registran
la basura abandonada para su recogido. En segundo lugar, satisfecho el
requisito de umbral de un minimo de expectativa razonable de intimidad, el
grado o magnitud de la expectativa razonable de intimidad puede determinar
40 Veanse Pueblo v. Ramos Santos, 132 DPR 363, 371 (1992); Pueblo v.
Echevarria, 2002 JTS 84, pag. 1245; Pueblo v. Valenzuela, 2003 JTS 47, pag.
763 & 765 n.12.
41 Veanse Pueblo v. Oniz 'Zayas 122 DPR 567, 571 (1988) y Pueblo v. Calderon
Diaz, 2002 JTS 48, pag. 939.
42 Vease Pueblo v. Ramos Santos, 132 DPR 363, 371 (1992).
43 Veanse Pueblo v. Melendez Rodriguez, 136 DPR 587, 599 (1994); Pueblo v.
Rivera Colon, 128 DPR 672 (1991); Pueblo v. Soto Soto, 2006 JTS 96, pags.
1401-1403.
44 Vease Pueblo v. Cruz Torres, 137 DPR 42, 49 (1994).
45 Vease Pueblo v. Ramirez Lebron, 123 DPR 391, 392 (1989).
46 Veanse RDT Construction v. Contralor, 141 DPR 424, 436 (1996) y Pueblo v.
Loubriel Serrano, 2003 JTS 5, pag. 402.
47 Vease Pueblo v. Colon Rafucci, 139 DPR 959, 967 (1996).
48 V ease Pueblo v. Rios Colon, 129 DPR 71, 90 (1991 ).
49 Vease Pueblo v. Cedeno Laclaustra, 2002 JTS I 17.
50 Vease Pueblo v. Bonilla, 149 DPR 318, 331 (1999).
51 Veanse Pueblo v. Oniz Rodriguez, 147 DPR 433, 442-44 (1999) y Pueblo v.
Melendez Rodriguez, 136 DPR 587, 599 (1994).
i2 V ease Pueblo v. Yip Berrios, 142 DPR 386. 398 ( 1997).
i3 Vease Vega v. Telefonica de Puerto Rico, 2002 JTS 58, pag. 978.
108
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
si la actuaci6n de! gobierno es razonable, al confrontarse la expectativa de
intimidad con el interes social que pueda invocar el gobierno para justificar
su actuaci6n. Asf, es mucho mayor la expectativa razonable de intimidad
que tiene una persona en cuanto a un registro de su hogar, que la que tiene
en cuanto al registro de su carro. De ahf que es mucho mas diffcil para el
gobiemo prevalecer en un caso de registro de! hogar que en un caso de
registro de un autom6vil. Por eso no se puede registrar el hogar sin orden
judicial, salvo en circunstancias extraordinarias, 54 mientras que son muchas
las circunstancias en las que es razonable el registro de un autom6vil sin
previa orden judicial. 55
§ 4.2: EL REMEDIO CoNTRA LA VmLACION DE LA PRorncc16N CoNSTITUCIONAL
La Enmienda Cuarta y la secci6n I 0 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico protegen contra registros, detenciones e
incautaciones irrazonables. Ahora bien, lCual es el remedio que tiene la
persona que sufre la vioJaci6n a esa protecci6n? Entre todos los remedios se
destaca la famosa regla de exclusion de evidencia obtenida en violaci6n a la
protecci6n constitucional. Y esa es la protecci6n pertinente en cuanto al
procedirniento criminal concierne. La persona que sufre una detenci6n o
registro ilegal, en violaci6n a sus derechos constitucionales, tiene una causa
de acci6n contra el gobierno o sus funcionarios responsables del dafio
sufrido. Puede recurrirse a una acci6n contra los funcionarios estatales
responsables de la acci6n estatal en violaci6n a la Enmienda Cuarta, en
virtud de la legislaci6n federal que la autoriza56 o contra los agentes
federales causantes de los dafios. 57 En la esfera local puede instarse acci6n
por violaci6n a derechos civiles o la acci6n de dafios bajo el artfculo 1802
de! C6digo Civil, en cuanto este fuera de la inmunidad de! Estado. En la
esfera administrativa se pueden tomar medidas disciplinarias contra los
funcionarios responsables de la violaci6n a la protecci6n constitucional que
van desde una amonestaci6n hasta la destituci6n. La presencia de todos
estos remedios no ha sido obstaculo para que prevalezca la regla de
exclusion de evidencia, que tiene rango constitucional expreso al final de la
secci6n I 0 de la Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico y rige
en la jurisdicci6n federal por raz6n de la jurisprudencia de la Corte Suprema
que sera considerada en la secci6n 4.3 (A) de este Capftulo.
54 Yease Payton v. New York, 445 U.S. 573 (1980).
55 Vease la secci6n 4.21 de este Capftulo.
56 42 U.S.C. § 1983 (2006).
57 Vease Bivens v. Six Unknown Named Agents of Federal Bureau of Narcotics,
403 U.S. 388 (1971).
100
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
El ataque a la regla de exclusion se aprecia bien en opinion disidente
emitida por el entonces Juez Presidente Burger en Bivens v. Six Unknown
Named Agents of Federal Bureau of Narcotics. 58
En Bivens unos agentes federales penetraron ilegalmente, sin orden
judicial, en un apartamento. EI perjudicado insto accion de dafios contra los
agentes en la corte federal. La controversia era si se habfa configurado una
causa de accion federal contra los agentes federales por haber actuado en
violacion a la Enmienda Cuarta. La Corte Suprema resolvio en Ia afirmativa,
creando judicialmente una causa de accion sin apoyo estatutario. 59 De
alguna manera el Juez Presidente Burger aprovecha su opinion disidente
(fundada en que le corresponde al Congreso y no a las cortes disefiar el
remedio ), para arremeter contra la regla de exclusion, otro remedio judicial
sin apoyo en la constitucion ni en estatuto. Se ataca el fundamento de
disuasion ("deterrence") en el que se pretende apoyar la regla de exclusion,
por falta de base empfrica. Con apoyo en jurisprudencia del Juez Cardozo se
alude a que Ia regla de exclusion permite que el funcionario que viola Ia
Enmienda Cuarta no sufra sancion alguna, mientras el criminal queda
impune por razon de la exclusion de evidencia de gran valor probatorio. "Se
registra una habitacion en contra de la ley, y se halla el cuerpo de un hombre
asesinado. Se infringe la privacidad del hogar y el asesino queda libre". 60
Burger insiste en que hay que buscar alternativas mas sensatas a la regla de
exclusion pero le corresponde al Congreso, no a las cortes, disefiar el
remedio. El Juez propuso remedios que podrfa adoptar el Congreso. 61
Lo cierto es que la regla de exclusion de evidencia obtenida en violacion
a la Enmienda Cuarta o a la seccion I 0 de la Carta de Derechos de la
Constitucion de Puerto Rico es una realidad que afecta sustancialmente la
investigacion y el procesamiento criminal. La mocion de supresion de
evidencia fundada en esta regla genera mas litigacion que cualquier otro
asunto procesal penal. La proxima seccion aborda esta regla de exclusion y
su alcance.
58 Id., pags. 411-427.
i9 Sf habfa apoyo estatutario para demandar a funcionarios estatales que violaran la
Enmienda Cuarta (42 U.S.C. § 1983 (2006)).
iO 403 U.S. 388, 413 (citando a Cardozo en People v. Defore, 150 N.E. 585, 587-
88 (N.Y. 1926)). (traducci6n suplida).
il 403 U.S. 388, 422-23.
110
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
§ 4.3: LA REGLA DE EXCLUSION
A. Origen, Alcance y Fundamentos
Para fines del procedimiento criminal, el remedio de la persona
agraviada por la violacion a su proteccion constitucional contra registros,
detenciones e incautaciones irrazonables es la exclusion de evidencia
obtenida en violacion a esa proteccion. En el caso de Puerto Rico, los
constituyentes incluyeron la regla de exclusion expresamente al final de la
seccion 10 de la Carta de Derechos: "Evidencia obtenida en violacion a esta
secci6n sera inadmisible en los tribunales". 62 Pero no hay tal regla en el
texto de la Enmienda Cuarta; la regla de exclusion de evidencia obtenida en
violacion a esa Enmienda es de hechura judicial. Fue en el afio 1914, en
Weeks v. United States 63 cuando la Corte Suprema establecio la regla de
exclusion para la jurisdiccion federal. Desde Weeks, evidencia obtenida por
funcionarios federales en violacion a la Enmienda Cuarta es inadmisible en
las cortes feclerales, Luego, en Byars V: United State9; 64 se extiettde la regla
a evidencia obtenida por funcionarios estatales con la colaboracion de
funcionarios federales. En cuanto a evidencia obtenida por agentes de un
Estado en violacion a la Enmienda Cuarta (de haber sido por funcionarios
federales), en Elkins v. United States 65 la Corte Suprema resuelve que esa
evidencia no es admisible en las cortes federales. Tras ese caso, los agentes
federales no podran usar la evidencia obtenida por agentes estatales en
violacion a la Enmienda Cuarta. Esto pone fin a la Hamada doctrina de la
bandeja de plata, que permitfa en las cortes federales el uso de evidencia
obtenida por funcionarios estatales, sin la participacion de agentes federales,
aunque hubiera sido en forma refiida con la Enmienda Cuarta de haber sido
por agentes federales. Esto era posible antes de que se resolviera que la
Enmienda Cuarta obliga tambien a los gobiernos estatales. En Wolf v.
Colorado 66 la Corte Suprema habfa resuelto que la regla de exclusion creada
en Weeks, supra, no era aplicable contra los gobiernos estatales; el debido
proceso de ley no obligaba a los Estados a cumplir con las exigencias de la
Enmienda Cuarta. Pero finalmente la Enmienda Cuarta quedo "incorporada"
a los Estados a traves de la clausula de debido proceso de ley de la
Enmienda Decimocuarta. Esto ocurrio en Mapp v. Ohio. 67 A partir de este
62 CONST.ELA art. II, § I 0.
63 232 U.S. 383 (1914).
64 273 U.S. 28 (1927).
65 364 U.S. 206 (1960).
66 338 U.S. 25 (1949).
67 367 U.S. 643 (1961).
111
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
caso, la proteccion constitucional y su acompafiante regla de exclusion,
obligan tanto a los gobiemos estatales como al federal. No importa si la
actuacion inconstitucional fue obra de agentes federales o estatales, ni si la
evidencia se ofrece en un procedimiento o corte federal o estatal: la
evidencia obtenida en violacion a la Enmienda Cuarta sera inadmisible en
los tribunales. Por supuesto, el alcance de la regla de exclusion y de la
proteccion constitucional misma sera el que reconozca la Corte Suprema de
los Estados Unidos. Otra cosa es la proteccion contra registros bajo el
derecho estatal, que podra ser de factura mas ancha que la proteccion bajo la
Enmienda Cuarta. Si determinada actuacion de agentes de un Estado no
viola la Enmienda Cuarta, pero sf viola el derecho estatal, no es aplicable la
regla de exclusion de la Enmienda Cuarta en las cortes estatales ni federales,
pues no hubo violacion a la Enmienda Cuarta. El derecho estatal
determinara si la evidencia es admisible en la corte estatal. 68 Puede ocurrir
que haya una garantfa estatal que no este acompafiada de una regla de
exclusion. Ese no es el caso de Puerto Rico pues la protecci6n constitucional
en la seccion I 0 de la Carta de Derechos incluye expresamente la regla de
exclusion.
En cuanto al fundamento de la regla de exclusion, no hay duda de que el
principal es el elemento disuasivo ("deterrence"). La regla de exclusion
persigue que los agentes del gobiemo no obtengan evidencia de forma
refiida con la proteccion constitucional; si obtienen evidencia ilegalmente,
esta sera inadmisible en los tribunales. Es importante tener en cuenta ese
fundamento en controversias sobre el alcance de la regla de exclusion. Si la
aplicacion de la regla de exclusion no tiene valor disuasivo en determinado
contexto, cabe defender la inaplicabilidad de la misma. Como segundo
fundamento se sefiala la integridad judicial: que las cortes no se hagan
complices de la violacion constitucional al recibir evidencia obtenida en
forma refiida con la proteccion constitucional. En tercer lugar se alude a
impedir que el gobiemo le saque provecho a la actuacion ilegal usando
como prueba la evidencia ilegalmente obtenida. 69
En cuanto a la regla de exclusion expresamente incluida en la seccion
10 del artfculo II de la Constitucion de Puerto Rico, el elemento disuasivo es
:ambien su fundamento principal. En Toll v. Adorno70 el Tribunal Supremo
1izo un recuento de la regla de exclusion en nuestra jurisprudencia, antes y
58 Vease California v. Greenwood, 486 U.S. 35 (1988).
)9 Sobre los prop6sitos y fundamentos de la regla de exclusion, vease LAFAVE,
SEARCH AND SEIZURE: A TREATISE oN THE FouRTH AMENDMENT, Vol. I,§ 1.1 (f), pags.
21-22 (West Publishing Co., 4ta ed. 2004).
70 130 DPR 352 ( 1992).
112
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
despues de la Constitucion de 1952. Se dijo que "el unico proposito de la
regla de exclusion, segun incorporada a esta jurisdiccion antes de la
Constitucion, era evitar que funcionarios gubernamentales se beneficiaran
de actuaciones claramente ilegales". 71 Luego se dice que la regla de
exclusion en la seccion 10 de! artfculo II de la constitucion encarna tres
propositos:
Primero, disuadir y desalentar a los funcionarios del orden publico de
que violen la proteccion constitucional (deterrence). Se reconoce que este
elemento disuasivo realmente es el mas fundamental. Segundo, integridad
judicial. Los tribunales no deben ser complices de actos de desobediencia a
la Constitucion y admitir evidencia ilegalmente obtenida. Y tercero, impedir
que el Gobierno se beneficie de sus propios actos ilfcitos; de otra manera la
ciudadanfa perderfa confianza en el Gobiemo. 72
En este trabajo no abordare lo relativo a la aplicacion de la regla de
exdusion- en cases civiles. Solo dire qm~ en Toll el Tribunal Supremo
resolvio que la regla de exclusion en la seccion 10 de la Carta de Derechos
solo se aplica en casos civiles si (1) el gobierno es parte en el caso y la
evidencia fue obtenida mediante un registro e incautacion ilegal atribuible a
un funcionario o agente gubernamental, (2) la evidencia fue obtenida por
persona particular en confabulacion con un funcionario o agente
gubemamental, (3) la evidencia fue obtenida mediante violencia o
brutalidad, o (4) hubo una intromision a la zona de intimidad
constitucionalmente protegida. 73 En cuanto a la cuarta categoria, valga
sefialar que si no hay intromision con la intimidad del titular del derecho, ni
siquiera se activa la proteccion constitucional.
No esta claro si la regla de exclusion se aplica en todas las etapas del
procedimiento criminal. La presencia de la regla en el texto constitucional
en Puerto Rico sugiere que debe aplicarse en cualquier etapa de los
procedimientos y no solo en el juicio; esto es, la regla se aplicaria en
procedimientos celebrados antes de! juicio (como la vista preliminar) o
despues del juicio (como en la etapa de sentencia). Cuando en el
ordenamiento se alude a que en cierto procedimiento no son aplicables las
Reglas de Evidencia - como en la Regla 9 (A) de Evidencia y en la Regla
162 de Procedimiento Criminal - no se alude a la regla de exclusion en la
71 Id., pag. 358.
72 Id., pags. 358-59. Esto es casi literalmente lo escrito por este autor en DERECHo
PRocEsAL PENAL DE PuERTo Rico Y EsTADos UNIDos, Vol. I, § 6.2, pag. 285 (Forum
1991).
73 130 DPR 352, pags. 360, 363.
111
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
seccion 10 de la Carta de Derechos, sino a las reglas de exclusion de
evidencia del derecho probatorio, como la regla de prueba de referencia. La
Corte Suprema de los Estados Unidos ha resuelto que la regla de exclusion
de evidencia obtenida en violacion a la Enmienda Cuarta no se aplica en
procedimientos ante el gran jurado. 74 La Corte Suprema tambien ha resuelto
que la regla de exclusion no se aplica en procedimientos de revocacion de
libertad a prueba ode libertad bajo palabra. 75
B. El Requisito de "Standing" o Legitimaci6n Activa
Quien invoca la regla de exclusion ha de tener legitimacion activa -
"standing" - para ello. Esto lo que significa es que solo la persona quien ha
sufrido la violacion constitucional en relacion a la proteccion contra
detenciones, registros o incautaciones irrazonables, puede invocar la regla
de exclusion, pues esta no es sino el remedio que tiene quien sufre la
violacion de su derecho constitucional. Asi, pues, no todo acusado que
pudiera beneficiarse con la exclusion de la evidencia ilegalmente obtenida
tiene "standing" o legitimacion activa para solicitar la supresion de la
evidencia. El propio texto de la Regla 234 de Procedimiento Criminal de
Puerto Rico sugiere este requisito, pues se alude a que "la persona
agraviada par un allanamiento o registro ilegal podrti solicitar del
tribunal'' la supresion de la evidencia producto de un registro ilegal. No se
trata de que cualquier acusado que se veria beneficiado con la exclusion de
la evidencia pueda solicitar la supresion. En Alderman v. United States, 76 la
Corte Suprema de los Estados Unidos aludio al establecido principio de que
"suppression of the product of a Fourth Amendment violation can be
successfully urged only by those whose rights were violated by the search
itself, not by those who are aggrieved solely by the introduction of
damaging evidence." 77
La doctrina de "standing" ha evolucionado con la jurisprudencia de la
Corte Suprema de los Estados Unidos. De conforrnidad con Jones v. United
'States, 78 era suficiente con estar legalmente en el lugar registrado o allanado
Jara tener "standing" para solicitar la supresion de evidencia. Asi, por
~jemplo, si un electricista estaba haciendo un trabajo en la residencia de
Pedro y un policia entraba ilegalmente a esa residencia y al registrar
74 Vease United States v. Calandra, 414 U.S. 338 (1974).
75 Vease Pennsylvania Board of Probation and Parole v. Scott, 524 U.S. 357
(1998).
76 394 U.S. 165 (1969).
17 Id., pags. 171-72.
18 362 U.S. 257 ( 1960).
114
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
encontraba al electricista fumando marihuana, este podia solicitar la
supresi6n de la evidencia por ser producto de un registro ilegal (entrada
ilegal a la residencia de Pedro). Pero hoy el electricista acusado no tendrfa
legitimaci6n activa para solicitar la supresi6n a base de que Pedro sufri6 una
violaci6n a su derecho a protecci6n contra registros irrazonables. Quien
sufri6 la violaci6n constitucional fue Pedro y no el electricista, aunque este
estuviera legalmente en la residencia de Pedro. Para acreditar su "standing"
el electricista tendrfa que establecer que tenia una expectativa legftima de
intimidad en relaci6n con la entrada o registro a la residencia de Pedro. Este
criterio de estar legal o legftimamente en el lugar registrado ("legitimately
on premises") fue abandonado en el caso seminal de Rakas v. lllinois. 79 En
ese caso la Policia detuvo y registr6 ilegalmente un vehfculo en el cual se
hallo un rifle y municiones. Unos pasajeros acusados solicitaron la
supresi6n de esta evidencia. Bajo Jones tendrian legitimaci6n activa, pues
aunque no eran propietarios ni arrendatarios del vehfculo, se hallaban
legalmente en· ei. Pero ta Corte Suprema resoivi6 que no tenian "standing"
para solicitar la supresi6n, pues no podian abrigar una expectativa legftima
de intimidad en relaci6n con el registro del vehfculo. Mas que una cuesti6n
de "standing", sencillamente los pasajeros no sufrieron una violaci6n a sus
derechos bajo la Enmienda Cuarta, por estar ausente el criterio rector de
expectativa razonable de intimidad.
Tampoco es suficiente para solicitar la supresi6n de la evidencia ser el
aparente propietario de la cosa incautada, aunque la incautaci6n fuera
producto de un registro ilegal. Asf, por ejemplo, si Juan le da a Marfa
marihuana - o una prenda - para que se la guarde en la cartera, y luego la
Policfa registra ilegalmente la cartera de Marfa y se incauta de la droga o
prenda, el acusado Juan 80 no puede acreditar su legitimaci6n activa para
solicitar la supresi6n de la evidencia, s6lo a base de ser el propietario de la
cosa incautada. Juan tendrfa que acreditar una expectativa legftima de
intimidad en relaci6n con el registro de la cartera de Marfa. Esto se
desprende de Rawlings v. Kentucky. 81 En ese caso, la Policia registr6
ilegalmente la cartera de una mujer en la que el acusado habia puesto la
droga incautada. Se resolvi6 que el acusado no tenia "standing" para
solicitar la supresi6n de evidencia en ausencia de expectativa razonable o
legitima de intimidad en relaci6n con el registro de la cartera que no era
suya.
79 439U.S.128(1978).
80 Por la tenencia de la droga o haber comprado una prenda hurtada.
81 448 U.S. 98 (1980).
11 ~
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
El hecho de que la acusaci6n sea por la posesi6n ilegal de X - como la
posesi6n de drogas o armas - no implica el "standing" automatico del
acusado para solicitar la supresi6n de X. En Jones v. United States 82 se habfa
sostenido la norma de "standing" automatico del acusado en este tipo de
caso. Esta norma estaba fundada en que no podfa ponerse al acusado en el
dilema o situaci6n de acreditar su "standing" al costo de incriminarse con la
posesi6n o vinculo con la cosa cuya posesi6n se le imputa. Pero en United
States v. Salvucci, 83 la Corte Suprema abandon6 la norma de "standing"
automatico de Jones. El Estado puede impugnar la legitimaci6n activa del
acusado, pues este puede acreditar su expectativa legftima de intimidad en la
vista de supresi6n sin que sea admisible en el juicio lo que pudiera surgir en
su contra en esa vista. Lo que diga el acusado en esa vista de supresi6n es
inadmisible como prueba de cargo en el juicio, de conformidad con
Simmons v. United States. 84 Tambien la Corte Suprema ha rechazado una
norma de "standing" automatico para los conspiradores que habfa adoptado
la Corte de Apelaciones para el Noveno Circuito. Esa norma establecfa que
un conspirador tenfa la expectativa legitima de intimidad que activa la
Enmienda Cuarta si tenfa un rol de supervisor en la conspiraci6n o control
sobre el lugar registrado. Pero en United States v. Padilla, 85 la Corte
Suprema rechaz6 la referida norma y resolvi6 que, tras Rakas, supra, el
solicitante de la supresi6n de evidencia tenfa que acreditar la expectativa
razonable de intimidad que activara la protecci6n constitucional, sin que
para ello sea suficiente, sin mas, su rol como conspirador con la persona que
sufre el agravio.
En cuanto a registros en una residencia, en Minnesota v. Olson, 86 la
Corte Suprema resolvi6 que una persona que pemocta como visitante en la
residencia de otra ("overnight guest") tiene, sin mas, la expectativa
razonable de intimidad para impugnar la entrada ilegal a la residencia que
Jrodujo la incautaci6n de la evidencia cuya supresi6n se solicita. En otros
;asos, el visitante tendra que satisfacer la requerida expectativa de intimidad
~n relaci6n con el registro de la residencia. En Minnesota v. Carter, 87 tras
·ecibir una confidencia, un policfa pudo observar, a traves de una apertura
~2 362 U.S. 257 (1960).
:3 448 U.S. 83 ( 1980).
>4 390 U.S. 377 (1968). Sin embargo, parece no haber impedimento para usar esa
evidencia para impugnar la credibilidad de! acusado, si este opta por testificar en
el juicio.
:5 508 U.S. 77 (1993) .
.6 495 U.S. 91 (1990).
7 525 U.S. 83 (1998).
116
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
("gap") en las persianas ("blinds") cerradas de un apartamento, que tres
personas estaban empacando drogas (colocando polvo blanco en bolsas);
esto condujo a ulteriores registros y al arresto de los tres. Dos de ellos nunca
habfan estado antes en esa residencia y estuvieron ahi dos horas y media
empacando drogas. Las controversias eran si la observacion inicial era un
registro que activara la proteccion constitucional y si los dos "extrafios"
tenfan "standing" para solicitar la supresion de la evidencia incautada. La
Corte Suprema del Estado revoco las convicciones de estos dos acusados al
resolver que tenfan la expectativa razonable de intimidad suficiente para el
"standing" y que la observacion inicial a traves de las persianas constituyo
un registro ("search") que activo la Enmienda Cuarta. Pero la Corte
Suprema de los Estados Unidos revoco sin entrar a considerar si la
observacion inicial del agente constituyo un registro ("search"); resolvio que
los acusados no tenfan una expectativa razonable de intimidad en el lugar
objeto de! registro. No se trata de una cuestion de "standing", sino de que,
sencillamente, los acusados no pueden · invoear violaei6n a fa Enmienda
Cuarta si no tenfan una expectativa razonable de intimidad en el lugar objeto
de! registro. La Corte Suprema invoco a Rakas, supra, y distinguio a Olson.
No es lo mismo el visitante que pemocta en la residencia de otra persona
(Olson) que el que esta un par de horns en la residencia de otro en una
transaccion de negocios. Cualquier expectativa subjetiva de intimidad que
pudieran tener los acusados no es una razonable o legitima, esto es, una que
la sociedad reconoce como razonable.
De Rakas y Carter surge que, segun la Corte Suprema de los Estados
Unidos, no debe hablarse de falta de "standing" como una cuesti6n procesal
de parte interesada, sino que se trata de una cuestion de derecho sustantivo,
a saber, si quien presenta la solicitud de supresion ha sido objeto de un
"registro" ("search"), lo que depende, tras Katz, de si tenfa una expectativa
razonable o legitima de intimidad en relacion con el lugar registrado o con la
actuacion de los agentes. A mi juicio, esto no tiene gran importancia y se
seguira hablando en terminos de "standing" o legitimacion activa. Lo
decisivo es que solo puede solicitar la supresion de evidencia - invocar la
regla de exclusion - la persona que ha sufrido la violacion a la proteccion
constitucional, lo que depende, a su vez, del criterio rector de expectativa
razonable de intimidad.
En Puerto Rico, la exigencia de legitimaci6n activa para solicitar la
supresi6n de evidencia obtenida mediante un registro ilegal, ha tenido un
desarrollo algo curioso. En Pueblo v. Vargas, 88 el Tribunal Supremo se
expres6 asi:
88 105 DPR 335 (1976).
11'7
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
Predicada la proteccion contra registros ilegales en el derecho a
la intimidad de quien la invoca, el apelante que advino a la posesion
mediante el hurto del automovil Dodge, carece de capacidad
juridica e interes legitimo para promover la supresion de evidencia.
El derecho de intimidad ("privacy") no se da ni se reconoce en un
automovil robado, sin que importe que el acusado no haya admitido
el hurto, si este resulta probado en el juicio. 89
Este lenguaje equivale a decir que el acusado no tenia "standing" para
solicitar la supresion de evidencia, por carecer de expectativa legitima de
intimidad en cuanto a la detencion o registro de un vehfculo hurtado.
lndependientemente de la correccion de tal proposicion, lo expresado por el
Tribunal Supremo equivale a una exigencia de legitimacion activa para el
acusado promovente de una mocion de supresion de evidencia. Pero no bubo
discusion alguna del problema jurfdico de "standing" para invocar la regla
de exclusion. En Pueblo v. Lebr6n 90 el Tribunal Supremo sefiala que "no se
cuestiona en este caso la capacidad del apelante para reclamar la garantia" .91
Esto sugiere la exigencia de "standing". Es en Pueblo v. Rovira Ramos92
que el Tribunal aborda expresamente el problema de "standing", pero no
bubo mayoria para una opinion del Tribunal. En opinion suscrita por tres
jueces, se sostiene que la jurisprudencia federal sobre "standing" en esta
zona no puede ser aplicable en Puerto Rico, por razon de que la regla de
exclusion esta expresamente dispuesta en el texto de la seccion IO de la
Carta de Derechos de la Constitucion de Puerto Rico, mientras en la
jurisdiccion federal es de hechura judicial. Se dijo, por esos tres jueces, que
"si el Estado pretende relacionar a un acusado con determinado material
delictivo y asi privarlo de su libertad con motivo de ello, dicho ciudadano
debe tener el derecho automatico de cuestionar la legalidad de la forma o
manera en que el Estado advino en posesion de! referido material". 93 Esto no
me parece persuasivo. La presencia expresa de la regla de exclusion en la
Constitucion no tiene el efecto de "standing" automatico, aunque si tiene la
importantfsima consecuencia de que no puede ser abolida por la
jurisprudencia ni por la Asamblea Legislativa; se requeriria enmienda a la
=:onstituci6n. Pero ese derecho constitucional expreso a Ia exclusion de
~videncia es un derecho constitucional personal, que tiene un titular: la
)ersona que ha sufrido Ia violacion a la proteccion constitucional
\9 Id., pags. 338-39.
)0 108 DPR 324 (1979).
)} Id., pag. 328 n. l.
12 116 DPR 945 (1986).
13 Id., pag. 957.
118
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
establecida en esa seccion IO de la Carta de Derechos. No todo acusado
beneficiado con la exclusion de la evidencia ilegalmente obtenida es la
persona a quien la actuacion gubemamental le violo sus derechos bajo la
secci6n l 0, esto es, su derecho a la intirnidad. Pero otros tres jueces en
Rovira Ramos suscribieron una opinion acogiendo las normas sobre
"standing" establecidas por la Corte Suprema de los Estados Unidos en
Rakas y en Rawlings. Estos tres jueces sostuvieron que, habida cuenta de
que el acusado no tenfa expectativa razonable de intirnidad alguna en cuanto
al lugar registrado (una armeria en la cual se hallaba para templar el arma
ocupada por cuya posesion fue acusado ), no tenia "standing" para solicitar
la supresi6n de la evidencia. Con esta division de tres a tres en el Tribunal
Supremo respecto a la exigencia de "standing" para que un acusado pudiera
presentar una moci6n de supresion de evidencia al amparo de la Regla 234
de Procedimiento Criminal, era de esperarse una gran discusion en el
pr6ximo caso sobre este asunto. Pero no ocurri6 asf. En Pueblo v. Ramos
Santos,94 eTTnounalSUptemo, sill discust6n alguna: ni alusi6n a Rovira
Ramos, aplico la exigencia de "standing". Se dijo que al analizar una
solicitud de supresion de evidencia lo primero que hay que determinar es "si
el acusado tiene capacidad para invocar el privilegio"; 95 ese privilegio es la
regla de exclusion. Luego se dijo: "Una persona que se encuentra
ilegalmente en un sitio no tiene legitimaci6n activa para reclamar el derecho
contra un registro irrazonable garantizado constitucionalmente, pues no
tiene expectativa de intirnidad alguna". 96 Esto se dijo en el contexto de una
intervencion de la Policia en dos apartamentos, en uno de los cuales el
acusado estaba invitado por el duefio o residente, pero en el otro se hallaba
ilegalmente. Citando con aprobacion a Minnesota v. Olson, 97 se le reconoce
legitimacion activa al acusado en relacion con la intervencion en el
apartamento en el que se hallaba como invitado, pero se le niega en cuanto a
la intervenci6n en el apartamento en el cual se hallaba ilegalmente. 98 A
partir de Ramos Santos se acepta sin discusion la exigencia de "standing"
para que un acusado solicite la supresi6n de evidencia por cualesquiera de
los fundamentos establecidos en la Regla 234 de Procedirniento Criminal.
Esto se advierte en Pueblo v. Valenzuela Morel, 99 caso relacionado con la
intervenci6n de agentes en un vehfculo y en una residencia. El Tribunal
94 132 DPR 363, 371-74 (1992).
95 Id., pag. 371.
96 Id.
97 495 U.S. 91 (1990).
98 132 DPR 363, 372-74.
99 2003 JTS 47.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Supremo advierte que el unico con "standing" para solicitar la supresi6n de
evidencia producto de ta] intervenci6n serfa el duefio o poseedor legftimo
de! vehfculo o la residencia, pero no el acusado peticionario. 100 Y en el
escolio 12 se advierte que el Tribunal Supremo ha resuelto que la
legitimacion activa es requisito esencial para el acusado solicitar la
supresion de evidencia, la cual solo se confiere luego de reconocerse la
existencia de una expectativa razonable de intimidad. 101 "Es esa expectativa
la que le otorga al imputado la legitimacion activa para levantar su
reclamo". 102
Cabe discusion sobre si en la mocion de supres10n de evidencia el
acusado tiene que acreditar su legitimacion activa o si le corresponde al
ministerio fiscal, en oposicion a la mocion de supresion, impugnar la
legitimacion activa del promovente. En sentencia sin opinion en Pueblo v.
Echevarria, 103 con el voto disidente de dos jueces y la no intervencion de
otro, el Tribunal Supremo expresa que el acusado no tiene que alegar, en la
moci6n de supresion, los hechos que acreditan su "standing". Esta sentencia
no tiene valor alguno de precedente, sobre todo tras lo dicho por el propio
Tribunal Supremo recientemente sobre la distincion entre sus sentencias y
sus opiniones y la carencia de valor de precedente de sus "sentencias sin
opinion". 104 A mi juicio, si de las alegaciones en la mocion de supresi6n de
evidencia surge que el acusado promovente no tiene legitimacion activa por
estar ausente el requisito de expectativa razonable de intimidad, el tribunal
puede declarar sin lugar Ia mocion sin celebrar vista. Esto no quiere decir
~ue sea un requisito esencial que el acusado, en todos Jos casos, tenga que
llegar en la mocion Ios hechos especfficos que acreditan su legitimacion
lctiva.
A mi juicio, no hay distincion significativa alguna en relacion a la
~xigencia de legitimacion activa para solicitar Ia supresion de evidencia,
~ntre la jurisprudencia de la Corte Suprema de Jos Estados Unidos y la del
rribunal Supremo de Puerto Rico. La presencia de la regla de exclusion en
~1 texto de la seccion I 0 de la Carta de Derechos de la Constitucion de
>uerto Rico es inconsecuente en relaci6n con la exigencia de que el acusado
•romovente de la supresion acredite su expectativa razonable de intimidad,
00 Id., pag. 763.
01 Id., pag. 765 n.12.
02 Id.
03 2002 JTS 84.
04 Vease Ex Parte Delgado Hernandez, 2005 JTS 100, pag. 1454.
120
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIV A
PROF. ERNESTO L. CIDESA
pues es eso lo que activa la proteccion constitucional que surge de la propia
seccion 10.
C. Excepci6n: El Registro Ilegal de "Buena Fe"
La Corte Suprema de los Estados Unidos ha desarrollado unas normas
en virtud de las cuales no se aplicara la regla de exclusion de evidencia en
ciertos casos en los que a pesar de haber una actuacion estatal refiida con la
Enmienda Cuarta, no se justifica la supresion por no estar presente el
fundamento de disuasion.
1. Orden Judicial
La Enmienda Cuarta - lo mismo que la seccion I 0 de la Carta de
Derechos de la Constitucion de Puerto Rico - exige que una orden judicial
de arresto o de registro este fundada en causa probable que surja de
declaracion jurada. Digamos que un agente del orden publico, siguiendo lo
establecid-0 ~n la C-0nstimcion, leyes y jurisprudencia, obtiene una orden
judicial de registro, expedida por un magistrado que estimo, a base de
declaraciones juradas, que habfa la requerida causa probable. Nada en la faz
de la orden judicial indica vicio alguno. Diligenciada la orden, se obtiene
evidencia que sirve para acusar a una persona. Esta solicita la supresion de
evidencia, a base de que el magistrado que la expidio se equivoco al
determinar que habfa causa probable. Digamos que, en verdad, no habfa la
requerida causa probable tomando en consideracion el testimonio o
declaraciones juradas que tenia ante si el magistrado. La orden judicial
estarfa refiida con la Enmienda Cuarta y la evidencia seria fruto de una
violacion a dicha enmienda. Parecerfa que la aplicacion de la regla de
exclusion es mandatoria. Pero la Corte Suprema resolvio que no, pues la
exclusion no tendria efecto disuasivo alguno sobre los agentes del orden
publico; el agente actuo conforme a derecho para conseguir la orden
judicial. Esto es United States v. Leon. 105 Si el agente descanso de buena f e
en la orden judicial de registro, el costo de aplicar la regla de exclusion - la
perdida de evidencia de gran valor probatorio - no se justifica. El beneficio
de la exclusion seria que los magistrados fueran mas rigurosos en la
determinacion de causa probable; pero ese potencial beneficio no compensa
la pfrdida de la evidencia en el juicio, con el probable efecto de impunidad.
La Corte Suprema advierte que esta excepcion a la aplicacion de la regla de
exclusion no seni aplicable cuando la nulidad de la orden judicial surge de
su faz, cuando la declaracion jurada es prestada sabiendo el declarante o el
agente de su falsedad, ni cuando la ausencia de causa probable es patente.
105 468 U.S. 897 (1984).
1'?1
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Pero no es funcion de la Policfa revisar la determinacion de causa probable
que hizo el magistrado.
La aplicacion de Leon en Puerto Rico es incierta. La presencia expresa
de la regla de exclusion en nuestra Carta de Derechos no es decisiva, aunque
la Corte Suprema en Leon aludio a que la regla de exclusion es de creacion
judicial. A mi juicio, hay que distinguir entre la fuente u origen de la regla
de exclusion y su alcance. Una Constitucion puede contener expresamente
Ia regla de exclusion y ser interpretada muy restrictivamente por la Corte
Suprema de esa jurisdiccion. En otra jurisdiccion, la regla de exclusion
puede ser de hechura judicial y ser interpretada con gran liberalidad, con
efecto de mayor alcance que el reconocido en la jurisdiccion en que esta
expresa en el texto constitucional. El escollo mayor para aplicar a Leon en
Puerto Rico es la Regla 234 (d) de Procedimiento Criminal, que establece
como fundamento para la supresion de evidencia que la orden judicial
mediante Ia cual se obtuvo fue emitida sin que hubiera causa probable. Hay
que admitir que el magistrado que expide la orden, por lo general, no hace
una rigurosa determinacion de causa probable, sino que es en Ia vista de
supresion cuando otro magistrado escruta Ia determinacion de causa
probable. Pero en la medida en que Ia regla de exclusion este fundada en
disuadir a los agentes de! orden publico en cuanto a actuaciones refiidas con
la proteccion constitucional, Leon es defendible.
Junto con Leon, se resolvio Massachusetts v. Sheppard. 106 En ese caso,
un agente preparo una declaracion jurada para obtener una orden de registro
con el proposito de obtener evidencia vinculada a un homicidio. Por razones
no atribuibles al agente, el magistrado uso un formulario de orden judicial
que solo autorizaba la busqueda de sustancias controladas. El
diligenciamiento de la orden produjo Ia evidencia vinculada con el
homicidio, lo que correspondfa a lo dicho en la declaracion jurada. Las
cortes de Massachusetts suprimieron Ia evidencia por razon de que la orden
judicial estaba refiida con la Enmienda Cuarta, al no describir
especificamente la evidencia que se queria obtener. La Corte Suprema
revoco al estimar que el agente descanso de buena fe en que el magistrado lo
autorizo verbalmente a buscar la evidencia vinculada con el homicidio,
aunque uso un formulario de sustancias controladas por no haber otro
disponible en ese momento. Pero parece que si la orden judicial
;;encillamente no identifica que es lo que se autoriza a buscar, la orden es
invalida de su faz y no podrfa invocarse la excepcion de la buena fe. 107
106 468 U.S. 981 (1984).
I07 Vease Groh v. Ramirez, 540 U.S. 551 (2004 ). Este no es un caso de supresi6n
de evidencia, sino de acci6n civil bajo la secci6n 1983 de! Tftulo 42 de! "United
122
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
2. Legislacion
La Asamblea Legislativa puede autorizar un registro sin orden judicial.
Digamos que un agente del orden publico, confiando de buena f e en la
autorizacion legislativa, hace el registro autorizado y obtiene la evidencia
mediante la cual se presenta acusacion contra una persona. El acusado
solicita la supresion de evidencia a base de que el estatuto que autoriza el
registro esta refiido con la proteccion constitucional contra registros
irrazonables. Digamos que, en efecto, el estatuto es inconstitucional por
violar la clausula constitucional contra registros irrazonables. El agente ha
actuado de conformidad con la ley, cuya validez se presume. Es norma
trillada de revision judicial que una ley se presume constitucional mientras
no haya un decreto judicial de inconstitucionalidad. Si la regla de exclusion
est:i fundada en el elemento de "deterrence" a los agentes del orden publico,
la aplicacion de la regla de exclusion tiene poco sentido. Procederfa decretar
inconstitucionalel estatuto y cieclarar sin lugar la solicitud de supresion de
evidencia, pero a partir del decreto de inconstitucionalidad por el Tribunal
Supremo, cualquier registro amparado en el estatuto serfa invalido y
procederia suprimir la evidencia. Eso es, esencialmente, lo resuelto por la
Corte Suprema en Illinois v. Krull. 108 La Corte Suprema estimo que el
razonamiento de Leon en el contexto de una orden judicial que autoriza un
registro es aplicable a un estatuto que autoriza un registro. En ambos casos
el agente descansa de buena fe en la presuncion de validez de la
autorizacion para registrar. Al igual que en el caso de la orden judicial cuya
invalidez surge de su faz, la excepcion de Krull no es aplicable si el estatuto
es patentemente inconstitucional. Ausente el elemento disuasivo para los
agentes, poco o ningun sentido tendria aplicar la regla de exclusion, cuyo
fundamento es, justamente, disuadir a los agentes de actuaciones
inconstitucionales.
3. Errores de Funcionarios de un Tribunal
Otra version del registro de buena fe surge en Arizona v. Evans. 109 Una
patrulla detuvo el vehfculo conducido por Evans por una infraccion de
transito. La computadora instalada en la patrulla indicaba que habfa una
orden de arresto pendiente contra Evans, y el oficial lo arresto; el registro
incidental al arresto produjo marihuana y la correspondiente acusacion.
Luego surgio que la orden de arresto reflejada en la computadora habfa sido
dejada sin efecto antes de la intervencion con Evans, a pesar de que ello no
States Code" (U.S.C.) contra agentes de! gobiemo.
I 08 480 U.S. 340 ( 1987).
109514 U.S. 1 (1995).
1 ?'l.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
se reflejaba en la computadora, por una omision de la secretaria de! tribunal
correspondiente. La Corte Suprema de Arizona resolvio que procedia la
supresion de la evidencia, por ser fruto de! arresto refiido con la Enmienda
Cuarta. Pero la Corte Suprema de los Estados Unidos revoco, por las
razones expuestas en Leon, Sheppard y Krull. Se hizo hincapie en que la
regla de exclusion fue disefiada como disuasivo para la Policfa, no para los
empleados de las cortes. El agente actuo de buena fe y la exclusion de la
evidencia no adelantarfa el proposito de la regla de exclusion.
El Tribunal Supremo de Puerto Rico no se ha expresado sobre la
aplicacion de estos casos en Puerto Rico. En Pueblo v. Munoz Santiago, 110
se considero la validez de un registro con orden judicial; estaba en
controversia la causa probable para expedir la orden. El Procurador General
sostenia la validez de la orden y, en la alternativa, validar el registro como
uno de buena fe de] agente que descanso en la orden judicial; se invoco a
Leon. El Tribunal Supremo resolvio que habia causa probable, por lo que la
orden judicial era valida; en consecuencia, sefialo que no era necesario
abordar a Leon y el registro de buena fe. 111 En Pueblo v. Santiago
Feliciano 112 estaba en controversia la validez de la ley que autoriza las
grabaciones de conversaciones no telef6nicas. Se impugno la validez de la
ley y se suprimio la evidencia obtenida a traves de una grabacion al resolver
el tribunal de instancia que el estatuto era inconstitucional. Ante el Tribunal
Supremo el Procurador General sostuvo la validez de la ley y, en la
alternativa, que se aplicara Krull, pues el Estado descanso de buena fe en la
presuncion de validez del estatuto. El Tribunal Supremo resolvio que la ley
era valida y sefialo que no era necesario abordar lo relativo a Krull y al
registro de buena fe. 113 En Pueblo v. Ferreira' 14 se considero la validez de la
Ley Para la Proteccion de la Propiedad Vehicular, 115 en cuanto autoriza el
registro de "junkers" sin previa orden judicial. El Tribunal Supremo no tuvo
que atender lo relativo a que era valido un registro al amparo de esa ley,
como uno de buena fe descansando en la presuncion de validez de esa ley,
pues resolvio que la ley que autorizaba el registro era valida.
En suma, sobre la adopcion en Puerto Rico de esta jurisprudencia de la
=:orte Suprema de los Estados Unidos sobre el "registro de buena fe'',
l 10 13 I DPR 965 (1992).
l I l Id., pags. 991-92.
112 139 DPR 361 (1995).
13 Id., pag. 433 n.27.
14 147 DPR 238 (1998).
15 Ley num. 8 de 5 de agosto de 1987, 9 LPRA §§ 3201-3227 (2005).
124
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
quaere. A mi juicio, a pesar de la factura mas ancha de nuestra proteccion
constitucional en la zona de intimidad, esta jurisprudencia federal esta bien
concebida, si aceptamos como fundamento de la regla de exclusion el
elemento disuasivo para la Policfa o agentes del orden publico. Si el agente
descanso de buena fe en autorizacion judicial o legislativa para el registro, y
habida cuenta de la presuncion de validez de la orden y <lei estatuto, poco
valor tiene la aplicacion de la regla de exclusion, mientras se pierde
evidencia confiable de gran valor probatorio, con posible efecto de
impunidad para el criminal. La presencia de la regla de exclusion en el texto
constitucional no es decisiva. Pero la Regla 234 (d) de Procedimiento
Criminal es un escollo para Leon.
D. Excepcion: Impugnacion de Credibilidad del Acusado
La gran mayoria de los acusados optan porno testificar a su favor, de
conformidad con el derecho constitucional que tienen a no declarar. Si el
Estado ha obtenido evidencia en violacion a la prot~cci6n qne ampara al
acusado contra registros o detenciones irrazonables, la regla de exclusion no
permite que el ministerio publico utilice esa evidencia como prueba de cargo
("case in chief'). Pero si el acusado opta por testificar en el juicio, cabe
preguntarse si la regla de exclusion debe extenderse para impedir que la
evidencia excluida como prueba de cargo sea utilizada para irnpugnar la
credibilidad del acusado. Recuerdese que la regla de exclusion nada tiene
que ver con su valor probatorio ni con la busqueda de la verdad; la exclusion
esta predicada en consideraciones de "policy", para hacer valer el derecho a
la intimidad y disuadir a los agentes en cuanto a actuaciones
inconstitucionales. La droga o arma ilegalmente obtenida tiene el mismo
valor probatorio que la legalmente obtenida. Puede sostenerse que permitir
el uso de la evidencia ilegalmente obtenida para fines de impugnar la
credibilidad del acusado, alentaria a los agentes a actuar en violacion a la
protecci6n constitucional. Pero eso es muy poco probable. Los agentes y el
ministerio fiscal quieren obtener la evidencia para usarla como prueba de
cargo contra el acusado en su tumo inicial de prueba y no van a incurrir en
ilegalidad solo para poder usar la evidencia para impugnar la credibilidad
de! acusado, quien probablemente no va a declarar. Por otro lado, el
prop6sito de la regla de exclusion queda muy bien servido con la limitacion
a prueba sustantiva, mientras la extension de la exclusion a prueba de
impugnacion fomentarfa el perjurio. Por estas razones, la Corte Suprema de
los Estados Unidos ha permitido el uso de evidencia obtenida en violacion a
la Enrnienda Cuarta para impugnar la credibilidad del acusado que opta por
testificar en el juicio. Esto es similar a lo que se dijo sobre declaraciones
incriminatorias de! acusado obtenidas en violacion a las normas de Miranda,
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
pero sin elementos de coacci6n; se excluyen como prueba sustantiva, pero
se permiten para impugnar la credibilidad del acusado.
En Walder v. United States, 116 caso federal de sustancias controladas, el
acusado testific6 en el juicio yen examen directo dijo que nunca en su vida
habfa poseido ni vendido o entregado drogas a nadie. En
contrainterrogatorio se permiti6 al fiscal inquirir sobre cierta heroina que
fue ilegalmente obtenida de la residencia del acusado y en su presencia, y
que habia sido suprimida en un procedimiento anterior. El acusado neg6 el
incidente y el tribunal permiti6 al fiscal traer prueba extrinseca de ello. La
Corte Suprema resolvi6 que esto era permisible bajo la Enmienda Cuarta.
Una cosa es que el acusado declare y niegue los hechos imputados y otra
cosa es permitirle impunemente el perjurio al declarar algo cuya falsedad
puede probar el fiscal. La Corte Suprema fue mas lejos en United States v.
Havens, 117 cuando permiti6 al fiscal impugnar con la evidencia ilegalmente
obtenida lo declarado por el acusado en contrainterrogatorio, a pesar de que
en su examen directo no abri6 puerta alguna - distinto a Walder - para la
impugnaci6n. Este es otro caso de drogas en el que el acusado en su examen
directo neg6 haber estado envuelto en la transportaci6n de cocaina. Pue en
contrainterrogatorio que neg6 haber tenido que ver con la costura de un
bolsillo en la ropa del coacusado, en el que se encontr6 la droga, y tener en
su maleta tela de la cual se hizo el bolsillo en el que apareci6 la droga. Ese
testimonio fue impugnado con evidencia de la tela que fue ilegalmente
obtenida. La Corte Suprema, en cerrada votaci6n cinco a cuatro, valid6 la
impugnaci6n mediante la evidencia obtenida en violaci6n a la Enmienda
Cuarta. Pero, una decada despues, en James v. Illinois, 118 mediante otra
opinion cinco a cuatro, la Corte Suprema resolvi6 que la evidencia obtenida
en violaci6n a la Enmienda Cuarta no puede usarse para impugnar la
c:redibilidad de testigos de defensa distintos al acusado. En la investigaci6n
:le un asesinato, James, bajo detenci6n ilegal, hizo declaraciones sobre el
verdadero color de su pelo, que se habia tefiido para disimular su apariencia
:ras el asesinato. En el juicio, varios testigos declararon sobre el color del
)elo del asesino. James no testific6 en el juicio, pero si lo hizo un amigo,
1uien testific6 que el pelo del acusado al momento del asesinato era del
:olor y estilo correspondientes al posterior tefiido. El tribunal permiti6 al
'iscal impugnar ese testimonio mediante las declaraciones del acusado
>btenidas tras su detenci6n ilegal. La Corte Suprema de los Estados Unidos
esolvi6 que eso no era permisible, limitando asf el alcance de Walder y
16 347 U.S. 62 (1954).
17 446 U.S. 620 ( 1980).
18 493 U.S. 307 (1990).
126
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Havens. Los disidentes sefialaron que eso era fomentar el perjurio mediante
"proxy".
En suma, bajo la Enmienda Cuarta, evidencia obtenida en violacion a
esa clausula es inadmisible como prueba sustantiva ("case in chief' del
fiscal), pero es admisible para impugnar la credibilidad del acusado, bien lo
declarado en examen directo (Walder) o en contrainterrogatorio (Havens),
pero no para impugnar la credibilidad de otros testigos de defensa (James).
No hay jurisprudencia alguna del Tribunal Supremo de Puerto Rico
sobre el uso de evidencia obtenida en violacion a la seccion 10 de nuestra
Carta de Derechos para impugnar la credibilidad del acusado. De nuevo, la
presencia de la regla de exclusion en el texto constitucional no es decisiva.
A mi juicio, al menos Walder debe ser seguido bajo nuestra seccion I 0.
E. Los Frutos del Arbol Ponzofioso
En Silverthorne Lumber Cu. v; United States1 19 '""" justamente en el
contexto de exclusion de evidencia derivada de una violacion a la Enmienda
Cuarta -, la Corte Suprema expreso lo siguiente: "La esencia de la
disposicion que prohfbe adquirir evidencia de cierta manera, no es
meramente que la evidencia asi adquirida no sera usada en los tribunales,
sino que no sera usada de ninguna manera" .120 La expresion de ninguna
manera es central, pues significa que la evidencia admitida en corte debe
estar desvinculada de la violacion inicial a la proteccion constitucional. No
seni admisible la evidencia directamente obtenida mediante actuacion refiida
con la proteccion constitucional ni tampoco la obtenida como fruto de esa
actuacion. Sea X evidencia obtenida mediante actuacion refiida con la
Enmienda Cuarta; sea Y otra evidencia obtenida mediante el uso o
explotacion de X. Por ejemplo, digamos que X le permite a los agentes
hacer unas observaciones en la residencia de Juan, en violacion a la
Enmienda Cuarta (entrada ilegal a ese lugar). Luego, a base de esas
observaciones los agentes obtienen una orden de registro de esa residencia,
la que al ser diligenciada produce otra evidencia Y. De conformidad con
Silverthorne, no solo X es inadmisible contra Juan; tambien es inadmisible
Y, pues esfruto, o evidencia derivada, de X. Esto es la reconocida norma de
exclusion de los frutos del arbol ponzoiioso. En el propio Silverthorne, la
Corte Suprema aclara que esta extension de la regla de exclusion no
significa que las autoridades no puedan obtener evidencia independiente de
los hechos investigados. Si como consecuencia de un registro ilegal se
obtiene como fruto una confesion del acusado, aunque tal confesion no sirva
119251U.S.385 (1920).
120 Id., pag. 392. (traducci6n suplida).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
para probar los hechos confesados, el Estado puede probarlos mediante otra
evidencia independiente, esto es, desvinculada de! registro ilegal (violaci6n
inicial) y de la confesi6n (fruto de la violaci6n constitucional).
Nardone v. United States 121 es otro caso de evidencia obtenida como
fruto de una violaci6n a la Enmienda Cuarta; en este caso la interceptaci6n
ilegal de una conversaci6n telefonica. Aunque se aplico la norma de
exclusion de los frutos de la ilegalidad a base de la conexion de la evidencia
suprimida con la interceptacion ilegal, la Corte Suprema aclar6 que en otros
casos "ta! conexion puede haber advenido tan atenuada como para disipar la
macula". 122 Ya en Wong Sun v. United States 123 Ia Corte Suprema alude a
"fruit of the poisoneous tree" 124 en el contexto de la exclusion de evidencia
generada o derivada de un arresto ilegal por estar refiido con la Enmienda
Cuarta. Este caso es particularmente importante por raz6n de que la Corte
aclara asi el alcance de la norma:
No es necesario resolver que toda evidencia es "fruto del arbol
ponzoiioso" simplemente porque no hubiera salido a relucir a no ser por los
actos ilegales de la policfa. Mas bien, la cuestion mas apropiada en estos
casos es "si, admitida la ilegalidad primaria, la evidencia objetada ha
surgido como explotacion de esa ilegalidad o por medios suficientemente
distinguibles que la curen de Ia macula primaria". 125
Surge asi la excepcion a la aplicacion tan rigurosa de la regla de los
frutos de! arbol ponzofioso cuando el vfnculo entre la ilegalidad original y la
~videncia objetada esta ya muy diluido, por asi decirlo; puede hablarse
~ntonces de vfnculo atenuado, en la relacion causal, entre la ilegalidad
)riginal y Ia evidencia cuya supresion se solicita. En Wong Sun, el acusado
fue objeto de un arresto ilegal; posteriormente fue dejado en libertad tras la
~omparecencia ante un magistrado ("lawful arraignment"). V arios dfas
:lespues el imputado voluntariamente hizo las declaraciones cuya admision
:omo fruto de la ilegalidad original objeta el acusado. La Corte Suprema
·esolvio que "la conexion entre el arresto y la declaracion se habfa tornado
an atenuada que ha disipado la macula". 126
21 308 U.S. 338 (1939).
22 Id., pag. 341. (traducci6n suplida). ("such connection may have become so
attenuated as to dissipate the taint").
23 371U.S.471 (1963).
24 Id., pag. 488.
25 Id., pags. 487-88. (traducci6n suplida). (enfasis suplido). (cita omitida).
26 Id., pag. 491 (citando de Nardone v. United States, 308 U.S. 338, 341 (1939)).
(traducci6n suplida). ("the connection between the arrest and the statement had
12~
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
En Nix v. Williams 127 la Corte Suprema crea otra excepc10n a la
aplicaci6n de la regla de exclusion de los frutos del arbol ponzofioso: el
descubrimiento de la evidencia objetada era inevitable, independientemente
de que se llego antes a la evidencia como consecuencia de una actuacion
ilegal de los agentes. Este caso es secuela de Brewer v. Williams, 128 ya
considerado en la anterior seccion 2.4 (A). Williams hizo unas admisiones
obtenidas en violacion a su derecho a asistencia de abogado, lo que condujo
a los agentes al lugar donde el acusado habfa dejado el cuerpo de la nifia
asesinada. En Nix esta en controversia el uso de la evidencia derivada del
hallazgo de ese cuerpo, lo que, a su vez, es fruto de la ilegalidad original
sefialada en Brewer. La Corte Suprema resolvio que era valido no excluir la
evidencia, pues los agentes comoquiera hubieran llegado al cuerpo de la
nifia por razon de que se estaba hacienda una rigurosa busqueda en el
perimetro dentro del cual fue encontrado. Esto es, los agentes,
inexorablemente, iban a dar con el cuerpo de la nifia, solo que la actuacion
ilegal anterior eondujo-al euerpetantes de esa btlsqtteda: Et-enfasis de la
Corte Suprema es en que "el analisis de la evidencia derivativa asegura que
la fiscalia no sea puesta en peor posicion simplemente por razon de algun
acto ilicito o error anterior de la policfa" .129 El balance de intereses que
deben hacer los tribunales en este tipo de caso debe conducir a "colocar a la
policfa en la misma, no peor, posicion de la que hubieran estado de no haber
ocurrido el error o la conducta indebida" .130 En el escolio 4 de la opinion se
hace una analogfa con la norma apelativa del "harmless constitutional
error"; esto es, que un error de admision o exclusion de evidencia, aunque
sea de rango constitucional, no acarrea necesariamente la revocacion de una
conviccion. 131 La Corte establecio tambien una relacion entre el
descubrimiento inevitable y la evidencia independiente. La evidencia
independiente es una desvinculada de la ilegalidad primaria. Asi, por
ejemplo, si se le toman huellas digitales a un arrestado ilegalmente, otras
huellas digitales obtenidas posteriormente tras el arresto de esa persona por
otros hechos desvinculados del arresto ilegal es una evidencia independiente
de! anterior arresto ilegal y no hay razon para suprimirla. Ni siquiera se trata
de "fruto" de la ilegalidad original. En el descubrimiento independiente, a
pesar de que hay vinculo con la ilegalidad primaria y cabe hablar de "fruto"
become so attenuated as to dissipate the taint").
127 467 U.S. 431 (1984).
128 430 U.S. 387 (1977).
129 467 U.S. 431, 443. (traducci6n suplida).
130 Id. (traducci6n suplida).
131 Id.
l?Q
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
de esa ilegalidad, el gobierno no debe quedar en peor posicion de lo que
estarfa de no haber ocurrido la ilegalidad o error anterior, estimo la Corte
Suprema. Ademas, resolvio que el gobierno no tenfa que establecer ausencia
de mala fe para que se aplicara esta norma de "descubrimiento
inevitable". 132 Un caso claro de descubrimiento inevitable serfa la siguiente
sucesion temporal: (1) una valida orden judicial de registro para registrar
una residencia e incautar armas, (2) una entrada ilegal en la residencia que
produce la incautacion de las armas y (3) el diligenciamiento de la orden de
registro, que no produce las armas por estas haber ya sido ilegalmente
incautadas. Bajo Nix, el descubrimiento de las armas era inevitable y no
procede su supresion, presumiendo que no hubo vfnculo alguno entre (I) y
(2).
El fruto de la violacion a la proteccion constitucional (Enmienda Cuarta
o seccion 10 de la Carta de Derechos de la Constitucion de Puerto Rico)
puede ser de diversa naturaleza. La ilegalidad inicial puede generar una
confesion, una identificaci6n del acusado, el testimonio de un testigo, una
orden judicial de registro, evidencia ffsica, etc. El tratamiento de Ia
aplicacion de la exclusion de los frutos de! arbol ponzofioso no es siempre
igual. En cuanto a una confesion tras un arresto ilegal, esta claro que el solo
hecho de que el ilegalmente arrestado confesara o hiciera declaraciones
incriminatorias tras recibir las advertencias de Miranda, no cura el vicio
inicial en el arresto y las admisiones son fruto del arbol ponzofioso. Asf
surge de Brown v. lllinois, 133 Dunaway v. New York 134 y Taylor v.
Alabama. 135 Pero la situacion es distinta cuando el fruto es la identificacion
de! acusado por la vfctima u otro testigo. Aunque el testigo identificador
fuera trafdo ante la presencia del arrestado ilegalmente o hubiera visto
fotograffas tomadas luego del arresto ilegal, si la identificacion descansa
razonablemente en las percepciones independientes del testigo, no se
~xcluye la identificacion como fruto de la ilegalidad.
136
Cuando la detencion
ilegal conduce a un testigo de cargo, la Corte Suprema no lo considera fruto
Jrohibido si el testigo parece haber estado dispuesto a testificar
ndependientemente de que se dio con eJ por razon de la ilegalidad inicial;
1sf surge de United States v. Ceccolini. 137
132 Id., pag. 444.
133 422 U.S. 590 (1975).
34 442 U.S. 200 ( 1979).
35 457 U.S. 687 (1982).
36 Veanse United States v. Crews, 445 U.S. 463 (1980) y, en Puerto Rico, Pueblo
v. Rey Marrero, 109 DPR 739 (1980).
37 435 U.S. 268 (1978).
130
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Mas problematico es el caso en el que entre la ilegalidad inicial y la
evidencia objetada hay un hecho legftimo que pudiera curar, por asf decirlo,
la macula o mancha inicial. Eso se produce en casos como New York v.
Harris, 138 Segura v. United States 139 y Murray v. United States. 140 En Harris,
opinion cinco a cuatro, la Policfa entra a una residencia sin previa orden
judicial, en violaci6n a Payton v. New York, 141 y arresta ilegalmente a Harris.
La evidencia objetada consiste en las declaraciones incriminatorias de
Harris hechas ya fuera de la residencia y tras recibir las advertencias de
Miranda. El hecho clave es que los agentes tenfan causa probable para
arrestar a Harris sin orden judicial al salir de su residencia. Como los
agentes podfan arrestarlo al salir de la residencia e interrogarlo tras las
advertencias, la mayorfa estimo que no debfa suprimirse la evidencia como
fruto de la ilegalidad. Se hizo una analogfa con Crews y el testimonio de
identificaci6n tras el arresto ilegal. Los disidentes sostenfan que Brown v.
Illinois, supra, era controlante. En Segura, el acusado es arrestado en el
edificio en eTqlie esfaDa focaiizado sii apartamerifo, antes de enrrar a este.
Los agentes entran con el al apartamento y hacen unas observaciones. Los
agentes entonces gestionan una orden judicial para el registro del
apartarnento, sin incluir en la declaraci6n jurada el contenido de las
observaciones iniciales. · La orden fue diligenciada 19 horns despues y
produj o drogas. Mediante opinion cinco a cuatro, se resuelve que la droga
incautada producto de la orden de registro no es fruto del arbol ponzofioso,
sino producto de una fuente independiente: la orden de registro obtenida sin
usar las percepciones producto de la actuaci6n ilegal. En Murray se produce
una situaci6n similar. Los agentes hacen una entrada ilegal en un almacen y
observan a plena vista plantas de marihuana. Los agentes abandonan el lugar
y obtienen una orden de registro sin mencionar para nada la entrada ilegal ni
la marihuana percibida. El diligenciamiento de la orden produjo la misma
marihuana antes percibida por los agentes. De nuevo en opinion muy
dividida (cuatro a tres), la Corte Suprema resolvi6 que la evidencia
incautada mediante la orden de registro no es fruto de la ilegalidad inicial
sino evidencia independiente. Se hizo hincapie - lo mismo que en Nix,
supra - en que el gobiemo no puede quedar en peor posici6n que la que
estaba sin la ilegalidad original. Los agentes podfan obtener la orden judicial
sin necesidad de la entrada ilegal al almacen; el error al entrar no es
138495 U.S. 14 (1990).
139468 U.S. 796 (1984).
140487 U.S. 533 (1988).
141445 U.S. 573 (1980).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
suficiente para excluir la evidencia, pues la orden judicial no estaba
fundada, en grado alguno, en los frutos de la ilegalidad inicial.
Puede decirse que la regla de exclusion de frutos de! arbol ponzonoso -
evidencia derivada de actuacion estatal renida con la proteccion
constitucional contra registros y detenciones irrazonables - no es aplicable
cuando: (1) la evidencia objetada se obtuvo de una fuente independiente,
desvinculada de la ilegalidad inicial, (2) el vfnculo entre la evidencia
objetada y la ilegalidad esta ya muy atenuado o diluido (Wong Sun) o (3)
cuando la evidencia objetada, a pesar de su vfnculo con la ilegalidad,
hubiera sido descubierta inevitablemente (Nix).
No hay jurisprudencia significativa del Tribunal Supremo de Puerto
Rico en esta zona, que tienda a apartarse de la jurisprudencia de la Corte
Suprema de los Estados Unidos. Tal vez las expresiones mas acertadas sean
las de una opinion disidente emitida por el Juez Presidente senor Hernandez
Denton - a la que se unieron las Jueces Asociadas senoras Fiol Matta y
Rodriguez Rodriguez - en Pueblo v. Gonzalez Cardona. 142 EI Tribunal
Supremo ha aplicado o distinguido la doctrina de frutos del arbol
ponzonoso, entre otros casos, en Pueblo v. Cedeno Laclaustra 143 (frutos de
registro ilegal de equipaje en aeropuerto), Pueblo v. Calderon Dfaz 144 (droga
incautada fruto de arresto ilegal), Pueblo v. Serrano Cancel 145 (arma
incautada producto de detencion ilegal de vehfculo), Pueblo v. Negron
Mart{nez 146 (confiscacion producto de registro ilegal), Pueblo v. Miranda
Alvarado 147 (confesion producto de registro ilegal), Pueblo v. Negron
Martinez II148 ( confiscacion producto de registro ilegal), Pueblo v. Yip
Berrfos 149 (arma incautada fruto de detencion ilegal de vehfculo), Pueblo v.
Bonilla 150 (orden de registro fruto de arresto ilegal), Pueblo v. Rey
~arrero 151 (identificacion de acusado producto de detencion ilegal), Pueblo
v. Rodriguez Rivera 152 (confesion tras detencion y registro ilegales).
l42 2006 JTS 49, pags. 1050-51.
143 2002 JTS 117, pag. 67.
44 2002 JTS 48, pag. 939.
45 148 DPR 173, 189 (1999).
46 144 DPR 873, 880 (1998).
47 143 DPR 356, 371 (1997).
48 143 DPR 1, 6 (1997).
49 142 DPR 386 (1997).
50 120 DPR 92, 106 (1987).
51 109 DPR 739, 749 (1980).
52 91DPR456 (1964).
112
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
F. Accion Estatal
Para activar Ia Carta de Derechos, se requiere acci6n del Estado ("state
action"). Recientemente, al rechazar un planteamiento de debido proceso de
ley, el Tribunal Supremo hizo hincapie en que las garantfas de la Carta de
Derechos se activan s6lo ante acci6n estatal ("state action"): Gonzalez
Aristud v. Hospital Pavia. 153 Aunque el Tribunal Supremo ha expresado que
el derecho a la intimidad es de rango tal que puede hacerse valer en la esfera
privada, 154esto no se extiende a la regla de exclusi6n establecida al final de
la secci6n I 0 de la Carta de Derechos de la Constituci6n del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico. Como ha expresado el Tribunal Supremo en Toll
v. Adorno, 155 "la clausula constitucional contra registros, allanamientos e
incautaciones, asi como la regla de exclusi6n de la evidencia ilegalmente
obtenida, opera principalmente contra el Estado. Esta protecci6n no se
limita a casos criminales; aplica a todo pleito judicial en el que el Gobiemo
es parte" .156
Cuando una persona privada obtiene evidencia ilegalmente y se la
entrega a los funcionarios del Estado, no se activa la regla de exclusi6n,
salvo que se trate de acci6n concertada:
The Fourth Amendment's proscription against illegal searches
and seizures, like other Bill of Rights guarantees, has been judicially
construed to apply only to governmental conduct. Thus, when a
private individual illegally acquires evidence which the government
later seeks to use in a criminal prosecution, there is no Fourth
Amendment violation upon which to support a motion for exclusion
of the evidence. 157
La jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos asi lo ha
resuelto. 158 Distinto es el caso de acci6n concertada del gobierno con la
persona privada o cuando de alguna manera el gobierno participa en la
153 2006 JTS 107, pag. 1050.
154 Vease Union de Trabajadores de la lndustria Electrica y Riego v. A.E.E., 149
DPR 498, 506-507 (1999) y casos ahf citados. ("Este derecho opera ex propio
vigore y puede hacerse valer aun entre personas privadas".)
155 130 DPR 352 ( 1992).
156Id., pag. 361.
157 WHITEBREAD & SwsoGIN, CRIMINAL PROCEDURE, pags. 104-105 (Foundation Press,
N.Y., 4ta ed. 2000).
158 Veanse Burdeau v. McDowell, 256 U.S. 465 (1921); Coolidge v. New
Hampshire, 403 U.S. 443 (1971); Walter v. United States, 447 U.S. 649 (1980).
133
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
obtencion ilegal de la evidencia. 159 La regla de exclusion no solo se aplica
contra acciones de agentes del orden publico, sino tambien en el contexto de
otro tipo de registro por autoridades estatales. 160
En cuanto a la aplicacion interjurisdiccional de la regla de exclusion, en
Elkins v. United States, 161 la Corte Suprema acabo con la Hamada doctrina
de la bandeja de plata ("silver platter doctrine"), con arreglo a la cual los
funcionarios federales podian usar la evidencia que le entregaban en
"bandeja de plata" los funcionarios estatales, aunque la hubieran obtenido
en forma incompatible con la Enmienda Cuarta. Por supuesto, tras Mapp v.
Ohio 162 la Enmienda Cuarta es aplicable a los Estados, por lo que no seria
posible sostener la doctrina de la bandeja de plata. El problema mas serio
surge cuando la evidencia se obtiene en forma compatible con la Enmienda
Cuarta por funcionarios federales, y se la entregan a funcionarios de un
Estado, en el cual, por "factura mas ancha" el modo de obtener la evidencia
esta refiido con la clausula constitucional federal. Asf puede ocurrir en
Puerto Rico, por razon de la "factura mas ancha" de la seccion 10 de la
Carta de Derechos, incluyendo la prohibicion de la interceptacion de la
comunicacion telefonica. Si solo atendemos al proposito principal de la
regla de exclusion (disuadir, "deterrence"), la exclusion tiene poco sentido,
pues no tendrfa valor disuasivo en cuanto a los funcionarios federales,
quienes actuaron conforme a las exigencias de la Enmienda Cuarta. Si
atendemos a que los tribunales de Puerto Rico no se contaminen, por asf
decirlo, con evidencia obtenida en forma refiida con la seccion I 0, podria
justificarse la regla de exclusion. A mi juicio, esto luce poco convincente y
casi circular, pues la seccion 10 solo limita a los funcionarios del gobierno
de Puerto Rico, por lo que no cabe hablar de evidencia obtenida en violacion
a la seccion 10. En Pueblo v. Valenzuela Morel, 163 se sostuvo la validez del
uso de evidencia obtenida producto de una orden de registro expedida por
magistrado federal, pero estaban presente los mismos requisitos exigidos por
nuestra seccion 10 para la expedicion de la orden judicial.
La regla de exclusion no se aplica en casos civiles, aunque la evidencia
>ea producto de un registro ilegal en violacion a la seccion 10, si el gobierno
159 Vease Coolidge v. New Hampshire, 403 U.S. 443, 487-490 (1971).
l60 Veanse New Jersey v. T.L.O., 469 U.S. 325 (1985) (sobre registro de estudiantes
por funcionarios de escuela piiblica) y Pueblo v. Rosario Igartua, 129 DPR 1055
(1992) (en el contexto de registro por guardia de seguridad de la Autoridad de
Tierras).
61 364 U.S. 206 (1960).
62 367 U.S. 643 (1961).
63 2003 JTS 47.
134
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
nada tuvo que ver con su presentaci6n en caso civil entre partes privadas; asi
lo resolvi6 el Tribunal Supremo en Toll v. Adomo. 164 En ese caso hubo un
allanamiento ilegal en una residencia, lo que produjo material vinculado al
juego ilegal de "bolita". En el caso criminal la evidencia fue suprimida.
Luego surge una acci6n civil cuando el propietario de la residencia quiso
resolver el contrato de arrendamiento, a base de que el inquilino lo estaba
usando para operaci6n del juego ilegal. El inquilino - imputado en la acci6n
penal - solicit6 la supresi6n de la evidencia, pero el tribunal de instancia se
neg6 a suprimir. El Tribunal Supremo confirm6 al resolver que la regla de
exclusion es aplicable en casos civiles solo en las siguientes situaciones:
[C]uando el Gobiemo es parte en el caso y la evidencia ha sido
obtenida mediante registro e incautaci6n ilegal atribuible a un
funcionario o agente gubemamental; si fue obtenida por una persona
particular en confabulaci6n con un funcionario o agente
gubt!111amental;si fue obtenida mediante violenciaobrutalidad, o si
constituy6 una intromisi6n a la zona de intimidad
constitucionalmente protegida. 165
Esto no se entiende. Pero, mas adelante, se expres6 asi el Tribunal
Supremo:
Resolvemos, coma norma general, que en un pleito civil entre
partes privadas - en ausencia de sugerencia, instigaci6n,
requerimiento o instancia, esto es, comun acuerdo con un agente del
orden publico o un funcionario encargado de velar por el
cumplimiento de la ley - no aplica la Sec. 10 del Art. II de la
Constituci6n del Estado Libre Asociado. 166
Una zona gris es la relacionada con registros y detenciones realizados
por persona privada a cargo de la seguridad de algunos lugares, tales como
un establecimiento comercial, un condominio, etc. En Pueblo en interes def
menor N.O.R., 167 en el contexto de la intervenci6n de un guardia de
seguridad con un menor en un centro comercial, el Tribunal Supremo
expres6: "aun cuando la intervenci6n fue realizada por un agente de
seguridad privada del referido Centro Comercial, a esta situaci6n le es
aplicable la restricci6n constitucional de la citada Sec. JO def Art. lI de
nuestra Constituci6n". 168 Se invoc6 a Pueblo v. Rosario Igartua, 169 pero ese
164130 DPR 352 (1992).
165 Id., pag. 360.
166 Id., pag. 362.
167136 DPR 949 (1994).
1 '.ll::
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
caso se refiere a la intervenci6n de un agente de seguridad de la Autoridad
de Tierras, que es una entidad publica.
§ 4.4: LA Moc10N Y VISTA DE SuPRESION DE EvmENCIA
A. La Regla 234 y el Termino para Presentar la Moci6n
La Regla 234 de Procedimiento Criminal regula la moci6n de supresi6n
de evidencia. Se trata de una determinaci6n de admisibilidad de evidencia,
que se rige por los principios establecidos en la Regla 9 de las de Evidencia.
La determinaci6n la hace el juez, sin participaci6n alguna del jurado. Pero,
distinto a otras mociones de supresi6n de evidencia - como Io seria la
supres10n de una admisi6n o confesi6n del acusado -, en el caso de
supresi6n de evidencia producto de un registro ilegal, la moci6n de
supresi6n debe presentarse al menos cinco dfas antes de! juicio. Asf se
dispone expresamente en la Regla 234:
La moci6n se notificara al fiscal y se presentara cinco (5) dfas antes de!
juicio a menos que se demostrare la existencia de justa causa para no
haberla presentado dentro de dicho termino o que al acusado no le constaren
los fundamentos para la supresi6n, o que la ilegalidad de la obtenci6n de Ia
evidencia surgiere de la prueba del fiscal.
Ante lo categ6rico de esta disposici6n, le corresponde al acusado
persuadir al tribunal de la presencia de una de las circunstancias bajo las
cuales se permite la presentaci6n tardfa de la moci6n.
La Regla debe ser aplicable a cualquier evidencia alegadamente
obtenida en violaci6n a la protecci6n constitucional contra detenciones,
registros e incautaciones irrazonables. El Tribunal Supremo resolvi6 que la
regla debia aplicarse tambien a una solicitud de supresi6n de evidencia de
identificaci6n de acusado. ' 70
B. Requisito de Especificidad
La Regla 234 dispone que "en la moci6n de supresi6n de evidencia se
deberan exponer los hechos precisos o las razones especfficas que sostengan
el fundamento o fundamentos en que se basa la misma". 171 En Pueblo v.
Maldonado 172 el Tribunal Supremo, en el contexto de declarar sin Iugar una
moci6n de supresi6n de evidencia bajo el inciso (f) de la Regla, sefial6 que
168 Id., pag. 960
169 129 DPR 1055 (1992).
170 Vease Pueblo v. Rey Marrero, 109 DPR 739 (1980).
171 Esto fue afiadido a la Regla mediante la Ley num. 65 de 5 de julio de 1988.
172 135 DPR 563 (1994).
136
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
el tribunal de instancia podia declarar sin lugar la moci6n de supresi6n sin
celebrar vista evidenciaria, cuando la moci6n no cumplia con la exigencia
de especificidad introducida en la Regla mediante la enmienda de 1988. El
promovente, para tener derecho a la vista evidenciaria, debera expresar por
escrito en la moci6n, los hechos precisos o las razones precisas que
sostengan el fundamento de supresi6n invocado. No es suficiente con aludir
al inciso aplicable de la Regla 234. Ademas, el promovente debe demostrar
que existe una controversia sustancial de hechos que haga necesaria la vista
evidenciaria. 173 Posteriormente, en Pueblo V. Blase vazquez, 174 el Tribunal
Supremo expres6 lo siguiente sobre la norma de Maldonado:
Hoy resolvemos que la mencionada norma no aplicara a casos
en los que la solicitud de supresi6n de evidencia se basa en la
ausencia de una orden judicial previa para realizar el registro o
allanamiento, que produce la incautaci6n de la evidencia cuya
supresic)n se solicita, yen esta se incluyen los_ hechos o fundamentos
que hacen el registro ilegal. 175
Se aclara que aunque el fundamento de la supresi6n sea un registro sin
previa orden judicial, el acusado promovente debe incluir en la moci6n los
hechos que reflejen la ilegalidad de! registro o incautaci6n sin orden. La
excepci6n a Maldonado consiste en que cuando se trata de un registro sin
orden, el promovente "no tiene que demostrar que existe una controversia
sustancial de hechos para que sea obligatoria Ia celebraci6n de una vista". 176
Volvere sobre esto en el apartado E de esta secci6n 4.4.
C. Efecto de la Resoluci6n de la Moci6n de Supresi6n
(i) Moci6n Declarada con Lugar
El efecto de que se declare con lugar la moc10n de supres10n de
evidencia es, justamente, la exclusion de la evidencia y sus frutos, para lo
cual habra que estimar el alcance de las normas sobre "frutos del arbol
ponzofioso", ya discutidas en la anterior secci6n 4.3 (E). Pero hay que
recordar que la evidencia suprimida como prueba de cargo o sustantiva
podria utilizarse para impugnar la credibilidad del acusado, si este opta por
testificar. Al menos asf se permite bajo la Enmienda Cuarta, segun lo
discutido en la anterior secci6n 4.3 (D).
173 Id., pag. 569.
174148 DPR 618 (1999).
175 Id., pag. 623.
176 Id., pag. 636.
1 't'7
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
El tribunal que declara con lugar la mocion de supresion no tiene
autoridad para, por razon de la supresion, absolver al acusado. Tal
absolucion es ilegal y no es una "absolucion en los meritos" que impida su
revision por el Procurador General mediante recurso de certiorari; 177 no hay
proteccion bajo la clausula contra la doble exposicion. En estos casos de
supresion de evidencia, lo que debe hacer el tribunal es inquirir con el fiscal
si va a seguir con el caso, bien revisando mediante certiorari la resolucion
de supresion o enjuiciando al acusado con evidencia independiente de la
suprimida. Si el fiscal no va a revisar la supresion o admite no contar con
prueba de cargo independiente, el tribunal podria decretar el sobreseimiento
de la acusacion, bajo la Regla 247 de Procedimiento Criminal. Pero no tiene
facultad para absolver al acusado; su funcion es declarar con o sin lugar la
mocion de supresion.
Como toda resolucion interlocutoria, la resolucion de supresion de
evidencia es revisable mediante certiorari al Tribunal de Apelaciones; la
resolucion de ese tribunal apelativo es, a su vez, revisable mediante
certiorari al Tribunal Supremo. Habida cuenta de que la presentacion de
una peticion de certiorari no interrumpe los procedimientos en el Tribunal
de Primera Instancia, con mucha frecuencia el Procurador General debera
presentar una mocion en auxilio de jurisdiccion para paralizar los
procedimientos en instancia, si es que el Tribunal de Primera Instancia no
accede a paralizar la continuacion de los procedimientos mientras se
resuelve la peticion de certiorari. La supresion de evidencia es tan central,
que la mayoria de las veces el ministerio publico, si no prevalece en
revision, se queda sin prueba para continuar con el enjuiciamiento del
acusado. De ahi la frecuencia de peticiones de certiorari en esta zona. El
acusado a quien se le declara sin lugar la mocion de supresion, ademas del
recurso de certiorari, tiene disponible el correspondiente sefialamiento de
error en una apelacion tras conviccion. Pero el ministerio fiscal no puede
apelar una absolucion, por impedirlo la proteccion constitucional contra la
foble exposicion.
(ii) Efecto de Declarar sin Lugar la Mocion de Supresion
Cuando se declara sin lugar la mocion de supresion, el acusado tiene
iisponible tres cursos de accion. El primero y mas inmediato es recurrir via
:ertiorari al Tribunal de Apelaciones y, de no prevalecer ahi, recurrir via
:ertiorari al Tribunal Supremo. El segundo curso de accion es reproducir en
~1 juicio la solicitud de supresion, pero esto esta disponible solo en
:ircunstancias muy especiales. Esto fue abordado por el Tribunal Supremo
77 Vease Pueblo v. Rivera Rivera, 117 DPR 283 (1986).
138
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
en Pueblo v. Hernandez Flores. 178 En ese caso el Tribunal Supremo resolvi6
que un acusado a quien se le niega antes del juicio una moci6n de supresi6n
de evidencia bajo la Regla 234, puede reanudar su reclamo en el acto del
juicio solo si de la prueba de cargo en el juicio es que surge la ilegalidad del
registro. "La defensa tiene que poner al tribunal en condiciones de resolver
que las circunstancias especfficas del caso ameritan o exigen que se permita
reproducir la moci6n de supresi6n de prueba" .179 Pre sumo que si tras
declararse sin lugar la moci6n de supresi6n de evidencia, la defensa
descubre nueva prueba - que no pudo hallarse antes a pesar de la debida
diligencia -, podrfa reanudarse igualmente el reclamo de supresi6n. Esto es
compatible con las expresiones del Tribunal Supremo en Hernandez Flores.
El tercer curso de acci6n es hacer el correspondiente sef:ialamiento de error
en apelaci6n de sentencia condenatoria: que err6 el Tribunal de Primera
Instancia al declarar sin lugar la moci6n de supresi6n bajo la Regla 234.
D. L()~ f u11cl;ime11tos de la M ()(,'.ic)n de S1ipre~ic)11
La Regla 234 de Procedimiento Criminal reconoce seis fundamentos
para solicitar la supresi6n de evidencia obtenida mediante un registro ilegal,
sefialados bajo las letras (a), (b), (c), (d), (e) y (t). Los fundamentos se
pueden agrupar en dos: (i) que la evidencia se ocup6 sin previa orden
judicial - apartado (a) - y (ii) que la evidencia se obtuvo mediante orden
judicial defectuosa o ilegal (apartados (b) al (t) de la Regla). 180 En la
pr6xima secci6n 4.5 se abordara lo relativo a la orden judicial de registro y
su diligenciamiento. Esto permitira examinar los fundamentos de supresi6n
sefialados en los apartados (b) al (t) de la Regla 234, que se refieren todos
ellos a vicios en la obtenci6n, contenido, fundamentos o diligenciamiento de
la orden. En secciones posteriores de este Capitulo, se abordara lo relativo a
los registros razonables a pesar de la ausencia de previa orden judicial. Esto
es, lque tipo de registro sin orden judicial no es uno irrazonable bajo la
clausula constitucional contra los registros irrazonables? En cuanto a los
requisitos para la orden judicial de registro - objeto de la pr6xima secci6n
4.5 - se trata de la otra parte de la protecci6n constitucional en la Enmienda
Cuarta y en la secci6n 10 de nuestra Carta de Derechos, a la que se suele
aludir como "warrant clause", esto es, la clausula sobre la orden judicial.
Valga sef:ialar ya que los requisitos para la orden judicial exigidos por esa
clausula constitucional son cuatro: (I) que sea expedida por un magistrado,
(2) con causa probable, (3) que surja de declaraci6n jurada y (4) con
178 113 DPR 511 (1982).
179 Id., pag. 516.
180 Los apartados (c) y (e) incluyen vicios en el diligenciamiento de la orden
judicial.
1 '.ll\
COPYRJGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM -EDITOR PATRJCIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
suficiente especificidad de lo que se autoriza a registrar e incautar. Todo
esto se examinara en la proxima seccion 4.5 de este Capitulo.
E. La Vista (Audiencia) de Supresi6n de Evidencia
(i) La Necesidad de Vista
Tras la enumeracion de los fundamentos para la supresion, la Regla 234
dispone que "el tribunal oini prueba sabre cualquier cuesti6n de hecho
necesaria para la resoluci6n de la solicitud". La expresion "necesaria" es, a
mi juicio, fundamental. Se trata de "ofr prueba", esto es, de una vista
evidenciaria. Esto solo es necesario cuando hay una controversia sobre Jos
hechos pertinentes para la adjudicacion de la mocion de supresion. Si la
adjudicacion de la mocion depende exclusivamente de una cuestion de
derecho, no es necesario celebrar vista evidenciaria. El tribunal podrfa, si
asi lo prefiere, sefialar una vista argumentativa, pero no para recibir prueba.
Puede ocurrir que de la mocion de supresion y del escrito de oposicion del
ministerio publico - si alguno - surja que no hay controversia de hechos que
dirimir y que solo falta aplicar el derecho a los hechos. En ese caso no hay
razon para celebrar vista evidenciaria, aunque se trate de impugnar un
registro sin previa orden judicial. Igualmente, puede ocurrir que de las
propias alegaciones de hechos en la mocion de supresion, surge que no le
asiste la razon al acusado como cuestion de derecho. En ese caso podrfa
declararse sin lugar la mocion de supresion sin celebrar vista evidenciaria,
pues aunque los hechos fueran los alegados por el acusado en la mocion, el
registro e incautacion son validos aplicando el derecho que gobiema esa
wna. Esto es asi aunque se trate de un registro sin orden. El Tribunal
Supremo ha creado aqui cierta confusion. En Pueblo v. Maldonado 181 el
Tribunal Supremo sefialo que el promovente de la mocion de supresion debe
:lemostrar que existe una controversia sustancial de hechos que haga
1ecesaria una vista evidenciaria. 182 En ese caso se trataba de un registro con
)revia orden judicial, pero la opinion no estaba fundada en esa
:ircunstancia. Luego, en Pueblo v. Blase Vazquez 183 el Tribunal Supremo
tclara que la norma de Maldonado no es aplicable cuando la mocion de
:upresion se refiere a un registro e incautacion sin previa orden judicial y en
a mocion se incluyen hechos o fundamentos que hacen un registro ilegal. 184
~sto se presta para sostener que en todo caso de registro sin orden judicial -
:uya invalidez se presume, como se vera mas adelante - el tribunal no puede
81 135 DPR 563 (1994).
82 Id., pag. 569.
83 148 DPR 618 (1999).
84 Id., pag. 623.
140
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
declarar sin lugar la moci6n de supresi6n sin antes celebrar vista
evidenciaria. Pero es to no necesariamente es asf. Si de los hechos alegados
en la moci6n surge que el registro sin orden fue valido (de conformidad con
el derecho aplicable), se debe declarar sin lugar la moci6n sin necesidad de
vista evidenciaria. Lo mismo sucede cuando de los escritos de ambas partes
surge que no hay controversia sobre los hechos relevantes. Hay que hacer
hincapie en que el Tribunal Supremo, en Blase Vazquez, alude a la
necesidad de vista evidenciaria si en la moci6n "se incluyen hechos o
fundamentos que hacen el registro ilegal" .185 Por lo tan to, si de los hechos
alegados en la moci6n surge que el registro impugnado fue valido, no hay
raz6n para celebrar vista evidenciaria antes de que se declare sin lugar la
moci6n. Lo que ocurre es que en virtud de la presunci6n de invalidez de un
registro e incautaci6n sin previa orden judicial, le corresponde al fiscal
presentar prueba para refutar tal presunci6n, lo que - de ordinario - requiere
vista evidenciaria. De ahf que en Pueblo v. Colon Bemier186 el Tribunal
Supremo resolviera que no poara ·ellriounaldetlarat sin tu.gar, sin previa
vista evidenciaria, una moci6n para suprimir evidencia producto de un
registro incidental a un arresto sin previa orden judicial; debi6 celebrarse
una vista evidenciaria para que el fiscal acreditara la validez del registro sin
orden bajo la Regla 11 de Procedimiento Criminal. Pero si de las
alegaciones en la moci6n surgiera que se trataba de un arresto sin orden
valido y que el registro fue uno incidental a tal arresto, no habrfa raz6n para
celebrar la vista evidenciaria.
(ii) Las Presunciones y Cargas Probatorias
Es norma claramente establecida que todo registro sin previa orden
judicial se presume invalido, mientras que todo registro fundado en previa
orden judicial se presume valido. Esto significa que en la vista evidenciaria
para adjudicar la moci6n de supresi6n, las cargas probatorias - la obligaci6n
de presentar evidencia y la obligaci6n de persuadir - las tendra la parte
afectada por la presunci6n. En caso de registro sin orden judicial, las cargas
probatorias las tiene el ministerio publico. Esto significa que, aunque el
promovente de la moci6n sea el acusado, le corresponde al fiscal iniciar la
presentaci6n de evidencia (obligaci6n de presentar evidencia) y persuadir al
tribunal de la validez del registro - que fue un registro razonable - a pesar
de la ausencia de orden judicial. Esto surge claramente de Pueblo v.
Vazquez Mendez. 187 En ese caso se dijo que la presunci6n de validez de un
registro con orden judicial se activa con una orden judicial de registro o una
185 Id.
186148 DPR 135 (1999).
187 117 DPR 170 (1986).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
orden judicial de arresto, mientras que todo registro sin orden judicial de
arresto o registro se presume invalido, con efecto de imponer al fiscal la
carga de refutar la presunci6n, esto es, demostrar que el registro fue
razonable. 188 Esto significa que en el caso de un registro incidental a un
arresto, tras previa orden judicial de arresto, el registro se presume valido a
pesar de la ausencia de orden de registro. Es cierto que toda orden judicial
se presume valida, pues se ap1ica la presunci6n de "que la ley ha sido
acatada". 189 Pero esto solo implica que el arresto con previa orden judicial se
presume valido; no se infiere - sin mas - la validez de! registro incidental al
arresto, sobre todo en Puerto Rico en donde el registro incidental al arresto
es mucho mas restringido que Jo permitido en la jurisdicci6n federal, como
se vera en otra secci6n, mas adelante. Comoquiera, Vazquez Mendez
extiende la presunci6n de validez de un arresto con orden judicial de
arresto al registro incidental al mismo, aunque no hubiera orden judicial de
registro.
Adviertase, finalmente, que la presunci6n de invalidez de un registro sin
previa orden judicial se extiende a todo tipo de registro, incluyendo al
llamado "registro administrativo" .190
(iii) Credibilidad de Testigos
A partir de Pueblo v. Bonilla Romero/ 91 ha quedado estab1ecido que el
ribunal puede declarar con lugar la moci6n de supresi6n a base de aquilatar
:redibilidad de testigos. En ese caso se arrest6 al acusado sin previa orden
udicial; el registro incidental al arresto produjo evidencia que sirvi6 para la
>btenci6n de una orden de registro, lo cual produjo ulterior evidencia. El
1cusado solicit6 Ja supresi6n de toda la evidencia, por ser fruto de un arresto
legal. Luego de tres dfas de vista evidenciaria el tribunal suprimi6 la
videncia. El Procurador General recurri6 via certiorari al Tribunal
:upremo y sostuvo que el tribunal de instancia cometi6 error a] dirimir ]a
redibilidad de los testigos de] fiscal. El Tribunal Supremo rechaz6 el
lanteamiento y resolvi6 que en la vista de supresi6n el tribunal tiene
icultad para adjudicar credibilidad de testigos. La propia Regla 234
ispone que el tribunal debe ofr prueba sobre los hechos relevantes a la
1oci6n de supresi6n. EJ registro fue sin previa orden judicial, por lo que Je
)rresponde al fiscal presentar prueba sobre los hechos que justifican e]
~gistro como razonable; si se trata de prueba testifical, el tribunal
\8 Id., pag. 176.
~9 Regla 16 (30) de Evidencia de Puerto Rico.
>O Vease EL.A. v. Coca Cola, 115 DPR 197 (1984).
ii 120 DPR 92 (1987).
142
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
adjudicara credibilidad. En el caso de un arresto sin orden, esto requiere
adjudicar credibilidad en cuanto a los "motivos fundados" exigidos por la
Regla 11 de Procedimiento Criminal. Si se trata de una orden de registro,
para refutar la presunci6n de validez al amparo de cualesquiera de los
fundamentos sefialados en los incisos (b) al (f) de la Regla 234, el acusado
debeni presentar la prueba pertinente que corresponda; en cuanto a la prueba
testifical a tales fines, el tribunal aquilatara credibilidad. En Bonilla Romero
se impugnaba la orden judicial de registro bajo el inciso (f) de la Regla 234:
falsedad en la declaraci6n jurada que sirvi6 de base a la orden judicial. EI
Tribunal Supremo sefial6 que era obvio que para dirimir si habfa o no tal
falsedad en la declaraci6n jurada, el tribunal tenfa que entrar en
consideraciones de credibilidad.
(iv) Aplicaci6n de las Reglas de Evidencia
La aplicabilidad o inaplicabilidad de las Reglas de Evidencia en la vista
de supresioni:le-eVidencfa es-lffia-aetemunat101:n1ue deoe reg1Yse por Ia
Regla 9 (A) de Evidencia. Se trata de una cuesti6n preliminar en relaci6n
con la admisibilidad de evidencia, por lo que, de conforrnidad con esa regla,
"el tribunal no queda obligado por las Reglas de Evidencia, excepto por
aquellas relativas a privilegios". En United States v. Matlock, 192 justamente
en el contexto de vista de supresi6n de evidencia producto de un registro, la
Corte Suprema hizo hincapie en que "las reglas de evidencia normalmente
aplicables en juicios criminales no operan con plena fuerza en una vista ante
los jueces para determinar la admisibilidad de evidencia". 193 La Corte
Suprerna aludi6 a las mas reconocidas autoridades y a la Regla 104 (a) de
las Reglas Federales de Evidencia, que habfan sido enviadas al Congreso y
todavfa no estaban en vigor.
Que las mismas reglas de evidencia que gobieman los juicios
criminales no son generalmente consideradas como que rigen en
vistas ante un juez para deterrninar cuestiones de evidencia, qued6
confirmado el 20 de noviembre del afio pasado [1973], cuando la
Corte le transmiti6 al Congreso las Reglas Federales de Evidencia
propuestas. 194
La Corte entonces alude a la Regla 104 (a) - identica a la Regla 9 (A) de
Puerto Rico - que establece categ6ricamente que en ese tipo de vista el juez
no esta obligado por las Reglas de Evidencia, excepto en relaci6n con los
192415 U.S. 164 (1974).
193 Id., pags.172-73 (traducci6n suplida).
194 Id., pag. 173 (traducci6n suplida)
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
privilegios. 195 Luego la Corte Suprema alude a que esa regla refleja la
posicion de las mas reconocidas autoridades en Evidencia, incluyendo a
Wigmore, McCormick y a Maguire & Epstein. 196 Finalmente, la Corte
Suprema expresa lo siguiente:
Asf, pues, hay mucho que decir a favor de que en
procedimientos en los que el juez mismo esta considerando la
admisibilidad de la evidencia, las reglas de exclusion, que no sean
reglas de privilegios, no deben ser aplicables; y el juez debe recibir
la evidencia y darle el peso que aconsejen su juicio y experiencia. 197
Esto quiere decir que en una vista de supresion de evidencia, en la que
se adjudica una mocion presentada al amparo de la Regla 234 de
Procedimiento Criminal, el juez puede recibir toda evidencia pertinente, sin
que se apliquen rigurosamente las reglas de exclusion, salvo las relativas a
privilegios, como surge de la Regla 9 (A) de Evidencia, copiada de la Regla
Federal 104 (a), a la que se alude en Matlock. Esto es particularmente
importante en relacion con la inaplicabilidad de la regla general de
exclusion de prueba de referencia - que era lo planteado en Matlock - y de
las reglas de exclusion sobre evidencia de caracter y conducta no
imputada. 198 Con apoyo en Matlock yen Ia Regla Federal 104 (a), Ia Corte
je Apelaciones para el Primer Circuito - del cual Puerto Rico es parte - ha
·esuelto que "el juez que preside la vista de supresion puede recibir y
:onsiderar cualquier evidencia pertinente, incluyendo affidavits y
iocumentos sin jurar que tengan indicios de confiabilidad". 199 Estoy
:onsciente de que en Puerto Rico se ignora esta norma y que, de ordinario,
~n la vista de supresion se invocan las Reglas de Evidencia como si se
ratara de un juicio. Pero eso no debe ser asi, pues dicha practica esta refiida
:on la Regla 9 (A) de Evidencia. Adviertase que me estoy refiriendo aqui a
10 aplicar rigurosamente las reglas de exclusion de evidencia pertinente. No
ne estoy refiriendo a otras reglas de evidencia sobre el modo de presentar la
1rueba, como las disposiciones en la Regla 43 de Evidencia, que incluyen la
xclusion de testigos de sala y el orden de la prueba. Mucho menos me
efiero al derecho del acusado a confrontarse con los testigos del fiscal y a
resentar prueba a su favor. Al acusado le acompafia siempre el debido
roceso de ley.
95 Id., pags. 173-74.
96 Id.
97 Id., pag. 175. (traducci6n suplida).
)8 Vease Regla 20 de Evidencia de Puerto Rico.
}9 United States v. Schaefer, 87 F. 3d. 562, 570 (1996). (traducci6n suplida).
U.1
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
(v) Testimonio de! Acusado
Como cuestion constitucional bajo el derecho de! acusado a no declarar
y como cuestion estatutaria bajo la Regla 9 (D) de Evidencia, el acusado que
opta por declarar en la vista de supresion de evidencia, solo puede ser
contrainterrogado en esa vista sobre su declaracion en cuanto a la
admisibilidad de la evidencia objetada, pero no sobre los hechos imputados.
"El acusado que testifica en tomo a una cuestion preliminar a la
admisibilidad de evidencia, no queda por ello sujeto a contrainterrogatorio
en cuanto a otros asuntos del caso". 200 El acusado que testifica en la vista de
supresion no ha renunciado a su derecho constitucional a no declarar en el
juicio y no puede el fiscal llamarlo a declarar solo por razon de haber
testificado en la vista de supresion. Lo que declare el acusado en la vista de
supresion no es admisible como prueba de cargo en el juicio, como se
infiere de Simmons v. United States. 201 En ese caso se resuelve que el
te~tiITTQI1i_Q cl~ll.l~J!S:lcl9_ e11J<!_YiSt(l_cl~ SIJQI"~~QI1,Q:l[a <!CI~clit(}fSU_~'standing'''
no es admisible como prueba de cargo en el juicio. Aunque esto se dijo en el
contexto de "standing'', debe aplicarse a cualquier testimonio de! acusado en
la vista de supresion. Sin embargo, por las consideraciones expuestas en la
anterior seccion 4.3 (D), es muy probable que el testimonio del acusado en
la vista de supresion sea admisible para impugnar su testimonio en el juicio.
Si se puede usar la evidencia obtenida en violacion a la Enmienda Cuarta
para fines de impugnar la credibilidad del acusado, l,por que no se podria
usar su testimonio en la vista de supresion para impugnar su credibilidad en
el juicio? Aunque en United States v. Salvucci 202 la Corte Suprema se nego
a resolver la cuestion, toda la dicta sugiere que el testimonio del acusado en
la vista de supresion, si bien no es admisible como prueba del fiscal en el
juicio, es admisible para impugnar su credibilidad en el juicio.
§ 4.5: LA 0RDEN JUDICIAL DE REGISTRO
A. Introduccion
Las ordenes judiciaJes de registro o de arresto constituyen una
proteccion fundamental para el derecho a la intimidad. Los requisitos que
impone la clausula para la obtencion de una orden judicial ("warrant
clause") en la Enmienda Cuarta y en la seccion 10 de la Carta de Derechos
de la Constitucion de Puerto Rico protegen la intimidad del individuo. Un
arresto o detencion es una intrusion con su intimidad en cuanto a libertad
personal; es una incautacion ("seizure") de su persona. Un registro (de su
200 Regla 9 (D) de Evidencia de Puerto Rico.
201390 U.S. 377 (1968).
202 448 U.S. 83 (1980).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
persona, propiedad, residencia, vehfculo, Iugar en que se encuentre, etc.),
constituye una intrusion con su intimidad, por Io que se activa Ia proteccion
contra registros irrazonables. En ambos casos - orden de registro y orden de
arresto - Ia clausula constitucional exige cuatro requisitos, a saber: (I) que
sea expedida por autoridad judicial o magistrado, (2) una declaracion bajo
juramento, (3) de Ia que surja causa probable, y (4) especificidad en Ia
orden en cuanto a la persona cuyo arresto se autoriza o en cuanto al Iugar a
ser registrado y lo que se autoriza a ser incautado. El requisito de causa
probable, en cuanto al objeto de la probabilidad, es distinto en el caso de
orden de arresto al del caso de orden de registro; pero en ambos se trata de
proteger al individuo contra registros e incautaciones irrazonables. En
palabras de la Corte Suprema de los Estados Unidos:
Una orden de arresto es expedida por un magistrado tras la
demostracion de la existencia de causa probable para creer que el sujeto de
la orden ha cometido un delito y, asf, la orden sirve primariamente para
proteger al individuo contra una incautacion irrazonable. En contraste, la
orden de registro se expide tras la demostracion de causa probable para
creer que el objeto legftimo de! registro se hall a en un lugar particular,
salvaguardando asi el interes de! individuo en la intimidad de su hogar y
posesiones contra la intrusion injustificada de la policia. 203
En esta seccion se atiende la orden judicial de registro. Queda para una
posterior seccion lo relativo a la orden judicial de arresto, aunque las
exigencias constitucionales son muy similares en ambos casos.
B. Orden Expedida por Magistrado
La seccion 10 de la Carta de Derechos de la Constitucion de Puerto Rico
dispone que "solo se expediran mandamientos autorizando registros,
allanamientos o arrestos por autoridad judicial". 204 Esa misma exigencia
de autoridad judicial se estima parte central del "warrant clause" en Ia
Enmienda Cuarta. El proposito es interponer entre la Policia y el individuo
la figura de un magistrado, neutral y desinteresado ("neutral and detached")
JUes es evidente la parcialidad de la Policia y fiscalia a favor de expedir la
)[den y Ia de! sospechoso o imputado a favor de que no se expida. Ningun
0
uncionario de la Rama Ejecutiva puede expedir la orden judicial, 205 lo que
~xcluye a fiscales y hasta el Secretario de Justicia, como se resolvio en
103 Steagald JI United States, 451U.S.204, 212-13 (1981). (traducci6n suplida).
~04 CONST. ELA art. II, § 10.
~05 Vease United States v. U.S. District Court, 407 U.S. 297 (1972).
146
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Coolidge v. New Hampshire. 206 En Shadwick v. City of Tampa, 207 la Corte
Suprema, aunque sefial6 que "autoridad judicial" y "magistrado" se usaban
casi como equivalentes, 208 resolvi6 que lo esencial era que se tratara de un
funcionario judicial, aunque no fuera abogado ni juez, con total
independencia de la Policfa y fiscalia, y con capacidad para hacer una
determinaci6n de causa probable. Lo fundamental es que se trate de un
funcionario judicial neutral y desinteresado ("neutral and detached") con
capacidad para hacer una determinaci6n de la causa probable
correspondiente, lo que no requiere conocimiento legal especial, y que tenga
autoridad estatutaria para esa funci6n. Se sostuvo que un secretario de un
tribunal municipal satisfacia estas exigencias. Con todo, el entendido es que
la orden judicial sea expedida por un magistrado, independientemente de su
jerarqufa; ese es el caso tanto en la jurisdicci6n federal como en la local. En
Puerto Rico, un agente local podrfa registrar a base de una orden expedida
por magistrado federal, porque los requisitos para la expedici6n de la orden
judicialson-i-g-ualeS-enambasjur~sdiGtiene&202
C. Declaraci6n bajo Juramento
La Enmienda Cuarta y nuestra secci6n 10 de la Carta de Derechos
disponen que no se expedira orden judicial sin causa probable apoyada en
juramento o afirmaci6n. Se incluye "afirmaci6n" para los casos en que el
agente o persona que presta la declaraci6n tenga reparos, por cuestiones
religiosas o de principios, con el acto de prestar juramento. Pero la
"afinnaci6n" de decir la verdad lo expone al delito de perjurio. Lo mismo se
advierte en las Reglas de Evidencia,210 que exigen a todo testigo declarar
bajo juramento o afirmaci6n.
Adviertase que, de conformidad con lo dispuesto en la Regla 234 (f) de
Procedimiento Criminal de Puerto Rico, la moci6n de supresi6n de
evidencia puede estar fundada en falsedad, total o parcial, en la declaraci6n
bajo juramento que sirvi6 de base al magistrado para estimar que habfa
causa probable para expedir la orden judicial. De ahf que el magistrado, en
la vista de supresi6n, pueda entrar a adjudicar credibilidad de testigos, como
parte de su determinaci6n de si habfa falsedad en la declaraci6n bajo
206403 U.S. 443 (1971).
207 407 U.S. 345 (1972).
208Id., pag. 348.
209Vease Pueblo v. Valenzuela, 2003 JTS 47.
210 Veanse Regla 39 de Evidencia de Puerto Rico y Regla 603 de las Reglas
Federales de Evidencia.
147
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
juramento. 211 Esa falsedad ha de ser sobre aspectos esenciales de la
declaracion, que afecten la determinacion de la causa probable. De la misma
manera que la "materialidad" de la falsedad es elemento esencial en el delito
de perjurio, la falsedad en la declaracion jurada, para que acarree la
supresion de la evidencia bajo la Regla 234 (f), tiene que afectar la
correccion de la determinacion de causa probable. Por eso la regla se refiere
a que "es insuficiente cualquier declaracion jurada que sirvio de base a la
expedicion de la orden". Falsedad insustancial que no afecta la
determinacion de causa probable es insuficiente para suprimir la evidencia,
como probablemente lo sea para configurar el delito de perjurio. Bajo la
Enmienda Cuarta, para que sea imperativo constitucional suprimir la
evidencia por razon de falsedad en la declaracion jurada, el acusado
promovente debe establecer, por preponderancia de evidencia, que (i) el
declarante incurrio en la falsedad a sabiendas o intencionalmente, o al
menos con grave menosprecio por la verdad, y (ii) la declaracion falsa era
esencial para la determinacion de causa probable. Asi se infiere de Franks v.
Delaware. 212 Ademas, para tener derecho a una vista para acreditar tal
falsedad, el promovente debe persuadir al tribunal, prima facie, de que
puede establecer esos dos requisitos. Pero queda abierta la puerta para una
vista evidenciaria para establecer la falsedad de declaraciones en el affidavit
que sirvio de base para la expedicion de la orden, con posible efecto de
supresion de evidencia. La Regla 234 (f) es mucho menos exigente que
Franks. De lo que se trata es del fundamento para la regla de exclusion. Si
el agente que presta la declaracion jurada no actua con craso menosprecio
de la verdad, poco se gana con la exclusion de la evidencia desde el punto
de vista disuasivo.
D. Causa Probable
1. En General
Es requisito fundamental para la expedicion de la orden judicial que el
magistrado, al considerar la informacion bajo juramento, determine que hay
causa probable. En el caso de una orden de registro, se trata de la
probabilidad de que determinada cosa, incautable por su vinculo con la
comision de un deli to, se halle en el lugar cuyo registro se autoriza. No basta
la posibilidad ni la sospecha razonable; se trata de un juicio de probabilidad.
Sobre el requisito de causa probable se ha expresado asi la Corte Suprema:
In dealing with probable cause, however, as the very name implies, we
deal with probabilities. These are not technical; they are factual and
211 Vease Pueblo v. Bonilla,120 DPR 92 (1987).
212 438 U.S. 154 (1978).
148
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
practical considerations of every day life on which reasonable and prudent
men, not legal technicians, act. The standard of proof is accordingly
correlative to what must be proved. 213
Se habla de la creencia de causa probable en un hombre de prudencia
razonable. 214 Por supuesto, para la determinaci6n de causa probable se
requiere menos evidencia que la exigida para un fallo de culpabilidad. 215 No
solo se requiere menos evidencia cuantitativamente, sino tambien
cualitativamente. De ahf que la determinaci6n de causa probable puede estar
fundada en todo o en parte en prueba de referencia confiable, aunque se
trate de prueba de referencia inadmisible en el juicio. 216
La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico es similar a la
federal. Brinegar v. United States 217 y Jones v. United States 218 son citados
con aprobaci6n por el Tribunal Supremo. En Pueblo v. Tribunal Superior, 219
en el contexto de causa probable para una orden de registro, y con apoyo en
Brine gar., se-alude-a~ se-trata4 un-juiciG-de pr-OOabilidaG-peF parte de
una persona prudente y razonable. 220 El magistrado debe determinar "si de la
deposici6n surge base suficiente para establecer la probabilidad de que el
objeto que se intenta allanar se encuentra en el sitio que se pretende
registrar" .221 El Tribunal Supremo tambien ha hecho hincapie en que el
criterio rector es el de base razonable en la declaraci6n bajo juramento para
inferir la causa probable222 y en que "no se requiere una interpretaci6n
tecnica y restringida de la declaraci6n del agente". 223 Se insiste en que nose
trata de establecer si se cometi6 el delito investigado, sino de la
razonabilidad de una creencia de causa probable. 224 Por supuesto, tambien se
dice que no es suficiente con una "sospecha". 225 La causa probable puede
surgir de la suma de la informaci6n obtenida por mas de un agente. Se dice
213Brinegarv. United States, 338 U.S. 160, 175 (1949).
214Vease Beck v. Ohio, 379 U.S. 89 (1964).
215 Vease United States v. Ventresca, 380 U.S. 102, 107 (1965).
216 Veanse United States v. Ventresca, 380 U.S. 102, 108 (1965) y Jones v. United
States, 362 U.S. 257, 269-271 (1960).
217 338 U.S. 160 (1949).
218 362 U.S. 257 (1960).
21991 DPR 19 (1964).
220Id., pags. 25-26.
221 Id., pag. 26 (citando de Jones v. United States, 362 U.S. 257, 271 (1960)).
222 Vease Pueblo v. Bogard, 100 DPR 565, 570 (1972).
223 Id., pags. 570-71.
224 Vease Pueblo v. Pagan, 130 DPR 470, 483-84 (1992).
149
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
que el conocimiento de cada agente, cuando trabajan cerca y se mantienen
informados, es atribuible a los demas. 226 Tambien se habla del "resultado de
la 'suma acumulativa' de unos hechos ... dentro de un termino de tiempo
relativamente corto". 227
Un elemento central en la determinaci6n de causa probable es el factor
tiempo. A mayor tiempo transcurrido entre las observaciones o informaci6n
recibida por el agente - relatadas en la declaraci6n jurada - y la expedici6n
de la orden, menor la probabilidad de que lo buscado se halle en el sitio a
ser registrado. Mientras menor sea el lapso temporal entre lo uno y lo otro,
mayor sera la justificaci6n para la exigida causa probable. En palabras del
Tribunal Supremo: "para determinar causa probable, juega extraordinaria
importancia el tiempo transcurrido desde que se observaron los hechos hasta
que se solicita la orden de registro ... si los hechos observados son remotos
no puede razonablemente afirmarse que existe causa probable a la fecha en
que se solicita la orden". 228 Se dijo que prestar la declaraci6n jurada y
solicitar la orden judicial mas de treinta dfas despues de las observaciones
del agente es irrazonable229 y que es esencial incluir en la declaraci6n jurada
la fecha en que se observaron los hechos. 230 En caso posterior se dijo que
una orden de registro es nula cuando se expide a base de una declaraci6n
jurada que no contiene la fecha en que alegadamente el deponente observ6
la comisi6n del delito o la conducta delictiva. 231
2. Causa Causa Probable a Base de Confidencias
Cuando la causa probable esta parcial o totalmente fundada en
informaci6n obtenida de un informante o confidente, rigen unas normas
especiales que han sufrido un desarrollo algo complejo. Se trata de que lo
expuesto en las declaraciones juradas incluye informaci6n recibida por el
declarante por parte de un confidente, muchas veces an6nimo. A pesar de
que esta claro que la determinaci6n de causa probable puede estar fundada
en prueba de referencia, esta ha de tener indicios de confiabilidad que
justifiquen el juicio de probabilidad. Esto se complica con el interes del
225 Vease Pueblo v. Ortiz Alvarado, 135 DPR 41, 47 (1994).
226 Vease Pueblo v. Martinez Torres, 120 DPR 496, 504-505 (1988).
227 Vease Pueblo v. Ruiz Bosch, 127 DPR 762, 772 (1991).
228 Pueblo v. Tribunal Superior, 91DPR19, 27 (1964).
229 Id., pag. 29.
230 Id., pag. 28.
23 I Vease Pueblo v. Bonilla Romero, I 20 DPR 92, 107 (1987).
150
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
gobiemo en mantener secreta la identidad del informante, invocando el
privilegio reconocido en las Reglas de Evidencia. 232
En Aguilar v. Texas, 233 la Corte Suprema resolvi6 que se viola la
Enmienda Cuarta cuando se expide una orden de registro a base de unas
declaraciones juradas cuyo contenido se limita a lo siguiente: "los
declarantes han recibido informaci6n confiable de parte de una persona
crefble, y creen que en el lugar descrito hay heroina, marihuana, barbitliricos
y otros narc6ticos, y parafernalia de narc6ticos, para prop6sito de venta y
uso de narc6ticos, en contravenci6n de la ley". 234 Se rechaza este tipo de
declaraci6n por ser una que meramente expone una conclusi6n, que ni
siquiera es de los declarantes bajo juramento, sino de un tercero
desconocido. Se adopta una norma rigida, por asi decirlo, que establece que
para determinar causa probable en este tipo de caso, hay que satisfacer dos
requisitos, a saber: (i) que se le infonne al magistrado de las
circunstancias subyacentes de las cuales el informante condu)"6 que el
material estaba en determinado Ingar, y (ii) que se expongan las
circunstancias subyacentes que justifiquen la creencia de los agentes de
que el informante es confiable o que la infonnaci6n es confiable. 235 Esta
rigurosa norma exige, pues, que el magistrado tenga ante sf hechos que le
permitan conocer que razones tenfa el informante para llegar a la conclusion
informada al agente y que se ponga al magistrado en condiciones de evaluar
la credibilidad del informante o de su relato. De otra manera la
determinaci6n de causa probable es del agente o del informante y no del
magistrado. Esta norma se fortalece en Spinelli v. United States, 236 en el que
se reafirman las exigencias de Aguilar y se concluye que fue insuficiente la
corroboraci6n de los agentes para satisfacer las exigencias de Aguilar. Esta
rigurosa norma, conocida como Aguilar-Spinelli, fue abandonada en Illinois
v. Gates, 237 cuando le pareci6 demasiado inflexible a la mayorfa de los
jueces de la Corte Suprema. A partir de Gates, rige el flexible criterio de la
totalidad de las circunstancias, con arreglo al cual los dos requisitos
establecidos en Aguilar quedan reducidos a factores dentro del analisis de la
totalidad de las circunstancias:
232 Vease Regla 31 de Evidencia de Puerto Rico.
233 378 U.S. 108 (1964).
234ld., pag. 109. (traducci6n suplida).
235 Id., pag. 114.
236393 U.S. 410 (1969).
237 462 U.S. 213 (1983).
1 i::1
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
[S]on mejor entendidos [los dos requisitos exigidos en Aguilar]
como consideraciones relevantes, en el analisis de la totalidad de las
circunstancias que tradicionalmente han guiado las determinaciones
de causa probable: al determinar la confiabilidad general de la
informaci6n, una deficiencia en uno de los requisitos puede ser
compensada por una fuerte demostraci6n del otro, o por algun otro
indicio de confiabilidad. 238
Luego, en Massachusetts v. Upton, 239 la Corte Suprema hace hincapie en
que en Gates no meramente se refin6 o se cualific6 la norma de Aguilar,
sino que se rechaz6 categ6ricamente por "hipertecnica". 240
El desarrollo de esta cuesti6n jurfdica por el Tribunal Supremo de
Puerto Rico ha sido erratico y extrafio, por decir lo menos. En Pueblo v.
Diaz Diaz, 241 el Tribunal Supremo expres6 lo siguiente, con alegado apoyo
en la jurisprudencia federal:
El analisis de casos revela que una confidencia es suficiente
para validar la existencia de causa probable si se establece la
concurrencia de una o mas de las siguientes circunstancias: 1)
que el confidente previamente ha suministrado informaci6n
correcta; 2) que la confldencia conduce hacia el criminal en
terminos de Jugar y tiempo; 3) que la confldencia ha sido
corroborada por observaciones del agente, o por informaci6n
proveniente de otras fuentes; y 4) que la corroboraci6n se
relaciona con actos delictivos cometidos, o en proceso de
cometerse. 242
En apoyo de esto se cita jurisprudencia de la Corte Suprema de los
~stados Unidos, que ciertamente no sostiene lo dicho. Causa asombro la
'alta de referencia a Aguilar-Spinelli, que establecen la norma entonces
1igente bajo la Enrnienda Cuarta. La suficiencia de la sola presencia de uno
le los cuatro elementos o circunstancias sefialadas en Diaz Diaz para validar
a causa probable, no solo esta refiida con Aguilar, sino hasta con el mismo
]ates. Ciertamente, la concurrencia de todas las circunstancias (cuatro)
efialadas en Diaz Diaz es mas que suficiente para satisfacer las exigencias
le la Enrnienda Cuarta, pero no as! la mera presencia de una de ellas. Sin
:mbargo, la norma de Diaz Diaz se mantuvo por el Tribunal Supremo como
38 Id., pag. 233.
39 466 U.S. 727 (1984).
40 Id., pag. 732.
41 106 DPR 348 (1977).
42 Id., pag. 354. (enfasis suplido).
152
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
controlante para la detenninaci6n de causa probable para el arresto sin orden
y para la orden judicial, como se advierte en Pueblo v. Pagan, 243 hasta que
fue de alguna manera modificada en Pueblo v. Mufioz. 244 En ese caso el
Tribunal Supremo tuvo que resolver si cierta orden judicial de registro
basada en declaraci6n jurada que incluye confidencias, satisface las
exigencias de la jurisprudencia de Enmienda Cuarta. Para eso, el Tribunal
tuvo que atender la norma de Diaz Diaz, supra, y concluyo asf:
[A]unque en nuestras decisiones hemos dicho que basta uno
solo de los criterios sefialados en Pueblo v. Diaz Diaz, supra, para
que la informaci6n provista por un confidente an6nimo sirva
parcialmente de base para determinar validamente la existencia de
causa probable, lo cierto es que al aplicar la norma siempre hemos
exigido que la confidencia haya sido corroborada por el agente, ya
sea mediante observaci6n personal o por informaci6n de otras
fuentes. 245
Se afiade que con esa limitaci6n, se satisface el estandar de Gates de
evaluar la causa probable a la luz de la totalidad de las circunstancias. 246 Y,
poco mas adelante, se rechaza expresamente la norma de Aguilar, supra, "en
la medida en que se le da caracter independiente e inflexible a los elementos
anterionnente discutidos". 247 Luego, en Pueblo v. Ortiz Alvarado, 248 aunque
en el contexto de causa probable para el arresto sin orden judicial basado en
confidencias, el Tribunal Supremo se refiere a Diaz Diaz, Munoz Santiago y
Gates, y concluye que es requisito la corroboraci6n que indique la presencia
de alguna actividad sospechosa de! caracter sugerido en la confidencia, de
forma que la confidencia, en union a tal corroboraci6n y a otra informaci6n
en la declaraci6n jurada, establezca la existencia de causa probable. 249
Tambien se dice que en este tipo de caso se utilizarfa esa norma segun
interpretada de confonnidad con los criterios de la totalidad de las
circunstancias esbozados en Gates. 250 En Pueblo v. Serrano, 251 otra vez en el
contexto de causa probable para el arresto sin orden, el Tribunal Supremo
243 130 DPR 470 (1992).
244131 DPR 965 (1992).
2451d.,pags. 982-83.
2461d., pag. 983.
247 Id., pag. 984 (refiriendose a los dos requisitos exigidos por Aguilar).
248135DPR41 (1994).
2491d., pags. 46-47.
250 Id. , pag. 46.
251148 DPR 173 (1999).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
aludio a como Munoz Santiago modifico a Diaz Diaz, para siempre exigir
corroboracion de actividad delictiva del caracter sugerido en la confidencia.
En definitiva, el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha adoptado el criterio de
Gates de la totalidad de las circunstancias, aunque con cierta timidez de
decirlo expresamente. Lo unico que puede decirse para invocar "factura mas
ancha" es que en todo caso se exigira algun tipo de corroboracion de la
confidencia, en relacion con actividad delictiva o sospechosa de! caracter
sugerido en Ia confidencia. En la medida en que eso sea un requisito
inflexible, habrfa mayor rigor que bajo Gates. A mi juicio, Io que rige en
Puerto Rico es Gates.
Valga sefialar que entre Diaz Diaz y Munoz Santiago, se produjeron
unas opiniones particulares - no de! Tribunal - que anticipaban una gran
pugna entre los seguidores de Aguilar-Spinelli y los seguidores de Gates. En
Pueblo v. Martinez Marti, 252 en el contexto de una orden judicial de registro,
mediante sentencia sin opinion, se confirma la supresion de evidencia por
ausencia de causa probable para la expedicion de la orden. El Juez Asociado
Irizarry Yunque emitio opinion, a la cual se unio el Juez Presidente Trias
Monge, en apoyo a Aguilar-Spinelli y rechazo a Gates. EI Juez Asociado
Negron Garcfa emitio opinion disidente que implica un rechazo a Aguilar-
Spinelli. El Juez Asociado Rebollo Lopez emitio opinion concurrente con el
resultado, restandole importancia a la polemica "Aguilar-Gates" y estimo
que bajo cualquiera de los estandares no habfa causa probable. Luego, en
Pueblo v. Garcfa Col6n, 253 otra sentencia sin opinion de! Tribunal en el
::ontexto de arresto sin orden judicial, el Juez Asociado Rebollo Lopez
~mitio opinion concurrente en la que, con entera correccion, repudia a Diaz
Diaz en cuanto resuelve que basta con satisfacer uno solo de Ios cuatro
mdicadores para validar la causa probable. El Juez Asociado Negron Garcia
- juez ponente en Diaz Diaz - emitio una opinion disidente en apoyo de
'Jates yen defensa de Diaz Diaz; se le unieron Ios Jueces Asociados Ortiz y
'\lonso. Pero lo cierto es que Diaz Diaz no satisface ni siquiera a Gates, y
10 tiene apoyo en la jurisprudencia federal. No es hasta Munoz Santiago que
:omienza a desplomarse Diaz Diaz.
3. Revision de la Causa Probable Mediante Mocion de Supresion
Mediante mocion de supresion de evidencia - en Puerto Rico al amparo
le la Regla 234 (d) de Procedimiento Criminal - el acusado puede alegar y
>robar que no habia causa probable para la expedicion de la orden judicial,
on efecto de suprimir la evidencia incautada. No se favorece que el juez
52 115 DPR 832 (1984).
53 122 DPR 334 (1988).
154
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
que atiende la mocion de supresion revise de novo la determinacion de
causa probable que hizo el magistrado que expidio la orden. La funcion de!
juez que adjudica la mocion de supresion es determinar si habfa base
razonable para una determinacion de causa probable. En United States v.
Ventresca, 254 la Corte Suprema hizo hincapie en la deferencia debida al
magistrado que expidio la orden, en relacion con su determinacion de causa
probable. 255 Se aludio a que las cortes deben sostener la conducta de Ios
agentes de! orden publico que siguen las exigencias de la Constitucion al
obtener una orden judicial basada en causa probable apoyada en declaracion
jurada y describiendo con especificidad el lugar a ser registrado y las cosas a
ser incautadas. 256 En Illinois v. Gates, 257 la Corte sefialo que "en repetidas
ocasiones hemos dicho que el escrutinio judicial despues de los hechos,
sobre la suficiencia de! affidavit, no debe ser en la forma de revision de
novo. La corte revisora debe darle gran deferencia a la determinacion de
causa probable que hizo el magistrado". 258 Y en Massachusetts v. Upton: 259
"la tareade farorte revisura no es hacer una determinacionde nvvo de causa
probable, sino solo de determinar si hay evidencia sustancial en el record
para sostener la decision del magistrado de expedir la orden". 260
La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico expresa el
mismo principio. "Al revisar la determinacion de! tribunal de instancia, no
nos toca hacer una determinacion de novo de causa probable. Solo nos
corresponde estimar si la evidencia considerada en su totalidad provefa una
base sustancial para la determinacion de causa probable por el
magistrado". 261 Esto fue repetido en Pueblo v. Melendez Rodriguez. 262
Finalmente, recuerdese lo resuelto por la Corte Suprema en United
States v. Leon, 263 en relacion con no suprimir la evidencia cuando el agente
confio de buena fe en la validez de la orden judicial y la determinacion de
254 380 U.S. 102 (1965).
255 Id., pags. 111-12.
256 Id., pag. 112.
257 462 U.S. 213 (1983).
258.Id., pag. 236. (traducci6n suplida).
259 466 U.S. 727 (1984).
260 Id., pag. 728 (traducci6n suplida).
261 Pueblo v. Munoz Santiago, 131 DPR 965, 984 (1992).
262136 DPR 587, 615 (1994).
263 468 U.S. 897 (1984 ).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
causa probable que hizo el magistrado que expidi6 la orden, a pesar de que
Ia corte revisora estimara que no habfa tal causa probable. 264
E. Especificidad
El texto constitucional mismo exige especificidad en Ia orden de
registro, tanto en relaci6n con el lugar a ser registrado como en relaci6n a
los objetos a ser incautados. La secci6n 10 de la Carta de Derechos de Ia
Constituci6n de Puerto Rico, refiriendose a los mandamientos judiciales,
expresa: "describiendo particularmente el lugar a registrarse y las
personas o las cosas a ocuparse". Lo mismo exige la Enmienda Cuarta:
"particularly describing the place to be searched, and the persons or things
to be seized". La Regla 231 de Procedimiento Criminal codifica esta
exigencia constitucional al indicar que en la orden "se nombraran o
describiran con particularidad la persona o el lugar a ser registrado y las
cosas o propiedad a ocuparse". Con esta exigencia de especificidad se
protege el derecho a la intimidad de personas que pudieran sufrir una
intrusion en su intimidad por raz6n de la falta de especificidad de Ia orden.
Si hay causa probable de que en determinado apartamento en el quinto piso
de un edificio hay sustancias controladas, y en ese piso hay varios
apartamentos, la orden debe ser especffica de modo que los residentes de
otros apartamentos en ese piso no sufran un registro irrazonable. De ahf que
se quiera evitar que los agentes que van a diligenciar Ia orden tengan
discreci6n respecto a que pueden registrar y que pueden ocupar.
Hace ya casi ochenta afios que la Corte Suprema de los Estados Unidos
conden6 los llamados "registros generales", como prohibidos por la
Enmienda Cuarta. 265 Se estableci6 como meta que "nada quedara a
discreci6n del oficial". 266 Aunque esto se dijo en el contexto de
~specificidad en las cosas a ser incautadas, puede afirmarse lo mismo en
relaci6n con el lugar a ser registrado. No es necesario que la orden
~specifique la direcci6n exacta, pues esto no es posible en algunos casos,
)articularmente en la zona rural. Lo importante es que se incluya en la orden
ma descripci6n tan especffica de lo que se va a registrar que poca o ninguna
liscreci6n le quede a Ios agentes que van a diligenciar la orden. Por
~jemplo, si se desconoce el numero exacto del apartamento de determinado
:ondominio, digamos el Condominio El Refugio, serfa suficiente con
tutorizar el registro del apartamento de ese condominio que queda en el piso
loce, tercera puerta a la izquierda saliendo del elevador; esa descripci6n no
.64 Vease la anterior secci6n 4.3 (C).
65 Vease Marron v. United States, 275 U.S. 192, 195 (1927).
66 Id., pag. 196. (traducci6n suplida).
156
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA1TVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
deja discreci6n a los agentes. En ultima instancia, el criterio rector es la
razonabilidad de la descripci6n, tomando en consideraci6n la informaci6n
que tienen los agentes al momento de la solicitud de la orden. Esto se
aprecia mejor en los registros de "estructuras de ocupaci6n multiple". En
Maryland v. Garrison, 267 se expidi6 una orden para registrar el tercer pi so de
2036 Park Avenue, para buscar drogas y parafemalia. Los agentes
desconocfan que en ese tercer pi so habfa dos apartamentos. Antes de
percatarse de que estaban en el apartamento de otro residente (Garrison) y
no del sospechoso, descubrieron la evidencia que condujo a una acusaci6n y
convicci6n de Garrison por violaci6n a la Ley de Sustancias Controladas de
Maryland. La controversia era si ese registro estaba refiido con la exigencia
de especificidad en la Enmienda Cuarta, con efecto de supresi6n de
evidencia. La Corte Suprema de los Estados Unidos resolvi6 que el registro
era razonable - valido - pues los agentes actuaron de buena fe, bajo la
creencia razonable de que solo habfa una residencia en el lugar descrito en
la orde~. l,(l C::o!1eSu_QJ"~Jl1<l r_~so_lviQ_qtI_~l_ay(lli_de_zci~l<t orci~ny dd registro
debfa ser evaluada a base de la informaci6n que los agentes tenfan
disponible al solicitar la orden - y que era suficiente para la determinaci6n
judicial de causa probable -, por lo que no debe decretarse la nulidad de la
orden y del registro a base de nuevos hechos que no eran conocidos por los
agentes. El criterio debe ser uno objetivo: la razonabilidad de la creencia de
los agentes al momento de solicitar la orden y prestar la correspondiente
declaraci6n jurada, en cuanto a que no se trataba de una estructura de
ocupaci6n multiple. Lo mismo resolvi6 el Tribunal Supremo de Puerto Rico
en Pueblo v. Perez Narvaez, 268 aunque sin apoyarse en Garrison. En
Narvaez se expidi6 una orden de allanamiento para registrar la funeraria
Century Funeral Home, estructura de dos pisos situada en la Calle Lofza #
259, Santurce, para incautar drogas. Esa descripci6n aparecfa en la orden. Al
diligenciar la orden, los agentes se percatan de que el piso de arriba se
utilizaba como residencia y que la funeraria se limitaba al primer piso. En el
primer piso no se encontr6 lo que se buscaba, pero en el segundo piso se
encontr6 la sustancia controlada. El propio duefio de la funeraria - Narvaez
- le habfa indicado al agente que lo que el buscaba estaba arriba, que
subiera. El Tribunal Supremo resolvi6 que la orden de registro era valida,
asf como su diligenciamiento, adoptando como norma, en casos de
estructuras de ocupaci6n multiple, que la orden es valida si se satisfacen los
siguientes tres requisitos: los agentes (1) al solicitar y obtener la orden, no
sabfan que se trataba de una estructura de ocupaci6n multiple, (2) no
hubieran podido saberlo mediante una investigaci6n razonable antes del
267 480 U.S. 79 (1987).
268130 DPR 618 (1992).
157
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
allanamiento, y (3) se percataron de ello s6lo al momento del
diligenciamiento de la orden. 269 Se hizo hincapie en que se trataba de la
misma persona (el duefio de la residencia y el duefio de la funeraria) y en
que no habfa indicio alguno, antes del diligenciamiento de la orden, de que
se trataba de una estructura de ocupaci6n multiple. Aparte de todo esto,
hubo un consentimiento de Narvaez para registrar arriba. En Pueblo v.
Camilo Melendez 270 se reafirma lo dicho en Narvaez y se abunda en lo
relativo a que deben hacer los agentes al percatarse por primera vez de que
se trata de una estructura de ocupaci6n multiple. Si la estructura externa del
lugar sugiere que se trata de ocupaci6n multiple, los agentes tienen la
obligaci6n de hacer una investigaci6n razonable para determinar si, en
efecto, se trata de una estructura de ocupaci6n multiple. El criterio rector es
uno de razonabilidad considerada la totalidad de las circunstancias. El
Estado debe demostrar que, luego de una investigaci6n razonable realizada
por los agentes, no era posible determinar que la estructura era una de
ocupaci6n multiple. Pero tan pronto los agentes se percaten que se trata de
ocupaci6n multiple, debe cesar el diligenciamiento de la orden. 271
Tai vez no debe exigirse mas de lo que sefial6 como estandar la Corte
Suprema de los Estados Unidos hace ocho decadas: "Es suficiente si la
descripci6n es tal que le permita al oficial con la orden de registro, con
esfuerzo razonable, determinar e identificar el lugar querido". 272 Cabe
mucha discusi6n en torno a en que medida cierta deficiencia en la orden
puede ser subsanada con la informaci6n conocida por el agente o por la
informaci6n contenida en la declaraci6n jurada que sirvi6 de base para la
determinaci6n de causa probable para expedir la orden. Se puede afirmar
que hay casos en que la deficiencia es tal que la misma es insubsanable y la
orden es nula de su faz. Esto puede apreciarse en Groh v. Ramirez. 273 En ese
caso la orden de registro describfa el lugar a ser registrado pero no decfa
absolutamente nada sobre las cosas a ser ocupadas. La Corte Suprema
resolvi6 que la orden era nula de su faz y que el defecto no era subsanable
con la descripci6n en la solicitud de orden y en la declaraci6n jurada. "La
Enmienda Cuarta, de sus terminos, exige particularidad en la orden, no en
los documentos que la acompafian". 274 Se aclara que la deficiencia podria ser
269 Id., pag. 632. El Tribunal se apoya en United States v. Santore, 290 F. 2d 51
(2do Cir. 1959).
270 148 DPR 539 (1999).
271 Id., pags. 560-69.
272 Steele v. United States, 267 U.S. 498, 503 (1925). (traducci6n suplida).
273 540 U.S. 551, 124 S. Ct. 1284 (2004).
274 124 S. Ct. 1284, 1289. (traducci6n suplida).
158
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
subsanada mediante referencia, en la propia orden, a estos documentos
("cross reference"), pero que en el caso ante la Corte, la orden no
incorporaba por referencia la descripci6n de las cosas a ser incautadas, con
efecto de nulidad de la orden. Es importante advertir queen el escolio 4 275 se
dijo que no era razonable que el oficial descansara en una orden
patentemente defectuosa, por lo que no cabrfa invocar el registro de buena
fe hecho por el agente que razonablemente descansa en la presunci6n de
validez de la orden. 276 Refiriendose a la exigencia constitucional de
especificidad de las cosas a ser incautadas, la Corte expres6 que "ningun
oficial razonable podria creer que una orden que crasamente no cumplfa con
ese requisito fuera valida". 277 Asf, pues, hay que distinguir entre una orden
que no describe en modo alguno el lugar a ser registrado o las cosas a ser
ocupadas - nula de su faz - y una orden con descripci6n defectuosa. En ese
ultimo caso, la referencia en la orden al lugar a ser registrado o las cosas a
ser incautadas podrfa subsanar la deficiencia.
-- - - -- ---- --- ------ ------ --- - - - - -
N6tese el vfnculo de la exigencia de causa probable con la exigencia de
especificidad. En relaci6n con el lugar a ser registrado, la causa probable es
de que determinada cosa X este en el lugar Y. Si la orden en vez de autorizar
el registro de Y autoriza el registro de Z o si los agente registran Z en vez de
Y, queda en entredicho la causa probable, que es una relaci6n entre X y Y,
no entre X y Z. Lo mismo vale decir en relaci6n con la cosa a ser incautada.
Aquf la causa probable es de que la cosa X este en el lugar Y. Pero si la
orden autoriza la incautaci6n de Z - en vez de X - o si el agente se incauta
de Z y no de X, queda tambien en entredicho la causa probable. Es una
exigencia de "mismidad": que el lugar cuyo registro es autorizado, el lugar
registrado y el lugar respecto al cual existfa la requerida causa probable de
encontrarse la cosa, sea el mismo Ingar. Lo mismo vale decir en cuanto a la
cosa a ser incautada: que la cosa autorizada a ser incautada, la cosa
incautada y la cosa que probablemente estaria en el lugar registrado (causa
probable) sea la misma cosa.
No debe perderse de vista el grado de expectativa Iegftima de intimidad
en cuanto al lugar registrado y las cosas a ser incautadas. Debe haber mayor
rigor en la descripci6n de la residencia a ser registrada que en la descripci6n
de! vehfculo a ser registrado, pues hay mayor lesion al derecho de intimidad
cuando el error en la descripci6n es de! hogar que cuando es del vehfculo.
Sin embargo, tambien debe tenerse en cuenta que puede ser mucho mas facil
275Id.,pag.1292.
276 Esto es, se distingue a United States v. Leon, 468 U.S. 897 (1984). Vease
anterior secci6n 4.3 (C) (I).
277124 S. Ct. 1284, 1293. (traducci6n suplida).
1.-:::0
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
satisfacer la exigencia de especificidad cuando se trata de un vehiculo que
cuando se trata de una residencia. En cuanto a las cosas a ser incautadas,
hay que tener en consideraci6n la expectativa legftima de intimidad en
cuanto a documentos privados. Debe requerirse la mayor especificidad
posible en cuanto a los documentos a ser incautados. Si se trata de
documentos de negocios, la expectativa de intimidad es menor, pero hay que
interpretar restrictivamente lo que se autoriza a incautar. En Andresen v.
Maryland2 78 la orden judicial autorizaba el registro de una oficina para
buscar documentos relacionados con un fraude a un comprador en
transacci6n con bien inmueble, en la que un abogado habfa hecho falsas
representaciones. La orden autorizaba la incautaci6n de documentos
relacionados con el "lote 13 T" y "cualesquiera otros de evidencia de
delitos en estos momentos desconocidos". La Corte Suprema convalid6 la
orden y su diligenciamiento, interpretando restrictivamente la clausula
residual como que la misma solo permitfa la incautaci6n de documentos
vinculados con el lote 13 T y el delito de falsa representaci6n ("false
pretenses").
Cuando esta envuelto el derecho de libertad de expresi6n y de prensa, la
exigencia de especificidad es aun mas rigurosa. En Zurcher V. Stanford
Daily, 279 la Corte Suprema sefial6 que cuando se trata de una orden para
registrar lugares y ocupar propiedad vinculados con la Enmienda Primera -
como un peri6dico -, los requisitos para la expedici6n de la orden deben ser
satisfechos aun mas rigurosamente. En ese caso la orden era para la
incautaci6n de ciertos documentos en las oficinas de un peri6dico
estudiantil. Aunque se resolvi6 que un peri6dico no esta exento de ser objeto
de una orden de registro, se dijo que: "cuando los materiales cuya
incautaci6n se pretende pudieran estar protegidos por la Enmienda Primera,
los requisitos de la Enmienda Cuarta deben ser aplicados con escrupulosa
~xactitud". 280 Se hizo hincapie en la necesidad de satisfacer con la mayor
rigurosidad el requisito de especificidad, para evitar que los agentes que van
1 diligenciar la orden interfieran indebidamente con el quehacer normal
~ditorial y de publicaci6n. 281
La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico adopta como
:riterio rector el no dejar discreci6n a los agentes en relaci6n a que van a
·egistrar y que van a incautar. Errores intrascendentes no tienen el efecto de
'.78 427 U.S. 463 (1976).
'.79 436 U.S. 547 (1978).
'.80 Id., pag. 564. (traducci6n suplida).
81 Id., pag. 566.
160
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
invalidar la orden. En Pueblo v. Cruz Mart{nez 282 la orden autorizaba el
allanamiento de una casa en el "Barrio Tejas, Las Piedras", para buscar una
operaci6n de ron clandestino (alambique). En la orden se describia con
exactitud el lugar y se hacia referencia al Barrio Tejas en Las Piedras. Sin
embargo, en la parte de la orden en que se hacia una sfntesis de la
declaraci6n jurada, se aludi6 err6neamente a Barrio Tejas, Y abucoa. El
Tribunal Supremo, con entera correcci6n, resolvi6 que este error no
invalidaba la orden, pues no habia discreci6n de los agentes para registrar
otro lugar que no fuera la casa en el Barrio Tejas de Las Piedras. Se expres6
asi nuestro mas alto fora judicial:
Si la orden de allanamiento hubiere conferido discreci6n a los agentes
de rentas internas para allanar una de dos o varias casas, sin que estas
estuviesen todas descritas en la orden de allanamiento, dicha discreci6n
hubiese viciado de nulidad la orden. Por el contrario, la ausencia de esa
discreci6nenJa ordende estecasohacequela mismaseavalida. 283
En Pueblo v. Tribunal Superior, 284 la orden de allanamiento autorizaba
el registro del apartamento 108 (B), primera planta, de Apartamentos Silva,
Calle Bolivar, parada 24, Santurce. En otra parte de la orden se aludia a
registrar el cuarto a la parte izquierda a la entrada del apartamento 108 (B).
El Tribunal Supremo resolvi6 que esta alusi6n a un cuarto particular no
tenfa el efecto de limitar el registro a esa sola habitaci6n, pues en la
descripci6n del lugar a ser allanado se autorizaba a registrar el apartamento
108 (B) sin limitaci6n alguna.
En cuanto a la especificidad de lo que se autoriza a incautar, no se
satisface la exigencia de especificidad cuando se autoriza buscar toda
evidencia vinculada con actividad criminal; eso deja demasiada discreci6n a
los agentes cuando van a diligenciar la orden. Pero es valida una orden que
autoriza la incautaci6n de evidencia de "todo lo relacionado con el juego
ilegal de la bolita": Pueblo v. Soto 'Zaragoza; 285 el Tribunal Supremo se
apoy6 en jurisprudencia federal. En esta zona debe requerirse la mayor
especificidad posible dentro de las circunstancias del caso. Si los agentes
saben exactamente lo que buscan, debe requerirse la correspondiente
especificidad en la orden. El vfnculo con la causa probable es crucial. De la
declaraci6n jurada surge la causa probable de que determinadas cosas esten
en deterrninado lugar, pero no de que otras cosas esten ahi. La orden debe
28292 DPR 747 (1965).
283Id., pag. 749.
28497 DPR 517 (1969).
285 99 DPR 762 (1971 ).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
limitarse a la incautaci6n de lo que probablemente este en ese lugar. Pero a
veces la causa probable es mas "general", por as! decirlo. Por ejemplo, surge
de la declaraci6n jurada que es probable que en determinada casa u oficina
este montada una operaci6n de juegos prohibidos. Sena suficiente una orden
para la incautaci6n de material relacionado con la operaci6n de juegos
prohibidos, como un casino y/o una banca clandestina de apuestas. Esto
permitiria la incautaci6n de una ruleta y hojas de apuestas. Pero el asunto es
complejo, pues unos telefonos celulares y una computadora pueden muy
bien estar siendo utilizados para la operaci6n de los juegos prohibidos.
Como los telefonos y computadoras no son contrabando (no son ilegales
per se ), deberia exigirse que de la declaraci6n jurada surgiera la causa
probable de que se estaban utilizando en la operaci6n de los juegos
prohibidos. Ni siquiera es suficiente con autorizar la incautaci6n de
contrabando, pues se exigiria una descripci6n generica del tipo de
contrabando, como una referenda a "armas", "sustancias controladas",
"explosivos", etc.
La deficiencia en la especificidad de las cosas a ser incautadas podria
suplirse con las especificaciones en la declaraci6n jurada que dio lugar a la
orden, pero se requeriria algun tipo de incorporaci6n, en la orden misma, de
lo especificado en la declaraci6n jurada. Esto es el "cross reference" al que
se alude en Groh v. Ramirez286 en el que la Corte Suprema resuelve que si en
la orden judicial no hay referencia alguna a lo que se autoriza a incautar, ni
siquiera mediante referencia a la declaraci6n jurada, la orden es nula de su
faz, sin que los agentes puedan invocar que descansaron de buena fe en la
presunci6n de validez de una orden judicial.
F. Examen del Declarante
Aunque en la Regla 231 de Procedimiento Criminal se dice que "si de la
declaraci6n jurada y del examen del declarante el magistrado quedare
convencido de que existe causa probable para el allanamiento o registro,
librara la orden'', el Tribunal Supremo ha resuelto que el examen del
foclarante no es un requisito constitucional, por lo que es suficiente con que
la persona que presta la declaraci6n jurada este disponible para ser
~xaminado por el magistrado, si este lo estima necesario: Pueblo v. Rivera
f?_odriguez. 287 Basta con que la requerida causa probable surja de la
ieclaraci6n jurada.
~86 540 U.S. 551, 124 S. Ct. 1284 (2004).
'.87 123 DPR 467 ( 1989).
162
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
§ 4.6: Drr,1GENCIAMIENTO DE LA 0RDEN DE REGISTRO
Aunque la orden de registro sea valida, hay una exigencia constitucional
de que su diligenciamiento sea razonable. La protecci6n constitucional es
doble. Una clausula especffica establece los requisitos para la expedici6n de
una orden judicial. Otra clausula establece la protecci6n general "contra
registros, incautaciones y allanamientos irrazonables". El
diligenciamiento de la orden de registro ha de ser, pues, razonable.
A. La Norma de Tocar y Anunciar ("Knock and Announce")
En Wilson v. Arkansas, 288 la Corte Suprema despej6 toda duda que
pudiera quedar al resolver que la regla del derecho comun ("common law")
de tocar a la puerta y anunciar la autoridad antes de entrar a diligenciar una
orden judicial de registro, es parte de la Enmienda Cuarta, en cuanto a
protecci6n contra registros irrazonables. La validez de la orden no es
suficiente __para_ convalidar_ su diligenciamiento irrazonabk. _Se aclara,
empero, que no se trata de una regla absoluta, sino de una norma sujeta a
excepciones, como serian los casos de riesgo para la seguridad de los
agentes, evitar destrucci6n de evidencia y arrestar a un pr6fugo. Esto es,
puede prescindirse del "knock and announce" cuando ello resulte razonable
a la luz de las circunstancias particulares del caso. Luego, en Richards v.
Wisconsin, 289 la Corte Suprema se neg6 a establecer una excepci6n general
("blanket exception") para casos vinculados a sustancias controladas. Se
insisti6 en que las excepciones a la exigencia de "tocar y anunciar" se veran
caso a caso a base de la razonabilidad de prescindir de ello. Si bajo las
circunstancias resulta fotil tocar y anunciar la autoridad antes de forzar la
entrada, o resulta peligroso para los agentes o crea un riesgo de dafiar la
investigaci6n ante la probabilidad de destrucci6n de evidencia, es razonable
entrar sin tocar y anunciar. Poco despues, en United States v. Ramirez, 290 la
Corte Suprema estim6 razonable el diligenciamiento de una orden ("no
knock warrant") para bu scar a un pr6fugo en una residencia. Los agentes
llegaron al lugar y, tras anunciar por altoparlantes de lo que se trataba,
rornpieron una ventana y asomaron un arma por el hueco abierto. El sujeto
buscado sali6 armado y los agentes lo arrestaron y registraron el area. La
Corte Suprema aclar6 que la razonabilidad de prescindir de "tocar" antes de
entrar no depende de que se haya destruido propiedad o no. Sencillamente,
bajo las circunstancias, resultaba muy peligroso para la seguridad de los
agentes "tocar y anunciar" antes de entrar. Mas recientemente, en United
288514 U.S. 927 (1995).
289520 U.S. 385 (1997).
290523 U.S. 65 (1998).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
States v. Banks, 291 la Corte Suprema resolvio que fue razonable que los
agentes solo esperaran unos quince o veinte segundos, tras tocar y anunciar,
para irrumpir por la fuerza en un apartamento y diligenciar una orden de
registro vinculada con el narcotrafico. Esperar mas tiempo creaba un riesgo
considerable de que la evidencia fuera destruida (echar la droga por el
inodoro).
Recientemente, en Hudson v. Michigan, 292 la Corte Suprema, mediante
opinion cinco a cuatro, resolvio que la violacion a la norma de "knock-and-
announce" no requiere la supresion de la evidencia obtenida en el registro
correspondiente. La mayoria estimo que un analisis de los costos y
beneficios de aplicar la regla de exclusion en esta zona revelaba que no se
justificaba tal aplicacion. El elemento disuasivo, para que la Policia cumpla
con la norma, puede lograrse mediante acciones civiles y procedirnientos
disciplinarios intemos de la Policia.
Puerto Rico esta obligado a satisfacer la proteccion minima que
·econoce la Corte Suprema de los Estados Unidos en cuanto a la exigencia
:le "tocar y anunciar" antes de entrar a una residencia a diligenciar una
)rden de registro. En Pueblo v. Bonet Flores 293 el Tribunal Supremo estimo
·azonable que los agentes prescindieran de "tocar y anunciar su autoridad"
:uando irrumpieron por la fuerza en un apartamento en el residencial
Jlorens Torres para diligenciar una orden de allanamiento. Se cito a Ker v.
"°;alifornia 294 en apoyo de la razonabilidad, bajo deterrninadas
:ircunstancias, de prescindir de "tocar y anunciar". Se aludio a las
ituaciones de riesgo para la seguridad de los agentes y a la necesidad de
vitar la destruccion de evidencia. Habra que ver si Puerto Rico sigue o no a
ludson, supra, o si opta por aplicar una regla de exclusion, en casos de
iolacion a esta norma de "tocar y anunciar".
B. Razonabilidad en General
Jndependientemente de la exigencia de dar a conocer la autoridad, la
.nrnienda Cuarta y la seccion I 0 de la Carta de Derechos de la Constitucion
e Puerto Rico exigen que la orden judicial de registro - o de arresto - sea
iligenciada en forma razonable. Aunque la orden fuera ernitida siguiendo
lS exigencias constitucionales, la violaci6n constitucional puede surgir en
forma de diligenciar la orden. El diligenciarniento irrazonable de una
·den valida de registro constituye una violacion a la proteccion
)] 540 U.S. 31, 124 S. Ct. 521 (2003).
12 126 S. Ct. 2159 (2006).
13 96 DPR 685 ( 1968).
14 374 U.S. 23 (1963).
16'1
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
constitucional contra registros irrazonables, que podrfa activar la regla de
exclusion de evidencia. Independientemente de la admisibilidad o exclusion
de la evidencia, los oficiales que violan la proteccion constitucional incurren
en responsabilidad civil por los dafios que ocasionen. En esta zona los casos
normativos son Wilson v. Layne 295 y Hanlon v. Berger; 296 el primero se
refiere al diligenciamiento de una orden de arresto y el segundo al
diligenciamiento de una orden de registro. En ambos casos los oficiales
diligenciaron la orden acompafiados por periodistas y fotografos, sin que la
orden autorizara tal cosa. En los dos casos la Corte Suprema hallo violacion
a la Enmienda Cuarta por parte de los oficiales. Sin embargo, se les
reconoci6 inmunidad cualificada por razon de que no se trataba de una
norma claramente establecida al momento del diligenciamiento de las
ordenes. Por supuesto, ya se trata de una norma claramente establecida y los
oficiales del gobierno no gozan ya de inmunidad.
En PuertQ Rim, e_n Pl{ehl9_y_. Tumn. Qo.QdllJ(J_n_, 297 _~LIIi_bl,lllaL Supremo
confirm6 una supresion de evidencia por razon de que fue obtenida al
diligenciarse irrazonablemente una orden de arresto en un apartamento de
un condominio. Los agentes irrumpieron en el apartamento en horns de la
madrugada, acompafiados por periodistas y fotografos, registrando a diestra
y siniestra sin que pudiera invocarse un registro incidental a un arresto.
Aunque se trataba de una orden de arresto - no de una orden de registro - lo
cierto es que se produjo un registro irrazonable por el modo de diligenciar la
orden judicial.
Por otro lado es razonable que los oficiales que diligencian una orden de
registro se incauten no solo de lo que la orden autoriza a buscar, sino
tambien de aquel material incautable que aparezca en el curso del registro. 298
Pero lo esencial es la razonabilidad de la forma de diligenciar la orden a la
luz de las circunstancias. Si ya los agentes se incautaron de lo que la orden
autoriza a buscar, es irrazonable continuar buscando. Es razonable registrar
una pequefia gaveta para buscar sustancias controladas, pero no para buscar
un rifle. La razonabilidad de la extension de! registro habra que evaluarla a
la luz de lo que se autoriza en la orden y de las circunstancias particulares de
cada caso.
295 526 U.S. 603 (1999).
296 526 U.S. 808 (1999).
297110 DPR 734 (1981).
298 Vease Pueblo v. Soto 7-aragoza, 99 DPR 762 (1971 ).
1£t::
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
En el caso mas reciente de Muehler v. Mena, 299 la Corte Suprema fue
algo generosa con el gobierno. Mientras los agentes diligenciaban una orden
de allanamiento, mantuvieron esposada a Mena, por dos o tres horas, en la
casa que esta y otras personas ocupaban. La orden autorizaba el registro de
toda la casa y area circundante para buscar armas mortfferas y evidencia
vinculada con membresia en gangas. Los agentes tenfan buenas razones para
creer que Mena estaba armada y era peligrosa. Mena inst6 acci6n de dafios
contra los oficiales al amparo de la secci6n 1983 de! tftulo 42 de! "United
States Code" (U.S.C.), alegando violaci6n a la Enmienda Cuarta. La Corte
Federal de Distrito deneg6 una moci6n de sentencia sumaria presentada por
los oficiales demandados. La Corte de Apelaciones confirm6 pero la Corte
Suprema revoc6 al estimar que las acciones de los oficiales fueron
razonables, bajo las circunstancias del caso, por lo que no hubo violaci6n a
la Enmienda Cuarta. La Corte Suprema invoc6 a Michigan v. Summers, 300
que estimaba razonable la detenci6n de los ocupantes de! lugar registrado
mientras se efecttia un registro. Se permite el uso de fuerza razonable para la
detenci6n de los ocupantes mientras se completa el registro. La Corte
Suprema estim6, en Mena, que el interes gubernamental superaba la
intrusion sufrida por Mena. El uso de esposas resultaba razonable bajo las
circunstancias de! caso.
En United States v. Grubbs 301 la Corte Suprema se refiere a la causa
probable en las llamadas 6rdenes anticipatorias ("anticipatory warrants").
En este tipo de orden el diligenciamiento no se hara hasta que se de una
~ondici6n. En ese caso, la orden era para registrar Ia residencia de Grubbs.
La condici6n era que se recibiera un paquete en Ia residencia; un video que
;ontenia pornograffa infantil. La orden fue diligenciada al cumplirse la
;ondici6n y se ocup6 el material pornografico. Grubbs impugn6 la orden
mticipatoria. La Corte Suprema sostuvo la validez de Ia orden. Se dijo que
!Ste tipo de orden es compatible con la Enmienda Cuarta y que el requisito
le causa probable se refiere entonces a la probabilidad de que determinada
:osa este en determinado lugar en determinado momento, que es el
nomento del diligenciamiento de la orden.
C. Exigencias Estatutarias
Las Reglas de Procedimiento Criminal - Reglas 232 y 233 - establecen
iertas normas para el diligenciamiento de una orden de registro. Asf, la
~egla 232 dispone que Ia orden tendra que ser diligenciada dentro de los
99 544 U.S. 93, 125 S. Ct. 1465 (2005).
DO 452 U.S. 692 (1981 ).
DI 126S.Ct.1494(2006).
166
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
diez dfas a partir de su expedicion o libramiento; dispone, ademas, que el
diligenciamiento ira acompafiado de un inventario de la propiedad ocupada.
Pero el Tribunal Supremo ha resuelto que la inobservancia de estos
requisitos, sin rango constitucional, no activa la regla de exclusion de
evidencia. El acusado quien solicita la supresion debe establecer el perjuicio
sufrido por la irregularidad. En Pueblo v. Alberti, 302 el Tribunal Supremo
resolvio que el incumplimiento con el requisito de cumplimentar y devolver
diligenciada una orden de allanamiento dentro de los diez dfas desde la
fecha de su libramiento - segtin lo dispone la Regla 232 - no invalida un
registro realizado conforme a una orden de registro validamente expedida.
El Tribunal distinguio los requisitos estatutarios para el diligenciamiento de
la orden, establecidos en las reglas, de los exigidos por la Constitucion303 y
resolvio que para activar la regla de exclusion de evidencia por violaci6n a
la Regla 232 el acusado debia demostrar perjuicio. 304 El Tribunal Supremo
cit6 con aprobaci6n a Pueblo v. Rodrfguez; 305 en ese caso se resuelve que la
omisi6n cferiiiventariodeTa piopiedaomcaiilaaa-=aliora-eslalllec1do en la
Regla 232 - no invalida el registro ni acarrea la exclusion de evidencia.
Valga resaltar lo dicho por el Tribunal Supremo en Alberti: "No existe una
regla de exclusion de naturaleza constitucional ni estatutaria que requiem la
exclusion de evidencia legalmente obtenida mediante una orden de
allanamiento valida, debido a que un funcionario no haya cumplido con un
deber. Judicialmente no vamos a imponer una regla de exclusion de esta
naturaleza". 306 Estas expresiones son categoricas: una regla de exclusion de
evidencia obtenida al diligenciarse una orden de registro tiene que estar
fundada en disposicion constitucional o estatutaria expresa.
§ 4.7: LA 0RDEN JUDICIAL DE ARRESTO
A. Introduccion: Exigencias Constitucionales
La orden judicial de arresto se rige por las rnismas exigencias
constitucionales que la orden judicial de registro, con las salvedades de
rigor. Las exigencias constitucionales son cuatro: (i) expedida por autoridad
judicial, (ii) causa probable, (iii) apoyada tal causa probable en declaracion
jurada y (iv) especificidad en cuanto a la persona a ser arrestada. La causa
302138 DPR 357 (1995).
303 Presumo que el Tribunal Supremo se referfa a las cuatro exigencias
constitucionales; intervenci6n de un magistrado, declaraci6n jurada, causa
probable y especificidad.
304138 DPR 357, 364.
305 73 DPR 323 (1952).
306138 DPR 357, 365-66.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
probable se refiere a la probabilidad de que (I) se cometi6 un delito y (2)
que la persona cuyo arresto se ordena fue quien cometi6 ese delito. 307 La
especificidad se refiere a la exigencia de una descripci6n adecuada de la
persona cuyo arresto se ordena, de modo que no quede a la discreci6n de la
persona que va a diligenciar la orden la selecci6n de la persona a ser
arrestada. Estos cuatro requisitos es todo lo que exige la Constituci6n -
tan to la Enmienda Cuarta como la secci6n 10 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico - y el modo procesal para establecerlos es
secundario. Refiriendose a la determinaci6n judicial de causa probable para
el arresto, el Tribunal Supremo ha expresado que "[e]l metodo mediante el
cual se lleve a cabo dicha determinaci6n es, realmente, algo secundario". 308
Lo que se quiere decir con esto es que la Constituci6n no exige ningiin tipo
particular de audiencia; queda en manos del poder legislativo que tipo de
mecanismo procesal utilizar. No hay derecho constitucional a que el
potencial imputado este presente en esa determinaci6n, y mucho menos que
el sospechoso o potencial imputado este representado por abogado, o tenga
derecho a presentar prueba o a contrainterrogar testigos. De ahi que con
frecuencia la determinaci6n de causa probable para arresto se haga en
msencia del potencial imputado. Es a partir de esa determinaci6n de causa
)fobable para arresto que se inicia la acci6n penal, lo que entonces activa el
ierecho a asistencia de abogado para cualquier etapa critica del
)rocedimiento, por imperativo de la Enmienda Sexta y de la secci6n 11 de la
=:arta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico. Pero no hay derecho a
~star presente en la determinaci6n de causa probable para el arresto.
Valga seiialar que una determinaci6n de causa probable para arresto no
:s exigencia constitucional para iniciar la acci6n penal y someter a un
mputado a juicio. La determinaci6n judicial de causa probable para arresto
• detenci6n es exigencia constitucional para mantener detenida o privada de
u libertad a una persona antes de que sea hallada culpable. En principio, no
ay impedimento constitucional para llevar a juicio a un imputado sin antes
aber una determinaci6n judicial de causa probable. Pero si el imputado va a
~r detenido, la Enmienda Cuarta exige orden judicial. Si hay arresto
1zonable sin previa orden judicial, la Enmienda Cuarta exige una pronta
eterminaci6n de causa probable para que el imputado continue detenido.
n Gerstein v. Pugh 309 la Corte Suprema resuelve que un arresto o detenci6n
)7 "Lo importante es que en la vista de causa probable para el arresto se provean al
magistrado los elementos para que este pueda inferir la probabilidad de que: 1)
se cometi6 detenninado delito; y 2) el delito fue cometido por la persona contra
la cual se detennina causa probable". Pueblo v. Irizarry, 2003 JTS 169, pag. 389.
l8 Id.
)9 420 U.S. 103 (1975).
16S
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
sin orden judicial solo es permisible por tiempo limitado, pues la Enmienda
Cuarta requiere una pronta determinacion judicial de causa probable para
validar la continuacion de la detencion. Se dijo que el arresto sin orden
judicial - con causa probable - solo es valido por un breve periodo de
tiempo para que los oficiales puedan cumplir con el tramite administrativo
inherente a un arresto. "Una vez el sospechoso esta bajo custodia, sin
embargo, las razones que justifican prescindir de la determinaci6n de causa
probable por un magistrado neutral se evaporan". 310 Se resuelve, en suma,
que mas alla de eso, "la Enmienda Cuarta requiere una determinacion
judicial de causa probable como prerrequisito para extender la restriccion a
la libertad tras un arresto". 311 En este punto, la Corte Suprema aclara que esa
exigencia de determinacion judicial de causa probable para continuar la
detenci6n no implica derecho del detenido a una audiencia adversativa, con
derecho a estar asistido por abogado y a presentar prueba. 312 La Corte
Suprema sostuvo que esa determinaci6n judicial inicial de causa probable
puede hacerse aefomurconfia:b1e sin una vista adversa:rlva.-S~ htzohincapie
en que el estandar de causa probable para creer que el sospechoso ha
cometido un delito tradicionalmente ha sido decidido por un magistrado en
un procedimiento no adversativo, a base de prueba de referencia y
testimonio escrito, lo que ha sido avalado por la Corte Suprema. 313 Es
importante sefialar que la Corte Suprema dijo expresamente que esa
determinacion judicial de causa probable para el arresto no es una etapa
crftica del procedimiento que active el derecho a asistencia de abogado. 314
La Enmienda Cuarta no requiere, pues, una vista adversativa para la
determinacion judicial de causa probable para arresto. Pero si requiere "una
justa y confiable determinacion de causa probable para cualquier restricci6n
significativa de la libertad antes del juicio, hecha por un oficial judicial,
bien sea antes o prontamente despues del arresto". 315 lQue significa una
pronta deterrninacion judicial de causa probable tras la detencion sin orden
judicial? La Corte Suprema abordo esto en County of Riverside v.
McLaughlin. 316 Se aclara que la pronta determinacion judicial de causa
probable tras la detencion sin orden no implica que se haga inmediatamente
despues del tramite administrativo inherente al arresto ("booking");
310 Id., pag. 114. (traducci6n suplida).
311 Id. (traduce ion suplida).
312Id., pag. 120.
313Id.
314Id., pag. 122.
315Id., pag. 125. (traducci6n suplida).
316500 U.S. 44 (1991).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
prontamente no es inmediatamente. Pero ta! tlexibilidad tiene sus lfmites. Se
admite la vaguedad de prontamente y se resuelve que "una jurisdicci6n que
provee para determinaci6n judicial de causa probable dentro de las 48 horas
a partir del arresto, por lo general, cumple con el requisito de prontitud de
Gerstein". 317 Pero se aclara queen determinadas circunstancias ese termino
de 48 horas es irrazonablemente largo, con efecto de violaci6n a la
Enmienda Cuarta. Por ejemplo, es irrazonable prolongar la detenci6n solo
para conseguir mas evidencia para justificar el arresto o por raz6n de mala
voluntad contra el detenido. 318 Si la determinaci6n judicial de causa
probable se hace dentro de las 48 horas siguientes al arresto, la continuaci6n
de la detenci6n se presume valida; si se hace ya transcurrido ese periodo de
48 horas, la presunci6n es de irrazonabilidad o invalidez de la detenci6n. En
ese caso (exceso de 48 horas) "la carga pasa al gobiemo para demostrar la
existencia de una emergencia bona fide u otra circunstancia
extraordinaria" .319
En Puerto Rico, el Tribunal Supremo, en Pueblo v. Aponte Nolasco, 320
resolvi6 que, en ausencia de circunstancias extraordinarias, el arrestado sin
orden judicial debe ser conducido ante un magistrado dentro de un termino
no mayor de 36 horas a partir del arresto y que cualquier demora en exceso
se presume irrazonable.
B. Inicio de Ia Acci6n Penal y Problemas de Prescripci6n de Ia
Acci6n
Aparte de que "la acc10n penal en nuestro ordenamiento juridico se
inicia con la determinaci6n de causa probable para arrestar", 321 esta
determinaci6n es crucial para la prescripci6n de la acci6n penal. El artfculo
97 (c) de! C6digo Penal de 2004 dispone que la acci6n penal se extingue por
prescripc10n. El artfculo 101 establece que el termino prescriptivo se
:omputa desde el dia de la comisi6n del delito hasta la fecha en se determina
musa probable para el arresto o citaci6n. Esto se refiere a la
ieterminaci6n judicial de causa probable para arresto. 322 El arresto sin
)revia orden judicial, aunque sea valido si habia causa probable, no
nterrumpe el termino de prescripci6n de la acci6n penal. Pero la audiencia
udicial de causa probable para arresto sf interrumpe el termino prescriptivo,
I 17 Id., pag. 56. (traducci6n suplida).
>18 Id.
;19 Id., pag. 57. (traducci6n suplida).
,20 2006 JTS 71.
21 Pueblo v. Irizarry, 2003 JTS 169, pag. 386.
22 Vease Regla 6 de Procedimiento Criminal de Puerto Rico.
170
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
en los casos en los que hay una determinacion judicial de no causa probable
para arrestar por determinado delito y el Pueblo recurre a una vista de causa
probable en alzada, como se permite en la Regla 6 de Procedimiento
Criminal. Esto es asf de conformidad con el artfculo 101 del nuevo Codigo
Penal, que expresamente dispone que "en aquellos casos en que sea
necesario recurrir en alzada, la celebracion de una audiencia para la
determinacion de causa probable para el arresto o citacion interrumpira el
tennino prescriptivo". Esto deja sin efecto lo que habfa resuelto el Tribunal
Supremo, bajo el derogado Codigo Penal de 1974, en cuanto a que la vista
de causa probable para arresto que culmina en determinacion de no causa,
no interrumpe el termino prescriptivo aunque en esa misma vista se sefiale el
caso para vista en alzada: Pueblo v. Martfnez. 323 De conformidad con ese
caso, el Pueblo tendria que obtener la determinacion de causa probable en
alzada dentro del termino prescriptivo de la accion penal (si alguno),
computado desde la comision del delito; la audiencia original de causa
probable--seria-inconseeuente:-·A mi--juicio,-Martfnn-esta-mal·concebido,
pues lo crucial es que el gobierno active el procedimiento judicial dentro del
termino prescriptivo, penalizando la inercia con la prescripcion. Esta bien
concebido el artfculo 101 del Codigo Penal.
Que la determinacion judicial de causa probable sea por determinado
delito, dentro del termino prescriptivo, no es decisivo para la determinacion
de prescripcion. Lo decisivo es el delito por el cual finalmente es juzgado o
condenado el acusado, que podria ser distinto a aquel por el cual se
determino causa probable para arresto. Asf surge de la jurisprudencia. En
caso de delito grave, hay una ulterior determinacion de causa probable para
acusar en la vista preliminar. l,Que ocurre, en cuanto a la prescripcion, si en
la vista preliminar se determina causa por delito distinto al imputado? El
Tribunal Supremo atendio este asunto en Pueblo v. Oliver Frfas. 324 Digamos
que afio y medio despues de cometido un delito se determina causa probable
por delito grave (termino prescriptivo de cinco afios). Luego, en vista
preliminar se deterrnina causa probable para acusar solo por delito menos
grave. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando se deterrnina causa probable
para el arresto por el delito de agresion en la modalidad grave ("felony"),
pero luego en vista preliminar solo se determina causa probable por la
modalidad menos grave. En Oliver Frias, el Tribunal Supremo expresa que
este problema se resuelve a base de determinar si el delito por el cual se
ha116 causa probable en vista preliminar es uno incluido en el delito por el
cual se hallo causa probable para el arresto. Si lo es, la fecha controlante
323144 DPR 631 (1997).
324 11 8 DPR 285 (1987).
171
COPYRJGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRJCIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
para detenninar si la accion esta prescrita es la de detenninacion de causa
probable para arresto. En el ejemplo anterior, aunque se trata de delito
menor incluido y es controlante la fecha de detenninacion de causa probable
para el arresto, esto ocurrio afio y medio despues de cometido el delito con
efecto de prescripcion de la accion penal. Pero si la detenninacion de causa
probable para el arresto hubiera ocurrido dentro de! termino de un afio de
cometido el delito, la accion no hubiera estado prescrita. Por el contrario, si
se detennina causa probable en vista preliminar por un delito no incluido en
aquel por el cual se detennino causa probable para el arresto, el tennino
prescriptivo se computa desde Ia comision del delito hasta Ia detenninacion
de causa probable para acusar, con el probable efecto de prescripcion. Esa
es, justamente, Ia situacion en Oliver. Ahi se determino causa probable por
el delito grave de falsificacion de documentos, Iuego de transcurrido mas de
un afio de Ia comision de! delito. Pero en vista preliminar solo se detennino
causa probable por un delito menos grave (tennino prescriptivo de un afio)
desvinculado con el imputado; se resolvio que Ia accion estaba prescrita,
pues el tennino prescriptivo debfa computarse desde su collision hasta la
determinacion de causa probable para acusar. Es necesario hacer el mismo
analisis cuando el acusado es hallado culpable por un delito menor incluido
en el imputado. Asf, si el acusado por delito grave es hallado culpable solo
por uno menos grave, el tennino prescriptivo controlante sera el que
corresponda al menos grave y sera decisiva Ia fecha en que se detennino
causa probable para el arresto. EI planteamiento lo harfa el convicto bajo Ia
Regla 168 (e) de Procedimiento Criminal, que reconoce como causa para no
dictar sentencia que el delito este prescrito.
Pueblo v. Vallone, 325 es un caso importante para el computo del tennino
prescriptivo. Se habfa detenninado causa probable para el arresto por delito
grave dentro de! tennino prescriptivo correspondiente. En vista preliminar
se detennino que no habfa causa probable para acusar y el fiscal recurrio a
vista preliminar en alzada, en la cual se detennino que habfa causa probable
Clara acusar por el delito imputado, el mismo por el cual se habfa hallado
;ausa probable para el arresto. El imputado invoco prescripcion de la
iccion penal a base de que con la detenninacion de no causa en la vista
)reliminar, habfa desaparecido la determinacion de causa probable para el
mesto, por lo cual el tennino prescriptivo debfa computarse desde Ia
:omision del delito hasta la detenninacion de causa probable en Ia vista
>reliminar en alzada. El Tribunal Supremo rechazo el planteamiento.
iencillamente, la accion penal se habfa iniciado dentro del termino
>rescriptivo, de conformidad con el artfculo 79 de! Codigo Penal de 1974.
;25 133 DPR 427 (1993).
172
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Vallone tambien es importante por aclarar que la prescripci6n de la acci6n
penal no es mera defensa afirmativa - como sugiere la Regla 64 (m) de
Procedimiento Criminal - sino una causa de extinci6n penal, materia de
derecho sustantivo que puede ser invocada en cualquier momento por el
imputado y hasta por iniciativa del tribunal.
Finalmente, valga sefialar que aunque la acci6n penal se iniciara dentro
del termino prescriptivo, puede ser que se desestime la acusaci6n por
irrazonable dilaci6n del Pueblo para iniciar la acci6n, con perjuicio
sustancial para el imputado en cuanto a la preparaci6n de su defensa, en
violaci6n al debido proceso de ley. El caso principal es Pueblo v.
EsquiUn. 326 Se resuelve que para una desestimaci6n de la acci6n penal, por
violaci6n al debido proceso de ley, el acusado tendrfa que demostrar dos
cosas: (1) que la dilaci6n fue irrazonable, esto es, sin justa causa, y (2) que
como consecuencia de tal dilaci6n sufri6 un perjuicio de grado tal que queda
p1«icticamente en--estado--de indefensi6n~ Los-tribunales_ deben__ser muy
estrictos con este tipo de planteamiento, asegurandose de que se satisfagan
ambos requisitos antes de desestimar un caso, pues el poder judicial debe
intervenir lo menos posible con la discreci6n del ministerio publico respecto
a cuando iniciar la acci6n penal. De ordinario, el termino prescriptivo, si
alguno, es controlante. Hay mayor discreci6n judicial cuando se trata de un
delito sin termino prescriptivo.
Por otro lado, con la determinaci6n judicial de causa probable para
arresto se inicia la acci6n penal, lo que activa el derecho a asistencia de
abogado en toda etapa critica del procedimiento posterior, incluyendo la
vista preliminar3 27 y el acto de lectura de acusaci6n (u otro procedimiento en
el cual el acusado podrfa hacer declaraci6n de culpabilidad). 328
C. La Vista o Audiencia Judicial de Causa Probable
Como ya se dijo, la Enmienda Cuarta no requiere una audiencia
adversativa para la determinaci6n judicial de causa probable para el arresto.
Presumo que lo mismo aplica bajo la secci6n IO de la Carta de Derechos de
la Constituci6n de Puerto Rico. Asi se desprende de Pueblo v. Irizarry, 329 en
el que el Tribunal Supremo hace hincapie en que lo importante, en la vista
de causa probable para arresto, es satisfacer las cuatro exigencias
constitucionales (por magistrado, causa probable, juramento y
especificidad). "El metodo mediante el cual se lleve a cabo dicha
326146 DPR 808 (1998).
327 Yease Coleman v. Alabama, 399 U.S. 1 (1970).
328Yease Hamilton v. Alabama, 368 U.S. 52 (1961).
3292003 JTS 169.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
determinaci6n es, realmente, algo secundario". 330 Ya vimos queen Gerstein
v. Pugh, 331 la Corte Suprema resolvi6 que la Enmienda Cuarta no exige vista
judicial adversativa para la determinaci6n de causa probable para arresto,
que el imputado no tiene derecho a estar asistido por abogado ni a presentar
prueba, que la determinaci6n de causa probable no tiene que estar basada en
testimonio oral en la vista, sino que es suficiente con declaraci6n jurada
escrita, y que puede el magistrado descansar en prueba de referencia. 332
Todo esto es compatible con Io dispuesto en Ia Regla 6 de Procedimiento
Criminal. Esta dispone, en el inciso (a), que "la determinaci6n de causa
probable podra estar fundada total o parcialmente en una declaraci6n por
informaci6n o creencia con suficiente garantia de confiabilidad". Se
dispone, ademas, que la determinaci6n de causa probable puede estar basada
en cualquiera de las siguientes tres fuentes: 1) la denunciajurada, 2) examen
bajo juramento de denunciante o testigo, 6 3) declaraciones juradas. En
Irizarry el Tribunal Supremo aclara que Ia determinaci6n de causa probable
puede estar basada en cualquiera de las tres fuentes o en una combinaci6n
de ellas, Io que arroja siete alternativas. 333 En cuanto al tercer parrafo de Ia
Regla 6 (a) - "en esta determinaci6n de causa probable el imputado tendra
derecho a estar asistido por abogado, a contrainterrogar testigos en su contra
y a ofrecer prueba en su favor" - en repetidas ocasiones el Tribunal
Supremo ha sefialado que esta disposici6n se qued6 en la regla por
inadvertencia legislativa, por Io que no hay impedimento para la
determinaci6n de causa probable en ausencia del imputado, esto es, sin
siquiera citarlo. 334 Solo cuando el imputado o sospechoso es citado a la
audiencia de causa probable para arresto es que se activa ese tercer parrafo
je Ia Regla 6 (a), que concede un derecho estatutario al citado a estar
representado por abogado, contrainterrogar testigos y presentar prueba.
~inguno de esos derechos tiene rango constitucional.
Lo que constituye causa probable sf tiene Iimitaciones o implicaciones
:onstitucionales. Lo dicho en Ia anterior secci6n 4.5 (D), sobre la causa
)robable para Ia orden judicial de registro, es aplicable a la causa probable
>ara arresto, con las salvedades de rigor. La probabilidad no es ya de que
leterminada cosa se halle en determinado lugar, sino de que deterrninada
>ersona haya cometido determinado delito. En terminos del quantum de
30 Id., pag. 389.
31 420 U.S. 103 (1975).
32 Id., pags. 119-126.
33 2003 JTS 169, pags. 389-390.
34 Veanse Pueblo v. Jimenez Cruz, 145 DPR 803, 810-13 (1998) y Pueblo v.
Irizarry, 2003 JTS 169, pags. 387-88.
17.J.
DERECHO PROCESAL PENAL: ET APA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
prueba requerido, aunque en la jurisprudencia a veces se alude a
"scintilla", 335 se requiere mas que una mera sospecha, 336 pero menos que
preponderancia de la evidencia. 337 La Corte Suprema ha hecho hincapie en
que el concepto de "causa probable" no debe entenderse en terminos
tecnicos, sino que se trata de "consideraciones practicas de la vida diaria",
de un juicio de probabilidades. 338 Se alude a la creencia de un hombre
prudente de que se ha cometido un delito 339 ya la creencia de un hombre de
cuidado razonable de que se ha cometido un delito. 340 El criterio es mas
objetivo que subjetivo; se trata del juicio de probabilidades que ejerce una
persona razonable.
En cuanto a la evidencia utilizada como base para la determinaci6n de
causa probable, esta no tiene que ser evidencia admisible en el juicio. 341
Aunque la causa probable pueda estar basada en prueba de referencia
confiable, no es suficiente una declaraci6n jurada que meramente concluya
que el declarante tiene . causa ... prnbable paracreeLQ!!eJ1m1pe_rsona ha
cometido un delito. 342 La Regla 6 (a) de Procedimiento Criminal establece
que "la determinaci6n de causa probable podra estar fundada total o
parcialmente en una declaraci6n por informaci6n o creencia con suficiente
garantfa circunstancial de confiabilidad", lo que equivale a prueba de
referencia confiable, independientemente de si se trata de prueba de
referencia admisible bajo las Reglas de Evidencia.
Lo dicho en la anterior secci6n 4.5 (D) (2) - causa probable a base de
confidencias - en el contexto de causa probable para orden judicial de
registro, vale tambien para la causa probable para orden judicial de arresto.
Prevalece el criterio de la totalidad de las circunstancias establecido en
Illinois v. Gates. 343 En Puerto Rico, el caso normativo es Pueblo v. Ortiz
Alvarado, 344 que esencialmente adopta a Gates y el criterio de la totalidad de
335 Por ejemplo, se dice que aun para causa probable para acusar, en vista
preliminar, el quantum de prueba requerido es la "mera scintilla" de evidencia:
Del Toro Lugo v. EL.A., 136 DPR 973, 991 (1994).
336 Vease Brinegar v. United States, 338 U.S. 160, 175 (1949).
337 Vease Gerstein v. Pugh, 420 U.S. 103 (1975).
338 Vease Brinegar v. United States, 338 U.S. I 60, I 75.
339Vease Henry v. United States, 361 U.S. 98 (1959).
340Vease Beck v. Ohio, 379 U.S. 89, 96 (1964).
341 Vease United States v. Ventresca, 380 U.S. 102, 107 (1965).
342Id., pags. 107-108.
343462 U.S. 213 (1983).
344135 DPR 41 (1994).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
las circunstancias. Se exige corroboracion que indique Ia presencia de
actividad delictiva o sospechosa del caracter sugerido en Ia confidencia, de
forma que Ia confidencia, en conjuncion con tal corroboracion, establezca Ia
causa probable. 345
La revision de Ia determinacion de causa probable para el arresto se
suele hacer mediante mocion de supresion de evidencia obtenida como
incidental al arresto; si la orden de arresto se expidio sin Ia debida causa
probable, el arresto es invalido y tambien lo es el registro incidental (fruto
de Ia ilegalidad). Lo mismo que en la revision de causa probable para Ia
orden de registro, 346 no se trata de una revision de novo. La Corte Suprema
ha hecho hincapie en que este tipo de revision "no debe tomar la forma de
una revision de novo" pues Ia determinacion de causa probable por el
magistrado merece gran deferencia judicial por la corte revisora. 347En Puerto
Rico, se ha resuelto que una valida determinacion de causa probable para
acusar, en vista preliminar, subsana todo genero de error en la
determinacion de causa probable para arresto, en cuanto a poder continuar
con el procedimiento y someter al acusado a juicio, por lo que es prematura
una mocion para desestimar la denuncia - bajo la Regla 64 (p) de
Procedimiento Criminal - fundada en que no se determino causa probable
para arresto conforme a derecho, presentada antes de celebrarse la vista
preliminar. 348 Esto no es impedimento para impugnar la determinacion de
:ausa probable para arresto, mediante mocion de supresion de evidencia
)btenida como resultado de] registro incidental al arresto.
D. Diligenciamiento de la Orden de Arresto
El diligenciamiento de la orden de arresto debe satisfacer la exigencia
le razonabilidad que emana de la Enmienda Cuarta y de la seccion I 0 de la
:=arta de Derechos de la Constitucion de Puerto Rico. De ordinario, el
liligenciamiento irrazonable de la orden de arresto engendra una accion
:ivil contra el gobiemo o los funcionarios responsables. Esto puede
1preciarse en Wilson v. Layne, 349 donde se declara ilegal, bajo la Enmienda
:uarta, el diligenciamiento de una orden de arresto por la presencia de
'eriodistas y fotografos. No es suficiente con la validez de la orden de
45 Id., pags. 46-47.
46 Vease anterior secci6n 4.5 (D) (3).
47 Vease Illinois v. Gates, 462 U.S. 213, 236 (1983). Veanse, ademas, United
States v. Ventresca, 380 U.S. 102, 111-12 (1965) y Massachusetts v. Upton, 466
U.S. 727, 728 (1984).
48 Vease Pueblo v. Jimenez Cruz, 145 DPR 803 (1998).
49 526 U.S. 603 (1999).
176
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
arresto. El Tribunal Supremo de Puerto Rico condeno el diligenciarniento
irrazonable de una orden de arresto en un apartamento, por los agentes haber
irrumpido en el apartamento acompafiados de periodistas y haber registrado
todo el lugar dejandolo en innecesario desorden; se suprirnio la evidencia
incautada. 350
Es irrazonable usar mas fuerza de la necesaria para arrestar a la persona.
Aunque en el contexto de arresto sin orden, la Corte Suprema declaro que es
irrazonable usar fuerza mortal para la detencion del sospechoso de
escalamiento, solo porque este trate de huir. 351 Se rechazo la adopcion de
una regla general perrnitiendo ese ti po de fuerza para el arresto solo porque
se trate de arrestar por delito grave. La razonabilidad del grado de fuerza
debe evaluarse caso a caso. En Graham v. Connor3 52 la Corte Suprema, con
apoyo en Tennessee v. Gamer, 353 sostuvo que una reclamaci6n de fuerza
excesiva de los agentes debe evaluarse bajo la clausula de razonabilidad en
laEnmiendailarta.-Io-que supone_sopesM_eLgrado__de_fnerza_empleada y la
naturaleza del delito o infraccion. El tribunal debe decidir "si las acciones
de los oficiales son objetivamente razonables a la luz de los hechos y
circunstancias concurrentes, independientemente de la intencion o
motivaci6n subyacente". 354
No se puede diligenciar una orden de arresto en el hogar o lugar bajo
control de un tercero, sin una orden judicial para registrar ese lugar, basada
en causa probable de que la persona se halla en ese lugar. 355
Las Reglas de Procedirniento Criminal incluyen disposiciones
especfficas sobre el diligenciarniento de una orden de arresto. 356 La Regla 16
dispone que el funcionario puede utilizar todos los medios necesarios para
arrestar a la persona que huye o resiste el arresto, pero esto esta
condicionado por la exigencia constitucional de razonabilidad. 357 Lo rnismo
ocurre con la Regla 17 en cuanto autoriza el forzarniento de puertas o
ventanas. Lo dicho en la anterior seccion 4.6 (A) sobre la norma de tocar y
anunciar ("knock and announce") es aplicable al diligenciamiento de la
orden de arresto.
350Vease Pueblo v. Turner Goodman, 110 DPR 734 (1981).
351 Vease Tennessee v. Gamer, 471U.S.1 (1985).
352 490 U.S. 386 ( 1989).
353 471 U.S. 1 (1985).
354490 U.S. 386, 397. (traducci6n suplida). (citas omitidas).
355 Vease Steagald v. United States, 451 U.S. 204 (1981).
356 Veanse Reglas 8 (c), IO y 13-21 de Procedimiento Criminal de Puerto Rico.
357Vease Cruz v. Sierra Maya, 133 DPR 871 (1993).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
§ 4.8: EL ARRESTO SIN 0RDEN JUDICIAi,
A. Introducci6n
La validez de un arresto sin orden judicial, a base de causa probable,
dependera de la razonabilidad de la actuaci6n de la persona que arresta. La
tfpica autorizaci6n legislativa para un arresto sin orden por un funcionario
de! orden publico, si el agente tiene motivos fundados o causa probable para
creer que Ia persona ha cometido un delito grave, aunque no en su
presencia, 358 o un delito menos grave en su presencia, esta ampliamente
sostenida. En United States v. Watson, 359 la Corte Suprema acab6 con toda
duda sobre si ese tipo de arresto sin orden es compatible con Ia Enmienda
Cuarta. La Corte se refiri6 a que este tipo de estatuto es tfpico de la
legislaci6n estatal y federal, y sigue Ia norma de! "common law". No solo se
valida ese tipo de arresto, sino que se aclara que su validez no esta
condicionada a si habfa tiempo para obtener una orden judicial de arresto. 360
Como el poder legislativo no ha condicionado el arresto sin orden al hecho
de que no se pudiera obtener la orden judicial, la Corte Suprema, aunque
admiti6 Ia preferencia judicial (la jurisprudencia) por el arresto con orden,
se neg6 a transformar ta! preferencia en un imperativo constitucional bajo la
Enmienda Cuarta. Tal imperativo, observ6 la Corte Suprema, engendrarfa
interminable litigaci6n sobre Ia necesidad de arrestar sin la orden, esto es,
sobre si habfa circunstancias extraordinarias que justificaban prescindir de
la orden, si la persona estaba a punto de huir si no era arrestada, la dificultad
:le conseguir la orden, etc. 361 Asf, pues, si los agentes tienen causa probable
Jara creer que la persona ha cometido un delito grave aunque no fuera en su
Jresencia o que la persona ha cometido un delito en su presencia aunque
'uera uno menos grave, el arresto es valido bajo la Enmienda Cuarta
ndependientemente de que hubiera podido obtenerse una orden judicial de
mesto. No veo raz6n para que la situaci6n sea distinta bajo la secci6n 10 de
a Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico. Por supuesto, como
.e explic6 en la anterior secci6n 4.7 (A), la detenci6n del arrestado debe ser
eguida por una pronta determinaci6n judicial de causa probable, si la
1ersona va a seguir detenida para responder por el delito. De ahf que la
tegla 22 de Procedimiento Criminal requiem que la persona arrestada sin
•rden judicial sea llevada "sin demora innecesaria ante el magistrado
58 La Regla 11 de Procedimiento Criminal de Puerto Rico es el estatuto tfpico.
59 423 U.S. 41 l (1976).
60 Id., pag. 417.
SI Id., pags. 423-24.
17R
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
disponible mas cercano" para que se siga el procedimiento de causa
probable para arresto. 362
B. La Exigencia Constitucional de Causa Probable
Es exigencia constitucional - de la Enmienda Cuarta y de la secci6n 10
de la Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico - que el arresto
sin orden sea con causa probable. La Corte Suprema ha hecho hincapie en
que no puede relajarse el estandar de causa probable para el arresto sin
orden judicial - para que sea algo menos que la causa probable para la orden
judicial - pues de otra manera el ciudadano cumplidor de la ley quedaria a
merced de los agentes del orden publico. 363
Sean o no sean los requisitos de confiabilidad y particularidad de la
infonnaci6n, a base de la cual pueda actuar el agente, mas estrictos cuando
no hay orden de arresto, seguramente no pueden ser menos estrictos que
cuando se obtiene una.orden ... de arresto. De otra manern,_eLprincipal
incenti vo que ahora existe para procurar una orden de arresto se
destruiria. 364
Esto significa que, en terrninos de grado de probabilidad, la causa
probable para arresto sin orden judicial no puede ser menor a la requerida
para una orden judicial de arresto. De ahf que el Tribunal Supremo, en
repetidas ocasiones, haya sostenido que la expresi6n "motivos fundados" en
la Regla 11 de Procedimiento Criminal es equivalente o sin6nimo de "causa
probable". 365 El profesor Canals ha escrito una severa critica a esta
equivalencia. 366
La causa probable significa creencia con fundamento razonable, que es
mas que mera sospecha. 367 "Existe causa probable cuando los hechos y
circunstancias dentro del conocimiento de los oficiales y de los que tienen
infonnaci6n razonablemente confiable, son en sf mismos suficientes para
sostener, en un hombre de razonable cuidado, la creencia de que se ha
362 Vease Regla 6 de Procedimiento Criminal de Puerto Rico.
363 Veanse Brinegar v. Unites States, 338 U.S. 160, 176 (1949) y Wong Sun v.
United States, 371 U.S. 471, 479 (1963).
364 Wong Sun v. United States, 371U.S.471, 479 (1963). (traducci6n suplida).
365 Veanse Pueblo v. Diaz Diaz, 106 DPR 348, 353 (1977); Pueblo v. Martinez
Torres, 120 DPR 496, 504 (1988); Pueblo v. Castro Santiago, 123 DPR 894,
899 (1989); Pueblo v. Ruiz Bosch, 127 DPR 762, 770 (1991).
366Jose M. Canals Torres, Causa Probable y Motivos Fundados, ;,Sin6nimos?, 73
REv. JuR. UPR 141 (2004).
367 Vease Brinegar v. United States, 338 U.S.160, 175 (1949).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
cometido o esta siendo cometido un delito". 368 No es suficiente la creencia
subjetiva de buena fe del agente; se trata de la creencia de un hombre de
razonable cuidado o prudencia. 369
En relaci6n con la causa probable basada en confidencias, se aplica el
criteria de "totalidad de las circunstancias", que rige la determinaci6n
judicial de causa probable, objeto de la anterior secci6n 4.5 (D) (2). El
Tribunal Supremo de Puerto Rico exige corroboraci6n de actividad delictiva
o sospechosa del caracter sugerido en la confidencia; de la totalidad de las
circunstancias, tomando en cuenta el conocimiento de los agentes, las
confidencias y la corroboraci6n, debe surgir la causa probable. 370
C. La Reg]a 11 y ]a Jurisprudencia de] Tribuna] Supremo de Puerto
Rico
La Regla 11 (a) de Procedimiento Criminal de Puerto Rico establece
que un funcionario del orden publico podra hacer un arresto sin orden
judicial "cuando tuviera motivos fundados para creer que la persona que va
a ser arrestada ha cometido un delito en su presencia". Tai delito puede ser
grave o menos grave, es decir, cualquier delito. Por otra parte, la Regla 11
(c) dis pone que el funcionario del orden publico podra hacer un arresto sin
)fden judicial "cuando tuviere motivos fundados para creer que la persona
1ue va a ser arrestada ha cometido un deJito grave, independientemente de
1ue dicho delito se hubiere cometido o no en realidad". Este es el tfpico
~statuto que autoriza el arresto sin orden judicial, validado por la Corte
)uprema en United States v. Watson, 371 independientemente de que se
mbiera podido conseguir una orden judicial. La Regla es valida tambien
>ajo la secci6n I 0 de la Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto
tico. La cuesti6n constitucional se reduce a determinar si habia "motivos
undados", que satisfagan la exigencia constitucional de razonabiJidad para
ma incautaci6n ("seizure") sin orden judicial. El arresto es una incautaci6n
1
e la persona que activa la protecci6n constitucional contra incautaciones
Tazonables en la Enmienda Cuarta y en la secci6n 10 del artfculo II de la
:onstituci6n de Puerto Rico.
Para satisfacer esta protecci6n constitucional, se exige un entendido
ifnimo de lo que significa "motivos fundados" y que en cada caso de
rresto sin orden haya tales motivos fundados. En cuanto a lo primero, la
58 Id., pags. 175-76. (traducci6n suplida).
)9 Veanse Beck v. Ohio, 379 U.S. 89, 96 (1964) y Michigan v. DeFillippo, 443
U.S. 31, 37 (1979).
70 Vease Pueblo v. Ortiz Alvarado, 135 DPR 41 (1994).
r1 423 U.S. 41 I (1976).
HW
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
jurisprudencia exige que motivos fundados sea, cuanto menos, equivalente a
la causa probable que se exige para una orden judicial: Wong Sun v. United
States. 372 Esta exigencia debe entenderse en el sentido cuantitativo, esto es,
en el grado o quantum de probabilidad requerido; los "motivos fundados" no
pueden ser menos que "causa probable", pues de otra manera habrfa un
incentivo para prescindir de la orden. Ese es el razonamiento de la Corte
Suprema en Wong Sun. El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha expresado
en varias ocasiones que la frase "motivos fundados" en la Regla 11 es
equivalente a "causa probable". 373
La jurisprudencia de! Tribunal Supremo de Puerto Rico sobre el alcance
de "motivos fundados" o "causa probable" para un arresto sin orden,
coincide con la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
"El concepto de motivos fundados se ha definido como aquella informaci6n
y conocimiento que lleven a una persona ordinaria y prudente a creer que el
@estaq9_1l;i__C:()IJ1~ticlQ__\lll_ci~li!Q,_ i11cl_t!.Qt!I1cli~111e_111entt!__cl~__ gue _luego se
establezca o no la comisi6n de! delito". 374 Para determinar si el funcionario
tenfa los motivos fundados para el arresto sin orden - lo que de ordinario se
litiga en moci6n de supresi6n de evidencia obtenida en registro incidental al
arresto -
es indispensable analizar la informaci6n que le constaba a este y
el cuadro factico que este tenfa ante si al momento de! arresto para,
entonces, determinar si esos hechos pudieron llevar a una persona
prudente y razonable a creer que la persona arrestada habfa
cometido, o iba a cometer, la ofensa en cuesti6n. Es decir, la
determinaci6n sobre la validez de! motivo fundado y la legalidad de!
subsiguiente arresto, sin orden, de la persona, se hara a base de
criterios de razonabilidad. 375
Adviertase que esto implica una concepci6n objetiva de los motivos
fundados o causa probable. No basta la creencia subjetiva del agente que
arresta; se requiere la razonabilidad de la creencia bajo el baremo de un
agente prudente o de razonable cautela o prudencia. El agente puede haber
372371 U.S.471,479-480(1963).
373 Veanse Pueblo v. Calderon Diaz, 2002 JTS 48, pags. 936-37, Pueblo v. Ruiz
Bosch, 127 DPR 762, 770 (1991) y otros casos citados en anterior escolio 359.
374 Pueblo v. Martinez Torres, 120 DPR 496, 504 (1988). A rengl6n seguido se
afiade que la frase motivos fundados "es sin6nima de causa probable, termino
utilizado en el contexto de la expedici6n de una orden de arresto". Id.
375 Pueblo v. Calderon Diaz, 2002 JTS 48, pag. 937.
1Q1
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
creido que habia la causa probable o motivos fundados y el arresto ser ilegal
por Ia irrazonabilidad de tal creencia.
Reiteradamente hemos resuelto que un agente del orden publico
tiene "motivos fundados" para arrestar a un ciudadano al entrar en
posesi6n de aquella informaci6n o conocimiento que Ileva a una
persona ordinaria y prudente a creer que Ia persona a ser arrestada
ha cometido un delito publico, razon por la cual se hace necesaria la
evaluacion de las circunstancias especificas de cada caso en
particular. 376
La alusion a "persona ordinaria y prudente" es continua. 377
No es suficiente la mera sospecha. "El tener meras sospechas no basta,
aunque tampoco es necesario convencer al juez, fuera de toda duda
razonable, de que se esta violando Ia Iey, ni establecer que la ofensa
imputada fue cometida en realidad". 378 Hay que tener en cuenta que Ia
decision del agente al arrestar sin orden "es el resultado de una rapida
evaluacion de las circunstancias, en la cual el oficial de la policia llega a Ia
conclusion de que la persona ha cometido un delito en su presencia" 379 o que
ha cometido un delito grave, aunque no en su presencia. El agente, para
Ilegar a concluir que estan presentes los requeridos motivos fundados para el
arresto, puede tomar en consideracion "el conocimiento de usos y
costumbres de los infractores con los cuales el policia esta familiarizado,
especialmente si se trata de delitos comunes de alta incidencia" .380 Los
"motivos fundados" pueden resultar de la suma colectiva del conocimiento
de hechos o de informacion de varios agentes:
[S]e puede establecer la existencia de causa para justificar un
arresto sin orden, basado en informacion policiaca colectiva al
momenta del mismo, siendo innecesario que el oficial que Ileva a
cabo el arresto lo haga basandose unicamente en su conocimiento
personal de las circunstancias. Basta con que el agente de la Policfa
l76 Pueblo v. Ruiz Bosch, 127 DPR 762, 770 (1991 ).
177 Id. Veanse, ademas, Pueblo v. Serrano, 148 DPR 173, 183 (1999); Pueblo v.
Calderon Dfaz, 2002 JTS 48, pag. 937; Pueblo v. Alcala Fernandez, 109 DPR
326, 331-32 (1980).
;78 Pueblo v. Serrano, 148 DPR 173, 185 (1999); en igual sentido, vease Pueblo v.
Calderon Dfaz, 2002 JTS 48, pag. 937.
;79 Pueblo v. Pacheco Baez, 130 DPR 664, 671 ( 1992).
80 Pueblo en interes def menor E.P.P., 108 DPR 99, !OJ (1978).
182
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
que inici6 la cadena de comunicaciones tenga informaci6n de
primera mano. 381
Los agentes pueden trabajar coordinadamente, de forma que el
conocimiento de uno sea atribuible a los demas a los fines de satisfacer la
exigencia de motivos fundados. 382 Tambien se ha dicho que los "motivos
fundados" pueden ser el resultado "de la 'suma acumulativa' de unos hechos
que, aun cuando no ocurren simultaneamente, se desarrollan o fluyen en
rapida sucesi6n dentro de un termino de tiempo relativamente corto". 383 Esto
significa que los motivos fundados pueden surgir de la informaci6n o
conocimiento que van adquiriendo los agentes dentro de determinado
periodo de tiempo antes del arresto.
Si el agente actua a base de confidencias, se requiere satisfacer las
exigencias para la causa probable basada parcial o totalmente en
confidencias - objeto de la anterior secci6n 4.5 (D) (2) -, lo que implica, por
parte delos-agentes,corroboraci6n-de-11ctividadsospechosaetdetictiva del
caracter sugerido en la confidencia, de conformidad con Pueblo v. Ortiz
Alvarado. 384
Una confidencia sobre posible actividad delictiva, por sf sola, no es
suficiente para privar de su libertad a uno de nuestros conciudadanos; tiene
que haber corroboraci6n de actividad sospechosa o delictiva. En otras
palabras, la confidencia recibida no se corrobora con cualquier informaci6n
que tienda a establecer que, alguna parte del contenido de la rnisma, es
veraz. Tiene que haber, repetimos, corroboraci6n de actividad sospechosa. 385
La Regla 11 se refiere al "arresto" de una persona y no a una breve
detenci6n para intervenir o hablar con una persona. Es cierto que el Tribunal
Supremo ha rechazado el concepto de "detenci6n para investigacion", 386
pero esto se ha dicho en casos de una restricci6n significativa de la libertad
sin que medie un arresto. No se trata de un rechazo al "stop & frisk"
reconocido en Terry v. Ohio. 387 La determinaci6n de si ha ocurrido un
arresto depende de las circunstancias de cada intervenci6n del agente con la
381 Pueblo v. Martinez Torres, 120 DPR 496, 505 (1988). Se aiiade queen la vista
para la detenninaci6n de la validez de! arresto, el ministerio publico debe
presentar prueba de la base de la inforrnaci6n que tenfa el agente que "origin6 la
cadena de inforrnaci6n". Id.
382 Vease Pueblo v. Luzon, 113 DPR 315, 324 (1982).
383Pueblo v. Ruiz Bosch, 127 DPR 762, 772 (1991).
384135 DPR41 (1994).
385 Pueblo v. Serrano, 148 DPR 173, 187 ( 1999).
386 Vease Pueblo v. Fournier, 77 DPR 222, 262-63 (1954).
1Q':t
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
persona. "Si se esta o no bajo arresto depende de si al hacer un analisis
objetivo de Ia totalidad de las circunstancias que rodean el incidente se
puede concluir que una persona prudente y razonable, inocente de todo
delito, hubiera pensado que no estaba en libertad de marcharse". 388 En
cuanto al modo de realizar el arresto y Ia fuerza perrnitida para llevarla a
cabo, rige Ia exigencia de razonabilidad, a Io que se aludi6 en Ia anterior
secci6n 4.7 (D), sobre el diligenciamiento de una orden de arresto. Hay
responsabilidad, civil y penal, por el uso excesivo e irrazonable de fuerza al
realizar un arresto, sobre todo cuando se trata de fuerza mortal. 389
Por Io general, Ia validez de un arresto sin orden se Iitiga en moci6n de
supresi6n de evidencia obtenida mediante registro incidental a ese arresto o,
de alguna manera, fruto del arresto. La validez del registro y de Ia
incautaci6n de la evidencia cuya supresi6n se solicita, dependera de Ia
validez del arresto sin orden; en ultima instancia, dependera de si se
satisfizo Ia exigencia constitucional y estatutaria de "motivos fundados".
Antes de esa etapa de supresi6n, el magistrado ante el cual es conducido el
arrestado sin orden - de conformidad con la Regla 22 y por imperativo
constitucional - debera hacer una deterrninaci6n de causa probable.
La deterrninaci6n de motivos fundados para creer que se ha cometido un
delito en presencia del agente del orden publico - Regla 11 (a) - es mas
facil que la deterrninaci6n de motivos fundados para creer que se ha
cometido un delito grave aunque no en la presencia del agente - Regla 11
(c) -. Lo primero es la Ilamadaflagrancia. El Tribunal Supremo ha resuelto
que hay motivos fundados cuando un agente observa a una persona portando
un arma de fuego, sin que pueda producir Ia licencia correspondiente. 390
Para fines de la Regla 11 "funcionario del orden publico" es aquel con
facultad en ley - mas alla de la propia Regla 11 - para realizar arrestos. 391
En Puebo v. Rosario Jgartua, 392 el Tribunal Supremo resolvi6 que un
guardia de seguridad de la Autoridad de Tierras no es funcionario del orden
387 392 U.S. 1 (1968). El "stop and frisk" seni atendido en la secci6n 4.9, infra.
388 Pueblo v. Pacheco Baez, 130 DPR 664, 669 ( 1992).
389 Vease Cruz v. Sierra Maya, 133 DPR 871 (1993).
390 Veanse Pueblo v. Corraliza, 121 DPR 244 (1988) y Pueblo v. Del Rio, 113
DPR 684 (1982).
391 Veanse Pueblo v. Rosario Igartua, 129 DPR 1055 (1992); Pueblo v. Velazco
Bracero, 128 DPR 180 (1991), Pueblo v. Cruz Calderon, 2002 JTS 11; Ley
num. 98 de 23 de abril de 2004 (enmiendas a la Ley de Arrestos por Oficiales
Federales, Ley num. 20 de 20 de enero de 1995).
192 129 DPR I 055 ( 1992).
184
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
publico para fines de la Regla 11, por lo que su facultad de arrestar sin
orden es la de cualquier persona privada, al amparo de la Regla 12 de
Procedirniento Criminal, por no tener facultad especial para arrestar. En
Pueblo v. Velazco Bracero, 393 se resuelve que un guardia o policfa del
Hospital de la Administraci6n de Veteranos es funcionario del orden
publico, bajo la Regla 11, por tener autoridad bajo la ley federal para
realizar arrestos. En cuanto a la Policia Municipal, las circunstancias bajo
las cuales un guardia municipal puede realizar un arresto sin orden estan
establecidas en la Ley de la Policia Municipal. 394 En Pueblo v. Cruz
Calder6n 395 el Tribunal Supremo consider6 esta ley y la facultad de un
guardia municipal para realizar arrestos, pero no tuvo que resolver si en el
caso concreto el arresto satisfacia la Regla 11, pues aun una persona
particular podfa haber realizado el arresto, por ser aplicable la Regla 12 (a).
Esta dispone que una persona particular puede arrestar a otra "por un delito
cometido o que se hubiera intentado cometer en su presencia". Adviertase
que se··ex1ge-ce-rt~za-tle1a-comisron-de1ueJito-y-nu-merament~ ..'motivos
fundados", lo que es suficiente para el arresto sin orden bajo la Regla 11.
Por otro lado, la Ley 20 de 20 de enero de 1995, segun enmendada por la
Ley 98 de 23 de abril de 2004, enumera los oficiales federales que deben ser
considerados como funcionarios del orden publico para fines de facultad
para realizar arresto.
§ 4.9: LA DETENCION TIPo TERRY: EL "STOP AND FRISK"
A. Bajo la Enmienda Cuarta
1. Terry v. Ohio
Hemos visto que para el arresto de una persona, la Enmienda Cuarta
exige causa probable, tanto para la orden judicial como para el arresto sin
orden. La intervenci6n de la Policfa con una persona, sin arrestarla, podrfa
sencillamente ser un encuentro en la calle sin que alcance la naturaleza de
una detenci6n ("seizure") que active la protecci6n contra detenciones
irrazonables. Asf ocurre cuando el policia detiene a una persona para hacerle
alguna pregunta (por ejemplo, si ha visto a determinada persona, si ha
escuchado algun disparo, si reconoce la persona en el retrato que le muestra,
etc.), en circunstancias en que la persona podria sencillamente ignorar al
policfa y seguir su camino. Pero hay un tipo de detenci6n de la persona que,
sin ser un arresto que active la protecci6n contra arrestos irrazonables -
exigencia de causa probable -- activa la Enmienda Cuarta en cuanto a
393128 DPR 180 (1991).
394 Ley num. 19 de 12 de mayo de 1977, 21 LPRA §§ 1061-1078 (2005).
395 2002 JTS 11.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
satisfacer la exigencia constitucional de razonabilidad. Esto, aunque a
primera vista parezca un relajamiento de la protecci6n constitucional contra
detenciones irrazonables, es una protecci6n a la persona en cuanto a la
situaci6n de la intervenci6n del agente que no alcanza el grado de un arresto
formal, pero tampoco es el encuentro casual que la persona puede ignorar.
Esto es lo que aborda la Corte Suprema en el normativo Terry v. Ohio. 396 En
ese caso un agente con mucha experiencia en la detecci6n de actividad
criminal, observa la conducta sospechosa de tres individuos que parece van
a asaltar una tienda. Tal sospecha es insuficiente para la causa probable que
justifique un arresto. El policfa opta por intervenir con ellos y Jes pide
identificaci6n. Los individuos murmuran algo y entonces el agente los
somete a un registro superficial para detectar armas ("frisk" o cacheo); en
efecto dos de ellos estaban armados. Uno de e11os, Terry, solicita la
supresi6n del arma, en el proceso en que se le imputa su tenencia y
portaci6n, lo que produce la famosa opinion de la Corte Suprema, tal vez la
mas importante, con la excepci6n de Miranda, en cuanto a los lfmites
constitucionales en la etapa investigativa del procedimiento criminal. La
Corte Suprema resuelve que se sostiene la actuaci6n del policfa y que el
arma es admisible contra Terry. Al momento de intervenir con Terry, el
agente tenfa base razonable para creer que era peligroso y estaba armado,
por lo que era necesaria su intervenci6n para la protecci6n suya y de
terceros. Cuando el breve interrogatorio no despej6 la duda, el agente,
razonablemente, opt6 por el registro superficial que le permitfa detectar la
tenencia de armas. Resuelve asi la Corte Suprema:
[C]uando un oficial de la policia observa conducta inusual que
lo lleva a concluir razonablemente, a la luz de su experiencia, que
esta a punto de ocurrir una actividad criminal y que las personas con
las que esta bregando pudieran estar armadas y ser peligrosas, y
cuando en el curso de la investigaci6n de esta conducta se identifica
como policfa y tras hacer ciertas averiguaciones razonables, estas
son insuficientes para disipar su temor razonable por su seguridad y
Ia de otros, tiene autoridad, para proteger su seguridad y la de otros
en el area, de realizar un registro cuidadosamente Iimitado de la
ropa exterior de las personas, para intentar descubrir armas que
pudieran ser usadas contra el. 397
Adviertase el alcance limitado de la detenci6n y de! registro. La breve
letenci6n es para inquirir sobre alguna informaci6n que pudiera despejar su
:ospecha razonable inicial, bien concluyendo que su preocupaci6n es
>96 392 U.S. 1 (1968).
m Id., pag. 30. (traducci6n suplida).
186
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
infundada o brindando la causa probable para un arresto. Pero si con esa
averiguaci6n inicial la sospecha razonable continua, pero sin haber la causa
probable para el arresto, el agente puede someter a la persona a un registro
superficial en busca de armas ("frisk" o cacheo o cateo ). Tal registro podria
culminar en la causa probable para el arresto, el arresto y la incautaci6n de
evidencia, en forma compatible con la Enmienda Cuarta. Terry pretende
regular el encuentro en la calle o en un lugar publico entre el ciudadano y el
policfa que investiga conducta sospechosa. Este tipo de encuentro ("street
encounter") puede ser de la mas diversa fndole, sefiala la Corte Suprema. 398
En un extremo del espectro, esta la situaci6n en la cual una persona
razonable no se siente obligada a cooperar con el agente sino que piensa que
puede ignorarlo y seguir su camino; cualquier cooperaci6n es voluntaria. En
tal caso, nose activa la Enmienda Cuarta y el policfa no necesita ningun tipo
de sospecha individualizada para intervenir con la persona. En el otro
extremo esta el tipo de detenci6n que equivale a un arresto, para lo cual la
Emniemlrruarra-exige-causa-probahle-yta-pronta-corrducci6JrUehrrrestado
ante un magistrado para convalidar el arresto con una determinaci6n judicial
de causa probable. En medio de estos extremos esta la detenci6n autorizada
en Terry. La Corte Suprema plante6 la controversia en terminos de "si es
siempre irrazonable que un policia detenga a una persona y la someta a un
registro limitado para detectar armas, en ausencia de causa probable para
arresto". 399 La Corte contesta la interrogante en la negativa: tal tipo de
intervenci6n es razonable en circunstancias como las del caso que la Corte
tenia ante sf. Es importante advertir que la Corte Suprema no resuelve que
ese tipo de intervenci6n queda fuera de la protecci6n constitucional; lo que
resuelve es que la Enmienda Cuarta no exige para ello causa probable, sino
sospecha razonable, esto es, algo menos que la causa probable para arresto.
La detenci6n y registro autorizado en Terry ("stop and frisk") se rige por la
clausula de razonabilidad de la Enmienda Cuarta, y no por la clausula de
causa probable. Es razonable que el agente, en circunstancias como las del
policfa en Terry, tome las medidas necesarias para averiguar si la persona
intervenida esta armada. El registro tiene que estar Iimitado a la detecci6n
de armas que pudieran ser usadas contra el agente o contra terceros; no se
trata del registro minucioso incidental a un arresto. 400 En este punto resulta
relevante Minnesota v. Dickerson. 401 En ese caso, aunque se configur6
validamente una detenci6n del sospechoso - pues habia la "sospecha
398 Id., pag. 13.
399 Id., pag. 15. (traducci6n suplida).
400 Id., pag. 26.
401 508 U.S. 366 (1993).
1 Q'7
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
razonable" - el registro del sospechoso se excedio de lo permitido por
Terry. El agente no se limito al registro para detectar armas ("pat down"),
sino que al palpar un objeto en el "jacket" del sospechoso, lo inspecciono
tactilmente y al creer que se trataba de crack, incauto el objeto, el cual,
efectivamente, resulto ser crack. La Corte Suprema resolvio que al examinar
con los dedos el objeto, el agente se excedio. Se hizo hincapie en que el
registro validado en Terry es el dirigido a detectar armas, no drogas. Aunque
el registro bajo Terry puede desembocar en la deteccion de drogas, estas
deben quedar a simple vista o percepcion. En Dickerson, la naturaleza del
objeto que permitiria su incautacion resulto de un registro mas alla del "pat
down" en busca de armas, pues bubo un "registro ulterior" al inspeccionarse
el objeto con los dedos. El registro autorizado por Terry termina al no
detectarse armas.
Lo que exige la Enmienda Cuarta es creencia razonable de que la
persona esta armada y constituye un peligro, aunque no haya aun causa
probable para arresto. EI criterio rector es si, bajo las circunstancias de la
situacion, una persona de prudencia razonable creeria que su seguridad y la
de otros esta en peligro. 402 El policia podra considerar los hechos conocidos
al momento de su intervencion junto con las inferencias razonables, a la luz
de su experiencia, deducibles de tales hechos. 403 Se aclara que el registro no
es razonable si es para evitar la perdida o destruccion de evidencia,404
distinto al registro incidental a un arresto. La progenie de Terry hace
hincapie en estas expresiones: "para justificar la intrusion particular el
policfa debe indicar los hechos especfficos y articulables que, tomados junto
con las inferencias razonables de tales hechos, hagan razonable la
intrusion". 405 La sospecha razonable a la que se alude en Terry debe estar,
pues, fundada en hechos concretos conocidos por el agente, junto con las
inferencias razonables derivadas de esos hechos.
Es central en Terry el USO del metodo de balance de intereses. Mientras
~ue para el arresto de la persona se exige causa probable, para la
intervencion tipo Terry es suficiente con el resultado de un balance de
.ntereses o factores. 406 Estos factores son tres, a saber: (i) el interes publico
;ervido por la intrusion, (ii) el grado de intrusion con la intimidad o libertad
:le la persona y (iii) como la intervencion adelanta el interes publico. El
W2392U.S.1,27.
~03 Id.
~04 Id., pag. 29.
~05 Id., pag. 21. (traducci6n suplida).
l06 Id.
188
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
interes publico en prevenir actividad criminal y velar por la seguridad de los
agentes y de terceros es enorme. La intrusion con la intimidad y libertad de
la persona es minima, en cuanto se exige una breve detencion y un registro
superficial. Y la intervencion (el "stop and frisk") es adecuada para hacer
valer el interes publico. De ahf la razonabilidad de la intervencion tipo
Terry, siempre que haya la debida sospecha razonable a la que se alude en la
opinion.
2. La Progenie de Terry
La progenie de Terry explica algunos aspectos del "stop and frisk" -
como el alcance del concepto de "sospecha razonable" y el tipo de
informacion en que puede fundarse tal sospecha - pero, ademas, expande
notablemente su alcance. En una opinion disidente, los Jueces Brennan y
Marshall se quejaron de que "la Corte esta, simplemente, continuando el
proceso de distorsionar a Terry hasta hacerlo irreconocible". 407
Se mantiene que este tipo de intervenci6n es razonable si del balance de
intereses asf resulta. Se trata de "sopesar la gravedad de los intereses
publicos servidos por la intervencion, el grado en que se adelantan tales
intereses con la intervencion y la severidad de la interferencia con la libertad
individual" .408
En cuanto a si una situacion constituye un arresto, una detencion tipo
Terry o ni siquiera eso, la deterrninacion debe hacerse caso a caso y con
sumo cuidado. El criterio rector es c6mo una persona razonable hubiera
entendido su situacion frente al agente. En United States v. Mendenhall, 409
unos agentes intervienen en el aeropuerto con un sospechoso y le piden
identificacion y boleto aereo. Al no coincidir los nombres en uno y otro
documento, le piden a la persona que los acompafie a las oficinas del DEA
("Drug Enforcement Administration") en el aeropuerto. En la oficina le
piden perrniso para registrar la cartera, con aviso de que podfa negarse, y la
persona dice "adelante" ("go ahead"). La intervencion escala hasta un
registro minucioso de la <lama, que culmino con la incautacion de herofna.
Al resolver que la intervenci6n inicial con la persona no constituyo una
detencion ("seizure") que activara la proteccion constitucional, la Corte
Suprerna sefialo: "Nos adherimos a la norma de que una persona esta
detenida410 solo cuando mediante fuerza ffsica 0 despliegue de autoridad, se
le restringe su libertad de movimiento. Solo cuando se impone tal restriccion
407 Michigan v. Long, 463 U.S. 1032, 1054 (1983). (traducci6n suplida).
408Brown v. Texas, 443 U.S. 47, 51 (1979). (traducci6n suplida).
409 446 U.S. 544 (1980).
410 "a person is seized"
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
hay algun fundamento para invocar la protecci6n constitucional". 411 El
criterio es si "una persona razonable hubiera crefdo que no estaba libre para
marcharse". 412 Es notable la restricci6n en la concepci6n de "detenci6n"
("seizure") para activar la protecci6n constitucional y requerir la sospecha
razonable a la que se alude en Terry. En California v. Hodari D, 413 unos
j6venes que se hallaban en un area de alta incidencia criminal ("high crime
area") huyen al acercarse una patrulla de la Policia. Un agente se baja de la
patrulla a perseguirlos y uno de ellos (Hodari) se desprende de lo que result6
ser "crack", y que fue incautado por la Policia. La controversia ante la Corte
Suprema es si al momento en el que Hodari solt6 el material estaba bajo una
detenci6n que activara la sospecha razonable exigida por Terry. La Corte
Suprema resolvi6 que no, por lo que se trataba de evidencia abandonada,
admisible contra Hodari. Se hizo hincapie en que el elemento de "despliegue
de autoridad" es necesario, pero no suficiente, para que haya una detenci6n,
pues se requiere, ademas, algun contacto fisico con la persona, lo que no
ocurri6 entre Hodari y el policia. 414 Valga sefialar que la presencia de una
persona en una zona de alta densidad criminal no es, de suyo, suficiente para
la sospecha razonable que justifique la intervenci6n de la Policia con la
persona. 415 Pero que se trate de una zona de alta densidad criminal es
relevante cuando la persona huye ante la presencia de la Policia, o se
muestra nervioso con tal presencia. La detenci6n 416 puede resultar razonable
l base de la presencia de la persona en ese tipo de zona y de factores
idicionales, aunque esto implique la detenci6n de inocentes, riesgo que
ambien se corre con el arresto. 417 En Brown v. Texas, 418 la Corte Suprema
:onsider6 irrazonable la intervenci6n mientras la estim6 razonable en
'llinois v. Wardlow. 419 En suma, la presencia de una persona en una zona de
tlta incidencia criminal no es suficiente para una detenci6n tipo Terry, pero
:s relevante en la medida en que, en conjunci6n con otros factores - otros
11 446 U.S. 544, 553. (traducci6n suplida).
12 Id., pag. 554. (traducci6n suplida).
13 499 U.S. 621 (1991).
14 Id., pag. 628.
15 Veanse Illinois v. Wardlow, 528 U.S. 119 (2000) y Brown v. Texas, 443 U.S. 47
(1979).
16 Utilizo "detenci6n" en esta secci6n para traducir "seizure", en el contexto de la
incautaci6n de la persona, lo que ocurre con su arresto o con la "detenci6n tipo
Terry", que es el objeto de esta secci6n 4.9.
17 Yease Illinois v. Wardlow, 528 U.S. 119, 126 (2000).
18 443 U.S. 47 (1979).
9 528 U.S. 119 (2000).
190
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
hechos y las inferencias razonables -, sea suficiente para la sospecha
razonable que exige la Enmienda Cuarta para la detenci6n.
El mero hecho de que un policfa aborde a una persona y le haga ciertas
preguntas no constituye la detenci6n que activa la protecci6n constitucional.
En Florida v. Bostick, 420 la Corte Suprema abord6 la intervenci6n de la
Policfa en una guagua publica, lo que se conoce como "trabajar las guaguas"
("working the buses"). Sin sospecha individualizada, el agente aborda a
cualquier pasajero y le pide identificaci6n y boleto; tras cotejar documentos
se le pide al pasajero consentimiento para registrar su equipaje, con aviso de
que puede negarse. La persona consinti6 y se encontr6 cocafna. La Corte
Suprema resolvi6 que la intervenci6n con el pasajero no constituy6 una
detenci6n, por lo que no era necesaria la sospecha razonable. Con apoyo en
Florida v. Royer, 421 se dijo que el acercamiento de un policfa a una persona
para hacerle unas pocas preguntas no constituye una detenci6n, pues una
p~rsona filZ.Qll_al:ll~,_e11 es(l sitl1<1<::i<S11,_ 11o_s~ ~~11ti!fa. ()})!!ga.~<l_a.<lC:~~der a los
requerimientos del agente, sino que se sentiria en posici6n de ignorarlo. En
cuanto a que se trataba de intervenci6n en una guagua, se dijo que el lugar
de! encuentro es s6lo un factor, pero no es decisivo. Es importante, ademas,
que la Corte sefial6 que el criterio de la persona razonable se refiere a una
persona inocente. 422 En Florida v. Royer423 se detiene a una persona en el
aeropuerto de Miami, por satisfacer el perfil de la persona que lleva drogas;
se le someti6 a un breve interrogatorio y finalmente se obtuvo el
consentimiento para el registro de su equipaje, lo que produjo marihuana.
Una pluralidad de la Corte Suprema resuelve que se fue mas alla de lo
permitido por Terry, pues se produjo un arresto sin causa probable, por
raz6n de la duraci6n del incidente. El consentimiento fue fruto del arresto
ilegal y, por ende, invalido. Asf, pues, en Bostick no hubo ni siquiera la
detenci6n tipo Terry, mientras en Royer hubo masque tal detenci6n, esto es,
un arresto.
En cuanto a la base para la sospecha razonable, la progenie de Terry
expande la detenci6n para incluir no solo la evitaci6n o investigaci6n de
actividad criminal no consumada - evitar la comisi6n de un delito o
investigar actividad criminal en curso - sino tambien la investigaci6n de un
delito ya completado, no importa cuando. En United States v. Hensley, 424 la
420501U.S.429 (1991).
421460 U.S. 491 (1983).
422 501 U.S. 429, 438.
423 460 U.S. 491 (1983).
424469 U.S. 221 (1985).
101
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
Policfa detiene a una persona, mientras conducfa un vehfculo, en el curso de
la investigacion de un robo. El agente descansaba en una hoja ("flyer") que
se habia distribuido en relacion con las caracterfsticas de! sospechoso. La
controversia ante la Corte Suprema se presenta en terminos de si Terry se
limita a actividad criminal inminente o puede usarse para la investigacion de
un delito ya cometido. La Corte resuelve a favor de la extension. "Cuando
un policfa tiene sospecha razonable, fundada en hechos especificos
articulables, de que la persona con quien se encuentra esta involucrada en, o
es buscada en conexion con, un delito grave, se puede hacer una detencion
tipo Terry para investigar la sospecha". 425 La opinion fue unanime.
La progenie de Terry establece que la sospecha razonable de! agente no
tiene que estar fundada en hechos de su conocimiento personal, sino que
tambien podria fundarse en informacion confiable recibida. Esto no debe
sorprender pues si un policfa puede arrestar con causa probable basada en
informacion confiable, tambien deberfa poder hacer una detencion tipo
Terry a base de sospecha razonable fundada en informacion confiable. Esto
queda establecido a partir de Adams v. Williams. 426 En ese caso el agente
recibio una confidencia de que una persona en un vehfculo cercano estaba
armada y llevaba drogas. El agente da con el vehiculo, lo detiene y le pide a
la persona que baje el cristal. Al bajarse el cristal, el agente observa que la
persona porta un arma en la cintura. La Corte resuelve que la detencion
inicial a base de la informacion recibida fue razonable. Sin embargo, en
Florida v. J.L. 427 la Corte Suprema resuelve que una confidencia anonima de
que determinada persona esta portando un arma no es suficiente para una
detencion y registro superficial tipo Terry. Se trataba de una confidencia
anonima, desde un lugar desconocido, de que una persona en una parada de
guagua y con determinado tipo de camisa, estaba armada. La Corte
Suprema, con entera correccion, estimo que la mera corroboracion de que la
oersona estaba en el lugar indicado era insuficiente, y se nego a crear una
~egla especial para confidencias de que una persona porta un arma. Se dijo
1ue no habfa necesidad de resolver cual seria la norma en caso de una
:onfidencia de que una persona porta una bomba.
En cuanto a la razonabilidad de la sospecha, la progenie de Terry poco
tfiade, pues se trata de una evaluacion caso a caso, a la luz de las
:ircunstancias particulares. Se ha dicho que la experiencia de] agente es un
·actor a ser tornado en cuenta; esto fue un factor importante en el propio
:aso de Terry. En la zona de detencion de "ilegales" cerca de la frontera, en
25 Id., pag. 229. (traducci6n suplida).
26 407 U.S. 143 (1972).
27 529 U.S. 266 (2000).
192
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
United States v. Cortez428 se sostuvo la detencion dandosele gran peso a la
experiencia de los agentes para detectar personas que se encontraban
ilegalmente en el pafs. Pero en United States v. Brignoni-Ponce429 se dijo
que no puede establecerse la sospecha razonable solo a base de que las
personas en un vehiculo tienen apariencia de mejicanos.
Ante la sospecha razonable, la Corte Suprema ha rechazado que para
justificar la detencion tipo Terry, esta debe ser el medio menos intrusivo
("least intrusive means") para evitar la comision de! crimen o adelantar la
investigaci6n. 430 Pero aunque la detencion inicial sea valida, la intervencion
o registro posterior puede resultar irrazonable. Esto se puede apreciar en dos
casos de detenciones en aeropuertos, aunque se puede dar en cualquier
detencion tipo Terry. En United States v. Royer431 se sostuvo la detencion
inicial de un pasajero en el aeropuerto de Miami, pero no la intervencion
ulterior que, a juicio de la mayoria, sobrepaso los limites de Terry.
Particularmfnt~ i1112911:al}tyfeS\llta, e}c;a,so geJJr1ite_<iS!gte_~v_._pjqce.
432
En
ese caso los agentes tenian la sospecha razonable de que un pasajero, de un
vuelo que acababa de llegar, portaba drogas en su equipaje. Esa sospecha
hizo razonable que los agentes sometieran la maleta al olfato de un perro
especialmente entrenado para detectar la presencia de drogas ("canine
sniff'). El perro reacciono positivo a la maleta del pasajero lo que llevo a los
agentes a detener al pasajero, detencion que culmin6 con la incautacion de
la droga. La Corte Suprema tuvo que evaluar la validez de someter la maleta
al olfato canino y la razonabilidad de la posterior detencion de! pasajero por
mas de una hora. La Corte Suprema resolvio que la detencion de equipaje
para someterlo al olfato del perro especializado, con sospecha razonable de
que contiene drogas, se sostiene bajo los principios de Terry. El balance de
intereses es favorable al gobiemo. En cuanto al interes publico envuelto, la
deteccion del narcotrafico, es de la mas alta jerarquia. La intrusion con la
intirnidad o libertad de la persona es minima. El someter algo al olfato
canino es sui generis, 433 pues solo resulta en la deteccion de drogas. Esto, a
su vez, es muy efectivo para adelantar el interes de! gobiemo en combatir el
narcotrafico. Pero la detencion del pasajero y su equipaje por 90 minutos,
sin orden judicial, es irrazonable y fuera de los lfmites de Terry.
428449U.S.411 (1981).
429 422 U.S. 873 (1975).
430Vease United States v. Sokolow, 490 U.S. 1, 10-11 (1989).
431460 U.S. 491 (1983).
432 462 U.S. 696 (1983).
433 Id., pag. 707.
10'1
COPYRJGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRJCIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Terry se refiere a la detenci6n y registro de la persona; su progenie lo
extiende a la detenci6n y registro de vehfculos y pertenencias, como ocurri6
en Place en relaci6n con el equipaje de un sospechoso de portar drogas. En
Michigan v. Long, 434 la Corte Suprema extendi6 Terry a la detenci6n y
registro de un vehfculo, cuando existe sospecha razonable de que el
conductor validamente detenido lleva annas en el vehfculo. Tambien se ha
sostenido la validez de detener por unas 29 horas un paquete enviado por
correo, ante sospecha razonable de que contenfa monedas de oro ilegalmente
importadas. 435
Finalmente, hay que tener mucho cuidado con el concepto o termino de
"detenci6n para investigaci6n". La expresi6n es ambigua. Por un ]ado, ta]
detenci6n, en cuanto se refiera a la detenci6n tipo Terry, es perfectamente
legitima bajo la Enmienda Cuarta, de conformidad con Terry y su progenie.
Pero no es valida la detenci6n para investigaci6n que, traspasando los
linderos de la detenci6n tipo Terry, constituye un arresto sin causa probable.
En Davis v. Mississippi, 43fJ Ios agentes, en el curso de la investigaci6n de una
violaci6n, trajeron a un sospechoso al cuartel para interrogarlo y tomarle
huellas digitales; lo dejaron en el cuartel hasta el otro dia y se obtuvo una
declaraci6n incriminatoria. La Corte Suprema resolvi6 que se viol6 la
Enmienda Cuarta, pues se trataba de un arresto sin orden ni causa probable.
Se conden6 la "detenci6n para investigaci6n" en la modalidad de detenci6n
con el solo fin de tomar huellas digitales. 437 Esto sobrepasa los limites de
Terry. Igualmente es invalida la detenci6n para interrogar a un sospechoso.
"[La] detenci6n para un interrogatorio bajo custodia - independientemente
de su etiqueta - incide tan severamente en los intereses protegidos por la
Enmienda Cuarta, que activa las salvaguardas tradicionales contra un arresto
ilegal". 438 En Hayes v. Florida, 439 la Corte Suprema resuelve que se viol6 la
Enmienda Cuarta cuando sin causa probable ni orden judicial, la Policia
sac6 por la fuerza al sospechoso de un crimen para investigaci6n y toma de
huellas digitales. Aunque se admite que la toma de huellas digitales es una
intrusion minima con la intimidad, no puede recurrirse a lo que equivale a
11n arresto sin causa probable. Se dej6 la puerta abierta para una detenci6n
:ipo Terry, para la toma de huellas digitales, si se hace por un procedimiento
~xpedito y con sospecha razonable de que con las huellas se establecera la
D4 463 U.S. 1032 (1983).
i35 Vease United States v. Van Leeuwen, 397 U.S. 249 (1970).
n6 394 U.S. 721 (1969).
~37 Id., pag. 727.
~38 Dunaway v. New York, 442 U.S. 200, 216 (1979). (traducci6n suplida).
'.39 470 U.S. 811 (1985).
194
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
conexi6n o desconexion del sospechoso con el delito bajo investigacion. 440
Igualmente valida seria la toma de huellas digitales mediante orden judicial.
En relacion con la detencion de una persona para pedirle identificacion,
en Hiibel v. Nevada, 441 la Corte Suprema sostuvo la validez de un estatuto de
Nevada que tipificaba como delito la negacion de una persona a revelar su
identidad en una detencion tipo Terry. La Corte Suprema hizo hincapie en
que el estatuto solo requerfa identificarse, no producir una licencia u otro
documento para fines de identificacion.
B. La Detenci6n Tipo Terry en Puerto Rico
El Tribunal Supremo de Puerto Rico no ha resuelto si Terry es
compatible con la seccion 10 de la Carta de Derechos de la Constitucion de
Puerto Rico. El rechazo de la "detencion para investigacion", 442con origen
en Pueblo v. Fournier, 443 es con relacion a las detenciones que, por mucho,
e~cede11l2~lif!!i!e_s_~e _Te rr)'_por _con~itu~_!_C>_g_l!~~guL\'ll.~_a__u_J}_ll.rresto sin
orden judicial ni causa probable. No ha habido rechazo a Terry v. Ohio, que
ha sido citado, mas bien con aprobacion, por el Tribunal Supremo. 444
No veo razon que justifique "factura mas ancha" de la seccion 10 para
rechazar a Terry. El balance de intereses sostiene, por mucho, la detencion
tipo Terry. La extension de Terry para adoptar toda su progenie es harina de
otro costal. A mi juicio, los agentes del orden publico y los fiscales deben
actuar presumiendo la validez en Puerto Rico de la detencion y registro tipo
Terry. Si ante sospecha razonable de que se va a cometer un delito, pero sin
causa probable para el arresto del sospechoso, el agente nada hace, el interes
publico queda muy mal servido. Y si el agente arresta sin causa probable, el
arresto es ilegal. Lo sensato es el justo medio: la detencion tipo Terry. No
hay raz6n de peso para poner a la Policfa en el dilema de no hacer nada o
realizar un arresto ilegal, ante la ausencia de causa probable.
440 Id., pag. 817.
441542 U.S. 177, 124 S. Ct. 2451 (2004).
442 Veanse Pueblo v. Serrano Cancel, 148 DPR 173, 188 (1999); Pueblo v. Ortiz
Diaz, 123 DPR 865, 870 (1989); Pueblo v. Garcia Colon, 122 DPR 334, 340
(1988); Pueblo v. Fournier, 77 DPR 222, 262 (1954).
443 77 DPR 222 (1954).
444 Veanse Pueblo v. Bonilla, I 49 DPR 318, 334 (1999), Pueblo en interes del
menor N.O.R., 136 DPR 949, 963 & n.14 (1994), Pueblo v. Malave, 120 DPR
470, 479 (1988), Negron v. Orozco, I 13 DPR 712, 718 (1983), Pueblo v. Dfaz
Diaz, 106 DPR 348, 355 n.4 ( 1977).
10C
COPYRJGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRJCIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
Valga sefialar que la Ley Para la Protecci6n de la Propiedad
Vehicular, 445 en su artfculo 14,446 autoriza a los agentes del orden publico a
detener, inspeccionar y retener para investigaci6n un vehfculo, por el
tiempo que sea razonable, bajo cualesquiera de las circunstancias
enumeradas en el estatuto. Esto es mas permisivo que lo que sugiere Terry.
§ 4.10: Los REGISTROS SIN 0RDEN JumcIAL
Para que un registro este refiido con la Enmienda Cuarta y con la
secci6n I 0 de la Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico, como
cuesti6n de umbra] se requiere que haya un registro ("search") en sentido
constitucional. Si no hay tal registro, no puede haber un "registro
irrazonable". Como hemos visto, hay un "registro" cuando esta presente la
"expectativa razonable de intimidad", que es el criterio rector. Esto es, "la
determinaci6n de si existe protecci6n bajo la Enmienda Cuarta o bajo su
equivalente en Puerto Rico requiere determinar si quien reclama la
protecci6n constitucional tiene derecho a abrigar una razonable expectativa
a la intimidad ante la actuaci6n gubernamental impugnada, ya sea un
registro, un allanamiento o una incautaci6n". 447 Si hay tal registro, entonces,
y solo entonces, se activa la protecci6n constitucional contra registros
irrazonables. Si el registro se produjo mediante orden judicial, la protecci6n
constitucional exige los cuatro requisitos ya examinados en la anterior
secci6n 4.5, a saber: intervenci6n de magistrado, declaraci6n jurada, causa
probable y especificidad. Si hubo un registro - por estar presente el
elemento de expectativa razonable a la intimidad - sin previa autorizaci6n
judicial, entonces la Enmienda Cuarta y nuestra secci6n 10 exigen el
elemento de razonabilidad, esto es, que el registro sin orden fuera
razonable. Esto, a su vez, dependera del resultado de un balance de
intereses; habra que sopesar tres elementos: (i) la magnitud del interes
publico promovido con la intervenci6n, (ii) el grado de intrusion con la
intimidad que genera la intervenci6n y (iii) la necesidad o efectividad de la
intervenci6n para promover ese interes publico. En palabras del Tribunal
Supremo:
El criterio que permea la Sec. 10 del Art. II de nuestra
Constitucion ... y que delimita el grado de intrusion estatal
permisible en el ambito de intimidad individual es el de
razonabilidad. Como parte integral de esta evaluacion se
levanta la expectativa a la intimidad albergada por una persona
145 Ley num. 8 de 5 de agosto de 1987, 9 LPRA §§ 3201-3227 (2005).
~46Id.,§ 3213.
A7 Pueblo v. Yip Berrios, 142 DPR 386, 398 ( 1997).
1
196
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
en determinado contexto. Reconocida la existencia de una
expectativa legitima a la intimidad, cualquier actuaci6n
gubernamental que pretenda interferir con ese ambito debe ser
razonable de acuerdo con las circunstancias especificas del caso.
Cuanto mayor sea la expectativa legitima a la intimidad, mayor
sera el alcance de la protecci6n constitucional. Mientras menor
sea la expectativa legitima a la intimidad, menor sera el alcance
de la protecci6n constitucional, y por lo tanto, el grado de
interferencia estatal juridicamente permisible en ese ambito,
sera mayor. 448
Asf, pues, el grado de expectativa razonable a la intimidad es relevante
en dos niveles. En primer lugar, y como cuesti6n de umbral, tiene que haber
un minimo de expectativa razonable de intimidad para que haya un registro
que active la protecci6n constitucional contra registros irrazonables. Si Ia
4laJ1,. entonceS--la-magnitud.de-esa.expectativ.a_razonable_aJaintimidad sera
factor crucial para la deterrninaci6n de la razonabilidad - y por tanto validez
- <lei registro. Asi, habida cuenta de que en el hogar hay la mayor
expectativa razonable de intimidad, s6lo en casos extraordinarios sera
razonable un registro sin orden. 449 Como la expectativa razonable a la
intimidad es menor en un vehiculo, sera mas facil justificar la razonabilidad
de registrarlo sin Ia correspondiente orden judicial. 450
En cuanto a la cuesti6n de umbral, se ha resuelto que un registro de las
bolsas de basura dejadas en la calle para ser recogidas por los encargados
del recogido de basura, no es un "registro" ("search") en sentido
constitucional que active la Enmienda Cuarta; no esta presente el elemento
de expectativa razonable de intimidad. Asi lo resolvi6 la Corte Suprema en
California v. Greenwood. 451 Se sefial6 que el usar bolsas opacas y no
transparentes es irrelevante. Podra haber una expectativa subjetiva de
intimidad, manifestada por el uso de bolsas oscuras o el modo de cerrar la
bolsa; puede haber, inclusive, un letrero de "no registre", pero eso s6lo es
indicativo de expectativa subjetiva de intimidad. Para activar la protecci6n
constitucional, se requiere una expectativa objetivamente razonable, esto
es, una socialmente aceptable y compartida. Por otro lado, en United States
v. Place 452 la Corte Suprema resolvi6 que no constituye un "registro", que
448Id., pag. 409. (enfasis suplido).
449Vease Payton v. New York, 445 U.S. 573 (1980).
450 Vease Pueblo v. Yip Berrios, I 42 DPR 386, 399-400 (1997).
45 I 486 U.S. 35 (1988).
452 462 U.S. 696 (1983).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
active la Enmienda Cuarta, someter el equipaje de un viajero, en un lugar
piiblico como un aeropuerto, al olfato de un perro entrenado para la
detecci6n de drogas. 453 Esto es asi por raz6n de que el perro solo detectaria
la presencia de drogas, y no la de otra cosa sobre la cual pueda tener el
viajero una expectativa razonable de intimidad. Tampoco hay expectativa
razonable de intimidad en lo que la Corte Suprema ha llamado "campo
abierto" ("open fields"), 454 que es el area fuera de las inmediaciones del
hogar, o fuera del "curtilage", 455 que es el area en la cual la persona tiene Ia
expectativa razonable de intimidad. Esto sera atendido en la secci6n 4.12.
Aunque la razonabilidad de un registro sin orden habra que evaluarla
caso a caso, a base del correspondiente balance de intereses, la
jurisprudencia ha codificado, por asi decirlo, una serie de instancias en las
que es razonable registrar sin orden o en las que ni siquiera hay un
"registro" que active la protecci6n constitucional. Estas son las doctrinas
que abordaremos en las pr6ximas secciones: registro incidental al arresto,
campo abierto, evidencia abandonada, evidencia a plena vista, registro para
inventario, registro de emergencia, etc.
§ 4.11: EL REGISTRO INCIDENTAL AL ARRESTO
A. En General
Cuando se arresta a una persona validamente - bien sea con previa
orden judicial o sin orden pero con causa probable - se permite un registro
incidental al arresto de la persona arrestada, del lugar del arresto, del
vehiculo donde se hallaba la persona al momento del arresto y de efectos
personales bajo el control del arrestado, como un bulto o maletin. La validez
:lei arresto es condici6n necesaria, pero no suficiente, para el registro
incidental; este debe ser, ademas, razonable. Hay que satisfacer la exigencia
ie razonabilidad que la Enmienda Cuarta exige para todo registro sin orden
1udicial. Si el registro incidental no es razonable, habra que suprimir la
!videncia incautada en virtud del registro. Es ahi donde resulta relevante que
~I arresto hubiera sido con o sin orden judicial. Si el arresto se produjo con
)revia orden judicial, el registro incidental se presume valido y le
:orresponde al acusado, promovente de Ia moci6n de supresi6n, presentar
~videncia y persuadir al tribunal de que el registro incidental al arresto fue
rrazonable, esto es, en exceso de lo permitido. Si el arresto fue sin orden
udicial, el registro incidental se presume invalido y en Ia vista de supresi6n
e correspondera al ministerio publico presentar evidencia de la validez de!
53 Id., pag. 707.
54 Vease Hester v. United States, 265 U.S. 57 (1924).
55 Vease Oliver v. United States, 466 U.S. 170 ( 1984).
198
DERECHO PROCESAL PENAL: ET APA INVESTIGA TIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
arresto sin orden y de la razonabilidad del registro incidental al arresto. Esto
es lo que resolvi6 el Tribunal Supremo en Pueblo v. Vazquez Mendez. 456 La
mayorfa de las veces, se trata de un arresto sin orden judicial y moci6n de
supresi6n de evidencia ocupada en un registro incidental al arresto. Si no
habfa causa probable para el arresto, el registro es invalido sin ulterior
consideraci6n y hay que suprirnir la evidencia. 457 No se puede justificar la
causa probable para el arresto con lo que surja del registro incidental y
justificar tal registro como incidental al arresto; serfa un razonarniento
circular. 458 Conviene considerar separadamente cada tipo de registro
incidental al arresto.
B. Registro Incidental de la Persona del Arrestado
La norma constitucional bajo la Enrnienda Cuarta es, en este contexto,
mas perrnisiva que la norma bajo la secci6n 10 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico; cabe hablar, pues, de "factura mas ancha" de la
· protecctoncurrstitrrciomrtenPuertlYiticu:-veamos:-
Tras United States v. Robinson459 y Gustafson v. Florida, 460 resueltos al
rnismo tiempo, la validez del arresto justifica, sin mas, el registro pleno
("full search") de la persona del arrestado. No se trata meramente del
registro superficial del arrestado (en busca de armas, como lo permitido bajo
Terry), sino de] registro rninucioso de la persona, incluyendo los bolsillos.
En Robinson, tras el arresto bajo custodia, el agente registr6 al arrestado y
encontr6 herofna en un bolsillo de su ropa. La Corte Suprema rechaz6 como
dicta la jurisprudencia anterior que lirnitaba el registro incidental a uno
superficial, para buscar armas o evitar destrucci6n de evidencia. Se opt6 por
una regla sencilla que evita la adjudicaci6n ad hoc de la razonabilidad de
cada registro de] arrestado: la validez de] arresto es suficiente para la
razonabilidad de todo registro rninucioso de la persona del arrestado. En
Gustafson, la Corte Suprema aclara que es irrelevante, para fines de la
Enmienda Cuarta, que ese tipo de registro rninucioso del arrestado este o no
autorizado por la reglamentaci6n de la Policfa.
De ordinario, el arresto precede al registro. Pero en Rawlings v.
Kentucky, 461 la Corte Suprema resuelve que cuando se invierte el orden, de
456 11 7 DPR 170 (1986).
457 Vease, por ejemplo, Pueblo v. Calderon, 2002 JTS 48.
458Vease Smith v. Ohio, 494 U.S. 541 (1990).
459414 U.S. 218 (1973).
460414 U.S. 260(1973).
461448 U.S. 98 (1980).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
tal manera que se registra e inmediatamente despues se arresta, no se afecta
la validez del registro. 462 Esto, por supuesto, supone que el arresto hubiera
sido valido independientemente del resultado del registro. No puede
justificarse el arresto con el fruto del registro y justificarse el registro con el
arresto. 463 Pero si el agente puede en un momento arrestar a una persona -
por tener orden de arresto o causa probable para arresto sin orden - y
someterlo inmediatamente a un registro incidental al arresto, no hay raz6n
para invalidar el registro solo porque el agente registr6 a Ia persona antes de
arrestarla. El registro suele ser contemporaneo con el arresto, pero el agente
podrfa posponerlo hasta llevar al arrestado al cuartel para los tramites
correspondientes. Asf se desprende de United States v. Edwards, 464 en el
contexto de registro de la ropa o pertenencias del arrestado.
Lo dicho sobre el registro de la persona supone un "arresto bajo
custodia" y no una mera citaci6n o la intervenci6n con un conductor para Ia
expedici6n de un boleto de transito. Ausente el elemento de custodia no
procede el registro incidental de Ia persona, ni del vehfculo. 465
La situaci6n en Puerto Rico es distinta, por raz6n de lo resuelto por el
Tribunal Supremo en Pueblo v. Dolce. 466 En ese caso un agente detuvo a un
vehfculo que transitaba en contra del trafico. Cuando el conductor no pudo
producir licencia de conductor, el agente le indic6 que debfa acompafiarlo a
la Sala de Investigaciones. Al abrirse la puerta qued6 a plena vista picadura
1e marihuana, por lo que el conductor fue arrestado. La controversia es si la
narihuana fue producto de un registro ilegal. En puridad, todo Io que dice el
fribunal sobre el registro incidental al arresto es puro dictum, pues se
·esolvi6 que la evidencia fue validamente incautada por haber quedado a
>Jena vista del agente al intervenir con el conductor. 467 Pero esto se dijo no
;in antes abordar, sin necesidad alguna, la norma del registro incidental de
a persona del arrestado. No hubo registro del arrestado que estuviera en
:ontroversia. De todas formas, aunque sea dicta, Dolce rechaza Ia norma de
?obinson y se resuelve que en Puerto Rico no es suficiente Ia validez del
.rresto para la razonabilidad del registro minucioso del arrestado. En
usencia de circunstancias especiales, el registro de la persona arrestada esta
62 Id., pag. 111. Rawlings fue citado con aprobaci6n en Pueblo v. Pacheco Baez,
130 DPR 664, 673 (1992).
63 Vease Smith v. Ohio, 494 U.S. 541 (1990).
64 415 U.S. 800 (1974).
65 Vease Knowles v. Iowa, 525 U.S. 113 (1998).
56 105 DPR 422 (1976).
57 La evidencia a plena vista sera objeto de la secci6n 4.14.
200
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
limitado a "ocupar annas que puedan ser empufiadas y utilizadas por el
acusado para agredir a los agentes del orden publico o para intentar una
fuga, y para ocupar evidencia que de otro modo el arrestado podria
destruir". 468 En Pueblo v. Zayas Femandez, 469 el Tribunal Supremo reafinna
queen Puerto Rico el registro del arrestado se limita a lo dicho en Dolce y
en Pueblo v. Costoso, 470 por lo que la validez del arresto no convalida, sin
mas, el registro minucioso del arrestado. Se resolvio que en el caso ante sf se
justificaba el registro minucioso de! arrestado, pues los agentes conocfan de
su peligrosidad, evidenciada por el hecho de haber posefdo armas de fuego y
explosivos anteriormente, y ademas bubo gran resistencia al arresto. 471
A mi juicio, Dolce debe ser re-examinado. En primer lugar, lo resuelto
es dictum. Por otro lado, los precedentes invocados no son casos de registro
de la persona incidental a su arresto, sino de registro de vehfculo incidental
al arresto de su ocupante472 o registro de una carpeta del arrestado mucho
despues de su arresto. 473 En los merito~, estinm que es preferible una norma
de facil aplicacion, sin poner a los tribunales a evaluar la razonabilidad de
cada registro minucioso del arrestado.
C. Registro de la Residencia del Arrestado
Habida cuenta de la gran magnitud de la expectativa razonable de
intimidad en el hogar, cuando el arresto se produce en la residencia del
arrestado, es muy restrictivo el alcance del registro de la residencia,
incidental al arresto. Todavfa rige aquf lo resuelto por el Tribunal Supremo
en Chime/ v. Califomia: 474 el registro de la residencia de! arrestado se limita
al lugar donde se produce el arresto y solo al area bajo el control inmediato
del arrestado, para evitar que este tenga acceso a armas o que destruya o
desaparezca evidencia. Mas alla de esa area, el registro es irrazonable, con
efecto de supresion de la evidencia incautada. Si se arresta a la persona en la
calle, antes de entrar a su casa, el registro de la casa es irrazonable; el
registro de un area de la residencia solo es permisible cuando el arresto se
lleva acabo en la residencia. Asf lo resuelve la Corte Suprema en Vale v.
468 Pueblo v. Costoso, 100 DPR 147, 152-53 (1971) (citado en Dolce, a la pag.
434, como la norma en Puerto Rico).
469120 DPR 158 (1987).
470100 DPR 147 (1971 ).
471 Id., pags.165-66.
472 Pueblo v. Sosa Diaz, 90 DPR 622 (1964) y Pueblo v. De Jesus, 92 DPR 345
(1965).
473Pueblo v. Costoso, 100 DPR 147 (1971).
474395 U.S. 752 (1969).
'll\1
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
Louisiana, 475 en el que se hace hincapie en que el registro de la residencia
del arrestado, mas alla del area bajo su inmediato control, esto es, mas alla
de Jo permitido en Chime!, solo sera Valido en circunstancias realmente
excepcionales. Mas recientemente, en Maryland v. Buie, 476 la Corte Suprema
acJara que incidental al arresto, el agente que arresta, como medida de
precaucion y sin causa probable ni sospecha razonable, puede buscar en
closets y en otros espacios adyacentes al lugar del arresto, desde el cual
pueda producirse un ataque. Mas alla de eso se permite lo que la Corte
llamo "vistazo protector" ("protective sweep"), si los agentes tienen
sospecha razonable, a base de hechos concretos y las inferencias racionales
que se derivan de estos, de que en el area a ser vista pudiera haber alguna
persona que represente un peligro para la seguridad de los oficiales. 477 En
Buie, el arresto se produjo al salir la persona del sotano de su residencia. Un
agente entro al sotano a echar un vistazo, a ver si habfa alguien mas. En el
>Otano aparecio evidencia vinculada con el robo imputado al arrestado. La
=:orte Suprema, al validar ese tipo de registro, resolvio que la Enmienda
:::uarta permite ese tipo de "vistazo" a cierto Jugar en conjuncion al arresto
;on orden en la residencia, siempre que los agentes tengan una creencia
·azonable, fundada en hechos especificos y en las inferencias de rigor, de
iue en el lugar puede hallarse alguien que represente un peligro para ellos.
En cuanto a Puerto Rico, Chime/ es controlante. No se si el Tribunal
)upremo aprobaria la norma de] vistazo protector establecida en Buie.
D. Registro de) Vehiculo del Arrestado
Cuando se arresta bajo custodia al ocupante de un vehfculo, bien sea
1asajero o conductor, el registro del vehfculo, como incidental al arresto, no
e rige bajo Jos principios restrictivos de Chime! - en cuanto a la Enmienda
:uarta concieme -, sino que se considera razonable el registro minucioso de
)do el compartimiento de pasajeros. Asf es a partir de New York v.
:efton. 478 En ese caso los agentes detienen un vehfculo, en el que iban
onductor y tres pasajeros, por exceso de velocidad. Durante la intervencion
ara cotejar documentos, un agente percibe el olor a marihuana quemada y
bserva un sabre que parece contener marihuana. Se arrestan a Jos cuatro
c:upantes del vehfculo por posesion de marihuana. El registro incidental no
~ limito a la persona de los arrestados, sino que se extendio a todo el
1terior de] vehfculo. El agente registro los bolsillos de un "jacket",
15 399 U.S. 30 (1970).
16 494 U.S. 325 (l 990).
'7 Id., pags. 334-35.
'8 453 U.S. 454 (1981).
202
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
perteneciente a Belton y que se ocupo al registrar el vehfculo; se encontro
cocaina en un bolsillo. Belton, acusado por la posesion de la cocafna, logro
que la Corte de Apelaciones de New York resolviera que el registro del
vehfculo y del "jacket" constituyo una violacion a la Enmienda Cuarta. La
Corte Suprema de los Estados Unidos revoco. Al comienzo de la opinion se
fonnula asf la controversia: si cuando se arresta bajo custodia al ocupante de
un vehfculo, el registro del vehfculo, como incidental a ese arresto, incluye
el registro de todo el compartimiento de pasajeros, sin violar la Enmienda
Cuarta. La Corte responde en la afirmativa aduciendo la necesidad de un
estandar fijo que haga innecesario que la Policfa y las cortes tengan que
hacer una deterrninacion de razonabilidad caso por caso. En palabras de la
Corte Suprema: "resolvemos que cuando un policfa hace un arresto legal
bajo custodia plena, del ocupante de un vehfculo, puede, como registro
contemporaneo incidental al arresto, registrar el compartimiento de
pasajeros del vehfculo ... y puede tambien examinar los contenidos de todo
contenedor hallado en el compartimiento de pasajeros". 479 Seadara que por
contenedor ("container") se entiende todo objeto capaz de guardar o
contener otro objeto, independientemente de que el contenedor este cerrado
o abierto. Esto es, se puede registrar todo tipo de bolsa, bulto, maletin, etc.,
que se encuentre en el vehfculo, asf como tambien los bolsillos de ropa
hallada en el vehfculo. La unica limitacion es que el registro se haga en
forma mas o menos contemporanea con el arresto, pero no tiene que ser para
evitar que el arrestado pueda tener acceso a armas o destruir evidencia. Se
aclara, al final de la opinion, que no hay que abordar lo relativo a la Hamada
"automobile exception", 480 pues se resuelve bajo las normas de! registro
incidental a un arresto bajo custodia.
En Thornton v. United States481 se reafirma a Belton y se expande su
alcance. Se aclara que el registro del vehfculo validado en Belton, se perrnite
aun en casos en que el contacto del agente con el pasajero o conductor
hubiera ocurrido luego de que este se hallara ya fuera del vehfculo. En
Belton, el contacto inicial de la Policfa con los ocupantes del vehfculo se
produjo cuando estos se hallaban dentro de! vehfculo. En Thornton, el
conductor se habfa estacionado y bajado del carro antes de que el agente
interveniera con el. La intervencion culrnino en que el conductor accedio a
que el agente le hiciera un registro superficial ("pat down"), lo que
479Id., pag. 460. (traducci6n suplida).
480 Me refiero al registro de vehfculos, sin orden judicial, ante causa probable de
que contienen contrabando. Esto sera abordado como parte de la secci6n 4.21,
sobre registro de vehfculos.
481541 U.S. 615, 124 S. Ct. 2127 (2004).
1.ll"
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
desemboco en la incautacion de sustancias controladas. El conductor fue
arrestado y colocado esposado en el asiento trasero de la patrulla. Luego el
agente registro el vehfculo y encontro un arma. La controversia se planteo
en relacion con el registro del vehiculo y la incautacion del arrna. La Corte
Suprema resolvio que no hubo violacion a la Enrnienda Cuarta y que el
registro se sostenia bajo la norma enunciada en Belton. Se dijo que
condicionar la validez del registro a si el contacto de la Policia con el
arrestado ocurrio antes o despues de la persona haber salido del vehfculo,
estarfa refiido con el fundamento de Belton de ofrecer una directriz clara
("bright line") a los agentes del orden publico. Es suficiente, se resolvio, con
que el arrestado haya sido un "ocupante reciente" del vehfculo registrado.
La manera en que los distintos jueces votaron en Thornton deja la
interrogante de si para el registro del vehfculo incidental al arresto del
ocupante, se requiere una creencia razonable de que en el vehfculo hay
evidencia vinculada con la cornision del delito por el cual se arresta. El
hecho de que la opinion del tribunal no incluye el escolio 4 del juez ponente
(Rehnquist), 482 y lo expresado por tres jueces en opinion concurrente y por
dos jueces en opinion disidente, me llevan a pensar que el registro del
vehfculo incidental al arresto de un ocupante tiene que ser ante sospecha
razonable de que contiene evidencia vinculada con el delito por el cual se
arresto a la persona. Pero no se requiere que el registro se haga rnientras el
arrestado tenga acceso al vehiculo; el arrestado puede hallarse esposado y
sin acceso alguno al vehfculo al momenta del registro.
La situacion en Puerto Rico es muy distinta, por raz6n de Pueblo v.
Malave Gonzalez. 483 En ese caso, dos agentes detienen al conductor de un
vehfculo por una infraccion de transito. Cuando el conductor se baja del
auto, queda a plena vista de los agentes una balsa transparente que contiene
polvo blanco; el conductor alega que se trata de polvo de homear ("baking
soda"). Los agentes arrestan al conductor ante causa probable de que se
trataba de una sustancia controlada. Tras un registro incidental de su
persona, el arrestado es llevado a la patrulla y sentado en la parte de atras
)ajo la custodia de un agente. El otro agente hace un registro del auto y
:lebajo del asiento del conductor encuentra otra balsa transparente con polvo
)lanco, la cual es incautada. El analisis qufrnico revela que la balsa a plena
vista solo contenfa polvo de homear y que la hallada debajo del asiento
:ontenfa cocafna. El acusado solicita la supresion de evidencia; el tribunal
ieclara con lugar la solicitud. El Tribunal Supremo confirma la supresion al
f82 Esto es, el escolio 4 no tuvo el quinto voto necesario para "opinion de! tribunal",
aunque si el resto de la opinion del Juez Presidente Rehnquist.
~83 120 DPR 470 ( 1988).
204
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
resolver que no procedfa el registro del automovil, incidental al arresto del
conductor, cuando este ya no tenfa acceso alguno al vehiculo, pues se
hallaba bajo la custodia de un agente en la patrulla. El Tribunal Supremo
admite la reducida expectativa de intimidad que tiene la persona que viaja
en un vehfculo, pero sefiala que tiene proteccion constitucional contra el
registro irrazonable del vehiculo, bajo la Enmienda Cuarta y bajo la seccion
IO de nuestra Carta de Derechos. Citando de Pueblo v. De Jesus Robles,484
se resuelve que "en ausencia de circunstancias especiales, es irrazonable un
registro del interior del automovil sin orden judicial cuando la Policia lo ha
detenido por una violacion menor de transito". 485 Se dijo que la Policia hizo
lo correcto al intervenir con el conductor, arrestarlo por la posesion de la
bolsa que quedo a plena vista y llevarlo a la patrulla para los tramites
posteriores. Pero fue irrazonable registrar el vehiculo cuando el arrestado no
constituia peligro alguno por no tener control sabre el vehiculo que
justificara su registro. Lo curioso es que no se hizo alusion alguna a Belton,
loque me-hac?poosar que-ffis--partes,partieularmente-et-ProeuradorGeneral,
no invocaron a Belton; creo que ni el propio Tribunal Supremo consider6 a
Belton. Lo usual es que el Tribunal Supremo, al resolver que no va a seguir
una opinion de la Corte Suprema de los Estados Unidos sabre la proteccion
contra registros irrazonables, para reconocer mayor proteccion bajo la
secci6n I 0 de la Carta de Derechos de la Constitucion de Puerto Rico,
expresamente sefiale el caso para rechazarlo por restringir la proteccion. Asi
ocurri6 en Dolce, supra, al rechazarse a Robinson en relacion con el registro
de la persona del arrestado incidental a su arresto. Igual ocurrira en RDT
Construction v. Colon Carlo,486 al rechazarse a United States v. Miller487 en
relaci6n con la proteccion contra el registro de documentos bancarios, a lo
que se aludira en la seccion 4.18. Igualmente es sospechoso o curioso queen
la opinion disidente en Malave tampoco se invocara a Belton. Como he
escrito en otro lugar: "si el Tribunal Supremo de Puerto Rico pretende darle
mayor proteccion al ciudadano en relacion con el alcance de una clausula de
nuestra Carta de Derechos que la que hay bajo la clausula equivalente en la
Constitucion Federal, debe sefialarlo expresamente, rechazando seguir la
jurisprudencia federal pertinente". 488
484 92 DPR 345, 359 (1965).
485120 DPR 470, 481.
486 I 41 DPR 424 (1996).
487 425 U.S. 435 (1976).
488 Ernesto L. Chiesa Aponte, Los Derechos de los Acusados y la Factura Mas
Ancha, 65 REv. JuR. UPR 83, 147 (1996).
20.-;
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
Por otra parte, lque debe hacer la Policfa con el vehfculo una vez su
conductor y tinico ocupante es puesto bajo arresto y conducido al cuartel?
Lo razonable es incautarse temporeramente del vehiculo o confiscarlo si
procede, pero entonces serfa valido un registro tipo inventario del
vehfculo, 489 lo que hubiera culrninado con el hallazgo de la bolsa plastica
que contenfa la cocaina. Se trataria de un "descubrirniento inevitable" 490 con
efecto de la inaplicabilidad de la regla de exclusi6n de evidencia.
E. Registro de Pertenencias
Bajo la Enrnienda Cuarta, parece que rige la norma general de que el
registro de pertenencias del arrestado, incidental a su arresto, procede s6lo si
estas estan a su alcance, para evitar riesgos a los agentes o a terceros, o para
evitar la destrucci6n o desaparici6n de evidencia. Esto es asf, salvo que
fuera razonable el registro bajo otros principios, como registro para
inventario, evidencia abandonada o evidencia a plena percepci6n.
En Puerto Rico, en Pueblo v. Costoso 491 se atrap6 al acusado en pleno
acto de escalarniento. Se le arrest6 y fue conducido al cuartel de la Policfa.
El arrestado llevaba consigo un portafolio que fue registrado por la Policfa,
resultando en el hallazgo de prendas hurtadas. El Tribunal Supremo resolvi6
1ue el registro del portafolio era razonable, pues podfa contener armas. Se
:eafirm6 la norma general de que se perrnite el registro incidental al arresto
'para ocupar armas que puedan ser empufiadas y utilizadas por el acusado
)ara agredir a los agentes del orden ptiblico o para intentar una fuga, y para
)cupar evidencia que de otro modo el arrestado podrfa destruir". 492
~ 4.12: EvmENCIA EN CAMPO ABIERTO ("OPEN Frnws")
A. Bajo la Enmienda Cuarta
En Hester v. United States, 493 la Corte Suprema resolvi6 que "la
)f0tecci6n especial brindada por la Enrnienda Cuarta al pueblo en sus
personas, casas, papeles y efectos', no se extiende a los campos
tbiertos". 494 Desde entonces ha quedado establecido que la protecci6n
:onstitucional contra registros e incautaciones irrazonables no se extiende a
'campo abierto". Como Hester es muy anterior a Katz, su fundamentaci6n
-89 Esto sera considerado en la secci6n 4.15.
90 V ease § 4.3 (E), supra.
91 JOO DPR 147 (1971).
92 Id., pags. 152-53.
93 265 U.S. 57 (1924).
94 Id., pag. 59. (traducci6n suplida).
206
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
esta centrada en los lugares en los que la persona goza de la protecci6n de la
Enmienda Cuarta. Tras Katz, ese fundamento se desvanece, pues el criterio
rector para activar la protecci6n constitucional pasa a ser la expectativa
razonable de intimidad que pueda tener la persona, independientemente del
lugar en el que se dio la intervenci6n del gobierno. Pero la doctrina de
"campo abierto" sobrevivi6 a Katz, bajo la teoria de que una persona no
tiene una expectativa legitima de intimidad en relaci6n con la intervenci6n
de los agentes en un campo abierto, fuera del hogar y sus inmediaciones.
Hester es un caso de intervenci6n en la maleza en la que el acusado tenia
una destileria clandestina, mientras en Katz se trataba de intervenir en una
cabina telef6nica cerrada para interceptar una Hamada. Sesenta afios despues
de Hester, la Corte Suprema resuelve Oliver v. United States, 495 ya bajo el
regimen de Katz. En ese caso la intervenci6n se produjo en una finca en la
que se producia marihuana, localizada a mas de una milla del hogar del
acusado. La Corte Suprema resuelve que la doctrina de evidencia en "campo
abierto''-U--Gempatihl{l--£--00---K-atf';-N&-basta-la-ex-peetati-va--sttbjetiva de Ja
persona de que los agentes no pueden penetrar a su finca o terreno; esa
expectativa tiene que ser objetivamente razonable. No es suficiente con
colocar r6tulos de "no traspase". La expectativa razonable de intimidad no
se extiende mas alla del area inmediata alrededor del hogar ("area
immediately surrounding the home"). 496 A esa area protegida se le llam6
curtilage, 491 para diferenciarla de los "campos abiertos". Ese concepto de
"curtilage'', tantas veces utilizado en casos posteriores, se defini6 como el
"area a la cual se extiende la actividad intima asociada con la 'santidad del
hogar del hombre y con las intimidades de la vida'". 498 Se dijo que "un
individuo no tiene una expectativa legftima de que los campos abiertos esten
libres de intrusion sin orden por los oficiales del gobierno". 499 La Corte
rechaz6 una norma flexible de evaluar en cada caso si la intervenci6n fuera
del "curtilage" es razonable. Una vez se determine que la intervenci6n
ocurri6 en campo abierto, no hay protecci6n constitucional bajo la
Enmienda Cuarta.
El problema consiste, por supuesto, en deterrninar si la intervenci6n de
los agentes ocurri6 dentro del llamado "curtilage" o en campo abierto. En
United States v. Dunn, 500 la corte Suprema arroj6 cierta luz, al establecer
495466 U.S. 170 (1984).
496 Id., pag. 178.
497 Id., pag. 180.
498 Id. (traducci6n suplida).
499ld., pag. 181 (traducci6n suplida).
500480 U.S. 294 (1987).
207
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
unos criterios para abordar tan crucial determinaci6n. En Dunn, la
intervenci6n sin orden ocurri6 en un establo, dentro de un rancho, en el cual
habfa una operaci6n de fabricar sustancias controladas. El perimetro estaba
cercado por varias verjas concentricas. La verja mas cercana a la casa estaba
a unas 50 yardas del establo. Los agentes penetraron en esa area y llegaron a
las puertas del establo, lo que Jes permiti6 olfatear quimicos y alumbrando
entre rejas con una linterna percibir lo que parecfa ser la operaci6n
clandestina. Es a traves de esa intervenci6n que los agentes obtuvieron una
orden judicial de registro. La Corte de Apelaciones para el Quinto Circuito
invalid6 la orden como fruto del arbol ponzofioso, al resolver que el establo
era parte del "curtilage". La Corte Suprema revoc6 al estimar que el area
intervenida estaba fuera del "curtilage". Se hizo hincapie en la importancia
de ese concepto y se sefialaron cuatro factores que hay que tomar en cuenta
al determinar si la intervenci6n se produjo en campo abierto o en el
curtilage. Los cuatro factores identificados son: 1) la proximidad del area al
hogar (factor distancia), 2) si el area esta comprendida dentro de un
perimetro cercado alrededor del hogar, 3) la naturaleza de los usos que se
hacen del area, y 4) las medidas tomadas por el residente para proteger el
area de observaci6n por transeuntes que pasen por ese lugar. 501 Se aclara que
se trata de unos factores de ayuda para la determinaci6n, y no de una
formula mecanica para producir un resultado correcto. Aplicando esos
factores al caso, la Corte Suprema estim6 que el area intervenida sin orden
judicial estaba fuera del "curtilage", por lo que era aplicable la norma de
intervenci6n en "campo abierto". Ese tipo de intervenci6n, a juicio de la
Corte Suprema, es equivalente a la intervenci6n en un lugar publico, en el
que la persona no tiene expectativa legitima de intimidad. Se dijo tambien,
con apoyo en Texas v. Brown, 502 que alumbrar con una linterna el lugar
intervenido en el campo abierto no activa la protecci6n constitucional.
Ya antes de Dunn, se habfa resuelto en California v. Ciraolo 503 que
sobrevolar en un avi6n el "curtilage", sin orden judicial, y observar a simple
vista lo que ahi se halla, tampoco constituye una violaci6n a la Enmienda
Cuarta. En ese caso los agentes recibieron una confidencia de que en el
patio de una casa habfa una siembra de marihuana, que no era visible desde
el exterior de la casa. Los agentes optaron por sobrevolar el area, a unos mil
pies de altura, lo que Jes permiti6 identificar la siembra y obtener la orden
judicial de registro. La Corte de Apelaciones de California resolvi6 que ese
501 Id., p:ig. 301.
502 460 U.S. 730, 739-740 (1983). En ese caso se alumbr6 con una lintema el
interior de un autom6vil.
503 476 U.S. 207 (1986).
208
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
tipo de observaci6n aerea sobre el "curtilage" violaba la Enmienda Cuarta.
Pero la Corte Suprema de los Estados Unidos revoc6, al resolver que aunque
el patio de una casa se considere parte del "curtilage", no hay protecci6n
constitucional, bajo la Enmienda Cuarta, en cuanto a observar a simple vista
("naked eye") a mil pies de altura esa area. A juicio de la Corte Suprema
s6lo habria una expectativa subjetiva de intimidad, pero la misma no seria
objetivamente razonable. Se aludi6 a la gran diferencia, en cuanto a la
razonabilidad de la expectativa de intimidad, entre la cabina telef6nica
(Katz) y la siembra de marihuana en el patio de la casa. En Dow Chemical
Co. v. United States, 504 la Corte Suprema resolvi6 que no se violaba la
Enmienda Cuarta al sobrevolar, dentro del espacio aereo, un complejo
quimico-industrial, y tomar fotograffas con equipo sofisticado. Se fue mas
alla de la observaci6n a simple vista ("naked eye") del patio de una casa
envuelta en Ciraolo, pues en Dow se trataba de sobrevolar un complejo
comercial y con ayuda a los sentidos naturales, fotografiar el area. La Corte
Snprema-noreconoci6-expectativa-iegitimade-intimidmt,--errrei1rct6n·con esa
intervenci6n sin orden judicial, que activara la Enmienda Cuarta.
"Concluimos que las areas abiertas de un complejo industrial con numerosas
estructuras o plantas dispersas sobre un area de 2000 acres, no son analogas
al curtilage de una residencia para fines de vigilancia aerea". 505 Se asemeja
mas a "campo abierto", estim6 la Corte Suprema. Si los agentes se hallan
legalmente en el espacio aereo, pueden fotografiar el area sobre el complejo
industrial, sin necesidad de orden, aunque a simple vista no fuera posible
observar lo que se trata de detectar. Se resolvi6, en suma, que no hubo un
registro ("search") que activara la protecci6n contra registros irrazonables.
En cuanto a observaci6n a simple vista sobrevolando el area, en Florida v.
Riley506 la Corte Suprema, mediante pluralidad, resolvi6 que no hay
protecci6n constitucional contra sobrevolar en un helic6ptero, a 400 pies de
altura, y observar a simple vista, a traves de unas aperturas, lo que aparenta
ser la siembra de marihuana en un invemadero ("greenhouse"). No se
encontr6 una expectativa razonable de intimidad que activara la Enmienda
Cuarta, y se estim6 que era inconsecuente que se tratara de un helic6ptero y
no de un avi6n. La "pluralidad" cont6 con cuatro votos, pues en el quinto
voto, emitido por la Juez O'Connor, se hace constar que se sostiene la
intervenci6n por raz6n de la altura suficiente de! vuelo (400 pies), pero que
menos de eso podria activar la protecci6n constitucional.
504476 U.S. 227 (1986).
505 Id., pag. 239. (traducci6n suplida).
506488 U.S. 445 (1989).
')1\0
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
B. Bajo la Carta de Derechos de la Constitucion de Puerto Rico
En Pueblo v. Lebron, 507 el Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvio
que "la doctrina de campo abierto se limita, bajo la Constitucion del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico, a evidencia abandonada y tan solo en sitios
donde no quepa, dentro de las circunstancias del caso en cuestion, el
derecho a una expectativa razonable de intimidad". 508 A mi juicio, estas
expresiones son incorrectas o correctas en un sentido trivial por tautologico.
Solo se aplica la doctrina de "evidencia abandonada" si no esta presente la
expectativa razonable de intimidad. Asf, pues, condicionar la aplicacion de
la doctrina de evidencia abandonada a que este ausente la expectativa
razonable de intimidad, no afiade nada. Igualmente, la aplicacion de "campo
abierto" supone la ausencia de expectativa razonable de intimidad, a la luz
de los factores sefialados en Dunn, supra. Ademas, Lebron esta resuelto
mucho antes de Oliver y de Dunn, y la jurisprudencia posterior a Lebron,
como veremos, adopta la dicotomfa "curtilage-campo abierto" y sigue los
factores de analisis sefialados en Dunn.
En Pueblo v. Rivera Colon, 509 el Tribunal Supremo adopta la dicotomfa
"curtilage-campo abierto" y cita con aprobacion los cuatro criterios
establecidos en Dunn para evaluar si la intervencion de los agentes ocurrio
en campo abierto o en la "inmediacion o curtilage". 510 El Tribunal Supremo
tradujo asf estos cuatro criterios:
(I) la proximidad de la casa a la zona que se alega compone el
Curtilage (si la zona esta muy proxima a la casa o residencia, este hecho por
si solo hace mucho mas probable que el area sea considerada como
Curtilage); 2) si el area se encuentra dentro de los linderos de la casa; 3) la
naturaleza y el uso que se le da a esa zona; 4) las medidas que haya tornado
el residente para proteger esta zona de observaciones que puedan hacer los
transeuntes que por alli pasan. 511
Luego, en Pueblo v. L6pez L6pez512 se hace nuevamente alusion al
"curtilage'', con apoyo en Rivera Colon. Mas tarde, en Pueblo v. Melendez
Rodriguez, 513 se aludio con aprobacion al concepto de "curtilage" y a los
507 108 DPR 324 ( 1979).
508 Id., pag. 332.
509 128 DPR 672 (1991 ).
510 Id., pag. 684.
511 Id.
512 129 DPR 287, 290 (1991) (sentencia sin opinion).
513 136 DPR 587 (1994).
210
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
cuatro criterios establecidos en Dunn, para resolver que la protecci6n
constitucional "se extiende a los pasillos y otras areas comunes de
estructuras de viviendas multiples, sin hacer distinciones entre condominios
privados con acceso limitado y residenciales publicos". 514 Ya en Pueblo v.
Perez Perez515 se habia reconocido Ia expectativa legitima de intimidad que
tienen los residentes de un condominio en relaci6n con intervenciones en las
areas cornunes, como los pasillos y estacionamientos. Esto equivale a decir
que las areas comunes, generales o lirnitadas, de los condominios y
residenciales publicos no son "campo abierto" fuera de la protecci6n
constitucional, sino parte de! "curtilage". Mas recientemente, en Pueblo v.
Ortiz Rodrfguez, 516 el Tribunal Supremo se refiri6 una vez mas al "curtilage"
y Ios cuatro criterios establecidos en Dunn, otra vez en el contexto del
acceso de los agentes a areas comunes - pasillos - de un condorninio. Se
requiere una raz6n valida para el acceso a esas areas, bien sea el
consentimiento por persona autorizada (Perez Perez), alquilar un
apartamento-en----et-ptsu-correspom:ttenn~-1-rrrrtz-Roattguezr,5n-una orden
judicial o cualquier otra compatible con la protecci6n constitucional contra
registros irrazonables.
En Pueblo v. Soto Soto 518 el Tribunal Supremo, en terrninos categ6ricos,
sigue la jurisprudencia de la Corte Suprema que excluye la protecci6n
constitucional contra registros irrazonables cuando la actividad
gubemarnental se realiza en "campo abierto", a diferencia del "curtilage".
Se dijo que "esta protecci6n no es extensiva a las zonas que se encuentren
fuera del curtilage, es decir, las que forman parte del campo abierto, ya que
a esta area no se extienden aquellas actividades fntimas del individuo que
estan protegidas de intrornisi6n por parte del Estado y sus agentes". 519 Se
cito con aprobaci6n a Hester, Oliver y Dunn. No cabe, pues, hablar de
"factura mas ancha" en esta zona, si se va a tomar en serio la opinion de!
Tribunal Supremo en este caso.
A mi juicio, hablar de "factura mas ancha" en esta zona no corresponde
a la realidad, aunque el Tribunal Supremo siempre se cuida diciendo que la
514Id., pag. 611.
515115 DPR 827 (1984).
516147 DPR 433, 444 (1999).
517 En ese caso se alude a la obtenci6n de una orden judicial para montar vigilancia
en las areas comunes, con menos de la causa probable requerida para la tfpica
orden de registro.
518 2006 JTS 96.
519Id., pag. 1401.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
referencia a la jurisprudencia de la Corte Suprema que se cita no es
vinculante, en la medida en que la protecci6n constitucional bajo la secci6n
I 0 de la Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico podria ser
mayor.
§ 4.13: EvmENCIA ABANDONADA
La evidencia "abandonada" o dejada en campo abierto puede ser
incautada, sin que haya protecci6n bajo la Enmienda Cuarta. 520 Pero la
norma de "evidencia abandonada" no se limita a la dejada o puesta en
campo abierto. Esto se ilustra con Abel v. United States. 521 En ese caso los
agentes solicitaron a la gerencia de un hotel permiso para registrar la
habitaci6n de un huesped que acababa de dar por terminada su estadia en el
hotel ("check out"). El registro produjo evidencia vinculada con actividad
de espionaje del huesped. Este aleg6 violaci6n a la Enmienda Cuarta. La
Corte Suprema resolvi6 que no hubo tal violaci6n. La evidencia fue hallada
en un zafac6n de la habitaci6n, lo que indica que el huesped "abandon6" esa
evidencia. Se aludi6 a "propiedad abandonada". 522 Por otro lado, los agentes
habian obtenido permiso para registrar, de persona autorizada para consentir
al registro. Nada hubo, pues, de ilegalidad, estim6 la Corte Suprema.
Un caso paradigmatico de evidencia abandonada es el de objetos
Juestos en bolsas de basura, dejadas en la acera o afuera de la casa para ser
:ecogidas por los empleados de limpieza. En esos casos, como resolvi6 la
:::orte Suprema en California v. Greenwood, 523 no hay expectativa razonable
i la intimidad que active la Enmienda Cuarta. Como bien expres6 la Corte
~uprema, la sociedad no aceptaria como razonable Ia expectativa subjetiva
1ue tenga una persona de que las bolsas de basura que coloca fuera de la
:asa no sean registradas. 524 Esas bolsas estan sujetas a ser registradas por
:ualquier persona y con frecuencia son rotas por animales, quedando su
:ontenido a plena vista u olfato. Otra modalidad de evidencia abandonada es
a tirada o arrojada a la calle u otro lugar publico, siempre que eso no sea
>roducto de actuaci6n ilegal de los agentes.
El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha reconocido esta norma de
ncautaci6n de "evidencia abandonada" en muchas ocasiones. 525 Un caso
;20 Vease Hester v. United States, 265 U.S. 57 (1924).
21 362 U.S. 217 (1960).
22 Id., pag. 241.
23 486 U.S. 35 (1988).
24 Id., pag. 41.
25 Veanse Pueblo v. Gonzalez Charon, 83 DPR 450, 452 (1961); Pueblo v. Del
Valle, 83 DPR 457 (1961); Pueblo v. Llanos, 97 DPR 95, 98 (1969); Pueblo v.
212
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
tfpico es Pueblo v. Ortiz Mart(nez, 526 que se refiere a que una persona,
asustada por la presencia de la Policfa, arroja al suelo o a la calle la
evidencia incrirninatoria, como un arrna o evidencia vinculada con la
comision de un delito. Se requiere, por supuesto, que el "abandono" de la
evidencia no sea el fruto de actividad ilegal de los agentes. En Pueblo v.
Ortiz Zayas, 527 ante la entrada de la Policfa a un bar, una persona que tenfa
una envoltura de papel de alurninio, la lanzo en direccion al mostrador de la
barra. La Policfa, al reconocer que se trataba de una envoltura de las que
suele contener drogas, se incauto de ella; resulto que contenfa sustancias
controladas. El Tribunal Supremo resolvio que no bubo violacion a la
proteccion constitucional contra registros e incautaciones irrazonables,
aplicando la doctrina de evidencia abandonada. Se cito con aprobacion a
Hester y a Abel, para sostener que "la garantfa constitucional contra
allanamientos y registros ilegales no cubre la incautacion de evidencia que
es arrojada o abandonada". 528 Se hizo hincapie en que hay violacion a la
pr~eceiBH-£-enstittteiooal-si-el-"aband6n6"---obedeee--a-fa--coerci6n-·ejercida
por una intervencion ilegal de la Policfa. 529
En estos casos de evidencia arrojada o abandonada ante la presencia de
los agentes, sin que medie ilegalidad por parte de estos, la jurisprudencia
exige cautela con el testimonio "estereotipado" de los agentes. 530 En Ortiz
Zayas, supra, el Juez Rebollo Lopez, en opinion disidente, hace hincapie en
que se trata de un caso de testimonio estereotipado, que no es digno de
credito. Se trata, en suma, de una cuestion de credibilidad en torno a si la
persona se desprendio de la evidencia incautada por razon de actuacion
ilegal de la Policia.
Un vehfculo abandonado puede ser incautado por los agentes, como
ocurrio en Pueblo v. Castro. 531 En ese caso, la patrulla de la Policfa
Ortiz Martinez, 116 DPR 139 (1985); Pueblo v. Ortiz 'Zayas, 122 DPR 567
(1988); Pueblo v. Castro, 125 DPR 164 (1990).
526 116 DPR 139 (1985).
527 122 DPR 567 (1988).
528 Id., pag. 574.
529 Id. La jurisprudencia insiste en es to. Vease Pueblo v. Calderon Cruz, 2002 JTS
48, pag. 939.
530 V eanse Pueblo v. Gonzalez def Valle, 102 DPR 374, 377 (1974); Pueblo v.
Rivera Rodriguez, 123 DPR 467, 480-81 (1989); Pueblo en interes de los
menores A.L.R.G. y F.R.G., 132 DPR 990, 1007 (1993); Pueblo v. Camilo
Melendez, 148 DPR 539, 559 (1999); Pueblo v. Acevedo Estrada, 150 DPR 84,
pags. 93-94 n.18 (2000).
531125 DPR 164 (1990).
?H
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
persegufa un vehiculo que habfa pasado una luz roja. El conductor detuvo el
vehfculo, se baj6, pero aprovech6 un momento de desatenci6n de! agente
para montarse en el auto y huir. La patrulla lo persigui6 y el conductor opt6
por bajarse el carro y huir a pie, dejando "abandonado" el vehiculo; este fue
incautado y registrado por la Policia. El Tribunal Supremo valid6 la
incautaci6n bajo la norma de "evidencia abandonada".
§ 4.14: EvmENCIA A PLENA VISTA o PERCEPCION
Al menos desde Coolidge v. New Hampshire, 532 se reconoce la
incautaci6n por los agentes de "evidencia a plena vista" sin necesidad de
orden judicial, 533 siempre y cuando el agente tenga una justificaci6n previa
para hallarse en el lugar desde el cual percibi6 inadvertidamente la
evidencia. 534 Tai justificaci6n puede ser una orden judicial, un registro
incidental al arresto, el consentimiento de la persona, etc. Asi, si el agente
entra sin orden judicial a una residencia y ya adentro aparece a plena vista
un arma sobre una mesa, la incautaci6n seria invalida por la falta de
justificaci6n de su presencia en el lugar. Esto quiere decir, simplemente, que
la aparici6n de la evidencia ante la vista de! agente, no puede ser fruto de!
arbol ponzofioso. Por otro !ado, para poder incautarse validamente de la
cosa a plena vista, el caracter incriminatorio de la cosa debe ser evidente -
como armas o narc6ticos - o el agente debe tener motivos fundados que
vinculen la cosa con la comisi6n de un delito. La incautabilidad de la cosa a
plena vista - su vinculo con la comisi6n de un delito - no puede ser
producto de un registro ilegal ni de otra ilegalidad por parte de los agentes.
"La doctrina de plena vista autoriza la incautaci6n de objetos ilegales o
evidenciarios por un policfa cuyo acceso al objeto tenga alguna justificaci6n
previa bajo la Enmienda Cuarta y que tenga causa probable para sospechar
que el objeto esta vinculado con actividad criminal". 535 Aquf es pertinente el
extrafio caso de Arizona v. Hicks. 536 Tras escucharse unos tiros en un
apartamento, la Policfa entr6 a este para socorrer a las victimas, dar con el
responsable y ocupar armas. Hasta aquf todo es legal, por tratarse de una
emergencia. Un agente observa un equipo de sonido y sospecha que es
1urtado o robado. Ante ta! sospecha registra - mueve - el equipo para
Juscar el m'.imero de serie, que no estaba a plena vista. Anotado el numero
1ace gestiones por telefono y averigua que, efectivamente, se trata de un
;32 403 U.S. 443 (1971).
i33 Id., pag. 465.
i34 Id., pag. 466.
i35 Illinois v. Andreas, 463 U.S. 765, 771 (1983). (traducci6n suplida). (citas
omitidas).
i36 480 U.S. 321 (1987)
214
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
objeto robado a mano armada. El agente se incauta del equipo y se acusa al
responsable por su robo. La Corte de Apelaciones suprirnio la evidencia
incautada, al estimar que se obtuvo en violacion a la Enmienda Cuarta, pues
el caracter incautable del equipo (su vfnculo con actividad delictiva) fue
producto de su registro ilegal para ver el numero de serie. Extrafiamente, la
Corte Suprema confirmo al estimar que hubo un registro ("search") ilegal
de! equipo al moverlo o virarlo para obtener su numero de serie. No habfa
causa probable, sin ese numero de serie, para vincular lo incautado con
actividad criminal. Hubo un registro exploratorio ("exploratory search")
refiido con la Enmienda Cuarta. Como bien observo el Juez Powell en
opinion disidente, si el fabricante hubiera puesto el numero de serie en la
parte del frente de! equipo, hubiera quedado "a plena vista" de los agentes,
quienes se hallaban validamente en el lugar desde donde se veria el numero
a simple vista. La ilegalidad o legalidad de un registro e incautacion no debe
depender del lugar en que el fabricante del objeto incautado puso su numero
· tle~erie:--En-euanto-at-sentido-det-tacta;-tambierrresuha-curioso-el1esultado
de Bond v. United States. 537 En ese caso un agente de la patrulla de fronteras
abord6 una guagua Greyhound que estaba proxima a partir de California a
Arizona. El agente hacfa preguntas para detectar "ilegales" y palpaba el
equipaje "blando" ("soft luggage") colocado en los compartimentos sobre
los asientos. El agente palpo un objeto duro en una mochila o bulto de tela,
lo manipulo y creyo que era un bloque de crack u otro tipo de sustancia
controlada. Esto culmino en que el pasajero accedio a que el oficial abriera
el bulto, apareciendo, efectivamente, la droga incautada. La Corte Suprema
resolvi6 que la incautacion fue producto de un "registro" ilegal del bulto,
por raz6n de que el agente se excedio en manipular con los dedos el
contenido del bulto. No hay expectativa razonable de intimidad en cuanto a
que el equipaje sea tocado y hasta movido de sitio, lo que tantas veces
ocurre cuando un pasajero mueve algun equipaje para poder colocar el suyo.
Pero sf hay expectativa razonable de intimidad en cuanto a que el equipaje
no sera "manipulado" o palpado para averiguar su contenido. La Corte
Suprema estimo que habfa menos intrusion con la intimidad en los casos de
observacion aerea (Ciraolo y Riley) que en este caso de intrusion tactil. Esto
lo que quiere decir es que el caracter incautable del objeto - su vfnculo con
actividad criminal - fue averiguado mediante un "registro" ilegal del bulto,
por exceso del examen tactil.
De esta jurisprudencia surge que para aplicar la doctrina de incautacion
de "evidencia a plena vista o percepcion" 538 deben satisfacerse estos
requisi tos: (I) que el agente se encontrara validamente en el lugar en que
537 529 U.S. 334 (2000).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LIDGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
apareci6 el objeto a plena vista, (2) que el objeto no qued6 a plena vista por
raz6n de un registro ilegal u otra ilegalidad por parte de los agentes, 539 y (3)
la incautabilidad del objeto, es decir, su vfnculo con actividad delictiva no
surge de un registro ilegal ni de otra ilegalidad por parte del agente (como lo
serfa un interrogatorio ilegal). Un cuarto requisito, que la evidencia fuera
descubierta o quedara a plena vista inadvertidamente, 540 fue abandonado, a
mi juicio con gran sensatez, por la Corte Suprema en Horton v.
California. 541 En ese caso se obtuvo una orden de registro de una residencia
para buscar ciertos bienes robados. Al diligenciar la orden, los agentes
ocuparon armas a plena vista, aunque no dieron con los frutos del robo. Los
agentes admiten que las armas no fueron vistas inadvertidamente. La Corte
Suprema resolvi6 que la Enmienda Cuarta no exige este requisito de
"inadvertidamente", aunque de ordinario la evidencia es descubierta o queda
a plena vista inadvertidamente. La Corte no se sinti6 obligada por Coolidge
y sefial6 que ese caso no resolvi6 con caracter definitivo la cuesti6n; esta
qued6 expresamente planteada en Horton. A mi juicio, el requisito de
"inadvertidamente" esta bien abandonado. Los agentes pueden estar
buscando evidencia vinculada con actividad delictiva, aunque la raz6n para
su presencia legftima en el lugar no este relacionada con esa evidencia. Lo
importante es que la evidencia no quede a plena vista por raz6n de un
registro ilegal u otro tipo de ilegalidad por parte de los agentes. Ademas, el
problema probatorio de si se descubri6 la evidencia inadvertidamente es de
patente dificultad, sin que haya necesidad que lo justifique.
En cuanto a la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico, la
doctrina de "evidencia a plena vista" ha sido aceptada una y otra vez. Lo que
queda por resolver es si el Tribunal Supremo, cuando se le plantee, seguira a
Horton en cuanto a abandonar el requisito de inadvertidamente. Ya hay
~xpresiones de la Juez Naveira, en opinion concurrente en Pueblo v. Cruz
Torres, 542 a favor de Horton. Pero no ha llegado un caso en que la
538 De ordinario se trata de plena vista, pero puede ser cualquiera de los sentidos,
como la marihuana a pleno olfato; vease Pueblo v. Acevedo Escobar, 112 DPR
770, 773 (1982).
i39 Por ejemplo, el agente puede estar legalmente en un lugar, frente a una gaveta
cerrada; el agente abre ilegalmente la gaveta, y aparecen a plena vista armas o
drogas. No es aplicable la doctrina de evidencia a plena vista, pues el objeto
qued6 a plena vista por raz6n de un registro ilegal.
i40 Esto habfa sido sefialado en Coolidge v. New Hampshire, 403 U.S. 443, 467-68
(1971).
i4 l 496 U.S. 128 (1990).
i42 137 DPR 42, 53 (l 994).
216
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
controversia sea si se mantiene o no el requisito de "inadvertidamente".
Mucho antes de Horton, el Tribunal Supremo expuso asi los requisitos para
la aplicaci6n de la doctrina:
1) El articulo debe haberse descubierto por estar a plena vista y
no en el curso o por raz6n de un registro ... 2) El agente que observe
la prueba debe haber tenido derecho previo a estar en la posici6n
desde la cual podia verse tal prueba ... 3) Debe descubrirse el objeto
inadvertidamente .. .4) La naturaleza delictiva del objeto debe surgir
de la simple observaci6n. 543
Se hace hincapie en el derecho previo del agente a estar en el lugar
desde el cual percibi6 la evidencia. 544 Puede tratarse de la intervenci6n por
una infracci6n de transito, durante la cual el agente percibe sustancias
controladas, como en Dolce 545 yen Pueblo v. Malave. 546 Si en lugar publico
un arma queda a plena vista del agente, esta es incautable si no se produce la
Jicencia_cnrrespondiente~---Preseocia---Otl-agente-~n--un-lugar-privado
puede ser por consentimiento de una persona con autoridad para consentir.
Asf ocurri6 en Pueblo v. Bogard. 548 En ese caso habia una siembra de
marihuana en el patio de una casa; la siembra no era perceptible desde
afuera de la casa, pero quedaba a plena observaci6n desde el patio de la casa
contigua. Los agentes obtuvieron consentimiento de los duefios de esa casa
contigua y observaron "a plena vista" el sembrado de marihuana. Como bien
seiial6 el Tribunal Supremo, no hay expectativa razonable de intimidad que
proteja contra la observaci6n desde la casa contigua. Por supuesto, la
presencia de los agentes en el lugar de la observaci6n puede ser por raz6n de
una orden judicial. 549
Un caso de marihuana a pleno olfato es Pueblo v. Acevedo Escobar. 550
En ese caso, los agentes intervinieron con un vehiculo y el conductor
consinti6 a abrir el baul. Al abrirse el baul, el agente, muy familiarizado con
el olor de la marihuana, percibi6 ese olor en un bulto que se hallaba en el
baul. Esto condujo a su incautaci6n, abertura y hallazgo de la marihuana. El
Tribunal Supremo resolvi6 que era aplicable la doctrina de evidencia a plena
543 Pueblo v. Dolce, 105 DPR 422, 436 (1976). (citas omitidas).
544 Vease Pueblo v. Serrano Cancel, 148 DPR 173, 189-190 (1999).
545105 DPR 422 (1976).
546120 DPR 470 (1988).
547 Vease Pueblo v. Corraliza, 121DPR244 (1988).
548 100 DPR 565 (1972).
549 Vease Pueblo v. Munoz Santiago, I 3 I DPR 965, 987 (I 992).
550 I I 2 DPR 770 (I 982).
217
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
vista, en su modalidad de evidencia a pleno olfato. 551 Para el olfato, los
agentes pueden valerse de un perro especialmente entrenado para detectar
narc6ticos. 552
§ 4.15: REGISTRO PARA INVENTARIO
A. De Vehiculos
Cuando la Policia se apodera validamente de un vehfculo - ya sea por
confiscaci6n o por cualquier otro fundamento ("impoundment") -, puede
hacer un registro para preparar un inventario de la propiedad que pueda
haber en el vehfculo, siempre que dicho registro sea realizado conforme a
una regulaci6n razonable previamente en vigor; ese tipo de registro es
razonable, sin necesidad de orden judicial. Se trata de algo distinto al
registro de un vehfculo incidental al arresto de un ocupante; tambien es
distinto a la Hamada "excepci6n del autom6vil". Un caso tfpico es la
confiscaci6n de un vehfculo bajo un estatuto estatal o federal. Ya en Cooper
v. Califomia 553 la Corte Suprema habia resuelto que era razonable registrar
el vehfculo, confiscado por ser usado en violaci6n a la ley de sustancias
controladas, a pesar de que el mismo fue registrado una semana despues del
arresto de la persona responsable y de que el procedimiento de confiscaci6n
se extendi6 por cuatro meses luego de dicho registro. Se hizo hincapie en
que la razonabilidad del registro no depende de la posibilidad de haber
obtenido antes una orden judicial. 554 Ya en South Dakota v. Opperman 555 la
Corte Suprema aludi6 a "inventario". En ese caso los agentes se incautaron
de un vehfculo tras varias y continuas infracciones por estacionamiento
prohibido en ordenanzas municipales. Habia una regulaci6n municipal,
conforme a la cual se hacia un registro del vehfculo para preparar un
inventario de lo que se encontrara en el. El registro de la guantera produjo
marihuana. La Corte Suprema resolvi6 que ese tipo de registro para
inventario de un vehfculo incautado ("impounded"), sin orden judicial, es
razonable, siempre que se haga conforme a un procedimiento estandar
establecido en la regulaci6n correspondiente. Se invoc6 la reducida
expectativa de intimidad que tiene una persona en relaci6n con el vehfculo
en el que viaja. Los intereses que justifican la razonabilidad de ese registro
son: (1) protecci6n de la propiedad contra hurto, (2) protecci6n a los agentes
contra peligro potencial y falsas reclamaciones de propiedad desaparecida, y
551 Id., pag. 779.
552 Vease United States v. Place, 462 U.S. 696 (1983).
553 386 U.S. 58 (1967).
554 Id., pag. 62.
555 428 U.S. 364 (1976).
218
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
(3) averiguar si se trata de un vehfculo hurtado o abandonado. Se hizo
alusi6n a Cooper, supra, Harris v. United States 556 y Cady v. Dombrowski551
en apoyo de lo resuelto.
Otro tipo de incautaci6n ("impoundment") de un vehfculo que da lugar a
un registro para inventario es el caso del arresto del conductor por conducir
en estado de embriaguez. Asf ocurri6 en Colorado v. Bertine. 558 En ese caso,
el conductor de una van fue arrestado por conducir en estado de embriaguez;
el vehfculo fue llevado al lote de "impoundment" y fue sometido a un
registro para inventario, que se hizo conforme al procedimiento establecido.
Como parte del registro se abri6 una mochila que estaba cerrada, y se
encontr6 que contenfa sustancias controladas. La Corte Suprema resolvi6
que el registro fue razonable. Se invoc6 como precedente a Opperman,
supra, y a Illinois v. Lafayette, 559 que sera considerado en la parte B, infra.
Se dijo que los registros para inventario eran ya una bien definida excepci6n
a la exigencia de orden judicial para un registro. 560 No hay gue evaluar la
---rafona6il1oaaoe cadaregistro para inventario a base de un balance de
intereses. Tampoco Ia razonabilidad depende de que las cortes invoquen
otro tipo de procedimiento para velar por Ios intereses en que se funda el
registro para inventario. Lo central es que el registro se haga conforme al
procedirniento rutinario establecido en la regulaci6n correspondiente.
El problema de la regulaci6n de que hacer con los contenedores
("containers") hallados en el curso del registro para inventario, fue abordado
expresamente en Florida v. Wells. 561 En ese caso el conductor de un
vehfculo fue arrestado por conducir en estado de embriaguez y el vehfculo
fue sometido a un registro para inventario. El arrestado habfa consentido a
que se abriera el baul. El registro para inventario produjo marihuana en el
cenicero y en una maleta cerrada que habfa en el haul, abierta por la fuerza.
La Corte Suprema resolvi6 que el registro de la maleta fue irrazonable, por
la total ausencia, en la regulaci6n del inventario, de disposiciones sobre
c6mo proceder con los contenedores cerrados. Debe haber alguna regulaci6n
razonable sobre c6mo proceder con los contenedores; de otra manera
quedarfa a la total discreci6n y arbitrariedad de los agentes que hacer con los
bultos, maletas y otros contenedores cerrados. Se aclara que no
556 390 U.S. 234 (I 968).
557 413 U.S. 433 (I 973).
558 479 U.S. 367 (1987).
559 462 U.S. 640 (1983).
560479 U.S. 367, 371.
561495 U.S. I (1990).
21()
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
necesariamente la regulaci6n de los contenedores cerrados tiene que ser
abrirlos todos o ninguno. Lo que requiere la Enmienda Cuarta, para
satisfacer el requisito de razonabilidad, es que la regulaci6n incluya un
procedimiento rutinario de c6mo proceder con los contenedores cerrados,
siempre que no sea a base de sospecha de que contienen evidencia sobre
actividad criminal. 562 Pero tiene que haber alguna regulaci6n respecto a la
apertura de los contenedores.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha seguido las normas
establecidas por la Corte Suprema de los Estados Unidos, en relaci6n con el
registro de vehiculos para fines de inventario, excepto que no se ha
advertido la exigencia de regulaci6n sobre los contenedores establecida en
Wells, supra. En realidad, se trata solo de dos casos: Pueblo v. Rodriguez
Rodriguez563 y Pueblo v. Sanchez Molina. 564 En Rodriguez Rodriguez, el
Tribunal Supremo practicamente resume y adopta la jurisprudencia de la
Corte Suprema anterior a Wells, 565 sobre registro para inventario. Resolvi6
asi el Tribunal Supremo:
Coincidimos plenamente en que los registros "tipo inventario" resultan
ser necesarios para la eficiente y sana administraci6n de un sistema de
justicia criminal, ello aun en ausencia de una disposici6n estatutaria a esos
efectos. No tenemos duda alguna que un registro de esta naturaleza,
realizado en relaci6n con vehiculos de motor o cualquier otra clase de
propiedad sujeta a incautaci6n y confiscaci6n bajo las leyes pertinentes de
nuestro ordenamiento o que se lleva a cabo en relaci6n con las pertenencias
de una persona que ha sido arrestada y va a ser ingresada en una instituci6n
penal, efectivamente tiene el resultado positivo de proteger tanto los
intereses del ciudadano duefio de dicha propiedad como del Estado. South
Dakota v. Opperman, ante; Illinois v. Lafayette, ante. Resolvemos, en
consecuencia, que el registro "tipo inventario" constituye una de las
"excepciones" al mandato constitucional contenido en la antes citada Sec.
I 0 del Articulo II de nuestra Constituci6n, ante, que requiere la obtenci6n de
una orden judicial antes de procederse a la realizaci6n de un registro. 566
562 Id., pag. 4.
563 128 DPR 438 (1991).
564 134 DPR 577 (1993).
565 Esto es, Cooper v. California, 386 U.S. 58 (I 967), South Dakota v. Oppennan,
428 U.S. 364 (1976), Illinois v. Lafayette, 462 U.S. 640 (1983) y Colorado v.
Bertine, 479 U.S. 367 (1987).
566 128 DPR 438, 452-53.
220
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Pueblo v. Sanchez Molina, 567 resuelto tres afios despues de Wells,
reafirma asf la adopci6n del registro para inventario en Puerto Rico:
Hemos resuelto que estos registros no violentan la prohibici6n
constitucional contra registros irrazonables contenida en la Sec. I 0
del Art. II de nuestra Constituci6n ... y no requieren orden judicial
previa siempre que el Estado demuestre lo siguiente: (l) que
procede prima facie la incautaci6n preliminar para confiscar la
propiedad, (2) que existe un procedimiento administrativo que
establece gufas apropiadas para el registro, y (3) que se sigui6
estrictamente el procedimiento establecido. Pueblo v. Rodriguez
Rodriguez, [supra]. 568
Sanchez Molina es un caso de registro para inventario tras la
confiscaci6n de un vehfculo bajo la Ley de Confiscaciones de Puerto Rico.
El Tribunal Supremo estim6 que el formulario de la Policfa de Puerto Rico
- "P..PR I 2&c'_satisfaBfa-el-r~qufsito-cle-regulaei6n det-registro-para-inventari o:
En este caso, como ya vimos, procedia prima facie la
incautaci6n de! vehfculo para confiscarlo. Tambien existfa un
procedimiento administrativo adecuado para guiar al agente que
efectu6 el registro. Especfficamente, el policia encargado de
efectuar un registro de inventario tiene que adherirse al formulario
PPR 128. Este se utiliza por la policia para establecer las
condiciones del vehfculo, y constituye un recibo de entrada y salida
del este .... De entrada, el formulario contiene varios encasillados
con las potenciales razones por las cuales la policia ha de haber
retenido el vehfculo; aquf el agente debe marcar el encasillado
correspondiente. Luego el formulario requiere que se identifique el
vehfculo. Para ello contiene blancos que el agente debe llenar con el
tipo, marca, el modelo y color del vehfculo, asf como con sus
niimeros de tablilla, caja, motor o serie, y de marbete. Finalmente,
contiene una lista de accesorios y equipos que el agente debe
examinar para luego marcar un encasillado que indica si el vehfculo
lo contiene o no. Terrninado el formulario, el agente debe revisarlo
y firmarlo. Tambien debe firmarlo el duefio del vehfculo. 569
Lo cierto es que ese documento PPR 128 no satisface el tipo de
regulaci6n exigido por la Enrnienda Cuarta. Se trata de un formulario que
sirve de recibo de la propiedad, pero que no regula c6mo hacer el inventario;
567134 DPR 577 (1993).
568 Id., pag. 599.
569 Id., pag. 599-600.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
ciertamente, no satisface a Wells, pues nada dice sobre c6mo proceder con
los contenedores cerrados.
B. Pertenencias del Arrestado Encarcelado
En Illinois v. Lafayette, 570 la Corte Suprema resuelve que es razonable
un registro de la persona arrestada como parte del procedimiento
administrativo rutinario para encarcelarlo. En ese caso se arrest6 al acusado
por alteraci6n a la paz; fue llevado al cuartel cargando una cartera o bolsa de
hombro. Siguiendo el procedimiento para su encarcelaci6n, la Policfa
registr6 la bolsa y encontr6 anfetaminas. La Corte Suprema resolvi6 que se
trataba de un registro para inventario, incidental al tramite de ingresar al
arrestado a la carcel. La opinion esta fundada en Opperman, 571 esto es, en
los mismos fundamentos o intereses que justifican el registro para inventario
en casos de vehfculos (proteger la propiedad del arrestado y a los agentes).
Se hizo hincapie en que la razonabilidad del registro no depende de que no
haya medios menos intrusivos para adelantar los intereses perseguidos; no
tiene que ser el medio menos intrusivo ("least intrusive means"). En
palabras de la Corte Suprema: "[R]esolvemos que no es 'irrazonable' que la
Policfa, como parte de un procedimiento rutinario incidental al
encarcelamiento del arrestado, registre cualquier contenedor o articulo en su
posesi6n, de conformidad con los procedimientos para inventario
establecidos". 572 La opinion tiene cierto apoyo en United States v.
Edwards. 573 En ese caso el encarcelamiento del arrestado se produjo a las
once de la noche y no fue hasta la mafiana siguiente cuando se incaut6 la
ropa del arrestado; esta fue usada como evidencia en su contra. La Corte
Suprema resolvi6 que no hubo violaci6n a la Enmienda Cuarta; la
incautaci6n "tardia" de la ropa fue razonable, pues al momento de la
encarcelaci6n no habia otra ropa disponible para el arrestado. Se hizo en la
mafiana lo que podia hacerse al momento de ingresar al arrestado a la carcel,
como parte del procedimiento rutinario al encarcelarse a una persona. El
lapso de tiempo transcurrido entre el encarcelamiento y el registro o
incautaci6n no implica irrazonabilidad refiida con la Enmienda Cuarta. Por
supuesto, para la razonabilidad del registro para inventario, en el contexto
de encarcelar al arrestado, se requiere que el arresto sea legal, con o sin
orden judicial. De otra manera, el registro seria fruto del arbol ponzofioso.
570 462 U.S. 640 (1983).
571 428 U.S. 364 (1976).
572 462 U.S. 640, 648. (traducci6n suplida).
573 415 U.S. 800 (1974).
222
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
No conozco jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico sobre
el registro para inventario en el caso del ingreso de! arrestado a una
institucion penal. Sospecho que se seguira la norma bajo la Enmienda
cuarta, lo mismo que ocurrio en el caso del registro de vehfculos para fines
de inventario.
§ 4.16: EMERGENCIAS
En situaciones de emergencia ("exigent circumstances") es razonable el
registro sin orden judicial; se tratarfa de un registro razonable bajo la
Enrnienda Cuarta y bajo la seccion 10 de la Carta de Derechos de la
Constitucion de Puerto Rico. Por supuesto, el concepto de "emergencia"
debe aquf ser interpretado restrictivamente, pues de otra manera se relajarfa
peligrosamente la nocion de "registro razonable". Es importante recordar el
esquema de proteccion constitucional. A mayor expectativa razonable de
intimidad, mayor la proteccion constitucional contra registros irrazonables.
-- ¥-eome-la-mayer-expeetativa--razonabie-de-intimidad-tatrene-ta-p-etsona en
su hogar, para justificar el registro del hogar sin orden judicial por alegada
emergencia, el gobierno tendra la pesada carga de demostrar que se trataba
de una verdadera emergencia y que era irrazonable esperar por una orden
judicial. Ya vimos que ni siquiera se puede entrar al hogar de una persona
para arrestarla, por mas causa probable que tengan los agentes para un
arresto sin orden; Payton v. New York5 74 exige orden judicial en ausencia de
circunstancias apremiantes ("exigent circumstances"). En Welsh v.
Wisconsin 575 la Corte Suprema abordo lo relativo a las circunstancias
extraordinarias que harfan razonable la entrada a una vivienda, para arrestar
o registrar sin orden judicial. Se resolvio que era irrazonable entrar a la
residencia solo para arrestar a una persona por conducir en estado de
embriaguez. Se hizo hincapie en que la entrada al hogar sin orden judicial
era el mal mayor que se querfa atacar con la Enmienda Cuarta. 576 Se hablo
de la pesada carga de la Policfa para demostrar la necesidad urgente para
arrestar o registrar en el hogar sin orden judicial. Se advirtio que hasta
entonces solo se habfa reconocido la excepcion del hot pursuit. 577 Lo mas
importante es que la Corte advirtio sobre la centralidad del factor de la
naturaleza o gravedad de! delito por el cual se pretende actuar sin orden
judicial. Se dijo que, a pesar de que la causa probable de que se ha cometido
un delito grave no es, de suyo, suficiente para entrar sin orden a arrestar o
registrar, no puede ser razonable prescindir de la orden judicial s6lo a base
574445 U.S. 573 (1980).
575 466 U.S. 740 (1984).
576 Id., pag. 748.
577 Yease United States v. Santana, 427 U.S. 38 (1976).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
de causa probable de que se ha cometido una ofensa de transito, que ni
siquiera apareja pena de carcel.578 Se rechaz6 como fundamento para entrar
sin orden el hecho de que de otra manera la prueba de alcohol serfa ineficaz
por el tiempo transcurrido. Tampoco es razonable entrar al hogar de una
persona para arrestar a un tercero que se halle en esa residencia, aunque
haya orden de arresto contra ese tercero: se requiere orden de registro de la
residencia para buscar y arrestar a ese tercero. Asf lo resolvi6 la Corte
Suprema en Steagald v. United States. 579
Recientemente, en Brigham City v. Stuart, 580 la Corte Suprema resolvi6
que la Policfa puede entrar a una residencia sin orden judicial cuando los
agentes tienen objetivamente bases razonables para creer que un ocupante
esta seriamente herido o a punto de estarlo. En ese caso la Policfa lleg6
hasta una casa tras recibirse una Hamada a las tres de la madrugada sobre
conducta desordenada. Al llegar, los agentes oyen gritos y entran al
"driveway", lo que les permite observar a dos j6venes bebiendo cerveza en
el patio. Los agentes entran al patio y observan, a traves de una puerta con
tela metalica ("screen door"), cuando un joven golpea a un adulto, lo que
causa que este escupa sangre. En este punto, los agentes abren la puerta,
entran en la cocina e intervienen para arrestar. Sin disidencia, la Corte
Suprema estim6 que la actuaci6n de los agentes fue razonable bajo las
circunstancias, pues la razonabilidad se mide por criterios objetivos,
independientemente de las motivaciones de los agentes. Era razonable creer
que habfa una situaci6n de emergencia que permitfa la entrada sin orden.
Si los agentes tienen causa probable que les permite arrestar sin orden
judicial a una persona, y saben que esa persona esta en determinada
residencia, pueden montar una vigilancia en espera de la orden judicial; si
la persona sale de la residencia antes de que llegue la orden, pueden
arrestarla a base de la causa probable. Inclusive, la Corte Suprema ha
resuelto que es razonable impedir que una persona entre a su casa, si no esta
icompafiada por un agente, en lo que llega la orden judicial para el registro
fo la casa; asf lo resolvi6 la Corte Suprema en Illinois v. McArthur. 581 En ese
:aso, los agentes le impidieron a la persona entrar a su residencia, por unas
fos horas, mientras llegaba la orden de registro para buscar drogas. La Corte
)uprema le dio mucha importancia a que ante el peligro de que la persona
mtrara a la casa solo y destruyera la evidencia, era razonable la
578 466 U.S. 740, 753.
;79 451 U.S. 204 (1981). En igual sentido, vease Pueblo v. Rivera Colon, 128 DPR
672 (1991).
i80 I 26 S. Ct. I 943 (2006).
i81 531 U.S. 326 (2001).
224
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
relativamente liviana intrusion con la intirnidad de la persona, pues esta
podfa entrar a su casa, aunque vigilada por un agente, para evitar que
destruyera la evidencia. La intrusion con la intirnidad resultaba adecuada
para lograr el fin publico deseado. Se dice que esta vigilancia de la
residencia, rnientras se obtiene la orden judicial, para evitar la destruccion
de evidencia es mas una incautacion que un registro, por lo que hay menor
intrusion con la intirnidad de la persona. 582 Por otra parte, en Vale v.
Louisiana 583 los agentes tenfan orden de arresto contra Vale y observaron
cuando aparentemente hacfa una transaccion de drogas en las afueras de su
casa. Los agentes lo arrestaron fuera de la casa y entraron a ella para
registrar en busca de drogas; encontraron drogas. La Corte Suprema resolvi6
que se violo la Enrnienda Cuarta, pues no habfa circunstancias
extraordinarias que justificaran prescindir de la orden judicial de registro.
"Declinamos resolver que un arresto en la calle pueda proveer sus propias
'circunstancias aprerniantes' para justificar un registro sin orden judicial de
-la-tasa-delaFFestacle'~28-
4 --------------------------
Un caso tfpico que justifica la entrada a una vivienda sin orden judicial
es la situacion en la que se intenta salvar vidas o evitar grave dafio corporal.
Aun entonces, atendida la emergencia, el registro debe cesar. En Arizana v.
Hicks, 585 era razonable que los agentes entraran a un apartamento para
atender una emergencia. Una bala habia traspasado el piso de! apartamento
de Hicks y habfa herido al residente del piso inferior. Los agentes entraron
al apartamento de Hicks, en busca de la persona que disparo, de vfctimas y
de armas. Pero luego del arresto y Ia incautacion de armas y evidencia
relacionada con el delito, se registro un equipo de sonido para averiguar si
era robado; la Corte Suprema, como ya vimos en la anterior seccion 4.14,
resolvi6 que era irrazonable registrar el equipo sin causa probable de que era
evidencia vinculada con la comision de un delito.
En Warden v. Hayden, 586 los agentes segufan a un sospechoso de robo a
mano armada; este entro a su casa. La esposa del sospechoso le perrnitio a
los agentes entrar; estos arrestaron al sospechoso en una habitacion en la
planta superior. Simultaneamente, otros agentes registraron la planta baja y
el s6tano de la casa, incautandose de evidencia vinculada con la cornision
del delito. La Corte Suprema resolvio que ta! registro era razonable por
582 Vease Segura v. United States, 468 U.S. 796 (1984).
583 399 U.S. 30 (1970).
584 Id., pag. 35. (traducci6n suplida).
585480 U.S. 321 (1987).
586 387 u .s. 294 (1967).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUlGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
raz6n de las circunstancias apremiantes ("exigencies of the circumstances").
Se dijo que la Enmienda Cuarta no requiere que los agentes posterguen la
investigaci6n si ello implica poner en peligro su seguridad y la de terceros.
Era necesario buscar en toda la casa para ver si habfa otras personas o armas
que pudieran representar un peligro o facilitar la fuga del arrestado. Warden
fue luego invocado por la Corte en United States v. Santana, 587 caso que
resuelve que es razonable entrar a una residencia en persecuci6n caliente
("hot pursuit") de una persona validamente perseguida. En ese caso, la
persona que estaba hacienda una transacci6n de drogas con un encubierto, a
las afuera de la casa, retrocedi6 al vestibulo de la casa; los agentes lo
siguieron y entraron a la casa. La Corte Suprema resolvi6 que la entrada fue
razonable bajo la figura del "hot pursuit". Habfa causa probable para
arrestar a la persona en las afueras de la casa, donde no habfa expectativa
razonable de intimidad. A juicio de la Corte Suprema, la persona no podfa
evitar su arresto entrando nuevamente a la casa; era razonable que los
agentes lo siguieran. Para aplicar la figura del "hot pursuit" no es necesario
que haya gritos o pedido de auxilio. Cualquier dilaci6n en el arresto
implicaba gran probabilidad de destrucci6n de evidencia.
Por supuesto, los bomberos y la Policfa pueden entrar a una vivienda,
sin orden judicial, para atender la emergencia que implica un fuego. Pero
una vez atendida la emergencia, no se justifica ulterior entrada sin orden. En
Michigan v. Tyler, 588 ocurri6 un fuego en una tienda de muebles, a las dos de
la madrugada. Luego de apagar el fuego, los agentes del cuerpo de
bomberos regresaron mas tarde en la mafiana, cuando ya el humo se habfa
disipado, para continuar la investigaci6n de! incendio. Hasta aquf es
razonable proceder sin orden judicial. Pero varios dfas despues, los agentes
volvieron a entrar sin orden, y obtuvieron mas evidencia para usarla contra
el duefio del negocio por incendio malicioso. La Corte Suprema resolvi6 que
esa intervenci6n sin orden estaba refiida con la Enmienda Cuarta, con efecto
de activar la regla de exclusion de evidencia. No habfa circunstancias
apremiantes, estim6 la Corte Suprema, para prescindir de la orden judicial.
Por supuesto, es valido incautarse de evidencia durante la extinci6n de!
incendio y la posterior investigaci6n cercana a la extinci6n, como la
realizada mas tarde en la mafiana de! incendio. Que la investigaci6n sea por
el cuerpo de bomberos y no por la Policfa es inconsecuente, en relaci6n con
la protecci6n constitucional contra registros irrazonables. En palabras de Ia
Corte:
587 427 U.S. 38 (1976).
588 436 u .s. 499 (1978).
226
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
[L]a entrada para combatir un fuego no requiere orden judicial,
y una vez en el edificio, los oficiales pueden permanecer en el por
tiempo razonable para investigar la causa del incendio. Luego de
esto, entradas adicionales para investigar la causa del incendio
tienen que ser hechas mediante los procedirnientos de orden
judicial .... 589
No es razonable registrar sin orden solo a base de que se trata de la
"escena del crimen". En Mincey v. Arizona, 590 los agentes permanecieron
registrando, sin orden judicial, el apartamento en el que se habfa cometido
un asesinato; buscaron en gavetas, tomaron fotograffas, se incautaron de
cientos de piezas de evidencia, etc. La Corte Suprema resolvio que esto
constituye una clara violacion a la Enrnienda Cuarta, rechazando la
excepci6n de investigacion de la escena ("murder scene investigation"). Se
aclara que se puede entrar sin orden para prestar ayuda a una persona,
atender vfctimas, aprehender al delincuente, etc. Pero no hay excepcion a la
exigenCia de orden judicial solo para investigar la escena de un crimen. Esto
fue reafirmado mas recientemente en Flippo v. West Virginia. 591 En ese caso
una persona llamo al 911 para informar una emergencia en una cabana en un
parque. Al llegar, los agentes se encuentran con que se ha asesinado a la
esposa de quien hizo la Hamada; este dice que fueron atacados. La Policfa
acordon6 el area para trabajar la escena del crimen. Se hizo un registro
rninucioso de la cabana, que duro unas 16 horas; se ocupo mucha evidencia
para procesar al esposo de la vfctima. La Corte Suprema resolvi6 que esto
constituye una crasa violaci6n a la Enrnienda Cuarta y esta renido con
Mincey, supra. En suma, no se reconoce, como excepci6n a la orden
judicial, la Hamada investigaci6n de la escena de un crimen.
En relaci6n con el registro de la persona, un breve registro de esta es
razonable para evitar perdida de evidencia. Asf, en Cupp v. Murphy5 92 en el
curso del interrogatorio bajo custodia de un sospechoso, los agentes
obtuvieron muestras de ufias como evidencia. La Corte Suprema resolvio
que el registro era razonable para preservar evidencia que de otra manera se
desvanecerfa ("preserve highly evanescent evidence").
El Tribunal Supremo de Puerto Rico reconoci6 el registro de
emergencia en Pueblo v. Rivera Collazo. 593 En ese caso un vehiculo de
589 Id., pag. 511. (traducci6n suplida). (citas omitidas).
590437 U.S. 385 (1978).
591528 U.S. II (1999).
592412 U.S. 291 (1973).
593122 DPR 408 (1988).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
motor impacta un garaje. Un vecino sale y nota al conductor inconsciente,
por Io que llama a Ia Policfa. Esta llama a Ia ambulancia, pero ante la
tardanza, se opta por conducir a la persona al hospital en Ia patrulla. Al
abrirse la puerta de! carro de esta persona, se enciende la Iuz y los agentes
observan una jeringuilla con sangre fresca y una chapa de cerveza quemada.
Al mover a Ia persona, se cae de su bolsillo una caja de cigarrillos; un
agente la abre y descubre polvo blanco que result6 ser cocafna. El Tribunal
Superior suprimi6 Ia evidencia pero el Tribunal Supremo revoc6 al aplicar
la figura del "registro de emergencia". El Tribunal supremo estim6 que era
razonable registrar la caja de cigarrillos para averiguar que tipo de sustancia
habfa usado o ingerido la persona, por su importancia para el tratamiento
medico; no fue un pretexto para obtener evidencia, estim6 el Tribunal
Supremo. El Tribunal Supremo reconoci6 la "autoridad de la Policfa para
penetrar en una vivienda o una propiedad, sin una orden judicial, con el
prop6sito de dar auxilio o asistencia a una persona que se encuentra, segiln
su razonable entender, en peligro o necesitada de ayuda". 594 Como ejemplos
de actuaci6n razonable de emergencia, con apoyo en jurisprudencia federal
y estatal, se aludi6 a rescatar a una persona de un fuego, buscar a una
persona informada como desaparecida, buscar y auxiliar al herido de bala o
de cuchillo, ayudar a nifio maltratado o descuidado y responder a una
llamada de que hay una pelea dentro. 595 Se hizo hincapie en el peso de Ia
prueba que carga el Estado para refutar la presunci6n de invalidez del
registro sin orden. Hay que demostrar Ia razonabilidad, no s6lo de la
creencia de que hay una emergencia, sino tambien de la necesidad de la
acci6n tomada para atender la emergencia. Ademas, "la entrada o registro no
puede estar motivada por un intento de arrestar o buscar evidencia, y debe
haber alguna relaci6n entre la emergencia y el area o sitio en que se
penetra". 596 Es razonable entrar a un vehfculo a rescatar a una persona
inconsciente, herida o desorientada. EI Tribunal invoc6 a Cady v.
Dombrowski, 597 caso en el que la Corte Suprema estim6 razonable registrar
un vehiculo accidentado que era conducido por un policia, cuando no
aparecia el arma de reglamento y su presencia en el vehiculo constituia un
peligro.
En Pueblo v. Rivera Colon, 598 el Tribunal Supremo cit6 con aprobaci6n
jurisprudencia de la Corte Suprema de Ios Estados Unidos sobre
594 Id., pag. 414.
595 Id., pag. 415.
596 Id., pag. 417. (citas omitidas).
597 413 U.S. 433 (1973).
i98 128 DPR 672 (1991).
228
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
persecuci6n caliente ("hot pursuit") y reconoci6 el registro de emergencia.
"En terminos generales se requiere que, a la luz de la totalidad de las
circunstancias, los agentes del orden publico demuestren que existe urgencia
para la acci6n policial debido a la existencia de circunstancias que impiden
la obtenci6n de la orden". 599 Se aludi6, como ejemplos, a evitar riesgos para
la seguridad publica y para la Policfa, evitar destrucci6n de evidencia y
evitar fuga; tambien se aludi6 al factor de la gravedad del delito objeto de la
investigaci6n o actuaci6n de los agentes. La figura de persecuci6n caliente
tiene tambien cierto apoyo en Pueblo v. Riscard. 600
A mi juicio, no hay indicios de "factura mas ancha" en esta zona.
§ 4.17: CoNSENTIMIENTO AL REGISTRO
EI titular del derecho a la protecci6n constitucional contra registros
irrazonables, puede renunciar a ese derecho expresa o tacitamente. Todo
cuanto se requiere es que la renuncia sea voluntaria - sin coacci6n - a la luz
. de las--c~rrcmrsranCJ.asae-r;c s1tuac1on:-Nose-ex1ge-c)iie1a-persona tenga
conocimiento del derecho al cual renuncia ni que el agente del gobiemo que
solicita el consentimiento para el registro le advierta a la persona sobre tal
derecho.
El conocimiento del derecho a no consentir sera un factor que se tomara
en consideraci6n al evaluar si el consentimiento al registro fue voluntario. Si
la persona pregunta si puede negarse a consentir y el agente le contesta que
no, eso constituye coacci6n que invalidarfa el consentimiento. Veamos la
jurisprudencia.
El caso seminal es Schneckloth v. Bustamonte. 601 En ese caso la Corte
Suprema expres6 que estaba claramente resuelto que "una de las
excepciones especfficamente establecidas a los requerimientos de orden
judicial y causa probable es el registro llevado a cabo mediante
consentimiento". 602 En ese caso el agente le pregunta a la persona si puede
registrar su carro. La respuesta obtenida fue: "seguro, adelante" ("sure, go
ahead"). El registro produjo evidencia incriminatoria que el acusado trat6 se
suprimir como producto de un registro ilegal. La Corte Suprema resolvi6
que el hecho de que la persona no tuviera conocimiento de su derecho a no
consentir y que el agente no le advirtiera sobre ese derecho no representa
una violaci6n a la Enmienda Cuarta. Para renunciar a esta protecci6n
599 Id., pag. 690. (citas omitidas).
600 95 DPR 405 (1967).
601412 U.S. 218 (1973).
602 Id., pag. 219. (traducci6n suplida).
229
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
constitucional no se exige previo conocimiento de! derecho; la unica
exigencia es que la renuncia sea voluntaria - sin coaccion - considerada la
totalidad de las circunstancias. 603 La Corte Suprema hizo hincapie en que no
se trata aquf de un derecho vinculado con el juicio justo ("fair trial"), como
ocurre con el derecho a estar asistido por abogado. Para renunciar a ese tipo
de derecho se exige no solo voluntariedad, sino tambien conocimiento del
derecho, como se resolvio en Johnson v. Zerbst, 604 en relacion con la
renuncia al derecho a asistencia de abogado en el juicio. El conocimiento
del derecho a no consentir es un factor que el tribunal tomara en cuenta al
evaluar la voluntariedad de la renuncia al derecho, pero no es elemento
necesario para la validez de la renuncia. 605
El Tribunal Supremo de Puerto Rico, en Pueblo en interes de! menor
N.O.R. 606 adopto sin mucha dificultad lo resuelto por la Corte Suprema en
Schneckloth. Unos agentes de seguridad privados abordaron a un menor en
el estacionamiento de un centro comercial, al sospechar que iba a tratar de
hurtar un vehiculo. Al notar que el menor tenfa algo en la cintura, debajo de
la camisa, un agente le pregunta si podfa subirse la camisa. El menor "subio
los brazos" y el guardia pudo observar un revolver, lo que produjo el arresto
del joven. El Tribunal Supremo resolvio que se trataba de un registro
razonable (valido) por razon del consentimiento implfcito del menor. Se
invoco con aprobacion a Schneckloth para resolver que no se requiere que el
titular del derecho este consciente de que tiene el derecho a no consentir,
por lo que no se requiere previa advertencia sobre tal derecho. Se resolvio,
ademas, que hubo un consentimiento tacito al "registro" cuando el menor
levanto los brazos ante el pedido del guardia de subirse la camisa. Ya en
Pueblo v. Acevedo Escobar607 se habfa aprobado la validez del
consentimiento tacito en el contexto de la persona que abre el haul del carro
cuando el agente se lo pide sin compelerlo. 608 En N.O.R., se cito con
aprobacion a Schneckloth en cuanto a la distincion entre el derecho a
asistencia de abogado - fundado en el derecho a un juicio justo - y el
derecho a proteccion contra registros irrazonables. Lo decisivo no es el
conocimiento de! derecho a no consentir, sino la voluntariedad de la
renuncia al derecho, a la luz de las circunstancias particulares del caso. En
cuanto a abordar al menor inicialmente en el estacionamiento, se invoco con
603 Id., pags. 231-34.
604 304 U.S. 458 (1938).
605 412 U.S. 218, 249.
606 136 DPR 949 (1994).
607 112 DPR 770 (1982).
608 Id., pags.778-79.
230
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
aprobacion a Florida v. Royer,609 para sostener que abordar a una persona en
un lugar publico, para hacerle algunas preguntas, no constituye una
detenci6n ilegal mientras la persona pueda ignorar al agente y este en
libertad para seguir su camino. En suma, no hay "factura mas an cha" bajo la
secci6n 10 de nuestra Carta de Derechos en el sentido de que el
consentimiento al registro es valido si es voluntario, aunque la :persona que
consiente no tenga conocimiento de su derecho a no consentir. En cuanto a
los elementos a considerar al evaluar si la renuncia es voluntaria, el Tribunal
Supremo de Puerto Rico ha sefialado los siguientes: "(1) si ha habido fuerza
o violencia; (2) si el registro se realizo despues de un arresto~ y (3) si se
encontraban otras personas presentes". 610 El segundo elemento es
importante, pues si el consentimiento se presto luego de una '"detencion"
("seizure") de la persona, eso representa un factor de peso - pero no
decisivo - en contra de la voluntariedad de la renuncia. En Ohio v.
Robinette,611 un agente detuvo un vehiculo que era conducido a exceso de
H ¥elocidadr-lil-agente orden6 al-eoodoctol'bajar-se-del--autw,-tras-~xaminar la
licencia y comprobar que no tenfa antecedentes, le devolvio la licencia y
solo le impartio una amonestacion verbal. Pero inmediatamente el agente le
dice: "Una pregunta antes de que se vaya: lLleva usted algun contrabando
ilegal en SU carro? lAlgun armade cualquier tipo, drogas 0 algo por el
estilo?"612 La persona responde que no, y entonces el agente le pide permiso
para registrar el vehiculo. La persona accede y aparece droga en el carro. El
caso llega a la Corte Suprema bajo esta controversia especifica: Si la
Enmienda Cuarta requiere que a una persona validamente detenida, antes de
obtenerse su consentimiento o permiso para registrar (su persona, carro,
propiedad), se le advierta que esta libre para irse ("free to go"). La Corte
Suprema resuelve que no, que no va a imponer tal "regla per se". Esto
significa que el elemento de que la persona al prestar su consentimiento
estaba "detenida", no invalida, sin mas, el consentimiento al registro,
aunque es un elemento a considerar al determinarse si el consentimiento al
registro fue voluntario. Primero hay que determinar si al momento del
consentimiento al registro, la persona estaba o no detenida o arrestada. En
N. O.R., supra, el Tribunal Supremo de Puerto Rico estimo que el menor no
estaba detenido al momento de consentir. Lo mismo resolvio la Corte
Suprema en United States v. Mendenhall. 613 En ese caso el agente abordo a
una persona en un aeropuerto, sospechosa de llevar drogas, y le pidio que lo
609460 U.S. 491 (1983).
610 Pueblo v. Acevedo Escobar, 112 DPR 770, 777 (1982) (citas omitidas); Pueblo
en interes de! menor N.0.R., 136 DPR 949, 966 (1994) (citas omitidas).
611519 U.S. 33 (1996).
612Id., pags. 35-36. (traducci6n suplida).
231
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
acompafiara a la oficina del DEA ("Drug Enforcement Administration"). La
persona accede y el episodio termina con la incautaci6n de drogas. Al
estimar que el consentimiento fue valido la Corte Suprema admite la
relevancia de la edad de la persona (22 afios), que no habia terminado la
escuela superior y que era una mujer negra enfrentandose a agentes
uniformados; pero bajo la totalidad de las circunstancias se resuelve que el
consentimiento fue valido, tomando en cuenta que la persona fue advertida
de que podfa negar el consentimiento. En Florida v. Bostick, 614 la Corte
Suprema sostuvo la validez de que un agente abordara una guagua en una de
las paradas programadas, para abordar a pasajeros sin sospecha
individualizada y pedir el consentimiento para registrar su equipaje,
advirtiendoles sobre su derecho a negar el consentimiento. La Corte
Suprema resolvi6 que esta intervenci6n con la persona no constituia una
"detenci6n" ("seizure"), por lo que el consentimiento del pasajero al registro
no se produjo estando este detenido. No se reconoci6 diferencia significativa
entre abordar a una persona en la calle y abordarla en una guagua; en ambos
casos si la persona esta libre para ignorar al agente, no esta detenida para
fines de la protecci6n constitucional contra detenciones irrazonables. Por
otro lado, el consentimiento puede ser valido, aunque la persona lo preste
mientras estaba bajo arresto, si bajo la totalidad de las circunstancias se
estima que fue voluntario el consentimiento; tal fue el caso en United States
v. Watson. 615
En Puerto Rico, el caso principal sobre coacci6n para obtener el
consentimiento al registro es Pueblo v. Santiago Alicea 1. 616 Unos agentes,
con armas largas, intervinieron en un residencial publico. En cuanto a un
apartamento en particular, un agente trat6 de obtener el consentimiento de la
acusada para registrarlo, indicandole que si consentia no serfa acusada y que
de no consentir rodearfan el apartamento mientras obtenian una orden
judicial de registro. El Tribunal Supremo, aplicando el criterio de totalidad
de las circunstancias establecido en Schneckloth, estim6 que el
consentimiento prestado por la senora acusada estuvo viciado por coacci6n.
EI Tribunal Supremo se refiri6 a ciertos factores o elementos que los
tribunales deben examinar al determinar la voluntariedad del
consentimiento:
En cuanto a las caracterfsticas personales hay que examinar la
edad; la inteligencia promedio; la educaci6n; si la persona estaba
613 446 U.S. 544 (1980).
614 501U.S.429 (1991).
615 423 U.S. 411 (1976).
5 I 6 138 DPR 230 (1995).
232
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
intoxicada o bajo Ia influencia de drogas al momento de prestar el
consentimiento; si la persona consintio luego de ser informada de su
derecho de rehusarse a consentir o habersele dado las advertencias
"Miranda"; y si habia sido arrestado anteriormente y, por lo tanto,
tenia conocimiento de las protecciones que provee el sistema legal a
los sospechosos de un delito. Vease [United States] v. Chaidez, 906
F.2d 377 (8vo Cir. 1990). En cuanto al ambiente en el que se presto
el consentimiento hay que considerar si la persona que consintio fue
amenazada, intimidada ffsicamente o maltratada por la Policia; si
descanso en promesas o representaciones falsas de la Polida y si
estaba en un lugar publico o aislado. Por otro lado, si la persona
inicialmente no permitio el registro, pero posteriormente lo autorizo,
hay que determinar si fue obtenido luego de que la Policia amenazo
al ciudadano diciendole que si no consentia obtendrian una orden de
registro y entrarian de todas formas. 617
... -Ef1n6unaTSi.ipiemo-se-refino a fO-ielativo-a Iaamenaza deTos agentes
de conseguir una orden y con apoyo en LaFave sefiala que "por lo general
una amenaza por parte de la Policia de que obtendra una orden de
allanarniento invalida el consentimiento consecuentemente prestado, si en el
momento en que se hizo la amenaza no habia causa probable para emitir
dicha orden". 618 Se resuelve que el consentimiento prestado en el caso "fue
involuntario, pues fue producto de intimidacion y coaccion de la Policia" .619
Luego, al declararse sin lugar una mocion de reconsideracion, se aclara que
Ia opinion emitida
en forma alguna debe interpretarse en el sentido de inhibir o
limitar la facultad de la Policia de estar provista de aquellas armas
que fueran necesarias - incluyendo armas Jargas - para preservar la
seguridad personal de los miembros de la Policia, asf como para
proteger la seguridad de otras personas y para mantener el orden. 620
En relacion con la "amenaza de obtener una orden", a mi juicio es
crucial apreciar las expresiones de los agentes a la persona,
independientemente de la existencia de causa probable para expedir la
orden. Si los agentes se expresan en terminos tales que le comunican a una
persona razonable que la negacion es inutil, pues comoquiera van a
conseguir una orden judicial, hay suficiente coaccion aunque hubiera causa
617Id., pag. 237.
618Id., pag. 238.
619Id., pag. 240.
620Pueblo v. Santiago Alicea II, 138 DPR 599, 599-600 (1995).
2~~
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
probable para conseguir la orden. Pero si los agentes solo expresan que se
proponen gestionar una orden judicial, de modo que una persona razonable
entienda que puede o no obtenerse la orden, el consentimiento no queda
viciado solo por eso, aunque no hubiera la causa probable para la orden.
El alcance de! consentimiento dependera de si la persona que presta el
consentimiento de alguna manera lo limito o condiciono; sin ta! limitaci6n
habra que inferir del contexto cual es el alcance de! consentimiento. En
Florida v. Jimeno, 621 ante el consentimiento de la persona para registrar su
carro, la Policia abrio una bolsa cerrada que contenfa cocafna. El agente
sospechaba que habfa droga en el vehiculo y aprovecho una infraccion de
transito para detener al conductor. Es en medio de esta intervencion que el
agente le pide perrniso para registrar el carro, advirtiendole sobre su derecho
a no consentir e indicandole que buscaba drogas. La persona accede al
registro manifestando que "no tiene nada que esconder". La Corte Suprema
estimo que era razonable creer que el consentimiento inclufa la apertura de
contenedores, como bultos o bolsas que podrian contener las drogas. Si la
persona no limito el alcance de! consentimiento al registro, el agente no
tenia por que inquirir si podia registrar los paquetes hallados en el carro,
aunque estuvieran cerrados. Se aclara que el sospechoso, por supuesto,
puede limitar segun le plazca el alcance de! registro al cual consiente. Y, por
supuesto, la persona podria retractarse, estimo yo, y detener el registro. Pero
en ausencia de limitacion al registro consentido, este debe incluir todo lo
razonable, atendiendo el lugar registrado y la naturaleza de lo buscado.
Quien accede al registro de un carro para buscar armas o drogas, accede
implfcitamente a que se busque debajo de los asientos y en la guantera; no
asi si lo que se busca es a una persona.
Un aspecto central en la zona de! "registro por consentimiento" es el
problema del consentimiento prestado por un tercero, esto es, por persona
distinta a quien invoca la violacion constitucional y la regla de exclusion de
evidencia producto del "registro con sen ti do". La jurisprudencia de la Corte
Suprema de los Estados Unidos coincide con la del Tribunal Supremo de
Puerto Rico, por lo que no cabe hablar de "factura mas ancha" en esta zona.
Veamos.
En United States v. Matlock, 622 la Corte Suprema resuelve que "el
~onsentimiento de alguien que posee autoridad comun sobre el lugar o la
)ropiedad es valido contra la persona ausente quien no ha consentido, y
luien comparte la autoridad con quien consintio". 623 En ese caso, agentes
)21 500 U.S. 248 (1991).
)22 415 U.S. 164 (1974).
)23 Id., pag. 170. (traducci6n suplida).
234
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
que sospechaban que Matlock estaba vinculado con un robo a banco se
presentaron a la residencia en la que sabian que el vivia. La persona que
consinti6 al registro fue una mujer, quien result6 ser hija de la persona que
tenfa esa vivienda alquilada. Aunque la persona tenia "autoridad comtin"
sobre esa vivienda, los agentes no lo sabian ni hicieron gesti6n alguna para
averiguarlo; tampoco inquirieron sobre cual cuarto era el ocupado por
Matlock. La Corte Suprema resolvi6 que era suficiente el consentimiento
prestado por la mujer, pues de la vista de supresi6n624 surgia que tenfa
autoridad comtin sobre la vivienda registrada, por convivir en ella junto a
Matlock. En el importante escolio 7 se aclara que el concepto de "autoridad
comtin" nose refiere al mero interes propietario sobre el lugar, ni se rige por
el derecho de propiedad. 625 Hay que determinar, caso a caso, la relaci6n o
vfnculo sobre lo registrado que tienen la persona que consinti6 y la persona
que impugna el registro, para de ahf determinar la existencia o no de una
"autoridad comtin" sobre el lugar. Claramente, una persona tiene autoridad
€BJRtin--c-0n-su-c-Onyuge--e-tooeubffie-sebr~a--vi-viellila-tJUe--emnparte;·lgttal
autoridad comtin tendrian los estudiantes que comparten una vivienda, al
menos sobre las areas comunes de la misma. Pero el duefio de una casa no
tiene autoridad comtin con el inquilino, y no puede validamente consentir a
que la Policia registre la casa sin el consentimiento ni conocirniento del
inquilino; es este quien puede consentir al registro.
En el escolio 14 de Matlock.6 26 se dej6 expresamente sin resolver la
situaci6n del consentimiento prestado por una persona que realmente no
tenfa la autoridad comtin para consentir, pero que los agentes
razonablemente creian que sf Ia tenia, a base de las averiguaciones hechas al
momento de solicitar el consentimiento. Esto fue luego abordado y resuelto
en Illinois v. Rodrfguez. 627 En ese caso la Policia entr6 y registr6 el
apartamento de Rodriguez con el consentimiento de la mujer que
alegadamente convivia con el desde hacia meses. La mujer habia sido
golpeada por Rodriguez y estaba en casa de su mama cuando fue
entrevistada por los agentes. Ella accedi6 a conducirlos al apartamento de
Rodriguez y lo abri6 con copia de la llave que tenia en su poder. Al entrar,
Ios agentes hallaron a plena vista droga y parafemalia. La Corte Suprema, a
pesar de que estim6 que no se estableci6 la "autoridad comtin" exigida en
624 Valga sefialar que este es el caso principal para sostener que las Reglas de
Evidencia no son aplicables en una vista de supresi6n de evidencia, salvo las
relativas a privilegios.
625415 U.S. 164, 171.
626,Id., pag. 111.
627 497 U.S. 177 (1990).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
Matlock, resolvi6 que si los agentes tenfan una creencia razonable de que la
mujer tenfa tal autoridad comun, la entrada y registros satisfacen la
Enmienda Cuarta bajo la figura de "autoridad aparente". La mujer se referia
a "nuestro apartamento" y tenfa Have. Se aclara que no se trata de que los
agentes acepten cualquier invitaci6n a entrar o cualquier representaci6n que
haga la persona que consiente. Se trata de una creencia razonable de que la
persona que consiente tiene la autoridad comun sobre lo registrado. No es lo
mismo creencia razonable que creencia correcta, al igual que no es lo mismo
causa probable razonable que causa probable correcta. La Corte Suprema
opt6 por devolver el caso a las cortes estatales para le determinaci6n inicial
de la razonabilidad de la creencia de los agentes de que la mujer tenia
"autoridad comun" con Rodriguez sobre el apartamento.
l Que ocurre cuando los agentes, ante la presencia de dos personas con
autoridad comun sobre un lugar o residencia, solicita a una de ellas
consentimiento para registrar, esa persona accede libremente, pero la otra
categ6ricamente niega el consentimiento, y los agentes proceden al registro?
En Georgia v. Randolph628 la Corte Suprema resuelve que la evidencia
obtenida no puede ser usada contra la persona que no consinti6; en cuanto a
esa persona, el registro es irrazonable. Se trataba de! registro de la
residencia de un matrimonio. Aunque habia cierto tipo de separaci6n, ambos
c6nyuges tenian autoridad comun sobre la residencia. Ella accedi6 al
registro para buscar evidencia deJ USO de drogas, pero eJ Se OpUSO
inequfvocamente. No se trata de que ante el consentimiento, real o aparente,
por persona con autoridad comun, los agentes tengan que preguntar si hay
alguien mas presente con autoridad para negar el consentimiento. Se trata de
que si hay alguien mas presente con autoridad comun, quien expresamente
niega su consentimiento antes de que se registre, el registro es irrazonable
en cuanto a esa persona que neg6 el consentimiento, con efecto de exclusion
de evidencia contra el, fruto de ese registro irrazonable.
El binomio Matlock-Rodriguez coincide con lo resuelto por el Tribunal
Supremo de Puerto Rico en Pueblo v. Narvaez Cruz. 629 En ese caso los
:i.gentes buscaban a un pr6fugo que alegadamente estaba en una residencia.
Los agentes Began a esa casa. Una senora Jes permite entrar y buscar; otra
Jersona, un sefior, no objet6 la entrada y registro. El registro termin6 con la
)CUpaci6n de drogas, armas y municiones. Result6 que la sefiora no vivfa ahf
f no tenia autoridad comun sobre la vivienda. Pero el sefior era hijo de!
iuefio y vivfa ahf, por lo que tenia autoridad comun sobre la vivienda y
)Odia consentir al registro. Por otro !ado, los agentes no tenian base alguna
)28 126 S. Ct. 1515 (2006).
i29 121 DPR 429 (1988).
236
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
para una creencia razonable de que el senor o la senora tuvieran autoridad
comun sobre la vivienda. El Tribunal Supremo reconoce la doctrina de
"autoridad aparente" - antes de ser reconocida por la Corte Suprema en
Rodriguez - y resuelve que el consentimiento para el registro es valido bajo
cualquiera de los dos supuestos, autoridad aparente o autoridad real. En el
caso ante si el Tribunal Supremo estim6 que el senor tenia autoridad real
para consentir y que tacitamente consinti6 cuando no se opuso al registro,
por lo que este era valido. Por otro !ado, el consentimiento de la senora
resultaba insuficiente, pues no se estableci6 su autoridad comun real ni la
creencia razonable de los agentes de que si la tenia, por lo que no era
aplicable la norma de "autoridad aparente". En cuanto a esta se dijo lo
siguiente:
En aras de la protecci6n de los derechos constitucionales
envueltos en este tipo de situaciones, cuando se invoca la doctrina
de la autoridad aparente, pretendiendose que los agentes de la
PoliCiadescansenenlas representacionesdeautoridacr<le una
determinada persona para consentir a un registro, deben observarse
rigurosamente los requisitos de la misma. Resolvemos, en su
consecuencia, que cuando los agentes de la Policia no posean
informaci6n previa sobre la autoridad de una persona para consentir
a un registro, producto dicha informaci6n de una razonable
investigaci6n, estos deberan indagar al respecto en el momento de
solicitar el consentimiento, pidiendole a la persona que se
identifique e inquiriendole sobre si es la duefia de la propiedad o la
relaci6n que tiene con la misma. 630
En cuanto al alcance de! consentimiento, se dijo, con buen juicio, que la
persona que consiente al registro de una casa para buscar a una persona - en
este caso un pr6fugo -presta su consentimiento para registrar toda la casa.
En palabras del Tribunal Supremo:
Establecida la existencia de un consentimiento valido para el
registro aqui efectuado por una persona con autoridad para ello, el
alcance de dicho registro sera tan amplio como los terminos del
consentimiento prestado. Un registro por consentimiento sera
razonable siempre que se mantenga dentro de los limites del
consentimiento prestado y se ajuste a los prop6sitos del mismo.
Debe ademas limitarse a las areas donde razonablemente pueda
encontrarse escondido el articulo o persona objeto de] registro ...
Bajo las circunstancias de este caso, el consentimiento implicito
630 Id., pag. 443.
2'.\7
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
prestado por el peticionario Ortiz Rodriguez, al no objetar la entrada
y presencia de la Policfa en su residencia, fue uno amplio: en busca
de un pr6fugo, quien, naturalmente, podfa estar escondido en
cualquier parte de la casa. 631
En relaci6n con el concepto de autoridad comun, se aludi6 a
jurisprudencia que estima insuficiente, para establecer la "autoridad
comun", ser un mero invitado o visitante casual, usar ocasionalmente la
residencia, pernoctar una noche o meramente ser amigo del duefio de la
residencia. 632 Tambien se aludi6 a la jurisprudencia que estima suficiente el
consentimiento prestado por una persona que estaba a cargo de una
residencia, por un visitante frecuente (no ocasional) que invitaba tambien a
otros, y por persona amiga del duefio que pernocta en la residencia y conoce
a la persona que pretende entrar por ser hermana del duefio. 633 En Pueblo ex
rel. F.J.M.R. 634 se habfa reconocido la validez del consentimiento del padre,
duefio y residente de la casa, para registrar la habitaci6n de su hijo, menor
de edad que no pagaba renta. Y en Pueblo v. Rivera Romero635 se sostuvo el
consentimiento de la hermana del acusado, prestado estando este presente y
no habiendo hecho nada para oponerse a dicho consentimiento. 636 Pero nose
le reconoci6 al dependiente de una tienda autoridad para consentir al
registro de la misma cuando el duefio no estaba presente. 637
Mas recientemente, en Pueblo v. Miranda Alvarado,638 el Tribunal
Supremo resolvi6 que no era suficiente para validar el registro de una
residencia, el alegado consentimiento de un tercero - una mujer - que estaba
:::on el acusado, cuando este no consinti6 y no habfa indicios de la autoridad
:::omun - real o aparente - de ella sobre Ia residencia.
En el caso de condominios o edificios sometidos al regimen de
Jropiedad horizontal, el Tribunal Supremo ha resuelto que los residentes
ienen expectativa razonable de intimidad en cuanto a las areas comunes del
~dificio, como los pasillos y el area de estacionamiento. Por lo tanto, para
~ntrar a registrar a esas areas, los agentes necesitan una orden judicial o la
mtorizaci6n de una persona con "autoridad comlin", como podrfa serlo el
131 Id., pag. 446. (citas omitidas).
;32 Id., pags. 438-39.
133 Id., pag. 439.
,34 Ill DPR501 (1981).
,35 83 DPR 471 (1961).
36 Id., pag. 48 I.
37 Vease Pueblo v. Barrios, 72 DPR 171 (1951).
38 143 DPR 356 (1997).
238
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
administrador del condominio o un inquilino. 639 Tambien puede la Policfa
optar por alquilar un apartamento en el condominio con el prop6sito de
vigilar las areas comunes, por sospecha de actividad delictiva en uno de los
apartarnentos en el piso correspondiente. 640 No serfa necesario en dicho
caso obtener el consentimiento del administrador ni de un cond6mino.
En sfntesis, el registro por consentimiento se rige por las mismas normas
bajo la Enmienda Cuarta y bajo la secci6n 10 de la Carta de Derechos de la
Consti tuci6n de Puerto Rico.
§ 4.18: EL REGISTRO ADMINISTRATIVO 0 REGULADOR
A. Bajo la Enmienda Cuarta
Hay un tipo de entrada, inspecci6n o registro de algunos lugares que,
aunque considerada un "registro" ("search") que activa la Enmienda Cuarta,
se rige por normas mas flexibles; en algunos casos no se exige orden
judicial--y-basta-la-aHterizac~-0&-e-statmaria-,-e»-Btf{}S-easos,-la-ealiSa-pmbable
para la orden judicial es distinta a la exigida para la tfpica orden requerida
para la investigaci6n criminal. Se habla entonces de una inspecci6n o
registro no penal, sino administrativo o regulador. No se trata de la
investigaci6n criminal sino de hacer valer ciertas disposiciones
administrativas establecidas por ley o reglamento; sin embargo, lo obtenido
en el curso de esa inspecci6n puede usarse en una acci6n criminal.
Usualmente, este tipo de inspecci6n no es llevada a cabo por policfas, sino
por funcionarios administrativos o agentes especiales, como en el caso de
agentes bomberos. Algunos casos tfpi cos son la inspecci6n de negocios tales
como un restaurante, para ver si se cumple con las exigencias del
Departamento de Salud y la inspecci6n de un hotel, hospital o negocio para
ver si se cumple con la reglamentaci6n para evitar o combatir un fuego.
Los casos seminales son Camara v. Municipal Court64 1 y See v. City of
Seattle, 642 resueltos por la Corte Suprema el mismo dfa. En Camara, se
atacaba una secci6n del C6digo de Vivienda de la ciudad de San Francisco,
que permitfa una inspecci6n anual de la vivienda para ver si se estaba
cumpliendo con el C6digo. Habfa sospecha de uso indebido del primer piso
de una estructura. El caso Bega hasta la Corte Suprema. Esta resuelve que
ese tipo de inspecci6n constituye una intrusion que activa la protecci6n
constitucional contra registros irrazonables de la Enmienda Cuarta. En
639Vease Pueblo v. Nrez Nrez, 115 DPR 827 (1984).
640Vfase Pueblo v. Ortiz Rodriguez, 147 DPR 433 (1999).
641387 U.S. 523 (1967).
642387 U.S. 541 (1967).
COPYRJGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRJCIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
ausencia de consentimiento o situaci6n de emergencia, se requiere orden
judicial. Pero esta orden judicial no requiere la tipica causa probable de
actividad delictiva o violaci6n a la regulaci6n. Lo que se pretende es Ia
inspecci6n rutinaria de cualquier o toda vivienda, que no va dirigida a
descubrir evidencia de actividad delictiva; la invasion a la intimidad no es
del grado asociado con la tfpica orden de registro. Lo central es la necesidad
de inspecciones peri6dicas. Se resuelve que en esta zona de autorizaci6n de
inspecciones, hay causa probable "si se satisfacen estandares
administrativos o legislativos razonables para llevar a cabo la inspecci6n del
area". 643 En See se impugn6 la inspecci6n de un negocio por inspector de
bombero ("fire inspector"), conforme a la reglamentaci6n municipal, en un
momento en el que el negocio no estaba abierto al publico, sin orden
judicial. Aunque la expectativa de intimidad es menor cuando se trata de
inspeccionar un negocio, en comparaci6n con Ia inspecci6n de vivienda, la
Corte Suprema opt6 por extender lo resuelto en Camara: exigir orden
judicial con el estandar flexible de causa probable. El juez habra de tomar
en cuenta Ia necesidad o interes publico en que la regulaci6n sea puesta en
vigor de manera efectiva.
La situaci6n es distinta cuando se trata de inspeccionar cierto tipo de
negocio, por su sensitividad especial; asi ha ocurrido cuando se trata de
investigar un negocio de licores, una armeria o un dep6sito de chatarra. En
Colonnade Catering Corp. v. United States, 644 se impugna un estatuto
federal que exigfa a quien tenfa una licencia para la venta de Iicores permitir
la inspecci6n de su negocio por un inspector federal; se imponia una sanci6n
Jor rehusar la inspecci6n, pero no se autorizaba la inspecci6n por la fuerza.
La persona podia negarse a la inspecci6n, pero sufria una sanci6n. La Corte
~uprema valid6 este esquema bajo la Enmienda Cuarta. Distinto a Camara y
l See, se trata ahora de la sensitiva zona de regulaci6n de! licor; no se
·equiere la orden judicial para la inspecci6n, sino que es suficiente con Ia
mtorizaci6n estatutaria. Luego, en United States v. Biswell645 se impugna Ia
mtorizaci6n estatutaria de inspecc10n sin orden judicial de un
~stablecimiento que vendfa armas para deportes. Se trataba de una secci6n
le la Ley Federal de Control de Armas ("Gun Control Act"). La Corte
)uprema resolvi6 que ta! autorizaci6n estatutaria no estaba refiida con la
43 387 U.S. 523, 538. (traducci6n suplida). ("probable cause to issue a warrant to
inspect must exist if reasonable legislative or administrative standards for
conducting an area inspection are satisfied with respect to the particular
dwelling").
44 397 U.S. 72 (1970).
45 406 U.S. 311 (1972).
240
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Enmienda Cuarta y sostuvo que Camara-See no es aplicable a este tipo de
negocio. La situaci6n es mas parecida a Colonnade, por la mayor necesidad
de inspecciones peri6dicas. "Aqui, si la inspecci6n va a ser efectiva y servir
como disuasivo creible, son esenciales las inspecciones sin anunciar y hasta
frecuentes. En este contexto, el prerrequisito de orden judicial podria
facilmente frustrar la inspecci6n". 646 En fin, en este tipo de negocio o
establecimiento, la inspecci6n se sostiene sin orden judicial si existe
autorizaci6n estatutaria.
Marshall v. Barlow's, Inc. 647 es un caso importante, por cuanto aclara el
alcance limitado de Colonnade y Biswell. Estos casos son la excepci6n, no
la regla, en cuanto a la exigencia de orden judicial tipo Camara para la
inspecci6n de negocios. En Marshall se impugna el estatuto federal OSHA
("Occupational Safety and Health Act") en cuanto autorizaba a agentes del
Departamento del Trabajo a entrar al area de trabajo de cualquier
es tab Iecimi en to c_ub~~1!()_E()r__Q§!!~,_§il!_()i_d~BJ11sli~l<iJLJl<l!~_inw!'!~~iQnar el
lugar y--asegurarse- de que se cumple con las exigencias del estatuto en
relaci6n con la seguridad en el area de trabajo. En el caso concreto se
trataba de un negocio de instalaciones de electricidad y plomeria. La Corte
Suprema estim6 que ese no es el tipo de negocio sensitivo - como el de
licores y armas - que hace razonable la autorizaci6n estatutaria de
inspecciones sin orden y resolvi6 que era necesaria la orden judicial a la que
se alude en Camara; no basta con que sea un negocio en el comercio
interestatal para prescindir de la orden judicial. Luego, en Donovan v.
Dewey648 se atiende la validez de un estatuto federal ("Federal Mine Safety
and Health Act") que autoriza la inspecci6n - sin orden judicial - de minas
subterraneas al menos cuatro veces al afio y de minas no subterraneas al
menos dos veces al afio. La Corte Suprema sostuvo la razonabilidad de estas
inspecciones sin orden, por el peligro existente para la salud y seguridad de
los trabajadores en ese tipo de industria. Se dijo que la industria minera es
de las que mas peligro representa para los trabajadores y que el record de las
compafifas en cuanto a seguridad era muy pobre. De ahi la necesidad de un
sistema de inspecciones peri6dicas sin orden judicial ni previo avi so.
En New York v. Burge~ 9 la Corte Suprema se refiere a las industrias
estrictamente reguladas ("closely regulated industries"). Un estatuto
municipal de la ciudad de New York autorizaba la inspecci6n sin orden de
646ld., pag. 316. (traducci6n suplida).
647 436 U.S. 307 (1978).
648452 U.S. 594 (1981).
649 482 U.S. 691 (1987).
'M.1
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
dep6sitos de chatarra de vehfculos ("junkyards"), lo que servfa para detectar
vehfculos o piezas hurtadas. La Corte Suprema sostuvo la validez de!
estatuto, haciendo hincapie en la naturaleza de! negocio y en la reducida
expectativa de intimidad de quien se dedica al mismo. El interes estatal en
combatir el desmantelamiento de vehfculos es enorme. Aunque hay cierta
expectativa de intimidad que activa la Enmienda Cuarta, en el balance de
intereses prevalece la razonabilidad de la inspecci6n sin orden judicial. En
el caso de estos negocios estrictamente regulados, hay necesidades
especiales que justifican prescindir de la orden, como ya se habfa resuelto en
relaci6n con la venta de licores y de armas. Es incidental que la inspecci6n
revele conducta criminal que lleve a acusaciones contra los responsables. El
estatuto que autoriza la inspecci6n, debe incluir salvaguardas adecuadas
como sustituto de la orden. La inspecci6n debe estar cuidadosamente
limitada en cuanto a su alcance, hora y lugar. La definici6n de! alcance de la
inspecci6n limita la discreci6n de los inspectores. El hecho de que sea Ia
Policia y no funcionarios administrativos quien realiza la inspecci6n es
inconsecuente, estim6 la Corte Suprema. La razonabilidad de! esquema de
inspecciones sin orden supone que se satisfagan estos requisitos: (1) un
interes gubemamental sustancial que sirva de fundamento al esquema, (2)
que la inspecci6n sin orden sea necesaria para adelantar ese interes y (3) que
el esquema o programa de inspecciones disefiado en el estatuto sea un
sustituto adecuado para prescindir de la orden judicial, en cuanto a la
certeza y regularidad de su aplicacion. 650 El duefio del negocio debe saber
que la inspecci6n se hace de conformidad con lo dispuesto en el estatuto, el
cual debe ser preciso en cuanto al alcance de la inspecci6n para reducir la
discreci6n de los inspectores e incluir las limitaciones en cuanto a tiempo y
lugar de la inspecci6n.
En cuanto a las inspecciones en el lugar de un incendio, ya vimos en la
anterior secci6n 4.16 lo expresado por la Corte Suprema en Michigan v.
Tyler: 651 los agentes bomberos pueden, por supuesto, entrar sin orden para
atender la emergencia e investigar sus causas. Pero si luego van a entrar a
inspeccionar con miras a obtener evidencia para acusar al responsable del
incendio, se requiere autorizaci6n judicial o el consentimiento autorizado.
Finalmente, valga una breve menci6n a Wyman v. James. 652 En ese caso
se impugnaba el esquema de ayuda a familias con nifios dependientes. Un
trabajador visitaba la residencia del beneficiario ("welfare") y si este no
consentfa a la visita o inspecci6n, se le terminaban los beneficios. La Corte
650 Id., pags. 702-703.
651 436 U.S. 499 (1978).
652 400 U.S. 309 (1971).
242
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Suprema resolvi6 que no habia violaci6n a la Enrnienda Cuarta, bien porque
nose trataba de un "registro" que activara la protecci6n o porque silo fuera,
serfa uno razonable. Se dijo que esto no es inconsistente con Camara y See,
pues en esos casos sf se trataba de verdaderos registros.
B. Bajo la Seccion 10 de la Carta de Derechos de la Constitucion de
Puerto Rico
Si se escudrifia la jurisprudencia de! Tribunal Supremo de Puerto Rico,
se notara que se alude a que la jurisprudencia de la Corte Suprema de los
Estados Unidos solo indica el contenido rnfnimo de la protecci6n
constitucional bajo la secci6n 10 de nuestra Carta de Derechos, pero al final
de! camino se sigue esa jurisprudencia. 653 Veamos.
En Pueblo v. Rodrfguez, 654 unos agentes de! Departamento de Hacienda
entran a un negocio para comprobar que ahf se estaba vendiendo licor sin la
correspondiente autorizaci6n o Iicencia de! gobiemo. Los agentes ocupan
---1aras oe-cffvezayoofollasae-roll.A pesar de que Ios agentes se
identificaron como agentes de Rentas Intemas, el duefio primeramente se
opuso a Ia inspecci6n, aunque Iuego accedi6. Tras ser acusado, impugn6 su
convicci6n por delito menos grave, a base de que el registro e incautaci6n
de! licor fue ilegal. El Tribunal Supremo sostuvo la actuaci6n de los agentes
y resolvi6 que no se requerfa orden judicial, por raz6n de la naturaleza de la
actividad de venta de Iicores. Se trata de un negocio muy reglamentado, para
el cual se requiere una licencia. Habia autorizaci6n estatutaria para Ios
agentes entrar a los negocios y detectar violaciones a la Ley de Bebidas. Tal
autorizaci6n esta fundamentada en la naturaleza de la actividad
reglamentada e incluye inspeccionar negocios sin la debida Iicencia para
vender licores. Se invoc6 a Colonnade y a Biswell. Se aclara, al final de la
opinion, que
esa facultad concedida al Secretario por el estatuto no es una
ilirnitada e irrestricta. Si el duefio o su representante objetan, no
procede hacer uso de Ia fuerza para llevar a cabo la inspecci6n. Lo
que procede entonces es formular denuncia contra el duefio o su
representante por violaci6n al Artfculo 114 de la Ley de Bebidas. 655
653 La excepc10n seria la inspecci6n de documentos bancarios y plarullas de
contribuci6n sobre ingresos, si es que cabe aquf hablar de "registro
administrativo"; esto lo considerare aparte en la subsecci6n C, infra.
654 107 DPR 804 (1978).
655 Id., pags. 807-808.
243
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
Esto es puro Colonnade. El Juez Presidente Trias Monge por alguna
razon no intervino en ese caso; afios despues escribe la opinion del Tribunal
en E.L.A. v. Coca Cola. 656 Desde el comienzo de la opinion se dijo que se
trataba de pautar "[l]a naturaleza y lfmites de las investigaciones y registros
administrativos" .657 La Division de Asuntos Monopolfsticos de!
Departamento de Justicia obtuvo una orden judicial para incautarse de
ciertos documentos de dos corporaciones que aparentemente estaban
violando la Ley de Monopolios. La orden se obtuvo sin declaracion jurada y
comenzo a ser diligenciada de forma atropellada. El diligenciamiento se
detuvo al ser impugnado judicialmente. El Tribunal Superior limito el
alcance de la inspeccion; el Tribunal Supremo anulo la orden por estar
refiida con la seccion I 0 de la Carta de Derechos de la Constitucion de
Puerto Rico. En la opinion se alude a la jurisprudencia pertinente de la Corte
Suprema: Camara, See, Colonnade, Biswell y Marshall; luego se dijo lo
siguiente: "Resolvemos que, sujeto a contadas excepciones de alcance
rigurosamente definido, la garantia contenida en la Sec. I 0 del Art. Il de la
Constitucion de Puerto Rico cubre tanto los registros administrativos como
los penales". 658 Ambos se presumen irrazonables si se hacen sin orden
judicial. Pero puede haber excepciones al requisito de orden judicial por
razon del balance entre los intereses publicos y privados en pugna. Se
advierte, sin embargo, que la autorizacion legislativa es insuficiente para
prescindir de la orden; se adopta lo resuelto por la Corte Suprema en
Marshall, supra, por su "valor persuasivo". Se invoco a See en apoyo de
que la proteccion constitucional se extiende a establecimientos comerciales,
por lo que, como regla general, se exige orden judicial. Esta debe cumplir
con las exigencias constitucionales y cualesquiera otras exigidas por Iey.
Pero se sigue a Camara-See, para la flexibilidad de la "causa probable"
cuando se trata de un registro administrativo y no penal; y dentro de los
registros administrativos hay que hacer las distinciones de rigor, a base del
tipo de actividad comercial o situaciones de emergencia. Las diferencias
entre el registro administrativo y el registro penal se explican a base del
objetivo de cada uno; si el objetivo de la inspeccion o registro es obtener
evidencia para la acci6n penal, se exige la tradicional causa probable para la
orden judicial. Si solo se persigue una inspecci6n bona fide para comprobar
el cumplimiento de la regulacion administrativa, la causa probable para la
orden judicial es la flexible adoptada en Camara-See. "Las inspecciones o
investigaciones rutinarias y programadas, basadas en principios neutros, son
656 115 DPR 197 (1984).
657 Id., pag. 201.
658 Id., pag. 207.
244
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGAT£VA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
las que mas claramente validan el empleo de Ia causa probable no
tradicional". 659 Si en el curso de la inspecci6n rutinaria se descubre
evidencia de actividad penal, no hay por que suprimir la evideucia. Que el
estatuto que regula la inspecci6n imponga sanciones penales no es suficiente
para exigir la causa probable tradicional para el registro "penal ". 660 Para la
causa probable en el caso de! "registro administrativo" lo esencial es
presentarle al juez "los hechos demostrativos de la neutralidad y objetividad
administrativas al seleccionar el establecimiento a inspeccionarse y de Ia
razonabilidad del registro dentro de las circunstancias que se especifiquen
en la solicitud" .661 Se afiade que si la inspecci6n corresponde a un programa,
este debe describirse y la solicitud debe explicar c6mo el registro forma
parte del mismo.
A mi juicio, a fin de cuentas, Coca Cola no se aparta de la
jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Luego viene
Pueblo v. Ferreira. 662 En ese caso, con autorizaci6n estatutaria, 66~<!,gentes de
.··1a:Di v1s1on cFVefi1cilT6s--Hiirtados-de_fa_.POI1Cia T1acen-un-registro en un
"junker", sin orden judicial ni motivos fundados de actividad delictiva. El
acusado impugn6 el registro y la evidencia que produjo, invocando la
protecci6n constitucional contra registros irrazonables; la controversia lleg6
hasta el Tribunal Supremo. Este resolvi6, con apoyo en Burger, que el
registro satisface las exigencias de la secci6n I 0 de la Carta de Derechos,
por tratarse de! registro de un negocio estrechamente regulado, como lo es el
de dep6sitos de chatarra ("junkers"). Se reafirma que Ia protecci6n
constitucional se extiende al registro administrativo de establecimientos
comerciales y que todo registro - penal o administrativo - llevado a cabo sin
orden judicial, se presume irrazonable (invalido). Pero se reafirma
igualmente el estandar mas flexible de "causa probable" para Ia orden
judicial de los registros administrativos; estos "pretenden velar por el
cumplimiento de las normas, los esquemas o reglamentos dise:fiados para
regular las diversas actividades legitimas de nuestra sociedad". 664 No
obstante, si el objetivo primario es obtener evidencia para un proceso penal,
el registro adviene uno "penal" que activa la norma general que requiere
orden judicial basada en Ia causa probable tradicional. Pero "el alcance de la
659Id., pag. 213.
660Id., pag. 215.
661 Id., pag. 217.
662147 DPR 238 (1998).
663 Articulo 17 (2) de la Ley Para la Protecci6n Vehicular, Ley num. 8 de 5 de
agosto de 1987, 9 LPRA §§ 3201-3227, 3213 (2),.
664147 DPR 238, 251.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
protecci6n constitucional estara sujeto a la norma general que requiere
balancear los intereses del Estado frente a la expectativa de intimidad
reconocible al propietario de! comercio en cuesti6n". 665 Se invoca en este
punto a Donovan v. Dewey,666 el caso que valida la inspecci6n de minas sin
orden judicial. Se hace hincapie en que el duefio u operador de un negocio
estrechamente regulado tiene una expectativa reducida de intimidad; en este
punto se cita con aprobaci6n la jurisprudencia pertinente de la Corte
Suprema (Burger -junkers-, Donovan - minas -, Colonnade - licores - y
Biswell - armas -). 667 Se reconoce, empero, que aun en la zona de estos
negocios estrechamente regulados, hay protecci6n constitucional, aunque
reducida. Se acoge con aprobaci6n a Burger:
[L]a validez de los registros administrativos realizados sin orden
judicial por funcionarios estatales en negocios estrechamente
regulados esta condicionada a que se satisfagan los siguientes tres
(3) requisitos: (1) debe existir un interes gubernamental sustancial
que fundamente el esquema regulador bajo el cual la inspecci6n en
cuesti6n se realiza; (2) la regulaci6n de la inspecci6n sin orden debe
ser necesaria para adelantar el interes gubernamental, y (3) el
programa de inspecci6n que autoriza el estatuto debe constituir un
sustituto constitucionalmente adecuado a la orden judicial en cuanto
a certeza y regularidad. 668
Se resuelve que, bajo la secci6n I 0 de! Art. II de la Constituci6n de
Puerto Rico, "los registros administrativos de negocios estrechamente
regulados configuran una de las excepciones a la norma general.. .en cuanto
al requisito de orden judicial. El balance de los intereses publicos y privados
nos lleva a asf actuar". 669 Para la inspecci6n rutinaria de negocios
estrechamente regulados, no se requiere orden judicial, pero sf satisfacer Ios
tres requisitos antes indicados. El mero hecho de que para operar un negocio
se requiera una licencia del gobierno, no implica, de suyo, que se trata de un
negocio estrechamente regulado. 670 Para estimar que la operaci6n de un
negocio de dep6sito de chatarra es un negocio estrechamente regulado, se
sigui6 a Burger; en Puerto Rico se impone igual conclusi6n. 671 En cuanto al
665 Id.
666 452 U.S. 594 (1981).
667 147 DPR 238, 252.
668 Id., pag. 253. (citas omitidas).
669 Id., pag. 254.
670 Id., pag. 256.
671 Id., pags. 257.-58.
246
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
tercer factor para la validez del registro de ese tipo de negocio, sin orden
judicial, se dijo que es suficiente con que: (i) el estatuto advierta al
propietario del negocio que esta sujeto a inspecci6n no discrecional por
parte de funcionarios publicos, al amparo de una ley; (ii) el estatuto
establezca el alcance de la inspecci6n y advierta al propietario quienes estan
autorizados para realizarla, y (iii) el tiempo, lugar y alcance de la inspecci6n
esten adecuadamente limitados. 672 Para satisfacer este tercer elemento, el
Tribunal Supremo interpret6 el estatuto que autorizaba el registro sin orden
como limitando la inspecci6n a horas laborables del negocio; sin tal
limitaci6n en cuanto a las horas de la inspecci6n, podria haber un defecto de
dimension constitucional. 673 Finalmente, el Tribunal Supremo decidi6
devolver el caso a instancia para determinar si el objetivo de la inspecci6n
impugnada no era verificar el cumplimiento del esquema regulador, sino
obtener evidencia para acusar al propietario, en cuyo caso era necesario
obtener orden judicial con la causa probable tradicional. 674 Esto significa
----que-si et-gobiemo--swe-o-1tene sospecnaoe -acti.vldacf-cfill11naren-eTnegocio
estrechamente regulado, no puede usar como pretexto el esquema regulador
para prescindir de la tradicional orden judicial de registro.
A mi juicio, el alcance de la jurisprudencia del Tribunal Supremo es el
siguiente. De entrada, hay que determinar si se trata de un registro penal
tradicional, con el fin de obtener evidencia para el procesamiento criminal
de un sospechoso o imputado de delito; en ese caso se requiere, por
imperativo constitucional, una orden judicial con la causa probable
tradicional. Si se trata de un registro administrativo o inspecci6n regulatoria,
hay que proceder caso a caso, dependiendo del tipo de negocio. Si se trata
de un negocio estrechamente regulado - para lo que no basta el
requerimiento de una licencia - y hay la debida autorizaci6n estatutaria, es
valida la inspecci6n sin orden judicial. Si no es un negocio estrechamente
regulado, se requiere orden judicial, pero con la causa probable no
tradicional (la articulada en Camara-See y en Coca Cola). El esquema
regulador establecido por Jey para un negocio estrechamente regulado, debe
satisfacer las exigencias expuestas en Burger y en Ferreira. Esto, a mi
juicio, no es muy diferente a lo establecido por la jurisprudencia de la Corte
Suprema bajo la Enmienda Cuarta.
672 Id., pag. 263.
673 Id., pag. 270.
674 Id., pag. 271. El Juez Fuster disinti6 en cuanto a la necesidad de ta! curso de
acci6n.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
C. La Inspecci6n de Documentos Bancarios y Planillas de
Contribuci6n
El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha expandido la protecci6n
constitucional en la zona de inspecci6n de documentos bancarios y planillas
de contribuci6n sobre ingresos. Tai vez esta secci6n sobre "registros
administrativos" no sea el lugar adecuado para esta discusi6n, pero he
optado por hacerlo aquf por raz6n de que el caso inicial se enmarc6 en esa
zona por el Tribunal Supremo; me refiero a H.M.C.A. v. Colon Carlo. 675 En
ese caso la Contralor investigaba el contrato entre el gobiemo y una entidad
privada (HMCA) para la administraci6n de un hospital publico. Como parte
de esa investigaci6n, la Contralor le requiri6 a HMCA, mediante subpoena o
requenrmento de documentos, la entrega de ciertos documentos
relacionados con el contrato investigado y con la operaci6n o administraci6n
del hospital. La controversia sobre la validez de tal requerimiento lleg6 al
Tribunal Supremo. Este abord6 dos aspectos jurfdicos distintos, a saber: (1)
si la facultad del Contralor para investigar el desembolso de fondos publicos
se extiende a investigar a una entidad privada (HMCA) por raz6n del
contrato con el gobiemo, y (2) la validez del requerimiento y la entrega
compulsoria de documentos, bajo la secci6n 10 de la Carta de Derechos de
la Constituci6n de Puerto Rico. La primera interrogante es contestada
categ6ricamente en la afirmativa. En cuanto a lo segundo, que es lo que aquf
nos interesa, se aludi6 a la jurisprudencia federal y local sobre los registros
administrativos, con enfasis en que ese tipo de registro, como norma
general, no esta exento del requisito de orden judicial. Se dijo que aun bajo
las normas de inspecci6n de un negocio estrictamente regulado, no se
mstiene la acci6n de la Contralor, por raz6n de que ni siquiera se satisfacen
las exigencias de la Enmienda Cuarta articuladas en Burger; tampoco habfa
mtorizaci6n estatutaria para la inspecci6n sin orden. Se aludi6 a que la
>ecci6n 6.1 de la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme s6lo
~econoce como excepci6n al requisito de orden judicial para el registro: (1)
ma emergencia, (2) un registro al amparo de la facultad de una agencia para
;onceder licencias, o (3) informaci6n obtenible a simple vista. 676 Ninguna de
~stas tres excepciones era aplicable al requerimiento de la Contralor a
1MCA. Se resuelve que era necesaria una orden judicial. Sin embargo, en el
:aso particular, el Tribunal Supremo resolvi6 que se trataba de una
nspecci6n o registro razonable:
En vista de todo lo anterior, resolvemos que la Contralor
necesita autorizaci6n judicial antes de registrar los archivos de
175 133 DPR 945 (1993).
176 3 LPRA § 2191 (2005).
24R
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
HMCA en busca de los documentos pertinentes a su investigacion.
Sin embargo, bajo las circunstancias de este caso, no es necesario
devolver el caso al foro de instancia para que la Contralor demuestre
que tiene causa probable para el registro. La Contralor ya cumplio
cabalmente con ese requisito. En su comparecencia ante el foro de
instancia y ante nos, la Contralor ha presentado evidencia concreta
que justifica la razonabilidad de la intervencion que desea llevar a
cabo. 677
De tal evidencia en autos surgfa que no se trataba de investigar una
violacion de ley vinculada con actividad criminal, sino solo de determinar si
habfa irregularidad en el desembolso de fondos publicos. Se trataba
entonces de un registro administrativo razonable. Como la proteccion
constitucional es contra registros irrazonables, no bubo violacion
constitucional. Lo que se queria decir es que la Contralor habia satisfecho
. Ios re'l!!i~i!s>§.P.ar~l<!_~Zl-P~~ifitS!!. de_<:>.i:ci~!IJ.u.Qi ci.:1L~_r.eg!§tro..a.9Jm11Jstrntivo,
para el cual la causa probable es mas flexible que la exigida para la orden
judicial tradicional (registro penal). Valga citar de la opinion del Tribunal:
Distinto de la situacion factica en Coca Cola Bottling Company,
en el caso de marras la solicitud para registrar a la recurrente no se
fundamenta en una supuesta violacion de ley. El objetivo que
persigue la intervencion es, precisamente, deterrninar si algun tipo
de irregularidad ha ocurrido. De ahf que la expedicion de la orden
deba atender a la razonabilidad del requerimiento a la luz del interes
del Estado en proteger al erario [publico] contra un posible
fraude. 678
Pero lo central en este caso es la necesidad, como norma general, de
orden judicial para el registro de un negocio o empresa privada, aunque sea
dentro de una investigacion del Contralor en relacion con el desembolso de
fondos publicos. Se requiere, pues, autorizacion judicial, como norma
general.
El caso principal es RDT Construction v. Contalor /. 679 La Contralor le
requiri6 al Banco Santander, mediante subpoena, la entrega de documentos
bancarios de la corporacion RDT y de su accionista principal. Esto se hizo
en el curso de una investigacion del contrato de la corporaci6n con el
gobiemo, para la construccion del Pabellon de la Paz en el Parque Mufioz
Rivera. No bubo notificacion alguna a la corporaci6n ni al accionista; el
677133 DPR 945, 980.
678Id., pag. 981.
679141DPR424 (1996).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
banco cumplio con el requerimiento y le entrego a la Contralor copia de
estados de cuentas, hojas de depositos, cheques, etc. Cuando el accionista
fue citado por la Oficina de la Contralor para responder a los hallazgos de la
investigacion, opto por impugnar judicialmente la entrega de documentos
sin haber sido notificado. El Tribunal de Primera Instancia resolvio que la
actuacion de la Contralor fue ilegal y ordeno la devolucion de los
documentos al demandante. El Tribunal Supremo abordo la controversia en
terminos de la validez del requerimiento de entrega de documentos
bancarios sin orden judicial ni notificacion al afectado, bajo la secci6n I 0
del articulo II de la Constitucion de Puerto Rico. Se resuelve que una
persona, natural o juridica, tiene expectativa razonable de intimidad sabre
sus documentos bancarios, pues estos revelan mucha informacion sabre la
persona. Se rechazo lo resuelto en contrario por la Corte Suprema en United
States v. Miller, 680 lo que implica "factura mas ancha" de la proteccion
constitucional bajo la seccion I 0 en comparacion con la Enmienda Cuarta.
Por lo tanto, el accionista, por sf y en representacion de la corporacion, tiene
legitimaci6n activa para impugnar judicialmente el requerimiento al banco
para la entrega de sus documentos bancarios. Se resuelve que el Contralor -
o el gobierno - no necesita orden judicial; puede optar por el requerimiento
de documentos al banco, pero en ese caso debe notificarse a la persona con
interes, para que esta pueda impugnar el requerimiento en un procedimiento
judicial. Sin embargo, se resuelve que en el caso concreto en disputa, el
requerimiento de la Contralor fue razonable, pues la funcionaria actuo al
palio de la jurisprudencia entonces vigente. Esto sugiere que la opinion no
tendra efecto retroactivo, es decir, que la nueva norma de notificacion del
requerimiento a la parte interesada solo sera aplicable a requerimientos
posteriores a la opinion. Pero no fue asf. En Pueblo v. Gonzalez Cardona 681
el Tribunal Supremo resuelve que RDT tiene efecto retroactivo. El Tribunal
Supremo atendio moci6n de reconsideracion en RDT Construction v.
Contra/or J/6 82 para aclarar que el Contralor - el gobierno - puede optar por
recurrir al tribunal para solicitar una orden judicial de registro o entrega de
documentos, lo que se hace ex parte, sin notificacion al afectado. "Como
esta alternativa garantiza una intervencion previa de los tribunales, no
requiere que la Contralora notifique antes a la empresa". 683 A partir de
entonces, en este tipo de situacion el gobierno - el Contralor o el Ejecutivo
- optan por la orden judicial ex parte, que aunque debe expedirse conforme
580 425 U.S. 435 (1976).
581 153 DPR 765, 2001 JTS 52.
582 141DPR861 (1996).
583 Id., pag. 864.
250
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
a derecho, no implica pleito contencioso; es en la etapa de supresi6n de
evidencia donde suele litigarse la validez de la orden.
La protecci6n constitucional bajo la secci6n 10 se expandi6 alin mas en
Rullan v. Fas Alzamora, 684 para reconocerle al contribuyente expectativa
razonable de intirnidad en relaci6n con la inspecci6n de sus planillas de
contribuci6n sobre ingresos. En ese caso, al Secretario de Hacienda se le
requiri6 por una cornisi6n de la Asamblea Legislativa copia de las planillas
de contribuci6n sobre ingresos de los esposos contribuyentes. Una
disposici6n en el C6digo de Rentas Intemas asf lo autorizaba. Los
contribuyentes impugnaron judicialmente la entrega mediante acci6n de
interdicto contra el Secretario. El Tribunal de Primera Instancia y el
Tribunal de Apelaciones resolvieron en contra de los contribuyentes
demandantes. Cuando el caso estaba bajo la consideraci6n del Tribunal
Supremo, el Secretario entreg6 las planillas. Aun asf, por votaci6n tres a dos
y111edia.nt~ opilli911, ~LTril:mI1<tl ~l!pr~mQ ~~time) 9ll~~lr~cl1r~QJ1_Q se habfa
tornado acadernico y entr6 a los meritos. Se resuelve que hay expectativa
razonable de intirnidad sobre las planillas contributivas, por lo que se activa
la protecci6n constitucional bajo la secci6n 10. La autorizaci6n legislativa
es insuficiente para prescindir de la autorizaci6n judicial. Cito de la parte
central de la opinion del Tribunal:
Asf, cuando la Rama Legislativa pretenda obtener copia de
ciertas y deterrninadas planillas de contribuci6n sobre ingresos en el
curso de una investigaci6n, tiene a su haber dos mecanismos.
Pueden acudir directamente a los tribunales para obtener una orden
requiriendo la entrega de la informaci6n solicitada, a tenor con las
normas pautadas en H.M.C.A. (P.R.), Inc., etc. v. Contralor, supra.
Medi ante el uso de la vfa judicial, debe cumplirse con los requisitos
de autoridad legal, pertinencia y relaci6n razonable con el objeto de
la investigaci6n. Cabe puntualizar que dicho mecanismo no exime a
la Rama Legislativa de notificarle al individuo afectado de dicho
requerirniento. Por el contrario, si decide emitir una citaci6n para
que el Secretario de Hacienda entregue ciertas y determinadas
copias de las planillas contributivas relacionadas con una
investigaci6n, la persona afectada debera ser notificada formalmente
de tal requerimiento por la referida comisi6n. Dicha notificaci6n
debera ser emitida con razonable anticipaci6n, y contener lo
siguiente: informaci6n especffica y detallada, expresando la raz6n,
el prop6sito y la pertinencia de la solicitud, a la luz de la
investigaci6n que se esta llevando a cabo y la disposici6n legal que
684 2006 JTS 12.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
faculta a la comision Iegislativa en cuestion para realizar ta!
requerimiento. Lo anterior permitira que el ciudadano tenga
oportunidad razonable de cuestionar dicho requerimiento ante la
autoridad judicial competente, si se siente agraviado. 685
Como podra notarse al leer este texto, el Tribunal Supremo, estimo yo
que por inadvertencia, dice que si se opta por el mecanismo de orden
judicial tambien hay que notificar a la persona afectada. La oracion clave es:
"Cabe puntualizar que dicho mecanismo no exime a la Rama Legislativa de
notificarle al individuo afectado de dicho requerimiento". Por un lado,
puede sostenerse que al aludirse a "requerimiento" no se trata de la orden
judicial sino del requerimiento de documentos. Pero por otro Iado, Ia
ubicacion de esa oracion en el parrafo citado, sugiere que se esta hablando
de la altemativa de la orden judicial, pues en la proxima oracion se aborda Ia
altemativa del requerimiento de las planillas. En cualquier caso es
preocupante la oracion en cuanto da margen a que se aplique la notificacion
al contribuyente en el caso de la solicitud de orden judicial; pertenece a la
esencia de una orden judicial de registro su caracter ex parte. La
preocupacion crece cuando el Tribunal Supremo, otra vez tres a dos, declara
sin lugar una mocion de reconsideracion presentada por el Procurador
General, justamente para aclarar ese punto. En la opinion se dice que para Ia
inspeccion de las planillas se aplicaran las normas de H.M. C.A. y de RDT.
Pero es que en RDT v. Contra/or JI el Tribunal Supremo, refiriendose a Ia
altemativa del Contralor de obtener una orden judicial, expreso: "Como esta
altemativa garantiza una intervencion previa de los tribunales, no requiere
que la Contralora notifique antes a la empresa". 686 En cuanto a los meritos
de la opinion, es muy cuestionable equiparar la expectativa razonable de
intimidad que tiene una persona sobre los documentos bancarios -
claramente privados --con la expectativa de intimidad que pueda tener en
relacion con las planillas de contribucion sobre ingresos, documentos
publicos o cuasi-publicos. Por otro lado, el efecto practico de la opinion es
declarar inconstitucional una parte del Codigo de Rentas Intemas con el
voto de solo tres jueces. Sohre esto, la opinion sostiene que solo esta
interpretando el estatuto de manera compatible con la Constitucion:
Por tanto, interpretamos las disposiciones del Codigo de Rentas
Intemas de modo que garanticen el derecho a la intimidad que,
sobre su informacion contributiva, tienen todos los ciudadanos. Con
tal conclusion, nos reafirmamos en el postulado fundamental de
hermeneutica constitucional: que el poder judicial debe esforzarse
)85 Id., pag. 791.
)86 141DPR861, 864.
252
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
por lograr interpretaciones congruentes y compatibles con el
mantenimiento de la constitucionalidad de una ley. 687
§ 4.19: LAS PRUEBAS DE DETEcc16N DE SusTANCIAS CoNTROLADAS
La acci6n estatal que regula las llarnadas pruebas de "dopaje" esta
limitada por la protecci6n constitucional contra registros irrazonables. La
Corte Suprema de los Estados Unidos ha resuelto que someter a una persona
a una prueba - de orina, sangre o aliento - para detectar la presencia de
sustancias controladas constituye un "search" que activa las protecciones de
la Enmienda Cuarta, esto es, la exigencia de orden judicial o de
razonabilidad. El primer caso es Skinner v. Railway Labor Executives'
Association. 688 La acci6n estatal consiste en una reglamentaci6n de una
agencia federal ("Federal Railroad Administration"), promulgada tras la
ocurrencia de serios accidentes de trenes, que autoriza que ciertos
empleados de compafiias de trenes sean sometidos a pruebas de sangre y
-orina; -tambien-se-autoriza-l}Ueios-empfeados-queviuleirciertas-medidas de
seguridad sean sometidos a pruebas de orina y aliento. Estas pruebas tienen
el prop6sito de detectar la presencia de sustancias controladas. La Corte
Suprema resuelve que ese tipo de intrusion con la intimidad de la persona
constituye un "registro" bajo la Enmienda Cuarta. Pero se satisface la
exigencia de razonabilidad por la magnitud del interes gubernamental en
reglamentar la conducta de empleados que realizan funciones sensitivas que
afectan la seguridad y vida del ptiblico que viaja en trenes. En este tipo de
funci6n es necesario que el empleado trabaje sin la presencia de alcohol o
drogas que disminuyan sus capacidades, para promover la seguridad del
viajero y la de los propios empleados. Se alude al concepto de "necesidades
especiales mas alla de hacer valer las leyes" ("special needs beyond law
enforcement"); esto se refiere a que la regulaci6n no va dirigida a la
obtenci6n de evidencia para el procesamiento criminal, sino a promover la
seguridad de! ptiblico en la zona de viajes en trenes, que tantos accidentes
han producido. Estas necesidades especiales hacen razonable prescindir de
una orden judicial y hasta de causa probable para que un empleado sea
sometido a la prueba. Los empleados cubiertos por la regulaci6n realizan
funciones sensitivas que afectan la seguridad. Las pruebas se justifican por
raz6n de que no se trata de obtener evidencia para el procesamiento criminal
de los empleados sometidos a la prueba, sino de evitar los accidentes de
trenes, que tantas muertes y lesiones producen. La obtenci6n de una orden y
Ia necesidad de establecer causa probable o sospecha individualizada
frustraria el prop6sito de la regulaci6n, estim6 la Corte Suprema. Esta
6872006 JTS 12, pag. 791.
688489 U.S. 602 (1989).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
expreso que el interes gubemamental que promueve la regulacion federal -
la evitacion de accidentes - quedaria significativamente menoscabado si la
compafiia tuviera que - antes de someter a un empleado a la prueba -
sefialar los hechos especfficos que llevan a la sospecha razonable de
impedimento ("impairment") de cada empleado que va a ser sometido a las
pruebas. 689
Ese mismo dia la Corte Suprema resuelve National Treasury Employees
Union v. Von Raab. 690 En ese caso se trata de impugnar un programa del
Servicio Federal de Aduanas ("Customs Service"), que le exigia a Ios
empleados envueltos directamente con la deteccion e incautacion de drogas
("drug interdiction") o estaban obligados a estar armados - incluyendo a
empleados que querian ser transferidos o promovidos a ese tipo de puesto -
a someterse a pruebas de orina para detectar la presencia de sustancias
controladas. Otra vez, y por muy buenas razones, la Corte Suprema valido el
programa. De nuevo, se aludio a las "necesidades especiales" mas alla de
hacer valer las leyes penales. Se trata de empleados en posiciones sensitivas
que no pueden estar usando drogas, sino que tienen que estar en optimas
condiciones ffsicas y mentales para el fiel cumplimiento de sus funciones.
Se trata de personal en primera fila para evitar la introduccion de drogas en
el pais. lComo va a ocupar ese tipo de puesto una persona adicta a drogas o
que esta bajo los efectos de sustancias controladas? Lo mismo ocurre con
empleados obligados a portar armas. Estos deben estar tambien en optimas
::ondiciones mentales, para poder ejercer un buen juicio antes de usar el
irma. Se promueve, pues, la seguridad del publico y la evitacion de Ia
~ntrada de sustancias controladas a la nacion. Se hablo de que se trata de
~mpleados en la primera lfnea de defensa contra el contrabando de drogas.
~e hizo hincapie en la reducida expectativa de intimidad que tiene ese tipo
.le empleado en el Servicio de Aduanas. Por otro !ado, la intrusion con Ia
ntimidad del empleado por Ia prueba de orina - aunque suficiente para
tctivar la proteccion constitucional - es minima, pues la prueba tiene que
·ealizarse con la mayor privacidad posible. No se trata de orinar frente al
>liblico. De otra parte, el interes publico en esta zona es de la mas alta
erarquia. Ese interes publico en proteger las fronteras contra la importacion
le drogas, supera por mucho la reducida intrusion a la intimidad que sufre el
:mpleado. Por tanto, es razonable prescindir de orden judicial y de
ospecha individualizada.
El efecto combinado de estos dos casos - Skinner y Von Raab - es, a mi
uicio, lo siguiente. En primer Jugar, las pruebas para detectar sustancias
89 Id., pag. 633.
90 489 U.S. 656 (1989).
254
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
controladas - sean de aliento, orina o sangre - son "registros" que activan Ia
protecci6n constitucional bajo la Enmienda Cuarta, por lo cual hay una
exigencia de razonabilidad. En el caso de la sangre, se trata literalmente de
introducir una aguja en el cuerpo humano, aparte de la gran cantidad de
infonnaci6n que se obtiene de la persona a traves de la muestra de sangre.
En el caso de prueba de aliento, se exige que la persona respire
profundamente. En el caso de la prueba de orina, se trata de una funci6n
corporal muy fntima. Pero, en segundo lugar, cuando la regulaci6n del
gobierno no va dirigida a la investigaci6n y procesamiento criminal, sino
que pretende promover necesidades especiales mas alla de eso ("special
needs beyond law enforcement"), la razonabilidad de la regulaci6n o del
"registro" que implica la prueba, se determinara a base de un balance de
intereses. Habra que considerar tres elementos, a saber: (1) la magnitud <lei
interes gubernamental o publico servido por la regulaci6n o programa de
detecci6n de drogas, (2) el grado de intrusion con la intimidad que sufre la
.. -.persona-que.-es-~ida-a-la-pruwa,-y-(.J}-la-me-OiGa-en-que-.Ja.-regulaei6n
sea efectiva para adelantar el interes que se intenta promover. En cuanto al
primer factor, es importantisimo determinar si se trata de una posici6n
sensitiva. Tai es el caso de los conductores de trenes (Skinner), de los
empleados de Aduana a cargo de detectar contrabando de drogas (Von
Raab), de los conductores de guaguas escolares por caminos peligrosos, de
los controladores del trafico aereo, etc. En cuanto al segundo factor, hay que
considerar la expectativa reducida de intimidad que pueda tener el empleado
por la posici6n sensitiva que ocupa; tambien es crucial considerar el modo
en que la prueba se lleva a cabo, pues se debe hacer velando por la mayor
protecci6n posible a la intimidad. Esto es particularmente importante en el
caso de la prueba de orina. El tercer factor es igualmente importante. Si con
la regulaci6n no se adelanta significativamente el interes que se intenta
promover, probablemente la regulaci6n sea irrazonable. Por otro lado, para
que la regulaci6n sea efectiva, en muchos casos sera necesario prescindir no
s61o de orden judicial, sino tambien de sospecha individualizada.
En Vernonia School District 471 v. Acton, 691 se impugna Ia regulaci6n
de una escuela publica de someter a examen de orina compulsorio a los
estudiantes que participen en competencias de atletismo. A un joven de
septimo grado no se le permiti6 competir porque el y sus padres no
consintieron a la prueba de orina para la detecci6n de drogas. Habfa
evidencia <lei aumento del uso de drogas entre los estudiantes. La Corte
Suprema resolvi6 que se trataba de un registro razonable. El interes del
gobiemo se consider6 legftimo: detectar el uso de drogas en los estudiantes
691515 U.S. 646 (1995).
255
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
atletas, pues ahi es alto el riesgo de dafio ffsico causado por las drogas, tanto
para el propio usuario como para terceros. De nuevo, se hizo hincapie en
que cuando se trata de pruebas para descubrir evidencia de conducta
criminal, se activa la exigencia general de orden judicial y causa probable.
Pero cuando las pruebas responden a "necesidades especiales" se puede
prescindir de esas exigencias, a base de! correspondiente balance de
intereses. Los nifios o j6venes escolares tienen una reducida expectativa de
intimidad, en comparaci6n con los adultos, en cuanto a ser sometidos a
examenes medicos, especialmente cuando se trata de atletas. La intrusion
con la intimidad en relaci6n con el modo de realizar la prueba, es tambien
reducida, pues no se hace en presencia de otros nifios. Por lo tanto, al
balancear los factores antes sefialados, la Corte Suprema resolvi6 que la
reglamentaci6n escolar impugnada era razonable. La reducida expectativa
de intimidad que tienen los estudiantes de escuela elemental o intermedia y
el hecho de que se trate de actividades atleticas no son factores tan
importantes como parece sugerir este caso. En Board of Education v.
Earls, 692 la Corte Suprema sostuvo la validez de la regulaci6n de una escuela
publica que requerfa a todo estudiante de escuela superior que pretendiera
participar en competencias extracurriculares, someterse a prueba de orina
para la detecci6n de drogas, sin sospecha individualizada alguna. Se
recurri6, de nuevo, a "necesidades especiales" ("special needs beyond the
normal need for law enforcement") y se dijo que no habfa diferencias
esenciales con Vernonia s61o por raz6n de que las pruebas se requirieran
para toda actividad extracurricular y no unicamente para participar en
competencias atleticas. Aunque se trate de estudiantes de escuela superior,
su expectativa de intimidad es reducida, por raz6n de la responsabilidad de
custodia que tiene la escuela sobre los estudiantes. Las pruebas se llevan a
cabo con la mayor protecci6n a la intimidad y el programa es eficaz o
adecuado para el fin publico de proteger la salud y seguridad de los
estudiantes. Los resultados no son informados a la Policfa ni tienen efecto se
sanci6n disciplinaria que no sea no poder participar en la actividad
extracurricular. Ante este cuadro, el balance de intereses resulta favorable a
la reglamentaci6n.
En Chandler v. Miller693 no prevaleci6 la regulaci6n estatal en estatuto
de Georgia. Este le requeria a ciertos candidatos a determinados puestos
estatales una certificaci6n de que se habfan sometido a prueba de orina para
la detecci6n de drogas dentro de los treinta dfas anteriores a su calificaci6n
como candidato o nominado, y que el resultado fue negativo. Unos
692 536 U.S. 822 (2002).
693 520 U.S. 305 (1997).
256
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
nominados impugnaron el estatuto en la corte federal, pero no prevalecieron
en la Corte de Distrito ni en la Corte de Apelaciones para el Undecimo
Circuito. Esta resolvi6 que el requisito era razonable, por raz6n de las
"necesidades especiales" a las que aludfa la Corte Suprema en h>s tres casos
ya resefiados (Skinner, Von Raab y Vernonia). Pero la Cort.e Suprema
revoc6 al estimar que en este caso el balance de intereses nC> justificaba
prescindir de sospecha individualizada. La Corte Suprema se reafirma en los
tres precedentes, pero estim6 que el Estado de Georgia no habfa demostrado
la necesidad especial de jerarqufa tal que justificara prescindir de sospecha
individualizada. El estatuto no obedece a sospecha alguna de an abuso de
sustancias por los funcionarios estatales. Por otro lado, el medio elegido
para promover el alegado interes estatal es inefectivo, pues queda a
discreci6n del candidato cuando hacerse la prueba, dentro del gran margen
de 30 dfas; solo el adicto incontrolable daria positivo, pues los otros
candidatos se abstendrfan por unos dfas para asegurar un resultado negativo.
-No-se trata aqufde-po-sicfones-especilllmente-seiiSitlvas.--Delo-quese trata es
del interes general del gobiemo de combatir el uso de drogas, es to es, de la
lucha contra las drogas. Pero en esa lucha hay que satisfacer las exigencias
de la Enmienda Cuarta, lo mismo que en la lucha general contra el crimen.
Se aclar6 que no se estaba pasando juicio sobre la exigencia de certificado
de buena salud, ni mucho menos de programas de detecci6n de drogas en el
empleo privado, zona fuera del alcance de la Enmienda Cuarta.
Finalmente, en Ferguson v. City of Charleston, 694 la Corte Suprema
resolvi6 que un esquema entre un hospital publico y la Policfa para detectar
el uso de drogas por mujeres embarazadas esta refiido con la Enmienda
Cuarta. Ante la preocupaci6n del hospital por el uso de cocafna por mujeres
embarazadas, el hospital le hacfa la prueba de drogas a la embarazada
sospechosa; en caso de resultado positivo, se le informaba a la Policfa de tal
resultado, sin que la mujer lo supiera. Esto culminaba con la
correspondiente investigaci6n o procesamiento criminal. El tratamiento a la
mujer que daba resultado positivo era un prop6sito secundario o incidental.
La Corte Suprema resolvi6 que esto constituye una clara violaci6n a la
Enmienda Cuarta; se trata de registros irrazonables. No hay las necesidades
especiales mas alla de obtener evidencia sobre la conducta crintinal. De lo
que se trata es de obtener evidencia para el procesamiento criminal; esto es,
el esquema es indistinguible del interes general del gobiemo de controlar el
crimen.
En Puerto Rico, la Asamblea Legislativa ha aprobado legislaci6n para
regular las pruebas de detecci6n de sustancias en el empleo publico y en el
694532 U.S. 67 (2001).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
privado. La Ley numero 78 de 14 de agosto de 1997 695 regula las pruebas en
el sector publico; la Ley numero 59 de 8 de agosto de 1997696 regula las
pruebas en el sector privado. En cuanto al sector publico, el esquema
estatutario claramente satisface lo relativo a "necesidades especiales" mas
alla de la investigaci6n y procesamiento criminal. Existen amplias
salvaguardas para Ios empleados. Las pruebas compulsorias sin sospecha
individualizada se autorizan solo en casos especiales: tras un accidente serio
vinculado con las funciones de! empleado, empleados en puestos
particularmente sensitivos, empleados a cargo de la administraci6n del
programa de detecci6n y el empleado que en el pasado haya dado un
resultado positivo. Se provee para la inadmisibilidad de evidencia del
resultado de la prueba contra el empleado en una acci6n administrativa, civil
o criminal en su contra, salvo acciones vinculadas con la validez de la
prueba.
En Soto v. Administraci6n de lnstituciones Juveniles, 697 el Tribunal
Supremo confirm6 la destituci6n de un empleado de la Administraci6n de
Instituciones Juveniles, por haber dado positivo al uso de cocaina en una
prueba de orina. La prueba se habfa hecho antes de la vigencia de la Ley
numero 78 de 14 de agosto de 1997; se hizo al amparo de una orden
administrativa de la agencia, basada esta, a su vez, en una Orden Ejecutiva
del Gobemador. Habida cuenta de que el empleado no cuestion6 la validez
de la orden administrativa en cuanto a Ia protecci6n constitucional contra
registros irrazonables, el Tribunal Supremo no entr6 en esa zona, aunque
aludi6 a la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos, en
tanto resuelve que estas pruebas activan la protecci6n constitucional a base
de un balance de intereses cuando se trata de "necesidades especiales". Se
rechazaron los sefialamientos del empleado de que la orden administrativa
iba mas alla de lo permitido por la Orden Ejecutiva del Gobemador, que se
viol6 la igual protecci6n de las !eyes y que la sanci6n de despido era
desproporcionada.
§ 4.20: REGISTROS EsPECIALES
Aparte de los registros administrativos examinados en la anterior
>ecci6n 4.18, hay otros registros especiales que se sostienen sin Ia necesidad
:le orden judicial, causa probable tradicional o sospecha individualizada.
)95 Ley para Reglamentar las Pruebas para la Detecci6n de Sustancias Controladas
en el Empleo en el Sector Publico, 3 LPRA §§ 2501-2520 (2005).
}96 Ley para Reglamentar las Pruebas para la Detecci6n de Sustancias Controladas
en el Sector Laboral Privado, 29 LPRA §§ 161-16lh (2005).
!97 148 DPR 810 (1999).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
A. Confinados
En Hudson v. Palmer, 698 la Corte Suprema no le reconoce expectativa
razonable de intimidad a un confinado, en relaci6n con el registro de su
celda por las autoridades penitencianas. Prevalece, sin ulterior
consideraci6n, el interes gubemamental en mantener la seguridad en las
carceles. Por lo tanto, se valid6 el registro rutinario de la celda y de las
pertenencias del confinado. En suma, la Enmienda Cuarta no alcanza la
celda en que se halla recluido un confinado. Procede el registro rutinario o
al azar de la celda del confinado y de las pertenencias que en ella tenga, lo
mismo que de su "locker". El confinado puede invocar otras garantfas de Ia
Carta de Derechos, pero no la Enmienda Cuarta, resolvi6 la Corte Suprema.
En Bell v. Wolfish 699 ya se habfa resuelto que la Enmienda Cuarta no era
irnpedimento para registrar las cavidades corporales del confinado, tras este
regresar de una visita en la que tuvo contacto con personas fuera de la
HiJ"lS!ituci6n penal ("strip search"}. Tambien hay serias restricciones en
cuanto a la correspondencia enviada y recibida por los confinados. 700
En Puerto Rico, parece haber cierta "factura mas ancha" en cuanto a que
en Pueblo v. Falu,7° 1 el Tribunal Supremo expres6 que los confinados tienen
alguna expectativa Jegitima de intimidad, Jo que Jes brinda alguna
protecci6n contra registros irrazonables. Pero se cit6, mas bien con
aprobaci6n, a Hudson y a Wolfish. Se trataba de la investigaci6n de un
asesinato ocurrido en la carcel. Se registr6 la celda del sospechoso y este fue
registrado al desnudo. El Tribunal Supremo resolvi6 que tal registro era
razonable. Pero como era un registro con sospecha razonable o motivos
fundados para registrar al confinado acusado, no era necesario resolver Jo
relativo al registro rutinario o al azar de celdas o confinados. No obstante, se
dijo Jo siguiente: "No puede decirse que sea abusivo registrar la celda de un
confinado como parte de las medidas cautelares necesarias para preservar el
orden en la instituci6n penal...". 702 Se sostuvo el registro de la celda y del
confinado por tratarse de un sospechoso de un crimen cometido en la
instituci6n penal; se habl6 de circunstancias apremiantes. Se cit6 con
aprobaci6n a Pueblo v. Colon Baez, 703 que sostiene la validez de registrar
desnudo al confidente que regresa de pase. En cuanto a los registros al
698 468 U.S. 517 (1984).
699441 U.S. 520 (1979).
700 Veanse Procunier v. Martinez, 416 U.S. 396 (1974) y Thornburgh v. Abbott,
490 U.S. 401 (1989).
701116 DPR 828 (1986).
702 Id., pag. 838.
703 96 DPR 632 ( 1968).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
desnudo en la instituci6n penal, en Pueblo v. Bonilla 704 el Tribunal Supremo
abord6 una controversia en relaci6n con registrar desnuda a la persona que
visita la instituci6n penal para ver a un confinado. La senora Bonilla fue
registrada desnuda cuando fue a visitar a su esposo a la carcel. El Tribunal
Supremo resolvi6 que ese registro fue ilegal, por cuanto se le dijo a ella que
estaba obligada a desnudarse. Ella consinti6 al registro despues de que se le
dijera que estaba obligada a desvestirse. Se admiti6 que los visitantes de los
confinados tienen una expectativa legftima de intimidad reducida, por lo que
es razonable registrarlos rutinariamente. Pero para un "registro al desnudo"
se exige "sospecha real" en el sentido de motivos fundados de que la
persona lleva consigo materia ilegal. En ausencia de tal sospecha, no se
podfa registrar desnuda a la visitante. No se exige orden judicial, pero sf esa
sospecha real individualizada. Se cit6 con aprobaci6n a United States v.
Montoya de Hernandez, 705 que valida un examen rectal, realizado en la
frontera, a persona sospechosa (sospecha razonable) de llevar drogas en su
canal alimenticio. En Bonilla se habl6 con aprobacion de "registrar al
desnudo a los confinados tras las visitas y proveer visitas supervisadas". 706
A fin de cuentas, la jurisprudencia del Tribunal Supremo en cuanto al
registro de confinados y sus celdas no permite inferir mas de lo siguiente: el
registro es razonable ante sospecha individualizada de actividad delictiva y
es razonable el registro al desnudo del confinado que regresa de pase. En
cuanto al registro minucioso del confinado, sus pertenencias y su celda, sin
sospecha individualizada alguna ni circunstancias apremiantes, quaere.
B. Estudiantes
Ya hemos visto lo relativo a las pruebas de dopaje a estudiantes de
escuela publica que pretenden competir o participar en actividades atleticas
o extracurriculares: bajo la Enmienda Cuarta es razonable la prueba
compelida sin necesidad de orden ni de sospecha individualizada alguna. En
cuanto al registro de las pertenencias del estudiante, el caso normativo es
New Jersey v. T.L.0 .. 707 Una maestra de escuela publica descubre a una
estudiante de catorce afios fumando en el bafio, lo que estaba prohibido por
las normas escolares. La maestra conduce a la estudiante a la Oficina del
Principal de la Escuela, donde es interrogada por el Vice-Principal. La nifia
niega haber estado fumando y el funcionario le pide entonces que abra la
::artera. Al abrir la nifia la cartera, queda a la vista una caja de cigarrillos y
704 149 DPR 318 (1999).
705 473 U.S. 531 (1985).
706 149 DPR 318, 336.
707 469 U.S. 325 (1985).
260
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
papel <lei utilizado usualmente para enrollar marihuana. EI funcionario
registr6 entonces la cartera, hallando marihuana, mucho dinero y otra
evidencia (balsas plasticas, tarjeta con nombres de estudiantes y dinero que
le adeudaban a la estudiante) que sugeria que la estudiante estaba
involucrada en la venta de marihuana a otros estudiantes. La estudiante fue
imputada de faltas en la corte de menores; la defensa solicit6 supresi6n de Ia
evidencia invocando violaci6n a la protecci6n constitucional contra registros
irrazonables. La Corte Suprema de New Jersey resolvi6 que el registro de Ia
cartera se hizo en violaci6n a la Enrnienda Cuarta. La Corte Suprema de los
Estados Unidos revoc6. De entrada, se resolvi6 que los funcionarios
escolares, aunque no sean funcionarios <lei orden publico, estan lirnitados
por la Enrnienda Cuarta. Tambien se dijo que los estudiantes tienen alguna
expectativa de intirnidad en relaci6n con sus pertenencias, incluyendo bultos
y carteras. Por lo tanto, el registro de la cartera de la estudiante por el
funcionario escolar debe satisfacer la exigencia de razonabilidad de la
· Eiifnieni.faTuarta.YTICC-orteSuprema est1moque sesat1sfizo, corrs1derando
el balance de intereses entre la intirnidad que pudiera reclamar la estudiante
y el interes del gobierno en mantener un clima apropiado para la ensefianza
en el plantel escolar. No se exige orden ni causa probable para el registro.
Es suficiente con la sospecha razonable de que el registro produciria
evidencia de la violaci6n de ley o de la reglamentaci6n escolar. Era
razonable abrir la cartera, tras haberse descubierto a la estudiante fumando
en el bafio. La presencia <lei papel de "enrollar" hacia razonable el ulterior
registro de la cartera, ante la sospecha razonable de que contenia marihuana.
Un registro mas rninucioso aun era razonable ante los indicios de que se
trataba de venta de la sustancia. El alcance de este tipo de registro
dependera de! objetivo perseguido con el registro; en este caso era razonable
buscar dentro de la cartera. Se hizo hincapie en que el registro no debe ser
mas intrusivo de la intirnidad que lo que sea necesario, tomando en cuenta
las caracteristicas <lei estudiante y la naturaleza de las infracciones.
En Puerto Rico no hay jurisprudencia significativa sobre el registro de
escolares. Sf hay un caso importante sobre el registro de las habitaciones de
j6venes - entre 16 y 29 afios - participantes de un centro de educaci6n
vocacional para combatir el desempleo: Pueblo v. Rios Col6n. 708 En ese
caso, con el alegado prop6sito de hacer un cotejo para verificar la cantidad
de j6venes que se habian quedado en sus cuartos para el fin de semana, una
promotora, 709 funcionaria de un centro adscrito al Cuerpo de Voluntarios al
Servicio de Puerto Rico, entr6 en la habitaci6n de un joven acusado en el
Centro, que compartia con otros dos, sin antes tocar a la puerta, ni
708129 DPR 71 (1991).
709 Eran en realidad dos promotoras, pero esto es inconsecuente.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LillGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
identificarse, ni explicar el proposito de su entrada. Al entrar, la promotora
observo al joven, acompafiado por los otros dos que compartian el cuarto,
sentado en una silla con una caja de zapatos. Se alegaba que tenia en sus
manos lo que "aparentaba ser marihuana". El joven, alegadamente, escondio
la caja de zapatos debajo de la cama. La promotora le pidio a los jovenes
que vaciaran sus bolsillos y al acusado le pidio que sacara la caja que habia
colocado debajo de la cama. El joven la saco y la promotora se incauto de Ia
caja, cuyo registro comprobo que contenfa marihuana. Esta fue utilizada
como evidencia en el proceso que culmino con Ia conviccion y sentencia del
acusado por posesion de sustancias controladas. El Tribunal Supremo
revoco la sentencia condenatoria, al resolver que el joven apelante tenfa una
expectativa razonable a la intimidad en su habitacion en el Centro, y que la
entrada de la promotora fue ilegal, en violacion a la proteccion
constitucional contra registros irrazonables. En la opinion se cita con
aprobacion el esquema de analisis de la Corte Suprema en T.L. 0. Distinto a
ese caso, aquf la intervencion inicial se hizo sin Ios motivos fundados que
justificaran entrar a una habitacion cerrada, sin tocar o llamar a la puerta.
Mucho menos era razonable el ulterior registro de la habitacion y de la caja.
Se reconocio la expectativa razonable de intimidad que tenia el joven en
relacion con su habitacion (aunque la compartfa con otros dos estudiantes) y
sus pertenencias. La autorizacion reglamentaria para entrar y cotejar el
nt'.imero de estudiantes no es suficiente para que sea razonable entrar a una
habitacion con la puerta cerrada, sin antes llamar a la puerta. La funcionaria
no tenfa motivos fundados para creer que el joven estaba involucrado con
drogas. Aunque ta! entrada inicial hubiera sido razonable - que no lo fue -
el ulterior registro de la habitacion y el registro de la caja debajo de la cama
fue, comoquiera, irrazonable. A mi juicio, este caso es insuficiente para
inferir "factura mas ancha", pues bajo el esquema de analisis de T.L.O. se
llegaba al mismo resultado, pues la intervencion inicial era irrazonable, bajo
la Enmienda Cuarta, por la ausencia de motivos fundados o sospecha
·azonable para entrar a Ia habitacion.
C. Convictos en Probatoria o en Libertad bajo Palabra
Las personas que han sido sentenciadas a pena de reclusion, pero que
~stan en libertad bajo palabra - bajo la supervision de la Junta
:orrespondiente - o en probatoria (sentencia suspendida) tienen una
:xpectativa de intimidad mayor que el confinado pero menor que la persona
to convicta (el ciudadano comt'.in), en relacion con los registros de su
1ersona, su residencia y sus pertenencias. La expectativa de intimidad del
:ue esta bajo palabra es at'.in menor que la del sentenciado con probatoria.
'or lo tanto, si un registro es razonable en cuanto al "probando", ese tipo de
262
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
registro sera razonable tambien en cuanto al convicto en libertad bajo
palabra.
Hay dos casos importantes de la Corte Suprema de los Estados Unidos
sabre este aspecto de los registros especiales. El primero es Griffin v.
Wisconsin. 110 Se trata de la ley de probatoria de Wisconsin. El probando
queda bajo la custodia legal del Departamento de Salud y Servicios Sociales
y sujeto a la reglamentaci6n de ese departamento. Esta le permi te al oficial
probatorio - con la aprobaci6n de su supervisor - registrar sin orden judicial
la residencia del probando con motivos fundados para creer que hay
contrabando en ese lugar. Se establecen factores para la deterrninaci6n de
los motivos fundados. La regulaci6n le prohfbe al probando tener armas sin
autorizaci6n del oficial probatorio. Los oficiales probatorios registraron la
residencia del probando - Griffin - y encontraron un arma. El probando fue
hallado culpable por la posesi6n del arma (delito agravado por ser un
CQnvictQ); s~ c:len~g6Ja ..sl!presi()n d~J:1.~yici~nc;ia._pI"Qcll!CtQ c:l~l r~_gistro. Las
cortes apelativas estatales confirmaron y el probando recurri6 a la Corte
Suprema; esta expidi6 certiorari y confirm6. La Corte Suprema resolvi6 que
el registro de la residencia del probando satisfacfa las exigencias de la
Enmienda Cuarta por raz6n de que se llev6 a cabo conforme a una
regulaci6n que, a su vez, satisfacia la exigencia de razonabilidad de la
Enmienda Cuarta bajo principios bien establecidos. 711 La Corte Suprema
hallo fundamentaci6n para esto en la jurisprudencia sabre registros
apoyados en estandares legislativos o administrativos razonables, es decir,
lo resuelto en Camara, supra. Se aludi6 a las "necesidades especiales" que
justifican prescindir de orden judicial y de la causa probable tradicional, por
el resultado de un balance de los intereses en pugna. La expectativa de
intimidad que pueda tener el probando, aun tratandose del registro de su
residencia, es superada por el interes del gobierno en velar por la
rehabilitaci6n del convicto y proteger a la comunidad del peligro que
representa la libertad condicional del probando. Estas necesidades
especiales hacen impracticable la exigencia de orden judicial, pues los
oficiales probatorios estan en mejor posici6n que un magistrado para evaluar
la situaci6n, estim6 la Corte Suprema. Por otro lado, no se trata de un
registro por la Policia, sino por oficiales probatorios cuyo interes primordial
es velar por el bienestar del probando. Esto me parece ingenuo, por decir lo
menos. Se afiade que la exigencia de causa probable tampoco es necesaria y
que el oficial probatorio debe tener la discreci6n de actuar con un grado
menor de certeza, antes de que el probando se cause dafio a si mismo o
710483 U.S. 868 (1987).
711 Id., pag. 873.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
cause dafio a la comunidad. Como la razonabilidad del registro se sostiene
por raz6n de la razonabilidad del esquema regulador, la Corte expres6 que
no era necesario resolver si, independientemente de la regulacion estatutaria
o administrativa, el registro de la residencia de un probando es razonable
cuando se hace con motivos fundados para creer que hay contrabando en la
residencia. Pero el proximo caso responde esa interrogante en la afirmativa.
En United States v. Knights, 712 entre las condiciones impuestas por una
corte de California al convicto (Knights) en caso de drogas, se incluyo la
condicion de someterse en cualquier momento a un registro por los oficiales
probatorios o por cualquier agente del orden ptiblico. Un agente, con
sospecha razonable de que habfa evidencia de delito en el apartamento del
probando, lo registro sin orden judicial. El registro produjo la evidencia que
perrnitio presentar varias acusaciones contra Knights por delitos federales.
La Corte de Distrito suprimio la evidencia al estimar que el registro fue de
naturaleza penal o investigativa, y no para fines de supervision del
probando. La Corte de Apelaciones para el Noveno Circuito confirm6, pero
Ia Corte Suprema revoco. La Corte Suprema rechazo la contencion de que
Griffin exigfa la supresion por raz6n de que ahora se trataba de un registro
penal o investigativo, distinto al hallado razonable en Griffin. Este, sefialo la
Corte Suprema, dejo expresamente sin resolver si un registro como el del
hogar de Knights era razonable independientemente de que se sostuviera
bajo un esquema regulador. La Corte Suprema estimo que ni siquiera tenfa
que resolver el caso a base de una teoria de consentimiento al registro - al
aceptar el probando la condicion -, porque el registro es razonable bajo la
jurisprudencia general de la Enmienda Cuarta: el registro fue razonable
considerada la totalidad de las circunstancias. La condicion aceptada por el
probando es solo una de las circunstancias a tomar en cuenta al evaluar la
razonabilidad del registro. El criterio rector para la razonabilidad es el
resultado del balance de intereses: proteger el derecho a la intimidad - para
lo cual hay que considerar el grado de intrusion - y la promocion de
intereses gubernamentales legitimos, lo que requiere evaluar la necesidad
:lei tipo de registro para adelantar esos intereses. La condicion de
'probando" incide sobre ambos lados de la balanza. Por un !ado, la
~ondicion de probando de Knights reduce su expectativa razonable de
ntimidad, sobre todo cuando fue advertido, sin ambigi.iedad alguna, de la
:ondici6n de consentir al registro. Por otro !ado, en relaci6n con el interes
$Ubernamental oponible a la expectativa de intimidad, se presume que un
)fObando es mas propenso a violar la ley que el ciudadano ordinario
"probationer is more likely than the ordinary citizen to violate the law").
1 12 534 U.S. 112 (2001).
264
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
De ahf, expres6 la Corte Suprema, que el gobierno preste mayor atenci6n al
probando que al ciudadano ordinario, en el proceso de brindar protecci6n a
la ciudadanfa contra actividad criminal. Esta mayor probabilidad de
actividad criminal por parte del probando justifica que el estandar para el
registro no sea tan riguroso como "causa probable", sino que sea suficiente
con '"sospecha razonable". La Corte Suprema termina diciendo que es
inconsecuente entrar a considerar si el prop6sito de! gobiemo era mas
investigativo-criminal que regulador del sistema de probatoria, pues
comoquiera el registro era razonable como resultado del balance de los
intereses publicos y privados en pugna. No hubo, pues, violaci6n a la
Enmienda Cuarta.
En Samson v. Califomia, 713 la Corte Suprema resolvi6 que fue razonable
el registro de una persona que se hallaba en libertad bajo palabra. Un
estatuto de California le requiere a quien pretenda quedar en libertad bajo
. 2al~bra consentir j)Or escrito a un r~stro por los ofici:iles del gobiemQ, con
o sin orden judicial y con o sin causa probable. A base de ese estatuto,
Samson fue registrado y se le ocup6 una sustancia controlada. Las cortes de
California denegaron la supresi6n de la evidencia y la Corte Suprema de los
Estados Unidos confirm6, con apoyo en Knights, supra. Pero se fue aun mas
lejos al decirse que la razonabilidad del registro no exige causa probable ni
sospecha razonable. La persona en libertad bajo palabra o en probatoria
tiene una reducida expectativa razonable de intimidad y el gobierno tiene un
interes apremiante de velar porque esa persona no vuelva a delinquir y se
rehabilite. La supervision de esa persona debe ser intensa y es razonable
recurrir a estatutos como el de California, que permitan el registro sin orden
ni sospecha razonable. Que en la jurisdicci6n federal y en otros estados se
requiera causa probable o sospecha razonable no es una exigencia de la
Enmienda Cuarta.
D. Lugar de Trabajo del Empleado Publico
En O'Connor v. Ortega, 714 la Corte Suprema consider6 la validez del
registro de escritorios y archivos de un empleado publico por sus superiores.
Un medico empleado por un hospital publico, a cargo de un programa de
entrenamiento para residencia de psiquiatras, era sospechoso de manejos
turbios en el programa, particularmente en relaci6n con la adquisici6n de
computadoras. Ademas, habfa cargos administrativos en su contra por
hostigamiento sexual de empleados y por imponer indebidamente sanciones
a empleados. Pendiente la investigaci6n de los cargos y aprovechando la
713126 S. Ct. 2193 (2006).
714480 U.S. 709 (1987).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
ausencia del investigado, oficiales del hospital entraron a la oficina de!
medico y registraron su escritorio y archivos - alegadamente para fines de
inventario de propiedad y para asegurar esa propiedad - y se incautaron de
evidencia que fue usada en el procedimiento administrativo que culmino con
715
SU destitucion. El medico insto accion federal contra los funcionarios, por
registro ilegal. El demandante prevalecio en la Corte de Apelaciones para el
Noveno Circuito, pero Ia Corte Suprema revoco y devolvio el caso para la
determinacion del proposito del registro. Aunque no hubo opinion de la
Corte, de la opinion de cuatro jueces y de la opinion de otro, se infiere la
siguiente normativa. El empleado publico tiene suficiente expectativa de
intimidad para activar Ia proteccion de la Enmienda Cuarta, al menos en
relacion con su escritorio y archivos o gabinetes, en los que pueda guardar
pertenencias personales. Pero esa expectativa de intimidad es muy reducida,
cuando se trata de inspeccion por los oficiales o supervisores de la agencia,
a diferencia de inspeccion por la Policfa. La inspeccion por los oficiales de
la agencia para fines de supervision y control, y para velar por la mejor
marcha de la agencia es razonable si asf resulta del balance de intereses, a
saber: el interes gubemamental y la expectativa de intimidad del empleado.
Si el proposito de la inspecci6n esta solo vinculado con el trabajo,
incluyendo investigaci6n de la conducta del empleado en el trabajo, no se
requiere orden judicial ni causa probable; se evaluara la razonabilidad del
registro a la luz de la totalidad de las circunstancias. Si se trata de una
inspeccion o registro para investigar conducta criminal desvinculada del
trabajo, hay que satisfacer las exigencias de orden judicial y causa probable.
En Puerto Rico, tenemos un caso de vigilancia electronica en el lugar de
trabajo: Vega v. Telefonica de Puerto Rico. 716 Unos empleados del Centro
Ejecutivo de Comunicaciones (CEC) de la Puerto Rico Telephone Company
(PRTC) instaron acci6n civil contra la PRTC impugnando la validez de un
sistema de vigilancia electr6nica instalado por la esta en el CEC. El Tribunal
de Primera Instancia desestim6 la demanda mediante sentencia sumaria, que
fue confirmada por el Tribunal de Circuito de Apelaciones. Los
demandantes apelaron al Tribunal Supremo. Este confirmo la sentencia
apelada al resolver que el sistema de vigilancia impugnado no es
inconstitucional per se y es razonable por raz6n de los intereses apremiantes
de seguridad y 6ptimo funcionamiento del sistema de comunicaciones en
Puerto Rico, sin que haya indicios de que la operacion del sistema haya
violado el derecho a la intimidad de los demandantes. Se dijo que en Puerto
715 Bajo la secci6n 1983 del Tftulo 42 de! "United States Code" (U.S.C.).
716 2002 JTS 58.
266
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Rico al empleado publico o privado717 le cobija una expectativa razonable de
intimidad en el lugar de trabajo. En cuanto a la vigilancia electr6nica en el
lugar de trabajo, se requiere un adecuado balance entre el derecho del
empleado a la intimidad en el lugar de trabajo y el de! patrono a la
protecci6n, seguridad y disfrute de su propiedad. 718 El Tribunal Supremo
reconoci6 asf los derechos del patrono:
Al atender la controversia que hoy nos ocupa, es necesario
reconocer una vez mas que el patrono tiene un derecho a proteger de
forma razonable su propiedad privada. La vigilancia electr6nica
razonable en el lugar de trabajo es una forma legitima para el
patrono proteger su propiedad. No podemos negar que este tipo de
vigilancia le provee un metodo efectivo y muchas veces necesario
de controlar, por ejemplo, el uso que hacen los .empleados de la
propiedad de! patrono y de la propiedad en sf. El uso de las
. mm- te<:;_l}_ologf_~modemas como el video_~<j_rcujto_s_erra~gan a
prevenir actos de sabotaje, robos y el ma! uso de los recursos
disponibles en el lugar de empleo, entre otras cosas. Todos estos son
fines por demas legitimos que nos inclinan a concluir que el uso de
mecanismos de vigilancia electr6nica en el lugar de trabajo, no es
inconstitucional per Se, y que el mero hecho de hacer USO de estOS
no constituye una intromisi6n impermisible en la intimidad de]
empleado. 719
En cuanto a los criterios para evaluar la razonabilidad de! sistema de
vigilancia establecido por el patrono, el Tribunal Supremo expres6 lo
siguiente:
Asf pues, sera necesario analizar las circunstancias de cada
situaci6n o sistema de vigilancia en particular para determinar si
este constituye, ya sea por su naturaleza, o en su aplicaci6n, una
intromisi6n abusiva en la intimidad del empleado, o una violaci6n a
su dignidad e integridad. Cualquier evaluaci6n a esos efectos debe
comenzar con un analisis de las razones invocadas por el patrono
para instalar el sistema, como por ejemplo: (a) seguridad, (b) reducir
o prevenir incidencia de sabotaje o robos, (c) evaluar la efectividad
o nivel de productividad del empleado, o (d) evaluar el trato que se
le da al consumidor o cliente en el negocio. Luego de este analisis
717 La extensi6n al empleo privado esta predicada en que, en Puerto Rico, el
derecho a la intimidad protege sin necesidad de acci6n estatal, pues opera ex
proprio vigore, lo que se reafirma en la opini6n en este caso.
718 2002 JTS 58, pag. 980.
719 Id.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
inicial, se podra evaluar: (I) cuan intrusivo es el metodo escogido
por el patrono en la intimidad de! empleado vis a vis el prop6sito y
necesidad de la vigilancia; (2) las caracteristicas particulares de!
lugar de empleo, como por ejemplo, si es un espacio abierto o
cerrado, y la facilidad de acceso al mismo; (3) las funciones de los
empleados observados; (4) la funci6n de las facilidades que son
objeto de vigilancia; (5) las capacidades tecnicas y de sofisticaci6n
del equipo instalado; y (6) la publicaci6n, notificaci6n y utilizaci6n
que haga el patrono del sistema, entre otras. 720
En cuanto a la instalaci6n de camaras de video en determinada area de
trabajo, se dijo lo siguiente:
[D]ebe considerarse: el campo de vision de las camaras, su
capacidad de hacer acercamientos o enfoques, periodos de tiempo
que se encuentran encendidas, si las imagenes se graban o no, el
periodo de tiempo durante el cual estas se conservan, el acceso a las
mismas y el uso que se Jes da, quien asume la responsabilidad por la
conservaci6n, control de acceso y disposici6n del material grabado,
la politica de la empresa a estos efectos, y la informaci6n que se le
provea a los empleados sobre el sistema, entre otros. 721
Pero se resuelve que el sistema de videograbaci6n debe ser previamente
notificado al empleado, de modo que este tenga conocimiento de la
filmaci6n. En palabras del Tribunal Supremo:
... en aras de proteger la dignidad de! trabajador, un patrono no
debe establecer un sistema de vigilancia electr6nica sin darle previa
notificaci6n a los empleados de la implantaci6n del mismo, excepto
en casos en que circunstancias apremiantes lo requieran. La
notificaci6n a estos efectos podria incluir, entre otras cosas,
informaci6n sobre: (a) el tipo de vigilancia a utilizarse; (b) la
naturaleza de los datos a obtenerse; (c) la frecuencia con que habra
de usarse el medio de vigilancia; (d) sus especificaciones tecnicas;
(e) lugar donde se instalara el sistema de vigilancia; (f) localizaci6n
del equipo de monitoreo; (g) el grupo de empleados que ha de ser
observado; y (h) el mecanismo administrativo disponible para
canalizar las quejas de los empleados sobre el particular. Ademas, la
empresa debera tener una politica clara y adecuada sobre el uso,
disposici6n y acceso a la informaci6n recopilada, la cual se le
informara a los empleados. Por ultimo, como regla general, no se
720 Id., pags. 980-81.
721 Id., pag. 981.
268
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CIDESA
debera instalar un sistema de videograbaci6n de empleados en areas
en las cuales, por su naturaleza, el empleado tenga una marcada
expectativa de intimidad, tales como los bafios, duchas y vestidores
(locker rooms). 722
Se dijo, ademas, que "es aconsejable que los patronos que decidan
instalar sistemas de vigilancia electr6nica disefien un reglamento que regule
el uso y disposici6n de la informaci6n recopilada por estos mecanismos". 723
En los meritos, se resuelve que el sistema de videograbaci6n impugnado era
razonable, por razon de que desde el Centro se controla todo el sistema de
comunicaciones de Puerto Rico, lo que implica un gran interes legftimo del
patrono. Se hace hincapie, empero, en que por raz6n de la ausencia de
reglamentaci6n y la ausencia de un procedimiento que permita al empleado
irnpugnar o explicar la filmaci6n, la PRTC no puede usar la filmaci6n para
otro fin que no este relacionado con la seguridad en el Centro, esto es,
proteger el equipo, la informaci6n_y e!Jlersonal_~ allf trabaja, Por_loJa_nto,
--no-puedeusarse elsistema para vigilar conducta de los empleados, como,
por ejemplo, evaluar su productividad o eficiencia; no puede usarse la
informaci6n obtenida por la filmaci6n para tomar represalias contra el
empleado por conducta captada que no este relacionada con razones de
seguridad y el 6ptimo funcionamiento del sistema de comunicaciones en
Puerto Rico. 724Hay cierta insatisfacci6n con estas expresiones. Por ejemplo,
la filmaci6n no podrfa usarse para fines de imputarle al empleado
hostigamiento sexual, a pesar de que dicho hostigamiento surja
patentemente de la filmaci6n. Si el empleado esta informado de la presencia
de camaras, no veo raz6n para que la filmaci6n no pueda ser usada para ese
tipo de querella contra el empleado. Lo mismo vale para someterle cargo
administrativo por pasarse toda la jornada de trabajo leyendo peri6dicos o
revistas. Parece que lo que el Tribunal esta resolviendo es que mientras no
se establezca una reglamentaci6n para regular el sistema de filmaci6n y los
derechos del empleado, el uso sera uno muy restrictivo, limitado a razones
de seguridad en el sistema de comunicaciones.
E. Registros en la Frontera
Los registros de personas y vehfculos que entran del extranjero a los
Estados Unidos, por cualquier frontera - terrestre, aerea o marftima - se
permiten sin restricci6n alguna bajo la Enmienda Cuarta. Tales registros en
la frontera son razonables simplemente por ocurrir en la frontera y por el
722Id.
723Id., pag. 982.
724 Id., pags. 981-82.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
poder que tiene el soberano de examinar toda persona o propiedad que entra
en su territorio. 725 El registro rutinario de las personas y sus pertenencias al
entrar a los Estados Unidos no esta sujeto a requisito alguno de orden
judicial, causa probable ni sospecha individualizada. 726 La correspondencia
que llega del extranjero esta tambien sujeta a inspecci6n con simple
sospecha de que contiene material ilegalmente importado; para leer la
correspondencia se necesita orden. 727 Todo vehiculo que entra esta sujeto a
una rigurosa inspecci6n en la frontera, sin sospecha individualizada alguna.
Tambien es valido un "check point" cerca de la frontera para detener a todo
vehiculo que pase por ese punto e interrogar brevemente a los pasajeros. 728
Pero para detener y registrar un vehiculo particular, solo por estar cerca de
la frontera, se requiere consentimiento o causa probable. 729 No es suficiente
con que los ocupantes del vehiculo, cerca de la frontera con Mejico, tengan
apariencia de mejicanos. 730
En cuanto al registro en la frontera de la persona que entra al territorio
nacional, si se trata de un registro fntimo de la persona, como buscar en las
cavidades corporales o dejarlo detenido hasta que bote por imperativo
digestivo lo que se trag6, se requiere "sospecha real" o claros indicios de
que la persona tiene contrabando dentro de su cuerpo. La persona puede
evitar ese tipo de intervenci6n sometiendose voluntariamente a un examen
de Rayos X. 731
Valga sefialar, finalmente, que Puerto Rico es parte de los Estados
Unidos para fines de los "registros en la frontera". De ahi que los viajeros y
sus equipajes procedentes de vuelos de los Estados Unidos que Hegan a
Puerto Rico, no estan sujetos a registros rutinarios. La Corte Suprema de los
Estados Unidos declar6 inconstitucional un estatuto de Puerto Rico que
permitfa el registro de equipaje en vuelos procedentes de los Estados
Unidos. 732 En Pueblo v. Cedeno Laclaustra 733 el Tribunal Supremo atendi6
la validez de autorizaci6n reglamentaria para someter el equipaje, de
725 Vease United States v. Ramsey, 431 U.S. 606 (1977).
726 Vease United States v. Montoya de Hernandez, 473 U.S. 531 (1985).
727 Vease 19 U.S.C. § 482 (2006) y United States v. Ramsey, 431U.S.606 (1977).
728 Vease United States v. Martinez-Fuerte, 428 U.S. 543 (1976).
729 Veanse Almeida-Sanchez v. United States, 413 U.S. 266 (1973) y United States
v. Ortiz, 422 U.S. 891 (1975).
730 Vease United States v. Brignoni-Ponce, 422 U.S. 873 (1975).
731 Vease United States v. Montoya de Hernandez, 473 U.S. 531 (1985).
732 Vease Torres v. Puerto Rico, 442 U.S. 465 (l 979).
733 2002 JTS 117.
270
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
personas que llegaban al aeropuerto internacional de Puerto Rico procedente
de los Estados Unidos, a inspeccion electronica para detectar mercancfa
tributable. Agentes del Negociado de Rentas Internas del Departamento de
Hacienda ocuparon dos paquetes con sustancias controladas detectados en la
maleta de Cedeno, a traves de una maquina de Rayos X, cuando el
peticionario arribo a Puerto Rico en un vuelo procedente de Pennsylvania.
Acusado por violacion al artfculo 401 de la Ley de Sustancias Controladas,
Cedeno solicito la supresion de la evidencia incautada alegando que se
obtuvo mediante un registro ilegal de su equipaje. El tribunal denego la
supresion y el Tribunal de Circuito de Apelaciones confirmo la denegatoria.
El acusado recurri6 al Tribunal Supremo. Este, mediante sentencia sin
opinion, revoca la sentencia recurrida y ordena la supresion de la evidencia
al estimar que se obtuvo mediante un registro ilegal. En opinion de
conformidad suscrita por tres jueces se concluye que no hay forma de
justificar como razonable ese tipo de registro electr6nico. Se alude a Torres
v. PuerT01CTco'F34 -y~-conouenas-razones,-seoicequeerregistroesta refi1do
con la proteccion constitucional contra registros irrazonables. A mi juicio,
este registro electronico no se sostiene ni siquiera bajo la Enmienda Cuarta.
Si el registro electronico solo detectara contrabando o mercancfa tributable
se podria, tal vez, justificar; pero el registro detectaria todo tipo de
pertenencia del pasajero, incluyendo objetos sobre los cuales el pasajero
tiene clara expectativa razonable de intimidad. No se trata de someter el
equipaje al olfato de perros especializados en detectar sustancias
controladas, como en United States v. Place. 735 Se trata de revelarle al
gobierno todo cuanto un pasajero puede llevar en su equipaje.
§ 4.21: DETENCION y REGISTRO DE VEHiCULOS
En varias secciones de este Capftulo se ha hecho referencia a la
detenci6n o registro de vehfculos, a saber: detencion tipo Terry, registro
incidental al arresto y registro para inventario. En esta seccion se abordan
mas especfficamente las distintas modalidades de la detencion y el registro
de vehfculos.
A. Detenci6n de Vehiculos al Azar para Cotejar Licencias
A pesar de que la persona que viaja en un vehiculo tiene una reducida
expectativa de intimidad en cuanto a la detencion y registro del vehiculo -
por raz6n de su caracter movil -, hay suficiente expectativa de intirnidad
para activar la proteccion contra detenciones y registros irrazonables de la
734 442 U.S. 465 (1979).
735 462 U.S. 696 ( 1983).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONFS JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
Enmienda Cuarta. En Delaware v. Prouse 736 Ia Corte Suprema resolvio que
constituye una violacion a esa proteccion Ia detencion de un vehiculo al
azar, solo para cotejar que el conductor tiene Ia debida Iicencia y que el
vehfculo esta debidamente registrado, sin sospecha razonable
individualizada alguna de que el conductor no esta autorizado o que el
vehfculo no esta registrado, ni de que existe alguna otra razon para
intervenir con el vehfculo o sus ocupantes, como podria ser una violacion de
Iey. Aunque Ia intrusion con Ia intimidad sea poca, el interes gubemamental
perseguido en este tipo de detencion no es suficiente para que dicha
intrusion se condidere razonable, por razon de Ia enorme discrecion que
tienen Ios agentes para decidir cual vehiculo detener, Io que se presta a
mucho discrimen y arbitrariedad. Los Estados podrian disefiar otros medios
para atender el problema de conductores o vehiculos sin Iicencia, que no
envuelvan ese tipo de discrecion indiscriminada. Una posible altemativa
serfa Ia detencion de todo vehiculo en un punto fijo ("check point" o
"roadblock"). Prouse obliga a Ios Estados y a Puerto Rico. En Ortiz Irizarry
v. Departamento de Transportaci6n y Obras Publicas, 737 el Tribunal
Supremo de Puerto Rico resolvio que no es valida Ia detencion del
conductor de un vehiculo con el unico motivo de verificar si dicho
conductor y su vehiculo tienen las correspondientes Iicencias. La opinion
del Tribunal esta fundada en Ia falta de autoridad estatutaria para tal
detencion, por raz6n de que Ia Ley de Vehiculos y Transito solo perrnite ese
tipo de detencion si el agente tiene motivos fundados de que el conductor ha
incurrido en una infraccion de transito o ha violado alguna Iey. Sin sospecha
razonable de violacion a Ia Ley de Vehiculos y Transito o de cualquier otra
Iey, Ia detencion es invalida y las actuaciones posteriores de Ios agentes
estaran viciadas. EI Tribunal hizo una breve alusi6n a Prouse para sefialar
que Ia detenci6n del conductor sin sospecha razonable de infracci6n de
transito o de actividad delictiva es irrazonable bajo Ia Enmienda Cuarta.
La norma de Prouse se viola constantemente en Puerto Rico. Lo que
ocurre es que el conductor no litiga Ia detenci6n, salvo que esta culmine en
Ia obtencion de evidencia para una acusacion, en cuyo caso procede su
supresion como fruto del arbol ponzofioso; eso fue Io que ocurrio en Prouse.
B. Infracciones de Transito
La detenci6n de vehiculos por infraccion de transito, por Ieve que sea,
es una detencion razonable, permitida por Ia proteccion constitucional
contra detenciones y registros irrazonables. Es suficiente con Ia sospecha
736 440 U.S. 648 (l 979).
737 2005 JTS 40.
272
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
razonable de la infracci6n, como lo autoriza la Ley de Vehfculos y
Transito. 738 La Corte Suprema de los Estados Unidos ha resuelto
categ6ricamente que la detenci6n es valida independientemente de cuales
hubieran sido los motivos de! agente. Este pudiera ir detras del conductor
por sospechar que lleva drogas y su interes al detener el vehfculo pudiera ser
corroborar dicha sospecha; pero si habfa motivos fundados de infracci6n de
transito, la detenci6n es valida. El caso normativo es Whren v. United
States. 739 Unos agentes en ropa de civil, en una patrulla no identificada como
de la Policfa, daban una ronda en un area de alta incidencia de drogas. Los
agentes sospechaban de un vehfculo y aprovecharon un exceso de velocidad
para detenerlo. Al acercarse al vehfculo, Ios agentes percibieron lo que
parecfa "crack" en las manos de! conductor. Esto condujo a su arresto y
convicci6n por delitos federales de drogas. El acusado impugn6 sin exito la
detenci6n de! vehfculo, principalmente a base de que la infracci6n de
transito fue un pretexto para la detenci6n. La Corte Suprema rechaz6 el
p]anteamiento-yresutvi6 que ta detenci6n rrelvehtcuto y-tirintetvenci6h con
el conductor son razonables si habfa causa probable de infracci6n de
transito, independientemente de las verdaderas motivaciones de los agentes.
Se rechaza el hacer depender la razonabilidad de la detenci6n en lo que
hubiera hecho un agente razonable en la misma situaci6n. Se resuelve que
las intenciones subjetivas de los agentes que intervienen con las personas
son inconsecuentes en el analisis de razonabilidad bajo la Enmienda Cuarta.
Whren qued6 consolidado en Arkansas v. Sullivan. 740 En ese caso un agente
intervino con el conductor de un vehfculo por raz6n de dos infracciones de
transito (exceso de velocidad y cristales con exceso de tinte). Cuando el
conductor se baj6 de! carro, el agente pudo observar un arma; esto condujo
al arresto de! conductor por la posesi6n de! arma, aparte de varias
infracciones de transito. El registro de! vehfculo para fines de inventario
produjo sustancias controladas y ulteriores acusaciones bajo la Ley de
Sustancias Controladas de Arkansas. El acusado solicit6 la supresi6n de la
evidencia producto de la detenci6n inicial, invocando violaci6n a la
Enmienda Cuarta por raz6n de que la detenci6n fue un pretexto para
registrar. El acusado prevaleci6 en las cortes estatales, incluyendo la Corte
Suprema de Arkansas. La Corte Suprema de los Estados Unidos revoc6 por
raz6n de que se estaba ignorando crasamente a Whren. Se hizo hincapie en
lo dicho en Whren de que "las intenciones subjetivas no juegan papel alguno
en el analisis ordinario de causa probable bajo Ia Enmienda Cuarta". 741
Tambien es inconsecuente el hecho de si se detiene o no al conductor bajo
738 9 LPRA § 5302 (2005).
739517 U.S. 806 (1996).
740532 U.S. 769 (2001).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
custodia tras la infraccion de transito 0 si solo se expiden los boletos de
infraccion que correspondan.
Al detener al conductor por una infraccion de transito, el agente, tras
informar al conductor de la infraccion, puede ordenarle que salga de!
vehfculo mientras se procede con el tramite de! boleto correspondiente. En
Pennsylvania v. Mimms, 742 los agentes detienen un vehfculo por razon de
estar siendo conducido con tablilla expirada. Un agente le pide al conductor
que salga del vehfculo mientras se procede con el tramite rutinario. Al salir,
un agente pudo observar un "bulto" ("bulge") en el "jacket" de! conductor,
lo que condujo a un cateo ("frisk") bajo los principios de Terry. Esto
condujo al arresto y conviccion por la posesion ilegal de! arma. La Corte
Suprema del Estado revoco al estimar que la orden de salir del vehfculo era
irrazonable bajo la Enmienda Cuarta, por constituir una incautacion
("seizure") irrazonable de la persona. La Corte Suprema de los Estados
Unidos revoco, al resolver que el balance de intereses era claramente
favorable al Estado. La intrusion con la intimidad o libertad del conductor
era minima, un mero inconveniente. Pero el interes gubernamental es
considerable, pues se trata de la proteccion de los agentes mientras
intervienen con el conductor. Es un riesgo irrazonable permitir que se quede
en el vehfculo. Los agentes pueden tambien ordenar la salida de! vehfculo de
todos los pasajeros, mientras se completa la intervencion. En Maryland v.
Wilson, 743 el agente detiene un vehfculo por exceso de velocidad. El agente
le pide a un pasajero que salga de] carro; al salir se cae al piso cierta
cantidad de cocafna. El pasajero es arrestado y acusado de posesion de
cocafna con intencion de distribuirla. La Corte de Apelaciones de Maryland
confirma la supresion de evidencia al estimar que se violo la Enmienda
Cuarta al extenderse lo resuelto en Mimms - que se refiere al conductor - a
los pasajeros. La Corte suprema de los Estados Unidos revoco al resolver
que la norma de Mimms es aplicable a Jos pasajeros. Esto es, al intervenir
con un vehfculo por infraccion de transito, el agente puede ordenarle tan to al
conductor como a los pasajeros que salgan de! vehfculo. El balance de
intereses es mas claro aun en el caso de pasajeros, en cuanto a permitir que
permanezcan en el vehfculo mientras se completa el tramite de la infraccion;
:licha situacion entrafia aun mas peligro para el agente. En cuanto a los
pasajeros, el inconveniente provocado por la detencion de! conductor, por
741 Id., pag. 772 (citando de Whren, 517 U.S. 806, 813 (1996)). (traducci6n
suplida).
742 434 U.S. 106 (1977).
743 519 U.S. 408 (1997).
274
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
cierto mfnimo, no se agrava con el hecho de tener que salir de! vehfculo, en
comparacion con permanecer en el mismo durante el tramite.
La infraccion de transito es insuficiente para un registro de la persona
incidental a la intervencion. Asf lo resolvio la Corte Suprema en Knowles v.
lowa. 744 En ese caso, el agente interviene con el conductor por exceso de
velocidad. Incidental a esa intervencion - que solo implicaba una citacion,
no un arresto bajo custodia - se hizo un registro de la persona, conforme a
autorizacion estatal estatutaria. El registro produjo marihuana y la
correspondiente acusacion. Las cortes estatales se negaron a suprimir la
evidencia producto de ta! registro y no hallaron violacion a la Enmienda
Cuarta. La Corte Suprema de los Estados Unidos revoco al resolver que
hubo violacion a la Enmienda Cuarta. El registro incidental al arresto
considerado razonable en United States v. Robinson745 solo se refiere al
registro incidental a un arresto bajo custodia, no incidental a una infraccion
de.transito.que_s6Io._acarrea_citaci6n_o_expedici6n_de_nn_billetu. ____ _
En Illinois v. Caballes, 746 mientras un agente intervenfa con el conductor
para expedirle un boleto por exceso de velocidad, otro agente camino un
perro - especialmente entrenado para la deteccion de drogas - alrededor de!
vehfculo. El perro reacciono ante el batil; los agentes registraron el batil y
hallaron marihuana, lo que condujo al arresto y conviccion del conductor.
Este fue hallado culpable, pero la Corte Suprema de Illinois revoco al
estimar que hubo violacion a la Enmienda Cuarta por razon de! uso del
perro, sin sospecha razonable de drogas en el vehfculo, con efecto de
convertir una mera infraccion de transito en una investigacion de drogas. La
Corte Suprema de los Estados Unidos revoco, por razon de que valerse del
olfato canino en el curso de una detencion de transito valida solo sirve para
revelar la presencia de drogas que nadie tiene el derecho de poseer; falta la
expectativa razonable de intimidad que active la proteccion constitucional.
Se aludio a United States v. Place 747 con relacion a que el olfato canino de
perros especialmente entrenados es sui generis, por cuanto solo revela la
presencia de drogas, esto es, contrabando en relacion con el cual no cabe
expectativa legftima de intimidad. Tambien peso mucho que el "registro"
especial se hizo fuera de! vehfculo. Se distinguio el caso de Kyllo v. United
States, 748 en el que se habfa resuelto que viola la Enmienda Cuarta el uso de
744525 U.S. 113 (1998).
745414 U.S. 218 (1973).
746543 U.S. 405, 125 S. Ct. 834 (2005).
747462 U.S. 696 (1983).
748533 U.S. 27 (2001).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
un mecanismo electronico para detectar el grado de ca]or en el interior de
una residencia - y detectar asi el cultivo de marihuana -, pues ese
mecanismo, distinto al uso de los perros, sirve para detectar tambien
actividad Jegitima dentro de la residencia. Tres jueces disintieron.
Como parte de la intervencion del agente con el conductor, incidental a
una infraccion de transito, el agente tiene derecho a inspeccionar el numero
de serie ( o identificacion) de] vehfculo (VIN, por sus siglas en ingles). En
New York v. Class, 749 dos agentes detienen a un vehfculo por exceso de
velocidad y cristal delantero rajado. El conductor sale del carro y se dirige a
uno de los agentes. EI otro agente abre la puerta del vehfculo para tener
acceso al VIN; al no hallarlo ahf remueve unos papeles del "dashboard" que
lo tapaban. En esto el agente descubre un arma y el conductor es arrestado y
convicto por su posesion. La Corte de Apelaciones de New York revoca Ia
conviccion al estimar que registrar dentro del vehfculo sin sospecha
razonable de actividad criminal, viola la Enmienda Cuarta. El Tribunal
Supremo de los Estados Unidos revoco, al resolver que no hubo tal
violacion. No hay expectativa legftima de intimidad en relacion con el
numero de serie del vehiculo, por razon de la importancia de este en la
regulacion gubernamental, que exige que este a simple vista. Ademas, la
intrusion del agente al entrar al vehfculo para cotejar el VIN es minima. Se
trata, pues, de un registro razonable.
En cuanto a si hay proteccion constitucional bajo la Enmienda Cuarta,
para evitar que por una infracci6n de transito se arreste a una persona - lo
que constituye una incautacion ("seizure") de Ia persona -, la Corte
Suprema ha dejado esto a la discrecion de las autoridades estatales, aunque
con cierto repudio a un arresto bajo custodia por simple infracci6n de
transito. El caso normativo es Atwater v. City of Lago Vista, 750 a mi juicio un
triste caso. Una senora conducfa un vehiculo en Lago Vista, Texas, con dos
ninos en el asiento de enfrente; ninguno de ellos llevaba puesto el cintur6n
de seguridad. Un agente la detuvo, la increp6 verbalmente, la arrest6 y la
condujo esposada en la patrulla al cuartel. En el cuartel la senora sufrio
ulteriores vejamenes cuando se tuvo que guitar los zapatos, prendas y
espejuelos y permanecer encerrada en una celda por una hora. Solo entonces
fue conducida ante un magistrado, quien la dejo libre bajo fianza. La ley de
Texas hacfa un delito menos grave, penable solo con multa, que el
:onductor no usara el cinturon y no asegurara a los ninos en el asiento
ielantero. El policfa tenfa discreci6n estatutaria para arrestar o meramente
:itar a la persona. La senora pag6 su multa de $50 y luego, junto con su
749 475 U.S. 106 (1986).
150 532 U.S. 318 (2001).
276
DERECHO PROCESAL PENAL: ET APA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
esposo, insto accion federal bajo la seccion 1983 del Tftulo 42 del "United
States Code" (U.S.C.) alegando violacion de la Enmienda Cuarta por las
autoridades estatales. La Corte de Distrito desestimo la demanda y la Corte
de Apelaciones confirmo, al estimar razonable la accion estatal impugnada.
Para sorpresa de muchos, incluyendo a cuatro jueces disidentes y quien
escribe, la Corte Suprema confirmo la desestimacion de la demanda al
resolver que la Enmienda Cuarta no prohfbe un arresto sin orden judicial por
una infraccion penal menor, incluyendo la infraccion al requisito de usar
cinturon de seguridad. No se hallo base en el historial de la Enmienda
Cuarta ni en precedentes judiciales para sostener la pretension de los
demandantes. Se rechazo tambien la invitacion a crear una nueva norma a
base de sopesar los intereses en pugna, ante la dificultad de trazar una lfnea
para determinar el tipo de infraccion que hace razonable el arresto.
Sencillamente, bajo la Enmienda Cuarta es razonable el arresto sin orden
con causa probable de que la persona ha cometido un delito en presencia <lei
· · agente-del-urden-pUbticu,-aurrque-setrate-ciellmrufens:r menor.Err-cuanto al
modo de tramitar el arresto y conducir a la senora ante un magistrado, la
mayoria estimo que, aunque humillante, no alcanza el grado de violacion a
la Enmienda Cuarta, por no ser mas perjudicial que el que implica un arresto
bajo custodia. La mayoria admite que el arresto bajo custodia por una
infraccion de transito es casi una estupidez, pero se niega a
"constitucionalizar" el asunto ante la falta de evidencia de que se trate de
una practica generalizada; se trata, mas bien, de casos aislados. Los
disidentes sostienen que el arresto e incidentes posteriores constituyen una
crasa violacion a la Enmienda Cuarta, ante la ausencia de interes publico
discernible que pueda hacer razonable lo que sufrio la demandante.
C. Bloqueo de Carreteras ("Checkpoints")
Como vimos, en Delaware v. Prouse,7 51 la Corte Suprema, aunque
declar6 inconstitucional la detencion de vehfculos al azar para cotejar
licencias, dejo abierta la puerta para la validez de la detencion de vehiculos
en un punto fijo ("checkpoint"), esto es, bloqueo de carretera o calle para
detener a todo vehfculo que pase por ese lugar. Esto fue abordado por la
Corte Suprema en Michigan Dept. of State Police v. Sitz. 752 El Departamento
de Policfa de Michigan establecio un programa de bloqueo de carreteras
para combatir el problema de conductores ebrios. Se establecfan puntos de
detenci6n de vehfculos ("chekpoints") en determinado lugar previamente
anunciado. El programa parecfa haber resultado relativamente efectivo y la
dilaci6n promedio sufrida por el conductor era solo de 25 segundos. Ciertos
751440 U.S. 648 (1979).
752496 U.S. 444 (1990).
..,.,.,
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
conductores impugnaron mediante injunction el programa. Las cortes de
Michigan fallaron a favor de los demandantes al estimar que se viola la
Enmienda Cuarta por razon de que en el balance de intereses no prevalece el
Estado por Jo inefectivo del medio elegido para adelantar el interes Jegftimo
de prevenir accidentes causados por conductores ebrios. La Corte Suprema
de los Estados Unidos revoco y sostuvo el programa de Michigan.
Atendiendo a las necesidades especiales que animan el programa, Ia Corte
estimo que aunque hay una detencion que activa la proteccion
constitucional, se trata de detenciones razonables. Por un !ado, el interes
estatal en combatir el alcohol en las carreteras es enorme. Por otro !ado, la
intrusion con la intimidad o libertad de movimiento del conductor era
mfnima y se detenfa a todo vehfculo. No se debe transferir a los tribunales la
funcion de elegir cual es el modo mas efectivo de combatir el problema.
Habfa gufas para la implantacion de! programa. Tomando en cuenta la
magnitud de! interes publico envuelto, la poca intrusion con la intimidad y
la relativa efectividad de! programa (1.6 % de los conductores resultaban
estar ebrios), se sostiene su razonabilidad bajo la Enmienda Cuarta.
Adviertase que no se trata de! tipico bloqueo de carreteras que suele hacer la
Policfa de Puerto Rico, en el cual conductores y pasajeros sufren una
dilacion no de 25 segundos - como en Sitz -, sino de decenas de minutos y
sin oportunidad de virar y evitar la congestion. Dificilmente resulte
razonable el bloqueo boricua bajo los parametros de Sitz.
El bloqueo razonable bajo la Enmienda Cuarta, validado en Sitz, es el
que responde a la necesidad especial de evitar accidentes causados por
conductores ebrios. Si el bloqueo es para detectar actividad criminal, como
la ocupacion de drogas y el procesamiento criminal de Jos que la posean,
hay que cumplir con las exigencias ordinarias de orden judicial o causa
probable. En City of Indianapolis v. Edmont, 753 la Corte Suprema declaro
inconstitucional un bloqueo cuyo proposito primario era la deteccion de
drogas y el procesamiento criminal. Se trataba de un programa municipal
que establecfa bloqueos en determinados puntos. Participaban unos 30
agentes. Se detenfa al vehiculo que pasaba por el punto y se le decfa al
conductor que se trataba de un punto de deteccion de drogas. Se le pedfan
los documentos de licencia de conducir y registro del vehiculo. Se buscaban
sefiales de intoxicacion, se inspeccionaba el exterior de! vehiculo y se
caminaba un perro (de Jos especializados en detectar drogas) alrededor de]
vehiculo. Si esto producfa sospecha de actividad criminal, se procedfa al
registro de! vehiculo. La detencion podfa extenderse hasta por cinco
minutos. A juicio de la Corte Suprema, este programa es indistinguible de
753 531 U.S. 32 (2000).
27R
DERECHO PROCESAL PENAL: ET APA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
cualquier programa de control de! crimen. Se trata de la lucha contra las
drogas, y no de las necesidades especiales atendidas en Sitz. Tampoco esta
presente la necesidad especial de detectar ilegales cerca de las fronteras,
como en United States v. Martinez-Fuerte. 754 Hay violaci6n a la Enmienda
Cuarta en cuanto se permite una detenci6n irrazonable, sin sospecha
individualizada de actividad criminal.
En Illinois v. Lidster,755 la Corte Suprema estim6 razonable un bloqueo
("checkpoint") para obtener informaci6n de los conductores sobre un
accidente fatal con huida del conductor responsable ("hit and run"),
ocurrido una semana antes en el mismo lugar a la misma hora, poco despues
de la medianoche. La detenci6n duraba quince segundos. Se preguntaba a
los ocupantes si sabian algo del accidente y se les entregaba un volante
("flyer") sobre el accidente. Lidster es el conductor de un vehfculo que al
llegar al punto de detenci6n por poco arrolla a un agente, y daba indicio de
_!ntoxicaci6n. Lidster fue sometido a una prueba de alcohol cuyo resultado
sirvi6 para procesarlo y condenarlo por conducir en estado de embriaguez.
La Corte Suprema de Illinois estim6 que la detenci6n de los vehiculos
estaba refiida con la Enmienda Cuarta, particularmente por raz6n de lo
resuelto en Edmont. Pero la Corte Suprema resolvi6 que el bloqueo era
razonable. Distinto a Edmont, aqui el prop6sito de la breve detenci6n no era
detectar actividad criminal por parte de los ocupantes del vehiculo, sino
buscar ayuda para aprehender al causante del accidente investigado, no al
conductor o pasajero interrogado. En ese contexto, el concepto de sospecha
individualizada no es aplicable. La detenci6n era muy breve y el contacto
con la Policia solo duraba segundos. El interes estatal es de alta jerarquia:
averiguar el causante de la muerte de un ser humano en un caso de "hit and
run". El bloqueo promueve razonablemente ese interes. Por lo tanto, el
balance es favorable a la acci6n gubemamental.
En Puerto Rico, en Pueblo v. Yip Berrfos, 756 el Tribunal Supremo aludi6
al bloqueo de carreteras, en el contexto de rechazar un argumento del
Procurador General de que la detenci6n de un vehfculo como parte de la
toma de un residencial publico era razonable, de conformidad con Sitz. La
Policia bloque6 las carreteras que dan acceso a un residencial publico como
parte de un operativo para diligenciar 6rdenes de arrestos. Los agentes
detenian todo vehiculo que entrara o saliera del residencial para revisar las
licencias del vehiculo y del conductor. El vehiculo del recurrido fue
754428 U.S. 543 (1976).
755540 U.S. 419 (2004).
756142 DPR 386 (1997).
77Q
COPYRJGHT © 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRJCIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
detenido y al mostrar la licencia del carro el agente se percat6 de que no
coincidfa con la tablilla. Esto escal6 la intervenci6n, que culmin6 con la
incautaci6n de un arma que estaba en el vehfculo, droga en la persona de]
arrestado y las correspondientes acusaciones. El acusado so1icit6 la
supresi6n de evidencia invocando que era fruto de una detenci6n ilegal. El
Tribunal Superior suprimi6 la evidencia y el Pueblo recurri6 al Tribunal
Supremo. Este confirma la sentencia recurrida al resolver que la detenci6n
del vehfculo del acusado estaba refiida con la Enmienda Cuarta de la
Constituci6n de Estados Uni dos y la secci6n I 0 del artfculo II de la
Constituci6n de Puerto Rico. En la opinion se hace un analisis de la
jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos en esta zona. Se
alude a Martinez-Fuerte (detenci6n de vehfculos cerca de la frontera para
detectar ilegales), Prouse (detenci6n de vehfculos al azar para cotejar
licencias) y Sitz (bloqueo para detectar conductores ebrios). Se dijo que:
la vasta jurisprudencia existente que valida la practica
gubemamental de realizar bloqueos de carreteras ha sido
consecuente al utilizar como metodologfa de analisis el escrutinio
desarro11ado por la jurisprudencia federal. De este modo, la
razonabilidad de la actuaci6n gubemamental ha estado sujeta al
resultado del balance de Jos tres (3) facto res siguientes: (I) la
magnitud del interes publico servido por la incautaci6n; (2) el grado
con que dicha incautaci6n adelanta el interes publico, y (3) el grado
de interferencia con la intimidad y Jibertad individual. Estos
factores, a su vez, han estado matizados por las diversas exigencias
constitucionales de los estados en cuanto al grado de protecci6n que
le confieren al ambito de intimidad individual. El resultado de este
analisis determina la validez constitucional del bloqueo en
cuestion. 757
Luego se expresa Jo siguiente:
A la luz de Jo anterior, requerir causa probable para realizar la
detenci6n de un vehfculo en un bloqueo podrfa constituir una carga
onerosa para el interes publico que en determinada circunstancia
haya motivado su realizaci6n. En consecuencia resolvemos que la
validez de un bloqueo de carreteras en nuestra jurisdicci6n queda
sujeta a un analisis de su razonabilidad. Dicho analisis debe partir
de los criterios que la jurisprudencia federal y estatal han
reconocido como pertinentes, y que adoptamos. Estos son: (1) la
magnitud del interes publico que motiva la rea1izaci6n del bloqueo;
(2) el grado con que este adelante dicho interes, y (3) el alcance de
757 Id., pags. 408-409.
2~0
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
la intrusion con la intimidad. Cada bloqueo debe ser evaluado de
forma individual para determinar si se ajusta a las exigencias
constitucionales de nuestro ordenamiento y si, en el balance de
intereses, resulta razonable un menor alcance de la proteccion
constitucional ante el interes publico involucrado. 758
Se dijo que el bloqueo de carreteras no es razonable, si su prop6sito es
detectar actividad criminal. En suma "como norma general, la utilizacion de
bloqueos de carreteras con propositos generales ("general enforcement
purposes") es ilegal". 759 Al aplicar estas normas, fundadas en jurisprudencia
estatal y federal, el Tribunal Supremo no le dio credibilidad al gobierno en
cuanto a que el proposito del alegado bloqueo era cotejar las licencias de
conducir y de los vehiculos. Todas las circunstancias apuntaban al prop6sito
de detectar drogas. La intrusion con la intimidad era sustancial. No habfa
guias para regular el bloqueo. No se afectaba al publico en general, sino solo
a l~s r~~ide11tt!§Hdel residencial. Ni siquiera se satisfizo la Enmienda Cuarta.
Me parece correcto todo lo expresado por el Tribunal Supremo en ese caso.
Mas recientemente, en caso civil relacionado con el cierre de
urbanizaciones, el Tribunal Supremo se refirio a la razonabilidad de
bloqueos en carreteras: Nieves v. AM Contractors, Jnc .. 760 El Tribunal
Supremo resuelve que las actuaciones del Estado en Jardines de Quintana y
en el Residencial Quintana - para regular el acceso vehicular y peatonal -,
eran inconstitucionales, por interferir irrazonablemente con el derecho a la
intimidad y por no ofrecer las garantfas minimas que requiere el debido
proceso de ley. Se cito con aprobacion a Edmont y a Yip Berrios. Se
reafinna que para evaluar la razonabilidad de un bloqueo que responda a
necesidades especiales hay que considerar tres factores: (1) la magnitud del
interes pt'.iblico que se quiere adelantar con el bloqueo, (2) el grado con que
el bloqueo adelanta ese interes publico, y (3) el grado de intrusion con la
intimidad. 761 Con apoyo en Edmont, se dijo que el bloqueo para combatir el
trafico de drogas es ilegal. No se puede invocar un interes especial como
pretexto cuando de lo que se trata, realmente, es de detectar actividad
criminal. En cuanto al grado de intrusion con la intimidad y con apoyo en
Yip Berrios, se dijo que habfa que considerar el elemento objetivo y el
elemento subjetivo. El elemento objetivo se refiere a la intervenci6n
propiamente, esto es, su duracion e intensidad. El aspecto subjetivo se
refiere al sentimiento de aprehension, temor y sorpresa que produce el
758 Id., pag. 411.
759Id.
760 2005 JTS 186.
761 Id., pag. 589.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
bloqueo. 762 Valga sefialar que la Corte Suprema de los Estados Unidos ha
sefialado que este elemento subjetivo no se refiere al temor o sorpresa que
naturalmente siente el violador de la ley, como el conductor ebrio al
acercarse al lugar del bloqueo, sino al temor y sorpresa que produce el
bloqueo en el conductor o pasajero respetuoso de la ley. 763
En pasadas secciones de este Capftulo vimos otros aspectos de la
detenci6n y registro de vehfculos. En la secci6n 4.9 (A) (2) se aludi6 a
Michigan v. Long, 164 en el contexto de la detenci6n de vehfculos bajo los
principios de Terry v. Ohio. 165 En la secci6n 4.11 (D) se discuti6 lo relativo
al registro de vehfculos como incidental al arresto bajo custodia del
conductor o pasajero, con hincapie en la mayor protecci6n disponible en
Puerto Rico. 766 En la secci6n 4.15 (A) se abord6 el registro de vehfculos
para fines de inventario y la jurisprudencia pertinente. En la secci6n 4.20
(E) se aludi6 al registro de vehfculos en la frontera o cerca de la frontera.
D. La Excepcion del Automovil ("Automobile Exception")
En una serie de casos, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha
desarrollado lo que se conoce como la "excepci6n del autom6vil"
("automobile exception") al requisito de orden judicial de registro. La
norma puede ser sintetizada, en palabras de la propia Corte, asf: "If a car is
readily mobile and probable cause exists to believe it contains contraband,
the Fourth Amendment thus permits police to search the vehicle without
more". 767 La justificaci6n de la norma ha sido expuesta asf por la Corte:
When a vehicle is being used on the highways, or if it is readily capable
of such use and is found stationary in a place not regularly used for
residential purposes - temporary or otherwise - the two justifications for the
vehicle exception come into play. First, the vehicle is obviously readily
mobile by the turn of an ignition key, if not actually moving. Second, there
is a reduced expectation of privacy stemming from its use as a licensed
motor vehicle subject to a range of police regulation inapplicable to a fixed
dwelling. At least in these circumstances, the overriding societal interests in
762 Id., pags. 589-590.
763 Vease Sitz, 496 U.S. 444, 452.
764 463 U.S. 1032 (1983).
765 392 U.S. 1 (1968).
766 Comparense Pueblo v. Malave, 120 DPR 470 (1988) y New York v. Belton, 453
U.S. 454 (1981).
767 Pennsylvania v. Labron, 518 U.S. 938, 940 (1996).
282
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
effective law enforcement justify an immediate search before the vehicle
and its occupants become unavailable. 768
En Labron se aclara que la norma no esta condicionada a que existan
circunstancias excepcionales o especiales que justifiquen prescindir de la
orden judicial. En su origen, sin embargo, la norma exigfa dos requisitos: (1)
causa probable de que el vehfculo contenfa evidencia de un deli to y (2) no
habfa tiempo para obtener la orden judicial sin perder la evidencia. 769
Por otro !ado, la norma permite registrar sin orden judicial todo
contenedor en el vehfculo, si hay causa probable de que pueda contener la
evidencia buscada. Aunque la causa probable se limite a un contenedor en
particular (se sabe que lo que se busca esta ahi) y el contenedor este cerrado,
se puede registrar sin orden judicial. 770 Aunque haya mayor expectativa de
intimidad en cuanto a los contenedores que en cuanto al vehfculo, una vez
los contenedores son colocados en el vehfculo esa mayor expectativa de
intimidad·se esfuma.·La·unica limiradonparaet· registtode tos tontenedores
es causa probable de que pueda contener la evidencia buscada. 771 Si no es
posible que en el contenedor pueda estar la evidencia, no es razonable
registrarlo. No se puede registrar una pequefia maleta o la guantera para
buscar una persona, pero sf para buscar drogas. Para usar el ejemplo de la
Corte Suprema en Ross, si hay causa probable de que en una van hay
extranjeros ilegales, no se puede buscar en las maletas que haya en el
vehiculo, pues no es un contenedor en el que pueda esconderse una
persona. 772 Si hay mas de una persona en el vehfculo y hay causa probable
de que hay contrabando en el vehfculo o en las personas, los agentes pueden
registrar todo el vehfculo y las pertenencias de todos sus ocupantes, aunque
no haya causa probable para vincular a ninguno de ellos en particular con la
actividad criminal. 773 No esta claro si es razonable registrar tambien a todas
las personas, en ausencia de causa probable individualizada.
La norma se extiende a embarcaciones774 y hasta a una residencia m6vil
("mobile motor home"). 775
768 California v. Camey, 471 U.S. 386, 392-93 (1985). (escolio omitido).
769 Vease Carroll v. United States, 267 U.S. 132 (1925).
770 Vease California v. Acevedo, 500 U.S. 565 ( l 991 ).
771 Vease United States v. Ross, 456 U.S. 798 (1982).
772ld.
773 Vease Wyoming v. Houghton, 526 U.S. 295 (1999).
774 Wase United States v. Lee, 274 U.S. 559 (l 927).
775 Vease California v. Camey, 471 U.S. 386 (1985).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
No conozco de jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico
sobre esta norma.
§ 4.22: INTERCEPTACI6N TELEFONICA v GRAnAc16N DE CoNVERSACIONEs
A. La Enmienda Cuarta y el Derecho Federal
La vigilancia o investigacion electronica solo esta refiida con la
Enmienda Cuarta cuando constituye una intrusion irrazonable con la
expectativa legftima de intimidad del individuo. Pero la Corte Suprema ha
resuelto que una persona no tiene una expectativa legitima o razonable de
intimidad de que la persona con quien conversa no divulgue el contenido de
la conversacion a un tercero, incluyendo a las autoridades del gobierno. La
persona se corre el riesgo de que la otra, con quien conversa, sea un
indiscreto o que sea un agente del gobierno. Si esa persona esta grabando la
conversacion o ha consentido a que el gobierno la escuche o la grabe por
cualquier medio tecnologico, la Enmienda Cuarta ni siquiera exige
intervencion u orden judicial. La teorfa es que quien se arriesga a hablar con
alguien sobre materia que lo incrimina, se arriesga a que ese alguien lo
divulgue a las autoridades. Si ese alguien o las autoridades con su
consentimiento, escuchan o graban la conversacion, la persona no queda en
peor posicion que cuando ese alguien divulga a las autoridades el contenido
de la conversacion. De ahf se infiere la norma de que cuando hay
consentimiento de uno de los participantes en la conversacion, el gobierno
puede escuchar o grabar la conversacion por cualquier medio tecnologico,
sin necesidad de autorizacion judicial. Veamos someramente la
jurisprudencia.
Antes de Katz v. United States, 776 la violacion a la Enmienda Cuarta, en
relacion con la vigilancia electronica, solo se daba si hubo una penetracion
("trespass") en un lugar protegido. De ahf que en Goldman v. United
States, 777 la Corte Suprema resolviera que nose violaba la Enmienda Cuarta
cuando se escuchaba una conversacion por un mecanismo - detector de
pared - colocado sin traspasar la pared y llegar a] Jugar en donde ocurre Ja
conversacion; faltaba eJ eJemento esencial del "trespass". Por el contrario,
en Silverman v. United States 778 se resueJve que hubo violacion a Ja
Enmienda Cuarta por razon de que eJ mecanismo utilizado para escuchar Ja
conversacion traspasaba Ja pared y entraba en e] lugar en donde ocurrfa la
conversacion. Como sabemos, esto se acabo con Katz, al resolverse que
violaba la Enmienda Cuarta escuchar una conversacion telef6nica sostenida
776 389 U.S. 347 (1967).
777 316 U.S. 129 (1942).
778 365 U.S. 505 (1961).
DERECHO PROCESAL PENAL: ET APA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
desde una cabina, aunque no hubiera una penetraci6n ffsica - "trespass" -
en la cabina. Se acoge el criterio rector de intrusion con expectativa
razonable de intimidad para activar la protecci6n constitucional contra
registros irrazonables, pues la Enmienda Cuarta no esta disefiada para
proteger lugares, sino para proteger personas.
Pero lo que no cambi6 con Katz fue la concepci6n de que no hace falta
intervenci6n judicial para autorizar la interceptaci6n de - o escuchar
subrepticiamente - la conversaci6n, cuando uµo de los participantes
consiente a ello. En el afio 1934 el Congreso aprob6 legislaci6n para
prohibir la interceptaci6n de la comunicaci6n (a traves de cables o
"wiretapping") sin el consentimiento de quien la originaba ("sender"). 779 En
Rathbun v. United States, 780 la Corte Suprema resuelve que esa prohibici6n
no es aplicable cuando uno de los participantes en la conversaci6n consiente
a la interceptaci6n o "eavesdropping". En Rathbun, el gobiemo se vali6 de
escuchcrr.l<i rn11versac:i<Sn telef6nica mediantt:JlIHl extensi6n_dd telefono con
el consentimiento del participante en la conversaci6n, subscriptor de la
extension; no hubo ni siquiera "interceptaci6n" bajo el estatuto federal. Esto
es consistente con la jurisprudencia que resolvia que no hay protecci6n
constitucional cuando uno de los participantes en la conversaci6n consiente
a la interceptaci6n o grabaci6n de la conversaci6n. El precedente es On Lee
v. United States. 781 En ese caso el acusado estaba bajo fianza en relaci6n con
delitos federales de drogas. El gobiemo se vali6 de un ex empleado del
acusado, agente encubierto federal, lo que desconocia el acusado, para que
acusado y agente tuvieran una conversaci6n, que estaba siendo transmitida
a, y escuchada por, otro agente a traves de un transmisor que llevaba oculto
el agente encubierto. El acusado hizo declaraciones incriminatorias que
fueron admitidas como prueba de cargo en su contra, mediante el testimonio
del agente encubierto. La Corte Suprema resolvi6 que no hubo violaci6n a la
Enmienda Cuarta. Se rechaz6 que se violara la protecci6n constitucional por
raz6n de fraude o engafio al acusado. Se dijo que no hubo penetraci6n ilegal
("trespass"), pues el agente entr6 al lugar de la conversaci6n, el "laundry"
del acusado, con su consentimiento. Tampoco hubo violaci6n al estatuto
federal. 782
779 Federal Communication Act, 47 U.S.C. § 605 (2006): " ... Ninguna persona que
no sea autorizada por el sender interceptara una conversaci6n ni divulgara o
publicara su existencia, contenido, sustancia, prop6sito, efecto o significado de
ta! comunicaci6n a persona alguna ... ". (traducci6n suplida).
780355 U.S. !07 (1957).
781 343 U.S. 747 (1952).
782 Vease escolio 758, supra.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Luego viene L6pez v. United States. 783 En ese caso se acuso al duefio de
un cabaret por intentar sobornar a un agente federal de rentas internas, en
relacion con el "cabaret tax". El agente se presento al cabaret para discutir
con el acusado la evasion contributiva. El acusado le ofrecio arreglar el
asunto dandole 420 dolares y luego mas dinero; quedaron en encontrarse en
otra ocasion. En el segundo encuentro, el agente portaba una grabadora
portatil y grabo la conversacion que incriminaba al acusado con la oferta de
soborno. En el juicio, se admitio como prueba de cargo el testimonio del
agente sobre las conversaciones con el acusado y la grabacion de la
conversacion. El acusado fue hallado culpable, a pesar de su objecion a la
admision de la grabacion, invocando violacion a la Enmienda Cuarta. La
Corte Suprema rechazo el planteamiento, con apoyo en On Lee y en
Rathbun. Si el agente puede testificar sobre el contenido de la conversacion,
el uso de la grabacion no pone al acusado en peor posicion que la que tiene
con el testimonio de un agente con memoria impecable o que hubiera
tornado notas. "Creemos que el riesgo que el peticionario se corrio al
ofrecerle un soborno a Davis, razonablemente incluia el riesgo de que la
conversacion fuera reproducida con precision en corte, bien mediante
memoria impecable o mediante grabacion". 784
En Osborn v. United States, 785 un abogado (defensor de Hoffa) fue
acusado de oferta de soborno a un potencial jurado en un caso criminal. Para
investigar el trasfondo de los jurados potenciales, el abogado empleo como
"investigador" a un policia de Nashville, sin saber que el policia habia
acordado con las autoridades federales informar sobre cualquier ilegalidad
por parte del abogado. El "investigador" le informo a las autoridades
federales que le habia dicho al abogado que tenia un familiar en el panel de
jurados, y que el abogado le manifesto que tenia interes en abordar a esa
persona. Con esta informacion, bajo juramento, un magistrado federal
autorizo el uso de un artefacto electronico para grabar ulteriores
conversaciones entre el abogado y agente. Se admitio como prueba de cargo
la grabacion de una ulterior conversacion entre abogado y agente. El
abogado fue hallado culpable. La Corte Suprema no hallo violacion alguna a
la Enmienda Cuarta. El acusado asumio el riesgo de conversar con el agente,
antes de la orden judicial, por lo que los frutos de esa conversacion no estan
maculados por violacion a la Enmienda Cuarta. Tampoco hubo
"entrampamiento" como cuestion de derecho.
783 373 U.S. 427 (1963).
784 Id., pag. 439. (traducci6n suplida).
785 385 U.S. 323 (1966).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATJVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Esta jurisprudencia sobrevivio a Katz. En United States v. White, 786 el
acusado fue hallado culpable por delito federal de drogas. En el juicio se
admitieron como prueba de cargo las declaraciones incriminatorias que le
hizo el acusado a un inforrnante del gobierno, quien habia consentido a usar
un transrnisor electronico, lo que le permitio a los agentes escuchar las
conversaciones entre acusado e inforrnante, sin autorizacion judicial. El
informante no pudo ser localizado para testificar en el juicio, pero
testificaron los agentes que escucharon las conversaciones. La Corte de
Apelaciones para el Septimo Circuito revoco, al estimar que Katz habfa
dejado sin efecto a On Lee y su progenie. Pero la Corte Suprema revoco.
Cuatro jueces estimaron que On Lee no es incompatible con Katz. Si,
compatible con Katz, los agentes pueden revelar el contenido de
conversaciones con el acusado, aunque este desconozca que esta
conversando con agentes del gobierno, no hay violacion a la Enmienda
Cuarta solo por razon de que se grabe la conversacion o esta este siendo
escuchad:rpor lus agentes:-Urrquintojuez{fitac1c)se-rrnicfpatatevDcar, pero
a base de su opinion disidente en Katz. Un sexto juez (Brennan) concurrio
con el resultado. Otros tres jueces emitieron opiniones disidentes. Pero el
entendido ha sido que On Lee y su progenie sobreviven tras Katz,
particularmente tras United States v. Caceres. 787 En ese caso un agente
federal de rentas internas se reunio en dos ocasiones con el investigado por
evasion contributiva, valiendose de transrnisor electronico. El investigado,
desconociendo de tal cosa, intento sobornar al agente para arreglar la
cuesti6n contributiva. Los agentes que escuchaban la conversaci6n mediante
el trasmisor, la grabaron. En el caso criminal por el soborno, el acusado
solicit6 la supresion de las grabaciones, por razon de que la transrnision se
obtuvo en violacion de la reglamentacion del Servicio de Rentas Intemas
Federal (IRS por sus siglas en inlgles). La Corte de Distrito suprimi6 la
evidencia y la Corte de Apelaciones confirmo la supresi6n. Pero la Corte
Suprema revoco al resolver que las grabaciones se obtuvieron en forma
compatible con la Enrnienda Cuarta, de conformidad con lo resuelto en
L6pez (pre Katz) y en White (post Katz). La Corte Suprema se neg6 a aplicar
la regla de exclusion solo por violaci6n a la Reglamentacion del IRS, sin
haber violaci6n a la Enmienda Cuarta ni a un estatuto federal.
En el afio 1968 entro en vigor el Tftulo ill del Omnibus Crime Control
and Safe Streets Act, que ocupa el campo en todo o relativo a vigilancia
electr6nica e interceptaci6n de comunicaciones. Se regula todo lo relativo a
la expedicion de ordenes judiciales en esta zona. Pero se mantiene la norrna
786401 U.S. 745 (1971).
787440 U.S. 741 (1979).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
de que un participante en la comunicaci6n o conversaci6n, o una persona
autorizada por ese participante, puede interceptar la comunicaci6n. 788
Finalmente, valga sefialar que en Smith v. Maryland, 789 la Corte
Suprema resolvi6 que no se activa la Enmienda Cuarta - no hay "registro" -
cuando el gobierno se vale de un mecanismo ("pen register") que permite un
record o listado de todos los numeros marcados desde cierto telefono e
identificar asf las llamadas originadas desde ese telefono. No es facil
armonizar esto con Katz, pues se le deberfa reconocer al abonado
expectativa razonable de intimidad en relaci6n con los numeros que disca
desde su telefono y de que la compafifa de telefonos no le revele esa
informaci6n al gobierno sin su autorizaci6n u orden judicial.
En suma, bajo la Enmienda Cuarta y el derecho federal, no se requiere
autorizaci6n o intervenci6n judicial para grabar o interceptar una
conversaci6n o comunicaci6n -telef6nica o de otra fndole - si quien graba o
intercepta es un participante en la conversaci6n o comunicaci6n, ni cuando
el gobierno lo hace con el consentimiento de un participante.
B. Bajo Ja Secci6n 10 de) ArticuJo II de Ja Constituci6n de Puerto
Rico
1. Interceptaci6n de la Comunicaci6n Telefonica
La secci6n I 0 del artfculo II de la Constituci6n de! Estado Libre
Asociado de Puerto Rico (en adelante "secci6n 10") dispone expresamente
que "no se interceptara Ja comunicaci6n teJef6nica". Esta clausula de la
secci6n 10 fue ampliamente discutida en la Convenci6n Constituyente. 790
Surge claramente de dicha discusi6n que se derrot6 una enmienda a la
secci6n I 0 segun la cual se hubiera podido interceptar la comunicaci6n
telef6nica mediante la orden judicial a la que se alude en esa secci6n.
Tambien surge claramente que no se puede entender la secci6n I 0 sin tomar
en cuenta la secci6n 8 de ese artfculo II, que consagra el derecho a la
intimidad. EI derecho a la intimidad es el "genero", una de cuyas especies es
la prohibici6n de la interceptaci6n telef6nica. Pero esa especie o garantfa
especial del derecho a la intimidad, tiene un sitial preferencial en cuanto ni
siquiera puede ocurrir la interceptaci6n mediante orden judicial. Se le
reconoci6, implfcitamente, una expectativa de intimidad de la mayor
jerarqufa, aun mayor que la expectativa de intimidad en el hogar. Puede
788 18 U.S.C. § 2511 (2) (c) & (d) (2006).
789 442 U.S. 735 (1979).
790 Vease particulannente la sesi6n de 4 de enero de 1952, 3 DIARIO DE SEsIONES DE
LA CoNvENc16N CoNsTrruYENTE DE PuERTO Rtco, pa gs. 15 81-87.
DERECHO PROCESAL PENAL: ET APA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
registrarse el hogar mediante orden judicial, pero no puede interceptarse la
conmnicaci6n telef6nica ni con orden judicial. Esto es lo que surge
claramente de la Convenci6n Constituyente. Tambien hay que considerar la
secci6n 1 de esa Carta de Derechos (artfculo II de la Constituci6n de Puerto
Rico) que establece la inviolabilidad de la dignidad del ser humano. La
suma de las secciones 1 y 8 de la Carta de Derechos establecen en Puerto
Rico un derecho a la intimidad de la mayor jerarqufa791 - de "factura mas
ancha" en relaci6n con la Constituci6n de los Estados Unidos -, mientras la
secci6n 10 le otorga un sitial especial, dentro del derecho a la intimidad, a la
comunicaci6n telef6nica. Mientras que bajo la Enmienda Cuarta, si uno de
los participantes en la comunicaci6n consiente o autoriza la interceptaci6n,
ni siquiera se requiere orden judicial,792 la secci6n IO no permite la
interceptaci6n ni con orden judicial. 793
Sin embargo, la prohibici6n de la interceptaci6n de la comunicaci6n
telef6nica_no_es_tan_absoluta_como_sugiere_eLtexto_constitucio~i surge
de Puerto Rico Telephone Co. v. Mart{nez. 794 En ese caso dos abonadas de la
compafifa telef6nica (PRTC) estaban recibiendo llamadas indeseables,
constitutivas de delito bajo el C6digo Penal de 1974. Las abonadas
presentaron petici6n al Tribunal Superior para que se ordenara a la PRTC
que interceptara sus tekfonos, con el prop6sito de averiguar quienes eran
los autores de las llamadas ilegales. La PRTC se opuso, invocando la
secci6n I 0, esto es, la clausula de la prohibici6n de la interceptaci6n
telef6nica. El Tribunal Superior disefi6 el procedimiento bajo el cual
expedirfa la orden solicitada:
A La petici6n solicitando autorizaci6n judicial para intervenir o
interceptar un telefono debe ser incoada en la siguiente forma:
I. Bajo juramento, con notificaci6n al Ministerio PUblico, en
procedimiento ex parte.
2. Contendra un relato completo de las circunstancias y los
hechos que justifican que se ordene la intervenci6n del
tekfono.
791 Vease Pueblo v. Santiago Feliciano, 139 DPR 361, 383-84 (1995).
792 Id., pags. 388-390, en las cuales el Tribunal Supremo de Puerto Rico alude a la
jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos, relatada en la anterior
secci6n 4.22 (A).
793 En Santiago Feliciano, supra nota 770, pags. 399-400, se alude a este sitial
especial de la comunicaci6n telefonica dentro del derecho a la intimidad.
794114 DPR 328 (1983).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
3. Se interceptara el telefono de! peticionario - donde se
reciben las llamadas - para rastrear el telefono de origen,
con descripci6n de las facilidades para realizar la gesti6n
por parte de la compafifa de telefonos (telefono adicional en
el sitio donde se recibe la Hamada o telefono de! vecino de
donde se comunicara a La Telefonica de la llamada
an6nima).
4. Se renunciara al derecho constitucional que consagra el
artfculo [sic] 10 de la Constituci6n.
5. Se hara prohibici6n expresa de grabaciones de la
comunicaci6n.
6. Se hara expresi6n clara del tiempo por el cual se extendera
la intervenci6n del telefono.
B. Se celebrara una vista con la intervenci6n de! Ministerio
Publico y luego se emitira la resoluci6n u orden por el tribunal.
C. La resoluci6n u orden del tribunal contendra lo siguiente:
I . El telefono a ser interceptado y las facilidades que hay para
realizar el rastreo. (Ver el tercer requisito de la petici6n.)
2. Describira, sucintamente, el tipo de comunicaci6n que se va
a interceptar y la prohibici6n de grabarla.
3. Sera dirigida a la compafifa telef6nica (la Puerto Rico
Telephone Company).
4. Expondra el plazo de duraci6n y solo podra extenderse o
prorrogarse dicho perfodo de tiempo con la intervenci6n del
Ministerio Publico y la aprobaci6n del tribunal despues que
se muestre que se justifica ta! plazo adicional. 795
La PRTC recurri6 al Tribunal Supremo. Este resolvi6 lo siguiente:
En las circunstancias apuntadas, el remedio dispuesto por el
tribunal de instancia es compatible con el disefio constitucional
prevaleciente. Resta solamente aclarar y precisar su
implementaci6n.
795 Id., pag. 333.
'lOO
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATJVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Primeramente, como medida inicial, el foro judicial debe
evaluar si el derecho a la intirnidad del usuario puede cabalmente
protegerse disponiendo el cambio del numero de telefono, si ello es
viable con razonable prontitud y el usuario accede.
Agotada esa altemativa u otras soluciones analogas, una vez
cumplidos los tramites pertinentes, procede la orden de
in terceptaci on. 796
Se aclara, de entrada, que la interceptacion no esta refiida con el derecho
federal, pues uno de los participantes ha consentido a la interceptacion, por
lo que no se viola la Enrnienda Cuarta ni el estatuto federal de 1968. La
controversia debe resolverse, pues, bajo la Carta de Derechos de la
Constitucion de puerto Rico.
En la opinion se reconoce la alta jerarqufa de] derecho a la intirnidad
bajo las secciones I y 8 de la Carta de D~_!echQ~"-~LQll_nto d~_J)perar ex
propriovigare:797Liiego-seaiU<le_a_Iamanitestacion especial de ese derecho
en la seccion 10, la prohibicion de la interceptacion telefonica. Luego se
aborda la cuestion fundamental: la renunciabilidad de! titular de ese derecho
a que no se intercepte su teJefono. 798 Se resuelve que el derecho es
renunciable. El abonado renuncia expresamente al solicitar que se intercepte
su telefono. El que origina las llamadas ilegales - actividad delictiva bajo el
C6digo Penal - renuncia implicitamente a la proteccion constitucional. En
cuanto a la persona que llama al telefono interceptado para hacer una
Hamada legftima, el asunto se complica. Se descarto que hubiera que
advertir de la interceptacion de Ia Hamada inmediatamente, pues esto
frustrarfa el proposito rnismo de la interceptacion. Solo Juego de que la
persona que recibe Ia Hamada identifica a quien la origina - y no se trata de
la Hamada ilegal - es que procede la advertencia de la interceptacion. En
relacion con las Ilamadas bona fide se dijo Jo siguiente:
En cuanto a estas conversaciones bona fide y legftimas,
producto de la voluntad y anuencia de ambas partes, subsiste en
todo su esplendor la interdiccion constitucional y las prohibiciones
del Codigo Penal. Sohre estas conversaciones no podrfa mantenerse
ni continuarse una interceptacion mediante ningun medio mecanico
o analogo sin el consentimiento o renuncia de todas las partes que
intervienen. Todo decreto judicial en que se conceda este remedio
dispondra claramente los limites de la autorizacion y que la
796 Id., pag. 346.
797 Id., pags. 338-39.
798 Id., pags. 343-44.
')(11
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
interceptacion se extendera unicamente el tiempo estrictamente
necesario para detectar la naturaleza de la Hamada, identificar su
origen y autor, y si se acepta. Cuando en su implementacion y con
referencia a llamadas legftimas, incidental o accidentalmente - aun
mediando el aviso - no surgiere una renuncia expresa o tacita y se
escuchen conversaciones ajenas al proposito que motivo dicho
decreto judicial - vindicar y amparar el derecho de la intimidad del
peticionario -estas tambien se estimaran protegidas por el Art. II,
Sec. IO de la Constitucion. 799
El Juez Presidente senor Trfas Monge - principal arquitecto de la Carta
de Derechos junto con Jaime Benftez - emiti6 opinion disidente, 800 en la
cual sefiala que el remedio para el abonado que recibe las llamadas ilegales
debe ser disefiado por la Asamblea Legislativa sin violar la clausula
constitucional que prohfbe la interceptacion de la comunicacion telefonica.
Como es eso posible no se explica en la opinion. Se advirtio sobre el peligro
de empezar a crear judicialmente excepciones a la prohibici6n
constitucional:
La opinion de la mayorfa sefiala que una persona que llama por
telefono a otra con el proposito de perturbarle su tranquilidad no
tiene derecho a reclamar la proteccion constitucional discutida y que
el perjuicio que han de sufrir aquellas personas que llamen con un
proposito legitimo a un telefono interceptado es tan mfnimo que
debe ceder ante el interes de proteger la tranquilidad de quien recibe
llamadas obscenas o amenazantes. Como hemos visto, la Sec. 10 del
Art. II de la Constitucion no considera excepcion alguna. Su
mandato es claro. Una persona que llama a otra por telefono tiene
derecho a estar libre de interceptacion en todo momento. La opinion
del Tribunal ha establecido una excepcion a una de las
disposiciones mas claras de nuestra Constitucion. Se ha abierto
peligrosamente una puerta que no sabemos como habra de ser
utilizada en el futuro. 801
2. Grabacion de Conversaciones No Telefonicas y Filmaciones
La seccion 6 de la Ley 39 de 36 de junio de 1987 802 autoriza al
Secretario de Justicia a solicitar una orden judicial para grabar una
comunicacion oral no telefonica cuando tenga motivos fundados para creer
799 Id., pags. 347-48.
800 Id., pags. 353-360.
801 Id., pag. 358.
802 25 LPRA § 971q (2005).
2Q2
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
que una parte en la comunicacion esta envuelta en un patron de actividad de
crimen organizado y la conversacion esta vinculada con esa actividad. La
ley contiene un gran numero de lirnitaciones o salvaguardas para proteger el
derecho a la intimidad. 803 Valga sefialar que "actividad de crimen
organizado" se refiere a los delitos de asesinato, secuestro, juegos ilegales,
prostitucion, obscenidad, robo, extorsion, soborno, incendio y apropiacion
ilegal. El "patron de conducta" se refiere a dos actos de actividad de crimen
organizado dentro de un periodo de diez afios. La grabacion que autorizaria
el tribunal puede ser directa, esto es, grabada directamente en el lugar en el
que ocurre la comunicacion o conversacion, o mediante transmision a otro
lugar, en el que seria grabada. Se permite, en circunstancias extraordinarias
de emergencia, prescindir de la orden judicial dentro de un periodo de 24
horas, transcurrido el cual se requiere validacion judicial.
Un fiscal de Ponce que fue acusado por soborno agravado y violaci6n a
la Ley deLCrimen_Organizado. solicit6 . la supresi6n .de una grabaci6n de
conversaci6n incriminatoria, obtenida mediante orden judicial al amparo de
la Ley 39. El Tribunal Superior declar6 con lugar la supresion al resolver
que la Ley 39 era inconstitucional por violar el derecho a la intirnidad
reconocido en la Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico. El
Procurador General recurrio al Tribunal Supremo. Este revoco: Pueblo v.
Santiago Feliciano. 804 En la opinion se reconoce la alta jerarqufa del
derecho a la intimidad en Puerto Rico, por efecto combinado de las
secciones 1, 8 y 10 de la Carta de Derechos. Se alude a la concepci6n
unitaria del derecho a la intimidad (genero ), que tiene muchas
manifestaciones o especies, como la prohibicion de la interceptaci6n de la
comunicacion telefonica805 y la proteccion contra registros y detenciones
irrazonables. Tras un detenido analisis de la Ley 39 y las salvaguardas que
contiene para velar por el derecho a la intimidad, se resuelve que el estatuto
es valido, siempre que la solicitud de orden judicial se haga bajo juramento
por el agente que este presente ante el magistrado, en caso de que este opte
por exarninarlo. Se rechaza que el estatuto sea inconstitucional por razon de
que es el Secretario de Justicia y no un juez quien hace la detenninaci6n de
causa probable. Se aclara que el Secretario solo hace una determinaci6n
inicial de "motivos fundados" a los fines de solicitar la orden judicial; pero
es el juez quien hace la determinaci6n de causa probable, como lo exige la
803 Vease descripci6n de! estatuto en Pueblo v. Santiago Feliciano, 139 DPR 361,
378-79 ( 1995).
804139 DPR 361 (1995).
805 Id., pags. 399-400. Se advierte que esta tiene rango superior, pero no es
absoluta, como se resolvi6 en Puerto Rico Telephone Co. v. Martinez, 114 DPR
328 (1983).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
seccion I 0. Esto significa que la autorizacion judicial para la grabacion de
conversaciones no telef6nicas se rige por la norma general de la clausula de
orden judicial en la seccion I 0, que exige intervencion de un juez,
declaracion jurada, causa probable y especificidad en lo que se autoriza. Se
trata de una modalidad de "registro" con orden judicial. No se trata de
interceptacion de comunicacion telef6nica. En cuanto a la ley federal, se
repaso la jurisprudencia de la Corte Suprema, con arreglo a la cual, si uno
de los participantes en la conversacion consiente a - o autoriza - la
grabacion, no se viola el estatuto federal de 1968 ni se activa la Enmienda
Cuarta. 806
En Pueblo v. Colon Rafucci, 807 unos agentes confiscaron un telefono
celular en un operativo de drogas. Estando encendido el celular se recibio
una Hamada que fue contestada por un agente. El recurrido - quien hizo esta
Hamada - se identifico como Carlos y creyendo que hablaba con un tal
"Mae", concerto la venta de una cuarta de cocafna. El agente le dio
seguimiento a la transaccion, lo que culmino con la presentacion de cargos
contra el recurrido. Este solicito la supresion de evidencia invocando
interceptacion de comunicacion telefonica privada. El Tribunal Superior
declaro con lugar la supresion y el Pueblo recurrio al Tribunal Supremo.
Este revoca la resolucion recurrida al resolver que no se trataba de
interceptacion de la comunicacion telefonica y que la intrusion a la
intimidad - si alguna - fue una razonable bajo la seccion I 0 del articulo II
de la Constitucion de Puerto Rico. Una vez el telefono celular esta
validamente en poder 0 bajo custodia de los agentes, estos pueden contestar
una Hamada. No cabe hablar aqui de "interceptacion de la comunicacion
telefonica". "Para que se entienda que ha habido una 'interceptacion' se
requiere, de ordinario, que el 'interceptador' - una 'tercera persona' - haya
utilizado un 'aparato 0 dispositivo electronico, mecanico, 0 de otra indole'
para interceptar una conversacion que sostienen dos (2) personas a traves de
las lineas telefonicas". 808 El Tribunal Supremo sefiala, con buenas razones,
que es reducida la expectativa de intimidad en el contexto de
comunicaciones por telefono celular. Por el
hecho de que es de conocimiento publico que una conversacion
que es sostenida a traves de un telefono celular puede ser escuchada,
con suma facilidad, por otras personas - por razon de tratarse de
ondas radiales - no hay duda de que la "expectativa de intimidad"
806 139 DPR 361, 386-390.
807 139 DPR 959 ( 1996).
SOS Id., pag. 964.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
que puede tener el poseedor de dicho telefono no puede ser muy
grande. 809
Se resuelve, en suma, que se activ6 la protecci6n constitucional contra
registros irrazonables bajo la secci6n 10, pero que la intervenci6n fue
razonable.
En Pueblo v. Luz6n 810 se sostuvo la validez de la actuaci6n de unos
agentes que tomaron fotograffas y filmaron actividad aparentemente
delictiva, en la que particip6 un agente encubierto, en la piscina y el
vestfbulo del Hotel Caribe Hilton, en la entrada al Capitolio, en la Calle Sol
de! Viejo San Juan yen la terraza abierta y puerta exterior de una residencia
en esa calle. Se dijo que esos no son lugares en los cuales pueda haber
expectativa razonable de intimidad. 811 Pero lo mas curioso es que se cit6
extensamente de United States v. White 812 para sostener que como el
encubierto participante en la actividad fotografiada o filmada habfa
censent:ide,ne·habfaviolaci6nconstitucionai;poretcuntrario,Jaevidencia
demostrativa (fotograffas y filmaci6n de la actividad delictiva) tienen mayor
valor probatorio que el testimonio del agente participante. 813 Esto parecerfa
sostener que, excepto en relaci6n con la interceptaci6n telef6nica, se puede
grabar o filmar actividad o conversaci6n con el consentimiento o
autorizaci6n de uno de los participantes en la actividad o conversaci6n, sin
intervenci6n judicial; esto corresponde al derecho federal. Pero la Ley 39
sabre grabaci6n de conversaciones no telef6nicas y Santiago Feliciano no
son compatibles con tal norma. De todos modos, cuando la actividad se lleva
a cabo en un lugar publico, no se activa la protecci6n constitucional por
faltar el elemento de expectativa razonable de intimidad.
Finalmente, recuerdese lo dicho en la secci6n 4.20 (D) sobre la
filmaci6n en el lugar de trabajo y lo resuelto en Vega v. Telefonica de
Puerto Rico. 814
§ 4.23: TEcNoLoGiA v A vuDA A LOS SENTIDOs
En la investigaci6n criminal y en la actividad de vigilancia para
combatir o prevenir el crimen, es razonable perrnitirle a los agentes cierta
"ayuda a los sentidos" mediante ciertos mecanismos tecnol6gicos,
809Id., pag. 967.
810113 DPR 315 (1982).
811 Id., pag. 326.
812401 U.S. 745, 751-52 (1971).
813113 DPR 315, 326.
8142002 JTS 58.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
rudimentarios o sofisticados. Asi, por ejemplo, es razonable permitir que el
agente se valga de una linterna para alumbrar el lugar registrado, si tiene
derecbo previo a estar abi ubicado. Asi, en Texas v. Brown, 815 en el contexto
de "evidencia a plena vista", se estimo valido que el agente alumbrara el
interior de un carro, lo que le permitio ver lo que aparentaba ser un envase
con drogas. En United States v. Dunn, 816 los agentes alumbraron con una
lintema el interior de un establo, lo que Jes permitio detectar actividad
ilegal. En la anterior seccion 4.12 (A), vimos como se permitia volar sobre
el "curtilage", en avion o belicoptero, para detectar actividad ilegal 817 que no
era percibible a simple vista. Hemos visto tambien que, salvo otro vicio en
la actuacion de los agentes, estos pueden valerse de perros especialmente
entrenados para la deteccion de drogas. 818
Tambien es frecuente el uso de mecanismos que le perrniten a los
agentes "rastrear" determinados objetos ("tracking devices"). En United
States v. Knotts 819 se sospecbaba que una persona operaba un laboratorio
ilegal de drogas. Los agentes, con el consentimiento del vendedor, instalaron
un "beeper" en una lata de cloroformo, que fue comprada por el sospecboso
y colocada en su vebiculo. Esto les permitio rastrear el envase basta una
cabana y obtener una orden de registro para registrarla. La Corte Suprema
resolvio que no bubo violacion a la Enmienda Cuarta por no baber un
"registro" por e] USO de] "beeper", pues este SOJO perrnitio descubrir Jo que
se bubiera podido conseguir con mas trabajo, siguiendo al vehiculo en el
que el sospecboso coloco la lata. Una variante ocurrio en United States v.
Karo. 820 En ese caso, tambien con el consentimiento del vendedor, los
agentes colocaron un "beeper" en una lata de eter comprada por el
sospecboso. Por medio de este mecanismo, los agentes rastrearon la lata
basta la residencia del sospecboso. Pero el envase fue movido a otros
lugares en cuatro ocasiones, lo que pudo ser conocido por los agentes solo
en virtud del "beeper". La vigilancia se extendio por dos dias antes de la
obtencion de orden judicial para registrar la residencia. La Corte Suprema,
distinguiendo a Knotts, estimo que bubo violacion a la Enmienda Cuarta,
por razon de que solo mediante el "beeper" podian los agentes percatarse del
815 460 U.S. 730 (1983).
816 480 U.S. 294 (1987).
817 Veanse California v. Ciraolo, 476 U.S. 207 (1986); Dow Chemical Co. v.
United States, 476 U.S. 227 (1986); Florida v. Riley, 488 U.S. 445 (1989).
818 Veanse United States v. Place, 462 U.S. 696 (1983) e Illinois v. Caballes, 543
U.S. 405, 125 S. Ct. 834 (2005).
819 460 U.S. 276 (1983).
820 468 U.S. 705 (1984).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
paradero del envase. Si el "beeper" perrnite revelar informacion que de otra
manera no hubiera sido posible averiguar, se activa la Enrnienda Cuarta. En
Knotts, cuando los agentes solicitaron Ia orden para el registro de la cabana,
la lata no habfa salido de la cabana, y los agentes hubieran podido asf
saberlo sin necesidad del "beeper", con solo seguir el vehiculo desde la
tienda hasta la casa. No asf en Karo, pues el envase fue movido de lugar y
los agentes sabfan que estaba en la casa al solicitar la orden, solo por razon
de! uso del "beeper".
En Kyllo v. United States, 821 la Corte Suprema resolvio que viola la
Enmienda Cuarta valerse de un mecanismo electronico ("thermal imaging
device"), que detecta el grado de calor que se genera dentro de una
residencia, para obtener la causa probable de la siembra de marihuana, 822 y
asi obtener la correspondiente orden judicial. Se resuelve que se trata de un
"registro" que activa la Enrnienda Cuarta, pues el mecanismo permite al
g()biefl}()_<!Y~ri_g11ar J_g gg~ o~tIJie_enJain_tfolidad_del hogar. Se rechaza la
vaJidez del USO de este mecanismo a base de que solo detecta el grado de
calor que emana del lugar, y no otra actividad asociada con la intirnidad del
hogar.
En Pueblo v. Soto Soto, 823 el Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvio
que no se violo la proteccion constitucional cuando un agente pudo
observar, mediante el uso de binoculares, una transaccion de drogas que se
hizo a las afueras de una residencia, frente a la marquesina. El agente estaba
colocado entre 100 y 150 pies de la residencia, ocultado para no ser
descubierto. El Tribunal Supremo senalo que la observacion se hizo desde
"campo abierto" - no desde el "curtilage" - y estimo que el uso de
binoculares era razonable, pues facilitaba la observacion y protegfa al
agente. Se dijo que "quien realiza actividades que estan accesibles al
escrutinio ffsico o visual de un transeunte o visitante casual, no puede
reclamar expectativa razonable de intirnidad acerca de las rnismas". 824 Se le
dio importancia a que el binocular es un instrumento al alcance de cualquier
persona. Esto parece implicar que no es razonable la expectativa de que
cierta actividad no sea observada mediante binoculares. "Estimamos que la
utilizaci6n de unos binoculares como tecnica investigativa en los albores del
821533 U.S. 27 (2001).
822 La cantidad de calor sugeria el uso de lamparas de alta intensidad usualmente
utilizadas para el cultivo de marihuana en el interior de una estructura.
823 2006 JTS 96.
824Id., pag. 1404.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUlGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
siglo XXI, no ofende los estandares de intirnidad que nuestra sociedad
estima". 825 Se cit6 del Tratado de LaFave 826 lo siguiente:
Under this particular balancing of privacy and law enforcement
interests, it is submitted, Fourth Amendment restrictions should not
be imposed when the police have done no more than: (1) use
binoculars to observe more clearly or carefully that which was into
the open and thus subject to some scrutiny by the naked eye from
the same location; or (2) use of binoculars to view at a distance that
which they could have lawfully observed from closer proximity but
for their desire not to reveal the ongoing surveillance. When this is
the nature of the police conduct vis-a-vis evidence or conduct
located in the open, the assistance provided by the binoculars should
no be characterized as a search. 827
Hay que proceder con cautela en esta zona de vigilancia. Debe siempre
usarse el criterio rector de expectativa razonable de intirnidad. No debe
estimarse razonable la expectativa de intirnidad en relaci6n con la
observaci6n a traves de binoculares de lo que se hace en la marquesina
abierta o en la acera frente a la casa. Pero es razonable la expectativa de
intimidad de lo que hago en mi apartamento en relaci6n con la observaci6n
mediante el uso de potentes binoculares desde un lugar lejano. Para citar de!
profesor LaFave, las dos consideraciones principales deben ser (1) el nivel
de sofisticaci6n de! equipo usado por la policfa y (2) la medida en que la
actividad vigilada este fuera de la vista desde areas contiguas en las que
pueda hallarse otra persona. 828
Valga sefialar que en Pueblo v. Espinet Pagan, 829 el Tribunal Supremo
no advierte problema alguno con el uso de un telescopio por parte de los
agentes que buscaban un pr6fugo. Pero parece que el telescopio fue usado,
no para ver lo que ocurria dentro de alguna estructura o vivienda, sino solo
para identificar a una persona que estaba en los alrededores de una
estructura, para ver si se trataba de! pr6fugo buscado. Si fue asi, se trata de
ayuda a los sen ti dos para bu scar en "campo abierto".
825 Id., pag. 1405.
826 LAFAvE, SEARCH AND SEIZURE: A TREATISE oN THE FouRTH AMENDMENT, Vol. I, pag.
472 (West Publishing Co., 4ta ed. 2004).
827 2006 JTS 96, pag. 1405.
828 LAFAVE, supra nota 824, pag. 474.
829 112 DPR 531 (1982).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Como ya vimos, en Pueblo v. Cedeno Laclaustra830 el Tribunal
Supremo, mediante sentencia sin opinion, resuelve que es inconstitucional el
uso de una maquina de Rayos X para inspeccionar el equipaje procedente de
vuelos originados en los Estados Unidos. Esto esta refiido aun con la
Enmienda Cuarta.
§ 4.24: REGISTROS SIN INTERVENCI6N DEL GoBIERNo
A. Bajo la Enmienda Cuarta
La proteccion constitucional que garantiza la Enmienda Cuarta solo se
activa con accion estatal o gubernamental ("state action"). Esto ha quedado
establecido al menos a partir de Burdeau v. McDowell. 831 En ese caso,
personas privadas obtuvieron unos documentos pertenecientes al acusado
del delito federal de fraude postal o uso fraudulento del correo. El gobierno
nada tuvo que ver en la sustraccion de los documentos de la oficina y
~sc;ri toijQ_ deLae_u1>adQ._La_Co_r1e_Suprf:llla xeso1Yi6 que eso~-docurnentos
constituyen prueba de cargo admisible contra el acusado, sin que pueda
invocarse su exclusion bajo la Enmienda Cuarta, pues esta ausente la
intervencion estatal en el registro mediante el cual las personas privadas
obtuvieron los documentos. Sin accion del gobierno no se activa la
protecci6n constitucional.
La norma de Burdeau esta condicionada a que el gobierno no haga un
registro posterior ilegal o irrazonable de la evidencia entregada por personas
particulares. Esto se aprecia en Walter v. United States. 832 Unos paquetes
sellados que contenian material pornografico fueron entregados por error a
un tercero y no al destinatario. Un empleado del tercero abrio algunos de los
paquetes y encontro unas peliculas, pero no pudo ver su contenido. El
tercero notifica al FBI y este se incauta de las pelfculas. Agentes del FBI,
por medio de un proyector, sin esfuerzo alguno para obtener orden judicial
ni comunicarse con el destinatario, ven las peliculas. Esto termino en
acusaciones por cargos federales de delitos de obscenidad. La Corte
Suprema revoco la conviccion del acusado, al resolver que los agentes
incurrieron en un registro irrazonable al indagar en el contenido de las
pelfculas sin que les constara que se trataba de material ilegal. Si los
terceros privados que recibieron por error las peliculas las hubieran
proyectado y averiguado su contenido antes de informar al FBI, el resultado
hubiera sido otro. Se distinguio a United States v. Jacobsen. 833 En ese caso,
830 2002 JTS 117, considerado en la anterior secci6n 4.20 (E).
831 256 U.S. 465 (1921).
832 447 U.S. 649 ( 1980).
833 466 U.S. 109 (1984).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
unos empleados de un transportador ("carrier") privado observaron que
polvo blanco, aparentemente cocafna, salfa de unos paquetes y notificaron a
Ia agencia federal DEA ("Drug Enforcement Administration"). Agentes de
esa agencia removieron cierta cantidad del polvo blanco y Io sometieron a
prueba de campo, que dio positivo a cocafna. Con ese hallazgo, obtuvieron
orden judicial para registrar el Iugar correspondiente a Ia direccion del
destinatario. La Corte Suprema resolvio que la Enmienda Cuarta no exigfa
que los agentes obtuvieran orden judicial antes de realizar la prueba de
campo. No hubo un "registro" que activara la Enmienda Cuarta pues la
accion privada era suficiente para la causa probable de que se trataba de
cocafna. La accion de los empleados privados del transportador al detectar
Io que parecfa ser contrabando no es accion gubernamental y la accion
posterior del DEA es similar a Ia de incautacion de contrabando a plena
vista. Someter la sustancia a prueba de campo no constituye una intrusion a
la intimidad y es similar a usar perros adiestrados para detectar drogas; solo
se detectaria la presencia de sustancias controladas y nada mas. No hubo un
"registro" y la incautacion de la sustancia era razonable pues habfa casi
certeza de que se trataba de contrabando. No es Jo mismo proyectar las
pelfculas - como en Walter - pues su contenido podfa no haber sido ilegal,
que someter el polvo blanco a prueba de campo, pues esta no afiadiria
ulterior conocimiento a Jos agentes que no fuera que, en efecto, se trataba de
contrabando.
Mientras el gobierno no haga un "registro" - en sentido constitucional -
que afiada ulterior informaci6n a la recibida por parte de actores privados,
no hay accion gubernamental que active la Enmienda Cuarta. Por supuesto,
la acci6n privada no puede estar maculada con intervencion gubernamental
en su origen. Si la esposa de un sospechoso acude a Ios agentes, sin estfmulo
alguno del gobierno, y Jes brinda evidencia que incrimina al conyuge
sospechoso, no hay accion estatal. Pero sf la hay cuando la accion de la
esposa al acudir a Jos agentes esta provocada por, o vinculada con, accion
gubernamental. 834
La accion gubernamental que activa la Enmienda Cuarta no tiene que
ser por agentes de agencias del orden publico. Puede tratarse, por ejemplo,
de acciones de un principal de escuela publica, 835 de empleados de un
hospital publico 836 ode funcionarios del Departamento de Salud. 837
834 Vease Coolidge v. New Hampshire, 403 U.S. 443, 487 (1971).
835 Vease New Jersey v. T.L.O., 469 U.S. 325 (1985).
836 Vease O'Connorv. Ortega, 480 U.S. 709 (1987).
837 Vease Camara v. Municipal Court, 387 U.S. 523 (1967).
'lllll
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
B. Bajo la Seccion 10 de la Carta de Derechos de la Constituci6n de
Puerto Rico
Aunque el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha dicho, en repetidas
ocasiones, que en Puerto Rico el derecho a la intimidad opera ex propio
vigore, esto es, sin necesidad de accion estatal, 838 esto no quiere decir que la
secci6n I 0 de la Carta de Derechos y la regla de exclusion de evidencia
obtenida en violacion a esa seccion no requiera accion del gobierno. Esta
jurisprudencia se refiere al derecho a la intimidad que emana de la seccion 8
de la Carta de Derechos, que permite acciones de injunction y de dafios y
perjuicios para hacer valer ese derecho. Para que se active la seccion IO se
requiere accion estatal, al igual que ocurre con la Enmienda Cuarta.
El caso principal es Toll v. Adorno,839 En una accion de resolucion de
contrato y desahucio, consolidada con una de cumplimiento especffico del
contrato de arrendamiento, el Tribunal Superior admitio evidencia obtenida
-en-el ·-ettfStl-de-un-registro-ifogaheafizado-poria-?oticlaene11ugar 00.feto
del arrendamiento. Los arrendadores demandantes solicitaban la resolucion
de! contrato justamente por razon de que la propiedad se utilizaba para la
operacion de juego ilegal de bolita. La parte demandada recurrio al Tribunal
Supremo. Este confirma la sentencia recurrida al resolver que la regla de
exclusion de evidencia establecida en la seccion 10 de] articulo II de la
Constitucion del ELA no es aplicable en acciones civiles en las que el
gobierno no es parte ni ha habido confabulacion alguna entre el proponente
de la evidencia y el gobiemo, en cuanto a la actuacion ilegal de incautacion
de la evidencia. En cuanto a la regla de exclusion en la secci6n 10 se dijo:
[L]a regla de exclusion aplica por mandato constitucional en las
siguientes instancias de litigacion civil: cuando el Gobiemo es parte
en el caso y la evidencia ha sido obtenida mediante registro e
incautacion ilegal atribuible a un funcionario o agente
gubernamental; si fue obtenida por una persona particular en
confabulacion con un funcionario o agente gubemamental; si fue
obtenida mediante violencia o brutalidad; o si constituyo una
intromision a la zona de intimidad constitucionalmente protegida. 840
Luego, en Pueblo en interes del menor N.O.R., 841 ocurrio lo siguiente:
Un guardia de seguridad que prestaba vigilancia en un centro comercial
838 Veanse Colon v. Romero Barcelo, 112 DPR 573, 576 (1982) y casos ahf
citados. Esto se mantiene hasta ahora.
839130 DPR 352 (1992).
840 Id., pag. 360. (cita omitida).
841136 DPR 949 (1994).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
intervino con un menor cuya conducta parecia sospechosa. El agente de
seguridad le pregunt6 al menor si podia subirse la camisa, al pensar que
podia llevar un arma. El menor levant6 los brazos y el guardia percibio el
arma, lo que condujo a Ia aprehensi6n y procesamiento del menor. La
representaci6n legal del menor solicito sin exito la supresion del arma. EI
Tribunal de Menores denego la supresion y hallo al menor incurso en faltas
bajo los articulos 6 y 7 de la Ley de Armas. El menor apelo al Tribunal
Supremo. Este confirma la sentencia apelada al resolver que, aunque al
menor le cobijaba la proteccion constitucional contra el registro impugnado
- por haber suficiente accion estatal -, este renunci6 a la proteccion al
consentir voluntariamente al registro. Aunque la intervencion con el menor
fue por guardias de seguridad privados, se estimo que habia accion estatal
por que se trataba de una zona sui generis. Se expreso asi el Tribunal
Supremo:
[L]os guardias de seguridad del centro comercial estaban
realizando una de las actividades que tradicionalmente se le atribuye
al Estado, a saber, la investigacion y detencion del crimen, por lo
que los mismos estaban sujetos a las correspondientes restricciones
constitucionales; ello asi ya que el Estado no puede liberarse de su
responsabilidad constitucional, en la operacion gubemamental,
meramente delegando ciertas funciones a entes privados. 842
El Tribunal Supremo hallo apoyo en Pueblo v. Rosario Jgartua. 843 En
ese caso el Tribunal Supremo estimo que hubo accion estatal por la
intervenci6n de un guardia de seguridad de la Autoridad de Tierras con el
acusado, a los fines de activarse la seccion 10, aunque para fines del arresto
sin orden judicial realizado por un ciudadano privado (por lo que era
aplicable la Regla 12 - no la Regla 11 - de Procedimiento Criminal). Se
expreso asi el Tribunal Supremo:
La figura de la funcion publica parte de la premisa que si personas
privadas realizan actividades que tradicionalmente le competen al Estado
estaran sujetas a las correspondientes restricciones constitucionales. Bajo
esta vertiente, el Estado no puede liberarse de su responsabilidad
constitucional en la operacion gubemamental meramente delegando ciertas
funciones a entes privados. 844
842 Id., pag. 960. (cita omitida).
843 129 DPR 1055 (1992).
844 Id., pag. 1075. (cita omitida).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Finalmente, valga una breve referencia a Pueblo v. Ramirez Lebr6n. 845
Un estudiante de la Universidad Interamericana dejo un bulto abandonado -
extraviado - en la grama; el bulto fue hallado por un guardia universitario,
quien lo entrego a su supervisor. Este lo abrio y hallo picadura de
marihuana. Al dia siguiente el estudiante reclamo el bulto y luego firmo un
documento en que aceptaba que el bulto y su contenido le pertenecfan. Las
autoridades universitarias notificaron a la Policfa y el estudiante fue acusado
y convicto por infraccion al artfculo 401 de la Ley de Sustancias
Controladas. En apelacion, alego registro ilegal y admisiones sin
advertencias. Mediante sentencia sin opinion, el Tribunal Supremo confirma
la sentencia apelada al resolver que al apelante no le cobijaba expectativa
legftima de intimidad con relacion al bulto y que sus admisiones fueron
libres y espontaneas, sin coaccion alguna y sin intervencion de la Policfa. El
Juez Asociado senor Negron Garcia emitio opinion concurrente, a la cual se
une el J uez Asociado senor Rebollo Lopez. En es ta opinion concurrente,
---refffiendme--a-hqwoteeei6n-consti tucionatimjo-tc:nreccion!O~seOi]o, fuuy
acertadarnente, lo siguiente:
Ahora bien, esta garantfa constitucional, igual que la Cuarta
Enmienda de la Constitucion Federal, es una prohibicion contra el
Gobiemo que como regla general no se extiende a los ciudadanos
particulares. A manera de ejemplo consultese: United States v.
Jacobsen, 466 U.S. 109 (1984); United States v. Andrini, 685 F. 2d
1094 (9no Cir. 1982); United States v. Walther, 652 F. 2d 788 (9no.
Cir. 1981); Walter v. United States, 447 U.S. 649 (1980). Coolidge
v. New Hampshire, 403 U.S. 443 (1971); Burdeau v. McDowell,
256 U.S. 465 (1921). Porta] razon, es admisible en casos criminales
evidencia obtenida de registros por ciudadanos particulares aunque
estos no cumplan las exigencias de los registros que se Jes requiere a
los funcionarios publicos. La regla cede cuando se demuestra que
algun agente del Gobiemo tambien participo en el registro privado o
cuando el individuo actuo en circunstancias en las que medio
sugestion, instigacion o requerimiento de un agente de] orden
publico o de un funcionario encargado de velar por el cumplimiento
de la ley. Es decir, las garantias constitucionales son oponibles al
ciudadano particular si actua como un agente o instrumento del
Estado. 846
Adviertase la referencia a la jurisprudencia federal, incluyendo la de la
Corte Suprema: Burdeau, Walter, Jacobsen y Coolidge.
845123 DPR 391 (1989).
846 Id., pag. 396.
-:un
Capitulo V
Derecho Contra La Autoincriminaci6n
§ 5.1: INTRODUCCI6N
Tai vez no exista clausula constitucional mas conocida por el lego que
el derecho a guardar silencio ante interrogatorio policiaco o por funcionarios
del gobiemo. Es muy popular, hasta fuera del ambito juridico, decir "me
acojo a la Quinta Enmienda". El texto constitucional federal es "no person
shall be compelled in any criminal case to be a witness against himself'.
La clausula equivalente en la seccion 11 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico dispone: "Nadie sera obligado a incriminarse
mediante su propio testimonio y el silencio del acusado no podra tenerse
en cuenta ni comentarse en su contra". La primera parte (nadie sera
obligado a incriminarse mediante su propio testimonio) es el equivalente a
la clausula de la Enmienda Quinta. La segunda parte, la prohibici6n de
comentar o hacer inferencias de! silencio del acusado, no tiene equivalencia
en el texto constitucional federal, pero la Corte Suprema la incorpor6 por
jurisprudencia. 1
De esa clausula constitucional se han derivado buena cantidad de
derechos, no solo de! "acusado" en la acci6n penal, sino de todo ciudadano
frente a interrogatorio oficial o por funcionarios del gobiemo. Ya en el
CAPfTULO II se examin6 lo relativo a la protecci6n de esta clausula en el
interrogatorio de testigos y sospechosos, esto es, Miranda y su progenie. En
este CAPfTULO V se abordara la protecci6n general contra la
autoincriminaci6n y especfficamente en la secci6n 5.8 se abordara la
protecci6n particular al acusado de no estar obligado a declarar durante la
acci6n penal y de que no se haga inferencia adversa de] ejercicio de ese
derecho.
El derecho contra la autoincriminaci6n tiene varios fundamentos, la
mayoria de los cuales estan desvinculados del descubrimiento de la verdad y
obedecen a consideraciones de politica publica ("policy)". En Murphy v.
Waterfront Commission, 2 la Corte Suprema alude a los fundamentos de]
Vease Griffin v. California, 380 U.S. 609 (1965).
2 378 U.S. 52 (1964).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
"privilegio" contra la autoincriminaci6n. 3 Se sefialan los siguientes
fundamentos: (i) evitar colocar al sospechoso en el cruel trilema de perjurio,
desacato o acusarse a si mismo, (ii) preferencia por un sistema acusatorio,
no inquisitorial, de justicia criminal, (iii) temor de que las declaraciones
autoincriminatorias sean obtenidas mediante medios inhumanos y abusivos,
(iv) un balance justo entre estado e individuo dejando imperturbado al
individuo mientras no haya justa causa para perturbarlo y poniendo en el
Estado la carga de establecer tal justa causa, (iv) el respeto a la
inviolabilidad de la personalidad humana y al derecho del individuo a la
intimidad, (v) la desconfianza en declaraciones autodespectivas y (vi)
reconocimiento de que el privilegio, si bien a veces sirve de escudo al
culpable, a menudo protege al inocente. Esto esta tornado en buena medida
de Wigmore. 4 El famoso cruel trilema es una especie de sintesis de la
posici6n en que queda un sospechoso o imputado de delito cuando es
interrogado sobre su relaci6n con ese delito, bajo juramento y sujeto a
--tlesacate--si--no--efflltestit7-S i·~e-niega-alfeclarar-se-ie--errcuentra--incurso en
desacato. Si miente para protegerse, incurre en perjurio. Y si dice la verdad
- y es culpable - se hunde a si mismo, con efecto de la pena que acarrea el
delito. Es como tener que elegir entre perjurio, desacato y el delito que se le
imputa o del cual es sospechoso. Recientemente, refiriendose al derecho
contra la autoincriminaci6n, el Tribunal Supremo se refiri6 asi al "cruel
trilema":
La protecci6n concedida en virtud de dicho derecho tiene el
prop6sito de evitar someter a un individuo al cruel "trilema" de
tener que escoger entre decir la verdad y acusarse a si mismo,
mentir y ser hallado incurso en perjurio, o rehusarse a declarar y ser
hallado incurso en desacato. 5
Por supuesto, el inocente no tiene ese trilema, pues sencillamente diria
la verdad sin consecuencia penal alguna en su contra. Pero aqui entran en
juego otras consideraciones, comenzando con que puede ser de muy fino
trazado diferenciar entre inocente o culpable. Basta con pensar en una
situaci6n donde cabe mucha discrepancia en si el imputado o sospechoso
actu6 o no en legitima defensa. Por otro lado, muchas veces un inocente luce
ma! ante el interrogatorio de policia o fiscal. Un inocente puede muy bien
preferir no declarar. Ademas, el privilegio tiene fundamentos ajenos a la
3 Id., pag. 55.
4 8 JoHN W1GMORE, WmMORE oN EVIDENCE, pag. 317 (McNaughton rev. 1961). Vease
ERNESTO L. CHIESA APONTE, DERECHO PROCESAL PENAL DE PuERTO Rico Y EsTADOs
UNIDOs, Vol. I,§ 3.1, pags. 116-17 (Forum 1991).
5 Pueblo v. Sustache Torres, 2006 JTS 123.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
detenninaci6n correcta de inocencia o culpabilidad. La eliminaci6n o
prevenci6n de la coacci6n es un valor independiente, tratese de interrogar a
un inocente o a un culpable, aparte de que el interrogador no sabe con
certeza si se trata de lo uno o lo otro. El fundamento de fomentar la mas
rigurosa investigaci6n del crimen, sin contar con declaraciones del
sospechoso, es otro fundamento s6lido.
El texto constitucional mismo de la clausula en la Enmienda Quinta
presenta o sugiere los problemas fundamentales en tomo al privilegio. 6 La
prohibici6n es que una persona sea "compelida en cualquier caso criminal
a ser un testigo contra si misma". La combinaci6n de compelida y testigo
a dado lugar a que la Corte Suprema resuelva que la protecci6n se limita a
testimonio compelido, sin extenderse a cualquier evidencia compelida; de
ahf que se pueda compeler a entregar documentos o evidencia material
aunque sea incriminatoria. El termino caso criminal ha conducido a que la
protecci6n constitucional se limite a "riesgo de responsabilidad criminal",
con efecto de que no es suficiente con riesgo de responsabilidad civil,
administrativa o social; sin embargo, el privilegio se puede invocar, frente al
gobierno, en cualquier tipo de foro, sea judicial, civil, administrativo,
legislativo o en cualquier tipo de investigaci6n oficial. La parte de "testigo
contra si misma" implica que una persona no puede invocar el privilegio
para proteger a otra persona de riesgo de responsabilidad criminal. Sin
embargo "testigo en un caso criminal" no implica que el privilegio s6lo
pueda ser invocado por el acusado o imputado en un caso criminal;
cualquier persona, frente a interrogatorio oficial - por funcionarios de!
gobiemo en cualquier foro - puede invocarlo siempre que contestar lo ponga
en riesgo de responsabilidad criminal. Estas cuestiones sobre el alcance del
privilegio seran exploradas en las pr6ximas secciones.
§ 5.2: RrnsGo DE REsPONSABILIDAD CRIMINAL
El derecho contra la autoincriminaci6n puede ser invocado por cualquier
persona, en cualquier procedimiento o investigaci6n frente al Estado - lo
que incluye procedimientos e investigaciones civiles, administrativas,
legislativas, policfacas, etc. - pero s6lo si contestar expone a la persona a
riesgo de responsabilidad criminal. La persona que invoca el privilegio no
tiene que estar acusada, aunque al acusado lo protege un derecho especial de
6 En puridad nose trata de un "privilegio", sino de un derecho. Pero como esto se
traduce en un privilegio evidenciario, esto es, materia privilegiada bajo el
derecho probatorio, con efecto de exclusi6n de evidencia en el juicio o vista y
fuera de! descubrimiento de prueba, se habla indistintamente de derecho o
privilegio. N6tese que en las Reglas 23 y 24 de Evidencia de Puerto Rico se
incluye el derecho contra la autoincriminaci6n entre los privilegios.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
no ser llamado a declarar y de que no se hagan inferencias adversas de]
ejercicio de ese derecho. Pero cualquier persona, acusada o no, tiene
derecho a no ser compelida a ofrecer testimonio incriminatorio. En
Counselman v. Hitchcock7 se resuelve que un testigo, compelido a declarar
ante un gran jurado, puede negarse a contestar invocando su derecho a no
autoincriminarse, aunque no sea todavfa un acusado. La Corte Suprema hace
hincapie en que el prop6sito de la clausula constitucional es asegurar que
una persona no sea compelida a ofrecer testimonio, en calidad de testigo en
cualquier investigaci6n, que pueda tender a demostrar que el ha cometido un
delito. 8 Si se trata de invocar el privilegio en un procedimiento judicial, este
no tiene que ser uno de naturaleza criminal. Puede ser un procedimiento
civil, como se reconoce en McCarthy v. Arndstein: 9
El privilegio, de ordinario, no depende de la naturaleza del
procedimiento en el cual el testimonio es buscado o usado. Se aplica
... Jo mismo .e.n__pmc.e.dimientos_ciriJes_.o._i:riminales,...siempre--qm: la
respuesta pudiera tender a sujetar a responsabilidad criminal a quien
la da. El privilegio protege al mero testigo tan plenamente como
protege a quien tambien es la parte demandada o acusada. 10
Cuando una parte se enfrenta como demandado a una acci6n civil y al
mismo tiempo es potencial acusado o acusado en una acci6n penal por los
mismos hechos, su defensa o descubrimiento de prueba en el caso civil
podria incriminarlo o serle perjudicial en el caso criminal. En ELA. v.
Casta Developers, 11 el Tribunal Supremo resolvi6 que en ese tipo de
situaci6n el demandado puede pedirle al Estado demandante que le descubra
si hay una investigaci6n criminal por los mismos hechos. Esto le permitiria
al demandado defenderse mejor en la acci6n civil, en la medida en que sea
mejor informada su decision de si invoca el privilegio contra la
autoincriminaci6n durante el descubrimiento de prueba o en el juicio. El
Tribunal puede tambien posponer la acci6n civil en lo que transcurre una
acci6n penal paralela. 12
Otro uso frecuente del privilegio es el que hace un testigo en una vista
legislativa, como se aprecia en Emspak v. United States 13 y en Quinn v.
7 142 U.S. 547 (1892).
8 Id., pag. 563.
9 266 U.S. 34 (1924).
10 Id., pag. 40. (traducci6n suplida).
11 2004 JTS 82.
12 En Casta Developers el Tribunal aborda este problema de la litigaci6n paralela.
13 349 U.S. 190 (1955).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
United States. 14 Estos dos casos se refieren a investigaciones de comites
legislativos que investigaban las llamadas actividades antiamericanas
(Quinn) e infiltracion de comunistas en uniones obreras (Emspak). Testigos
se negaban a contestar preguntas sobre su membresfa y actividad en el
Partido Comunista, invocando las Enmiendas Primera y Quinta. Al revocar
convicciones por desacato, la Corte Suprema resolvio que los testigos
podfan negarse a contestar invocando su derecho a no incriminarse, pues las
respuestas proporcionaban evidencia que contribufa a establecer un caso de
actividad criminal.
Pero el riesgo de responsabilidad que activa la proteccion constitucional
tiene que ser de responsabilidad criminal. El testigo esta obligado a
contestar, si ello no implica riesgo de responsabilidad criminal, aunque
contestar lo ponga en riesgo de responsabilidad civil (como responsabilidad
contractual o extracontractual), administrativa (sancion administrativa,
como suspension de empleo publico) o social, en el sentido de convertirlo
en objeto de repudio social. Aunque contestar la pregunta no implique
riesgo alguno de responsabilidad criminal, puede poner al testigo en una
situacion muy desventajosa, que no desaparece aunque el Estado le brinde
inmunidad total con relacion a responsabilidad criminal. Pero ese tipo de
riesgo es insuficiente para no contestar a base del derecho contra la
autoincriminacion. Aqui resulta particularmente importante Ullmann v.
United States. 15 Un gran jurado federal investigaba actividades de espionaje.
Cuando el testigo se nego a contestar preguntas sobre tales actividades y su
membresfa y actividades en el Partido Comunista, lo hizo invocando su
derecho a no incriminarse. Pero cuando se le otorgo inmunidad criminal
bajo el estatuto federal de inmunidad de 1954, el testigo continuo invocando
el privilegio, atacando la validez del estatuto. El testigo fue hallado incurso
en desacato y el caso llego a la Corte Suprema. Esta confirmo el desacato y
la validez del estatuto de inmunidad, en cuanto a compeler a testimonio
incriminatorio cuando la inmunidad remueve todo riesgo de responsabilidad
criminal, sea en el foro estatal o federal. Se rechazo que el estatuto violara la
Enmienda Quinta por razon de que permitfa testimonio compelido que
expusiera al testigo a otro tipo de peligro - distinto a responsabilidad
criminal - como seria la perdida de empleo, negarle un pasaporte, el rechazo
o repudio social, elegibilidad para empleo o membresfa en agrupaciones o
uniones, etc. La inmunidad solo tiene que remover el riesgo de
responsabilidad criminal, que es el riesgo que le permite al testigo invocar
14 349 U.S. 155 (1955).
15 350 U.S. 422 (1956).
'11\Q
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
su derecho constitucional a no incriminarse. 16 El Juez Douglas emiti6
opinion disidente - a la cual se uni6 el Juez Black - en la cual sostiene que
habida cuenta de que la inmunidad no remueve esos otros riesgos, hay
violaci6n a la Enmienda Quinta cuando se le obliga a contestar preguntas
que, de contestarlas, lo colocan en peor posici6n que en la que quedarfa si
guardara silencio. Mas radical todavfa, los disidentes sostienen que el
derecho al silencio que garantiza la Enmienda Quinta esta fuera del alcance
del Congreso, en cuanto a imponerle restricciones, incluyendo obligar a
declarar con inmunidad.
No esta totalmente claro que significa riesgo de responsabilidad
criminal, esto es, cual es el alcance de "criminal case" bajo la Enmienda
Quinta. Si nos fijamos en In re Gault, 17 parece que el criterio rector es
quedar expuesto a la perdida de libertad. En ese caso, para resolver que el
derecho contra la autoincriminaci6n se puede invocar en procedimientos de
_menoLe_s__(deJinruenciajUYenil)~Ja_Gn:te.Supremafojustifica...a-base.-de.qu€
la Enmienda Quinta "garantiza que ninguna persona sera 'compelida' a ser
testigo contra sf misma cuando es amenazada con privaci6n de su
libertad" .18 Los men ores estan sujetos a perdida de libertad cuando son
hallados incursos en faltas o el equivalente a "delito" en las cortes de
menores. Si ese es el criterio rector, pareceria que la protecci6n del
privilegio incluye el negarse a responder a preguntas cuando la respuesta
pone a la persona en riesgo de que se le revoque una probatoria o libertad a
prueba. Pero la Corte Suprema rechaz6 tal cosa en Minnesota v. Murphy. 19
En ese caso, al convicto, como una de las condiciones para la probatoria se
le impuso participar en un programa de tratarniento para controlar el abuso
sexual, reportarse peri6dicamente al oficial probatorio y siempre decirle a
este la verdad sobre lo que se le preguntara. Cumpliendo con esta condici6n,
el probando le revel6 al oficial probatorio su participaci6n en otros delitos.
Estas declaraciones fueron usadas como prueba de cargo en procedimientos
criminales que culminaron en convicci6n por esos otros delitos. La
controversia sobre la admisibilidad de tales declaraciones bajo la Enmienda
Quinta lleg6 a la Corte Suprema. Podrfa decirse que se trata de testimonio
compelido o que el oficial debi6 hacerle al probando las advertencias de
Miranda. Pero la Corte Suprema no lo entendi6 asf. En cuanto a las
advertencias, se resuelve que Miranda no es aplicable por estar ausente el
elemento de "bajo custodia"; no hubo un interrogatorio bajo custodia. En
16 Id., pag. 431.
17 387 U.S. 1 (1967).
18 Id., pag. 50. (traducci6n suplida).
19 465 U.S. 420 (1984).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
cuanto a testimonio compelido, se dijo que el probando debi6 invocar el
privilegio cuando se le pregunt6 sobre otros delitos. En un escolio20 se dijo
que no se violaba el derecho contra la autoincriminaci6n por raz6n de que
contestar ponia al probando en riesgo de perder la probatoria, porque los
procedimientos de revocaci6n de probatoria, aunque tienen que satisfacer el
debido proceso de ley, no son procedimientos criminales para fines del
derecho contra la autoincriminaci6n. Asi, pues, aunque la revocaci6n de la
probatoria acarrea perdida de libertad, dicha perdida no es suficiente para
activar la protecci6n contra la autoincriminaci6n. Esto es muy poco
convincente. Luego, en Allen v. Illinois, 21 mediante votaci6n cinco a cuatro,
la Corte Suprema resuelve que un procedimiento para declaraci6n de una
persona coma sexualmente peligrosa, aunque tal declaraci6n acarree perdida
de libertad (confinarniento compulsorio para tratamiento como medida de
protecci6n social), no es un procedimiento criminal para fines de aplicar la
clausula contra la autoincriminaci6n. En ese caso, tras ser acusado por
delitos sexuales en Illinois, Allen fue sometido a un procedimiento para
declaraci6n de persona sexualmente peligrosa, y fue sometido a dos
examenes psiquiatricos. En el juicio "civil" para la determinaci6n de
persona peligrosa, el Estado us6 como evidencia ciertas declaraciones
hechas por Allen a los peritos durante el examen psiquiatrico. Allen fue
declarado persona sexualmente peligrosa al no progresar un planteamiento
de violaci6n al derecho contra la autoincriminaci6n. Allen llev6 el caso
hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos. Esta resolvi6 que Allen no
podia valerse de la Enmienda Quinta, pues el procedimiento no era de
naturaleza criminal, aunque envuelva perdida de libertad. El ratio decidendi
es que los procedimientos de ese tipo envuelven tratamiento, no castigo, a
pesar de que la persona quede bajo confinamiento compulsorio. En ese
procedimiento debe cumplirse con el debido proceso de ley, pero se trata de
un caso civil, no criminal, para fines de la clausula en la Enmienda Quinta,
que alude a "criminal case". Lo mismo se resolvi6 en Estelle v. Smith, 22 en
cuanto al procedimiento para determinar procesabilidad de un acusado. Las
declaraciones del acusado durante el examen psiquiatrico para determinar su
procesabilidad son admisibles en la vista para decidir si el acusado puede
ser sometido a juicio. Pero esas mismas declaraciones fueron consideradas
inadmisibles en la vista para determinar si se condenaba al acusado a la pena
capital. Se trata de testimonio compelido, pues el acusado fue sometido a
examen psiquiatrico por orden de! tribunal. El alcance de esta decision es
incierto, pues se trataba de un caso muy especial de determinaci6n de
20 Id., pag. 435 n.7.
21 478 U.S. 364 (1986).
22 451U.S.454 (1981).
'.l1 fl
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
aplicar la pena capital, Io que presenta una situaci6n sui generis de pena
agravadisima. Sabemos que, segun la Corte Suprema, procedimientos de
detenninaci6n de procesabilidad no son criminales para fines de la clausula
contra la autoincriminaci6n en la Enmienda Quinta. La vista de
detenninaci6n de aplicaci6n de pena capital si es un procedimiento criminal
para fines de la clausula. Tampoco son procedimientos criminales los de
revocaci6n de probatoria (Murphy) ni el confinamiento para tratamiento por
peligrosidad (Allen). A mi juicio, en toda vista para determinaci6n de
sentencia, aunque ya se haya determinado la culpabilidad del acusado, debe
reconocerse el derecho contra la autoincriminaci6n; se trata de un
procedimiento criminal para la determinaci6n de la pena. Al menos en el
contexto del derecho del acusado a no declarar, este se extiende a la etapa de
sentencia, de modo que no puede hacerse inferencia alguna del silencio del
acusado convicto. 23 El texto constitucional en la secci6n 11 de la Carta de
Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico dispone que "nadie sera
---obligado-<t -incrinrinarse--memanre-s1.q:>roplo-test11n0n10'~1n- reterencia a
"caso criminal". Esto, tal vez, haga mas facil determinar que en determinado
procedimiento se pueda invocar el privilegio. Loque debe ser determinante,
a mi entender, es si la declaraci6n es perjudicial en cuanto a riesgo de
restricci6n a la libertad de la persona, independientemente de que se trate de
una sanci6n civil o criminal. Esto incluiria procedimientos de revocaci6n de
probatoria o libertad bajo palabra, determinaci6n de procesabilidad,
detenninaci6n de sentencia tras convicci6n y procedimientos para
detenninaci6n de peligrosidad que puedan acarrear reclusion involuntaria
para tratarniento, incluyendo procedimientos bajo la Ley de Salud Mental.
En cuanto a examenes psiquiatricos para determinar imputabilidad,
ordenados por el tribunal a petici6n del ministerio fiscal, esto es parte del
procedimiento para determinar culpabilidad del acusado, por lo que, sin
duda, las declaraciones del acusado durante tales examenes constituyen
testimonio compelido, inadmisible como prueba de cargo en el juicio, 24
excepto en relaci6n con la imputabilidad del acusado.
El riesgo de responsabilidad criminal tiene que ser por delito federal o
estatal; no es suficiente con peligro de responsabilidad penal en el
extranjero, segun lo resuelto por la Corte Suprema en United States v.
Balsys. 25 Y la persona que invoca el privilegio es quien tiene que estar
expuesta a dicho riesgo. No puede una persona negarse a declarar por raz6n
de que incrirninaria a un tercero. Esto qued6 claro en Rogers v. United
23 Yease Mitchell v. United States, 526 U.S. 314 (1999).
24 Vease Pueblo v. Perez Velazquez, 147 DPR 777 (1999).
25 524 U.S. 666 (1998).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
States. 26 En este caso, en una investigacion de un gran jurado federal sobre
actividades del Partido Comunista, una testigo se nego a contestar ciertas
preguntas por razon de que incriminarfa a otras personas. La Corte Suprema
resolvio que no procedfa invocar el privilegio por esa razon, pues este es
para beneficio del testigo; se trata de un privilegio personal. 27
Por otro lado, el riesgo de responsabilidad criminal tiene que ser real,
esto es, tener algun apoyo en el ordenamiento penal, sustantivo y procesal.
Asf, si la accion penal a cuyo riesgo se expone el testigo si contesta, no es
una posibilidad real, no hay proteccion bajo la Enmienda Quinta. Esto puede
obedecer a razones tales como prescripcion o extincion de la accion penal,
impedimento por constituir doble exposici6n bajo la clausula constitucional,
indulto incondicional, alguna desestimacion con perjuicio, otorgamiento de
inmunidad, etc. Pero para que se trate de peligro o riesgo real de
responsabilidad criminal, no se requiere que la respuesta del testigo
equivalga a una admision o confesion de actividad delictiva; es suficiente
con que pueda ser usada como parte de la evidencia en su contra, incluyendo
que sea un mero "eslabon" ("link") en la prueba en su contra. 28 Como lo
expresara la Corte Suprema en Hoffman v. United States, 29 el privilegio no
solo protege a la persona contra respuestas que de suyo sostengan una
conviccion, sino tambien contra respuestas que proporcionen un eslabon en
la cadena de evidencia necesaria para procesarla por un delito. 30 En ese
mismo caso la Corte Suprema aborda lo relativo a como debe atenderse un
reclamo de privilegio por el tribunal o foro que preside el procedimiento.
Por supuesto, si para sostener el privilegio, la persona quien lo invoca tiene
que revelar la informacion que tiene derecho a no revelar, se esfumarfa el
derecho. Pero, por otro lado, la invocacion espuria del privilegio - por no
haber riesgo real alguno de responsabilidad criminal - no debe ser
suficiente. Ciertamente, no hay modo satisfactorio que perrnita en todos los
casos resolver si al testigo lo ampara el privilegio. En Hoffman la Corte
Suprema sefiala que el privilegio solo esta disponible cuando quien lo
invoca tiene causa razonable para creer que responder lo incrimina. Pero
afiade que no es suficiente con negarse a contestar invocando el privilegio,
sino que le corresponde al tribunal deterrninar que se justifica el silencio u
26 340 U.S. 367 (1951).
27 Id., pig. 373
28 Veanse Hoffman v. United States, 341U.S.479, 486 (1951) y Emspak v. United
States, 349 U.S. 190, 200 (1955).
29 341U.S.479 (1951).
30 Id., pig. 486.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
ordenar contestar si claramente surge que la persona no tiene raz6n al
invocar la Enmienda Quinta.
Sin embargo, si se le requiere al testigo probar el riesgo en el sentido en
el que usualmente se le requiere a una parte para establecer un hecho en
corte, se le estarfa obligando a renunciar a la protecci6n misma que le
garantiza el privilegio. Para sostener el privilegio, es suficiente con que, en
el contexto de las circunstancias e implicaciones de la pregunta, resulte
evidente que responder a la pregunta, o explicar por que no se responde,
seria peligroso porque podria resultar en la divulgaci6n de inforrnaci6n
perjudicial. 31
En la practica, casi siempre se reconoce el privilegio sin indagar mucho
en si esta validamente invocado, pues no puede ponerse a quien lo invoca en
la paradoja o dilema que implica fundamentar el privilegio revelando
informaci6n protegida por el privilegio, si este estuviere bien invocado.
·-Habci-casus·errlos·quewrj~rTta:ramerffeque1atnvocaciOn·aapfivilegio es
espuria, como cuando la acci6n penal estaria prescrita, o la persona ha sido
indultada, o esta protegido por la clausula constitucional contra la doble
exposici6n o ha recibido el tipo de inmunidad que la obliga a contestar so
pena de desacato. Es justamente en el procedimiento de desacato, impuesto
a la persona por negarse a contestar, en el que se suele litigar si la persona
tenfa o no raz6n para invocar el privilegio.
§ 5.3: LIMITACION A TESTIMONIO COMPELIDO
Si se atiende a los fundamentos en los cuales se basa el derecho contra
la autoincriminaci6n, particularmente el repudio al "cruel trilema", pareceria
que el alcance del privilegio es que nadie sera obligado a dar evidencia que
lo ponga en riesgo de responsabilidad criminal. Asf, habrfa protecci6n
contra entregar evidencia ffsica incriminatoria, ser obligado a someterse a
una rueda de detenidos, dejarse sacar sangre para ser sometida a analisis
cientffico, etc. Pero ese no ha sido el reconocimiento del alcance de ese
derecho segun la Corte Suprema de los Estados Unidos y el Tribunal
Supremo de Puerto Rico. El termino "testigo" ("witness") en la Enmienda
Quinta y el termino "testimonio" en nuestra secci6n once de la Carta de
Derechos ha servido para limitar el alcance del derecho a testimonio
compelido. Valga sefialar, sin embargo, que los Jueces Thomas y Scalia
sostienen que la clausula constitucional protege no solo contra testimonio
compelido, sino tambien contra la producci6n o entrega compulsoria de
cualquier evidencia incriminatoria. 32 La Corte Suprema admite - en el
31 Id., pags. 486-87. (traducci6n suplida).
32 Opinion concurrente en United States v. Hubbell, 530 U.S. 27, 49-56 (2000).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
contexto de sostener la validez de compeler a un sospechoso a dejarse tomar
una muestra de sangre para determinar el por ciento de alcohol - que "si el
alcance del privilegio coincidiera con el complejo de valores que ayuda a
proteger, podriamos estar obligados a concluir que el privilegio fue
violado". 33
Ya en el afio 1910 la Corte Suprema, en opinion emitida por el ilustre
Juez Holmes, en Holt v. United States, 34 expreso que serfa una extension
extravagante del privilegio permitir que fuera invocado para impedir que un
sospechoso fuera compelido a ponerse ropa para ver si era de su tarnafio, a
pesar del potencial incrirninatorio de la prueba. Estas expresiones ban sido
decisivas durante casi un siglo para lirnitar el alcance del privilegio: "Pero la
prohibicion de compeler a un hombre en una corte criminal a ser un testigo
contra sf rnismo es una prohibicion del uso de compulsion ffsica o moral
para sacarle comunicaciones, no una exclusion de su cuerpo como evidencia
cuando esta sea relevante". 35
El caso principal sigue siendo Schmerber v. Califomia. 36 El conductor
de un vehfculo se vio involucrado en un accidente. En la escena surgieron
motivos fundados para creer que conducfa en estado de embriaguez, por lo
que fue arrestado y conducido a un hospital. En el hospital, a pesar de la
objecion del arrestado y de su abogado, se le extrajo una muestra de sangre
conforme lo ordenara el agente investigador. En el juicio se adrnitio el
resultado de la prueba de sangre, y el conductor fue hallado culpable por
conducir en estado de embriaguez. La controversia sobre si la toma
compulsoria de la muestra de sangre se obtuvo en violacion del privilegio
contra la autoincrirninacion llego al Tribunal Supremo. Este, mediante
opinion ernitida por el liberal Juez Brennan, confirma la conviccion y
expresa que no hubo asomo alguno de la compulsion prohibida por la
Enrninda Quinta, pues no se obligo a la persona a testificar contra sf rnismo
ni a proveer al Estado evidencia alguna de caracter testimonial o
comunicativa. Se hizo hincapie en que "el privilegio protege a un acusado
solo contra ser compelido a testificar contra sf mismo o de otra manera
proveerle al Estado evidencia de naturaleza testimonial o comunicativa". 37
La obtencion compulsoria de la muestra de sangre no envuelve este tipo de
evidencia testimonial o comunicativa; hubo compulsion, pero no para
33 Schmerber v. California, 384 U.S. 757, 762 (1966). (traducci6n suplida).
34 218 U.S. 245, 252 (1910).
35 Id., pags. 252-53. (traducci6n suplida).
36 384 U.S. 757 (1966).
37 Id., pag. 761. (traducci6n suplida).
'11 A
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
testificar o hacer comunicaci6n incriminatoria. Se invoc6 como precedente a
Holt y se admiti6 que si el alcance del privilegio coincidiera con la
protecci6n de los valores en que se funda el privilegio, el resultado seria
otro. Pero tras Holt, la casufstica federal y estatal establece claramente que
no hay protecci6n contra "someter a una persona a huellas dactilares, ser
fotografiada, obligarla a escribir, hablar, identificarse, aparecer en corte,
pararse, asumir cierta posici6n corporal, caminar o hacer determinado
gesto". 38 Y se afiade: "La distinci6n que ha emergido, a menudo expresada
en formas diferentes, es que el privilegio es una prohibici6n contra compeler
a 'comunicaciones' o 'testimonio', pero que la compulsion que hace al
sospechoso o acusado la fuente de 'evidencia real o ffsica' no viola el
privilegio" .39
La Corte Suprema sf reconoce que la muestra compulsoria de sangre es
una intrusion que activa la protecci6n contra registros irrazonables; pero
resuelve que en este caso el "r~~stro" fue razonable_ankla_necesidad de
ofilener_Ia_muestrade-sangre prontamente, pues de otra manera no servirfa
para la determinaci6n de la cantidad de alcohol en la sangre. No bubo, pues,
violaci6n a la Enmienda Cuarta.
Despues de Schmerber no hay discusi6n seria sobre la limitaci6n del
derecho contra la autoincriminaci6n a testimonio compeJido, como
cuesti6n de derecho positivo. Pero cabe discusi6n sobre que significa
"testimonio compelido", particularmente en relaci6n con las inferencias
testimoniales de ciertos actos, como la entrega compulsoria de documentos
o evidencia ffsica; esto seni atendido luego.
Esta claramente resuelto que obligar a un sospechoso a someterse a un
procedimiento de identificaci6n, como la rueda de detenidos, no viola el
derecho contra la auoincriminaci6n, por no haber testimonio compelido
alguno. En United States v. Wade, 40 el sospechoso de robo bancario fue
identificado en rueda de detenidos; durante el procedirniento de
identificaci6n se oblig6 al sospechoso a hablar, para que repitiera las
palabras que us6 el asaltante al momento del robo. El acusado tambien fue
identificado en corte. Con apoyo en Holt y en Schmerber, la Corte Suprema
no tuvo mucha dificultad para resolver que no bubo violaci6n al derecho
contra la autoincriminaci6n. Otra vez el Juez Brennan escribi6 la opinion del
Tribunal. En palabras de la Corte Suprema: "compeler al acusado a
meramente exhibir su persona para observaci6n por un testigo del fiscal,
38 Id., pag. 764. (traducci6n suplida).
39 Id. (traducci6n suplida).
40 388 U.S. 218 (1967).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
mtes del juicio, no envuelve compulsion del acusado para dar evidencia con
;ignificado testimonial". 41 En Gilbert v. California, 42 el acusado de robo a
nano armada y de asesinar a un policfa, fue sometido a una rueda de
1dentificacion y se le requirio una muestra de escritura ("handwriting
~xemplar") para comparar su letra con la de notas usadas en otros asaltos.
Con apoyo en Schmerber, la Corte Suprema resuelve que no hubo violacion
al derecho contra la autoincriminacion, por estar ausente el elemento de
compulsion de comunicacion. Se hace la importante distincion entre la
muestra de escritura y el contenido de Io escrito. "Un mero ejemplar de
escritura, en contraste con el contenido de lo escrito, lo mismo que la voz o
el cuerpo mismo, es una caracteristica de identificacion ffsica fuera de la
proteccion". 43 Como no hubo sefialamiento alguno de que lo escrito por el
acusado contenfa comunicacion o testimonio, no hubo violacion al derecho
contra la autoincriminacion. Adviertase la diferencia entre ob Ii gar a un
sospechoso a escribir una narracion sobre su participacion en un crimen y
obligarlo a entregar el escrito preparado por el voluntariamente narrando ta!
participacion. Lo primero es una crasa violacion al derecho contra la
autoincriminacion; lo segundo no envuelve testimonio compelido y queda
fuera del privilegio.
Entregar evidencia, mediante Ia correspondiente orden judicial, tampoco
es testimonio compelido prohibido por la clausula constitucional. N6tese
que estoy hablando aqui de violacion al derecho contra la
autoincriminacion. La entrega de evidencia y todo tipo de intrusion corporal
- como muestras de sangre u orina - presenta problemas de registros que
deben ser atendidos bajo la protecci6n contra registros irrazonables, materia
considerada en el anterior CAPtruw IV.
Un caso importante es Baltimore Department of Social Services v.
Bouknight. 44 La madre de un infante fue hallada incursa en desacato porno
cumplir con una orden judicial para entregar o producir al nifio, en incidente
de remoci6n de custodia por maltrato. La posici6n de la senora era que la
entrega compulsoria de! nmo violaba su derecho contra la
autoincriminaci6n, en cuanto era equivalente a la entrega compulsoria de
evidencia sobre la condici6n fisica del nifio. La Corte Suprema resolvi6 que
el Estado podfa compeler a la madre a presentar el nifio en corte, aunque en
un procedimiento criminal posterior no podrfa usar como evidencia el acto
de la entrega. Entregar el nifio no entrafia, de suyo, testimonio compelido.
41 Id., pag. 222. (traducci6n suplida).
42 388 U.S. 263 (1967).
43 Id., pags. 266-67. (traducci6n sup Iida).
44 493 U.S. 549 (1990).
316
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Pero el acto de ella entregar al nifio tiene ciertas implicaciones
testimoniales, en cuanto implica la posesion y control del nifio al momento
de la entrega. Este aspecto de las implicaciones testimoniales de la entrega
compulsoria de evidencia sera atendido en la seccion 5.5 sobre entrega
compulsoria de documentos.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo no refleja mayor proteccion del
derecho contra la autoincrirninacion que la reconocida por la Corte Suprema
bajo la Enrnienda Quinta. En Pueblo v. Aspunia,45 el acusado de hornicidio
invocaba legftima defensa. Se perrnitio el testimonio de un fiscal quien
declar6 que le pidio al acusado que se levantara la carnisa para corroborar
los alegados golpes que le habfa infligido la vfctima, y que el cuerpo no
reflejaba indicio alguno de golpes. En apelaci6n, el acusado invoco
violaci6n a su derecho contra la autoincrirninacion. Pero el Tribunal
Supremo no hallo merito alguno en el plantearniento. Se invoca con
__aprobaci6n_aB01t-y.-se-resuel:v.e~reqoofiF-4€--un-ac*1Saee-que se-smneta
contra su voluntad a un examen ff sico de esta naturaleza no equivale a una
violaci6n del privilegio contra la autoincrirninacion". 46 Luego, en Pueblo v.
Adorno,41 se rechaza igualmente un plantearniento de autoincrirninacion,
esta vez en relacion con someter al imputado del delito de violacion a un
procedirniento de identificacion mediante voz. La vfctima era ciega, pero
pudo identificar al acusado en experimento de identificacion de voces. El
fiscal, en Ia etapa investigativa y estando el acusado asistido por abogado, le
hizo una pregunta a un grupo de personas entre las que se hallaba el
acusado, con rniras a que la victima pudiera reconocer la voz de! violador al
contestar. El Tribunal Supremo, al rechazar el plantearniento de
autoincrirninacion, invoco a Holt, Schmerber y a Wade:
Se ha aceptado generalmente que el privilegio contra
autoincrirninacion no protege contra la compulsion de someterse a
toma de huellas digitales, fotograffas o medidas; escribir o hablar a
los fines de ser identificado; presentarse al tribunal, ponerse de pie,
adoptar deterrninada posicion, andar o hacer un gesto particular. Lo
que el privilegio si excluye son las comunicaciones o testimonio del
individuo, no la evidencia real o fisica derivada de la persona del
sospechoso o acusado. Holt v. United States, 218 U.S. 245;
Schmerber v. California, 384 U.S. 757. Cuando en linea de
identificacion (line-up) se obligo al acusado de robar en un banco a
repetir las palabras que alegadamente habfa pronunciado el ladron,
45 61DPR252 (1943).
46 Id., pag. 255.
47 101 DPR 429 (1973).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
no se consider6 infringido el precepto relativo a autoincriminaci6n
pues segun criterio de] Supremo Federal "se exigi6 de! acusado que
usara su voz como caracteristica fisica de su identidad, no para
declararse culpable." United States v. Wade, 388 U.S. 218. 48
En Pueblo v. Falu, 49 el Tribunal Supremo rechaz6 un planteamiento de
autoincriminaci6n, fundado en que se viol6 la protecci6n constitucional
cuando se le extrajo sangre al prisionero acusado, en relaci6n con la
investigaci6n de un asesinato en la carcel. De nuevo, el Tribunal Supremo
invoc6 a Holt y a Schmerber, y sus propios precedentes de Aspurua y
Adorno. Se expres6 asi el Tribunal Supremo:
Se ha aceptado generalmente que el privilegio contra
autoincriminaci6n no protege contra la compulsion de someterse a
toma de huellas digitales, fotografias o medidas; escribir o hablar a
los fines de ser identificado; presentarse al tribunal, ponerse de pie,
adoptar determinada posici6n, andar o hacer un gesto particular. Lo
que el privilegio si excluye son las comunicaciones o testimonio de!
individuo, no la evidencia real o fisica derivada de la persona de!
sospechoso o acusado. 50
Lo mismo que en Schmerber, se admite que la extracci6n de sangre es
un "registro" que activa la protecci6n contra registros irrazonables. Pero se
resuelve que el acusado consinti6 a dicha extracci6n.
En Melendez, F.E.l., 51 el Tribunal Supremo rechaz6 igualmente un
planteamiento de autoincriminaci6n, esta vez en relaci6n con muestras
caligraficas. Un Fiscal Especial Independiente recurri6 al Tribunal Supremo
para revisar una resoluci6n de! Tribunal Superior que deneg6 una solicitud
de orden para someter a los imputados 52 a prestar muestras caligraficas, con
miras a la autenticaci6n de unos documentos. El Tribunal Supremo revoc6
la resoluci6n recurrida al resolver que no hay impedimento constitucional -
bajo el derecho contra la autoincriminaci6n - ni estatutario para acceder a la
solicitud de! Ministerio Fiscal. Se invocaron los precedentes de Aspurua,
Adorno y Falu.
48 Id., pags. 432-33.
49 116 DPR 828 (1986).
50 Id., pag. 834. (citas omitidas).
51 135DPR610(1994).
52 Por violaci6n a la secci6n 8 de la Ley de la Bolita.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
En este punto hay que considerar el confuso caso de Pueblo v.
Tribunal. 53 Se le imputo al acusado el delito de falsificacion de documentos,
por falsificar la firma de otra persona al endosar un cheque. En el curso de
la investigacion criminal, un agente visito al sospechoso en su hogar y sin
las advertencias de Miranda le exigio que escribiera los nombres de las
personas cuyas firmas habian sido falsificadas. El Tribunal de Primera
Instancia se nego a admitir como prueba de cargo esas muestras caligraficas,
al estimar que, tratandose de un caso de falsificacion de firmas, la exigencia
de las muestras de la letra tenfa el efecto de admitir culpabiJidad, en
violacion al derecho contra Ia autoincriminacion. El Tribunal Supremo
confirm6. En la confusa opinion se dijo que el agente debio advertirle al
sospechoso su derecho a estar asistido por abogado. "Precisamente por
tratarse de un delito de falsificacion, cuyo elemento esencial es la identidad
del escrito atribuido al acusado, podria afirmarse que practicamente no
existe diferencia con las declaraciones orales incriminatorias ... ". 54 Esto me
parece ~----toda~{;~nc-eneete~ltima-instancia;-1mbr1aque-aecir lo
mismo en relacion con muestras de sangre que acrediten, mediante prueba
cientifica, que la persona es el autor del crimen. Pero al final de la opinion
se nos aclara que el fundamento para la decision no es violacion al derecho
contra la autoincriminacion, pues se dijo que "justificamos el rechazo de la
evidencia ofrecida no por el fundamento de que se viola el derecho contra la
autoincriminacion, sino por la falta de asistencia de abogado en una etapa
critica anterior de un proceso por falsificacion". 55 Esto, al menos, acaba con
la norma de que en Puerto Rico el derecho contra la autoincriminacion
protege contra la toma compulsoria de muestras de escritura en casos en los
que se imputa el delito de falsificacion de documentos. Pero tampoco es
correcto reconocer el derecho de asistencia de abogado antes del inicio de la
acci6n penal. Lo mas que puede invocar un sospechoso o acusado por
falsificacion de documentos, a base de esa opinion, es que tiene derecho a
estar asistido por abogado durante la toma de muestra de escritura. En
Melendez, F.E.1. el Tribunal Supremo, al evaluar el efecto de lo resuelto en
Pueblo v. Tribunal, supra, aclara que en ese caso no se resolvio que la
muestra compulsoria de escritura violaba el derecho contra la
autoincriminacion en casos de falsificacion de documentos:
Al efecto precisamos que, al ser la identidad de la caligraffa uno
de los elementos esenciales del delito de falsificacion, admitir la
muestra en evidencia hubiera podido tener el efecto de autenticar la
53 96 DPR 397 (1968).
54 Id., pag. 400.
55 Id., pag. 402.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
firma. Sin embargo, confirmando la doctrina de evidencia
compelida desarrollada en toda la jurisprudencia antes citada,
proferimos que, por lo general, una muestra caligrafica no revela
evidencia de testimonio compelido. Es evidente que la escritura es
una caracteristica o expres10n que la persona expone
constantemente al publico. Obligar al imputado a someterse a un
examen caligrafico, por lo tanto, equivale a someterle a una
inspeccion de las caracteristicas ffsicas del tipo pennitido en nuestro
derecho constitucional. 56
Recientemente, en Pueblo v. Sustache Torres, 57 el Tribunal Supremo
aclaro en tenninos muy categoricos, que el derecho contra la
autoincrirninacion no es impedimenta para obligar a un sospechoso de
cometer el delito de falsificacion de documentos a someterse a pruebas
caligraficas. Con este caso se acabo con toda la confusion que habfa creado
Pueblo v. Tribunal, supra, pues se aclaro que ese caso estaba fundado en
asistencia de abogado y no en el derecho contra la autoincriminacion.
Sencillamente, independientemente de la naturaleza del delito investigado,
la muestra de la letra de un sospechoso no constituye testimonio, por lo que
no puede invocarse la clausula contra la autoincriminacion aunque el delito
investigado sea el de falsificacion de documentos. Esto queda
meridianamente claro en Sustache Torres, en el que se reafirma que el
derecho contra la autoincriminacion solo protege contra testimonio
compelido.
Finalmente, valga una alusion al extrafio caso de Pennsylvania v.
Muiiiz. 58 Se trata de un caso por conducir en estado de embriaguez. Al
arrestado, sin advertencias de Miranda, se le hace una serie de preguntas. Se
le pide que diga su nombre, direccion, estatura, peso, color de ojos, fecha de
nacimiento, edad y fecha de su sexto cumpleaiios. La Corte Suprema
resuelve que compeler a contestar la ultima pregunta (fecha de su sexto
cumpleafios) envuelve testimonio compelido, en cuanto se trata del
contenido de la respuesta, mas alla de las caracteristicas fisicas de la
persona. No hay problema de autoincrirninacion en cuanto compeler a la
persona a decir algo para usar como prueba circunstancial de embriaguez el
"slurred speech". Igualmente, no hay problema de autoincriminacion en
relaci6n con la mala coordinacion muscular de la persona al moverse o
caminar ni en relacion con la dificultad de coordinar sus palabras. Pero la
Corte Suprema estimo que la respuesta a la pregunta sobre la fecha del sexto
56 135 DPR 610, 621.
57 2006 JTS 123.
58 496 U.S. 582 (1990).
:no
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
cumpleafios requerfa "testimonio". 59 Se dijo que responder a esa pregunta
implicaba comunicar una aseveracion, de hecho ode creencia, equivalente a
testimonio y que el arrestado cafa en el trilema que intenta evitarse con el
privilegio. A mi juicio esto es una extravagante extension del privilegio,
para usar la expresion de! Juez Holmes en Holt. La consecuencia serfa que
cualquier pregunta con algun grado de complejidad, en el sentido de obligar
a la persona a razonar, tiene el germen de "testimonio compelido".
§ 5.4: LIMITACION A PERSONA NATURAL
La jurisprudencia de la Corte Suprema establece categoricamente que el
privilegio contra la autoincriminacion no se extiende a personas juridicas,
sino que solo protege a personas naturales. Ya en el afio 1906 la Corte
Suprema resolvio que una corporacion no es una "persona" para fines del
derecho de una persona a no incriminarse: Hale v. Henkel.(/.) En ese caso lo
que se le requeria a la persona era producir documentos de su corporacion,
porloqueno-podia1nvocarel-derecho-c;ontraia-autoincrinu~na~ton.
El derecho de una persona bajo la Enmienda Quinta de rehusar
incriminarse a sf mismo es puramente un privilegio personal del testigo.
Nunca hubo intencion de permitirle a la persona alegar que alguna tercera
persona podrfa resultar incriminada por su testimonio, aunque se trate de un
agente de esa tercera persona. 61
En United States v. White 62 se resuelve que el privilegio no protege a
una union obrera, por lo que un agente de la union no puede invocar el
privilegio, ante un requerimiento de testificar o producir documentos, a base
de que cumplir con el requerimiento incriminarfa a la union. "Habida cuenta
de que el privilegio contra la autoincriminacion es puramente personal, no
puede ser utilizado por, o en nombre de, cualquier organizacion, tal como
una corporacion". 63 Lo mismo se resolvio en relacion con una sociedad
("partnership"): Bellis v. United States. 64
En suma, el derecho contra la autoincriminacion es de naturaleza
puramente personal, por lo que solo puede ser invocado cuando obedecer la
orden del gobierno incriminarfa a una persona natural. Pero una cosa es que
59 Id., pags. 592-600.
60 201 U.S. 43 (1906).
61 Id., pags. 69-70. (traducci6n suplida). En igual sentido, vease Wilson v. United
States, 221 U.S. 361 (1911).
62 322 U.S. 694 (1944).
63 Id., pag. 699. (traducci6n suplida). (citas omitidas).
64 417 U.S. 85 (1974).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
un agente de una persona juridica se niegue a contestar preguntas o a
producir evidencia a base de que hacerlo incriminarfa a la persona juridica,
y otra cosa es que ese agente se niegue a base de que el testimonio o entrega
de evidencia perteneciente a la persona juridica lo incrimine personalmente
a el. Recuerdese que las personas juridicas son tambien penalmente
responsables, de conformidad con el Codigo Penal. Esta diferencia se
aprecia mejor en el contexto de lo tratado en la proxima seccion: produccion
compulsoria de documentos.
§ 5.5: ENTREGA CoMPULSORIA DE DocuMENTos
Con gran frecuencia, fiscales y funcionarios del gobiemo emiten una
citacion para que una persona comparezca a testificar, a producir
documentos (subpoena duces tecum) o a ambas cosas. Si la persona no
cumple con el requerimiento a pesar de mediar orden judicial para que lo
haga, se expone a ser hallada incursa en desacato. Cuando la persona que se
niega a testificar o a producir los documentos es hallada incursa en desacato,
lo que acarrea reclusion, esta tiene la opcion de impugnar el desacato
mediante habeas corpus o algun otro recurso apelativo. Es ahf donde se
ventila la validez de la imposicion del desacato y si la persona tiene razon en
su fundamento para no cumplir la orden. Aquf lo que nos concieme es el
derecho contra la autoincriminacion como fundamento para no cumplir con
la entrega de documentos. Como veremos, la proteccion en esta zona es muy
exigua.
Como ya vimos, si la orden es para producir documentos de una
corporacion u otra entidad jurfdica, la persona no puede invocar el privilegio
contra la autoincriminacion a nombre del ente jurfdico, pues el privilegio
solo protege a las personas naturales. 65 Esta norma esta firmemente
consolidada bajo la clausula en la Enmienda Quinta y no veo razon para que
sea distinto bajo la seccion 11 de la Carta de Derechos de la Constitucion de
Puerto Rico. El reconocimiento a una corporacion o entidad juridica para
invocar el derecho a la intimidad y la seccion I 0 de la Carta de Derechos 66
no implica, en modo alguno, reconocimiento para invocar el derecho contra
la autoincriminacion. En la medida en que el acto de la entrega implique
algun tipo de autoincriminacion personal, la persona tendra derecho a que
no se use en su contra el acto de la entrega y sus frutos, salvo que reciba la
inmunidad suficiente para neutralizar el privilegio. Veamos.
65 Veanse Hale v. Henkel, 201 U.S. 43 (1906); United States v. White, 322 U.S.
694 (1944); Bellis v. United States, 417 U.S. 85 (1974).
66 Vease RDTConstruction v. Colon Carlo, 141DPR424, 434 (1996).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Hay que empezar por distinguir Ia proteccion contra registros
irrazonables de la proteccion contra la autoincriminacion, que se limita a
testimonio compelido. Ya se ha visto que obligar a un sospechoso o acusado
a dar una muestra de sangre o a proporcionar alguna evidencia sobre sus
caracteristicas ffsicas (muestras de escritura, participar en rueda de
identificacion, hablar, etc.), aunque no active la proteccion contra la
autoincriminacion, podria activar la proteccion constitucional contra
registros irrazonables, lo que exigiria orden judicial o razonabilidad de!
registro sin orden. Pero cuando se trata de entrega de documentos, por mas
privados que parezcan, no hay proteccion bajo la Enmienda Cuarta si se
trata de documentos voluntariamente preparados. Aunque parezca un tanto
extrafio, mediando orden judicial la persona tendria que entregar su diario,
por mas intirnidades y evidencia incrirninatoria que contenga, sin poder
invocar violaci6n al derecho a la intirnidad ni violacion al derecho contra la
autoincriminaci6n. Esto no siempre fue asf.
·En Boy£v. United States 67 la Corte Suprema reconoci6 que la Enmienda
Quinta protegfa contra la produccion compulsoria de documentos privados.
Se hace una especie de combinacion de las Enmiendas Cuarta y Quinta para
resolver que era inconstitucional una orden judicial que le exigia a una
compama importadora producir documentos que establecerian Ia
importaci6n ilegal de mercancia. Pareceria que la Enrnienda Quinta, al
menos en conjunci6n con la Enrnienda Cuarta, protegeria contra orden
judicial para la entrega de papeles o documentos incriminatorios y sobre los
cuales hubiera alguna expectativa razonable de intimidad. Pero hoy nada
queda de Boyd. Valga citar palabras de la Juez O'Connor en opinion
concurrente en United States v. Doe: 68 "la Enmienda Quinta provee
absolutamente ninguna proteccion para los contenidos de papales privados
de cualquier tipo .. .Boyd esta muerto ... [E]l concepto de privacidad de
papeles de Boyd hace mucho tiempo habia sido una regla en busca de una
raz6n 1691 ••• La decision de hoy terrnina por fin esa infructuosa busqueda". 70
En ese caso, un gran jurado que investigaba la corrupcion en el
otorgamiento de contratos municipales, emitio un requerirniento (subpoena)
a Doe - iinico propietario de las compafiias involucradas - para producir
ciertos records del negocio. La Corte de Distrito acogi6 un planteamiento de
Doe bajo su derecho a la autoincrirninaci6n y resolvi6 que Doe solo estaba
67 116 U.S. 616 (1886).
68 465 U.S. 605 (1984).
69 "a rule searching for a rationale"
70 465 U.S. 605, 618. (traducci6n suplida). (citas omitidas).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
obligado a entregar los records requeridos por ley ("required records"); 71
estim6 que el acto de producir los documentos envolvfa testimonio
compelido. La Corte de Apelaciones para el Tercer Circuito confirm6, a
base de que la entrega de los documentos implicaba admitir su existencia,
posesi6n y autenticidad. La Corte Suprema revoc6. Resolvi6 que el
contenido de los documentos voluntariamente preparados esta fuera del
privilegio. Ademas, Doe s6lo tenfa que entregar los documentos, sin ser
obligado a hablar ni repetir ni reafirmar nada sobre su contenido. Es
irrelevante el que Doe estuviera en posesi6n de los documentos. Se invoc6 a
Fisher v. United States. 72 En cuanto a los aspectos testimoniales de la
entrega, no se intervendria con las determinaciones de las cortes inferiores,
pero esto no es obstaculo para la entrega de los documentos; s6lo implica
que no podra usarse como evidencia el acto de la entrega.
En Fisher, supra, la Corte Suprema habfa sostenido la validez de un
requerimiento de documentos - records de negocios - preparados por el
contador de Fisher, que estaban en posesi6n del abogado de Fisher. No se
podfa recurrir a que el privilegio no amparaba a personas juridicas, pues
Fisher era el unico propietario de los negocios bajo investigaci6n, lo mismo
que en Doe. Fisher habfa entregado los documentos al contador para fines
tributarios, y al momento del requerimiento los documentos se hallaban en
posesi6n del abogado. Fisher estaba bajo investigaci6n de! "Internal
Revenue Service" (IRS) en relaci6n con sus planillas de contribuci6n sobre
ingresos. El IRS le requiere al abogado entregar los documentos pero el
abogado se opone. La Corte Suprema resuelve que el abogado tiene que
entregar los documentos, pues el contribuyente no ha sido compelido a nada,
ni a dar testimonio ni a entregar documentos. En cuanto al aspecto de
intimidad se resuelve que el derecho contra la autoincriminaci6n no ofrece
protecci6n en esa zona, en la que la protecci6n es la que brinda la Enmienda
Cuarta; se rechaza la imbricaci6n de las dos protecciones que surgfa de
Boyd. Lo cierto es que los documentos no fueron preparados bajo
compulsion del gobiemo y eso es suficiente para que el contenido de los
documentos quede fuera de la protecci6n de la Enmienda Quinta. Si el
contribuyente no tendria derecho a negarse a entregar el los documentos
bajo su derecho contra la autoincriminaci6n - por faltar el elemento de
testimonio compelido - el resultado no puede ser distinto por raz6n de que
el requerimiento se haga al abogado. Tampoco hay aquf comunicaciones
privilegiadas entre abogado y cliente. Fisher tiene apoyo en Couch v.
71 Esto es, el tipo de informe o documento que la ley ordena rendir a determinada
persona como una planilla de contribuci6n sobre ingresos.
72 425 U.S. 391, 396 (1976).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
United States. 73 En ese caso el requerimiento del IRS iba dirigido al
contador, a quien el contribuyente le habia entregado los documentos para
preparar las planillas de contribuciones. La Corte Suprema resolvio que la
contribuyente no podia impedir la entrega de los documentos pues ninguna
compulsion habia ejercido el gobiemo contra ella. Aunque la investigacion
pudiera exponer a la contribuyente a responsabilidad criminal, no se le ha
compelido a declarar y ni siquiera a entregar los documentos. El privilegio
es personal y solo puede invocarlo quien sufre la compulsion. El unico
compelido fue el contador y como este no tenia planteamiento alguno de que
con la entrega de los documentos se incriminaria el, la Enmienda Quinta no
puede ser impedimenta para la entrega compulsoria de los documentos al
IRS. Todo esto significa que cualquier planteamiento de intimidad como
oponible a la entrega de documentos debe hacerse bajo la Enmienda Cuarta
o Ia seccion 10 de la Carta de Derechos de la Constitucion de Puerto Rico y
no bajo el derecho contra la autoincriminacion.
Hay que examinar lo relativo a los llamados aspectos testimoniales del
acto de entrega compulsoria de documentos. Como cuestion de umbral, hay
que determinar si la persona que hace la entrega lo hace en su caracter
personal (entrega de documentos de eJ) 0 en SU caracter representativo,
como agente de una corporacion u otra entidad jurfdica (entrega de
documentos de la entidad jurfdica). Si se trata de lo ultimo, sencillamente el
agente no puede invocar su derecho personal contra la autoincriminacion
para oponerse a la entrega, pues una persona no puede invocar el privilegio
para proteger de incriminacion a otra y, mas aun, el privilegio no ampara a
una persona jurfdica. En Braswell v. United States, 74 el presidente y unico
accionista de una corporacion fue hallado incurso en desacato por negarse a
cumplir con un requerimiento de un gran jurado para presentar libros y
records de la corporacion; se rechazo la invocacion del derecho contra la
autoincriminacion como razon para negarse a cumplir con la entrega de los
documentos. El requerimiento no era para testificar, sino solo para producir
los documentos. La Corte Suprema reafirmo la norma de que el privilegio
nose extiende a personas no naturales, lo que se conoce como la doctrina de
las entidades colectivas. Se resuelve que los representantes de una entidad
colectiva acttian como agentes, y que los documentos oficiales del ente
colectivo estan bajo la custodia del agente en su capacidad representativa,
no personal, por lo que no cabe invocar el derecho contra la
autoincriminacion. Se hace hincapie en que esto es asf independientemente
del tamafio de la corporacion y de que el requerimiento sea dirigido a la
73 409 U.S. 322 (1973).
74 487 U.S. 99 (1988).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
corporaci6n como tal o al individuo como representante o custodio de los
records. El custodio o agente tampoco puede oponerse a cumplir con el
requerimiento a base de que el puede incriminarse con la entrega, pues no se
trata de testimonio compelido. 75 Pero se aclara que el gobiemo no puede
usar contra el individuo, como evidencia, el hecho de que el entreg6 los
documentos. 76 Asf, en caso criminal contra el individuo, el gobiemo puede
usar como evidencia que la corporaci6n entreg6 los documentos y el
juzgador podra hacer las inferencias razonables que correspondan en
relaci6n con el individuo. Pero no puede el juzgador usar contra el individuo
el hecho de que fue el quien entreg6 los documentos ni hacer inferencias de
ese acto de entrega personal. Hay, pues, un reconocimiento de ciertos
aspectos testimoniales de la entrega de los documentos por la persona
natural, que solo podrfan ser neutralizados mediante la inmunidad
correspondiente, como se apreciara en United States v. Hubbell. 77 En suma,
tras Braswell queda claro que el custodio o agente de una entidad jurfdica no
puede negarse a entregar documentos de esa entidad. Por un !ado, la entidad
jurfdica no tiene derecho contra la autoincriminaci6n. Por otro lado, el
contenido de los documentos no es privilegiado, pues no se trata de
testimonio compelido. En cuanto a que el acto de la entrega por el agente
pueda incriminarJo a e] en SU caracter personal, eso no es fundamento para
negarse a la entrega, con la salvedad de que no podra usarse contra el el
hecho de que fue el quien entreg6 los documentos.
Un caso algo curioso, por asf decirlo, es Doe v. United States. 78 En ese
caso el individuo, foco ("target") de la investigaci6n de un gran jurado, fue
hallado incurso en desacato por negarse a firmar unos documentos
autorizando a bancos extranjeros a revelar informaci6n sobre cualquier
cuenta que pudiera el tener en el banco y de la cual podrfa retirar dinero. No
se le exigfa a la persona admitir la existencia de cuenta alguna; se le pedfa
que en caso de existir alguna cuenta consintiera a que el banco extranjero
supliera la informaci6n. Las leyes de los pafses concemidos prohibfan a los
bancos revelar informaci6n sin el consentimiento de! cliente. La Corte
Suprema confirm6 el desacato al rechazar un planteamiento de
autoincriminaci6n. La Corte estim6 que el consentimiento compulsorio de!
cliente no equivalfa a testimonio compelido, pues no se estaba obligando a
la persona a hacer una aseveraci6n de hecho alguno. El consentimiento, a
75 Id., pag. 119.
76 Id.,pag.118.
77 530 U.S. 27 (2000).
78 487 U.S. 201 (1988). Este no es United States v. Doe, 465 U.S. 605 (1984), ya
discutido.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
juicio de la Corte Suprema, no implicaba siquiera la existencia de cuenta
bancaria alguna. Si el gobiemo obtiene los documentos del banco, el unico
testimonio implfcito es el de! banco, estim6 el Supremo. El apelante sostenfa
que al firmar el documento estaba admitiendo la existencia de alguna
cuenta, lo que lo incriminaba. La Corte Suprema resuelve, en fin, lo
siguiente: (i) el contenido de los documentos bancarios no esta protegido
por el privilegio, pues no se trata de testimonio compelido, (ii) el banco no
puede invocar el privilegio por no ser una persona natural, (iii) una persona
no tiene el derecho de impedir que otra persona haga declaraciones que lo
incriminen; el privilegio es estrictamente personal y (iv) que un acto
compelido tenga efecto incriminatorio no equivale a testimonio compelido.
Me parece persuasiva la opinion disidente de! Juez Stevens. Todo el
razonamiento de la mayoria parece artificial. Como sefiala habilmente
Stevens, el resultado es que "entregame la Have de! candado" no es
testimonio compelido y queda fuera del privilegio, mientras que "dime el
numero-de1acomo1nacT0n-queaore el candaao',-sTes tesiimonio compelido
contra lo cual hay protecci6n bajo el privilegio. El resultado de un
planteamiento de autoincrirninaci6n no debe depender de que tipo de
candado usa una persona para guardar sus documentos o pertenencias.
El caso mas reciente y ahora principal es United States v. Hubbell, 79
bastante complicado por cierto. Este caso esta vinculado con acusaciones
relacionadas al caso de la corporaci6n Whitewater Development. Como
parte de un acuerdo, Hubbell y el Fiscal lndependiente ("Independent
Counsel") acordaron que Hubbell le proveerfa al Fiscal informaci6n sobre la
corporaci6n, pertinente a la investigaci6n. Luego el Fiscal le requiri6 a
Hubbell, mediante subpoena, la producci6n, ante un gran jurado, de once
categorfas de documentos. Hubbell invoc6 la Enrnienda Quinta y se neg6
inclusive a contestar si tenfa los documentos requeridos. El Fiscal obtuvo
entonces una orden de inmunidad, conforme al estatuto federal de
inmunidad, 80 para obligar a Hubbell a cumplir con el requerimiento. Hubbell
produjo entonces 13,120 paginas de documentos. El Fiscal utiliz6 el
contenido de los documentos para acusar a Hubbell por fraude y evasion
contributiva, delitos desvinculados de la investigaci6n de la corporaci6n
Whitewater. La Corte de Distrito desestim6 los cargos a base de que la
inmunidad recibida - que protege contra el uso de evidencia derivada del
testimonio compelido - amparaba a Hubbell, pues la evidencia que usarfa el
Fiscal en su contra en el juicio, estaria vinculada con los aspectos
testimoniales de! acto de la entrega compulsoria de los documentos. La
79 530 U.S. 27 (2000).
80 18 U.S.C. § 6003 (a) (2006).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
Corte de Apelaciones (D.C.) devolvi6 el caso a la Corte de Distrito para dar
oportunidad al gobierno de demostrar que, antes de la entrega compulsoria
de los documentos, tenfa conocimiento de la existencia de los documentos y
de que estos estaban en la posesi6n de Hubbell; de lo contrario procederfa la
desestimaci6n. El Fiscal admiti6 que no podria demostrar tal conocimiento
con la particularidad requerida por la Corte de Apelaciones y opt6 por un
acuerdo condicional con el acusado: archivar los cargos si la Corte Suprema
resolvfa que la inmunidad concedida impedfa la acusaci6n o, de lo contrario,
negociar una alegaci6n preacordada de culpabilidad con determinada
sentencia. La Corte Suprema confirm6 la decision de la Corte de
Apelaciones, con efecto de desestimaci6n de los cargos. La Corte se vali6 de
la norma de que la entrega compulsoria de documentos tiene aspectos
testimoniales que activan el derecho contra la autoincriminaci6n. Tai
entrega mas el testimonio compelido de que Hubbell habfa producido todos
los documentos requeridos, implican testimonio compelido sobre la
existencia, custodia y autenticidad de los documentos. Bajo el estatuto de
inmunidad, le corresponde al gobierno demostrar que la evidencia que usara
en el juicio tiene una fuente legitima, totalmente desvinculada del
testimonio compelido, en este caso desvinculada de los aspectos
testimoniales de la entrega compulsoria de los documentos. Pero estos
aspectos testimoniales de la entrega de los documentos por Hubbell era el
primer eslab6n de la cadena de evidencia para obtener una convicci6n.
Resulta decisivo que el gobierno admita que no tenia conocimiento previo
de la existencia y paradero de los documentos que Hubbell fue obligado a
entregar. Asi, pues, la entrega compulsoria de documentos implica
testimonio compelido sobre la existencia de los documentos, su autenticidad
y posesi6n por parte de quien los entreg6. Estos son aspectos testimoniales
del acto de la entrega. Si la persona entreg6 los documentos bajo la
inmunidad exigida por el estatuto federal, 81 el gobierno no podra utilizar
como prueba de cargo contra esa persona evidencia derivada de esos
aspectos testimoniales. Aunque no hay protecci6n en relaci6n con el
contenido de los documentos, por no tratarse de testimonio compelido, si
hay protecci6n - bajo la Enmienda Quinta - contra el uso de los aspectos
testimoniales del acto de la entrega compulsoria de los documentos. Si el
gobierno no puede demostrar que la prueba de cargo esta totalmente
desvinculada de los aspectos testimoniales de la entrega, procede la
desestimaci6n de los cargos.
81 La inmunidad para neutralizar el privilegio contra la autoincriminaci6n sera
atendida en la secci6n 5.6.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
§ 5.6: INMUNIDAD
A. Concepto, Clases y Fuentes de Inmunidad
La inmunidad es un mecanismo mediante el cual el gobiemo puedc:
obligar a una persona a dar testimonio compelido. 82 Mediante la inmunidad,
la persona quedarfa en la misma posicion en que estaria si, amparada en el
derecho contra la autoincriminacion, se negara a declarar. Se trata, pues, de
un mecanismo para neutralizar la invocacion del derecho contra la
autoincriminacion como fundamento para una persona negarse a declarar o a
producir evidencia con aspectos testimoniales. Si el testigo o persona
interrogada recibe una garantia del gobiemo de que nada de lo que diga ni
SUS frutos Sera usado en SU contra - lo que significa que solo podra Ser
procesado por el delito en relacion con el cual invoca el privilegio con
evidencia totalmente desvinculada con, o independiente de, el testimonio
compelido - en principio quedaria en igual posicion que si se hubiera
~gad~_<! declarar 9-n base lie su derechO-COOtia--la--autefficfiminaei6n:Si el
gobiemo le garantiza que no sera procesado por el delito con relacion al cual
invoca el privilegio, Ia persona queda en mejor posicion que la que tendrfa si
se niega a declarar a base de su derecho contra Ia autoincriminacion, pues
queda inmunizado contra Ia accion penal. Pero si Ia persona solo recibe Ia
garantfa del gobiemo de que nada de su testimonio compelido sera prueba
en su contra en el proceso penal por el delito con relacion al cual invoca su
derecho contra Ia autoincriminacion, Ia persona queda todavia en inferior
posicion que Ia que estaria de no haber dado el testimonio compelido a base
de su derecho a no incriminarse. Esto nos Ileva a exarninar las diversas
clases de inmunidad.
(1) Inmunidad de Uso
Mediante la inmunidad de uso, el gobiemo le garantiza a la persona que
su testimonio compelido no se usara como evidencia en el proceso penal en
su contra por el delito en relacion con el cual invoca su derecho contra la
autoincriminacion. 83 La persona queda sujeta a ser procesada por el deli to y
en ese procedimiento el gobiemo solo queda obligado a no usar el
testimonio compelido. De ahi que el gobiemo pueda usar no solo evidencia
totalmente independiente del testimonio compelido, sino tambien evidencia
derivada del testimonio compelido. Sea X el testimonio compelido. Sea Y
evidencia derivada de X, aunque distinta a X. Finalmente, sea Z evidencia
82 En general, vease W1GMORE, supra nota 4, §§ 2281-2284.
83 En adelante, en este contexto de la inmunidad y en aras de la brevedad, con
"delito" me refiero al delito en relaci6n con el cual la persona invoca, ante el
gobiemo, su derecho contra la autoincriminaci6n.
329
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
totalmente independiente de X, esto es, sin vfnculo causal alguno con X.
Con la inmunidad de uso, la persona queda sujeta a ser procesada por el
deli to y el gobierno podra usar en su contra no solo Z, sino tambien Y; solo
X no podra ser usada como evidencia.
(2) Inmunidad de Uso Derivativo
Mediante la inmunidad de uso derivativo, el gobierno le garantiza a la
persona que ni su testimonio compelido ni sos frutos seran usados como
evidencia en el procesamiento por el delito. La persona queda sujeta a ser
procesada por el delito, pero el gobierno solo podra usar como evidencia
aquella totalmente independiente del testimonio compelido. Usando, de
nuevo X, Y y Z, con la inmunidad de uso derivativo la persona queda sujeta
a ser procesada por el delito, pero solo sera admisible en su contra Z; el
gobierno no podra usar X ni Y. Adviertase que mientras mas testimonio
compelido de la persona, mayor su proteccion, por razon de la menor
extension de Z.
(3) Inmunidad Transaccional
Mediante la inmunidad transaccional, el gobierno le garantiza a la
persona que no sera procesada por el delito. No se trata de que la persona
quede protegida contra el uso del testimonio compelido y sus frutos; se trata
de que no sera procesada por el delito. EI testigo queda protegido contra
responsabilidad penal por el deli to.
(4) lnmunidad Extra Penal
Mediante la inmunidad extra penal, el gobierno le garantiza a la persona
no solo que no sera procesada por el delito, sino que tampoco sera objeto de
accion civil o administrativa por el gobierno. En la zona administrativa, esto
implica garantfa contra accion disciplinaria por la conducta delictiva. En el
caso de un policfa, este quedarfa protegido contra acciones disciplinarias,
como suspension o destitucion. En el caso de un abogado, la inmunidad
tendrfa que ser con el concurso de la Rama Judicial, por razon de la facu1tad
del Tribunal Supremo en la zona de conducta profesional. 84 La inmunidad
contra sancion disciplinaria al abogado sin el aval de la Rama Judicial
plantea problemas de separacion de poderes. De ahf que un estatuto de
inmunidad extra penal debe interpretarse como excluyendo lo relativo al
ejercicio de la abogacfa. 85 El testimonio prestado bajo inmunidad por un
abogado podrfa ser usado en su contra en un procedimiento disciplinario
84 Vease Ciravolo v. The Florida Bar, 361 So. 2d 121 (1978).
85 Veanse Committee on Legal Ethics v. Graziani, 200 S.E. 2d 353 (W. Va. 1973)
y Arnett v. State, 304 S.W. 2d 386 (Tex. Civ. App. 1957).
'.\'.\O
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
ante el Tribunal Supremo. 86 Pero se trata de una zona gris de separaci6n de
poderes, que depende en gran medida del grado de poder inherente que
reclama el Tribunal Supremo para regular la conducta profesional de los
abogados admitidos en su jurisdicci6n. Yo percibo un problema de debido
proceso de ley en el caso del abogado quien, ante inmunidad extra penal con
base estatutaria, se ve ante una acci6n disciplinaria en el Tribunal Supremo,
sin que nadie le advirtiera que no estaba protegido contra acci6n
disciplinaria como abogado.
La fuente principal para la concesi6n de inmunidad es la ley. En la
jurisdicci6n federal hay un estatuto organico de concesi6n de inmunidad. 87
Se provee para la concesi6n de inmunidad de uso derivativo cuando el
testigo invoca su derecho a no incriminarse como fundamento para negarse
a declarar. Aunque la orden para testificar bajo inmunidad la expide una
Corte de Distrito, se requiere la aprobaci6n de] Secretario de Justicia ode la
Rama Eie_rutiya~. ELtribunaLsillu_examina_si__se__cumplen-los-requisit-0s del
estatuto, pues la discreci6n de conceder la inmunidad es de] Poder
Ejecutivo. El tribunal no tiene poder inherente para conceder inmunidad. El
estatuto federal permite que una agenda administrativa conceda la
inmunidad, con el aval del Secretario de Justicia. En cuanto a las vistas
legislativas, el estatuto federal autoriza a la Corte de Distrito a que emita
orden para obligar a un testigo a testificar bajo inmunidad, a solicitud del
poder legislativo (Camara, Senado o comite Iegislativo) y con la
participaci6n del Secretario de Justicia. Este, aunque no tenga poder de veto,
tiene derecho a ser escuchado. Asi debe ser pues el hacer cumplir la ley
penal es zona del Poder Ejecutivo.
En Puerto Rico, ademas de varios estatutos que autorizan a funcionarios
a conceder inmunidad, 88 hay una ley organica de inmunidad, conocida como
la Ley de Procedirniento y Concesi6n de Inmunidad a Testigos. 89 Esta Ley
pretende establecer un procedimiento uniforme para la concesi6n de
inmunidad en procedimientos judiciales, legislativos y administrativos. Pero
al quedar sin derogar los muchos estatutos que conceden facultad a ciertos
funcionarios para conceder inmunidad, 90 no se logra la debida uniformidad.
86 Veanse Segretti v. State Bar, 544 P. 2d 929 (Cal. 1976) y Maryland State Bar
Ass. v. Sugarman, 329 A. 2d 1 (1974).
87 18 U.S.C. §§ 6001-6005 (2006). Sobre este estatuto, vease CHIESA APoNTE, supra
nota 4, § 3.9 (E), pags. 160-63.
88 Sohre los estatutos de inmunidad en Puerto Rico, vease CHIESA APONTE, supra
nota 4, §§ 3.9 (F) y (G), pags. 163-173.
89 Ley num. 27 de 8 de diciembre de 1990, 1 LPRA §§ 591-597 (2005).
90 Wase CHIESA APoNTE, supra nota 4, § 3.9 (F), pags. 163-171.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Sf es de aplicaci6n general lo dispuesto en el artfculo 8 de la Ley que
dispone que la inmunidad concedida por otras leyes no sera menor a la
inmunidad a la que se alude en el artfculo 5 de la Ley, que es la inmunidad
de uso derivativo. Ademas, en ese artfculo 8 de la Ley se dispone que la
inmunidad que puede otorgar un funcionario administrativo facultado para
ello por ley, debe hacerse siguiendo el procedimiento establecido en el
artfculo 4 de la Ley. En cuanto a inmunidad concedida por el Poder
Legislativo (aplicable a testigos citados a vistas legislativas), debe seguirse
el procedimiento dispuesto en el artfculo 7 de la Ley, que no requiere
aprobaci6n del Secretario de Justicia ni intervenci6n judicial. Esto, a mi
juicio, es un error. El Secretario de Justicia deberfa ser ofdo y en caso de
discrepancias entre Ejecutivo y Legislativo deberfa decidir el Poder Judicial.
No se derog6 la Ley numero 3 de 18 de marzo de 1954,91 que provee para
que un tribunal, a solicitud de! fiscal, le ordene a una persona declarar en
una investigaci6n criminal, bajo inmunidad transaccional.
Hay que tomar en consideraci6n que cuando una persona presta
testimonio compelido bajo inmunidad concedida por el gobiemo, aunque
sea en contravenci6n a los estatutos de inmunidad, la persona puede invocar
el debido proceso de ley para que se le reconozca la inmunidad concedida.
Los acuerdos de inmunidad concedidos por los fiscales a testigos en el curso
de una investigaci6n criminal obligan al gobiemo por imperativo del debido
proceso de ley.
Finalmente, en relaci6n con quien debe conceder la inmunidad, esa
facultad le corresponde principalmente al Poder Ejecutivo. En nuestro
sistema de gobiemo, le corresponde al Ejecutivo la facultad y obligaci6n de
hacer cumplir las leyes, lo que incluye hacer valer la ley penal. El Poder
Ejecutivo, a traves de! ministerio publico, esta a cargo de la investigaci6n y
procesamiento criminal. Es amplia la facultad discrecional del Ejecutivo en
esta zona, incluyendo la discreci6n de a quien a acusar y por cual delito.
Esto implica discreci6n en cuanto a si un coautor va a recibir beneficios a
cambio de su testimonio contra otro coautor o coautores. La concesi6n de
inmunidad implica un ejercicio de esa discreci6n. Si se trata de inmunidad
transaccional, la consecuencia es el no procesamiento; si se trata de
inmunidad de uso derivativo, la consecuencia es el prescindir de prueba de
cargo. Valga citar aquf de McCormick on Evidence:
La solicitud de inmunidad debe ser hecha por las autoridades
del ministerio publico. La decision de conceder inmunidad a cambio
de testimonio envuelve una determinaci6n de que el valor del
testimonio, en ultima instancia, serfa mayor que el valor de! derecho
91 34 LPRA §§ 1476-1479 (2005).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
a procesar al testigo o de usar cualquier testimonio que el pudiera
ser persuadido a dar sin inmunidad. Esto es esencialmente materia
dentro de la zona de las autoridades de fiscalia. 92
Debe desalentarse y rechazarse el alegado poder inherente del Poder
Legislativo para conceder inmunidad. En ausencia de autoridad estatutaria,
la Asamblea Legislativa no tiene autoridad para conceder inmunidad a Ios
testigos llamados a deponer en vistas Iegislativas; 93 mucho menos si se trata
de una comision de Camara o Senado. Tampoco tienen los tribunales poder
inherente para conceder inmunidad, salvo que por imperativo constitucional
hubiera que darla. EI rol de Ios tribunales debe limitarse a cerciorarse de que
se cumplen los requisitos estatutarios para Ia concesion de inmunidad. En
cualquier caso debe consultarse al Poder Ejecutivo antes de acceder a una
solicitud de inmunidad hecha por el Poder Legislativo. Creo que debe
revisarse la Ley mimero 27 de 8 de diciembre de 1990 para reflejar mejor el
rol del ~jecl1t!\'Q fll-1'1_<:'.Q!l<::_~silln_de inmunidacl
B. Constitucionalidad de Testimonio Compelido bajo Inmunidad
En el afio 1868 entro en vigor un estatuto federal que obligaba a dar
testimonio bajo inmunidad de uso. En Counselman v. Hitchcock94 la Corte
Suprema declaro inconstitucional el estatuto por razon de Ia insuficiencia de
Ia inmunidad de uso para derrotar Ia invocacion del derecho contra Ia
autoincrirninacion. A Counselman se le ordeno comparecer ante un gran
jurado que investigaba practicas comerciales que violaban Ieyes federales.
El testigo invoco sin exito SU derecho a no incriminarse y fue hallado
incurso en desacato. La Corte Suprema revoco al declarar inconstitucional el
estatuto de inmunidad. El ratio decidendi es Ia insuficiencia de la inmunidad
de uso, en cuanto permite usar evidencia derivada del testimonio
compelido. 95 Pero al final de Ia opinion hay expresiones que sugieren que
s61o la inrnunidad transaccional puede derrotar un sefialamiento Iegitimo de
autoincriminacion: "Nuestra opinion claramente es que ningun estatuto que
deja a Ia parte o testigo sujeto a procesarniento tras contestar las preguntas
incriminatorias que se le hicieron, puede tener el efecto de sustituir el
92 CHARLES TILFORD McCoRM1cK, McCoRM1cK oN EVIDENCE, § 143, pag. 357 (West
Publishing Co., 3ra. ed. 1984 ). (traducci6n suplida).
93 Yease Doyle v. Hofstader, 177 N.E. 489 (N.Y. 1931), opinion de! tribunal
emitida por el ilustre Juez Cardozo y considerada por Wigmore la mejor opinion
sobre el asunto en W1GM0RE, supra nota 4, § 2281, pag. 498.
94 142 U.S. 547 (1892).
95 Id., pag. 564.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
privilegio conferido por la Constitucion de los Estados Unidos". 96 Esto
equivale a decir que solo la inmunidad transaccional neutraliza el privilegio.
El Congreso reacciono aprobando un estatuto, en el afio 1893, que concedfa
inmunidad transaccional, pues protegfa al testigo obligado a declarar contra
procesamiento federal o estatal. En Brown v. Walker9 1 la Corte Suprema
sostuvo la validez del estatuto, pero con un precario margen de cinco votos
contra cuatro. Solo faltaba un voto para resolver que ni siquiera la
inmunidad transaccional podfa neutralizar el derecho contra la
autoincriminacion. Para los disidentes en Brown no hay inmunidad que
pueda neutralizar el privilegio, pues este garantiza el derecho a guardar
silencio. A partir de Brown los estatutos, federales o estatales, concedfan
inmunidad transaccional, pues lucfa muy improbable que la Corte Suprema
permitiera algo menos que esa inmunidad para obligar a dar testimonio
incriminatorio.
En Ullmann v. United States 98 se puso a prueba un estatuto federal de
inmunidad de 1954, que permitfa testimonio compelido con inmunidad
transaccional; el testigo quedaba protegido contra procesamiento federal o
estatal. Ya estamos ante la caceria de comunistas en los afios cincuenta. Un
gran jurado federal emitio subpoena para que el testigo declarara en una
investigacion de actividades subversivas y de espionaje. El testigo fue
hallado incurso en desacato al rechazarse su planteamiento de
autoincriminacion, por razon de la inmunidad que le garantizaba el estatuto.
La Corte Suprema confirmo el desacato y sostuvo la validez del estatuto de
inmunidad. Se rechazo la invitacion de revocar a Brown. Igualmente se
rechazo la naturaleza absoluta del privilegio, interpretado como un derecho
absoluto a guardar silencio. No progreso el planteamiento de que la
inmunidad transaccional era insuficiente en cuanto dejaba al testigo sujeto a
penalidades fuera de la zona criminal, como perdida de empleo, expulsion
de uniones, perdida de pasaporte y desgracia social. Se reafirma que el
privilegio solo protege contra riesgo de responsabilidad criminal, por lo que
la inmunidad transaccional es suficiente al eliminar ese riesgo. El Juez
Douglas emitio opinion disidente a la que se unio el Juez Black. Los
disidentes sostenfan que no hay inmunidad que pueda eliminar el derecho al
silencio. El testigo nunca quedarfa en igual posicion a la que estaria de
haber guardado silencio, pues la inmunidad no remueve los riesgos extra
penales. Los disidentes revocarfan a Brown.
96 Id., pag. 585. (traducci6n suplida).
97 161U.S.591 (1896).
98 350 U.S. 422 (1956).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Pero la Corte Suprema no solo sostendria la validez de Brown sino que
irfa mas lejos para sostener que la inmunidad de uso derivativo es suficiente
para neutralizar el privilegio. En el afio 1970 el Congreso aprueba la ley
federal de inmunidad. 99 Esta ley establece un procedimiento de inmunidad
de uso derivativo para obligar al testigo a declarar ante el foro judicial, gran
jurado, agencias adrninistrativas o vistas congresionales. Dispone asf el
estatuto federal:
[T]he witness may not refuse to comply with the order on the
basis of his privilege against self-incrimination; but no testimony or
other information compelled under the order (or any information
directly or indirectly derived from such testimony or other
information) may be used against the witness in any criminal case,
except a prosecution for perjury, giving a false statement, or
otherwise failing to comply with the order. 100
EnKastigar TcUnirezt-Stares ;im a unos lest1gos se les-ofoeno declarar
ante un gran jurado bajo la inmunidad concedida por el estatuto federal. Los
testigos se negaron a base de que la inmunidad de uso derivativo no era
coextensiva con el derecho contra la autoincriminacion, pues se requiere,
cuanto menos, inmunidad transaccional. La Corte de Distrito y la Corte de
Apelaciones para el Noveno Circuito coincidieron con este plantearniento.
Pero con votacion de cinco a dos, la Corte Suprema sostuvo la validez del
estatuto al resolver que la inmunidad de uso derivativo es suficiente para
neutralizar el privilegio. Se expreso asf la Corte Suprema:
Resolvemos que tal inmunidad de uso y uso derivativo es
coextensiva con el alcance del privilegio contra la
autoincriminacion, y, por lo tanto, suficiente para compeler
testimonio ante un reclamo del privilegio. Si bien es cierto que la
garantfa de inmunidad tiene que brindar proteccion equivalente a la
que concede el privilegio, esta no tiene que ser mayor. La
inmunidad transaccional, que brinda inmunidad plena contra
procesamiento por el delito relacionado con el testimonio
compelido, brinda al testigo proteccion considerablemente mayor
que la que da el privilegio de la Enmienda Quinta. El privilegio
nunca ha sido interpretado en el sentido de que quien lo invoca no
puede ser luego procesado. Su solo alcance es dar proteccion contra
"ser obligado a dar testimonio conducente a sufrir penalidades por
99 18 u.s.c. §§ 6001-6005 (2006).
10018 u.s.c. § 6002 (2006).
IOI 406 U.S. 441 (1972).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
actos criminales". Inmunidad contra el uso de testimonio compelido,
asf como de evidencia derivada directa 0 indirectamente de este,
brinda, pues, esa protecci6n. Se prohfbe a las autoridades de fiscalfa
usar el testimonio compelido de cualquier forma, lo que asegura que
ese testimonio no pueda conducir a que el testigo sufra penalidades
criminales. 102
Luego la Corte Suprema rechaza que sea imposible hacer valer, en la
realidad, la prohibici6n del uso de evidencia derivada de testimonio
compelido. Se recurre a una presunci6n de que la evidencia usada contra el
testigo acusado es derivada de su testimonio compelido, presunci6n que
tiene que rebatir el ministerio fiscal. En palabras de la Corte Suprema, el
gobiemo
tiene la carga de demostrar que su evidencia no esta maculada,
estableciendo que tenfa una fuente legftima independiente para la
evidencia en disputa ... Esta carga de la prueba, que reafirmamos
como apropiada, no esta limitada a la negaci6n de macula; mas bien,
le impone a fiscalfa el deber afirmativo de probar que la evidencia
que se propone usar es derivada de una fuente legftima totalmente
independiente del testimonio compelido. 103
Por eso le conviene al testigo declarar lo mas que pueda durante SU
testimonio compelido, pues cuanto mas declaraciones haga mas diffcil le
sera al gobiemo establecer que la evidencia es independiente del testimonio
compelido.
Los Jueces Douglas y Marshall emitieron opiniones disidentes. Para
Marshall solo la inmunidad transaccional es suficiente para obligar al testigo
a declarar. Pero para Douglas ninguna inmunidad es suficiente, pues el
privilegio garantiza el derecho al silencio.
En este punto hay que abordar lo relativo a la naturaleza
interjurisdiccional (estatal-federal) de la inmunidad. Es indispensable aludir
a Murphy v. Wateifront Commission of New York Harbor. 104 Murphy y otros
fueron requeridos a deponer, mediante subpoena, ante la Comisi6n de la
Bahia de New York, que investigaba paros laborales. Cuando los testigos
invocaron la Enmienda Quinta para negarse a declarar, se les concedi6
inmunidad transaccional bajo las leyes estatales de New York y New Jersey.
Los testigos insistieron en acogerse a la Enmienda Quinta, pues segufan en
102 Id., pag. 453. (traducci6n suplida). (escolio omitido).
103 Id., pag. 460. (traducci6n suplida). (cita omitida).
104 378 U.S. 52 (1964).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
riesgo de responsabilidad criminal bajo ley federal. Un tribunal los hallo
incursos en desacato. La controversia lleg6 a la Corte Suprema de los
Estados Unidos, que decidi6 abordar el problema interjurisdiccional: si la
inmunidad contra procesamiento estatal es suficiente para compeler a
testimonio, aunque este pusiera al testigo en riesgo de responsabilidad
criminal en la jurisdicci6n federal y viceversa. Los precedentes eran que un
Estado puede compeler a un testigo a dar testimonio que pudiera
incriminarle en la esfera federal 105 y que ese testimonio compelido por un
estado podia ser luego admitido en evidencia contra el testigo en las cortes
federales. 106 La Corte Suprema estim6 que, habida cuenta de lo resuelto ese
mismo dia de que el derecho contra la autoincriminaci6n en la Enmienda
Quinta era aplicable a los Estados por imperativo de la clausula de debido
proceso de ley en la Enmienda Quinta, 107 esos precedentes debian ser
reconsiderados. Se revocan esos precedentes y se resuelve que una
jurisdicci6n dentro de! sistema federal no puede compeler a dar testimonio
quepueda incrilrunaraITesffgoen-ofrafuiisaici:ionaentrodeTslstema, a no
ser que tenga inmunidad en ambas jurisdicciones. El testigo a quien se le
concede inmunidad en un estado para obtener testimonio compelido puede
negarse a declarar si no se le protege contra todo uso de! testimonio
compelido en la jurisdicci6n federal. Se resuelve que
un testigo estatal no puede ser compelido a dar testimonio que
pueda incriminarlo bajo ley federal a no ser que el testimonio
compelido y sus frutos no puedan ser usados en modo alguno por
los oficiales federales en un procedimiento criminal en su contra.
Mas aun, concluimos que para implantar esta regla constitucional y
acomodar los intereses de los gobiemos estatal y federal en la
investigaci6n y procesamiento criminal, al Gobiemo Federal se le
tiene que prohibir usar de cualquier manera el testimonio compelido
y sus frutos. 108
Esto, estima la Corte Suprema, deja al testigo y al gobiemo federal en la
rnisma posici6n en que estarian si el testigo no hubiera declarado en el foro
e statal.
Esto tiene un tremendo alcance. El testigo que es compelido a declarar
en el foro estatal, al concederle inmunidad el Estado, queda
automaticamente protegido contra el uso de! testimonio compelido por las
105 Vease Knapp v. Schweitzer, 357 U.S. 371 (1958).
106 Veanse Feldman v. United States, 322 U.S. 487 (1944) y United States v.
Murdock, 284 U.S. 141 (1931).
107 Wase Malloy v. Hogan, 378 U.S. 1 (1964).
108 378 U.S. 52, 79. (traducci6n suplida).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
autoridades federales. Por otro lado, cuando el testigo en el foro federal es
compelido a declarar mediante la inmunidad de uso derivativo otorgada bajo
el estatuto federal de inmunidad, el testigo queda protegido contra todo uso
del testimonio compelido en un caso criminal en su contra, sea estatal o
federal, salvo que sea por perjurio o dar falsa declaracion. 109 Esto hace
necesaria una estrecha colaboraci6n entre las autoridades estatales y
federales, antes de otorgar inmunidad a un testigo.
En cuanto a negarse a declarar, a pesar de inmunidad estatal y federal, a
base de que el testimonio compelido podrfa incriminar al testigo en una
jurisdicci6n extranjera, la Corte Suprema habfa dejado la interrogante sin
resolver en Zicarelli v. New Jersey State Commission of Investigation. 110
Mas recientemente, en United States v. Balsys, 111 la Corte Su pre ma resolvi6
que la incriminaci6n bajo la ley penal de una naci6n extranjera no es base
para invocar el derecho contra la autoincriminaci6n. A pesar de que la
clausula de la Enmienda Quinta se refiere a "any criminal case", la Corte
Suprema estim6 que quedaba fuera del alcance de dicha clausula el riesgo
de responsabilidad criminal en el extranjero. En el acomodo de intereses se
opt6 por esta interpretaci6n restrictiva, aunque el testigo se hallara en el
cruel trilema de cometer perjurio, ser hallado incurso en desacato o
autoincriminarse. El gobiemo federal o un gobiemo estatal no tienen
facultad para conceder inmunidad alguna al testigo en relaci6n con leyes
penales extranjeras; bastarfa con que el testigo estableciera potencial riesgo
de responsabilidad penal en pafs extranjero para que no hubiera modo de
obtener testimonio de! testigo. En cuanto a la invocaci6n de Murphy y el
aspecto interjurisdiccional del privilegio, se dijo que una cosa es expandir el
alcance del privilegio por raz6n del federalismo y otra cosa es la pretendida
expansion por raz6n de "intemacionalismo". Los Jueces Breyer y Ginsburg
disintieron.
No veo raz6n para que en Puerto Rico se resuelva distinto a Kastigar,
esto es, que la inmunidad de uso derivativo es suficiente para compeler al
testigo a declarar. No hay jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto
Rico que aborde la interrogante de que tipo de inmunidad se exige, bajo la
secci6n 11 de la Carta de Derechos de la Constituci6n de Puerto Rico 112 para
obligar a un testigo a declarar ante su reclamo al derecho a no incriminarse.
I 09 18 U .S.C. § 6002 (2006).
110 406 U.S. 472 (1972).
111 524 U.S. 666 (1998).
112 "Nadie sera obligado a incriminarse mediante SU propio testimonio ... ". CONST.
ELA art. II, § 11.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
En Batalla v. Tribunal de Distrito 113 se aludi6 a la inmunidad de testigo~
bajo la Ley Organica de Puerto Rico, que contenia clausula similar a la de l;:
Enmienda Quinta. Pero se considera el asunto a la luz de la inmunidac
transaccional y la jurisprudencia de la Corte Suprema entonces controlantt
(Counselman y Brown). Como quiera, el Tribunal Supremo no tuvo que
resolver la cuesti6n constitucional en esa etapa. Por supuesto, sabemos que
por imperativo constitucional federal, la mera inmunidad de uso no es
suficiente para obligar al testigo a declarar. Pero el artfculo 5 de la Ley
numero 27 de 8 de diciembre de 1990 exige inmunidad de uso derivativo,
consistente con la Enmienda Quinta y Kastigar. 114 Ya en Torres Torres v.
Comisi6n Especial, 115 el Juez Rebollo Lopez, en voto disidente, habia
advertido sobre la inconstitucionalidad del artfculo 35 del C6digo Polftico
de Puerto Rico,n 6 al disponer que el testigo que se negaba a deponer en vista
legislativa invocando el derecho contra Ia autoincriminaci6n, quedaba
obligado a declarar al recibir automaticamente inmunidad de uso. Ese
oofrule--fue-derogado-portat.-ey-nrrmero-inre--scre d1c1em0reoeT9-90.
En suma, estimo que bajo la secci6n 11 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico, se puede obligar a un testigo a declarar si
recibe inmunidad de uso derivativo, que lo protege contra todo uso del
testimonio compelido y sus frutos en cualquier procedimiento estatal o
federal por la conducta delictiva en relaci6n con la cual invoca el privilegio.
Si las autoridades de Puerto Rico le conceden la inmunidad, Murphy lo
protege en la jurisdicci6n federal.
C. Uso de) Testimonio CompeJido bajo Inmunidad
El testigo que declara bajo inmunidad, esta obligado a declarar
verazmente. La inmunidad protege al testigo en cuanto a todo uso de su
testimonio compelido en el caso criminal en relaci6n con el cual invoca el
privilegio. Pero si al testigo se le imputa haber cometido perjurio o haber
hecho falsas declaraciones durante el testimonio compelido, todo el
testimonio compelido - no solo la parte alegadamente falsa - es admisible
como prueba en su contra. El estatuto federal de inmunidad, al disponer para
que no pueda usarse en modo alguno el testimonio compelido, advierte:
"except a prosecution for perjury, giving a false statement, or otherwise
failing to comply with the order." 117 Algo similar se establece en el artfculo
113 74 DPR 289 (1953).
1141 LPRA § 594 (2005).
115115 DPR 620 (1984).
116 2 LPRA § 155 (2005).
11718 u.s.c. § 6002 (2006).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
5 de la Ley numero 27 de 8 de diciembre de 1990: "excepto en un
)fOCesamiento por perjurio por prestar falso testimonio al declarar en
~umplimiento de la orden". 118 En United States v. Apfelbaum, 119 el testigo
recibio inmunidad bajo el estatuto federal, para declarar ante un gran jurado.
Luego el testigo fue acusado por delito federal de hacer falsas declaraciones
bajo juramento durante su testimonio ante el gran jurado. En el juicio, sobre
la objecion de la defensa, se admitieron como prueba de cargo no solo las
alegadas falsas declaraciones ante el gran jurado, sino tambien otras
declaraciones hechas durante el testimonio que servfan para establecer que
el acusado conocfa de la falsedad de las declaraciones imputadas. La Corte
Suprema resolvio que cualquier parte del testimonio compelido bajo
inmunidad era admisible en el juicio por hacer las falsas declaraciones, y no
solo las alegadas falsas declaraciones, como pretendfa la defensa. Tanto
bajo el estatuto de inmunidad como bajo la Enmienda Quinta, no hay
impedimento para admitir todas las declaraciones durante el testimonio
compelido, incluyendo declaraciones ciertas, para establecer los elementos
del delito imputado.
El testimonio compelido no puede usarse para impugnar la credibilidad
de! testigo en el juicio por el delito en relacion con el cual invoco el
privilegio. Asf lo resolvio la Corte Suprema en New Jersey v. Portash. 120
Portash habfa testificado ante un gran jurado bajo el manto de inmunidad.
Luego fue acusado por delitos en relacion con los hechos investigados por el
gran jurado. Portash testifico a su favor y la corte permitio que se usara su
testimonio compelido para fines de impugnacion. La Corte Suprema
resolvio que eso es impermisible como cuestion de debido proceso de ley,
por tratarse de testimonio involuntario. El testimonio compelido no es
admisible como prueba sustantiva ni para impugnar la credibilidad del
testigo, en el caso criminal envuelto en la investigacion. Distinto, como
vimos, es usar el testimonio compelido en caso de que se hayan hecho falsas
declaraciones en ese testimonio.
Otro aspecto de! problema fue abordado por la Corte Suprema en
Pillsbury Co. v. Conboy. 121 Conboy declaro bajo inmunidad ante un gran
jurado. Luego Conboy fue demandado en acci6n al amparo de legislacion
antimonopolfstica. El demandante lo someti6 a deposicion y le pregunto las
mismas preguntas que se le habfan preguntado ante el gran jurado; se Jes
lefan sus respuestas ante el gran jurado para que admitiera que asf testifico.
118 1 LPRA § 594 (2005).
119 445 U.S. 115 (1980).
120 440 U.S. 450 (1979).
121459U.S. 248 (1983).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Conboy se nego a responder invocando su derecho contra la
autoincriminacion, a base de que durante el contrainterrogatorio podrfa
incriminarse mas alla de SU testimonio compelido ante el gran jurado. Esto
es, podrian requerirle informacion no derivada del testimonio prestado bajo
inmunidad. La Corte Suprema le dio la razon al resolver que el gobierno
debfa darle inmunidad adicional en la accion civil porque el testimonio
durante la deposicion podria no estar cubierto por la inmunidad original.
§ 5.7: EL TESTIGO EN CORTE
En el CArfrnLO II se examino el derecho contra la autoincriminacion en
el contexto del interrogatorio de sospechosos bajo custodia. En ese caso se
activan las normas que emanan de Miranda y su progenie. El interrogado
tiene derecho a guardar silencio y a estar asistido por abogado; ademas, hay
que advertirle de esos derechos antes de que comience el interrogatorio.
Esto obedece, como vimos, al deseo de combatir el ambiente de coaccion
inherente al interrogatorio por los agentes del orden publico. Sin embargo,
en el caso de los testigos llamados a declarar en corte, no hay que hacer tales
advertencias. 122 Por supuesto, el testigo puede negarse a contestar preguntas
invocando su derecho contra la autoincriminacion. Pero el testigo debe
invocar el privilegio, sin necesidad de recibir "advertencias".
Cuando el testigo en contrainterrogatorio invoca el derecho contra la
autoincriminacion, hay que considerar si la pregunta que provoca el reclamo
del privilegio esta vinculada con los hechos o controversias del caso o solo
afecta Ia credibilidad del testigo. Si la pregunta solo sirve para impugnar la
credibilidad del testigo y no tiene que ver con la materia sobre la que
declaro en examen directo, debe permitirsele invocar el privilegio para que
no conteste. Esto esta recogido en las Reglas de Evidencia: "Un testigo no
renuncia al privilegio contra la autoincriminacion cuando es examinado en
torno a materia que afecta unicamente SU credibilidad". 123 Por ejemplo,
digamos que un testigo declara sobre un accidente de transito y en
contrainterrogatorio se le pregunta sobre si habfa hecho falsas declaraciones
bajo juramento en otro caso en corte la semana anterior. El testigo puede
invocar el privilegio, porque no se le esta preguntando sobre el accidente ni
sobre lo que declaro en examen directo. Pero si el testigo testifica sobre una
122 Todo parece indicar que tampoco hay que impartirle advertencias, como
imperativo constitucional, al objeto ("target") de la investigaci6n de un gran
jurado; el testigo-objetivo puede, por supuesto, invocar el privilegio. Veanse
United States v. Mandujano, 425 U.S. 564 (1976); United States v. Wong, 431
U.S. 17 4 ( 1977); United States v. Washington, 431 U.S. 181 ( 1977).
123 Regla 44 (C) de Evidencia de Puerto Rico; Regla 608 (b) de las Reglas
Federales de Evidencia.
".lA1
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
materia relacionada con los hechos en controversia, no se debe reconocer el
privilegio invocado para no contestar preguntas perrnisibles en
contrainterrogatorio. Si el testigo es el acusado, merece min menos
proteccion pues tenfa el privilegio de no declarar, lo que no ampara a otros
testigos, salvo el caso del derecho de una persona de no testificar en un
pleito en el que su conyuge es parte. En Brown v. United States, 124 accion
civil del gobierno para "desnaturalizar" a Brown (por haber obtenido
fraudulentamente la ciudadanfa al jurar falsamente que no era ni habfa sido
miembro del, o estado afiliada al, Partido Comunista), esta voluntariamente
declaro a su favor y testifico ampliamente en su defensa. En
contrainterrogatorio se le pregunto si era o habfa sido miembro del Partido
Comunista de los Estados Unidos. Ella se nego a contestar invocando su
derecho contra la autoincriminacion, a pesar de que las preguntas estaban
vinculadas con lo declarado en examen directo. La Corte de Distrito la hallo
incursa en desacato y ordeno su reclusion. La Corte de Apelaciones
confirmo; lo mismo hizo la Corte Suprema. Esta resolvio que Brown, al
testificar a su favor renuncio a invocar el privilegio contra la
autoincriminacion en cuanto a materias comprendidas en su testimonio en el
examen directo. La Corte Suprema establecio la analogfa con la situacion
del acusado que opta por declarar en su defensa:
Nuestro problema se ilumina con la situacion de un acusado en
un caso criminal. Sf este opta por declarar y testifica en su defensa,
su credibilidad puede ser impugnada y su testimonio atacado como
el de cualquier otro testigo, y el alcance de su renuncia esta
determinado por el alcance del cotrainterrogatorio pertinente. No
tiene derecho a traer ante el jurado todos los hechos que tiendan a
favorecerle, sin quedar abierto a contrainterrogatorio sobre tales
hechos. 125
La Corte Suprema distingue aquf la situacion del testigo que esta
obligado a declarar: en ese caso, el testigo no puede invocar el derecho
contra la autoincriminacion hasta que no se enfrenta con preguntas que lo
ponen en riesgo de responsabilidad criminal si opta por contestarlas. Pero si
el testigo - como el acusado en caso criminal - opta voluntariamente por
testificar a su favor, renuncia al derecho contra la autoincriminacion en
relacion a los asuntos abordados en examen directo, sin que pueda invocar
el privilegio a su conveniencia. En esos casos el testigo deterrnina el alcance
de su renuncia a invocar el privilegio en contrainterrogatorio, al decidir que
asuntos va a abordar en su examen directo. Notese que el testigo que
124 356 U.S. 148 (1958).
125 Id., pags. 154-55. (traducci6n suplida).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
voluntariamente declara a su favor - como el acusado - puede ser
contrainterrogado sobre tres asuntos: (1) materia que solo afecta su
credibilidad y que nada tiene que ver con los hechos en controversia; (2)
materia que fue objeto del examen directo de! testigo, o (3) materia
relacionada con los hechos en controversia pero que no fue trafda por el
testigo en examen directo. En la primera categorfa el testigo puede invocar
el privilegio, como lo permiten las Reglas de Evidencia; 126 prevalece el
privilegio pues el testigo no se esta negando a contestar sobre los hechos en
controversia. En la segunda categorfa, el testigo no puede invocar el
privilegio, pues lo ha renunciado en relaci6n con los asuntos trafdos por el
en examen directo. Esto es Brown. La tercera categorfa suscita discusi6n.
Por un Iado, el testigo no abord6 esa materia en examen directo, por lo que
puede defenderse que no renunci6 al privilegio en cuanto a esas materias.
Por otro !ado, las preguntas se refieren a los hechos en controversia y el
testigo se arriesg6 a las preguntas sobre ellos cuando opt6 por declarar; esto
apunta a renuncia implfdta al privilegio. Las reglas de1 contrainferrogatorio
penniten, a discreci6n de! tribunal, que un testigo pueda ser
contrainterrogado sobre materia pertinente a Ios hechos en controversia,
aunque el testigo no hubiera abordado la materia especffica en el examen
directo. 127 Pero la cuesti6n constitucional no debe depender de lo que se
establezca en las Reglas de Evidencia sobre el alcance del
contrainterrogatorio. En definitiva, sobre esta tercera categorfa, hay
argumentos a favor de ambas posiciones.
El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha expresado que "[u]na vez que el
acusado se sienta a declarar, se convierte en un testigo como cualquier otro
y esta sujeto a las mismas reglas y procedimientos en cuanto a la pregunta y
re pregun ta que cualquier [otro] testigo" .128 lgualmente, "un acusado
renuncia a su derecho a no incriminarse cuando presta testimonio a su favor
y esta sujeto a las mismas reglas que cualquier otro testigo respecto a la
investigaci6n de su credibilidad". 129 Estimo que estas expresiones solo se
refieren a la segunda de las tres categorfas a las que he aludido, pues no
estaban presentes las otras dos.
Puede decirse que un testigo ha renunciado a invocar el privilegio
cuando en contrainterrogatorio se le pregunta sobre un asunto que fue trafdo
I 26 Veanse Regla 44 (C) de Evidencia de Puerto Rico y Regla 608 (b) de las Reglas
Federales de Evidencia.
127 Veanse Regla 43 (F) de Evidencia de Puerto Rico y Regla 611 (b) de las Reglas
Federales de Evidencia.
128 Pueblo v. Archeval, 74 DPR 512, 515-16 (1953).
1 29 Pueblo v. Alvarez Rosario, 108 DPR 112, 118 (1978).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUlGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
a su atenci6n en el examen directo, y en ese momento (durante el examen
directo) no invoc6 el privilegio. El testigo debe invocar el privilegio tan
pronto se le pregunta sobre materia "riesgosa", en el sentido de que si
contesta preguntas sobre ese t6pico podria incriminarse. Valga aludir en este
punto a Rogers v. United States. 130 Rogers compareci6 ante un gran jurado
federal que investigaba actividades subversivas. Sin objeci6n, la testigo
admiti6 que habfa sido tesorera del Partido Comunista de Denver, que habfa
estado en posesi6n de sus records y que los habfa entregado a otra persona.
Sin embargo, se neg6 a revelar el nombre de esa persona invocando su
derecho a no incriminarse. No se le reconoci6 el privilegio y fue hallada
incursa en desacato. La Corte Suprema confirm6 el desacato. Aparte de que
la testigo no puede invocar el privilegio para no incriminar a otra persona,
renunci6 al silencio en relaci6n con las actividades del Partido Comunista
cuando contest6 voluntariamente preguntas relacionadas con dichas
actividades. Se hizo hincapie en que "cuando se han revelado
voluntariamente hechos incriminatorios, no puede invocarse el privilegio
para evitar revelar los detalles" .131 Se cit6 son aprobaci6n del viejo Brown v.
Walker: 132 "si el testigo mismo opta por renunciar al privilegio, como sin
duda puede hacerlo, ... y revela sus conexiones criminales, no se le permite
detenerse, sino que tiene que seguir y hacer total revelaci6n". 133
El derecho del acusado a no declarar sera objeto de tratamiento
separado en la pr6xima secci6n.
§ 5.8: DEREcHo DEL AcuSADO A NO DECLARAR
A. Consideraciones Generales y el Derecho del Acusado a Declarar
El derecho del acusado a no declarar ocupa un lugar especial en la
protecci6n constitucional contra la autoincriminaci6n. El texto
constitucional federal expresamente dispone que "nadie sera compelido en
un caso criminal a ser testigo contra sf mismo". 134 Por otra parte, la
Constituci6n de Puerto Rico dispone: "Nadie sera obligado a incriminarse
mediante su propio testimonio y el silencio del acusado no podra tenerse en
cuenta ni comentarse en su contra". 135 N6tese que en la Carta de Derechos
de la Constituci6n de Puerto Rico se incluy6 expresamente la protecci6n
130 340 U.S. 367 (1951).
131 Id., pag. 373. (traducci6n suplida).
132 161U.S.591 (1896).
133 Id., pag. 597. (traducci6n suplida). (citas omitidas).
134 CoNsr. EE.UU. enmd. V. (traducci6n suplida).
135 CoNsT. ELA art. II, § 11.
344
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
contra hacer inferencias de! silencio de! acusado (no penalizar al acusado
que opta por ejercer su derecho a no declarar). Esta protecci6n no fue
reconocida como parte de la Enmienda Quinta hasta Griffin v. California. 136
La Regla 23 de Evidencia de Puerto Rico codifica asf ese derecho
constitucional: "En la medida en que asi sea reconocido en la Constituci6n
de los Estados Unidos o en la Constituci6n de Puerto Rico, un imputado o
acusado tiene derecho, en una causa criminal en su contra, a no ser llamado
como testigo, a no declarar y a que no sea hecha inferencia alguna del
ejercicio de ta! derecho".
Esta parte de la protecci6n constitucional se activa cuando comienza Ia
acci6n penal y ya la persona ha sido acusada o imputada de delito. 137 Antes
de esa etapa, la persona tiene la protecci6n general de no autoincriminarse,
lo que le permite negarse a contestar preguntas cuyas respuestas la ponen en
riesgo de responsabilidad criminal. Esta es la protecci6n ya discutida contra
testimonio compelido. Ademas, si se trata de un "interrogatorio de
sospechoso bajo custodia", se activan las normas de Miranda, discutidas en
el CAPITULO II.
Valga sefialar que este derecho de! acusado incluye un derecho a
declarar. La protecci6n envuelve un derecho del acusado a declarar o a no
declarar. Si opta por declarar, se activan una serie de normas que seran
consideradas en la subsecci6n C. Si opta por no declarar, se activa la
protecci6n contra hacer inferencias de! ejercicio de ese derecho, lo que sera
considerado en la subsecci6n B. El derecho del acusado a declarar se aprecia
en Rock v. Arkansas. 138 En ese caso la Corte Suprema evah:ia si una regla de
evidencia de Arkansas que prohfbe la admisi6n de testimonio refrescado por
hipnosis violaba el derecho constitucional de la acusada de testificar a su
favor. A la acusada se le imput6 haber matado a su esposo, quien muri6 a
causa de un tiro que alegadamente le hizo ella en medio de una disputa.
Como la acusada no podfa recordar bien que fue lo que sucedi6, fue
sometida en dos ocasiones a hipnotismo por un perito, por consejo de su
abogado. Luego de las sesiones de hipnosis, la acusada pudo recordar lo
sucedido: el arma se dispar6 durante la disputa, sin ella tener el dedo en el
gatillo. Un perito examin6 el arma y el resultado de la prueba fue que, en
efecto, el arma estaba defectuosa y tendfa a dispararse sin que se activara el
136 380 U.S. 609 (1965).
137 Puede distinguirse "imputado" de "acusado" para reservar "acusado" para
mentar la persona contra quien ya se present6 acusaci6n por delito grave tras
determinarse causa probable en vista preliminar, y usar "imputado" para las
etapas anteriores tras el inicio de la acci6n penal.
138 483 U.S. 44 (1987).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
gatillo, si se cafa o tropezaba con algo. El fiscal se opuso al testimonio
revivido por hipnosis, invocando una regla de evidencia de Arkansas que lo
prohibfa. El tribunal lo sostuvo y resolvio que solo permitirfa el testimonio
de la acusada sobre hechos recordados antes de las sesiones de hipnosis. Un
jurado hallo a la acusada culpable de homicidio; la Corte Suprema de
Arkansas confirmo al rechazar un planteamiento de que la regla de
evidencia de Arkansas, aplicada a la acusada bajo los hechos del caso,
violaba su derecho constitucional a declarar. La Corte Suprema de los
Estados Unidos revoco al resolver que la regla evidenciaria de Arkansas,
aplicada a la acusada, violaba su derecho a declarar bajo la Constitucion de
los Estados Unidos. Se dijo que bajo la Enmienda Quinta, el acusado tiene
un derecho a declarar o a no declarar, como mejor lo estime. Ademas, la
aplicacion de la regla estaba refiida con el debido proceso de ley y el
derecho a la comparecencia compulsoria de testigos de defensa, lo que
incluye al acusado como testigo. La regla de Arkansas no puede aplicarse
contra un acusado como una regla absoluta de exclusion, que bajo ninguna
circunstancia le permita al acusado declarar a su favor sobre hechos
"revividos" o refrescados por hipnosis. La regla excluye tanto el testimonio
confiable como el no confiable, y la exclusion de testimonio confiable del
acusado viola la Constitucion federal. En el caso concreto de la acusada,
habfa indicios de confiabilidad, como surgfa del resultado de la prueba
pericial del arma. En suma, una regla de evidencia que prohfba
absolutamente el testimonio de un acusado, solo porque medio hipnotismo
para revivir los hechos sobre los que testificaria el acusado, viola el derecho
del acusado de declarar a su favor. El acusado tiene derecho a presentar una
defensa mediante testimonio, incluyendo su propio testimonio.
En Pueblo v. Santiago, 139 el Tribunal Supremo de Puerto Rico, aunque
reconocio el derecho constitucional de un acusado de declarar a su favor,
rechazo una norma que le impondria al tribunal la obligacion de advertirle al
acusado sobre ese derecho. Se dijo que la decision de declarar o no declarar
le correspondfa al acusado en consulta con su abogado. Se llego a decir que
advertirle al acusado sobre su derecho a declarar, podrfa estar refiido con el
derecho a guardar silencio. 140
Asf, pues, el acusado tiene un derecho constitucional a declarar que
surge de tres clausulas constitucionales, una de ellas la propia Enmienda
Quinta. 141 Este derecho esta tan ligado al derecho constitucional a no
139 121 DPR 727 (1988).
140 Id., pag. 741.
141 Tambien surge por imperativo del debido proceso de ley y de la clausula de
comparecencia compulsoria de testigos de defensa (Enmienda Sexta).
'llih.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
declarar que la Corte Suprema ha resuelto que condicionar el derecho del
acusado a declarar a que lo haga como el primer testigo de defensa esta
refiido con el derecho del acusado a no declarar: Brooks v. Tennessee. 142
Esto es asi pues el acusado, en consulta con su abogado, es quien decide si
va a declarar y cuando va a declarar. La decision puede tomarse al final de
la presentaci6n de la prueba de defensa. El interes del gobiemo de que el
acusado no se beneficie de haber escuchado otros testigos de defensa antes
de declarar no es suficiente para condicionar el derecho del acusado a
declarar, a que lo haga como primer testigo de defensa. Valga seiialar que la
Corte Suprema ha resuelto que en sus informes al jurado, el fiscal puede
comentar sabre el beneficio que tuvo el acusado de haber testificado tras
escuchar el testimonio de otros testigos, beneficio que no tienen los testigos
de cargo, incluyendo a las victimas. 143
En la parte C se considerara el efecto de que el acusado opte por
declarar.
B. EJ Derecho de) Acusado a no Declarar
Dentro de la protecci6n constitucional contra la autoincriminaci6n, el
derecho del acusado a no declarar ocupa una posici6n especial. En primer
lugar, distinto a otros testigos, el acusado ni siquiera puede ser llamado a
declarar por el ministerio fiscal. Otros testigos pueden ser llamados a
testificar y tendran que invocar el privilegio cuando la pregunta lo
justifique. Aun bajo el privilegio de una persona de no testificar contra el
c6nyuge, la persona podrfa ser Hamada a declarar y entonces invocar su
derecho a no testificar. Aunque cabe discusi6n sobre cuando la persona esta
ya acusada de modo que ni siquiera pueda ser Hamada a testificar, el
derecho se extiende a etapas anteriores al juicio, cuando ya se inici6 la
acci6n penal, tras la determinaci6n de causa probable para arresto. De ahf
queen vista preliminar, el fiscal no puede llamar al imputado a testificar.
En segundo lugar, hay una prohibici6n de rango constitucional de
utilizar el silencio de! acusado como prueba sustantiva, esto es, como
evidencia circunstancial en su contra, como indicio de culpabilidad. Esto
esta expresamente dispuesto en la secci6n 11 de la Carta de Derechos de la
Constituci6n de Puerto Rico y la Corte Suprema lo reconoci6 en Griffin v
California. 144 Griffin fue haHado culpable de asesinato en primer grado por
un jurado de California. El juez habia instruido al jurado a los efectos de
que podfa hacer las inferencias correspondientes de! hecho de que el
142406 U.S. 605 (1972).
143 Vease Portuondo v. Agard, 529 U.S. 61 (2000).
144 380 u .s. 609 (1965).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
acusado no declaro. Asf lo permitfa expresamente la propia Constitucion de
California: "en cualquier caso criminal, testifique o no el acusado, su
omision en explicar o negar con su testimonio cualquier evidencia o hechos
en el caso en su contra puede ser objeto de comentario por el tribunal y los
abogados, y puede ser considerada por el tribunal o jurado". 145 La Corte
Suprema de California confirmo y la Corte Suprema expidio certiorari para
atender la controversia de si comentar el silencio del acusado y permitir
inferencias del hecho de que el acusado no declare, esta refiido con la
clausula constitucional contra la autoincriminacion de la Enmienda Quinta,
aplicable a los Estados a traves de la Enmienda Decimocuarta. La Corte
Suprema resolvio en la afirmativa y revoco la conviccion de Griffin. La
opinion de la Corte Suprema fue emitida por el Juez Douglas, lo que no
debe sorprender a nadie. El Juez Harlan concurrio con el resultado con gran
reserva ("with great reluctance"). El Juez Stewart emitio opinion disidente a
la que se unio el Juez White, mientras que el Juez Presidente Warren no
intervino. Asf, pues, la opinion mayoritaria obtuvo solo cinco votos. Los
disidentes sostienen que el acusado no fue compelido a declarar, que es lo
prohibido por la Enmienda Quinta. El abogado defensor podra explicar la
decision del acusado y refutar las inferencias sugeridas por el fiscal. La
mayoria prevalecio en su contencion de que permitir las inferencias al
ejercicio del derecho a no declarar, haria demasiado costoso el ejercicio del
derecho y constituirfa una penalidad al ejercicio de un derecho fundamental.
Esta prohibicion de no usar como prueba el silencio del acusado se
extiende a los procedimientos de sentencia. Esto significa que el hecho de
que el acusado, tras ser hallado culpable o hacer alegacion de culpabilidad,
no declare en una vista para fijar sentencia, no puede dar lugar a inferencias
adversas. Asf lo resolvio la Corte Suprema en Mitchell v. United States. 146
En ese caso la sentencia dependfa de la cantidad de cocafna envuelta en un
cargo de conspiracion para distribuir la sustancia. El acusado hizo alegacion
de culpabilidad y se reservo el derecho de disputar la cantidad envuelta en la
etapa de sentencia. La Corte de Distrito considero adversamente contra el
acusado el hecho de que este se nego a declarar en la vista de sentencia e
impuso una sentencia alta. La Corte Suprema resolvio que la alegacion de
culpabilidad no tiene el efecto de una renuncia al derecho de no testificar en
la etapa de la sentencia. El derecho del acusado a no declarar y que no se
hagan inferencias del ejercicio se extiende a la etapa de la sentencia.
En Puerto Rico, los constituyentes optaron por resolver el debate en el
propio texto de la Constitucion: "el silencio del acusado no podra tenerse en
145 Id., pag. 610 n.2. (traducci6n suplida).
146 526 U.S. 314 (1999).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
cuenta ni comentarse en su contra". 147 Baria falta enmendar la Constituci6n
para permitir comentar el silencio del acusado y aiin asf Griffin no lo
permitiria. A pesar de esta disposici6n expresa en nuestra Carta de
Derechos, no toda violaci6n a esta prohibici6n acarrea revocaci6n de una
convicci6n; cabe el "harmless constitutional error". El Tribunal Supremo ha
establecido la norma de la "reprimenda inmediata", que obliga al juez a
reprender frente al jurado al fiscal cuando comenta el silencio del acusado:
El derecho de un acusado a no declarar y a que tal circunstancia
no establezca presunci6n alguna en su contra no debe ser invalidado
por el ministerio piiblico con comentarios adversos ni insinuaciones
de clase alguna. Si lo fuera, debe recibir del juez que preside el
juicio la mas severa e inmediata recriminaci6n por conducta
impropia; y el jurado ser instruido por la corte inmediatamente en
forma apropiada, de suerte que en el animo de los juzgadores de
hecho. n() g_uede yesJ_igiv alguno de tales_ comentarios.-ante ellos.1 48
N6tese que estas expresiones son anteriores a la Constituci6n, lo que
refleja lo arraigado en Puerto Rico de la prohibici6n de comentar el silencio
<lei acusado. La "reprimenda inmediata" es norma reiterada una y otra vez
por el Tribunal Supremo. 149Ante un comentario del fiscal sobre el silencio
del acusado, bien durante la presentaci6n de prueba o en los informes al
jurado, ademas de la "reprimenda inmediata al fiscal", el tribunal debe
impartir al jurado una instrucci6n para que no se tome en cuenta el
comentario del fiscal. El tribunal debe considerar la magnitud del incidente
y decidir si con una instrucci6n se subsana la situaci6n; de asf estimarlo, se
imparte la instrucci6n y se sigue con el juicio. Pero si el tribunal estima que
el incidente es tan grave que una instrucci6n al jurado es insuficiente para
evitar que el jurado tome en cuenta el silencio del acusado, debe entonces
disolver al jurado y decretar un "mistrial'', bajo la Regla 144 (d) de
Procedimiento Criminal, sin impedimento para un nuevo juicio, salvo que el
fiscal hubiera actuado motivado para que la defensa solicitara la
disoluci6n. 150 Si el comentario es de poca monta, una instrucci6n es
147 CONST. ELA art. II, § 11.
148 Pueblo v. Diaz, 69 DPR 621, 629 ( 1949).
149 Veanse Pueblo v. Verdejo Melendez, 88 DPR 207, 218-220 (1963); Pueblo v.
Velazquez, 72 DPR 42, 50 (1951 ); Pueblo v. Perales Figueroa, 92 DPR 724,
726-27 (1965); Pueblo v. Rios Alvarez, 112 DPR 92, 120-25 (1982); Pueblo v.
Santiago Lugo, 134 DPR 623, 630-31 (1993); Pueblo v. Calderon Alvarez, 140
DPR 627, 636 (1996).
150 Vease Pueblo v. Suarez Fernandez, 116 DPR 842, 847-850 (1986).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
claramente suficiente. 151 Si el comentario es serio o sugiere expresamente
que se tome en cuenta el silencio del acusado, aparte de la reprimenda
inmediata al fiscal, el tribunal debe ser muy cuidadoso al instruir al jurado y
no es suficiente con decirle al jurado que el acusado tiene derecho a no
declarar. 152 Pero es importante advertir que aunque hubiera una violaci6n a
la prohibici6n de comentar el silencio del acusado y que el juez no hubiera
hecho lo que debi6 hacer segun las normas relatadas, el tribunal apelativo
puede confirmar la sentencia de convicci6n si estima, mas alla de duda
razonable que de haber actuado el juez conforme a las normas, el resultado
hubiera sido el mismo. Estarfamos ante el "harmless constitutional error". 153
Esto se aprecia en Pueblo v. Rfos Alvarez, 154 que a pesar de ser "sentencia"
sin opinion del Tribunal, esta muy bien concebida. Con apoyo en
Chapman, 155 se confirma la convicci6n apelada a pesar de que se cometi6
error al comentarse el silencio del acusado. Los disidentes tienen raz6n al
sostener que bajo Chapman, corresponde al Procurador General, en
apelaci6n, demostrar que el error no acarrea revocaci6n, aunque le
corresponde al acusado demostrar que el error se cometi6. Pero en Pueblo v.
Santiago Lugo, 156 el Tribunal Supremo interpret6 muy restrictivamente el
"error constitucional que no acarrea revocaci6n" en el contexto de
comentarios al silencio de! acusado que no fueron atendidos debidamente
por el tribunal de instancia.
Otro aspecto de la prohibici6n de usar el silencio del acusado como
prueba sustantiva es el de no permitir como evidencia la "admisi6n tacita"
del acusado, bajo las reglas de prueba de referencia, materia hoy regulada
por la Regla 62 (B) de Evidencia. Digamos que en la etapa investigativa el
potencial acusado nada contesta o explica ante unas aseveraciones de la
policfa, que son incriminatorias en cuanto a responsabilidad criminal del
potencial acusado. Digamos que un policfa frente al potencial acusado
exclama que tiene declaraciones de la vfctima diciendo que el responsable
de! delito es el potencial acusado. Este escucha la aseveraci6n y nada
responde. Bajo la Regla 62 (B) de Evidencia eso es admisible contra el
acusado mediante el testimonio del policia. Pero puede invocarse la
151 Vease Pueblo v. Verdejo Melendez, 88 DPR 207, 218-19 (1963).
152 Vease Pueblo v. Perales Figueroa, 92 DPR 724 (1965).
153 Veanse Chapman v. California, 386 U.S. 18, 24 (1967) y ERNESTO L. CHIESA
APoNTE, TRATADo DE DERErno PR0BATOR10, Torno II, § 14.4 (F), pags. 1187-88
(1998).
154 112 DPR 92 (1982).
155 Ver escolio 150, supra.
156 134 DPR 623 (1993).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIV A
PROF. ERNESTO L. CHIESA
prohibici6n de usar el silencio de! acusado como prueba de cargo para
impedir la admisi6n tacita. El caso normativo es Pueblo v. Alvarez
Trinidad, 157 en el que el Tribunal Supremo expres6 lo siguiente:
Siendo esto asf, debemos concluir que tal como qued6 adoptado
el inciso 3 de la secci6n 11 del Art. II de la Constituci6n del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico, el silencio del arrestado al
enfrentarse a la inculpaci6n de un copartfcipe, c6mplice, o persona
particular durante la investigaci6n criminal o durante el proceso
criminal no debe tenerse en cuenta, ni comentarse en su contra, bien
se considere como una admisi6n por adopci6n, admisi6n tacita o
excepci6n a la prueba de referencia por formar parte de nuestra
garantfa constitucional ante la autoincriminaci6n, y es el deber de
nuestros Tribunales no admitir tal prueba y el deber de nuestros
Fiscales abstenerse en absoluto, durante el proceso, de hacer
cualquier comentario que de margen a una inferencia sobre una
posible admisi6n por silencio. 158
Estas expresiones se producen en el siguiente contexto. En la
investigaci6n de un asesinato y en presencia de! acusado y de un fiscal,
alguien dijo que era el acusado (Alvarez Trinidad) la persona que conducia
el vehfculo que le pas6 por encima a la vfctima. Alvarez enmudeci6 y nada
neg6. El tribunal admiti6 esta evidencia como una "admisi6n tacita". El
acusado fue hallado culpable de asesinato en segundo grado pero el Tribunal
Supremo revoc6 y orden6 nuevo juicio por raz6n de haberse violado la
prohibici6n constitucional de comentar el silencio de! acusado. Pero las
expresiones citadas son, a mi juicio, confusas. Cuando la Constituci6n
prolube las inferencias a partir del silencio, se refiere al silencio del
acusado. Antes de! inicio de la acci6n penal, no se activa esa protecci6n. El
sospechoso tiene siempre el derecho que le reconoce Miranda y su progenie.
Si los agentes de] gobierno hacen declaraciones frente al sospechoso que
incriminan a este, quien guarda silencio, se viola el derecho de! sospechoso
a guardar silencio y no debe admitirse la "admisi6n tacita". Por supuesto,
Miranda es posterior a Alvarez Trinidad. Pero este va demasiado lejos
cuando aplica la prohibici6n de la Carta de Derechos de comentar el silencio
del acusado para proteger a quien no ha sido acusado. En la etapa
investigativa, el sospechoso tiene las protecciones de Miranda y es bajo las
normas de Miranda que hay que considerar las admisiones tacitas. Si la
situaci6n se produce cuando el futuro acusado aun no era sospechoso,
Miranda no protege contra admisiones tacitas. Y si la aseveraci6n
157 85 DPR 593 (1962).
158 Id., pag. 598.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
incriminatoria no la hace un agente del gobierno no hay acci6n estatal que
active la protecci6n constitucional. Digamos que tras un robo, la v1ctima
:::onversa con su amigo Pedro, frente a Raul y dice que Raul fue quien la
asalt6. Raul escucha y guarda silencio. En el juicio por robo contra Raul,
testifica Pedro o la vfctima para narrar lo sucedido. Esto es evidencia
admisible contra Raul como admisi6n tacita - Regla 62 (B) de Evidencia -
sin que pueda invocarse que se esta comentando el silencio del acusado; no
hay acusado ni acci6n estatal. Si siendo Raul sospechoso un policfa frente a
Raul dice que la vfctima lo identifica como el asaltante, entonces sf Raul
esta protegido por Miranda, pues hay acci6n estatal e interrogatorio
funcional de un sospechoso. 159 En ese caso cabe invocar el derecho contra Ia
autoicriminaci6n para impedir la "admisi6n tacita".
Finalmente hay que considerar lo relativo a la instrucci6n que se imparte
al jurado cuando el acusado opta por ejercer su derecho a no declarar. La
instrucci6n es importantf sima y se incluye en las llamadas instrucciones
generales. Pero la instrucci6n es para beneficio del acusado y debe ser este,
en consulta con su abogado, quien decida si quiere la instrucci6n. Puede
ocurrir que la defensa estime que es preferible, bajo las circunstancias del
caso y la prueba en el juicio, no impartir la instrucci6n al jurado, para asf no
recordarle que el acusado no ha declarado. Sin embargo, la jurisprudencia
establece que el juez puede impartir la instrucci6n mo tu proprio y hasta por
encima de una petici6n de la defensa de que no se imparta. No hay duda de
que, bajo la Enmienda Quinta, ante petici6n del acusado de que se imparta
la instrucci6n, es mandatario impartirla: Carter v. Kentucky. 160 Si la defensa
no solicita la instrucci6n y hasta con el reparo de la defensa a que se
imparta, la Corte Suprema ha resuelto que no comete error el tribunal al
impartirla, pues solo se esta instruyendo sobre lo que la Constituci6n manda.
Eso fue lo decidido en Lakeside v. Oregon. 161 En ese caso la Corte Suprema
resuelve que si el tribunal imparte la instrucci6n con objeci6n de la defensa,
nose viola la Enmienda Quinta. Tampoco se viola el derecho a asistencia de
abogado que garantiza la Enmienda Sexta. Se hizo hincapie en que si el
tribunal, al considerar las circunstancias del caso, accede a la solicitud y no
imparte la instrucci6n, no se viola Ia Enmienda Quinta; pero si el tribunal
imparte la instrucci6n a pesar de la objeci6n de la defensa, tampoco hay
violaci6n a la Enmienda Quinta. 162 Esto quiere decir que la Corte Suprema
159 Estoy prescindiendo de! elemento de "bajo custodia" para simplificar la
situaci6n; recuerdese que si el sospechoso no esta bajo custodia, nose activan las
protecciones de Miranda.
160 450 U.S. 288 (1981).
161 435 U.S. 333 (1978).
162 Id., pags. 340-41.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
no va a intervenir con los Estados en cuanto a como atienden la controversia
relacionada al proceder de los tribunales cuando el acusado no declara y la
defensa solicita que no se imparta la instruccion; la Enmienda Quinta no
sera obstaculo para lo que decidan los Estados a nivel de derecho estatal. En
Lakeside, el Juez Stevens emitio opinion disidente a la que se unio el Juez
Marshall, mientras que el Juez Brennan no intervino. Creo que tienen razon
los disidentes. En cuanto al Tribunal Supremo de Puerto Rico, cinco afios
antes de Lakeside ya se habfa resuelto que el tribunal puede impartir Ia
instrucci6n aunque el acusado no Ia solicite: Pueblo v. Romero Cuesta. 163
Poco falto para que se dijera que tampoco se comete error cuando el tribunal
imparte la instruccion a pesar de la objecion del abogado defensor.
A mi juicio, la norma debe ser la siguiente. Si el acusado solicita la
instrucci6n, el tribunal no tiene discrecion y por imperativo constitucional
tiene que impartir la instruccion. Si la defensa no solicita ni se opone a la
instrucci6n, el tribunal debe preguntarle a la defensa cuaI es su preferencia y
respetar esa preferencia. Si la defensa expresa que no tiene preferencia, lo
mejor es impartir la instruccion. Si la defensa solicita que no se imparta la
instrucci6n, el tribunal no debe impartirla, aunque si la imparte el derecho
vigente establece que no hay violacion constitucional. Mi opinion es que
como cuestion de debido proceso de ley y del derecho a asistencia de
abogado, si la defensa solicita que no se imparta la instruccion y el tribunal
la imparte, hay violacion constitucional.
Valga citar aquf de McCormick on Evidence:
Es diffcil encontrar algun interes que se promueva con impartir
tal instruccion a pesar de la objecion del acusado. Mas aun, a la luz
de la incertidumbre en cuanto a si y cuando ta! instruccion es mas
favorable al acusado que la omision de la instruccion, hay poca
razon para permitir la instruccion si el acusado afirmativamente la
objeta. Como ha notado la Corte Suprema de Pennsylvania, permitir
al juez de instancia decidir si imparte la instruccion saca al juez de
su rol de director imparcial y lo inserta en el rol de abogar por el
acusado. Esto es claramente indeseable. 164
Estoy totalmente de acuerdo con estas expresiones.
163 101DPR404 (1973).
164 McCORMICK, supra nota 90, § 128, pag. 195. (traducci6n suplida). La referencia
en la cita es a Commonwealth v. Edwards, 637 A. 2d 259, 261 (Pa. 1993).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
C. El Acusado que Declara
El acusado que renuncia a su derecho a no declarar queda sujeto a
contestar en contrainterrogatorio toda pregunta vinculada con su
testimonio 165 y sujeto a que su credibilidad sea impugnada como la de
cualquier otro testigo, sin que pueda ampararse en el privilegio al cual
renuncio. Si la pregunta en contrainterrogatorio se refiere a asuntos que solo
afectan la credibilidad del acusado y que estan desvinculados de los hechos
imputados al acusado y de sus defensas, el acusado puede negarse a
contestar invocando el privilegio. Asf se dispone expresamente en las Reglas
de Evidencia. 166 Si la pegunta se refiere a materia abordada por el acusado
en su examen directo - o vinculada con esto - el acusado no puede negarse a
contestar invocando el privilegio, pues lo renuncio cuando abordo la materia
voluntariamente. La zona gris es en relacion con preguntas en
contrainterrogatorio sobre materia vinculada a los hechos en controversia
pero desvinculadas de los asuntos abordados por el acusado en su examen
directo, lo que permiten las Reglas de Evidencia a discrecion del juez. 167 La
cuestion constitucional de si el acusado puede aquf negarse a contestar
invocando el privilegio no debe depender de lo que se disponga en las
Reglas de Evidencia sobre el alcance del contrainterrogatorio. De lo que se
trata es de sopesar el interes promovido con el privilegio frente al interes
fundamental de hallar la verdad en el juicio. La pregunta esencial es si debe
permitirse al acusado renunciar parcialmente a su derecho a no declarar de
modo que pueda elegir que asuntos abordar y quedar inmune a ser
contrainterrogado con relacion a otros asuntos. Mi opinion es que no debe
permitirse. Lo que implica que al tomar la decision de testificar a su favor,
el acusado y su abogado deben hacer el correspondiente analisis de "costos
y beneficios". Digamos que en juicio por homicidio negligente se le imputa
al acusado negligencia que causo la muerte de la vfctima, consistente en
conducir en estado de embriaguez, a exceso de velocidad y pasar con la luz
roja. Digamos que el acusado testifica solo en relacion con el semaforo, para
decir que la luz estaba verde. En contrainterrogatorio se le pregunta sobre si
conducfa en estado de embriaguez y a exceso de velocidad, lo que el juez
permite bajo la discrecion que le da la regla de evidencia. El acusado se
niega a contestar invocando su derecho contra la autoincriminacion. Mi
opinion es que tiene que contestar pues al sentarse a testificar renuncio al
165 Vease Brown v. United States, 356 U.S. 148, 155-56 (1958).
166 Veanse Regla 44 (C) de Evidencia de Puerto Rico y Regla 608 (b) de las Reglas
Federales de Evidencia.
167 Veanse Regla 44 (F) de Evidencia de Puerto Rico y Regla 611 (b) de las Reglas
Federales de Evidencia.
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
privilegio en relacion a toda materia sustantiva pertinente al caso. Pero hay
opiniones en contrario sostenidas por reconocidas autoridades. 168 Cuando el
Tribunal Supremo de Puerto Rico afirma que "[u]na vez que el acusado se
sienta a declarar, se convierte en un testigo como cualquier otro y esta sujeto
a las mismas reglas y procedimientos en cuanto a la pregunta y repregunta
que cualquier otro testigo" 169 y que "un acusado renuncia a su derecho a no
incriminarse cuando presta testimonio a su favor y esta sujeto a las mismas
reglas que cualquier [otro] testigo respecto a la investigacion de su
credibilidad", 170 no lo hace en el contexto del problema aqui considerado.
Solo se puede decir con seguridad que el acusado que testifica a su favor no
renuncia al privilegio contra la autoincriminacion cuando es
contrainterrogado sobre materia que solo afecta su credibilidadm y que
renuncia al privilegio en relacion con preguntas de alguna manera
vinculadas con su testimonio en examen directo.
Una zona especial es lo referente a impugnar la credibilidad del acusado
a base de que anteriormente guardo silencio en relacion a la materia sobre la
cual ha testificado en corte. Adviertase que un testigo puede ser impugnado
UO solo mediante declaraciones anteriores incompatibles con SU testimonio
en corte, sino tambien con evidencia de que en una ocasion anterior omiti6
declaraciones esenciales que luego incluye en el testimonio en corte. 172
Digamos que el acusado de homicidio testifica a su favor para tratar de
establecer que actuo en legftima defensa y en contrainterrogatorio se le
pregunta por que no dio esa version cuando la policfa lo interrogo en la
etapa investigativa, o por que no lo dijo en vista preliminar, en la que opto
por no declarar. En relacion con lo primero, guardar silencio en Ia etapa
investigativa, hay una trilogfa importante de casos resueltos por la Corte
Suprema de los Estados Unidos.
En Doyle v. Ohio, 173 Doyle fue acusado por venderle marihuana a un
agente encubierto. Al momento de su arresto se le impartieron las
advertencias de Miranda y Doyle guardo silencio cuando se le interrogo. En
el juicio, Doyle opto por declarar y dio una version exculpatoria de los
168 Vease CHIESA AroNTE, supra nota 4, § 4.6, pags. 212-15.
169 Pueblo v. Archeval, 74 DPR 512, 516 (1953).
170 Pueblo v. Alvarez Rosario, 108 DPR 1I2, I 18 (1978).
171 Digamos que el acusado de homicidio testifica para adelantar una legftima
defensa y en contrainterrogatorio se le pregunta si hizo falsas declaraciones en su
mas reciente planilla de contribuci6n sobre ingresos.
172 Vease Pueblo v. Cortes del Castillo, 86 DPR 220 ( 1962).
173 426 U.S. 610 (1976).
,.,,..,..
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
1echos imputados. En contrainterrogatorio, con objecion de la defensa, el
fiscal le pregunta por que no dio esa version al momenta de su arresto. El
:ribunal lo permitio y Doyle fue hallado culpable. La Corte de Apelaciones
~onfirmo y la Corte Suprema expidio certiorari para decidir si el uso del
silencio del acusado tras su arresto, para fines de impugnar su credibilidad
en el juicio, esta refiido con la Constitucion de los Estados Unidos. La Corte
Suprema resolvio que a Doyle se le violo el debido proceso de ley cuando,
tras ser advertido de su derecho a guardar silencio, se le penalizo por ejercer
ese derecho. La violacion no es al privilegio de no declarar reconocido en la
Enmienda Quinta, sino al debido proceso de ley, en cuanto es
fundamentalmente injusto ("unfair") utilizar el silencio para fines de
impugnacion en las circunstancias del caso. El ratio decidendi es que el
silencio post arresto, tras el arrestado ser advertido de su derecho a no
declarar, es inescapablemente ambiguo, por lo que pierde su valor
probatorio a fines de evaluar la credibilidad del acusado. La advertencia
sobre el derecho a guardar silencio torna ambiguo el silencio como elemento
probatorio para fines de impugnacion; permitir la impugnacion por el
ejercicio del derecho advertido esta refiido con el debido proceso de ley.
Luego viene Jenkins v. Anderson. 174 En juicio estatal en Michigan por
asesinato, el acusado testifico tratando de establecer que actuo en legftima
defensa. En contrainterrogatorio, el fiscal inquirio sobre por que si actuo en
legitima defensa no se entrego a las autoridades hasta dos semanas despues
de haber dado muerte a la victima. En su informe al jurado, el fiscal aludio a
lo mismo. La defensa impugno la conviccion a base de que la actuacion del
fiscal en corte violo el derecho contra la autoincriminacion que ampara al
acusado bajo la Enmienda Quinta. El caso llega hasta la Corte Suprema de
los Estados Unidos. Esta resolvio que no habia violacion constitucional pues
- distinto a Doyle - ahora se trataba del silencio antes del arresto, antes del
interrogatorio bajo custodia que activa las advertencias de Miranda. Una
vez que el acusado opta por declarar, el fiscal puede contrainterrogarlo
como a cualquier otro testigo; si el acusado le teme al contrainterrogatorio,
puede optar por no declarar. Es una decision de estrategia. Tampoco hay
violacion al debido proceso de ley por estar ausente el elemento de
ambigiiedad que introduce la advertencia del derecho a guardar silencio,
como en Doyle. 175
Finalmente esta Fletcher v. Weir. 176 De nuevo, se trata de caso criminal
estatal por asesinato, en el que el acusado Weir testifica tratando de
174 447 U.S. 231 (1980).
175 Id., pag. 240.
176 455 U.S. 603 (1982).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
establecer que actu6 en legftima defensa o que la vfctima muno
accidentalmente. En contrainterrogatorio el fiscal le pregunta por que raz6n
no dio esa version cuando fue interrogado al momento de su arresto. A Weir
no se le impartieron las advertencias de Miranda al momento de su arresto.
Weir fue hallado culpable y recurri6 a habeas corpus federal; prevaleci6 en
la Corte de Distrito y en la Corte de Apelaciones para el Sexto Circuito. Esta
estim6 que Doyle era aplicable, a pesar de que no se le impartieran a Weir
las advertencias de Miranda al momento de su arresto. La Corte Suprema
revoc6, sin disidencia en los meritos, 177 al resolver que Doyle no es aplicable
cuando no se le impartieron las advertencias de Miranda al arrestado, con la
consecuencia de no estar presente el elemento de ambigi.iedad que implica
violaci6n al debido proceso de ley. Adviertase que la consecuencia de no
impartirle las advertencias al arrestado es que nada de lo que diga se
admitini como prueba de cargo en su contra, aunque el silencio post arresto
podria usarse para impugnar la credibilidad del acusado si este opta por
declarar. No debe temerse que la policia se valga de Weir para incumplir
con Miranda, pues los policfas lo que buscan son admisiones del arrestado o
sospechoso para usarlas como prueba de cargo en el juicio y saben bien que
la mayorfa de los acusados no testifican en el juicio. La policfa no interroga
con miras a impugnar la credibilidad del acusado en el juicio, sino con miras
a obtener admisiones o confesiones para utilizarlas como prueba de cargo en
el juicio.
Distinto es impugnar al acusado sobre la base de que en su declaraci6n
anterior, en la etapa investigativa, omiti6 un aspecto central que incluye en
su testimonio en corte. Esto es perfectamente permisible. 178 Pero no es
perrnisible, en contrainterrogatorio de! acusado, aludir a que en ocasi6n
anterior invoc6 el privilegio contra la autoincriminaci6n en relaci6n con el
mismo asunto. El caso normativo es Grunewald v. United States. 179 En ese
caso el acusado declar6 en el juicio para sostener su inocencia. En
contrainterrogatorio el fiscal le hace unas preguntas que el acusado contesta
en forma compatible con su inocencia. Entonces el fiscal le pregunt6 por
que, cuando se le hicieron las mismas preguntas ante un gran jurado, se neg6
a contestar invocando el privilegio contra la autoincriminaci6n. El tribunal
perrniti6 la pregunta a fines de impugnar la credibilidad del acusado, pero
no para fines sustantivos. La Corte Suprema resolvi6 que esto constituy6 un
error constitucional que acarreaba revocaci6n. Para que la evidencia fuera
177 Los Jueces Brennan y Marshall disintieron solo en cuanto resolver el caso
sumariarnente, sin argumentaci6n oral.
178 V ease Anderson v. Charles, 447 U.S. 404, 408 ( 1980).
179 353 U.S. 391 (1957).
,., """"
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
admisible para fines de impugnaci6n, la declaraci6n anterior tendria que ser
incompatible con el testimonio en corte. Pero testimonio exculpatorio en
corte no es incompatible con haber invocado el privilegio en una ocasi6n
anterior, pues un reclamo del privilegio no implica culpabilidad; el
privilegio protege tanto al culpable como al inocente.
En Puerto Rico, en Pueblo v. Gonzalez Colon, 180 caso por jurado de
asesinato, el fiscal, en su informe al jurado aludi6 al hecho de que los
acusados, que en el juicio testificaron para establecer una legitima defensa,
nada dijeron a la Policfa en la etapa investigativa. El fiscal se refiri6 a que si
actuaron en legitima defensa, lPOr que se quedaron callados? Los acusados,
en apelaci6n, invocaron que esto constituia un uso impermisible del silencio
del acusado. Con entera correcci6n el Tribunal Supremo rechaz6 el
planteamiento. El Fiscal no coment6 el silencio de los acusados en el juicio,
pues no hubo tal silencio. Lo que coment6 fue el silencio de los acusados en
la etapa investigativa, antes de iniciarse la acci6n penal y antes de que los
acusados fueran sospechosos acreedores a las advertencias de Miranda.
Esto es muy distinto a preguntarle al acusado en contrainterrogatorio sobre
las razones para no haber declarado en vista preliminar y haber esperado al
juicio para dar la version exculpatoria. Esto sf constituye una violaci6n a la
prohibici6n constitucional de comentar el silencio del acusado, resolvi6 el
Tribunal Supremo en Pueblo v. Esquilfn Paris. 181 Se dijo ahi que "por el
hecho de que el acusado declare en su propia defensa en el juicio no
renuncia retroactivamente a la protecci6n constitucional en que se ha
amparado durante los procedimientos anteriores al juicio" .182
De esta jurisprudencia se deduce lo siguiente. Aunque el silencio del
acusado en la etapa investigativa no puede usarse para fines de "admisiones
tacitas" bajo las Reglas de Evidencia, 183 se puede usar para impugnar la
credibilidad de! acusado que opta por testificar en el juicio, si el silencio
ocurre antes de dicho acusado ser sospechoso o, aun siendolo, si no fue
advertido de su derecho a guardar silencio. El silencio del sospechoso, tras
recibir la advertencia de su derecho a guardar silencio, no puede usarse para
impugnar su credibilidad en el juicio, por imperativo del debido proceso de
ley.
Finalmente, en cuanto al acusado que testifica en juicio, la Corte
Suprema ha resuelto que el fiscal puede incluir en sus informes al jurado
180 110 DPR 812 (1981).
181 98 DPR 505 (1970).
182 Id., pag. 516.
183 Vease Pueblo v. Alvarez Trinidad, 85 DPR 593 (1962).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
que el acusado tuvo el beneficio de testificar tras escuchar el testimonio de
otros testigos, beneficio que no tuvieron los testigos de cargo. 184
§ 5.9: COMPULSION IMPLICITA
El esquema jurfdico en muchas ocasiones "obliga" a una persona a
hacer declaraciones incriminatorias, en el sentido de que el no hacerlas
expone a la persona a consecuencias indeseables que podrian incluir la
responsabilidad criminal. El ejemplo mas evidente es la obligacion que le
impone la ley a una persona de llenar la planilla de contribucion sobre
ingresos. La persona debe dar la informacion sobre sus ingresos
devengados, incluyendo los ingresos de fuentes ilegales. Dar esa
informacion no solo afecta la responsabilidad contributiva de la persona,
sino que tambien la expone a responsabilidad criminal por la actividad
ilfcita. Ese tipo de compulsion estatutaria, si va dirigida al publico en
general y no a una clase sospechosa, no viola el derecho contra la
autoincriminaci6n garantizado por la Enmienoa Quinta. El caso seminal es
United States v. Sullivan. 185 En ese caso el acusado fue hallado culpable de
no someter su planilla de contribucion sobre ingresos federal. El acusado
generaba sus ingresos de actividad ilegal refiida con la Ley Nacional de la
Prohibici6n. La Corte de Apelaciones para el Quinto Circuito revoco a base
de que la Enmienda Quinta protegia contra la revelacion compulsoria de
dinero mal habido. La Corte Suprema de los Estados Unidos, mediante
opinion del ilustre Juez Holmes, revoco al resolver que la Enmienda Quinta
no protege contra no rendir planilla de contribucion sobre ingresos por razon
de que, de asf hacerlo, se revelarfa informacion incriminatoria. Si el
contribuyente tiene reparo en contestar una pregunta, debe invocar el
privilegio en relacion con dicha pregunta en particular. La ley dispone que
los ingresos derivados de actividad ilegal son tributables y deben ser
informados en la planilla. No se puede haber expresado mejor lo dicho por
el Juez Holmes hablando por la Corte Suprema: "Serfa una extrema, si no
extravagante, aplicacion de la Enmienda Quinta decir que autoriza a una
persona a rehusar informar la cantidad de su ingreso por razon de haber sido
generado en actividad criminal". 186 Notese que la situacion es analoga a la
que surge de la obligacion jurfdica que tiene una persona cuando el tribunal
le ordena declarar. Si incumple con esa obligacion, incurre en desacato. No
puede incumplir escudandose en que podrfa incriminarse. Lo que puede
hacer es invocar el privilegio pregunta a pregunta.
184 Vease Portuondo v. Agar, 529 U.S. 61 (2000).
185 274 U.S. 259 (1927).
186 Id., pags. 263-64. (traducci6n suplida).
,., ''""
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM-EDITORA ASOCIADA
Otro caso nonnativo es Gamer v. United States. 187 Las planillas de
contribuci6n sabre ingresos de Garner, en las que revelaba ser un jugador
profesional con ingresos derivados de juegos prohibidos, fueron admitidas
coma prueba de cargo en su contra en el juicio, coma prueba de delito
federal de conspiraci6n ("federal gambling conspiracy"), a pesar de objeci6n
fundada en el derecho contra la autoincriminaci6n. La Corte Suprema
resolvi6 que no hubo violaci6n a la Enmienda Quinta, por raz6n de que
Garner hizo las declaraciones incriminatorias voluntariamente al llenar sus
planillas, en vez de invocar el privilegio en relaci6n con la infonnaci6n
requerida. El gobiemo obliga a rendir la planilla, pero no a revelar la
informaci6n especffica incriminatoria. Se hizo la analogia con la obligaci6n
de un testigo a declarar: "[S]i un testigo, bajo compulsion para testificar,
hace revelaciones incriminatorias en lugar de reclamar el privilegio, el
gobiemo no lo ha compelido a incriminarse" .188
Adviertase que Sullivan y Gamer son casos sabre obligaci6n estatutaria
dirigidos a la ciudadania en general y no a una clase sospechosa particular.
Cuando el estatuto u obligaci6n juridica se dirige a un grupo particular, la
situaci6n es distinta. Esto se aprecia en una trilogfa de casos resueltos por la
Corte Suprema en la decada de los sesenta: Albertson v. Subversive
Activities Control Board, 189 Marchetti v. United States 190 y Grosso v. United
States. 191 El esquema estatutario envuelto en Albertson ("Subversive
Activities Control Act of 1950") obligaba al Partido Comunista a inscribirse
en una junta y someter una lista de miembros. Si el partido no lo hacfa, los
miembros estaban obligados a registrarse ellos y someter una declaraci6n
("registration statement"). La Corte Suprema resolvi6 que este esquema
violaba el derecho contra la autoincriminaci6n, pues obligaba a dar
infonnaci6n incriminatoria; habfa riesgo real de que la infonnaci6n
compelida condujera a ulterior investigaci6n y, coma consecuencia, al
descubrimiento de violaci6n de leyes penales. Se distingui6 Sullivan, a base
de que el esquema relacionado con la obligaci6n de rendir planillas es uno
neutral, mientras que en el caso de Albertson iba dirigido a un grupo
particulannente sospechoso de actividad delictiva: los miembros del Partido
Comunista. En Marchetti se invalid6 el esquema estatutario federal que
obligaba a los operadores de negocios de apuestas ilegales a inscribirse con
el gobiemo y a pagar un impuesto ocupacional. No hay problema con el
187 424 U.S. 648 (1976).
188 Id., pag. 654. (traducci6n suplida).
189 382 U.S. 70 (1965).
190 390 U.S. 39 (1968).
191 390 U.S. 62 (1968).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
pago del impuesto, pero sf con Ia inscripci6n compelida, pues operar el
negocio de apuestas es, de suyo, actividad delictiva. De nuevo, el esquema
estatutario no era uno neutral, dirigido al publico en general, sino a un grupo
particularmente sospechoso de actividad criminal: los involucrados en
apuestas ilegales. Gross es similar a Marchetti, con el agravante de que los
operadores del negocio de apuestas, que tenian que pagar un impuesto
ocupacional mas un "excise tax", estaban obligados a someter a las
autoridades del Servicio de Rentas Intemas Federal (IRS por sus siglas en
ingles) un formulario mensual en el que debian informar detalladamente las
actividades de apuestas. Esta informaci6n era entonces pasada a los fiscales
para usarla en el procedimiento criminal por la actividad delictiva de
apuestas. Se invalid6 este esquema por las mismas razones de Albertson y
de Marchetti. lgual resultado se produjo en Haynes v. United States,1 92 en el
contexto de inscripci6n de armas ilegalmente obtenidas, y en Leary v.
United States, 193 en el contexto de requerir informaci6n sobre posesi6n de
narc6ticos para fines contributivos.
La informaci6n compelida neutral, dirigida a todo el mundo, se sostiene
(Sullivan-Garner), pero no la dirigida a un grupo sospechoso particular. De
ahi que sea valido requerirle a la persona que solicita un beneficio o licencia
del gobierno, que supla cierta informaci6n en la solicitud. La persona podria
invocar el privilegio ante determinada pregunta con potencial
incriminatorio. Pero a veces no es facil determinar en cual categoria incluir
la situaci6n. En Selective Service System v. Minnesota Public Interest
Research Group 194 la Corte Suprema sostuvo la validez de un estatuto
federal que le requeria a estudiantes varones universitarios demostrar que se
habfan inscrito en el registro militar ("draft") para poder recibir ayuda
econ6mica federal y que permitfa la inscripci6n tardia de Jos que no se
habfan registrado cuando debieron hacerlo. Esta inscripci6n tardfa ponia al
estudiante en riesgo de responsabilidad criminal bajo la Jey de] Servicio
Selectivo. La Corte Suprema resolvi6 que podfa usarse contra el estudiante
cualquier informaci6n en el formulario de inscripci6n, pero que el estudiante
podfa invocar el privilegio en relaci6n con preguntas en el formulario. Puede
argumentarse que este esquema va dirigido al grupo sospechoso de evasores
de la inscripci6n, que es como Jo entendi6 el Juez Marshall en opinion
disidente.
192 390 U.S. 85 (1968).
193 395 U.S. 6 (1969).
194 468 U.S. 841 (1984).
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
Muy ligado a estos problemas esta la norma de "informes requeridos",
que emana de Shapiro v. United States. 195 En ese caso la Corte Suprema
resuelve que el privilegio contra la autoincriminaci6n que reconoce la
Enmienda Quinta no es impedimento para la producci6n compulsoria de
records que la ley requiere preparar y conservar. Se trataba de records
mandatarios bajo la Iey de control de precios en emergencias. Luego, en
Grosso v. United States, 196 la Corte Suprema aclara que para que aplique
Shapiro el esquema debe ser esencialmente regulatorio, los records deben
ser ordinariamente conservados y deben haber adquirido aspectos publicos
que los hacen analogos a documentos publicos. El caracter regulatorio del
esquema se distingue de los dirigidos a detectar actividad criminal o
dirigidos a grupos sospechosos de tal actividad. Esto es consistente con los
casos de Albertson, Marchetti, Grosso, Haynes y Leary, en los cuales el
esquema estatutario era mas de investigaci6n criminal que regulatorio. Mas
problematico es California v. Byers. 197 En ese caso la Corte Suprema valid6
un estatuto de California que le requerfa al conductor de un vehfculo
envuelto en un accidente, detenerse y suministrar su nombre y direcci6n a
las autoridades, so pena de responsabilidad penal. La Corte estim6 que
prevalecfa el caracter regulatorio sobre el criminal y que la situaci6n se
asemeja mas a los estatutos dirigidos al publico en general que a los
dirigidos al grupo de sospechosos de actividad criminal, lo que luce poco
convincente. Mas recientemente, en Hiibel v. Nevada, 198 se sostuvo la
validez de un estatuto de "detenerse e identificarse" ("stop and identify"), a
pesar de que el estatuto parece estar mas dirigido a una clase sospechosa que
al publico en general. El estatuto de Nevada le exigfa a toda persona
detenida (no arrestada) por un agente bajo circunstancias sospechosas, que
se identificara y tipificaba como delito el incumplir con el requerimiento de
identificaci6n. La Corte Suprema resolvi6 que el estatuto no violaba la
Enmienda Quinta, salvo que la identificaci6n incriminara a la persona en
relaci6n con otro delito.
Por otro lado, hay una serie de casos en los que el problema de
Enmienda Quinta se presenta de otra manera: la regulaci6n o acci6n estatal
desalienta o "enfrfa" la invocaci6n del privilegio. Aquf podrfa incluirse la
ley estatal que permita comentar el silencio del acusado, pues harfa muy
costoso al acusado ejercer su derecho a no declarar. De ahf, en parte, la
inconstitucionalidad de la ley de California en cuanto permitfa comentar el
195 335 U.S. 1 (1948).
196 390 U.S. 62 (1968).
197 402 U.S. 424 (1971).
198 542 U.S. 177 (2004).
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
silencio del acusado. 199 Amenazar con consecuencias adversas a quien
invoque el privilegio es impermisible. 200 Pero si la consecuencia adversa
seria el resultado de no someter evidencia no testimonial, no hay violaci6n a
la Enmienda Quinta. Esto es Io que sucede cuando se obliga a] conductor
envuelto en un accidente de tninsito a someterse a prueba de alcohol so pena
de revocaci6n o suspension de licencia, segun se aprecia en South Dakota v.
Neville. 201
199 Vease Griffin v. California, 380 U.S. 609 (1965).
200 Veanse Garrity v. New Jersey, 385 U.S. 493 (1967) (amenazar a policias en
investigaci6n de corrupci6n con destituirlos si se negaban a declarar); Lefkowitz
v. Turley, 414 U.S. 70 (1973) (amenazar a contratistas con perdida de contratos
si no renunciaban a la inmunidad); Lefkowitz v. Cunningham, 431 U.S. 801
( 1977) ( descalificaCi6n de puestos publicos si no contestan preguntas de un gran
jurado).
201 459 U.S. 553 (1983).
INDICE DE CASOS
A. Del Tribunal Supremo de Puerto Rico
Caso Pagina
Ades v. Zalman, 115 DPR 514 (1984) C.III, n.82
Batalla v. Tribunal de Distrito, 74 DPR 289 (1953) C.V, n.113
Capestany v. Capestany, 66 DPR 764_,,__________
( 1946) C.I, n.50
-
-
·
·
-
-
-
-
-
-
-
~
Colon v. Romero Barcelo, 112 DPR 573 (1982) C.IV, n.838
-·-----
I
Cruz v. Sierra Maya, 133 DPR 871 (1993) C.IV, n.357, 389
Del Toro Lugo v. E.L.A., 136 DPR 973 (1994) C.IV, n.235
Diaz Aponte v. Comunidad San Jose, 130 DPR 782 C.I, n.41
(1992)
El Vocero de Puerto Rico v. E.L.A., 131 DPR 356 C.I, n.38
(1992)
E.L.A. v. Casta Developers, 2004 JTS 82 C.V,n.11
E.L.A. v. Coca Cola, 115 DPR 197 (1984) C.IV, n.190, 656,
657, 658, 659,
660,661
~
E.L.A. v. P.R.T.C., 114 DPR 394 (1983) C.IV, n.25, 26
----
, Gonzalez Aristud v. Hospital Pavia, 2006 JTS 107 C.IV, n. 153
IH.M.C.A. v. Colon Carlo, 133 DPR 945 (1993) C.IV, n.675, 677,
§~~-~nandez
1678
Enriquez, 115 DPR 472 ( 1984) C.I n.40
, Melendez v. F.E.I., 135 DPR 610 (1994) C.V, n.51
ll'regron--v. O~~zco, 11_~ DPR 712 (1983) - _ C.IV, n.444
364
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Caso Pagina
--
Nieves v. AM Contractors, Inc., 2005 JTS 186 C.IV, n.760, 761,
762
--
Ortiz Irizarry v. Departamento de Transportacion C.IV, n.737
y Obras Publicas, 2005 JTS 40
Pagan Hernandez v. Akaide, 102 DPR 101 (1974) C.III, n.32, 69, 99
Pueblo v. Acevedo Escobar, 112 DPR 770 (1982) C.IV, n. 538, 550,
551, 607, 608, 610
Pueblo v. Acevedo Estrada, 150 DPR 84 (2000) C.IV, n.530
Pueblo v. Adorno, 101DPR429 (1973) C.V, n.47
Pueblo v. Akala Fernandez, 109 DPR 326 (1980) C.IV, n.377
Pueblo v. Alberti, 138 DPR 357 (1995) C.IV, n.302, 304,
306
Pueblo v. Alvarez Rosario, 108 DPR 112 (1978) C.V, n.129, 170
Pueblo v. Alvarez Trinidad, 85 DPR 593 (1962) C.V, n.157, 158,
183
Pueblo v. Aponte Nolasco, 2006 JTS 71 C.II, n.252
C.IV, n.320
Pueblo v. Archeval, 74 DPR 512 (1953) C.V, n.128, 169
Pueblo v. Aspurua, 61DPR252 (1943) C.V, n.45, 46
Pueblo v. Barrios, 72 DPR 171 (1951) C.IV, n.637
Pueblo v. Blase Vazquez, 148 DPR 618 (1999) C.IV, n.31, 32,
174, 175, 176,
183, 184, 185
Pueblo v. Bogard, 100 DPR 565 (1972) C.IV, n.222, 223,
548
Pueblo v. Bonet Flores, 96 DPR 685 (1968) C.IV, n.293
Pueblo v. BoniHa, 149 DPR 318 (1999) C.IV, n.50, 150,
444, 704, 706
Pueblo v. BoniJJa Romero, 120 DPR 92 (1987) C.IV, n.191, 211,
231
Pueblo v. Calderon Alvarez, 140 DPR 627 (1996) C.V, n.149
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
Caso ---~- I Pagina
Pueblo v. Calderon Diaz, 2002 JTS 48 C.IV, n.41, 144,
'
373, 375, 377,
378,457,529
Pueblo v. Camilo Melendez, 148 DPR 539 (1999) C.IV, n.39, 270,
271,530
Pueblo v. Castro, 125 DPR 164 (1990) C.IV, n.525
Pueblo v. Castro Santiago, 123 DPR 894 (1989) C.IV, n.365
Pueblo v. Cedeno Laclaustra, 2002 JTS 117 C.IV, n.49, 143,
829
Pueblo v. Colon Baez, 96 DPR 632 ( 1968) C.IV,n. 703
Pueblo v. Colon Bernier, 148 DPR 135 (1999) C.IV, n.186
Pueblo v. Colon Rafucci, 139 DPR 959 (1996) C.IV, n.47, 807,
808,809
Pueblo v. Corraliza, 121 DPR 244 (1988) C.IV,n.390,547
Pueblo v. Cortes del Castillo, 86 DPR 220 (1962) C.V, n.172
Pueblo v. Costoso, 100 DPR 147 (1971) C.IV, n.468, 470,
471, 473, 491, 492
Pueblo v. Cruz Calderon, 2002 JTS 11 C.IV, n. 30, 391,
395
Pueblo v. Cruz Jimenez, 87 DPR 133 (1963) C.II, n.37
Pueblo v. Cruz Martinez, 92 DPR 747 (1965) C.IV, n.282, 283
Pueblo v. Cruz Torres, 137 DPR 42 (1994) C.IV, n.44, 542
Pueblo v. De Jesus, 113 DPR 817 (1983) C.III, n. 60, 83
fueblo-v. De Jesus Alvarado, 148 DPR 9~? (19~) IC.II, n.186
Pueblo v. De Jesus Cabrera, 94 DPR 450 (1967) C.11, n.42, 43
I Pueblo v. De Jesus Robles, 92 DPR 345 ( 1965)__ C.IV, n.484
Pueblo v. Del Valle, 83 DPR 457 ( 1961) IC.IV, n.525
Pueblo v. Diaz, 69 DPR 621 (1949) ~---1c.v, n.148
~- -----
I
Pueblo v. Diaz Diaz, 106 DPR 348 (1977) IC.IV, n.241, 242,
I
1365,444
------'
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Caso Pagina
Pueblo v. Doke, 105 DPR 422 (1976) C.IV, n.466, 543,
545
Pueblo v. Dominguez Fraguada, 105 DPR 537 C.III, n.96
(1977)
Pueblo v. Echevarria Arroyo, 2002 JTS 84 C.IV, n.40, 103
Pueblo ex rel. F.J.M.R., 111 DPR 501 (1981) C.IV, n.634
Pueblo en interes del menor E.P.P., 108 DPR 99 C.IV, n.380
(1978)
Pueblo en interes del menor J.A.B.C., 123 DPR 551 C.II, n.187
(1989)
Pueblo en interes del menor N.O.R., 136 DPR 949 C.N, n.35, 167,
(1994) 168, 444, 606,
610, 841, 842
Pueblo en interes de los menores A.L.R.G. y C.IV, n.530
F.R.G., 132 DPR 990 (1993)
Pueblo v. Espinet Pagan, 112 DPR 531 (1982) C.IV, n.829
Pueblo v. Esquilin, 146 DPR 808 (1998) C.IV, n.326
Pueblo v. Esqulin Paris, 98 DPR 505 (1970) C.V, n.181, 182
Pueblo v. Falu, 116 DPR 828 ( 1986) C.III, n.5, 6
C.IV, n.701, 702
C.V, n.49, 50
Pueblo v. Ferreira, 147 DPR 238 (1998) C.IV, n.114, 662,
664, 665, 667,
668, 669, 670,
671, 672, 673, 674
Pueblo v. Fournier, 77 DPR 222 (1954) C.II, n.35, 36, 51,
248,386, 442,443
Pueblo v. Fradera Olmo, 122 DPR 67 ( 1988) C.II, n.254
Pueblo v. Garcia Colon, 122 DPR 334 ( 1988) C.IV, n.253
Pueblo v. Gomez Incera, 97 DPR 249 (1969) C.III, n.3, 54, 71
Pueblo v. Gonzalez Cardona, 2006 JTS 49 C.IV, n.142, 681
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Caso Pdgina
Pueblo v. Gonzalez Charon, 83 DPR 450 (1961) C.IV, n.525
Pueblo v. Gonzalez Colon, 110 DPR 812 (1981) C.V, n.180
Pueblo v. Gonzalez del Valle, 102 DPR 374 (1974) C.IV, n.530
Pueblo v. Hernandez Flores, 113 DPR 511 ( 1982) C.III, n.103, 104
C.IV, n.178, 179
Pueblo v. Hernandez Mercado, 126 DPR 427 (1990) C.11, n.254, 83
Pueblo v. Irizarry, 2003 JTS 169 C.IV, n.307, 308,
321, 329, 330,
333,334
Pueblo v. Jimenez Cruz, 145 DPR 803 (1998) C.IV, n.334, 348
Pueblo v. Lebron, 108 DPR 324 (1979) C.IV, n.22, 90, 91,
507,508
Pueblo v. Lebron Bones, 110 DPR 780 (1981) c.m, n.100
Pueblo v. Llanos, 97 DPR 95 (1969) C.IV, n.525
Pueblo v. Lopez Guzman, 131 DPR 867 (1992) C.11, n.185
Pueblo v. Lopez Lopez, 129 DPR 287 (1991) C.IV, n.39, 512
Pueblo v. Lopez Rodriguez, 118 DPR 515 ( 1987) C.II, n.183
-
Pueblo v. Loubriel Serrano, 2003 JTS 5 C.IV, n.46
-·
Pueblo v. Luzon, 113 DPR 315 (1982) C.IV, n.23, 24,
382, 810, 811, 813
Pueblo v. Malave, 120 DPR 470 (1988) C.IV, n.444, 483,
485,546, 766
Pueblo v. Maldonado, 135 DPR 563 (1994) C.IV, n.172, 173,
181, 182
---
Pueblo v. Martinez, 144 DPR 631 (1997) C.IV, n.323
·Pueblo v. Martinez Figueroa, 86 DPR 413 (1962) C.II, n.38 I
-------·
Pueblo v. Martinez Marti, 115 DPR 832 ( 1984)
- --------··
C.IV, n.252 _]
Pueblo v. Martinez Torres, 120 DPR 496 (1988) C.IV, n.365, 374,1
I 381
~blo
---------···-- ----------~--
v. Mattei, 121 DPR 600 (1988) I c.m. n.60 [
~-~--------------------·---------'----- ___J
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Caso Ptigina
Pueblo v. Medina Hernandez, 2003 ITS 11 C.II, n.166, 185,
189
Pueblo v. Mejias Ortiz, 2003 JTS 126 C.III, n.61, 94
Pueblo v. Melendez, 80 DPR 787 (1958) C.II, n.40, 41
Pueblo v. Melendez Rodriguez, 136 DPR 587 (1994) C.IV, n.43, 51,
262, 513, 514
Pueblo v. Miranda Alvarado, 143 DPR 356 (1997) C.IV, n. 147, 638
Pueblo v. Morales Rivera, 112 DPR 463 (1982) C.III, n.60
Pueblo v. Munoz Santiago, 131DPR965 (1992) C.IV, n.36, 110,
111, 244, 245,
246,247,261,549
Pueblo v. Narvaez Cruz, 121 DPR 429 ( 1988) C.IV, n.629, 630,
631,632,633
Pueblo v. Negron Martinez I, 143 DPR I (1997) C.IV, n.146
Pueblo v. Negron Martinez IT, 144 DPR 873 ( 1998) C.IV, 148
Pueblo v. Oliver Frias, 118 DPR 285 (1987) C.IV, n.324
Pueblo v. Ortiz Alvarado, 135 DPR 41 (1994) C.IV, n.225, 248,
249, 250, 344,
345,370,384
Pueblo v. Ortiz Diaz, 123 DPR 865 (1989) C.IV, n.442
Pueblo v. Ortiz Martinez, 116 DPR 139 ( 1985) C.IV, n.525, 526
Pueblo v. Ortiz Perez, 123 DPR 216 (1989) C.III, n.60, 81, 90,
92
Pueblo v. Ortiz Rodriguez, 147 DPR 433 ( 1999) C.IV, n.27, 28, 51,
516,640
~
Pueblo v. Ortiz Zayas, 122 DPR 567 ( 1988) C.IV, n.41, 525,
527,528,529
~---
Pueblo v. Pacheco Baez, 130 DPR 664 ( 1992) C.IV, n.379, 388,
462
Pueblo v. Pagan, 130 DPR 4 70 ( 1992) C.IV, n.224, 243
-
IPueblo v. Perales Figueroa, 92 DPR 724 ( 1965) C.V, n.149, 152
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
-
Caso Ptigina
--"~ -
Pueblo v. Perez Martinez, 84 DPR 181 (1961) C.II, n.39
--
Pueblo v. Perez Narvaez, 130 DPR 618 (1992) C.IV,n.268,269
Pueblo v. Perez Perez, 115 DPR 827 (1984) C.IV, n.515, 639
Pueblo v. Perez Velasquez, 147 DPR 777 (1999) C.V, n.24
Pueblo v. Peterson, 107 DPR 172 (1978) C.III, n.56, 57, 62,
63,64,65,66
Pueblo v. Ramos, 122 DPR 287 (1988) C.III, n.51, 60, 67
Pueblo v. Ramos Santos, 132 DPR 363 (1992) C.IV, n.40, 42, 94,
95,96,98
Pueblo v. Ramirez Lebron, 123 DPR 391 (1989) C.IV, n.45, 845,
846
Pueblo v. Rey Marrero, 109 DPR 739 (1980) C.II, n.230
C.III, n.60, 97,
101, 102
C.IV, n.136, 151,
170
Pueblo v. Rios Alvarez, 112 DPR 92 (1982) C.V, n.149, 154
Pueblo v. Rios Colon, 129 DPR 71 (1991) C.IV, n.39, 48, 708
-
I
Pueblo v. Riscard, 95 DPR 405 ( 1967) ' C.IV, n.600
Pueblo v. Rivera Colon, 128 DPR 672 (1991) C.IV, n.37, 39, 43,
509, 510, 511,
579,598,599
------
Pueblo v. Rivera Collazo, 122 DPR 408 (1988) C.IV, n.593, 594,
__
595,596
- - _.
Pueblo v. Rivera Navarro, 113 DPR 642 (1982) C.III, n.89
----------
Pueblo v. Rivera Nazario, 141 DPR 865 ( 1996) C.11, n.185
---
Pueblo v. Rivera Rivera, 117 DPR 283 ( 1986) C.IV, n.177
- - - - - - - '--------
Pueblo v. Rivera Rodriguez, 123 DPR 467 (1989) C.IV, n.287, 530
-----
Pueblo v. Rivera Romero, 83 DPR 471 (1961) C.IV, n.635, 636
1
r--~~- --
I Pueblo v. Robledo, 127 DPR 964 (1991) C.III, n.60, 78, 79
L
'.1"'71\
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CIDESA
Caso Pagina
Pueblo v. Rodriguez, 107 DPR 804 (1978) C.IV, n.654, 655
Pueblo v. Rodriguez Maysonet, 119 DPR 302 (1987) C.III, n.77
Pueblo v. Rodriguez Rivera, 91DPR456 (1964) C.IV, n.152
Pueblo v. Rodriguez Rodriguez, 128 DPR 438 C.IV, n.563, 566
(1991)
Pueblo v. Rodriguez Roman, 128 DPR 121 (1991) C.III, n.60
Pueblo v. Rodriguez Silva, 73 DPR 323 (1952) C.IV, n.305
Pueblo v. Romero Cuesta, 101DPR404 (1973) C.V, n.163
Pueblo v. Rosario Igartua, 129 DPR 1055 (1992) C.IV, n.160, 169,
391,392,843,844
Pueblo v. Rosso Vazquez, 105 DPR 905 (1977) C.III, n.31, 53, 93,
98
Pueblo v. Rovira Ramos, 116 DPR 945 (1986) C.IV, n.92, 93
/Pueblo v. Ruiz Bosch, 127 DPR 762 (1991) C.II, 231, 235,
236,243
C.IV, n.227, 365,
373,376,377,383
Pueblo v. Sanchez Molina, 134 DPR 577 (1993) C.IV, n.564, 567,
568,569
Pueblo v. Santiago, 121 DPR 727 (1988) C.V, n.139, 140
Pueblo v. Santiago Lugo, 134 DPR 623 (1993) C.V, n.149, 156
Pueblo v. Santiago Alicea I, 138 DPR 230 (1995) C.IV, n.616, 617,
618,619
Pueblo v. Santiago Alicea Il, 138 DPR 599 ( 1995) C.IV, n.620
IPueblo v. Santiago Feliciano, 139 DPR 361 ( 1995) C.II, n.185
C.IV, n.34, 112,
113, 791, 792,
I 793, 803, 804,
805,806
Pueblo v. Serrano Cancel, 148 DPR 173 (1999) C.IV, n.145, 251,
I 377, 378,
38J
I 442,544
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Caso Pdgina
Pueblo v. Sosa Diaz, 90 DPR 622 (1964) C.IV, n.472
Pueblo v. Soto Soto, 2006 JTS 96 C.IV, n.5, 43, 518,
519, 823, 824,
825,827
-
Pueblo v. Soto Zaragoza, 99 DPR 762 (1971) C.IV, n.285, 298
Pueblo v. Suarez Fernandez, 116 DPR 842 (1986) C.V, n.150
Pueblo v. Sustache Torres, 2006 JTS 123 C.V, n.5, 57
Pueblo v. Torres Rivera, 137 DPR 630 (1991)
-------
c.m, n.60
Pueblo v. Tribunal, 96 DPR 397 (1968) C.V, n.53, 54, 55,
56
Pueblo v. Tribunal Superior, 91DPR19 (1964) C.IV, n.219, 220,
221, 228, 229,230
Pueblo v. Tribunal Superior, 97 DPR 517 (1969) C.IV, n.284
Pueblo v. Turner Goodman, 110 DPR 734 (1981) C.IV, n.297, 350
Pueblo v. Valenzuela, 2003 JTS 47 C.IV, n.40, 99,
100, 101, 102,
163,209
Pueblo v. Vallote, 133 DPR 427 (1993) C.IV, n.325
----
Pueblo v. Vargas, 105 DPR 335 (1976) C.IV, n.88, 89
Pueblo v. Vazquez Mendez, 117 DPR 170 (1986) C.IV, n.187, 188,
456
Pueblo v. Velazco Bracero, 128 DPR 180 (1991) C.IV, n.391, 393
-
Pueblo v. Velazquez, 72 DPR 42 (1951) C.V, n.149
f--
1
Pueblo v. Verdejo Mendez, 88 DPR 207 (1963) C.V, n.149, 151
reblo v. Yip Berrios, 142 DPR 386 (1997)----~ C.IV, n.29, 52,
149, 447, 448,
450, 756, 757,
758, 759
-
Pueblo v. Zayas Fernandez, 120 DPR 158 (1987) C.IV, n.469
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Caso Pagina
Puerto Rico Telephone Co. v. Martinez, 114 DPR C.IV, n.794, 795,
328 (1983) 796, 797, 798,
799, 780, 801
RDT Construction v. Contralor I, 141 DPR 424 C.IV, n.33, 46,
(1996) 486,679;
C.V, n.66
RDT Construction v. Contralor II, 141 DPR 861 C.IV, n.682, 683
(1996)
Rivera Escute v. Jefe de Penitenciaria, 92 DPR 765 C.II, n.182
(1965)
Rullan v. Fas Alzamora, 2006 JTS 12 C.IV, n.684, 685,
..
687
Soto v. Administracion de Instituciones Juveniles, C.IV, n.697
148 DPR 810 (1999)
Toll v. Adorno, 130 DPR 352 (1992) C.IV, n.70, 71, 72,
73, 155, 156, 164,
165, 166,839,840
Torres Torres v. Comision Especial, 115 DPR 620 C.V, n.115
(1984)
Union de Trabajadores de la Industria Electrica y C.IV, n.154
Riego v. A.E.E., 149 DPR 498 (1999)
Vega v. Telefonica de Puerto Rico, 2002 JTS 58 C.IV, n.38, 53,
716, 718, 719,
720, 721, 722,
723, 724,814
Viajes Lesana v. Saavedra, 115 DPR 703 (1984) C.I, n.41
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
B. De la Corte Suprema de los Estados Unidos
Caso
------
T Ptigina~
Abel v. United States, 362 U.S. 217 (1960) C.IV, n.521, 522
Adams v. Williams, 407 U.S. 143 (1972) C.IV, n.426
Adamson v. California, 332 U.S. 46 (1947) C.I, n.3, 6, 7, 8,
9,10,11
Aguilar v. Texas, 378 U.S. 108 (1964) C.IV, n.233, 234,
235
--------------- ----
Albertson v. Subversive Activities Control Board, C.V, n.189
382 U.S. 70 (1965)
Albright v. Oliver, 510 U.S. 266 (1994) C.I, n.45
Alderman v. United States, 394 U.S. 165 (1969) C.IV, n.76, 77
Allen v. Illinois, 478 U.S. 364 (1986) C.V, n.21
Almeida-Sanchez v. United States, 413 U.S. 266 C.IV, n.729
(1973)
Anderson v. Charles, 447 U.S. 404 (1980) C.V, n.178
Andresen v. Maryland, 427 U.S. 463 (1976) C.IV, n.278
Arizona v. Evans, 514 U.S. 1 (1995) C.IV, n.109
Arizona v. Fulminante, 499 U.S. 279 (1991) C.11, n.22, 56,
237
- -
Arizona v. Hicks, 480 U.S. 321 (1987) C.IV, n.536, 585
------
----
Arizona v. Mauro, 481 U.S. 520 (1987) _______ ,,_ C.II, n.91
Arizona v. Roberson, 486 U.S. 675 (1988) IC.II, n.82, 134,
: 211
~-
Arkansas v. Sullivan, 532 U.S. 769 (2001)
Ashcraft v. Tennessee, 322 U.S. 143 (1944)
__ ___
1t~~------
C.IV, n.740, 741
C.II, n.9, 10, 11,
12 I
IC.IV, n.750
~
t_water v. City of Lago Vista, 532 U.S. 3l-8 (2001)
altimore Department of Social Services v. C.V. n.44
ouknight, 493 U.S. 549 (1990) 1
-------- -------------~
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Caso Pagina
Beck v. Ohio, 379 U.S. 89 (1964) C.IV, n.214, 340,
Beckwith v. United States, 425 U.S. 341 (1976)
369
C.II, n.115
·I
BeJJ v. Wolfish, 441 U.S. 520 (1979) C.IV, n.698
Bellis v. United States, 417 U.S. 85 (1974) C.V, n.64, 65
Berkemer v. McCarty, 468 U.S. 420 (1984) C.II, n.105, 108,
109
Benton v. Maryland, 395 U.S. 784 (1969) C.I, n.12, 19
Bivens v. Six Unknown Named Agents of Federal C.IV, n.5.7, 58,
Bureau of Narcotics, 403 U.S. 388 (1971) 61
Blockburger v. United States, 284 U.S. 299 (1932) C.II, n.215
Board of Education v. Earls, 536 U.S. 822 (2002) C.IV, n.692
Bond v. United States, 529 U.S. 334 (2000) C.IV, n.537
Boyd v. United States, 116 U.S. 616 (1886) C.V, n.67
BrasweH v. United States, 487 U.S. 99 (1988) C.V, n.74, 75, 76
Brewer v. Williams, 430 U.S. 387 (1977) C.II, n.195;
C.IV, n.128
Brigham City v. Stuart, 126 S.Ct. 1943 (2006) C.IV, n.580
Brinegar v. United States, 338 U.S. 160 (1949) C.IV, n.213, 217,
336, 338, 363,
367, 368;
C.V, n.124, 125
Brooks v. Tennessee, 406 U.S. 605 (1972) C.V, n.142
Brown v. Illinois, 422 U.S. 590 (1975) C.IV, n.133
Brown v. Mississippi, 297 U.S. 278 (1936) C.II, n.5, 6, 7, 8
Brown v. Texas, 443 U.S. 47 (1979) C.IV, n.408, 418
Brown v. United States, 356 U.S. 148 (1958) C.V, n.124, 125,
165
!Brown v. Walker, 161 U.S. 591 (1896) C.V, n.97, 132,
133
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
--
Caso P<igina
-------
Burdeau v. McDowell, 256 U.S. 465 (1921) C.IV, n.158, 831
Byars v. United States, 273 U.S. 28 (1927) C.IV,n.6d
------------
Cady v. Dombrowski, 413 U.S. 433 (1973) C.IV, n.557, 597 ,
Calero-Toledo v. Pearson Yacht, 416 U.S. 663 (1974) C.I, n.33
, California v. Acevedo, 500 U.S. 565 (1991) C.IV, n.770
California v. Beheler, 463 U.S. 1121 (1983) C.Il, n.112, 113
---~----
California v. Byers, 402 U.S. 424 (1971) C.Il, n.99; C.V,
n.197
California v. Carney, 471 U.S. 386 (1985) C.IV, n.768, 775
-
California v. Ciraolo, 476 U.S. 207 (1986) C.IV, n.503, 817
California v. Greenwood, 486 U.S. 35 (1988) C.IV, n.18, 68,
451,523,524
California v. Hodari D., 499 U.S. 621 (1991) C.IV, n.413, 414
California v. Prysock, 453 U.S. 355 (1981) C.Il, n.122, 127,
184
Camara v. Municipal Court, 387 U.S. 523 (1967) C.IV, n.641, 643,
837
Carroll v. Unites States, 267 U.S. 132 (1925) C.IV, n.769
Carter v. Kentucky, 450 U.S. 288 (1981) C.V, n.160
Chandler v. Millar, 520 U.S. 305 (1997) C.IV, n.694
Chapman v. California, 386 U.S. 18 (1967) C.II, n.238, 239,
240
'
C.III, n.40, 42
C.V, n.153
-------
Chinel v. California, 395 U.S. 752 ( 1969) C.IV, n.474 I
Cicenia v. La Gay, 357 U.S. 504 (1958) C.II, n.25
------------
Ciravolo v. The Florida Bar, 361So.2d121 (1971) C.V, n.84
---------
~leary
City of Indianapolis v. Edmont, 531 U.S. 32 (2000) C.IV, n.753
-·-~---
v. Bolger, 371U.S.392 (1963)______ __li C.11, n.50, 247
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Caso Pagina
Coleman v. Alabama, 399 U.S. 1 (1970) C.IV, n.327
Colonnade Catering Corp. v. United States, 397 U.S. C.IV, n.644
72 (1970)
~·
Colorado v. Bertine, 479 U.S. 367 (1987) C.IV, n.558, 560,
565
Colorado v. ConneJiy, 479 U.S. 157 (1986) C.II, n.44, 45,
46, 47, 48, 156,
157, 158, 159,
160, 161, 184
Colorado v. Spring, 479 U.S. 564 (1987) C.II, n.153, 154,
155, 184
eommittee on Legat Ethics v. Grazfani, 200 S.E.2d. C.\1, n.85
353 (W. Va. 1973)
Commonwealth v. Edwards, 637 A2d. 259 (Pa. 1993) C.V, n.164
Connecticut v. Barret, 479 U.S. 523 (1987) C.II, n.162, 163
Coolidge v. New Hampshire, 403 U.S. 443 (1971) C.IV, n.158, 159,
206, 532, 533,
534, 540, 834
Cooper v. California, 386 U.S. 58 (1967) C.IV, n.553, 554,
565
Counselman v. Hitchcock, 142 U.S. 547 (1892) C.V, n.7, 8
Couch v. United States, 409 U.S. 322 (1973) C.V, n.73
County of Riverside v. McLaughlin, 500 U.S. 44 C.II, n.252
(1991) C.IV, n.316, 317,
318,319
Crooker v. California, 357 U.S. 433 (1958) C.II, n.23
Cupp v. Murphy, 412 U.S. 291 (1973) C.IV, n.592
Davis v. Mississippi, 394 U.S. 721 (1969) C.IV, n.436, 437
--~·--
Davis v. United States, 512 U.S. 452 (1994) C.II, n.137, 138,
139, 140, 141
-
Delaware v. Prouse, 440 U.S. 648 (1979) C.IV, n.736, 751
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
-----
I
Caso Pagina
----·--·
Dickerson v. United States, 530 U.S. 428 (2000) C.I, n.64, 124
··-----
Doe v. United States, 487 U.S. 201 (1988) C.V, n.78
----·--·-
Donovan v. Dewey, 452 U.S. 594 (1981) C.IV, n.648, 666
- --
Dow Chemical Co. v. United States, 476 U.S. 227 C.IV, n.504, 505,
(1986) 817
·------·~ -------
Doyle v. Hofstader, 177 N.E. 489 (N.Y. 1931) C.V, n.93, 94,
95,96
Doyle v. Ohio, 426 U.S. 610 (1976) C.V, n.173
-- ~----·-- --
Duckworth v. Eagan, 492 U.S. 195 (1989) C.II, n.125, 126
Dunaway v. New York, 442 U.S. 200 (1979) C.IV, n.134, 438
·---
Duncan v. Louisiana, 391 U.S. 145 (1968) C.I, n.14, 15, 16,
17, 18, 26
Edwards v. Arizona, 451 U.S. 477 (1981) C.II, n.82, 131,
132,217
------···-------
Elkins v. United States, 364 U.S. 206 (1960) C.IV, n.65, 161
--------·
EI Vocero v. Puerto Rico, 508 U.S. 147 (1993) C.I, n.30, 37
Emspak v. United States, 349 U.S. 190 (1955) C.V, n.13, 28
..
Escobedo v. Illinois, 378 U.S. 478 (1964) C.II, n.24, 57,
58,59
Estelle v. Smith, 451 U.S. 454 (1981) C.II, n.97
C.V, n.22
~-· ·-----~-
..
Examining Board v. Flores de Otero, 426 U.S. 572 C.I, n.33, 34, 35
(1976)
-·
Fellers v. United States, 540 U.S. 519 (2004) C.II, n.208, 210,
226,228
-----·---·-
Fare v. Michael, 442 U.S. 707 (1979) C.II, n.164, 165,
1188
~- ·--------- ··-----
Feldman v. United States, 322 U.S. 487 (1944) C.V, n.106
Fisher v. United States, 425 U.S. 391 (1976) C.V, n.72
1- ·---------- I
I Fletcher v. Weir, 455 U.S. 603 (1982) C.V, n.176
I
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
I
Caso Pagina
Flippo v. West Virginia, 528 U.S. I I (1999) C.IV, n.59I
Florida v. Bostick, 50I U.S. 429 (199I) C.IV, n.420, 422,
6I4
Florida v. Jimeno, 500 U.S. 248 (199I) C.IV, n.62I
Florida v. J.L., 529 U.S. 266 (2000) C.IV, n.427
Florida v. Riley, 488 U.S. 445 (1989) C.IV, n.506, 8I7
Florida v. Royer, 460 U.S. 49I (1983) C.IV, n.42I, 423,
609
Florida v. Wells, 495 U.S. I (1990) C.IV, n.56I, 562
Foster v. California, 394 U.S. 440 (1969) C.III, n.4 I, 70
Franks v. Delaware, 438 U.S. I54 (1978) C.IV, n.212
Garner v. United States, 424 U.S. 648 (1976) C.V, n.187, 188
Garrity v. New Jersey, 385 U.S. 493 (1967) C.V, n.200
Georgia v. Randolph, 126 S. Ct. 1515 (2006) C.IV, n.628
Gerstein v. Pugh, 420 U.S. 103 (1975) C.II, n. 251
C.IV, n.309, 310,
3 I l, 3I2, 313,
314, 33I, 332,
337
Gilbert v. California, 388 U.S. 263 (1967) C.III, n.14, 20,
21,22
C.V, n.42, 43
Goldman v. United States, 3I6 U.S. I29 (1942) C.IV, n.l I, 777
Graham v. Connor, 490 U.S. 386 (1989) C.IV, n.352, 354
Griffin v. California, 380 U.S. 609 (1965) C.I, n.13
C.V, n.l, 136,
144, I45, 199
~---~---··-·--·
Griffin v. Wisconsin, 483 U.S. 868 (1987) C.IV, n.710, 71 I
Groh v. Ramirez, 540 U.S. 55I (2004) C.IV, n.107, 273,
1286
IGr~-~so v~United States, 390 U.S. 62 (1968) C. V, n .191 , 196
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
--
Caso
------~~
Grunewald v. United States, 353 U.S. 391 (1957)
-~fii
Pagina
C.V, n.179
~
Gustafson v. Florida, 414 U.S. 260 (1973) C.IV, n.460
-~-
Hale v. Henkel, 201 U.S. 43 (1906) C.V, n.60, 61, 65
- --
Hamilton v. Alabama, 368 U.S. 52 (1961) C.IV, n.328
Hanlon v. Berger, 526 U.S. 808 (1999) C.IV, 296
Harris v. New York, 401 U.S. 222 (1971) C.II, n. 167, 168,
169,223
Harris v. United States, 390 U.S. 234 (1968) C.IV, n.556
Hayes v. Florida, 470 U.S. 811 (1985) C.IV, n.439, 440,
441
Haynes v. Washington, 373 U.S. 503 (1963) C.II, n.33, 34
Haynes v. United States, 390 U.S. 85 (1968) C.V, n.192
Henry v. United States, 361 U.S. 98 (1959) C.IV, n.339
Hester v. United States, 265 U.S. 57 (1924) C.IV, n.454, 493,
494,520
Hiibel v. Nevada, 542 U.S. 177 (2004) C.II, n.100
C.V, n.198
--
Hoffman v. United States, 341 U.S. 479 (1951) C.V, n.28, 29,
30,31
--
Holt v. United States, 218 U.S. 245 (1910) C.V, n.34, 35
Horton v. California, 496 U.S. 128 (1990) C.IV, n.541
----
Hudson v. Michigan, 126 S.Ct. 2159 (2006) C.IV, n.292
-----~---~-
Hudson v. Palmer, 468 U.S. 517 (1984) C.IV, n.698
--------
Hurtado v. California, 110 U.S. 516 (1884) C.I, n.31
----------
Illinois v. Andreas, 463 US. 765 (1983) C.IV, n.535
--------
Illinois v. Caballes, 543 U.S. 405 (2005)
I1C.IV,n.20, 21,
I 1745,818
--
Illinois v. Gates, 462 U.S. 213 (1983) C.IV, n.237, 238,
257, 258, 343,
347
I ------------------~-
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
~- -,
Caso Ptigina
~
Illinois v. Krull, 480 U.S. 340 (1987) C.IV, n.108
Illinois v. Lafayette, 462 U.S. 640 (1983) C.IV, n.559, 565,
570,572
-
Illinois v. Lidster, 540 U.S. 419 (2004) C.IV, n.755
Illinois v. McArthur, 531 U.S. 326 (2001) C.IV, n.581
---
Illinois v. Perkins, 496 U.S. 292 (1990) C.Il, n.92, 93,
197
Illinois v. Rodriguez, 497 U.S. 177 (1990) C.IV, n.627
Ilinois v. Wardlow, 528 U.S. 119 (2000) C.IV, n.415, 417,
419
In re: Gault, 387 U.S. 1 (1967) C.V, n.17, 18
In re: Oliver, 333 U.S. 257 (1948) C.I, n.25
Island v. Innis, 446 U.S. 291 (1980) C.Il, n.89, 90
~
Jackson v. Denno, 378 U.S. 368 (1964) C.11, n.229
James v. Illinois, 493 U.S. 307 (1990) C.IV, n.118
Jenkis v. Anderson, 447 U.S. 231 (1980) C.V, n.174, 175
Johnson v. United States, 333 U.S. IO (1948) C.IV, n.7
Johnson v. Zerbst, 304 U.S. 458 (1938) C.IV, n.604
Jones v. United States, 362 U.S. 257 (1960) C.IV, n.78, 82,
216,218
Kastigar v. United States, 406 U.S. 441 (1972) C.V, n.101, 102,
_, __ 103
Katz v. United States, 389 U.S. 347 (1967) C.IV, n.13, 14,
15, 16, 17, 776
Ker v. California, 374 U.S. 23 (1963) C.IV, n.294
Kirby v. Illinois, 406 U.S. 682 (1972) C.Il, n.190, 191,
192
C.IIl, n.7, 15, 24,
25, 26, 27, 28,
80
---~----~~-
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Caso Pagina
-·--- f--·
Klopfer v. North Carolina, 368 U.S. 213 (1967) C.I, n.24
Knapp v. Schweitzer, 357 U.S. 371 (1958) C.V, n.105
1--·
Knowles v. Iowa, 525 U.S. 113 (1998) C.IV, n.465, 744
-·
Kuhlmann v. Wilson, 477 U.S. 436 (1986) C.II, n.202, 203
Kyllo v. United States, 533 U.S. 27 (2001) C.IV, n.748, 821
-----·
Lakeside v. Oregon, 435 U.S. 333 (1978) C.V, n.161, 162
-------
Leary v. United States, 395 U.S. 6 (1969) C.V, n.193
..
Lefkowitz v. Cunningham, 431 U.S. 801 (1977) C.V, n.200
·--
Lefkowitz v. Turley, 414 U.S. 70 (1973) C.V, n.200
Leyra v. Denno, 347 U.S. 556 (1954) C.II, n.17, 18, 19
Lopez v. United States, 373 U.S. 427 (1963) C.IV, n.783, 784
Lynumm v. Illinois, 372 U.S. 528 (1963) C.II, n.32
-·--·
Maine v. Moulton, 474 U.S. 159 (1985) C.II, n.204, 205,
206,207
..
Malinski v. New York, 324 U.S. 401 (1945) C.II, n.13
Mallory v. United States, 354 U.S. 449 (1957) C.II, n.49, 246
~· -------
Malloy v. Hogan, 378 U.S. 1 (1964) C.I, n.21
C.V, n.107
--~----··
Manson v. Brathwaite, 432 U.S. 98 (1977) c.m, n.47, 48,
49,50,55,59
------
Mapp v. Ohio, 367 U.S. 643 (1961) C.I, n.20, 46
C.IV, n.67, 162
-----.--
Marchetti v. United States, 390 U.S. 39 (1968) C.V, n.190
i------------- --------~-~
Marshall v. Barlow's, Inc., 436 U.S. 307 (1978) C.IV, n.647
-------
Maryland v. Buie, 494 U.S. 325 (1990) C.IV, n.476, 477
~---- -----
Maryland v. Garrison, 480 U.S. 79 (1987) C.IV, n.267
Maryland v. Wilson, 519 U.S. 408 (1997) C.IV, n.743
Maryland State Bar Ass. v. Sugarman, 329 A.2d. 1 C.V, n.86
~74) 1
·---
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Caso I Pagina
Marron v. United States, 275 U.S. 192 (1927) C.IV, n.265, 266
Massachusetts v. Upton, 466 U.S. 727 (1984) C.IV, n.239, 240,
259,260,347
--
Massachusetts v. Sheppard, 468 U.S. 981 (1984) C.IV, n.106
Massiah v. United States, 377 U.S. 201 (1964) C.II, n.60, 193,
194
Mathis v. United States, 391 U.S. 1 (1968) C.II, n.94, 95,
96, 116
McCarthy v. Arndstein, 266 U.S. 34 (1924) C.V, n.9, IO
McNabb v. United States, 318 U.S. 332 (1943) C.II, n.49, 52,
244
McNeil v. Wisconsin, 501U.S.171 (1991) C.II, n.212, 213,
219
Michigan v. DeFiIJippo, 443 U.S. 31 (1979) C.IV, n.369
Michigan v. Harvey, 494 U.S. 344 (1990) C.II, n.224
Michigan v. Jackson, 475 U.S. 625 (1986) C.II, n.218, 225
Michigan v. Long, 463 U.S. 1032 (1983) C.IV, n.407, 434,
764
Michigan v. Mosley, 423 U.S. 96 (1975) C.II, n.78, 129,
133
Michigan v. Summers, 452 U.S. 692 (1981) C.IV, n.300
Michigan v. Tucker, 417 U.S. 433 (1974) C.II, n.123, 180,
181
Michigan v. Tyler, 436 U.S. 499 (1978) C.IV, n.588, 589,
651
Michigan Dept. of State Police v. Sitz, 496 U.S. 444 C.IV, n.752
(1990)
Milton v. Wainright, 407 U.S. 371 (1972) C.II, n.241
IMincey v. Arizona, 437 U.S. 385 (1978) C.II, n.2, 55
I C.IV, n.590
IMinnesota~. Carter, 525 U.S. 83 (1998) C.IV, n.87
--
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM -EDITORA ASOCIADA
--------~~- -
Caso Pagina
Minnesota v. Dickerson, 508 U.S. 366 (1993) ___ C.IV, n.401
-~,_.,
--
Minnesota v. Murphy, 465 U.S. 420 (1984) C.II, n.117, 118
C.V, n.19, 20
--
Minnesota v. Olson, 495 U.S. 91 (1990) C.IV, n.86, 97
- --··-----
Minnick v. Mississippi, 498 U.S. 146 (1990) C.II, n.82, 135,
136, 211
Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966) C.Il, n. l, 24, 62,
63, 66, 67, 68,
69, 71, 72, 73,
74, 75, 76, 77,
79, 80, 81, 83,
84, 85, 87, 88,
102, 128, 130,
142, 143,234
Missouri v. Seibert, 542 U.S. 600 (2004) C.II, n.178
Mitchell v. United States, 526 U.S. 314 (1999) C.V, n.23,146
--
Moran v. Burbine, 475 U.S. 412 (1986) C.II, n.148, 149,
150, 151, 152,
184
Muheler v. Mena, 544 U.S. 93 (2005) C.IV, n.299
~-
Murphy v. Waterfront Commission, 378 U.S. 52 C.IV, n.2, 3
(1964) C.V, n.104, 108
·------
Murray v. United States, 487 U.S. 533 (1988) C.IV, n.140
--
Nardone v. United States, 308 U.S. 338 (1939) C.IV, n.121, 122
---~------
National Treasury Employees Union v. Von Raab, C.IV, n.690
489 U.S. 656 (1989)
--
Neil v. Biggers, 409 U.S. 188 (1972) C.III, n. n.43, 44,
45,46,58 I
-- -~------·
New Jersey v. Portash, 440 U.S. 450 (1979) 1 C.V, n.120
~- -~---
New Jersey v. T.L.O., 469 U.S. 325 (1985) C.IV, n.160, 706,
i 835
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
IN; Caso
York v. Belton, 453 U.S. 454 (1981)
Pagina
C.IV, n.478, 479,
766
--
~ --
New York v. Burger, 482 U.S. 691 (1987) C.IV, n.649, 650
New York v. Class, 475 U.S. 106 (1986) C.IV, n.749
New York v. Harris, 495 U.S. 14 (1990) C.IV, n.138
Nix v. Williams, 467 U.S. 431 (1984) C.IV, n.127, 129,
130, 131, 132
North Carolina v. Butler, 441 U.S. 369 (1979) C.II, n.144, 145
O'Connor v. Ortega, 480 U.S. 709 (1987) C.IV, n.714, 836
~
Ohio v. Robinette, 519 U.S. 33 (1996) C.IV, n.611, 612
Oliver v. United States, 466 U.S. 170 (1984) C.IV, n.19, 455,
495, 496, 497,
498,499
Olmstead v. United States, 277 U.S. 438 (1928) C.IV, n.8, 9, IO
~---··
On Lee v. United States, 343 U.S. 747 (1952) C.IV, n.781
Opper v. United States, 348 U.S. 84 (1954) C.II, n.253
Oregon v. Elstad, 470 U.S. 298 (1985) C.II, n.174, 175,
176, 177, 209,
227
Oregon v. Hass, 420 U.S. 714 (1975) C.II, n.171, 172,
223
-·
Oregon v. Mathiason, 429 U.S. 492 (1977) C.II, n.110, 111
Orozco v. Texas, 394 U.S. 324 (1969) C.II, n.114
Osborn v. United States, 385 U.S. 323 (1966) C.IV, n.785
Palko v. Connecticut, 302 U.S. 319 (1937) C.I, n.2, 4, 5
/Patterson v. Illinois, 487 U.S. 285 U.S. (1988) C.11, n.220, 221,
L __ 222
Payne v. Arkansas, 356 U.S. 560 (1958) C.II, n.20, 21
Payton v. New York, 445 U.S. 573 (1980) C.IV, n.54, 141,
449,574
.
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUJGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM - EDITORA ASOCIADA
Caso Pagina
---
Pennsylvania v. Labron, 518 U.S. 938 (1996) C.IV, n.767
Pennsylvania v. Mimms, 434 U.S. 106 (1977) C.IV, n.742
I Pennsylvania v. Muniz, 496 U.S. 582 (1990) C.II, n.98
I C.V, n.58, 59
I~=:~lvania Board of Probation and Parole v. C.IV, n.75
Scott, 524 U.S. 357 (1998)
People v. Defore, 150 N.E. 585 (N.Y. 1926) C.IV, n.60
Pillsbury Co. v. Conboy, 459 U.S. 248 (1983) C.V, n.121
___________ ,_ - - -- -----
Pointer v. Texas, 380 U.S. 400 (1965) C.I, n.27
...
Portuondo v. Agard, 529 U.S. 61 (2000) C.V, n.143, 184
---
Posadas de Puerto Rico v. Tourism Co., 508 U.S. 147 C.I, n.33
(1993)
Procunier v. Martinez, 416 U.S. 396 (1974) C.IV, n.700
--
Quinn v. United States, 349 U.S. 155 (1955) C.V, n.14
Rakas v. Illinois, 439 U.S. 128 (1978) C.IV, n.79
Rathbun v. United States, 355 U.S. 107 (1957) C.IV, 780
-----
Rawlings v. Kentucky, 448 U.S. 98 (1980) C.IV, n.81, 461,
462
Richards v. Wisconsin, 520 U.S. 385 (1997) C.IV, n.289
---
Rock v. Arkansas, 483 U.S. 44 (1987) C.V, n.138
IRobinson v. California, 370 U.S. 660 (1962) ______ C.I, n.22
Rhode Island v. Innis, 446 U.S. 291 (1980) C.II, 201 _____,
i --
i Rogers v. Richmond, 365 U.S. 534 (1961) C.II, n.3, 29, 30,
I
31
I;;g•rs v. United States, 340 U.S. 367 ( 1951) ... C.V, n.26, 27,
130
mson v. California, 126 S.Ct. 2193 (2006) C.IV, n.713
--
hmerber v. California, 384 U.S. 757 (1966) c.m, n.6 I
I
1
1 C.V, n.33, 36,
l-----~---~~-------~---- 37,38,39 i
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Caso
Schilb v. Knebel, 404 U.S. 357 (1971)
h --~----
P<igina
CJ, n.23
-~,~--
Schneckloth v. Bustamante, 412 U.S. 218 (1973) C.IV, n.601, 602,
603,605
See v. City of Seattle, 387 U.S. 541 (1967) C.IV, n.642
Segura v. United States, 468 U.S. 796 (1984) C.IV, n.139, 582
Selective Service System v. Minnesota Public Interest C.V, n.194
Research Group, 468 U.S. 841 (1984)
Shadwick v. City of Tampa, 407 U.S. 345 (1972) C.IV, n.207, 208
Shapiro v. United States, 335 U.S. 1 (1948) C.V, n.195
Silverman v. United States, 365 U.S. 505 (1961) C.IV, n.12, 778
Silverthorne Lumber Co. v. United States, 251 U.S. /C.IV, n.119, 120
385 (1920)
Simmons v. United States, 390 U.S. 377 (1968) C.III, n.38, 39
C.IV, n.84, 201
Skinner v. Railway Labor Executives' Association,/ C.IV, n.688, 689
489 U.S. 602 (1989)
Smith v. Maryland, 442 U.S. 735 (1979) C.IV, n.789
Smith v. Ohio, 494 U.S. 541 (1990) C.IV, n.458, 463
Smith v. United States, 348 U.S. 147 (1954) C.11, n.253
South Dakota v. Neville, 459 U.S. 553 (1983) C.V, n.201
South Dakota v. Opperman, 428 U.S. 364 (1976) C.IV, n.555, 565,
571
Spano v. New York, 360 U.S. 315 (1959) C.II, n.26, 27, 28
--~-
Spinelli v. United States, 393 U.S. 410 (1969) C.IV, n.236
Stansbury v. California, 511 U.S. 318 (1994) C.II, n.103, 104,
I105, 106, 101
States v. Biswell, 406 U.S. 311 (1972) IrC.IV, n.645, 646
States v. Hensley, 469 U.S. 221 (1985) C.IV, n.424, 425
Steagald v. United States, 451 U.S. 204 (1981) C.IV, n.203, 355,
/579
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM-EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
-· .. ----r~
Caso I Pagina
-
Steele v. United States, 267 U.S. 503 (1925) C.IV, n.272
Stovall v. Denno, 388 U.S. 293 (1967) C.III, n.33, 34,
35,36,37
r----
Tague v. Louisiana, 444 U.S. 469 (1980) C.Il, n.146, 147
Taylor v. Alabama, 457 U.S. 687 (1982) , C.IV, n.135
- --'·
Tennessee v. Garner, 471 U.S. 1 (1985) C.IV, n.351, 353
Terry v. Ohio, 392 U.S. 1 (1968) C.Il, n.101
C.IV, n.387, 396,
397, 398, 399,
400, 402, 403,
404, 405, 406,
765
Texas v. Brown, 460 U.S. 730 (1983) C.IV, n.502, 815
...
Texas v. Cobb, 532 U.S. 162 (2001) C.Il, n.214, 216
-· ·- ··-
Torres v. Puerto Rico, 442 U.S. 465 (1979) C.IV, n.732, 734
-· .. ·-
Thompson v. Keohane, 516 U.S. 99 (1995) C.Il, n.121
Thornburgh v. Abbott, 490 U.S. 401 (1989) C.IV, n.700
Thornton v. United States, 541 U.S. 615 (2004) C.IV, n.481
Ullmann v. United States, 350 U.S. 422 (1956) C.V, n.15, 16, 98
United States v. Alvarez-Sanchez, 511 U.S. 350 C.Il, n.250
(1994)
-- .
United States v. Apfelbaum, 445 U.S. 115 (1980) C.V, n.119
United States v. Ash, 413 U.S. 300 (1973) C.III, n.30, 52,
98
United States v. Balsys, 524 U.S. 666 (1998) ____ _, ,_,_
i C.V, n.25, 111
I · -
United States v. Banks, 540 U.S. 31 (2003) i C.IV, n.291
. . +-
1 United States v. Brignoni-Ponce, 422 U.S. 873 ( 1975) i C.IV, n.429, 730
/--- ... . .. ..
lUnited States v. Caceres, 440 U.S. 741 (l 9_7.22_____ C.IV, n.787
I United States v. Calandra, 414 U.S. 338 (1974) C.IV, n.74 I
~---·
[United States v. Cortez, 449 U.S. 411 (1981)
I ---------~-~---
C.IV, n.428
I
'.HH2
DERECHO PROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGA TIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
r;- Caso
Umted States v. Ceccolini, 435 U.S. 268 (1978)
Pagina
C.IV, n.137
-~
--
United States v. Crews, 445 U.S. 463 (1980) C.IV, n.136
United States v. Doe, 465 U.S. 605 (1984) C.V, n.68, 70
IUnited States v. Dunn, 480 U.S. 294 (1987) C.IV, n.500, 501,
816
~-
United States v. Edwards, 415 U.S. 800 (1974) C.IV, n.464, 573
United States v. Grubbs, 126 S.Ct. 1494 (2006) C.IV, n.301
United States v. Havens, 446 U.S. 620 (1980) C.IV,n.117
United States v. Henry, 447 U.S. 264 (1980) C.II, n.198, 199,
200
United States v. Hubbell, 530 U.S. 27 (2000) C.V, n.77, 79
United States v. Jacobsen, 466 U.S. 109 (1984) C.IV, n.833
United States v. Karo, 468 U.S. 705 (1984) C.IV, n.820
·-
United States v. Knight, 534 U.S. 112 (2001) C.IV, n.712
United States v. Knotts, 460 U.S. 276 (1983) C.IV, n.819
United States v. Lee, 274 U.S. 559 (1927) C.IV, n.774
United States v. Leon, 468 U.S. 897 (1984) C.IV, n.105, 263,
276
United States v. Mandujano, 425 U.S. 564 (1976) C.V, n.122
United States v. Martinez-Fuerte, 428 U.S. 543 (1976) C.IV, n.728, 754
-
United States v. Matlock, 415 U.S. 164 (1974) C.IV, n.192, 193,
194, 195, 196,
197, 622, 623,
I 625,626
lunited States v. Mendenhall, 446 U.S. 544 (1980) C.IV, n.409, 411,
L__ 412,613
IUnited States v. MiUer, 425 U.S. 435 (1976) C.IV, n.487, 680
lUnited States v. Montoya de Hernandez, 473 U.S. 531 C.IV, n.705, 726,
(1985) 731
\united States v. Murdock, 284 U.S. 141 (1931) IC.V, n.106
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
-----
Caso Pagina
·-·
United States v. Ortiz, 422 U.S. 891 (1975) C.IV, n.729
United States v. Padilla, 508 U.S. 77 (1993) C.IV, n.85
f--· ------ ..
United States v. Patane, 542 U.S. 630 (2004) , C.II, n.179
United States v. Place, 462 U.S. 696 (1983) C.IV, n.432, 433,
452, 453, 552,
735, 747, 818
IUnited States v. Ramirez, 523 V. S. 65 ( 1998) C.IV, n.290
United States v. Ramsey, 431 U.S. 606 (1977) C.IV,n. 725, 727
··--·--··---.,-
United States v. Robinson, 414 U.S. 218 (1973) C.IV, n.459, 745
United States v. Ross, 456 U.S. 798 (1982) C.IV, n.771, 772
United States v. Royer, 460 U.S. 491 (1983) C.IV, n.431
· -
United States v. Salerno, 481 U.S. 739 (1987) CJ, n.42
United States v. Salvucci, 448 U.S. 83 (1980) C.IV, n.83, 202
..
United States v. Santana, 427 U.S. 38 (1976) C.IV, n.557, 587
United States v. Sokolow, 490 U.S. 1 (1989) C.IV, n.430
United States v. Sullivan, 274 U.S. 259 (1927) C.V, n.185
United States v. U.S. District Court, 407 U.S. 297 [C.IV, n.205
(1972)
United States v. Van Leeuwen, 397 U.S. 249 (1970) C.IV, n.435
·---·------·- ~-----
United States v. Ventresca, 380 U.S. 102 (1965) C.IV, n.7, 215,
216, 254, 255,
I
256, 341, 342,
I 347 I
-· ··--------··
United States v. Wade, 388 U.S. 218 (1967) C.III, n.1, 2, 4, 8,
9, 10, 11, 13, 16,
I 19
1-------· ---------
j C.V, n.40, 41
I
iUnitedStatesv. Washington,431U.S.181 (1977) I C.V, n.122
~ . -
IUnited States v. Watson, 423 U.S. 411 (1976) /C.IV, n.6, 359,
I i 360, 361, 371,
615
l-------····· ---------··
DERECHOPROCESAL PENAL: ETAPA INVESTIGATIVA
PROF. ERNESTO L. CHIESA
Caso Ptigina
United States v. White, 401 U.S. 745 (1971) C.IV, n.786, 812
C.V, n.62, 63, 65
United States v. Wong, 431 U.S. 174 (1977) C.V, n.122
Upshaw v. United States, 335 U.S. 410 (1948) C.II, n.245
Vale v. Louisiana, 399 U.S. 30 (1970) C.IV, n.475, 583,
584
Vernonia School District 47J v. Acton, 515 U.S. 646 C.IV, n.691
(1995)
Walder v. United States, 347 U.S. 62 (1954) C.II, n.170
C.IV,n.116
Walter v. United States, 447 U.S. 649 (1980) C.IV, n.158, 832
Warden v. Hayden, 387 U.S. 294 (1967) C.IV, n.586
Washington v. Texas, 388 U.S. 14 (1967) C.I, n.28
Watts v. Indiana, 338 U.S. 49 (1949) C.11, n.14, 15, 16
--
Weeks v. United States, 232 U.S. 383 (1914) C.I, n.46
C.IV, n.63
Welsh v. Wisconsin, 466 U.S. 740 (1984) C.IV, n.575, 576,
578
Whren v. United States, 517 U.S. 806 (1996) C.IV, n.739
C.V, n.61
~·
Wilson v. Arkansas, 514 U.S. 927 (1995) C.IV, n.288
Wilson v. Layne, 526 U.S. 603 (1999) C.IV, n.295, 349
Wolf v. Colorado, 338 U.S. 25 (1949) C.IV, n.66
IWong Sun v. United States, 371 U.S. 4 71 (1963) C.III, n.17, 18,
68
C.IV, n.123, 124,
125, 126, 363,
364,372
.
Wolf v. Colorado, 338 U.S. 25 (1949) C.I, n.46
Wyman v. James, 400 U.S. 309 (1971) C.IV, n.652
~--
L~yoming v. Houghton, 526 U.S. 295 (1999_)_ C.IV, n.773
COPYRIGHT© 2006 PUBLICACIONES JTS
LUIGGI ABRAHAM -EDITOR PATRICIA ABRAHAM- EDITORA ASOCIADA
--- -----------~------~-·------~
Caso
Yarborough v. Alvarado, 541 U.S. 652 (20?4)
~ftC~II, Ptigina
n.119, 120
Zicarelli v. New Jersey State Commission of C.V, n.110
Investigation, 406 U.S. 472 (1972) ~ffi
1
Zurcher v. Stanford Daily, 436 U.S. 547 (1978) C.IV, n.279, 280,
281
---· --·--~· ----