LABORATORIO DE FÍSICA 2
INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE APARATOS DE MEDIDA
POR
BRAYAN EDUARDO GUAPACHA PARRA
JULIÁN CAMILO BELTRÁN BUSTOS
LUIS FELIPE TANGARIFE OCAMPO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
PEREIRA RISARALDA
26/02/2021
INTRODUCCIÓN
Resumen:
Se realizó la medición de resistencia, voltaje y corriente eléctrica, con diferentes
instrumentos de medida, como lo son: el voltímetro, amperímetro. con la idea principal de
obtener las incertidumbres de cada medida, dependiendo de la resolución del instrumento
de medida, que varía si es análogo o digital.
Dichas mediciones se realizaron variando el voltaje de la fuente entre 5 y 10 voltios.
Se realizaron los cálculos de todas las incertidumbres, basados en los datos de los equipos,
con la idea de tener la información a la mano para futuros experimentos con los mismos
equipos o instrumentos de medida.
Introducción:
En esta práctica se espera obtener los conocimientos necesarios en la manipulación de
instrumentos de medición como el voltímetro y amperímetro. También se establecerá un
paralelo entre los instrumentos digitales y análogos, para observar cómo influye su
resolución aplicándolos a un circuito básico al tiempo en que identificamos sus
componentes y comprendemos su respectivo funcionamiento e instalación.
Para el desarrollo del experimento se tomó la resistencia con valor mes ven registrados en la
tabla 1.1.
Objetivos:
● Identificar y distinguir los componentes eléctricos de un circuito.
● Leer e interpretar correctamente un esquema eléctrico.
● Instalar un circuito a la vista del esquema inequívocamente.
● Adquirir habilidad para leer y utilizar las diferentes escalas de un multímetro.
● Conectar correctamente un aparato de medida para medir intensidad de corriente
en un circuito de corriente directa DC.
máximo de 100 ohmios, y durante el análisis esta debía contar con 4 posibles valores según
la longitud. Estos valores conectan correctamente un medidor de voltaje, para medir
diferencias de potencial en circuitos de corriente continua.
● Medir resistencias eléctricas con un multímetro.
Marco Teórico:
En el desarrollo de este experimento se tuvo en cuenta lo siguiente:
Los componentes eléctricos de un circuito
Un circuito eléctrico consta de cinco tipos de elementos fundamentales: elementos
generadores, elementos conductores, elementos receptores, elementos de maniobra y
control, por último, elementos de protección.
Para poder mover una carga siempre es necesario localizar en una diferencia de potencial o
voltaje. Para crear esta diferencia se utilizan pilas genéricamente “fuentes de energía
La unidad diferencial de potencial en el sistema internacional SI es el volt y su símbolo es: V
Aparatos de medida en un circuito eléctrico
Si se desea medir la corriente eléctrica en un circuito debe insertarse un amperímetro
respetando las polaridades.
Si se requiere medir la diferencia de potencial entre dos puntos, se debe recurrir a un
voltímetro y conectarlo como entre los puntos tales como la figura 1.7
1. Rango de Escala: Es la escala utilizada y es la diferencia de los valores de lectura,
es decir,
Xm = Xmax – Xmin.
2. Constante del instrumento: Es la diferencia entre dos valores consecutivos los
cuales están marcados en el instrumento con rayas y números.
En donde X es la diferencia entre los valores consecutivos y “n” es el número de
divisiones.
3. La sensibilidad: Es la inversa de la constante
4. La exactitud K de un instrumento eléctrico de medida está asociada con los
diferentes rangos que posee, y cada uno de estos tiene un error instrumental y
un error absoluto.
Preinforme:
● Concepto de carga eléctrica:
Se conoce como carga eléctrica a la propiedad de la materia intrínseca en las
partículas subatómicas, esta se evidencia por la fuerza de atracción entre estas
partículas, esto ocurre en un campo electromagnético.
Un ejemplo es cuando un átomo pierde un electrón y este átomo queda cargado
positivamente convirtiéndose este en un ion.
● ¿Qué es la fuerza electromotriz (fem)?
Es el potencial que se genera en una bobina fija en el espacio cuando un imán se
mueve en sus cercanías. La expresión matemática de su valor viene dado por el
módulo de la ley de Lenz-Faraday
Como conseguir fuerzas electromotrices:
- Reacciones químicas.
- Interacciones electromagnéticas.
Diferencia de potencial:
Se denomina diferencia de potencial al impulso o voltaje que requiere una carga
eléctrica para poder moverse dentro de un conductor en el mismo sentido y
velocidad, de esta manera se origina electricidad.
● Caída de potencial:
Es aquel evento donde la diferencia de potencial o voltaje disminuye a lo largo de la
corriente que fluye en un circuito eléctrico.
● ¿Que es una señal de corriente continua directa DC, una de corriente alterna AC y
cuáles son sus diferencias?
● La corriente continua directa DC es la abreviatura de Corriente Directa. Es una
corriente constante, no varía el voltaje, se mantiene con respecto a la dirección y el
tiempo. Este tipo de energía la encontramos en Baterías 9V y en Baterías de
polímero de Litio.
La forma representativa de la corriente directa es por medio de una línea continua.
● La corriente alterna AC es la variación de las cargas eléctricas en dirección y tiempo
con cambios periódicos de Voltaje y Corriente. Por ejemplo, la energía eléctrica de tu
casa es CA.
La forma representativa de la CA es por medio de una Onda Senoidal, así como se observa
en la imagen anterior.
¿Cuáles son sus diferencias?
La diferencia entre ambas es como se mueven los electrones dentro del material. En la
corriente continua se mueven en un solo sentido y en la corriente alterna se van alternando
dos sentidos.
Otra gran diferencia entre la corriente AC y DC es la cantidad de energía que se puede
transportar en cada tipo. La electricidad no puede viajar muy lejos antes de que empiece a
perder voltaje (medida de la tensión eléctrica).
● Circuito eléctrico
Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que
permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de
transformarla en otro tipo de energía como, por ejemplo, energía calorífica (estufa),
energía lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor).
Procedimiento:
Parte 1
1. Se instala un circuito como en la figura.
2. Se debe sincronizar la fuente hasta que el voltímetro marque 4 V.
3. Se mide la corriente
eléctrica variando la fuente en 1/4, 1/2, 3/4, y 4/4 de su resistencia total.
● Se debe seguir realizando el mismo procedimiento hasta que el voltímetro marque
9V y asegurarse de tener la misma resistencia.
Tabla 1.1
Parte 2
Comparación entre las medidas registradas por un voltímetro Leybold (análogo) en la escala
de 10 V y las proporcionadas por un voltímetro de Fluke (digital).
1. Se instala el siguiente circuito.
2. Se mide el voltaje con el instrumento análogo y digital respectivamente de la
siguiente forma creciente los voltajes de 1V, 2V, 3V, 4V, 5V, 6V, 7V, 8V, 9V, 10V, los
valores se consignan en la tabla 1.2.
3. Con las mediciones realizadas se calcula el error absoluto (E) y el error instrumental
(Er) respecto al rango.
R=0,0...10,0 V Tolerancia: 0,15 Clase k: 1,5
Vp Vm E Er
1.02 1.05 0.03 2.941176471
2.02 2.01 -0.01 0.495049505
3.04 3.1 0.06 1.973684211
4.05 4.2 0.15 3.703703704
5.02 5.1 0.08 1.593625498
6.01 6.2 0.19 3.161397671
0.995732574
7.03 7.1 0.07
7
8.05 8.25 0.2 2.48447205
9.04 9.2 0.16 1.769911504
10.1 10.3 0.2 1.98019802
Tabla 1.2
Análisis y Preguntas:
a. Discutir el comportamiento de la corriente en los circuitos del numeral 1.5.1 a
medida que cambia la R.
Se pudo observar que a medida que se varía la resistencia de forma decreciente la
corriente eléctrica va en crecimiento. Es decir, a menor resistencia mayor corriente
eléctrica y a mayor resistencia menor corriente eléctrica.
b. Explicar la relación existente entre la intensidad de corriente y los diferentes
valores de R al duplicarse el voltaje en la alimentación.
Cuando se aumenta el voltaje también aumentó la corriente eléctrica y a medida que
disminuye la resistencia la corriente eléctrica también aumentaba, cuando subió el
voltaje a 9V la corriente eléctrica aumentó en más del doble.
c. Calcular el rango de la escala seleccionada Vm empleando la ecuación 1.1 y
comentarlo.
Para calcular el promedio del voltaje utilizó el voltaje más alto utilizado que fue 10V
y el menor que fue 1V y los restamos.
PV=10V-1V=9V.
d. Calcule el error absoluto en cada par de medidas tomadas en el numeral y llene
la columna respectiva de la tabla 1.2 e igualmente calcule el error instrumental y
regístrese en la respectiva columna de la misma tabla.
Los resultados están en la tabla del punto 1.2
e. Analizar las diferencias entre datos suministrados por los voltímetros Fluke y
Leybold registrados en la tabla 1.2 ¿A qué se podrían atribuir tales diferencias?
¿Existe alguna variación si la toma de datos es creciente o decreciente?
Esta diferencia se atribuye a la exactitud de las máquinas ya que la medida de la
digital es más exacta que la del medidor análogo.
La causa de esto es que el medidor digital posee una tecnología superior.
La variación existe en el manejo de la escala pues para el análogo entra en juego la
percepción del observador al momento de identificar cuál es el valor más exacto
dentro del rango-escala de este, el digital no se limita a una escala y arroja valores
más precisos por su mayor cantidad de decimales.
f. Justifique porque es o no confiable el voltímetro Leybold como instrumento de
medida.
El voltímetro de Leybold no diríamos que no se puede confiar en él, sino que no es el
instrumento más preciso a la hora de tomar una medida, debido a que juegan
muchos más factores externos que pueden afectar la lectura de la medición.
g. Asociar la columna derecha de la tabla 1.2 con la ecuación 1.4 del error
instrumental ¿Qué concluye?
De esta columna y la ecuación concluimos que cada aparato de medida tiene un
error y por ende también tiene una exactitud, a pesar de que el error instrumental
sea muy pequeño esto se debe tener en cuenta al momento de elegir un aparato de
medición.
h. Exprese medidas de voltaje e intensidad de corriente considerando lecturas que
suministra el instrumento análogo y su correspondiente error absoluto total,
empleando el procedimiento descrito en el numeral (1.4.3) literales a, b, c y d
auxiliese con el ejemplo 1.1 y el numeral (1.4.4.1)
El rango de escala utilizado será Im =300-0=300mA
Im= 300 mA = 0,3A.
xU = 0,50 mA
nu = 6
C= 0,50/6 = 0,083
Sensibilidad:
S= 1/C = 12
Error instrumental Δ’’I= (1,5 x 300) /100= 4.5mA
Error de lectura Δ’I= 0,083/5 = 0,0166
Error total = 4,5 +0,0166 = 4,5166 mA
i. Exprese medidas de voltaje y resistencia considerando la lectura que suministra
el instrumento digital y su correspondiente error absoluto: se recomienda utilizar
la información que aparece en la hoja “Especificaciones de instrumentos de
medida usados en el laboratorio de física 2”, siguiendo el proceso descrito en el
numeral (1.4.4.2).
El valor registrado por el Fluke de 98 Ω de tal forma que la resistencia se reporta así:
R= 98 Ω +_ (0,5%+2)
R=98 Ω +_ 0,49 + 0,1
R= 98 Ω +_ 0.59 Ω
El valor de voltaje es 4V
V= 4v +_ (0,3% + 1)
V= 4v +_ 0,012 + 0,001
V= 4v +_ 0,013 V
j. Mencione aplicaciones de señales eléctricas de corriente alterna o corriente
directa.
La corriente continua se utiliza normalmente para aplicaciones donde necesitamos
un bajo voltaje, especialmente donde la energía es producida por pilas o por
sistemas de energía solar fotovoltaica (células fotovoltaicas), ya que ambos sólo
producen corriente continua.
La CA se puede convertir hacia y desde altos voltajes fácilmente usando
transformadores. La CA también es capaz de alimentar motores eléctricos.
Conclusiones:
1. Con el desarrollo de este informe y práctica se pudo afianzar los
conocimientos en lo que respecta a los aparatos de medición, los cuales
pueden funcionar debido a que en nuestra formación como ingenieros son
fundamentales las medidas, con la mayor precisión posible para llevar a cabo
una actividad laboral confiable y segura.
2. El multímetro Fluke es un instrumento más confiable a la hora de medir.
3. Se logra evidenciar las diferencias de un circuito en serie y un circuito en
paralelo, siendo así capaces de concluir la discrepancia de corriente que hay
entre los circuitos, puesto que en el circuito paralelo se ve afectada por la
posición de los componentes los cuales hacen que circule una menor
cantidad de corriente por el circuito.
4. Se logra concluir cuales son los componentes básicos de un circuito eléctrico y
así mismo diferenciar cuales son los componentes complementarios de este.
Bibliografía:
- https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-materia-carga-electrica.
- https://teslabem.com/blog/ca-y-cd/#:~:text=DC%20es%20la%20abreviatura
%20de,medio%20de%20una%20L%C3%ADnea%20continua.
- https://sites.google.com/site/tinercilla1/electricidad .
- https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/circuito-electrico-
1266152.html.
- https://www.uv.es/~navasqui/aero/fem%20y%20fcem.pdf.