0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Filosofía Ciclo San Marcos Semana-05

El documento aborda la filosofía del siglo XIX, destacando a Hegel, Comte, Marx y Nietzsche. Hegel propone un sistema filosófico que explica la realidad como un proceso dialéctico hacia la libertad, mientras que Comte establece el positivismo como una forma de conocimiento práctico y científico. Marx critica la alienación en el capitalismo y propone el materialismo histórico, y Nietzsche desafía la moral occidental, abogando por la creación de nuevos valores a través de la voluntad de poder.

Cargado por

Tony Pimentel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Filosofía Ciclo San Marcos Semana-05

El documento aborda la filosofía del siglo XIX, destacando a Hegel, Comte, Marx y Nietzsche. Hegel propone un sistema filosófico que explica la realidad como un proceso dialéctico hacia la libertad, mientras que Comte establece el positivismo como una forma de conocimiento práctico y científico. Marx critica la alienación en el capitalismo y propone el materialismo histórico, y Nietzsche desafía la moral occidental, abogando por la creación de nuevos valores a través de la voluntad de poder.

Cargado por

Tony Pimentel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Ciclo San Marcos 2021–3

2021–3

Boletín Práctico 5 Filosofía y Lógica


Filosofía Moderna II
FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

I. GEORG W. F. HEGEL (Stuttgart, 1770 - Berlin, 1831)

La situación histórica de Alemania:


A la muerte de Kant, Alemania se convierte en el centro de la
filosofía. Mientras en Inglaterra había tenido lugar una revo-
lución industrial y en Francia una revolución política, en Ale-
mania, cuyas condiciones económicas y políticas eran de
gran atraso, se va a dar una ‘revolución filosófica’ conocida
con el nombre de Idealismo Alemán, el cual, arrancando de
Kant, tiene como representantes a Fichte, Schelling y, sobre
todo, Hegel.

Hegel trató de formular una filosofía que fuera un Sistema capaz de explicar la totalidad
de lo real. Y tiene la confianza de poder hacerlo porque para él la Realidad es en su íntima
estructura de naturaleza racional o ideal.
Según Hegel, la Realidad es una Idea que se
ha desarrollado hasta alcanzar la consciencia de
sí misma en el Espíritu humano. La Idea es lo
Absoluto, el Ser, la Realidad en sí misma. Pero la
Idea no es el ser inmutable de Parménides, sino
el incesante Devenir de Heráclito. La Idea es una
totalidad en constante movimiento, una totalidad
dinámica. Y ningún fenómeno/hecho concreto,
sea natural, social o histórico, quedará explicado
05 FL SM 21 3.pmd

y conocido verdaderamente en tanto no se con-


siga entenderlo como siendo un momento en el
desarrollo de la totalidad, de la Idea. “La verdad,
dice Hegel, está en el todo.

1 Filosofía y Lógica
Ciclo San Marcos 2021–3

Despliegue Dialéctico de la Realidad:

La Idea en sí La Idea fuera de sí La Idea para sí


Estudiada por la Lógica. Estudiada por la Filosofía de Estudiada por la Filosofía del
la Naturaleza (Matemáticas, Espíritu.
Física y Biología)
“Todo lo real es racional y La Idea se aliena, es decir, La Idea vuelve a sí misma en una
todo lo racional es real”. sale fuera de sí, realizándose realidad concreta de la Naturaleza: el
Desde este punto de en algo ajeno a ella misma, la Hombre, en cuyo Espíritu la Idea
vista, la lógica termina naturaleza. llega a ser consciente de sí, es decir,
siendo una ontología. donde la Idea llega a ser para sí.

Para Hegel la historia es el proceso de desarrollo de la libertad. Considera que la Idea


Espíritu o Absoluto pasa por diferentes fases históricas. La historia universal es un conjunto
de fases o épocas históricas (oriente, occidente y los pueblos germánicos) que le van suce-
diendo dialécticamente en un progresivo avance hacia la realización de la libertad a través del
Estado. Asimismo, este no debe ser entendido como aquel que restringe la libertad de los
individuos sino más bien como el único medio para garantizar que estos vivan en libertad
dentro de un orden establecido.

Obra: La fenomenología del espíritu

II. AUGUSTE COMTE (1798, Montpellier-1857, Paris): Comte fue el fundador del positivis-
mo. Rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto, cree en un saber positivo,
científico, como base de una nueva organización político-social.
El positivismo posee tres características fundamentales:

Realista: Sostiene que el conocimiento positivo se refiere a lo real y a los hechos; motivo
por el cual tiene que ser constatado con la experiencia sensible externa.

Práctico: Tiene fines utilitarios. Son lemas suyos "Saber para prever, prever para proveer"
y "El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin"

Relativista: Comte decía: "El único principio absoluto es que todo es relativo", por ello
rechazó toda posibilidad de obtener un conocimiento absoluto.

Comte también sostuvo que la evolución del espíritu humano recorre tres estados o etapas;
los cuales se corresponden a su vez, con las tres etapas que atraviesa el hombre en su
conquista del saber:

Filosofía y Lógica 2
Ciclo San Marcos 2021–3

Teológico o ficticio Metafísico o abstracto Positivo o científico


Predomina la explicación Sobresale la Destaca la observación, la
religiosa o mágica para dar especulación metafísica experimentación y el método
cuenta de los fenómenos. Los o filosófica por medio de científico. Es el último estadio
acontecimientos y sucesos del la cual se explican los de esta evolución pues
mundo se comprenden de un fenómenos invocando supone el triunfo de la
modo elemental apelando a la categorías abstractas racionalidad positiva. Los
voluntad de los dioses o de un hombres ya no buscan el
dios. origen del Universo sino las
leyes efectivas de los
fenómenos

Obra: Curso de filosofía positiva.

III. KARL MARX (1818, Tréveris - 1883, Lon-


dres)
Marx y Engels desarrollaron el materialis-
mo histórico y dialéctico. Esta filosofía tiene
como principio rector la consideración de la
materia cómo el fundamento constituyente de
toda realidad, sea esta de carácter concreto o
abstracto (consciencia o pensamientos).
Marx aplicó la dialéctica a la historia la
sociedad y la economía; por eso, su pro-
puesta se conocía como materialismo his-
tórico; supone una inversión de la dialéctica
hegeliana porque se aplica a la realidad mate-
rial, no a la idea. Además, contiene la propuesta
de una transformación revolucionaria de esa
realidad, no su justificación. Engels, por otro
lado, aplicó la dialéctica a la naturaleza, eri-
giendo el denominado materialismo dialéctico,
desde el cual se descubre la ley fundamental
del devenir de la materia.

• El concepto de Hombre para Marx: Así pues, el hombre ha de trabajar para asegurar su
existencia, por lo que ha ido creando a lo largo de la historia diversos sistemas económi-
cos de producción. Estos sistemas productivos, a su vez, han determinado el ser del hom-
05 FL SM 21 3.pmd

bre real, es decir, constituyendo lo que es realmente, pues el hombre no posee un ser fijo,
una esencia inmutable dada por la naturaleza, sino que es una realidad que se desarrolla
y modifica históricamente en función de la estructura económico-productiva de la socie-
dad en la que vive.

3 Filosofía y Lógica
Ciclo San Marcos 2021–3

• La Alienación: Estar alienado significa estar fuera de sí o negarse a sí mismo poniendo


en otro lo que es propio. Marx afirmó que, en el sistema económico burgués-capitalista, el
hombre se halla sujeto a tres tipos de alienación (política, religiosa y económica) y que es
la económica la que en última instancia determina la existencia de las otras dos:

• Alienación Política: El hombre no reconoce las instituciones políticas como creacio-


nes suyas y se ve sometidas por ellas (que están al servicio de los que dominan el plano
económico)

• Alienación Religiosa: El hombre no reconoce la religión como creación suya y se ve


subordinado a los dioses que ha creado. Esta subordinación es producto de la frus-
trante situación terrenal-material.

• Alienación Económica: Para Marx el hombre realiza su esencia humana a través del
trabajo. Pues bien, en la sociedad capitalista, el trabajador es desposeído/enajenado/
alienado de la mayor parte de su trabajo y, por consiguiente, de su propio ser hombre.

Por último; es famosa la siguiente tesis de Marx: "Los filósofos han tratado de inter-
pretar de diversos modos del mundo, de lo que se trata es de transformarlo". El con-
cibe la filosofía no tanto como interpretación sino, sobre todo, como transformación del mun-
do. Por ello, criticó la filosofía de Hegel por su carácter contemplativo e idealista.

Obra: El capital.

IV. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844, Roken -1 900, Weimar)


El filósofo afirma: "El problema de la procedencia de los
valores morales es, para mí, un problema de primer rango por-
que condiciona el futuro de la humanidad’"
La crítica más corrosiva a la cultura occidental/burguesa
es la que hace a su moral. Para Nietzsche, el principal error de
la moral occidental desde Sócrates es su ‘antinaturalismo’, es
decir, el ir contra la naturaleza. Es una moral que se opone a
los instintos naturales de la vida, diciendo que todo lo fuerte,
poderoso e instintivo ha de ser temido y eliminado de la misma
vida, porque es peligroso.
El filósofo alemán distingue dos tipos de hombres: los siervos y los señores. Estos últimos
son superiores, libres, creativos, hacen las leyes y dirigen a los demás; en cambio, aquellos
son vulgares, resentidos, miserables y han nacido para obedecer. Sin embargo, en la cultura
occidental, por la influencia fundamental de la tradición judeocristiana, los valores de los
siervos de los esclavos, de los débiles de los inferiores se han impuesto.

Filosofía y Lógica 4
Ciclo San Marcos 2021–3

Lo Apolíneo: Símbolo del orden, la medida, la luz, principio de individuación, de la forma


armoniosa y de la belleza.

Lo Dionisíaco: Símbolo del constante fluír indeterminado de la vida misma, fuerza mate-
rial que ignora y salta por encima de toda limitación individual, de toda forma, y que refleja
la unidad original de todo lo que existe.

Para Nietzsche, la Vida debe ser concebida como voluntad de poder; es decir, voluntad de
ser más, de crear, de superarse, de ennoblecerse y de vivir en general. Por otro lado, plantea
el eterno retorno, el cual supone la idea de que todos los eventos que hemos vivido durante
nuestra existencia (sentimientos, emociones, hechos, pensamientos) se puedan repetir una
y otra vez. Ante esta posibilidad, una afirmación radical de la Vida y la existencia supondría
aceptar dicha repetición.

Obra: Así habló Zarathustra


Precisamente, Zarathustra es el profeta del eterno retorno y, además, aquel que anuncia
al Superhombre como el único capaz de crear valores lejos de la influencia judeocristiana y
de vivir más allá del bien y del mal. Nietzsche señala, como condición para la aparición del
Superhombre ‘la muerte de Dios".
Las obras de Nietzsche están llenas de imágenes, símbolos y metáforas. No consisten en
la exposición lógica y ordenada de un sistema doctrinal o teórico unitario, sino en la narración
prismática e imaginativa de ciertas intuiciones, como por ejemplo, que la vida es una trágica
lucha apolíneo-dionisíaca’, que ‘Dios ha muerto’, que el futuro del hombre es ‘el superhom-
bre ’, que la vida es esencialmente ‘voluntad de poder’ y ‘eterno retorno’, etc.

GLOSARIO

1. Espíritu Absoluto: La totalidad sintética de los entes en la filosofía hegeliana.

2. Materialismo: Doctrina según la cual todo lo existente incluso la consciencia humana, deriva
de la realidad material. Fue desarrollada por Marx y Engels.

3. Superhombre: Según Nietzsche, as aquel que tiene la capacidad para generar su propio
sistema de valores sobre la base de su voluntad de poder.
05 FL SM 21 3.pmd

4. Dialéctica: Método desarrollado por Hegel y continuado por Marx a través del cual se com-
prende el despliegue de los acontecimientos y sucesos en la historia como una secuencia de
contrarios que, sin embargo, apuntan hacia un fin.

5 Filosofía y Lógica
Ciclo San Marcos 2021–3

LECTURA COMPLEMENTARIA

La certeza inmediata no se posesiona de lo verdadero, pues su verdad es lo universal; pero


quiere captar el esto. La percepción, por el contrario, capta como universal lo que para ella es lo
que es. Y siendo la universalidad su principio en general lo son también los momentos que de un
modo inmediato se distinguen en ella: el yo es un universal y lo es el objeto. Aquel principio nace
para nosotros, por lo que nuestro modo de acoger la percepción no es ya un acoger que se
manifiesta, como el de la certeza sensible, sino necesario. En el nacimiento del principio han
devenido al mismo tiempo ambos momentos, que no hacen más que desdoblarse en su manifes-
tación; uno de estos momentos es el movimiento de la indicación, el otro el mismo movimiento,
pero como algo simple; aquél es la percepción, éste el objeto. El objeto es, conforme a la esencia,
lo mismo que es el movimiento; éste es el despliegue y la distinción de los momentos, aquél la
reunión de ellos. Para nosotros o en sí, es lo universal como principio la esencia de la percepción
y, frente a esta abstracción, los dos términos diferenciados, el que percibe y lo percibido, son lo no
esencial. Pero, de hecho, por cuanto que ambos son a su vez lo universal o la esencia, ambos
son esenciales; pero en cuanto que se relacionan el uno con el otro como contrapuestos, en esta
relación solamente el uno puede ser lo esencial, y la diferencia entre lo esencial y lo no esencial
tiene que repartirse entre ellos. Lo uno determinado como lo simple, el objeto, es la esencia, a lo
que es indiferente el hecho de que sea percibido o no; ahora bien, el percibir como el movimiento
es lo inconstante, que puede ser o también no ser, y lo no esencial.
Fragmento de "Fenomenología del Espíritu", Hegel.

Filosofía y Lógica 6
Ciclo San Marcos 2021–3

01. ¿En qué consiste la dialéctica hegeliana? 05. Mientras que para .......... la historia es el
desarrollo de la idea de libertad, para ..........
.................................. el hombre ha matado a Dios.

.................................. a) Comte – Hegel


b) Hegel – Nietzsche
..................................
c) Marx – Comte
d) Nietzsche – Marx
02. Nietzsche recibió gran influencia de
Schopenhauer, ¿Cuáles son las ideas prin- e) Marx – Nietzsche
cipales de este otro filósofo?
06. Donde quiera que haya conquistado el po-
.................................. der, la burguesía ha destruido las relacio-
nes feudales, patriarcales e idílicas. Las
.................................. abigarradas ligaduras feudales que ataban
al hombre a sus "superiores naturales" las
.................................. ha desgarrado sin piedad para no dejar
subsistir otro vínculo entre los hombres que
03. Marx admitía como fuente suya al clásico el frio interés, el cruel "pago al contado"
de la economía inglesa; A. Smith. ¿Cuá-
[…] La burguesía ha despojado de su au-
les son los aportes más importantes de
reola a todas las profesiones que hasta
este economista?
entonces tenían por venerables y dignas
de piadoso respeto.
..................................
Marx. "Manifiesto del partido comunista"

..................................
Señale el enunciado incompatible con el
.................................. texto:

04. La filosofía de Comte fue tremendamente a) El egoísmo o interés individual es la


influyente, pero sabemos que su interpre- base del sistema capitalista.
tación histórica del progreso humano no b) El capitalismo ha permitido fomentar la
fue exacta ¿Qué ejemplos históricos con- dignidad de las personas.
tradicen su teoría? c) La burguesía ha reducido a los diver-
sos profesionales a asalariados.
05 FL SM 21 3.pmd

..................................
d) En la sociedad capitalista las personas
tienen precio y no dignidad.
..................................
e) Las relaciones humanas se han conver-
.................................. tido en meras relaciones económicas.

7 Filosofía y Lógica
Ciclo San Marcos 2021–3

19. El obrero se entorpece tanto más, cuanta Señale el enunciado incompatible con el
más riqueza produce, cuanto más aumen- texto:
ta su producción en extensión y en poder.
El obrero se convierte en una mercancía a) La muerte de Dios produce un vacío con
tanta más barata cuanto más crea. A me- respecto al sentido de la existencia.
dida que se valoriza el mundo de las co- b) El nihilismo se constituye como el fin de
sas se desvaloriza, en razón directa, el los valores absolutos.
mundo de los hombres. El trabajo no pro- c) La muerte de Dios se puede interpretar
duce sólo mercancías; se produce también como el fin de la metafísica occidental.
a sí mismo y produce el obrero como una d) La muerte de Dios se refiere exclusiva-
mercancía. mente al fin de la religión.
Marx. "Manuscritos económico–filosóficos"
e) La muerte de Dios puede ser interpre-
tada como la desvalorización de los va-
Señale el enunciado incompatible con el lores eternos.
texto:
21. José afirma que la ciencia, la tecnología y
a) En el trabajo, el obrero se realiza ante
la industria son los medios para alcanzar
el burgués.
progreso y orden social y, por tanto, se
b) El trabajo del obrero produce riqueza
debe dejar de lado la educación religiosa
que será expropiada por el burgués.
y metafísica. Las ideas de José coinciden
c) La mercancía es producto de la
con la filosofía del
objetivación del trabajo del obrero.
d) El obrero también es una mercancía,
a) positivismo b) naturalismo
pues posee valor de uso y de cambio.
c) idealismo d) racionalismo
e) En tanto mercancía, el valor de cambio
e) voluntarismo
del obrero disminuye a mayor oferta.

22. El Ingeniero Enrique Sala, postulante a la


20. Sin mar, sin horizonte, sin sol. Una vez que
alcaldía de Lima, dice lo siguiente en el
Dios ha muerto, como nos dice el loco de
la linterna "nos caemos continuamente", debate municipal: ‘Modernizaré’ Lima,
"erramos como a través de una nada infi- crearé más líneas del tren eléctrico y más
nita". En esto consiste el nihilismo como rutas de l metropolitano . Y para
etiqueta que Nietzsche utiliza para nom- Implementar estos sistemas de transpor-
brar el espíritu de su tiempo […] El nihilis- tes me serviré de los últimos avances cien-
mo es un momento único de la historia de tíficos y tecnológicos, pues solo la ciencia
occidente caracterizado por la "desvalori- permitirá el progreso. Precisamente por
zación de todos los valores" producida por ello, quien habla y ml equipo decidimos lla-
la muerte de Dios. mar a nuestro partido Orden y progreso.
Llácer, Toni. "Nietzsche: El superhombre y la Las Ideas del partido del ingeniero Sa-
voluntad de poder" las guarda afinidad con la filosofía de:

Filosofía y Lógica 8
Ciclo San Marcos 2021–3

a) Marx b) Comte 24. Podio está muy entusiasmado esperando


c) Nietzsche d) Hegel los resultados del examen de admisión.
e) Kant. Lamentablemente, cuando ve la lista de
ingresantes se da cuenta de que no alcan-
23. Martín, estudiante del Centro Pre, decide zó una vacante. Cuando le da la mala no-
por curiosidad entrar a una iglesia y escu- ticia a su mamá, ella le dice: ‘No ingresas-
char la predica de un cura. Después de te porque no vas a misa conmigo. Te lo
haber escuchado atentamente las ideas dije hijo, siempre es bueno ponernos en
del cura, piensa lo siguiente: "Cómo es las manos de Dios’. De acuerdo con las
posible qua una religión que renuncia a fases de la evolución del espíritu humano,
nuestros instintos básicos y elementales, propuesta por Comte, la explicación que
y con ellos a los valores vitales, tenga tan- ofrece la mamá de Pedro se corresponde
tos creyentes en nuestra cultura. No hay con el estadio
duda de que debemos superar el cristia-
nismo por su resentimiento contra la vida" a) positivo. b) teológico.
La reflexión de Martin guarda relación con c) filosófico. d) abstracto.
la e) científico.

a) crítica de Marx al sistema de produc-


ción capitalista.
b) idea de Hegel de alabar la religión
c) problematización que hace Hegel de los
enunciados religiosos.
d) critica de Nietzsche a la religión cristia-
na
e) desvalorización de Comte al estadio teo-
lógico
05 FL SM 21 3.pmd

9 Filosofía y Lógica

También podría gustarte