0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas23 páginas

Practica 3 Servomecanismos

Este documento describe las partes y clasificación de un motor eléctrico de corriente alterna. Explica que un motor eléctrico está compuesto por un estator fijo y un rotor móvil, y que se clasifican según el tipo de rotor (de anillos rozantes, con colector, jaula de ardilla), la velocidad de giro (asíncrono, síncrono) y el número de fases de alimentación (monofásico, bifásico, trifásico). Finalmente, detalla los ensayos industriales realiz

Cargado por

Jorge Pozos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas23 páginas

Practica 3 Servomecanismos

Este documento describe las partes y clasificación de un motor eléctrico de corriente alterna. Explica que un motor eléctrico está compuesto por un estator fijo y un rotor móvil, y que se clasifican según el tipo de rotor (de anillos rozantes, con colector, jaula de ardilla), la velocidad de giro (asíncrono, síncrono) y el número de fases de alimentación (monofásico, bifásico, trifásico). Finalmente, detalla los ensayos industriales realiz

Cargado por

Jorge Pozos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

LABORATORIO DE SERVOMECANISMOS
PRÁCTICA NO.3
MOTOR INDUSTRIAL CA
M.I. DANTE FERREYRA MENDEZ

Semestre FEB-JUN 2021


MATRICULA APELLIDOS – NOMBRES(s) CARRERA SEMESTRE

1889290 POZOS GONZALEZ JORGE IMTC 8°

Brigada: 107
Día: LUNES
Hora: N1
Índice
Índice................................................................................................... 2

Objetivo: .............................................................................................. 4

Introducción: ........................................................................................ 4

DESARROLLO .................................................................................... 5

Motor eléctrico .................................................................................. 5

Fundamentos de operación de los motores eléctricos ...................... 6

Partes fundamentales de un motor eléctrico ..................................... 6

Clasificación de los motores de corriente alterna.............................. 9

Por el tipo de rotor: ........................................................................... 9

Por su velocidad de giro: .................................................................11

Por su número de fases de alimentación: ........................................13

Ensayos industriales........................................................................22

Conclusión..........................................................................................23

Bibliografía .........................................................................................23
Figura 1 MOTOR CA ........................................................................... 5
Figura 2 IMANES DENTRO DEL MOTOR ........................................... 6
Figura 3 PARTES FUNDAMENTALES ................................................ 7
Figura 4 TIPOS DE ESTATORES ....................................................... 8
Figura 5 TIPOS DE ROTORES ........................................................... 9
Figura 6 MOTOR DE ANILLOS ROZANTES ....................................... 9
Figura 7 MOTOR DE POLOS LISOS .................................................12
Figura 8 POLARIDAD DE LOS IMANES QUE FORMAN EL MOTOR 14
Figura 9 VISTA DE SECCIÓN ............................................................15
Figura 10 TIPOS DE BASES ..............................................................16
Figura 11 MOTOR CON IMAN PERMANENTE ..................................17
Figura 12 POLOS SOMBREADOS.....................................................18
Figura 13 MOTORES TRIFASICOS ...................................................19
Figura 14 MOTOR JAULA DE ARDILLA ............................................20
Figura 15 PARTES Y ETAPAS ...........................................................21
Figura 16 FUNCIONAMIENTO ...........................................................22
Figura 17 ENSAYOS ..........................................................................23
PRÁCTICA #3 Motor industrial CA 90v

Objetivo:
El estudiante conocerá acerca del motor de 90v de CA y su
funcionamiento .

Introducción:
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en
energía mecánica por medio de campos magnéticos variables, los motores
eléctricos se componen en dos partes una fija llamada estator y una móvil llamada
rotor.

Estos funcionan generalmente bajo los principios de magnetismo, los cuales son
desarrollados en el interior de la investigación, además de ello se especificará la
clasificación de los Motores de Corriente Alterna, según el número de fases en
Monofásicos, Bifásicos y Trifásicos, siendo este último el más utilizado a nivel
industrial.

Los motores eléctricos se hallan formados por varios elementos, los cuales son
definidos en el contenido de la presente investigación, sin embargo, las partes
principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las
tapas y los cojinetes. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el
rotor.

Dado que la mayoría de las máquinas utilizadas en la industria están movidas por
motores asíncronos alimentados por corriente alterna trifásica, en este apartado
daremos unas ideas muy generales y básicas de este tipo de motores.
DESARROLLO
Motor eléctrico

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en


energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los
motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en
energía eléctrica funcionando como generadores.

Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas


tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y


particulares. Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a
baterías. Así, en automóviles se están empezando a utilizar en vehículos híbridos
para aprovechar las ventajas de ambos.

Figura 1 MOTOR CA
Fundamentos de operación de los motores eléctricos

En magnetismo se conoce la existencia de dos polos: polo norte (N) y


polo sur (S), que son las regiones donde se concentran las líneas de
fuerza de un imán.

Un motor para funcionar se vale de las fuerzas de atracción y repulsión


que existen entre los polos. De acuerdo con esto, todo motor tiene que
estar formado con polos alternados entre el estator y el rotor, ya que los
polos magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos diferentes se
atraen, produciendo así el movimiento de rotación. En la figura 2 se
muestra cómo se produce el movimiento de rotación en un motor
eléctrico.

Figura 2 IMANES DENTRO DEL MOTOR

Partes fundamentales de un motor eléctrico


Dentro de las características fundamentales de los motores eléctricos,
éstos se hallan formados por varios elementos, sin embargo, las partes
principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de
conexiones, las tapas y los cojinetes. No obstante, un motor puede
funcionar solo con el estator y el rotor.

Figura 3 PARTES FUNDAMENTALES

Estator

El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que


desde ese punto se lleve a cabo la rotación del motor. El estator no se
mueve mecánicamente, pero si magnéticamente. Existen dos tipos de
estatores

a) Estator de polos salientes.


b) Estator ranurado.

Figura 4 TIPOS DE ESTATORES


El estator está constituido principalmente de
un conjunto de láminas de acero al silicio (y se les llama "paquete"), que
tienen la habilidad de permitir que pase a través de ellas el flujo
magnético con facilidad; la parte metálica del estator y los devanados
proveen los polos magnéticos.

Los polos de un motor siempre son pares (pueden ser 2, 4, 6, 8, 10,


etc.,), por ello el mínimo de polos que puede tener un motor para
funcionar es dos (un norte y un sur)

Rotor

El rotor es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende


la conversión de energía eléctrica a mecánica. Los rotores, son un
conjunto de láminas de acero al silicio que forman un paquete, y pueden
ser básicamente de tres tipos:

a) Rotor ranurado
b) Rotor de polos salientes
c) Rotor jaula de ardilla

Figura 5 TIPOS DE ROTORES

Clasificación de los motores de corriente alterna

Por el tipo de rotor:

1. Motores de anillos rozantes: Es similar al motor trifásico jaula de


ardilla, su estator contiene los bobinados que generan el campo
magnético giratorio.

Figura 6 MOTOR DE ANILLOS ROZANTES


El objetivo del diseño del motor de anillos rozantes es eliminar la
corriente excesivamente alta del arranque y el troqué elevado asociado
con el motor de jaula de ardilla.

Cuando el motor se arranca un voltaje es inducido en el rotor, con la


resistencia agregada de la resistencia externa la corriente del rotor y por
lo tanto el troqué pueden controlarse fácilmente

2. Motores con colector: Los colectores también son llamados anillos


rotatorios, son comúnmente hallados en máquinas eléctricas de
corriente alterna como generadores, alternadores, turbinas de viento,
en las cuales conecta las corrientes de campo o excitación con el
bobinado del rotor.

• Pueden entregar alta potencia con dimensiones y peso


reducidos.
• Pueden soportar considerables sobrecargas temporales sin
detenerse completamente.
• Se adaptan a las sobrecargas disminuyendo la velocidad de
rotación, sin excesivo consumo eléctrico.
• Producen un elevado torque de funcionamiento.

3. Motores de jaula de ardilla: un motor eléctrico con un rotor de jaula


de ardilla también se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma
instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente contiene
barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y
conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los
anillos que forman la jaula.
Por su velocidad de giro:

• 1. Asíncrono: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor


nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el
campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor
es esta diferencia de frecuencias.

• 2. Motores Síncronos: Son aquellos motores eléctricos en los


que el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que
lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par
motor mayor es esta diferencia de frecuencias. Este motor tiene
la característica de que su velocidad de giro es directamente
proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo
alimenta. Es utilizado en aquellos casos en donde se desea una
velocidad constante.

Se utilizan para convertir potencia eléctrica en potencia mecánica de


rotación. La característica principal de este tipo de motores es que
trabajan a velocidad constante que depende solo de la frecuencia de la
red y de otros aspectos constructivos de la máquina. A diferencia de los
motores asincrónicos, la puesta en marcha requiere de maniobras
especiales a no ser que se cuente con un sistema automático de
arranque.

Otra particularidad del motor síncrono es que al operar de forma


sobreexcitado consume potencia reactiva y mejora el factor de potencia.
Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como
motores. En nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre
están relacionadas en la generación de energía eléctrica. Para el caso
referente a la máquina rotativa síncrona, todas las centrales
Hidroeléctricas y Termoeléctricas funcionan mediante generadores
síncronos trifásicos.

Para el caso del motor se usa principalmente cuando la potencia


demandada es muy elevada, mayor que 1MW (mega vatio).

Los motores síncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del


rotor que utilizan, siendo estos: rotor de polos lisos (polos no salientes)
y de polos salientes.

Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en


rotores de dos y cuatro polos. Estos tipos de rotores están construidos
al mismo nivel de la superficie del rotor. Los motores de rotor liso
trabajan a elevadas velocidades.

Figura 7 MOTOR DE POLOS LISOS


Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan
a bajas velocidades. Un polo saliente es un polo magnético que se
proyecta hacia fuera de la superficie del rotor.

Los rotores de polos salientes se utilizan en rotores de cuatro o más


polos.

Por su número de fases de alimentación:

Motores monofásicos

Fueron los primeros motores utilizados en la industria. Cuando este tipo


de motores está en operación, desarrolla un campo magnético rotatorio,
pero antes de que inicie la rotación, el estator produce un campo
estacionario pulsante.

Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe tener


un devanado auxiliar desfasado 90° con respecto al devanado principal.
Una vez que el motor ha arrancado, el devanado auxiliar se desconecta
del circuito.

Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene


dificultades para arrancar, está constituido de dos grupos de
devanados: El primer grupo se conoce como el devanado principal o de
trabajo, y el segundo, se le conoce como devanado auxiliar o de
arranque.

Los devanados difieren entre sí, física y eléctricamente. El devanado de


trabajo está formado de conductor grueso y tiene más espiras que el
devanado de arranque.

Es importante señalar, que el sentido de giro de las bobinas involucra


la polaridad magnética correspondiente, como puede verse en la figura

Figura 8 POLARIDAD DE LOS IMANES QUE FORMAN EL MOTOR

Tipos y características

Los motores monofásicos han sido perfeccionados a través de los años,


a partir del tipo original de repulsión, en varios tipos mejorados, y en la
actualidad se conocen:

Motores de fase partida: En general consta de una carcasa, un estator


formado por laminaciones, en cuyas ranuras aloja las bobinas de los
devanados principal y auxiliar, un rotor formado por conductores a base
de barras de cobre o aluminio embebidas en el rotor y conectados por
medio de anillos de cobre en ambos extremos, denominado lo que se
conoce como una jaula de ardilla.

Estos motores se usan en: máquinas herramientas,


ventiladores, bombas, lavadoras, secadoras y una gran variedad de
aplicaciones; la mayoría de ellos se fabrican en el rango de 1/30 (24.9
W) a 1/2 HP (373 W).

Motores de arranque con capacitor: Este tipo de motor es similar en


su construcción al de fase partida, excepto que se conecta un capacitor
en serie con el devanado de arranque para tener un mayor par de
arranque. Su rango de operación va desde fracciones de HP hasta 15
HP. Es utilizado ampliamente en muchas aplicaciones de tipo
monofásico, tales como accionamiento de máquinas herramientas
(taladros, pulidoras, etcétera), compresores de aire, refrigeradores, etc.
En la figura se muestra un motor de arranque con capacitor.

Figura 9 VISTA DE SECCIÓN


Figura 10 TIPOS DE BASES

Motores de inducción-repulsión: Los motores de inducción-repulsión


se aplican donde se requiere arrancar cargas pesadas sin demandar
demasiada corriente. Se fabrican de 1/2 HP hasta 20 HP, y se aplican
con cargas típicas como: compresores de aire grandes, equipo
de refrigeración.

Motores con Imán permanente: Utilizan un capacitor conectado en


serie con los devanados de arranque y de trabajo. El crea un retraso en
el devanado de arranque, el cual es necesario para arrancar el motor y
para accionar la carga.

La principal diferencia entre un motor con permanente y un motor de


arranque con capacitor, es que no se requiere switch centrífugo. Estos
motores no pueden arrancar y accionar cargas que requieren un alto
par de arranque.
Figura 11 MOTOR CON IMAN PERMANENTE

Motores de polos sombreados: Este tipo de motores es usado en


casos específicos, que tienen requerimientos de potencia muy bajos. A
diferencia de otros motores monofásicos de C.A., los motores de fase
partida no requieren de partes auxiliares (capacitores, escobillas,
conmutadores, etc.) o partes móviles (switches centrífugos). Esto hace
que su mantenimiento sea mínimo y relativamente sencillo.
Figura 12 POLOS SOMBREADOS

Motores trifásicos

Los motores trifásicos usualmente son más utilizados en la industria, ya


que en el sistema trifásico se genera un campo magnético rotatorio en
tres fases, además de que el sentido de la rotación del campo en un
motor trifásico puede cambiarse invirtiendo dos puntas cualesquiera del
estator, lo cual desplaza las fases, de manera que el campo magnético
gira en dirección opuesta.
Figura 13 MOTORES TRIFASICOS

Tipos y características

Los motores trifásicos se usan para accionar máquinas-herramientas,


bombas, elevadores, ventiladores, sopladores y muchas otras
máquinas. Básicamente están construidos de tres partes esenciales:
Estator, rotor y tapas.
El estator consiste de un marco o carcasa y un núcleo laminado de
acero al silicio, así como un devanado formado por bobinas individuales
colocadas en sus ranuras. Básicamente son de dos tipos:

• De jaula de ardilla.

El motor de rotor de jaula de ardilla, también llamado de rotor en


cortocircuito, es el más sencillo y el más utilizado actualmente. En
núcleo del rotor está construido de chapas estampadas de acero al
silicio en el interior de las cuales se disponen unas barras, generalmente
de aluminio moldeado a presión. Las barras del devanado van
conectadas a unos anillos conductores denominados anillos extremos.
El bobinado así dispuesto tiene forma de jaula de ardilla.

Figura 14 MOTOR JAULA DE ARDILLA

• De rotor devanado
El de jaula de ardilla es el más usado y recibe este nombre debido a que
parece una jaula de ardilla de aluminio fundido. Ambos tipos de rotores
contienen un núcleo laminado en contacto sobre el eje. El motor tiene
tapas en ambos lados, sobre las cuales se encuentran montados los
rodamientos o baleros sobre los que rueda el rotor. Estas tapas se fijan
a la carcasa en ambos extremos por medio de tomillos de sujeción.

Figura 15 PARTES Y ETAPAS

Los rodamientos, baleros o rodamientos pueden ser de rodillos o de


deslizamiento.

Figura 16 FUNCIONAMIENTO

Ensayos industriales.

Antes de lanzar los modelos de motores al mercado se comprueban sus


características, con el fin de incluirlas tras su comprobación empírica en
la hoja de especificaciones del motor.

- Medida de resistencia en continua de las fases del estátor.


- Medida de la resistencia en continua de las fases del rotor (para el
caso de rotor
bobinado).
- Rigidez dieléctrica del devanado del estátor.
- Rigidez dieléctrica del devanado del rotor (para el caso de rotor
bobinado).
- Chequeo de la secuencia de fases en la caja de bornes de la
máquina.
- Nivel de aislamiento devanado estátor.
- Nivel de aislamiento devanado rotor (para el caso de rotor bobinado).

Figura 17 ENSAYOS

Conclusión
Como podemos observar a diferencia de en corriente directa, aquí en
alterna los motores suelen ser mucho mas grandes y soportan por ende
mayores voltajes, por que lo que tiene aplicaciones muy variadas y de
ello depende el tipo de motor a elegir. Y la ventaja es que estos motores
pueden ir directos a los suministros de red electrica, utilizando las
conexiones que provee la compañía que brinda dicho servicio.

Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos97/motores-electricos-
ca/motores-electricos-ca.shtml#introducca

http://platea.pntic.mec.es/~jgarrigo/SAP/archivos/1eva/introduccion_m
otores_ca.pdf

https://sites.google.com/site/aleblogtecin/home/2-electronica-
1/corriente-alterna-motores-de-ca

También podría gustarte