Problemario Clase
Problemario Clase
Figura 1.1.
5
Solución: d = 16 in
1 1 de 20
1.7. El dispositivo mostrado en la figura 1.5 1.10. El área de la sección transversal de
sirve para determinar la resistencia de la madera todos los miembros de la armadura mostrada
al esfuerzo cortante. Las dimensiones de la en la figura 1.7 es de 500 mm2 , mientras que
madera son de 6 in × 8 in × 1.5 in. Si la fuerza el diámetro de todos los pernos es de 20 mm.
necesaria para partirla es de 12 kips, determine Determine: a) Los esfuerzos axiales en BC y
la resistencia promedio de la madera al esfuerzo DE. b) El esfuerzo cortante en el perno A,
cortante. suponiendo que está en cortante doble.
Figura 1.5.
Solución: τ = 1.33 ksi
Figura 1.7. Armadura
1.8. Si las dimensiones de la madera de la
figura 1.5 fueran 6 in × 8 in × 2 in, estime
la fuerza P que tendrı́a que aplicarse para Solución: a) σBC = 84 M P a,
σDE = −42 M P a,
partirla si la resistencia promedio de la madera
b) τA = 100.27 M P a
al esfuerzo cortante es de 1.1 ksi.
Solución: P = 13.2 kips 1.11. Una fuerza axial de 12 kips actúa sobre
un miembro rectangular, como se advierte en
1.9. La sección transversa del punzón y la la figura 1.8 . Determine los esfuerzos normal y
matriz de la figura 1.6 es un cı́rculo de 1 in de cortante promedio sobre el plano inclinado A−A.
diámetro. Una fuerza P = 6 kips se aplica al
punzón. Si el espesor de la placa es t = 1/8 in,
determine el esfuerzo cortante promedio en la
placa a lo largo de la trayectoria del punzón.
Figura 1.8.
2 2 de 20
derecha. Determine la deformación normal
promedio en las barras A y B.
Figura 1.10.
3 3 de 20
1.24. Tras la aplicación de la fuerza P , en
la barra A de la figura 1.14 se registró una
deformación normal promedio de −2000 µ. Las
barras A y F son de 2 m de largo. Determine
el movimiento del punto B y la deformación
normal promedio en la barra F .
Figura 1.15.
Solución: F = 78125 lb
Figura 1.16.
4 4 de 20
1.28. Una barra sólida de acero 1.30. Para la estructura de la figura 1.18 ,
(Eacero = 200 GP a) de sección circular determine la fuerza máxima P que puede apli-
con 80 mm de diámetro y 4 m de largo se carse, si los esfuerzos permisibles en aluminio y
fija y sobresale de una barra hueca de latón acero son de 10 ksi y 25 ksi, respectivamente.
(Elatón = 100 GP a), con diámetro externo de
120 mm (figura 1.17 ). Determine: a) el despla- Solución: P = 18.87 kips
zamiento del punto C respecto de la pared; b)
el esfuerzo axial máximo en el acero y en el latón. 1.31. Un empalme en una estructura de ma-
dera debe diseñarse con un factor de seguridad
de 3.0 (figura 1.19 ). Si el esfuerzo de falla
promedio en cortante sobre la superficie BCD
es de 1.5 ksi y el esfuerzo de falla de apoyo
promedio sobre la superficie BEF es de 6 ksi,
determine las diensiones mı́nimas para h y d
con aproximación de 1/16 in.
Figura 1.17.
Solución: a) ∆l = 0.0265 in ↓,
b) ∆φext−Al = −6.63 × 10−4 in,
∆φext−acero = +7.42 × 10−4 in
Figura 1.19.
5 5 de 20
2.1. Para el eje cilı́ndrico que se muestra en 2.4. El eje sólido que se muestra en la figura
la figura 2.1 , determine el máximo esfuerzo 2.3 está hecho de un latón para el cual el
cortante causado por un par de torsión con esfuerzo cortante permisible es de 55 M P a. Si
magnitud T = 1.5 kN · m. se desprecia el efecto de las concentraciones de
esfuerzo, determine los diámetros mı́nimos dAB
y dBC con los cuales no se excede el esfuerzo
cortante permisible.
Figura 2.1.
Solución: τ = 89.68 M P a
6 6 de 20
2.7. Bajo condiciones normales de operación, 2.9. El vástago sólido AB está hecho de acero
el motor eléctrico ejerce un par de torsión de con un esfuerzo cortante permisible de 12 ksi,
2.8 kN · m en el eje AB. Si se sabe que cada eje mientras que la manga CD está hecha de latón
es sólido, determine el máximo esfuerzo cortante y tiene un esfuerzo cortante permisible de 7 ksi.
a) en el eje AB, b) en el eje BC, c) en el eje Determine: a) El par de torsión T máximo que
CD. puede aplicarse en A si no debe excederse el
esfuerzo cortante permisible en la manga CD; b)
el valor requerido correspondiente del diámetro
ds en el vástago AB.
Figura 2.5.
Solución: a) τAB = 81.2 M P a,
b) τBC = 64.5 M P a, c) τCD = 23.0 M P a
Figura 2.6.
7 7 de 20
2.11. Dos ejes sólidos de acero están conecta- 2.13. Un eje de acero (G = 80 GP a) es
dos por los engranes que se muestran en la figura sometido a los pares de torsión que se muestran
2.9 . Se aplica un par de torsión de magnitud en la figura 2.11 . Determine: a) la rotación de
T = 900 N · m al eje AB. Si se sabe que el la sección A respecto de la posición sin carga;
esfuerzo cortante permisible es de 50 M P a y b) el esfuerzo cortante en torsión en el punto E,
se consideran sólo los esfuerzos debidos al giro, que está sobre la superficie del eje.
determine el diámetro requerido para a) el eje
AB, b) el eje CD.
Figura 2.11.
Solución:
a) φ = 0.001677 rad , b) τE = 15.09 M P a
8 8 de 20
Figura 2.13.
Figura 2.14.
9 9 de 20
2.22. Un eje que consta de un tubo de acero 2.25. El arreglo de eje, disco y banda que
de 50 mm de diámetro exterior debe transmitir se muestra en la figura 2.18 se emplea para
100 kW de potencia mientras gira a una fre- transmitir 3 hp desde el punto A hasta el punto
cuencia de 20 Hz. Determine el espesor del tubo D. Con un esfuerzo cortante permisible de
que deberá utilizarse si el esfuerzo cortante no 9500 psi, determine la velocidad requerida del
debe exceder 60 M P a. eje AB.
Solución: t = 4.4 mm
Figura 2.17.
10 10 de 20
Para los siguientes problemas, dibuje los 3.5.
diagramas de cortante y momento flector, y
determine los valores absolutos máximos de
cortante y momento flector.
3.1.
Figura 3.5.
w
Solución: |V |max = (L − 2a),
2
w 2
L − (2a)2
|M |max =
8
3.6.
Figura 3.1.
P (b) P (a)(b)
Solución: |V |max = , |M |max =
L L
3.2.
Figura 3.6.
Solución: |V |max = 2P , |M |max = 3P (a)
3.7.
Figura 3.2.
Solución: |V |max = wL/2, |M |max = wL2 /8
Figura 3.7.
3.3. w0 L w0 L2
Solución: |V |max = , |M |max =
2 6
3.8.
Figura 3.3.
Solución: |V |max = P , |M |max = P (a) W10 × 112
Figura 3.8.
3.4. Solución: |V |max = 34 kip, |M |max = 318 kip · f t
3.9.
Figura 3.4.
Solución: |V |max = 26 kN , |M |max = 50 kN · m
Figura 3.9.
11 11 de 20
3.10. El tubo rectangular que se representa 3.12. Una sección de una máquina de hierro
en la figura 3.10 se obtiene de una aleación colado se somete a un par de 3 kN · m. Si
de aluminio con σY = 40 ksi, σU = 60 ksi y se desprecia el efecto del filete, determine los
E = 10.6 × 106 psi. Determine el momento esfuerzos máximos de tensión y de compresión
flector M para el cual el factor de seguridad en el elemento fundido.
sera 3.00.
Figura 3.12.
Figura 3.13.
12 12 de 20
3.14. Repita el problema anterior, para la viga Para los siguientes problemas, obtenga las ex-
de la figura 3.14 . presiones para cortante y momento flexionante
usando funciones de singularidad.
3.16.
Figura 3.16.
Solución:
V (x) = 2x − 1.5 < x − 0.3 >0 −1.5 < x − 1.2 >0 ,
M (x) = x2 − 1.5 < x − 0.3 >1 −1.5 < x − 1.2 >1
3.17.
Figura 3.14.
Figura 3.18.
h 2 Solución:i
w0 <x−a>2
V (x) = a − x2 + 2 + a < x − a >1
3.19.
Figura 3.19.
Figura 3.15.
h i
x2 <x−a>2
Solución: V (x) = wa0 ax − 2 + 2
Solución: 52.7 M P a, −67.2 M P a, 11.20 mm
arriba de D
13 13 de 20
3.20. Para las figuras de los problemas 3.4 3.23. Dibuje los diagramas de cortante y
y 3.8, obtener las expresiones para cortante, de momento flector para la viga y las cargas
momento flexionante, pendiente y deflexión, mostradas en la figura y determine el esfuerzo
empleando funciones de singularidad. Usando normal máximo debido a la flexión.
funciones escalón, obtenga en la computadora
las gráficas para cortante, momento flexionante,
pendiente y deflexión, correspondientes a los
problemas 3.4 y 3.8. Las vigas son de ace-
ro (E = 29 ksi ≈ 200 GP a). ¿Cuáles son los
valores de pendiente y deflexión en los puntos B?
Figura 3.23.
−3
Solución 3.4: θB = 1.312 × 10 rad, yB = 0
Solución 3.8: θB = 0, yB = 0 Solución: σM ax = 56.0 M P a
3.21. Para la viga y las cargas mostradas en 3.24. Dibuje los diagramas de cortante y
la figura, determine el esfuerzso normal máximo de momento flector para la viga y las cargas
debido a la flexión sobre un corte transversal en mostradas en la figura y determine el esfuerzo
C. normal máximo debido a la flexión.
Figura 3.24.
Solución: σM ax = 17.19 M P a
Figura 3.21.
3.25. Una viga de madera está diseñada con
Solución: σ = 10.49 ksi
los apoyos y las cargas que se muestran en la
3.22. Para la viga y las cargas mostradas en figura. a) Utilice funciones de singularidad para
la figura, determine el esfuerzso normal máximo determinar la localización y la magnitud del
debido a la flexión sobre un corte transversal en momento flector máximo en la viga. b) Si el
C. material disponible consiste en vigas con un
esfuerzo permisible de 12 M P a y una sección
transversal rectangular de 30 mm de ancho y
de espesor h que varı́a de 80 mm a 160 mm
en incrementos de 10 mm, determine la sección
transversal más económica que puede utilizarse.
Figura 3.22.
Figura 3.25.
14 14 de 20
3.26. Para los datos y figura del problema 3.4,
calcule a) el esfuerzo normal máximo debido a
flexión y b) el esfuerzo cortante máximo debido
a carga de corte.
15 15 de 20
4.1. Para el estado de esfuerzos mostrado en 4.4. Repita el problema anterior para la figura
la figura 4.1 , determine los esfuerzos normal 4.4 .
y cortante presentes en la cara oblicua del
elemento triangular sombreado.
Figura 4.4.
Figura 4.1.
Solución: a) 18.4◦ , 108.4◦ , b) 55 ksi5 ksi
Solución: σ = 5.49 ksi, τ = 11.83 ksi
4.5. Para el estado de esfuerzos plano que se
4.2. Repita el problema anterior, para la figura muestra en la figura 4.5 , determine el valor del
4.2 . máximo esfuerzo cortante cuando a) σx = 6 ksi
y σy = 18 ksi, b) σx = 14 ksi y σy = 2 ksi.
(Sugerencia: Considere los estados de esfuerzo en
diversos planos.)
Figura 4.2.
Figura 4.5.
Figura 4.3.
16 16 de 20
4.6. Repita el problema anterior, para el 4.8. Si se sabe que σadm = 24 ksi y
estado de esfuerzos de la figura 4.6 . τadm = 14.5 ksi, seleccione el perfil W más
económico que deberı́a emplearse para soportar
las cargas mostradas.
Figura 4.8.
Figura 4.9.
Figura 4.7.
17 17 de 20
4.10. La fuerza vertical P1 y la fuerza ho- 4.12. Una fuerza de 6 kips se aplica al elemento
rizontal P2 se aplican como se muestra, sobre de máquina AB, como se muestra. Sabiendo que
discos soldados al eje sólido AD. Si el diámetro el elemento tiene un espesor uniforme de 0.8 in,
del eje es de 1.75 in y τadm = 8 ksi, determine determine los valores de los esfuerzos normal y
la magnitud de la máxima fuerza P2 que puede cortante en: a) el punto a, b) el punto b, c) el
aplicarse. punto c.
Figura 4.12.
Figura 4.13.
Figura 4.11.
Solución: 4.3 M P a, −93.4 M P a, 48.9 M P a
Solución: BC : 21.7 mm, CD : 33.4 mm
18 18 de 20
5.1. Determine la carga crı́tica para un tubo 5.4. Una carga axial P = 15 kN es aplicada
de acero de 5 m de longitud, diámetro exterior en el punto D, a 4 mm del eje axial de la barra
de 100 mm y espesor de pared de 16 mm. cuadrada de aluminio BC. Usando E = 70 GP a,
E = 200 GP a. determine a) la deflexión horizontal de C, b) el
Solución: 305 kN máximo esfuerzo en la columna.
Figura 5.2.
Figura 5.3.
Figura 5.5.
19 19 de 20
5.6. Una carga axial P es aplicada a la 5.8. Una carga excéntrica es aplicada a 22 mm
barra de acero AB, de 1.375 in de diámetro. del eje geométrico de una barra de 60 mm
Para P = 21 kips, se observa que la deflexión de diámetro hecha de acero (σY = 250 M P a,
horizontal en el punto medio, C, es de 0.03 in. E = 200 GP a). Usando el método del esfuerzo
Empleando E = 29 × 106 psi, determine a) la permisible, determine la carga admisible P .
excentricidad de la carga, b) el máximo esfuerzo
en la barra.
Figura 5.8.
Solución: 76.7 kN
20 20 de 20