0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas15 páginas

Unidad 1 Paso 1 Definir-Generalidades Del Servicio Farmaceutico

Este documento define las formas de prestación del servicio farmacéutico (independiente y dependiente), las autoridades a cargo de la inspección y vigilancia del servicio (entidades territoriales de salud, Superintendencia Nacional de Salud e INVIMA), y los aspectos que permiten evaluar la calidad del servicio (eficiencia, eficacia y efectividad). También describe los criterios de habilitación para el servicio farmacéutico según su nivel de complejidad, incluyendo el talento humano, la infraestructura, dotación y proces

Cargado por

Erika Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas15 páginas

Unidad 1 Paso 1 Definir-Generalidades Del Servicio Farmaceutico

Este documento define las formas de prestación del servicio farmacéutico (independiente y dependiente), las autoridades a cargo de la inspección y vigilancia del servicio (entidades territoriales de salud, Superintendencia Nacional de Salud e INVIMA), y los aspectos que permiten evaluar la calidad del servicio (eficiencia, eficacia y efectividad). También describe los criterios de habilitación para el servicio farmacéutico según su nivel de complejidad, incluyendo el talento humano, la infraestructura, dotación y proces

Cargado por

Erika Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIDAD 1 PASO 1: DEFINIR- GENERALIDADES DEL SERVICIO FARMACEUTICO

ESTUDIANTE: Erika Judith Ortiz Ramírez

CC: 1088295692

TUTOR: Arellys Margarita Padilla Fontalvo

CODIGO: 152002-32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS Y SALUD

PROGRAMA REGENCCIA EN FARMACIA

CEAD FLORENCIA CAQUETA

30/08/2021
1. ¿Enuncie y defina las formas de prestación del servicio farmacéutico?

Basados en la resolución 1403 del 207 del decreto 2200 de 2005 las formas de prestación del

servicio farmacéutico podrán ser prestado de manera dependiente o independiente lo cual se define

en las siguientes formas según lo establecido en la anterior resolución.

El servicio farmacéutico independiente: es aquel que es prestado a través de establecimientos

farmacéuticos autorizados.

Servicio farmacéutico dependiente: es prestado por una institución prestadora de servicios de

salud a pacientes hospitalizados y ambulatorios lo cual este servicio puede ser propio o contratado.

2. ¿Cuáles son las autoridades que ejercen inspección vigilancia y control respecto al

cumplimiento de obligaciones del Servicio Farmacéutico?

Basado en la resolución 1403 del 2007 las autoridades que ejercen la inspección, vigilancia y

control de los establecimientos y servicios farmacéuticos de las instituciones prestadoras de

servicios de salud sometidos a las disposiciones del decreto 2200 del 2005 y demás normas que

lo modifique, adicionen o sustituyan estarán a cargo de:

• Las entidades territoriales de salud.

• La Superintendencia Nacional de Salud

• Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y Alimentos INVIMA

3. ¿Cuáles son los aspectos que permiten evaluar la calidad de las prestaciones brindadas

a usuarios por servicios farmacéuticos?

De acuerdo con la resolución 1403 del 2007 lo cual el servicio farmacéutico dentro del marco

de sus funciones como servicio de atención en salud. Dispondrá de mecanismos que permitan
establecer la calidad de las prestaciones brindadas a los usuarios, con tal fin de contribuir de

manera efectiva a la satisfacción de las necesidades de atención en salud por ende el servicio

farmacéutico evaluará como mínimo los siguientes aspectos.

Eficiencia: Si el servicio se realizó de acuerdo con la mejor relación en cuanto costo resultados.

Eficacia: Si los resultados previstos fueron alcanzados en términos de cantidad y calidad.

Efectividad: Si los resultados fueron congruentes con las demandas, apoyos y necesidades de

los usuarios.

4. ¿Cuáles son los criterios de habilitación definidos para el servicio

farmacéutico según su nivel de complejidad?

Basado en el artículo 3 de la resolución 3100 de 2019 que deben cumplir los prestadores de

servicios de salud. Para la entrada y permanencia de habilitación son los siguientes:

• Capacidad técnico- administrativo

• Suficiencia Patrimonial y financiera

• Capacidad tecnológica y Científica

De acuerdo con la resolución 1441 del 2013 y basado en esta resolución se define los

procedimientos y criterios que se deben cumplir para el servicio de atención en salud, por lo cual

es responsable de procedimientos, actividades e intervenciones de carácter técnico científico y

administrativo, por lo que se relaciona con los medicamentos y dispositivos médicos lo cual son

utilizados para la prevención y en la promoción de la salud, para contribuir en forma armónica

eficiente e integral, para el mejoramiento de la calidad de cada individuo, por el cual se incluyen

los siguientes procedimientos:


Selección, adquisición, transporte, recepción, almacenamiento, conservación, control de fechas

de vencimiento, control de cadena de frío, distribución, dispensación, uso, devolución,

participación en grupos interdisciplinarios; información y educación al paciente y la comunidad

sobre uso adecuado y destrucción o desnaturalización de medicamentos y dispositivos médicos. a

continuación, se define los criterios para el servicio farmacéutico según su nivel de complejidad.

Servicio Farmacéutico baja complejidad

Estándar Criterio

Talento Humano • Para instituciones hospitalarias,

cuenta con un químico farmacéutico

o tecnólogo en regencia de farmacia

• En zonas dispersas se podrá contar

con un auxiliar en servicio

farmacéutico el personal será de

carácter presencial.

• Para instituciones ambulatorios,

cuenta con tecnólogo en regencia de

farmacia o auxiliar en servicio

farmacéutico.

Infraestructura • Cuenta con los siguientes

ambientes, áreas o espacios y

características exclusivos
delimitados señalizados y de

circulación restringida.

• Condiciones de temperatura y

humedad relativa de acuerdo con lo

recomendado por el fabricante de

medicamentos y dispositivos

médicos

• En caso de que se realice reenvase,

reempaque, preparaciones

magistrales, preparación de

soluciones inyectables en dosis

unitarias, nutrición parenteral o

medicamentos citostáticos; las áreas

y ambientes cuentan con lo exigido

para las buenas prácticas de

elaboración, previstas en la

normatividad vigente

• Área de almacenamiento de

medicamentos de control especial,

con las medidas de seguridad

exigidas en las normas vigentes.


• Dispondrá de ambientes necesarios

para los procedimientos que se

realicen, de conformidad con la

normatividad aplicable a cada uno de

ellos.

• Si se trata de servicios ambulatorios

pueden ser independientes o

pertenecer a una IPS

Dotación • La dotación y muebles exclusivos y

necesarios para la selección,

adquisición, recepción,

almacenamiento, conservación

como manejo de cadena de frio,

medicamentos fotosensibles,

higroscópicos entre otros y

dispensación de los medicamentos y

dispositivos médicos para la

realización de los procesos que

ofrezcan de acuerdo con las

recomendaciones dadas por los

fabricantes.

• Los Equipos necesarios para

cumplir con el plan de contingencia,


en caso de falla eléctrica para

mantener la cadena de frío.

Termómetros termohigrómetros

para realizar seguimiento a las

condiciones

ambientales de temperatura y humedad

relativa, en donde se almacenen

medicamentos y dispositivos médicos,

debidamente documentado y gestionado.

Medicamentos dispositivos médicos e Aplica todos los servicios

insumos

Procesos prioritarios Teniendo en cuenta que el servicio

farmacéutico cuenta con:

• Manual de procesos y

procedimientos que incluya los

procesos y procedimientos para la

adecuada selección, adquisición

recepción, almacenamiento,

conservación, distribución,

dispensación, transporte, control y

manejo de residuos de los

medicamentos y dispositivos

médicos de acuerdo con las


especificaciones establecidas por el

fabricante, diseñados por químico

farmacéutico según los

requerimientos establecidos para tal

fin.

• Normas explícitas sobre

restricciones para formulación,

realización de actividades de

asesoría farmacológica y de

farmacovigilancia por personal

diferente al químico farmacéutico.

• Información visible al usuario que

prohíba la asesoría farmacológica

por parte de personal diferente al

químico farmacéutico.

• Procedimiento para el manejo de

medicamentos de control especial.

• Procedimientos para el control de

fechas de vencimiento y

mecanismos para la disposición

final y destrucción de medicamentos

y dispositivos médicos.

Historia clínica y registros Aplica todos los servicios


Teniendo en cuenta la resolución 1441 del 2013 y según las normas establecidas de esta

resolución, en el cual se realiza actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico,

científico y administrativo relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos utilizados

para la prevención diagnóstico y tratamiento para la rehabilitación de enfermedades. Esto con el

fin de contribuir de una forma eficiente y eficaz armónica en el mejoramiento de la salud de las

personas lo cual se ejecuta algunos de los siguientes procedimientos.

atención farmacéutica, farmacovigilancia preparaciones: magistrales, extemporáneas,

estériles; nutriciones parenterales; mezcla de medicamentos oncológicos adecuación y ajuste de

concentraciones para cumplir con las dosis prescritas reempaque, reenvase participación en

programas relacionados con medicamentos y dispositivos médicos; realización o participación en

estudios sobre uso adecuado, demanda insatisfecha, farmacoepidemiología, farmacoeconomía, uso

de antibióticos, farmacia clínica y cualquier tema relacionado de interés para el paciente, el servicio

farmacéutico, las autoridades y la comunidad; monitorización de medicamentos; control,

dispensación y distribución de radio-fármacos, investigación clínica, y, preparación de guías para

la entrega o aceptación de donaciones de medicamentos y dispositivos médicos.

servicio farmacéutico mediana y alta complejidad

Estándar Critico

Talento humano • Para instituciones hospitalarias:

Cuenta con químico

farmacéutico de carácter

presencial.
• Para instituciones ambulatorias:

Disponibilidad de químico

farmacéutico, siempre y cuando no

se realice adecuación de

medicamentos, quien será el

responsable de la prestación del

servicio y podrá dirigir hasta cinco

servicios farmacéuticos dentro de la

red de su institución, contando en

cada servicio de la red con un

tecnólogo en regencia de farmacia y

o auxiliares de servicio

farmacéutico, de carácter presencial.

Infraestructura Aplica lo exigido en servicios

farmacéuticos de baja complejidad.

Dotación • Aplica lo exigido para servicios

farmacéuticos de baja complejidad y

adicionalmente Si elabora

preparaciones: magistrales,

extemporáneas, estériles;

• nutriciones parenterales; mezcla de

medicamentos oncológicos;
adecuación y ajuste concentraciones

para cumplir con las dosis prescritas,

reempaque; reenvase, contar con la

dotación requerida para cumplir con

la

• certificación de Buenas Prácticas de

Elaboración

Medicamentos, Dispositivos Aplica todos los servicios

Médicos e insumos

Procesos prioritarios Adicional a lo exigido para servicio

farmacéutico de baja complejidad, deberá

contar con un manual de procedimientos

que para el sistema de distribución de

medicamentos en dosis unitaria

Historia clínica y registros Aplica para todos los servicios

5. ¿Cuáles son los requisitos para la inscripción en el la UAE Fondo Nacional de

Estupefacientes y/o Fondos Rotatorios de Estupefacientes exigidos a los establecimientos

farmacéuticos interesados en comercializar medicamentos de control especial?

Basados en el capítulo VI (Requisitos para la inscripción) Artículo 36 de la Resolución 1478

del 2006 nos dice que todos los solicitantes de inscripción ante la UAE Fondo Nacional de

Estupefacientes y/o Fondos Rotatorios de Estupefacientes deberán cumplir con los siguientes

requisitos.
Disponer de una infraestructura física debidamente adecuada que cuente con:

Área de almacenamiento: Estará ubicada en un área debidamente adecuada y de dimensiones

determinadas por el volumen de las actividades o procesos que realicen. Será independiente,

diferenciada y señalada, debe permanecer limpia y ordenada.

Pisos: Los pisos deben ser de material impermeable, resistente y contar con un sistema de

drenaje que permita su fácil lavado y limpieza.

Paredes: Las paredes y muros deben ser impermeables, sólidos, de fácil limpieza y resistentes

a factores ambientales como humedad y temperatura.

Techos: Los techos y cielo-rasos deben ser resistentes y de fácil lavado y limpieza.

Iluminación: Debe poseer un sistema de iluminación natural o artificial que permita la

conservación adecuada e identificación de los medicamentos y un buen manejo de la

documentación.

Ventilación: Debe tener un sistema de ventilación natural o artificial que garantice la

conservación adecuada de los medicamentos sometidos a fiscalización.

Condiciones de temperatura y humedad: Debe contar con mecanismos que garanticen las

condiciones de temperatura y humedad relativa recomendadas por el fabricante conforme con lo

establecido en el proceso de recepción técnica y almacenamiento. Así mismo debe llevar los

registros permanentes de estas variables y utilizando para ello termómetros, higrómetros o

instrumentos que cumplan con dichas funciones, respectivamente.

Criterios de almacenamiento: Las sustancias y medicamentos sujetos a fiscalización se

almacenarán de acuerdo con la clasificación farmacológica y orden alfabético. El almacenamiento


de las sustancias sometidas a fiscalización y medicamentos de control especial debe mantenerse

bajo estrictas condiciones de seguridad.

Comunicaciones: se contará con los medios de comunicación siguientes: servicio de teléfono,

servicio de fax o trasmisión electrónica de datos e Internet.

- Contar con una dotación constituida por equipos, instrumentos, bibliografía y materiales

necesarios para el cumplimiento de los objetivos de las actividades y procesos que se realicen.

-Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 21 del Decreto 2200 de 2005, el recurso

humano idóneo para el manejo de medicamentos de control especial se sujetará a lo establecido en

la presente norma.

-En el evento en que la entidad no mantenga las condiciones mínimas exigidas en la presente

capitulo, de manera automática se procederá a la cancelación de la inscripción


Referencias bibliográficas

Ministerio de Salud y Protección Social– Colombia. (2007). Resolución 1403 de 2007. Por la

cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de

Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones. Recuperado

de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci%C3%B3n+1403+de+2007.p

df/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949

Ministerio de salud y protección social (6 de mayo) Resolución 1441 del 2013 Por la cual se

definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud

para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-

2013.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social– Colombia. (2019). Resolución 3100 de 2019. Por la

cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de

salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el manual de inscripción de prestadores

y habilitación de servicios de salud. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3100-de-

2019.pdf

Resolución 1478 de 2006. (2006). “Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento

y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución,

dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización,

medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre aquellas que son monopolio
del Estado”. Diario Oficial 46292 del 06 de junio de 2006. Bogotá, Colombia 06 de junio de 2006,

Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20670

También podría gustarte