LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2008 EN MATERIA
PENAL
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2008 EN MATERIA PENAL
POR ENRIQUE ADAR GUADARRAMA ZEA
MAESTRO EN DEFENSA Y PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS POR LA UACM
Desde el 18 de junio del 2008 nos encontramos ante una situación que nos obliga a estar
atentos y participar en el cambio que se propone respecto al derecho penal. Por ejemplo en lo
referente a la pena de prisión descrita en el artículo 18 representa en parte un cambio que
puede resultar trascendente dependiendo de la acogida y aceptación de las autoridades
judiciales y ejecutivas.
El 18 de junio de 2008 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las reformas y
adiciones a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la
fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estas reformas se venían gestando
desde 2004 cuando el entonces Ejecutivo federal había presentado una iniciativa en la que se
proponía la reforma a varios artículos constitucionales y a la par anexaban nuevos textos.
Al parecer los objetivos de estas reformas son: primero procurar un cambio o sustitución del
régimen inquisitorial o inquisitivo por un sistema acusatorio y oral, segundo es dotar a los
órganos del estado de mayores elementos para combatir la delincuencia y principalmente a las
organizaciones criminales.
ARTÍCULO 16, párrafo tercero, se indica ahora que solo la autoridad judicial podrá librar la
orden de aprehensión, siempre que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale
y sancione como delito con pena privativa de libertad, así como "obren datos que establezcan
que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión". Esta modificación constitucional es cuestionable y puede ser
riesgosa, en virtud de que en el nuevo contexto Ministerio Público y jueces de control pueden
volver tan laxa la exigencia para emitir la orden de aprehensión que faciliten atentados contra la
libertad y los derechos humanos, amén de que las expresiones cuerpo del delito y probable
responsabilidad tenían un significado semejante al que ahora se utiliza en la norma
constitucional.
En las comunicaciones privadas que son inviolables, párrafo onceavo del artículo 16, se ha
establecido una excepción para cuando sean aportadas en forma voluntaria por los particulares
que participen en ellas, en éste caso el juez valorará su alcance siempre y cuando contengan
información relacionada con la comisión de un delito. En ningún otro caso, se agrega, se
admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.
ARTÍCULO 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal
regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que
se requerirá supervisiónjudicial.
Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en
audiencia pública previa citación de las partes.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice
la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.
La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia de un servicio de
defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un servicio
profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no podrán ser
inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil…"[1].
Es importante destacar que los párrafos que nos ocupan en este estudio, son aquellos que se
dirigen a establecer mecanismos alternativos de solución de controversias en aras de agilizar
la administración de Justicia. Es decir, se procurará que los procesos penales brinden una
mayor satisfacción al ciudadano en el menor tiempo posible. La intención del legislador es
clara: la prioridad es la búsqueda de soluciones expeditas, lo cual implica un reconocimiento de
la inoperancia o la insuficiencia del sistema judicial mexicano actual, tal y como se encuentra
estructurado.
El legislador también busca inspirar transparencia y confianza hacia la población. De acuerdo al
nuevo texto Constitucional, las sentencias deberán ser explicadas a las partes en audiencia
pública. No obstante, sería bastante interesante saber cómo resolverá las controversias el
Juzgador cuando en los juicios civiles o en ausencia del inculpado - en el supuesto de que se
evada de la prisión preventiva la cual solo podrá serle impuesta por la comisión de
un delito grave- el procedimiento se siga en rebeldía.
La Justicia Penal de acuerdo a su estructuración actual obliga a plantear la urgente necesidad
de eliminar el sistema de justicia escrito e impersonal, y modernizarlo a través
de procesos públicos transparentes, breves, que reduzcan al mínimo la corrupción e
incrementen la calidad de la justicia, pero sobre todo que privilegien los principios de
presunción de inocencia, inmediatez y publicidad.
En este sentido, el sistema penal mexicano es mixto, sin embargo hay que remarcar que los
principios que inspiran al sistema oral, son la inmediatividad, en cuanto es obligatoria la
presencia del Juez en las audiencias. Asimismo, se encuentra también como elemento
destacado la vinculación entre los sujetos de la relación procesal, puesto que estos se conocen
directamente, no a través de promociones y recursos y el de concentración de los actos
procesales, es decir, la práctica de varias diligencias en un solo acto, para dotar de unidad
al proceso, consideramos que la escritura sirve para documentar mediante el levantamiento de
actas, los actos orales.
ARTICULO 18.- Las reformas y adiciones al artículo 18 cuya limitación corresponde a la pena
de prisión y su ejecución, su esencia radica en buscar y presentar una reforma substancial en
el ámbito ejecutivo de la pena de privativa de la libertad(específicamente se refiere a la pena de
prisión), primero se da un cambio de denominación de pena corporal por pena privativa de la
libertad, segundo se sustituye al sistema penal por el sistema penitenciario) que se refiere al
ámbito ejecutivo de la pena de prisión o privativa de libertad, tercero también cambia el termino
de readaptación social por el de reinserción social (ahora ya no se pretende readaptar al
sentenciado sino simplemente reinsertarlo a la sociedad o mejor dicho reintegrarlo en un grupo
o sociedad, la nueva redacción señala que para lograr la reinserción del sentenciado, el
sistema penitenciario se organizará sobre la base y capacitación para el trabajo, la educación, y
agrega la salud y el deporte), cuarto también existe una nueva correlación entre delincuencia
organizada y la pena privativa de libertad, para tal efecto se destinarán centros especiales,
parece buena la idea, pero habrá que tomar en cuenta la erogación de recursos económicos,
su mantenimiento y el personal especializado para cumplir esta encomienda.
ARTICULO 19 lo que se agrega es lo referente a todo mal tratamiento en la aprehensión o en
las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, en las
cárceles, son abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades” aquí
me parece que el legislador omitió modificar las palabras prisión y cárcel por penitenciarias,
que ahora emplea la reforma.
b. Oralidad y Mediación: Reglas básicas para su instrumentación en el orden Jurídico
mexicano.
La oralidad y su instrumentación encuentra sus reglas básicas en el nuevo artículo 20
Constitucional, que se reproduce a continuación a la letra puesto que refleja de manera puntual
la adopción de los principios que fundamentarán el nuevo proceso penal mexicano a partir del
siglo XXI.
ARTÍCULO 20. En la actual tesitura del 20 Constitucional y de acuerdo a los planteamientos de
diversos promotores de la Reforma Constitucional en materia penal, se emplearán medios
electrónicos para respaldar la construcción del proceso penal oral, lo cual puede ser harto
riesgoso, dada la alta capacidad de manipulación que pueden sufrir los dispositivos
electrónicos de almacenamiento y transmisión de información en la actual era de la
alta tecnología al alcance de las masas.
Consideramos que la tecnología si bien puede ayudar para suplir la demora en la
administración y procuración de Justicia, sin embargo no es lo único que requiere, pues es
necesaria la capacitación del personal, pero también no hay que confiar ciegamente en la
tecnología, por lo que habrá de crearse un respaldo escrito.
En relación con el proceso penal este será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
A. De los principios generales:
I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente,
procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen;
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna
persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre
y lógica;
III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan sido
desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos para
admitir en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo;
IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La
presentación de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de manera pública,
contradictoria y oral;
V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora,
conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la
acusación o la defensa, respectivamente;
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las
partes sin que esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de contradicción,
salvo las excepciones que establece esta Constitución;
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del inculpado, se
podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que
determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y
con conocimiento de las consecuencias, su participación en el delito y existen medios de
convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La
ley establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte
su responsabilidad;
VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado;
IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, y
X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las audiencias
preliminares al juicio.
B. De los derechos de toda persona imputada:
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante
sentencia emitida por el juez de la causa;
II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán saber los
motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su
perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación,
intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de
todo valor probatorio;
III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia ante
el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten.
Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se mantenga
en reserva el nombre y datos del acusador.
La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste ayuda
eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de delincuencia organizada;
IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca, concediéndosele el
tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la comparecencia de
las personas cuyo testimonio solicite, en los términos que señale la ley;
V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo podrá
restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de seguridad nacional,
seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y menores, cuando se ponga
en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime que existen
razones fundadas para justificarlo…" (Senado de la República: 2008)
Como vemos, hay una profunda transformación de los principios para la construcción de un
proceso penal: existe un franco reconocimiento a las garantías y derechos humanos del
inculpado, pero al mismo tiempo, se abre un nuevo abanico de responsabilidades para el
juzgador, la defensa del imputado y el propio imputado- nueva acepción- , así como una
enorme gama de necesidades a satisfacer en infraestructura y equipo: una de ellas, la relativa
a la forma en que se deberá proveer nos plantea la necesidad de contar con más salas de
audiencia, personal judicial, equipo, personal de seguridad, celdas en los juzgados, edificios
cuya arquitectura sea radicalmente opuesta a la que en estos momentos se emplea en nuestro
aparato judicial actual. Ello por supuesto, implica una enorme inversión; y frente a una crisis
económica como la actual, se verá altamente comprometido el logro de las metas estimadas
por la ambición del político criminal.
Ahora bien, la ventaja es que este nuevo artículo 20 Constitucional tiene principios definidos y
por primera vez en la historia del Derecho Procesal Penal Mexicano, el proceso tiene un objeto
de ser y de existir: en esta nueva disposición existe un reconocimiento de la presunción de
inocencia, el cual se encuentra ya presente en el inconsciente del mexicano y este es base de
toda la defensa al imputado- que ya no inculpado -. La oralidad a la vez, permite y obliga a los
litigantes a seguir capacitándose y actualizándose en temas cada vez más novedosos, adquirir
nuevas competencias, puesto que las defensas en los juicios orales se basarán en
argumentaciones especializadas, no en el criterio de un jurado.
A su vez, el ofendido adquiere nuevos derechos ante la Justicia: surge para él la posibilidad de
constituirse en coadyuvante, de ser actor en su propia causa y de exigir de manera legal y
transparente la reparación de los daños que le fueron ocasionados con motivo del ilícito. Esta
situación, en el proceso penal actual, está supeditada a la ética de los abogados, la capacidad
de negociación de estos hacia sus clientes y de sus clientes y la observancia de todos hacia el
principio de buena fe y respeto a la Ley entre las partes y al interés del propio Juzgador para
mediar en la Litis y lograr la satisfacción temprana de los daños ocasionados a la víctima. Al
menos en el plano ideal.
Un nuevo sistema de Justicia basado en el proceso penal acusatorio, de corte oral, con
preferencia en la mediación, debe a su vez hacernos conscientes de la necesidad de cultivar el
adecuado uso del lenguaje, la lectura de los clásicos de la retórica y el estudio profundo de las
bases de la argumentación jurídica.
ARTÍCULO 21.- Una facultad novedosa y de suma importancia es la contemplada en el artículo
21, párrafo séptimo, que indica que el Ministerio Público "podrá considerar criterios de
oportunidad para el ejercicio de la acción penal en los supuestos y condiciones que fije la ley".
Esta reforma se hizo con el propósito según el legislador de atenuar el principio de "oficiosidad"
(en realidad de legalidad), para evitar la sobrecarga del sistema de justicia en delitos menores,
mismos a los que se aplicarían los criterios de oportunidad, en tanto los recursos disponibles se
aplicarían para perseguir los delitos que más ofenden y lesionan a los bienes jurídicos de
mayor jerarquía. Si bien este propósito puede tener justificación, el evidente peligro es que bajo
estos criterio de oportunidad el Ministerio Público se torne aún más protagónico y pueda incluso
negociar impunidades, habrá que ser muy escrupulosos en la regulación de dichos criterios.
Otra facultad también novedosa es la acción penal privada que se contempla en el párrafo
segundo del artículo 21, en el cual después de ratificar que el titular del ejercicio de la acción
penal ante los tribunales es el Ministerio Público, se expresa "La ley determinará los casos en
que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial". Mediante esta
nueva facultad se pretende atenuar el monopolio de la acción penal de que ha gozado
tradicionalmente al Ministerio Público, para que la persecución procesal en ciertos delitos que
pueden llamarse "privados", dependa en mayor medida del interés del ofendido, y no del
Ministerio Público, que orientará sus esfuerzos hacia la persecución de delitos en lo que el
interés general prevalece.
ARTICULO 22.- Se ha recogido también el principio de la determinación de la pena en el
artículo 22 constitucional, primer párrafo, donde se indica que "Toda pena debe ser
proporcional al delito que se sancione y al bien jurídico protegido", se pretende con ello que el
legislador secundario, al momento de determinar las penas, busque la congruencia entre la
sanción y la importancia del bien jurídico que se tutela, así, entre mayor sea la afectación, la
pena deberá ser mayor y viceversa.
ARTICULO 73.- Se ha establecido un régimen jurídico de excepción para la llamada
delincuencia organizada, mismo que ahora se define en el artículo 16 constitucional, párrafo
octavo, entendiéndola como "una organización de hecho de tres o más personas para cometer
delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia". Por tal motivo
se adicionó también la fracción XXI del artículo 73 para dar atribución al Congreso Federal para
legislar en materia de delincuencia organizada, con lo cual dicha materia se federaliza y las
entidades federativas no podrán legislar en este aspecto.
ARTICULO 115.- Para la coordinación del Ministerio Público y de las instituciones de seguridad
pública de los tres órdenes de gobierno, se realizó la modificación al artículo 115 constitucional,
fracción VII, que sigue disponiendo que la policía preventiva estará al mando del presidente
municipal, en "los términos de la ley de seguridad pública del estado", para cuando menos
homologar la materia al interior de cada entidad federativa.
FINALMENTE, EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIII, segundo párrafo, se
dispone que los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones
policiales de los tres órdenes de gobierno, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen
con los requisitos que las leyes exigen para permanecer en dichas instituciones o son
removidos por incurrir en responsabilidad. Si por la cualquier causa se termina el servicio y es
declarada injustificada por la autoridad jurisdiccional, el Estado solo está obligado a pagar la
indemnización y prestaciones de ley, no así a la reincorporación al servicio. Para el personal
del Ministerio Público, de las corporaciones policiales y de los servicios periciales, de sus
familias y dependientes, se instrumentarán sistemas complementarios de seguridad social.
Capítulo IV Delitos Cometidos contra Funcionarios Públicos CPF
[Artículo 189]
Artículo 189. Al que cometa un delito en contra de un servidor público o agente de la
autoridad en el acto de ejercer lícitamente sus funciones o con motivo de ellas, se le
aplicará de uno a seis años de prisión, además de la que le corresponda por el delito
cometido.
CAPÍTULO V ULTRAJES A LA AUTORIDAD CPDF
ARTÍCULO 287.- Al que ultraje a una autoridad en el ejercicio de sus funciones
o con motivo de ellas, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y
multa de veinte a cien días multa.
Se llama ultraje a toda ofensa o injuria de carácter grave que se dirige a algo o a
alguien causándole daño moral, por ser ofensiva y descalificante.
CAPÍTULO VI EJERCICIO ILEGAL DEL PROPIO DERECHO
ARTÍCULO 288. Al que para hacer efectivo un derecho o pretendido derecho,
que deba ejercitar, empleare violencia, se le impondrá prisión de tres meses a un
año o de treinta a noventa días multa. En estos casos, sólo se procederá por
querella de la parte ofendida.
CAPÍTULO VII REGLAS COMUNES PARA LOS DELITOS
CONTRA EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE LA AUTORIDAD
ARTÍCULO 289. Al que cometa un delito en contra de un servidor o agente de
la autoridad en el acto de ejercer lícitamente sus funciones o con motivo de ellas,
además de la pena que corresponda por el delito cometido, se le impondrá de
uno a tres años de prisión.
CAPÍTULO II
DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA DE PARTICULARES
ARTÍCULO 281. Se le impondrá de seis meses a dos años de prisión o de trabajo en favor de la
comunidad, al que rehusare prestar un servicio de interés público al que la ley lo obligue, o
desobedeciere un mandato legítimo de la autoridad. La misma pena se le impondrá a quien
debiendo declarar ante la autoridad, sin que le aproveche las excepciones establecidas para
hacerlo, se niegue a declarar.
ARTÍCULO 282. Se le impondrá de seis meses a tres años de prisión al que por medio de la
violencia física o moral, se oponga a que la autoridad pública o sus agentes ejerzan alguna de
sus funciones en forma legal, o resista el cumplimiento de un mandato que satisfaga todos los
requisitos legales.
ARTÍCULO 283. La pena será de uno a cinco años de prisión, cuando la desobediencia o
resistencia sea a un mandato judicial o al cumplimiento a una sentencia.
ARTÍCULO 284. Cuando la ley autorice el empleo de medidas de apremio para hacer efectivos
los mandatos de la autoridad, la consumación de los delitos de desobediencia y resistencia de
particulares, se producirá en el momento en que se agote el empleo de tales medidas de
apremio
Resistencia de particulares
DELITOS GRAVES
Artículo 194. Se califican como delitos graves, para todos los efectos legales, por
afectar de manera importante valores fundamentales de la sociedad, los previstos
en los ordenamientos legales siguientes:
Del Código Penal Federal, los delitos siguientes:
1) Homicidio por culpa grave, previsto en el artículo 60, párrafo tercero;
2) Traición a la patria, previsto en los artículos 123, 124, 125 y 126;
3) Espionaje, previsto en los artículos 127 y 128;
4) Terrorismo, previsto en los artículos 139 al 139 Ter y terrorismo
internacional previsto en los artículos 148 Bis al 148 Quáter;
5) Sabotaje, previsto en el artículo 140, párrafo primero;
6) Los previstos en los artículos 142, párrafo segundo y 145;
7) Piratería, previsto en los artículos 146 y 147;
8) Genocidio, previsto en el artículo 149 Bis;
9) Evasión de presos, previsto en los artículos 150 y 152;
10) Ataques a las vías de comunicación, previsto en los artículos 168 y
170;
11) Uso ilícito de instalaciones destinadas al tránsito aéreo, previsto en el
artículo 172 Bis párrafo tercero;
12) Contra la salud, previsto en los artículos 194, 195, 196 Bis, 196 Ter,
197, párrafo primero y 198, parte primera del párrafo tercero.
13) Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de
personas que no tienen capacidad para comprender el significado del
hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el
artículo 201; Pornografía de personas menores de dieciocho años de edad
o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del
hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el
artículo 202; Turismo sexual en contra de personas menores de
dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para
comprender el significado del hecho o de personas que no tienen
capacidad para resistirlo, previsto en los artículos 203 y 203 BIS;
Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad o de personas
que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de
personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo
204.
14) Los previstos en el artículo 205, segundo párrafo;
15) Explotación del cuerpo de un menor de edad por medio del
comercio carnal, previsto en el artículo 208;
16) El desvío u obstaculización de las investigaciones, previsto en el
artículo 225, fracción XXXII;
17) Falsificación y alteración de moneda, previsto en los artículos 234,
236 y 237;
18) Se deroga.
19) Contra el consumo y riqueza nacionales, previsto en el artículo 254,
fracción VII, párrafo segundo;
20) Violación, previsto en los artículos 265, 266 y 266 Bis;
21) Asalto en carreteras o caminos, previsto en el artículo 286, segundo
párrafo;
22) Lesiones, previsto en los artículos 291, 292 y 293, cuando se cometa
en cualquiera de las circunstancias previstas en los artículos 315 y 315 Bis;
23) Homicidio, previsto en los artículos 302 con relación al 307, 313, 315,
315 Bis, 320 y 323;
24) Secuestro, previsto en el artículo 366, salvo los dos párrafos últimos, y
tráfico de menores, previsto en el artículo 366 ter;
25) Robo calificado, previsto en el artículo 367 cuando se realice en
cualquiera de las circunstancias señaladas en los artículos 372 y 381,
fracciones VII, VIII, IX, X, XI, XIII, XV y XVI;
26) Robo calificado, previsto en el artículo 367, en relación con el 370
párrafos segundo y tercero, cuando se realice en cualquiera de las
circunstancias señaladas en el artículo 381 Bis;
27) Comercialización habitual de objetos robados, previsto en el artículo
368 Ter;
28) Sustracción o aprovechamiento indebido de hidrocarburos o sus
derivados, previsto en el artículo 368 Quáter, párrafo segundo;
29) Robo, previsto en el artículo 371, párrafo último;
30) Robo de vehículo, previsto en el artículo 376 Bis;
31) Los previstos en el artículo 377;
32) Extorsión, previsto en el artículo 390;
33) Operaciones con recursos de procedencia ilícita, previsto en el artículo
400 Bis, y
33) Bis. Contra el Ambiente, en su comisión dolosa, previsto en los
artículos 414, párrafos primero y tercero, 415, párrafo último, 416, párrafo
último y 418, fracción II, cuando el volumen del derribo, de la extracción o
de la tala, exceda de dos metros cúbicos de madera, o se trate de la
conducta prevista en el párrafo último del artículo 419 y 420, párrafo último.
34) En materia de derechos de autor, previsto en el artículo 424 Bis.
35) Desaparición forzada de personas previsto en el artículo 215-A.
36). En materia de delitos ambientales, el previsto en la fracción II Bis del
artículo 420.
De la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, el previsto en el
artículo 2.
De la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, los delitos siguientes:
1) Portación de armas de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza
Aérea, previsto en el artículo 83, fracción III; 2) Los previstos en el artículo
83 Bis, salvo en el caso del inciso i) del artículo 11; 3) Posesión de armas
de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, en el caso previsto
en el artículo 83 Ter, fracción III; 4) Los previstos en el artículo 84, y 5)
Introducción clandestina de armas de fuego que no están reservadas al
uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, previsto en el artículo
84 Bis, párrafo primero.
De la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, el delito de tortura,
previsto en los artículos 3o. y 5o.
De la Ley General de Población, el delito de tráfico de indocumentados,
previsto en el artículo 138.
Del Código Fiscal de la Federación, los delitos siguientes: 1) Contrabando y
su equiparable, previstos en los artículos 102 y 105 fracciones I a la IV,
cuando les correspondan las sanciones previstas en las fracciones II o III,
segundo párrafo del artículo 104, y 2) Defraudación fiscal y su equiparable,
previstos en los artículos 108 y 109, cuando el monto de lo defraudado se
ubique en los rangos a que se refieren las fracciones II o III del artículo
108, exclusivamente cuando sean calificados.
De la Ley de la Propiedad Industrial, los delitos previstos en el artículo 223,
fracciones II y III.
De la Ley de Instituciones de Crédito, los previstos en los artículos 111;
112, en el supuesto del cuarto párrafo, excepto la fracción V; 112 Bis; 112
Ter; 112 Quáter, y 113 Bis, en el supuesto del cuarto párrafo del artículo
112; VIII Bis.- De la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, los
previstos en los artículos 432, 433 y 434;
De la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito,
los previstos en los artículos 98, en el supuesto del cuarto párrafo, excepto
las fracciones IV y V, y 101;
De la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, los previstos en los artículos
112 Bis; 112 Bis 2, en el supuesto del cuarto párrafo; 112 Bis 3, fracciones I
y IV, en el supuesto del cuarto párrafo; 112 Bis 4, fracción I, en el supuesto
del cuarto párrafo del artículo 112 Bis 3, y 112 Bis 6, fracciones II, IV y VII,
en el supuesto del cuarto párrafo;
De la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,
los previstos en los artículos 141, fracción I; 145, en el supuesto del cuarto
párrafo, excepto las fracciones II, IV y V; 146 fracciones II, IV y VII, en el
supuesto del cuarto párrafo, y 147, fracción II inciso b), en el supuesto del
cuarto párrafo del artículo 146;
De la Ley del Mercado de Valores, los previstos en los artículos 52, y 52
Bis cuando el monto de la disposición de los fondos o de los valores, títulos
de crédito o documentos a que se refiere el artículo 3o. de dicha ley,
exceda de trescientos cincuenta mil días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal;
De la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, los previstos en los
artículos 103, y 104 cuando el monto de la disposición de los fondos,
valores o documentos que manejen de los trabajadores con motivo de su
objeto, exceda de trescientos cincuenta mil días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal, y
De la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, los previstos en el artículo
96.
De la Ley General de Salud, los previstos en las fracciones I, II y III del
artículo 464 Ter, y en los artículos 475 y 476.
De la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, los previstos en
los artículos 5 y 6.
Los previstos en el artículo 49 de la Ley Federal para el Control de
Sustancias Químicas Susceptibles de Desvío para la Fabricación de Armas
Químicas.
La tentativa punible de los ilícitos penales mencionados en las fracciones
anteriores, también se califica como delito grave.
Artículo 194 Bis. .- En los casos de delito flagrante y en casos urgentes, ningún
indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho
horas, quien transcurrido dicho plazo, deberá ordenar su libertad o ponerlo a
disposición de la autoridad judicial. Este plazo podrá duplicarse respecto de los
delitos a que se refiere la ley federal en materia de delincuencia organizada
CAPÍTULO VIII
ALLANAMIENTO DE MORADA CPEM
Artículo 268.- Al que sin causa justificada, sin mandamiento de autoridad competente, o sin el
consentimiento de la persona que lo deba otorgar se introduzca en casa habitación ajena, se le impondrán
de seis meses a cinco años de prisión y de treinta a cincuenta días multa.
Este delito sólo se perseguirá por querella.
ARTICULO 285. CPF
SE IMPONDRAN DE UN MES A DOS AÑOS DE PRISION Y MULTA DE DIEZ A CIEN
PESOS, AL QUE, SIN MOTIVO JUSTIFICADO, SIN ORDEN DE AUTORIDAD
COMPETENTE Y FUERA DE LOS CASOS EN QUE LA LEY LO PERMITA, SE
INTRODUZCA, FURTIVAMENTE O CON ENGAÑO O VIOLENCIA, O SIN PERMISO
DE LA PERSONA AUTORIZADA PARA DARLO, A UN DEPARTAMENTO, VIVIENDA,
APOSENTO O DEPENDENCIAS DE UNA CASA HABITADA.
En general, la policía no puede allanar un domicilio si no cuenta con una orden judicial para
hacerlo. La orden debe especificar qué es lo que la policía está buscando y en qué lugar es
probable que lo encuentren. El allanamiento se limita a áreas donde es razonable creer que
podría encontrarse lo que se está buscando.
Hay dos situaciones en que la policía puede allanar un domicilio sin una orden judicial: si el
ocupante está de acuerdo con el allanamiento o si las circunstancias lo exigen, como por
ejemplo:
•Si la policía tiene motivos para creer que la vida de una persona está en peligro.
•Si un sospechoso está a punto de escapar.
•Si alguien podría destruir la evidencia.
Si no hay tiempo de obtener una orden judicial del tribunal, se le permite a la policía allanar un
domicilio sin autorización.
Artículo 290. Ingreso de una autoridad a lugar sin autorización judicial CNPP
Estará justificado el ingreso a un lugar cerrado sin orden judicial cuando:
I. Sea necesario para repeler una agresión real, actual o inminente y sin derecho que ponga en
riesgo la vida, la integridad o la libertad personal de una o más personas, o
II. Se realiza con consentimiento de quien se encuentre facultado para otorgarlo.
En los casos de la fracción II, la autoridad que practique el ingreso deberá informarlo dentro de
los cinco días siguientes, ante el Órgano jurisdiccional. A dicha audiencia deberá asistir la
persona que otorgó su consentimiento a efectos de ratificarla.
Los motivos que determinaron la inspección sin orden judicial constarán detalladamente en el
acta que al efecto se levante.