INFORME FINAL DEL CURSO DE NIVELACIÓN 2021
ASIGNATURA: __PIROMETALURGIA___________________________
Según plan de estudios
HORAS TEORÍA: __2___ HORAS PRÁCTICA: _2__ TOTAL HORAS: _4__
FECHA INICIO: ____16 de Abril de 2021 ____________________________
FECHA TÉRMINO: __19 de Mayo de 2021___________________________
TOTAL DE HORAS DICTADAS: ___64______________________________
CANTIDAD DE ALUMNOS MATRICULADOS: __12____________________
NÚMERO DE ALUMNOS APROBADOS: ____12______________________
NÚMERO DE ALUMNOS DESAPROBADOS: __12____________________
ENTREGÓ SÍLABO: SI ( X ) NO ( )
OBSERVACIONES Y/O INCIDENCIAS
_Pirometalurgia es un curso que tiene parte practica, experimental, lo que no
se ha llevado a cabo. Se recomienda que el VIAC inicie la apertura de clases
semi presenciales solo para cursos que tienen practicas a
desarrollar.______________________________________________________
_______________________________________________________________
DOCUMENTOS QUE DEBE ADJUNTAR
*Adjuntar relación de estudiantes
*Adjuntar registro de asistencia de los estudiantes.
*Adjuntar capturas o imágenes de las clases.
*Adjuntar el silabo del curso.
________________________ _____________________
Firma Docente Firma Director
de Departamento
RELACION DE ESTUDIANTES MATRICULADOS
N° Código Nombres y Apellidos PLAN
1 2014-103044 ARHUATA ARCAYA LEONARDO ESME – F1
2 2015-103022 MIRANDA MAMANI DAVID NELSON ESME – F1
3 2015-103024 ARPASI VARGAS YOMAR ANDRE ESME – F1
4 2015-103028 PEZO ARMIJOS HECTOR ALEJANDRO ESME – F1
5 2015-103029 CANO ARQUIÑO YULINHO ERICK ESME – F1
6 2015-103051 HUARILLOCLLA FERNANDEZ NAOMI SUHEI ESME – F1
7 2016-103026 APAZA QUISPE CRHISTIAN WILLTON ESME – F1
8 2016-103027 NAVARRO MAMANI EDDSON CAMILO ESME – F1
9 2016-103035 LUPACA LAYME CRISTIAN ESME – F1
10 2016-103044 FORA GINEZ RONALDO KANKO ESME – F1
11 2016-103056 TICONA ALANOCA ANTONY YEREMY ESME – F1
12 2017-103004 CHOQUE CHURA JHON CLEMENTS ESME – F1
REGISTRO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES
N° Código Nombres y Apellidos 16 17 19 21 23 26 28 30 3 5 7 10 12 14 17 19
1 2014-103044 ARHUATA ARCAYA LEONARDO P F F F F F P P P P P P P P P P
2 2015-103022 MIRANDA MAMANI DAVID NELSON P P P P P P P P P P P P P P P P
3 2015-103024 ARPASI VARGAS YOMAR ANDRE P P P P F P P P P P F P P P P P
4 2015-103028 PEZO ARMIJOS HECTOR ALEJANDRO P F F P F P P F P P F P P P P P
5 2015-103029 CANO ARQUIÑO YULINHO ERICK P P P P P P P P P P P P P P P P
6 2015-103051 HUARILLOCLLA FERNANDEZ NAOMI SUHEI P P P F F F F F F F F F F P P P
7 2016-103026 APAZA QUISPE CRHISTIAN WILLTON P P P F P P P P F P P P P F P P
8 2016-103027 NAVARRO MAMANI EDDSON CAMILO P P F F F F F P P P P P P P P P
9 2016-103035 LUPACA LAYME CRISTIAN P P P P P P F P P P P P P P P P
10 2016-103044 FORA GINEZ RONALDO KANKO P F F F F P P P P F P P P P P P
11 2016-103056 TICONA ALANOCA ANTONY YEREMY P P P P P P P P P P P P P P P P
12 2017-103004 CHOQUE CHURA JHON CLEMENTS F P P P P P P P P P P P P P P P
CAPTURAS E IMAGENES DE LAS CLASES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
SILABO DE PIROMETALURGIA
I. DATOS GENERALES.
1. Nombre de la Asignatura : Pirometalurgia
2. Código : 03.07641
3. Ciclo de estudios : Nivelación 2021
4. Créditos: : 3
5. Total horas semestrales : 48 horas
6. N° de horas por semana : Teoría: 02; Práctica: 02
7. Fecha inicio : 15 de Abril de 2021
8. Fecha término : 17 de Mayo de 2021
9. Duración : 04 semanas
10. Pre-requisitos : Termodinámica Metalúrgica II
11. Profesores : Dr. LUIS CASO PALPA
[email protected]
II. SUMILLA.
El curso es teórico practico, proporciona al estudiante los conocimientos para comprender los
proceso extractivos de los principales minerales que se producen en nuestro país. Estos
conocimientos son Afianzamiento en conocimientos de termodinámica, combustión y
combustibles, secado de concentrados, el proceso de tostación, Piro metalurgia del cobre, Piro
metalurgia del Plomo, y Tratamiento de Zinc, necesarios para que los estudiantes puedan estar
capacitados para asumir funciones operacionales. Culmina con la elaboración de un informe de
prácticas para su evaluación respectiva.
III. COMPETENCIAS.
3.1 Competencias genéricas
El presente curso está orientado a los estudiantes del último semestre de estudios para que
utilicen sus conocimientos (metodologías, técnicas y herramientas), competencias y habilidades
adquiridas durante sus estudios en la carrera de Ingeniería Metalúrgica.
3.2 Competencias del perfil de egreso
a. competencias para desarrollar el control de procesos y operaciones de producción.
b. competencias de Solución de problemas y trabajo en equipo
c. competencias de comunicación y negociación
d. competencias en dirección de personas y gestión de recursos
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
UNIDAD I:
Gestionar las operaciones en plantas de fundición No ferrosa es una actividad laboral muy importante para el
ingeniero metalurgista
Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:
a. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas, se comunica en
español y en una lengua extranjera u originaria para ampliar sus redes académicas, sociales y profesionales a
nivel nacional e internacional.
b. Demuestra habilidades en el manejo ético y responsable de las operaciones y procesos pirometalurgicos.
Resultado de aprendizaje de la Competencias del perfil de egreso:
competencias de desarrollo y eficacia personal
competencias de Resolución de problemas y trabajo en equipo
Evidencia:
Conoce un plan de desarrollo del curso con el texto básico.
Aplica métodos científicos cualitativos y cuantitativos que permiten mejorar la eficiencia en la gestión y
dirección de las empresas
Estudia todos los parámetros del proceso administrativo, para darle mayor sentido a la supervisión, que
es el inicio laboral de todo ingeniero
Clase CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIA
No./% METODOLOGICA
1 Introducción y Discute sobre el contenido del silabo del curso y
Presentación, del el plan de desarrollo del curso. Distribución de
Asume actitudes de
curso. Circuitos grupos.
responsabilidad,
operativos.
orden, puntualidad y
2 Descripción del Aspectos generales. Circuito de cobre. Circuito de veracidad en
proceso de Fundición Plomo y Circuito de Zinc. desarrollo de todas las
de metales no ferrosos actividades
programadas en cada
3 Combustión y El proceso de combustión, tipos, exceso de aire,
sesión de trabajo.
combustibles. Poder calorífico, Formula de Dulong, Perdidas de
calor, balance de calor, temperatura de llama.
Combustibles, tipos sólidos, líquidos y gaseosos.
Proceso de coquificación. Combustibles
gaseosos. Combustibles líquidos. Gestiona y organiza el
desarrollo de sus
Secado de Finalidad, selección de un secador, tipos de
prácticas.
concentrados hornos que se utilizan en secado.
4
Tostación de Calcinación. Proceso de Tostación. Tostado
concentrados. Oxidante. Tostado Sulfatizante. Tostado
5
Clorurante. Hornos de Tostación de Cama Fluida
Escorias y fundentes SEPARACION ENTRE MATA Y ESCORIA.
Funciones de la escoria. Propiedades de la Aprende a trabajar en
6 equipo
escoria. Clasificación de las escorias.
ESCORIAS NO FERROSAS. Escoria de
Reverberos. Escorias del horno flash y procesos
de fusión-conversión. Pérdidas físicas de cobre
Arrastre de mata en escoria. Limpieza
pirometalúrgica de escorias. Reducción de
óxidos. FUNDENTES. Fundentes principales
Clasificación. Adición de fundentes y la relación
Fe/SiO2.
Fundición de Cobre PROCESO DE OBTENCIÓN DE COBRE.
7 HORNOS DE FUSION PARA COBRE. Fusión por
calentamiento directo. Fusión en baño. Fusión por
inyección en baño líquido (Flash Smelting).
Operaciones del horno reverbero del CMLO.
FUSION EN HORNOS DE REVERBERO Y
OTROS. Hornos de reverbero. Balance térmico
del horno.
Fundición de Cobre CONVERSION DE LA MATA DE COBRE.
ESCORIA DE COBRE. La conversión continua.
8
Tecnologías de fusión – conversión.
REFINACION DE COBRE. MOLDEO DE
ANODOS
Fundición de Plomo PROCESO DE OBTENCION DE PLOMO.
Preparación de camas. PROCESO DE
9
SINTERIZACION. Descripción de las operaciones
. Encendido del quemador . Fase final de
enfriamiento, estabilizado y clasificación del
sínter:. Etapa de peletizado
10 Fundición de Plomo Fundición de plomo . Sección carga. Disposición Aprende a evaluar
de las tolvas de almacenamiento. Carros tolva: balances de materiales
cálculo de la cantidad de coque: Sección horno y energía
de plomo . Reacciones químicas en los hornos
de plomo. Procedimiento de fusión: sección de
espumado o dross . sección moldeo de ánodo
11 Tratamiento del Zinc Tostación. Lixiviación de Zinc. Purificación.- El
Check o Solución Pura: Electrodeposición de zinc
– casa de celdas Fusión de cátodos de zinc.
12 Diagnóstico del EXAMEN PARCIAL: Evaluación integral.
aprendizaje Exposición de trabajos encargados
V. ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA Y MATERIALES.
Esta asignatura desarrollará la parte de conceptos en el aula virtual, debido a la situación de
pandemia mundial por Coronavirus – 19, la parte EXPOSITIVA de los temas de fundición de
metales no ferrosos estará a cargo de los estudiantes.
1. Se utilizara el método de exposición de los temas de la programación silábica.
2. Recurso de aula virtual estará a disposición del alumno según indicaciones del docente.
3. Cada alumno usará obligatoriamente la cuenta del correo UNJBG. El correo alternativo deberá
ser con sus apellidos y nombres del alumno, así como la cuenta de consulta en línea en Hotmail.
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
5.1. Matriz de evaluación
Clases PRODUCTO ACADÉMICO TÉCNICA DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Evidencias de conocimiento Observación Ficha de evaluación
1 - 6I Evidencias de desempeños Análisis de desempeño Ficha de evaluación
Evidencias de producto Ejercicio práctico Ficha de evaluación
PROMEDIO PRIMER PARCIAL
Evidencias de conocimiento Observación Rúbrica
7 - 12
Evidencias de desempeños Análisis de desempeño Ficha de evaluación
Evidencias de producto Ejercicio práctico Ficha de evaluación
PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL
5.2. Promedios
PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
P.P.1 = PEC + PED + PEP P.P.2 = PEC + PED + PEP
3 3
Dónde: Dónde:
P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento
P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño
P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.P.: Promedio evidencia de producto
PROMEDIO FINAL
P.F. = PP1 + PP2
2
Dónde:
P.F. : Promedio Final
P.P1. : Promedio Parcial 1
P.P2. : Promedio Parcial 2
VII. APROBACION.
a. Para ser aprobado se requiere haber obtenido en el PROMEDIO FINAL una nota mínima de
ONCE (11).
b. Los alumnos que su promedio general sean de DIEZ (10) o menor de diez deberán rendir
EXAMEN DE APLAZADOS. La fracción de 0.5 o más será computada como unidad y los
inferiores se eliminan.
c. La asistencia es obligatoria y PUNTUAL. Los alumnos con el TREINTA POR CIENTO (30%) o
más de inasistencias sobre las clases dictadas estarán en la condición de INHABILITADO para
rendir examen de promoción.
d. Evaluación de aplazados, serán evaluados aquellos que tienen nota final mayor a siete (07) y
menor a once (11), en la fecha, hora y ambiente designado por el profesor.
VIII. PROGRAMA DE TUTORIA Y CONSEJERIA.
La tutoría y consultaría académica se realizara personalmente y en línea cuando el alumno lo
requiera mediante el uso de los medio de conversación proporcionados por el Internet, en la
dirección electrónica: MSM Hotmail:
En cualquier hora de clase asignado por la universidad dentro de la ciudad universitaria
publicada en la WEB oficial de la universidad, en las asignadas para tales fines.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.
1. Abril, Eduardo; (1974) “METALURGIA”, Ediciones Marymar, Buenos Aires, Argentina.
2. Alfara Delgado Edmundo "ESTADÍSTICAS APLICADAS EN LA OPERACIÓN DE PLANTAS
METALÚRGICAS". Pontificia Universidad Católica del Perú.
3. Aldo Carlos Álamo Alvarado, Artur Gardinalli Fernandes, Itamar Machado de Magalhães,
Manuel Castro Tafur, Ysrael Alberto Cárdenas Advíncula. (2017). Planeamiento Estratégico de
la Industrialización del Concentrado de Cobre. Tesis para obtener el Grado de Magíster en
Administración de Negocios Globales. Otorgado por la Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Lima.
4. American lnstitute of Mining and Metallurgical Engineers "METALLURGY OF LEAD AND ZINC"
Vol121. Printed in United States of America.
5. Asociación de ingenieros Metalurgistas del Perú "La industria del Cu y del Zn". 1999.
6. Astucuri Venancio. "PRINCIPIOS DE HIDROMETALÚRGIA Y ALGUNAS APLICACIONES
FUNDAMENTALES". Impreso en Lima- Perú.
7. Bray, J. L. (1947). "NON FERROUS PRODUCTION METALLURGY", John Wiley and Sons Inc.,
New York.
8. Burroughs G., Charles; (1989) “METALURGIA EXTRACTIVA NO FERROSA” Editorial LIMUSA,
México.
9. Cerro de Pasco Corporation, (1966) Oroya: Metallurgical Operations.
10. CIMM Tecnologías y Servicios S.A., (2007) Pruebas pilotos en horno TBRC: Lodo Anódico de
Cobre y Plomo Modernización del Circuito de Metales Preciosos.
11. Corzo Remigio Amelia. (2008) "OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN DE ZnS04
MEDIANTE EL CAMBIO DE TEMPERATURA Y CANTIDAD DE POLVO DE ZINC- DOE RUN
PERÚ -LA OROYA" Tesis para Ingeniero Químico. UNCP-Huancayo.
12. Currie, John M.; (1984) "OPERACIONES UNITARIAS EN PROCESAMIENTO DE
MINERALES", Trad. por Chia Aquije, J. y Chia Aquije, L., Lima - Perú.
13. Doe Run Peru, (2007) Tratamiento Integral Piro-Hidrometalúrgico de los Polvos de Hornos de
Manga (Unidades 13, 14 y 15 de Cottrell Central).
14. Doe Run Peru, Mejoras del Proceso de Extracción y Recuperación de Cadmio de los Polvos de
Fundición de Plomo – Planta de Cadmio, Reporte Progresivo Noviembre – Enero 2007.
15. Eric Partelpoeg de EHP Consulting, Inc
[email protected] +1(520) 615-4030 Tucson,
Arizona 85718.
16. Fernando Marcial Jiménez Chacón. (2010) . “ANALISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LA
FUNDICION DE LA OROYA – DOE RUN PERU”. Informe de Competencia Profesional para
optar El Título Profesional de Ingeniero Metalurgista. FIGMM-UNI Lima.
17. Frenay, J. y otros (2002) “FLOTACIÓN E HIDROMETALURGIA”, Consejo Interuniversitario de la
Comunidad Francófona de Bélgica, Pontificia Universidad Católica del Perú, Marzo 2002.
18. Gaskell, D.R.; (1981) "INTRODUCTION TO METALLURGICAL THERMODYNAMICS"; 2da.Ed.,
McGraw Hill Book Co. Inc., New York.
19. Gill C. B. "METALÚRGIA EXTRACTIVA NO FERROSA". Impreso en México.
20. Jackson, Eric “EXTRACCIÓN Y RECUPERACIÓN HIDROMETALÚRGICA”, Texto inedito, Oruro,
Bolivia, Agosto 1996.
21. John, V.B.; “CONOCIMIENTO DE MATERIALES EN INGENIERIA”, Editorial Gustavo Gili S.A.,
Barcelona, 1976.
22. Kelly E. and Spottiswood D; (1990) "INTRODUCCIÓN AL PROCESAMIENTO DE MINERALES".
Editorial Limusa S.A., Mexico D.F.
23. Mantell. "INGENIERIA ELECTROQUÍMICA'; 4ta. Edición, impreso en Barcelona. España.
24. Morral, F.R.; Jimeno, E.; Molera, P.; “METALURGIA GENERAL”, Editorial Reverté S. A., España,
1982.
25. Newton, J. (1959) "EXTRACTIVE METALLURGY", John Wiley and Sons Inc., New York.
26. Perry, R. y Chilton, C. (1981) "CHEMICAL ENGINEERS HANDBOOK"; 5øEd. McGraw Hill, New
York.
27. R. Raghavan, P.K. Mohanan, S.K. Verma. "Modified zinc sulphate solution purification technique
to obtain low levels of cobalt for the zinc electrowinning process".
28. Rosenqvist, T. (1987) "FUNDAMENTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA", Centro Regional de
Ayuda Técnica (AID), México.
29. Sohn, H. Y. y Wadsworth, M. E. (1986) "CINETICA DE LOS PROCESOS DE LA METALURGIA
EXTRACTIVA". Ed. Trillas, México.
30. Urday Edwin. "EVALUACIÓN DE PROCESOS METALÚRGICOS". Impreso en Lima -Perú.
31. Van Arsdale, G. "HIDROMETALURGIA DE LOS METALES COMUNES", Edit. Uteha, México,
1965.
Dr. Luis Caso Palpa
Docente del Curso