0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas29 páginas

Instalacion de Servidores FTP Web DHCP y Dns

El documento describe el proceso de instalación de un servidor DNS. Primero se instala el software Bind9 para proporcionar servicios DNS. Luego se realiza una copia de seguridad del archivo de configuración y se edita para agregar zonas. Finalmente se crean y editan archivos con la información de las zonas DNS.

Cargado por

Daniel Hernadez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas29 páginas

Instalacion de Servidores FTP Web DHCP y Dns

El documento describe el proceso de instalación de un servidor DNS. Primero se instala el software Bind9 para proporcionar servicios DNS. Luego se realiza una copia de seguridad del archivo de configuración y se edita para agregar zonas. Finalmente se crean y editan archivos con la información de las zonas DNS.

Cargado por

Daniel Hernadez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Instalación del servidor FTP

Lo primero que debemos de hacer es instalar el VSFTPD, este nos facilitara tener un
servidor rápido, ligero, seguro y fácil de configurar. VSFTPD se instala usando el siguiente
comando

Sudo apt-get install vsftpd

Seguido de la instalación del vsftpd, abrimos un navegador para comprobar que el proceso
de instalación ha funcionado, escribiendo lo siguiente en la barra de direcciones del
navegador

ftp://localhost o ftp://127.0.0.1
Luego ejecutamos el siguiente comando

Sudo gedit /etc/vsftpd.conf

Que nos sirve para editar el archivo vsftpd.conf, y lo modificamos con los datos necesarios
para que el servidor nos quede como un servidor ftp privado, de la siguiente manera.

Luego en la carpeta del usuario creamos una carpeta, que nosotros la llamamos ftp, y dentro
de esta creamos una llamada documentos.
Dentro de la carpeta documentos debemos editar un archivo de texto, usando el comando
que se muestra en la figura

Posteriormente al directorio ftp le podemos cambiar el usuario y el grupo porque el que


deseemos, en este caso usamos el usuario ftp, que es el usuario que tenemos encargado de
controlar este servidor. Esto se hace usando el comando que se muestra en la figura
Luego abrimos de nuevo el navegador e introducimos la dirección del localhost e iniciamos
sesión para poder entrar a verificar que el servidor ftp este cargándonos los archivos en la
página.
Como podemos ver hay esta el archivo que habíamos creado previamente.

Y al abrirlo encontramos la información que habíamos proporcionado en el archivo al


momento de haberlo editado por última vez.
Podemos comprobar que la maquina esta en conectada en red haciéndole ping desde nuestra sistema principal, o desde cualquier otro
equipo de la red local.
U otra forma de comprobar el servidor ftp es utilizando filezilla.
Archivos que se modifican:

 /etc/vsftpd.conf
 /home/servidor/ftp
 /home/servidor/ftp/documentos
 /home/servidor/ftp/documentos/archivo.txt
Servidor Web

Un servidor web o servidor HTTP es un programa informático que procesa una aplicación
del lado del servidor realizando conexiones bidireccionales y/o unidireccionales y síncronas
o asíncronas con el cliente generando o cediendo una respuesta en cualquier lenguaje o
Aplicación del lado del cliente. El código recibido por el cliente suele ser compilado y
ejecutado es por un navegador web. Generalmente utiliza el protocolo HTTP para
comunicaciones con el cliente. (wikipedia, 2012)

Su principal función de un servidor Web es almacenar los archivos de un sitio y emitirlos


por Internet para poder ser visitado por los usuarios. Cuando un usuario entra en una página
de Internet su navegador se comunica con el servidor enviando y recibiendo datos que
determinan qué es lo que ve en la pantalla. (symex, 2011)

Instalación de Servidor Web

Servidor Web = LAMP (Linux-Apache-MySQL- PHP)

Pasos:
1. Instalación servidor LAMP, el cual se podría hacer mediante instalación común o
con la ayuda de algún gestor de software como lo es Synaptic.
2. Mediante el proceso de instalación proporcionamos los datos básicos para la
administración de MYSQL y PHPMyAdmin

Para comprobar el buen funcionamiento e instalación pertinente, ingresamos a un


navegador de internet, y entramos a la dirección 127.0.0.1, en la cual deberá aparecer un
mensaje como el siguiente:
Host Virtual

Los host virtual son un método para alojar múltiples nombres de dominio (con un manejo separado de cada
nombre) en un único servidor (o conjunto de servidores). Esto permite que un servidor pueda compartir sus
recursos, como la memoria y ciclos de procesador, sin necesidad que todos los servicios prestados utilicen el
mismo nombre de host. El término hosting virtual se utiliza generalmente en referencia a los servidores
web pero los principales se trasladan a otros servicios de internet. (wikipedia, 2012)

Instalación de los Hosts Virtuales

Habiendo instalado previamente el Servidor Web, proseguimos con los siguientes pasos:

1. Creamos las carpetas que contendrán la información referente a cada host virtual

En la dirección: /var/www/

2. Crearemos los archivos HTML de cada sitio web, en la carpeta correspondiente a cada sitio.
3. Añadiremos los hosts virtuales al archivo de configuración Hosts ubicado en el directorio
/etc/hosts
4. Creamos los archivos de configuración de nuestros hosts virtuales en el directorio
/etc/apache2/sites-available

Archivo de configuración redesuq.11.edu.co:


Archivo de configuración ingesisuq.11.com.co:

5. Activamos los virtual hosts mediante el comando a2ensite


6. Reiniciamos el servicio de Apache con el siguiente comando:

7. Verificamos el funcionamiento de los virtual hosts, mediante un navegador de internet.


Servidor DNS

El sistema de nombre de dominio (en inglés Domain Name System, DNS) es un sistema de nomenclatura
jerárquica para computadoras, servicios o cualquier recurso conectado al internet o a una red privada. Este
sistema asocia información variada con nombres de dominios asignado a cada uno de los participantes. Su
función más importante, es traducir (resolver) nombres inteligibles para los humanos en identificadores
binarios asociados con los equipos conectados a la red, esto con el propósito de poder localizar y
direccionar estos equipos mundialmente. (wikipedia, 2012)

Regularmente, todos los equipos que están en Internet o una Intranet tienen una dirección IP única que las
identifica, generalmente dividido en cuatro segmentos u “octetos“, cuya representación es, por ejemplo,
“172.24.17.69“, pero el recordar todas las direcciones en este formato sería sumamente difícil, por lo que
utilizamos los nombres de dominio para referenciarlos. (wikipedia, 2012)

Existen varios productos que realizan esta función y en todas las plataformas, pero el más usado
es BIND (Berkeley Internet Name Domain), que es distribuido bajo la GNU GPL. BIND es el servidor de
nombres de dominio más popular en Internet, que trabaja en todas las plataformas informáticas principales y
se caracteriza por su flexibilidad y seguridad.
La estructura básica del DNS es similar a un árbol, donde se tiene una raíz o root, los Dominios de Nivel
Principal (Top Level Domains) y los dominios de segundo nivel. (wikipedia, 2012)

Algunos dominios primarios son:

 org – Organizaciones no lucrativas.


 com – Organizaciones lucrativas.
 net – Organizaciones en Internet.
 gob – Agencias gubernamentales en Latinoamérica.
 mx – Sufijo de México.
 es – Sufijo de España.
Existen cuatro tipos diferentes de servidores de resolución de nombres:

 Master (maestro o primario). Aloja los registros autoritarios de una zona, responde las peticiones de
resolución de nombres como servidor de autoridad y delega copias a los servidores esclavo.
 Slave (esclavo o secundario). Responde a las peticiones de resolución de nombres como servidor de
autoridad, pero la información es distribuida por los servidores primarios. Se considera que como medida
de seguridad, se requiere al menos uno de estos, preferentemente independiente de la infraestructura del
primario (red, energía eléctrica y ubicación geográfica).
 Caching-only (sólo de cache). Responde a las peticiones de resolución de nombres pero no es servidor de
autoridad, las respuestas las guarda en memoria por un período determinado.
 Forwarding (de reenvío). Reenvia las peticiones a una lista de servidores de nombres.
Tipos de registros.
Para ofrecer suficiente flexibilidad en la configuración, se pueden declarar diversos tipos de registros, que
hacen referencia a la función del host. A continuación veremos los más importantes.

 A (Address). Es el registro más usado, que define una dirección IP y el nombre asignado al host.
Generalmente existen varios en un dominio.
 MX (Mail eXchanger). Se usa para identificar servidores de correo, se pueden definir dos o más servidores
de correo para un dominio, siendo que el orden implica su prioridad. Debe haber al menos uno para un
dominio.
 CNAME (Canonical Name). Es un alias que se asigna a un host que tiene una dirección IP valida y que
responde a diversos nombres. Pueden declararse varios para un host.
 NS (Name Server). Define los servidores de nombre principales de un dominio. Debe haber al menos uno y
pueden declararse varios para un dominio.
 SOA (Start Of Authority). Este es el primer registro de la zona y sólo puede haber uno en cada archivo de
la zona y sólo está presente si el servidor es autoritario del dominio. Especifica el servidor DNS primario
del dominio, la cuenta de correo del administrador y tiempo de refresco de los servidores secundarios.
Proceso de instalación del servidor DNS

Lo primero que debemos de hacer es instalar Bind9, este nos facilitara tener un servidor
para la traducción de direcciones web a IP entendidas por el ordenador o traducir IPs en
direcciones entendidas por los humanos. Bind9 se instala usando el comando mostrado en
la figura

Realizamos una copia del archivo named.conf.local, por si en la edición de este archivo se
comete algún error. Podemos usar el comando mostrado en la figura para hacer la copia de
seguridad del archivo

Luego de la copia de seguridad procedemos a editar el archivo named.conf.local con el


comando mostrado en la figura
En este archivo introducimos la codificación necesaria para las zonas que usaremos en el
proyecto.

El comando mostrado en la siguiente figura, nos ayuda a corroborar que el archivo ha sido
creado correctamente.

Luego procedemos a crear y editar los archivos que contendrán la información que va a ser
mostrada en el navegador al acceder a la cada zona
Realizamos la misma operación con la base de datos de la otra zona
Después de creadas y editadas verificamos que no tengan ningún error las bases de datos de
las zonas, esto se hace con los comandos mostrados en la siguiente figura
Reiniciamos el servicio de bind9, para poder empezar a utilizar el servidor DNS en la red
local

Finalmente hacemos lo siguiente para que nuestro servidor sepa donde se encuentra el
servidor dns
Ya el servidor esta instalado y listo para usarse, podemos realizar algunas pruebas para
comprobarlo, para ello utilizaremos varios comandos que se mostraran en las siguientes
imágenes
Archivos que se modifican:

 /etc/bind/named.conf.local
 /var/cache/bind/db.edu.co
 /var/cache/bind/db.com.co
 /etc/resolv.conf
Servidor DHCP

El protocolo de configuración dinámica de host (DHCP, Dynamic Host Configuration


Protocol) es un estándar TCP/IP diseñado para simplificar la administración de la
configuración IP de los equipos de nuestra red. El estándar DHCP permite el uso de
servidores DHCP para administrar la asignación dinámica, a los clientes DHCP de la red,
de direcciones IP y otros detalles de configuración relacionados, siempre que los clientes
estén configurados para utilizar un servidor DHCP (en lugar de estar configurados
manualmente con una dirección IP, en las conexiones de red de las estaciones de trabajo,
activaremos la "configuración automática de IP").

Cada equipo de una red TCP/IP debe tener un nombre y una dirección IP únicos. La
dirección IP (junto con su máscara de subred relacionada) identifica al equipo host y a la
subred a la que está conectado. Al mover un equipo a una subred diferente, se debe cambiar
la dirección IP; DHCP permite asignar dinámicamente una dirección IP a un cliente, a
partir de una base de datos de direcciones IP de servidor DHCP de la red local. En las redes
TCP/IP, DHCP reduce la complejidad y cantidad de trabajo que debe realizar el
administrador para reconfigurar los equipos.

DHCP es el protocolo de servicio TCP/IP que "alquila" o asigna dinámicamente


direcciones IP durante un tiempo (duración del alquiler) a las estaciones de trabajo,
distribuyendo además otros parámetros de configuración entre clientes de red autorizados,
tales como la puerta de enlace o el servidor DNS. DHCP proporciona una configuración de
red TCP/IP segura, confiable y sencilla, evita conflictos de direcciones y ayuda a conservar
el uso de las direcciones IP de clientes en la red. Utiliza un modelo cliente-servidor en el
que el servidor DHCP mantiene una administración centralizada de las direcciones IP
utilizadas en la red. Los clientes compatibles con DHCP podrán solicitar a un servidor
DHCP una dirección IP y obtener la concesión como parte del proceso de inicio de red.
Instalación de servidor DHCP

Para la instalación del servidor DHPC, se necesita definir previamente el rango y


distribución de direcciones IP y las subredes que van a ser usadas en la red.

Se seleccionó la dirección 192.168.74.0 para crear la red.

Mascara 255.255.255.0

Dirección IP Uso
192.168.74.0 Dirección de Red
192.168.74.1 Puerta de enlace
192.168.74.2 Servidor DHCP
192.168.74.3 Servidor FTP
192.168.74.4 Servidor DNS
192.168.74.5 Servidor WEB
192.168.74.7 - 192.168.74.254 Clientes
192.168.74.255 Broadcast

Pasos:

1. Modificar el archivo de configuración isc-dhcp-server, el cual se encuentra en el


siguiente directorio /etc/default/ isc-dhcp-server para que escuche la tarjeta de red
que usaremos.
2. Editamos el archivo de configuración del servidor dhcp localizado en el directorio
/etc/dhcp3/dhcpd3.conf para que este se ajuste a nuestras necesidades de red.
Bibliografía
symex. (2011). Obtenido de http://www.symex.mx/servicios/servidores.html

wikipedia. (22 de 10 de 2012). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Domain_Name_System

wikipedia. (2012). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_web

wikipedia. (2012). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Domain_Name_System

wikipedia. (2012). Obtenido de http://en.wikipedia.org/wiki/Virtual_hosting

También podría gustarte