0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas5 páginas

Entre Lo Cuantitativo y Lo Cualitativo en Las Ciencias Sociales

Este documento discute la relación entre métodos cuantitativos y cualitativos en las ciencias sociales. Señala que aunque los métodos cuantitativos inicialmente favorecieron el análisis de datos, los avances recientes en métodos cualitativos han reavivado el interés en su uso. También destaca las diferencias entre los enfoques, como las formas de recolección y análisis de datos, e indica que una combinación de ambos puede ser más fructífera que adherirse estrictamente a uno solo.

Cargado por

Fatima Farfan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas5 páginas

Entre Lo Cuantitativo y Lo Cualitativo en Las Ciencias Sociales

Este documento discute la relación entre métodos cuantitativos y cualitativos en las ciencias sociales. Señala que aunque los métodos cuantitativos inicialmente favorecieron el análisis de datos, los avances recientes en métodos cualitativos han reavivado el interés en su uso. También destaca las diferencias entre los enfoques, como las formas de recolección y análisis de datos, e indica que una combinación de ambos puede ser más fructífera que adherirse estrictamente a uno solo.

Cargado por

Fatima Farfan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ENTRE LO CUANTITATIVO Y LO CUALITATIVO EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

Introducción

Con el auge de la computación, la práctica de la investigación social aplicada se ha


diversificado tanto en sus métodos como en las técnicas de análisis que utiliza. En ese
contexto, uno de los soportes más importantes con que cuenta la investigación social aplicada
son los métodos cuantitativos de análisis de datos, los cuales se apoyan principalmente en la
metodología estadística.

En este trabajo se plantea una discusión en torno a un debate que podemos considerar
histórico pero que a la fecha no ha sido resuelto: la posición respecto al par cuantitativo-
cualitativo en el análisis de datos.

El par cualitativo-cuantitativo Si bien la paquetería computacional de análisis de datos


favoreció en un principio a los métodos cuantitativos, los desarrollos recientes alcanzados en
esta materia para el análisis cualitativo han reanimado el entusiasmo por su utilización. En
este contexto, la polémica por el uso de uno u otro método se acrecienta, donde algunos
plantean el predominio de un enfoque sobre el otro, mientras que otros la compatibilidad de
ambas o bien la incompatibilidad total. Los partidarios del análisis cuantitativo afirman que
el cualitativo carece de fiabilidad y validez; por el contrario, los que defienden al segundo
aseguran que la supuesta neutralidad y precisión del primero es sólo una afirmación
ideológica1, argumentando que sus modelos distan mucho de representar lo complejo de la
realidad social. Evidentemente, hay muchos más argumentos que se dan a favor o en contra
de uno u otro método del análisis de datos.

* Profesor-investigador en el Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma


Metropolitana, Unidad Xochimilco. ** Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del
Estado de México.

189
Entre las diferencias fundamentales de ambos se pueden mencionar las formas de
recolección de datos, los tipos de análisis que se pueden hacer, las inferencias y las maneras
de sistematizar y representar la información. Mientras que los métodos cuantitativos se
ubican dentro del positivismo del análisis estadístico, los cualitativos lo hacen en el campo
del interaccionismo simbólico y la hermenéutica. Los primeros expresan sus resultados a
través de indicadores y modelos estadístico-matemáticos y los segundos explican las
relaciones causales utilizando procesos interpretativos personales de la realidad, basados en
experiencias previas.

Si se renuncia a la pureza de los métodos parecería evidente que hay cuantitativo


dentro de lo cualitativo y cualitativo dentro de lo cuantitativo. Esto implica que cuantitativo
y cualitativo, bien sustantivado o funcionando como calificativos de técnicas, no
proporcionan la unidad más relevante y decisiva para dilucidar los problemas de metodología
en las ciencias sociales.2 En este sentido, puede decirse que en la investigación aplicada se
da una gradación que va desde el énfasis en la técnica y la ausencia de una reflexión
metodológica y epistemológica, hasta el énfasis precisamente en la reflexión metodológica y
epistemológica.

Se debe abandonar la ambición de encontrar un único punto de vista y un punto de


vista fijo para juzgar la dinámica social. Aun en los métodos más severos al momento de
interpretar sus resultados –haciendo una lectura fuera de la tradicional sobre los datos,
numéricos o no– puede existir subjetividad cuando dichos resultados están ligados a otros
datos y otras fuentes de información cualitativa y cuantitativa de los contextos económico,
político y cultural en el que se encuentra inmerso el objeto de estudio. Bachelard dice:
“dadnos no vuestro empirismo nocturno, sino el vigoroso racionalismo de las mañanas, el a
priori de nuestra meditación matemática, la fogosidad de vuestros proyectos, vuestras
intuiciones inconfesadas”.3

1 J. I. Ruiz Olabuénaga, Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto, 1999, p.


11. 2 J. Gutiérrez y J. M. Delgado (coords.), “Introducción”, en J. Gutiérrez y J. M. Delgado, Métodos y técnicas
cualitativas de investigación en ciencias sociales, España, Síntesis Psicológica, 1999, pp. 25-50.

3 G. Bachelard, Epistemología, Barcelona, Anagrama, 1973, p. 27. 4 M.A. Quintanilla, “Introducción. El


realismo necesario”, en H. Putnam, Las mil caras del realismo, España, Paidós, ice, Universidad Autonóma de
Barcelona, Colección Pensamiento Conteporanéo, 1994, pp. 32-34.

190
Conseguir una representación de la realidad en su totalidad es una forma ingenua de
pensar, al considerar que se puede obtener una copia de ella. Se tiene que aceptar que el
conocimiento científico a lo más que puede aspirar es a obtener una representación adecuada
pero parcial e incompleta del mundo real. No se tiene por qué suponer que algunas de las
infinitas representaciones que se pueden construir del mundo, lo hagan mejor que otras
muchas, también infinitas. Sería como estar buscando ideas de verdad absoluta y completa.4

Métodos cualitativos Los métodos cualitativos se han aplicado de manera creciente


entre investigadores de diferentes áreas de las ciencias sociales, como la etnografía,
antropología, psicología, psiquiatría, sociología, historia, pedagogía, estudios
organizacionales, etcétera. Consecuencia de esto han sido las diferentes denominaciones con
las que se le ha calificado; por ejemplo: método etnográfico, método de observación
participante, estudio de casos, método de interacción simbólico, fenomenológico,
interpretativo o constructivista; pero la más utilizada es la de métodos o técnicas cualitativas.

La etiqueta ‘métodos cualitativos’ no tiene significado preciso en ninguna de las


ciencias sociales. A lo más, puede ser vista como un término paraguas que cubre una serie
de técnicas interpretativas que pretenden describir, descodificar, traducir y sintetizar el
significado, no la frecuencia, de hechos que acaecen más o menos naturalmente en el mundo
social. Investigar de manera cualitativa es operar símbolos lingüísticos y, al hacerlo así,
intentar reducir la distancia entre indicado e indicador, entre teoría y dato, entre contexto y
acción.5

Dey 6 menciona que en su revisión bibliográfica sobre este tema llegó a identificar
alrededor de 40 tipos de técnicas cualitativas de investigación.

5 Van Manen citado por J. I. Ruiz, Metodología de la investigación cualitativa... op cit., p. 22.

6 I. Dey, Qualitative Data Analysis. A User Friendly Guide for Social Scientists, Estados Unidos, Routledge,
1973, pp. 1-2. 7 J. I. Ruiz, op. cit., pp. 21-22.

191
Una de las características fundamentales de estas técnicas es utilizar múltiples fuentes
de información, destacando las observaciones de primera mano de los fenómenos sociales.
En este sentido, se puede decir que el trabajo cualitativo comienza con una observación
detallada y próxima a los hechos, buscando lo específico y local con el fin de descubrir
posibles patrones de comportamiento. Se da especial importancia a la observación de casos
concretos y a la conducta de los individuos en sus actividades de interés: en este marco del
mundo cotidiano de la vida es donde se encuentran los verdaderos problemas de
investigación, en lugar de los que alteran la rutina social. El orden social se explica en
términos de las costumbres, las circunstancias concretas y la interacción social. Los núcleos
de interés son los fenómenos recurrentes en tiempos y espacios concretos. El descubrimiento
y la exposición son más importantes en la investigación que la explicación y la predicción.
Aquí las generalizaciones se elaboran tentativamente en función de la capacidad específica
que cada investigador tiene para interpretar los datos, los cuales reconocen a los fenómenos
sociales como particulares y ambiguos en lugar de replicables y claramente definidos.7

En el análisis cualitativo se aplica una metodología específica para captar el origen, el


proceso y la naturaleza de los significados que surgen en la interacción simbólica de los
individuos. Su objetivo es la captación y reconstrucción de significados, su lenguaje es
básicamente conceptual y metafórico, su método de captar información es flexible y no
estructurado, su procedimiento es más inductivo que deductivo y su orientación es holística
y concretizadora. Con esta metodología los datos son extraídos a través de observaciones
lentas, prolongadas y sistemáticas, con base en notas, libros de registros y grabaciones, entre
otros, en un diálogo constante con la unidad de información observada. En este contexto, se
habla de una flexibilidad completa en el trabajo de investigación, es decir, se puede cambiar
en cualquier momento la hipótesis de trabajo, la fuente de información y la línea de
interpretación.8

Métodos cuantitativos

Estos métodos, identificados dentro de la filosofía científica positivista, que tuvieron como
antecedentes principalmente las ciencias naturales y que caen de manera particular en la
metodología estadística, la cual se apoya fundamentalmente en la matemática y la

192
probabilidad, funcionan principalmente con base en indicadores y modelos que buscan
explicar los fenómenos sociales a través de generalizaciones objetivas.

Sus defensores les atribuyen ser los únicos capaces de mantener la objetividad, neutralidad y
fiabilidad del quehacer científico.

La generalización de sus resultados, apoyados en evidencia empírica, generan cuatro tipos


básicos de explicación: deductiva, inductiva, teleológica (funcional) y genética, los cuales se
basan en la reproducción y réplica de los fenómenos, a través de los cuales es posible
investigar su regularidad con el fin de expresarla en forma de leyes y relaciones empíricas.

La información es recabada a través de experimentos controlados, sondeos masivos y


recolección de cifras históricas, sobre las cuales es posible medir sus niveles de error, lo que
permite hablar de representatividad de las unidades analizadas así como de la confiabilidad
y validez de sus resultados en términos probabilísticos. Dentro de estos métodos que
funcionan con base en variables individuales o conjuntos de ellas, se encuentran las técnicas
descriptivas, la estimación de parámetros, las pruebas de hipótesis, la estadística univariada
y multivariada, las técnicas paramétricas y las no paramétricas, así como los métodos de
muestreo probabilístico, entre otros.

Documento consultado

Pimienta, R. (2010). Entre lo cualitativo y lo cuantitativo en las ciencias sociales. En P. Mejía-Montes de Oca,
J. M. Juárez-Núñez y S. Comboni-Salinas ( Cordinadores),. El arte de la investigación. México, D.F.UAM.
Pp 189 – 193. Recuperado de
http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/arte_investigar.pdf

193

También podría gustarte