Cuadernillo FQ 1º Eso 2013-14
Cuadernillo FQ 1º Eso 2013-14
DE FÍSICA Y
QUÍMICA
1º ESO
TABLA Pág. 62 - 63
HIDRUROS Pág. 57
1
TEMA I, II, III: VIAJE AL INTERIOR DE LA MATERIA
ESQUEMA
Definición
Carga Masa
Electrón - 0
Estructura Protón + 1
Neutrón 0 1
Elemento químico
- Átomo
Número atómico
Sistema periódico
Otros conceptos
Número másico
Ion
Isótopo
Definición
Redes cristalinas
Iónico
Metálico
- Fórmula Química
o RESPONDONES
o BIOGRAFÍA CIENTÍFICA: DALTON (Se expondrá en clase y el alumno anotará los aspectos
fundamentales, teniendo en cuenta: Breve reseña de su vida, Descubrimientos fundamentales, Carácter
científico del personaje, Valores positivos que nos aporta, su influencia en la ciencia.)
2
o CIENCIA VIVA: EL ÁTOMO
VISIÓN HISTÓRICA
Aristóteles negó la existencia de los átomos de Demócrito y reconoció la teoría de los 4 elementos,
que, gracias al prestigio que tenía, se mantuvo vigente en el pensamiento de la humanidad durante 2000
años. Hoy sabemos que aquellos 4 elementos iniciales no forman parte de los 106 elementos químicos
actuales.
En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y
Demócrito. Según la teoría de Dalton:
1) Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas e indivisibles, llamadas átomos,
que no se alteran en los cambios químicos.
2) Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de
las propiedades físicas o químicas. Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa
y propiedades.
3) Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos según una
relación numérica sencilla y constante. Por ejemplo, el agua está formada por 2 átomos del elemento
hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno.
Al ser tan pequeña la masa de los electrones, el físico inglés J. J. Thomson propuso, en
1904, que la mayor parte de la masa del átomo correspondería a la carga positiva, que
ocuparía la mayor parte del volumen atómico. Thomson imaginó el átomo como una
especie de esfera positiva continua en la que se encuentran incrustados los electrones,
más o menos como las uvas pasas en un pudin.
En esta escena se puede observar cómo sería un átomo con este modelo:
Este modelo del “pudin de pasas” de Thomson era bastante razonable y fue
aceptado durante varios años, ya que explicaba varios fenómenos, por ejemplo los rayos
catódicos y los canales:
El átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas la carga positiva y prácticamente
toda la masa.
3
La carga positiva de los protones es compensada con la carga negativa de los electrones, que se
hallan fuera del núcleo. El núcleo contiene, por tanto, protones en un número igual al de electrones del
átomo.
Los electrones giran a gran velocidad alrededor del núcleo y están separados de éste por una gran
distancia.
Rutherford supuso que el átomo estaba formado por un espacio fundamentalmente vacío, ocupado
por electrones que giran alrededor de un núcleo central muy denso y pequeño.
EVALUACIÓN
• ¿Sabrías calcular todas las partículas elementales a partir del símbolo del átomo?
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/el_atomo/evaluacion/1.htm
4
o TEORÍA:
En cada casilla de la tabla periódica, se indica como hemos dicho anteriormente, el nombre del
elemento, su símbolo y además su masa atómica y su número atómico.
Nº atómico 17 Símbolo
Cl
35,45 Masa atómica
Cloro
Nombre del elemento
Los átomos son partículas eléctricamente neutras, es decir, tienen el mismo número de protones
que de electrones. A dicho número se le denomina número atómico y nos indica también el orden que
caracteriza al elemento químico en el sistema periódico; se representa por la letra Z.
El número másico es el número de nucleones del átomo (protones + neutrones); se representa por
la letra A.
Se deduce de ambas definiciones, que:
A = protones + neutrones
A- Z = n° de neutrones
El número de electrones, protones y neutrones es diferente para cada tipo de átomo. El elemento se
puede representar de la siguiente forma:
A
Z
X
Donde X es el símbolo del elemento, A su n° másico y Z su n° atómico.
Ejemplo: 14
N
7
El elemento sería nitrógeno. Su n° másico (A)=14 y su n° atómico (Z)=7
7 protones en el núcleo
7 electrones en la corteza
y ocupará el lugar n° 7 en la tabla periódica.
A-Z = 14-7 = 7 n° de neutrones
5
La masa del electrón es tan pequeña que se desprecia a la hora de calcular la masa de los átomos.
Para calcular la masa del electrón escribe 31 ceros seguidos y, a continuación el número 91. Pon
una coma detrás del primer cero (Kg.).
ISÓTOPOS
Son átomos de un mismo elemento que tienen distinto número másico. Por tanto, tienen el mismo Z
(mismo número de protones) pero distinto número de neutrones.
Ej.: El cloro (Cl) representado en la tabla corresponde a la suma de sus dos isótopos:
20 22
Cl Cl
17 17
Los cuales tienen el mismo Z (17) y distinto número másico A (20 y 22). Ambos se diferencian por lo
tanto en el número de neutrones.
A = 20
A-Z = n° neutrones
20-17 = 3 neutrones tendrá el primer isótopo
22-17 = 5 neutrones tendrá el segundo isótopo.
IONES
El núcleo de un átomo es muy estable, siendo muy difícil alterar su estructura. Los electrones tienen
carga negativa y los protones carga positiva. Sabemos que dos cargas de distinto signo se atraen, ¿a qué
se debe que estén separados los electrones de la corteza y los protones del núcleo? Esto es debido a que
la fuerza de atracción se equilibra con la fuerza centrífuga X de los electrones.
Si le damos energía a un electrón este se puede escapar de su átomo y si hay otro átomo cerca
pueden quedar girando en él formando parte de su corteza. En ambos átomos hay un desajuste de cargas
+++++++ ++++++++++
______ ___________
1. Busca en la tabla periódica los elementos cuyos números atómicos son: 2, 7, 17, 47, 88.
2. ¿Es posible dar las medidas de las masas atómicas en gramos? Razona tu respuesta. ¿Qué
es una u.m.a.?
6
3. ¿A qué partículas atómicas debe su masa el átomo?
4. ¿Por qué se dice que la materia es eléctricamente neutra?
b) ¿Cuál es su masa?
8. Invéntate los datos de dos átomos imaginarios A y B, que son isótopos de un mismo
elemento:
A B
PROTONES
NEUTRONES
ELECTRONES
9. ¿Qué es un ion? ¿Qué tipos de iones conoces? Defínelos. ¿Cuál será la carga iónica de un
ion de plomo que tiene 79 electrones? Z del Pb = 82
11. Un átomo ha ganado tres electrones. ¿Cómo se llama por su carga eléctrica? ¿Cuál es su
carga? Si el átomo tiene 34 protones, ¿cuántos electrones le quedan?
12. Indica el número de protones que hay en los núcleos de los siguientes átomos: Helio, cobre,
carbono, cinc.
7
13. Dibuja dos átomos eléctricamente neutros y que sean isótopos
15. Dibuja la casilla del calcio del sistema periódico indicando toda la información representada.
16. De un átomo de oro sabemos su número atómico (79) y su masa atómica (197).
a) Hallar el nº de protones que contiene.
b) Hallar el nº de electrones.
c) Hallar el º de neutrones.
18. Un átomo tiene 47 electrones y 61 neutrones. ¿Cuál es su masa? ¿De qué elemento se trata?
1º) Pedro ha soñado que ha realizado un viaje en su nave especial de los sueños, viendo cómo se
unía un átomo de cloro y otro de sodio. Del átomo de sodio salió despedido en electrón que casi choca con
su nave, este electrón se lanzó sobre el átomo de cloro. Ambos átomos se precipitaron uno sobre el otro,
atraídos por una fuerza especial, y quedaron unidos como un todo. Al despertarse Pedro le surgieron
muchas dudas:
¡Se podría haber quedado la nave sin combustible y tener otro sueño que no se le hubiese
complicado tanto! Pero vamos a ayudarlo.
8
COLEGIO BUEN PASTOR - SANTA MARÍA 1º E.S.O.
Práctica 1ª METODOLOGÍA - NORMAS DE CONVIVENCIA Tema: I “Viaje al interior de la Fecha:
- FUNCIONES DEL JEFE DE PRÁCTICAS. materia”
Alumno: Nº
1º) INTRODUCCIÓN:
Esperamos que entendáis la necesidad de establecer una normativa y que por tanto todos intentéis cumplir con
vuestras responsabilidades sin necesidad de recurrir a la aplicación de ninguna sanción.
Para realizar las prácticas disponéis de un número limitado, pero suficiente, de módulos. Si por cualquier causa un
grupo de prácticas o un alumno fuera expulsado del laboratorio no podrá recuperarlo posteriormente. El alumno
expulsado del laboratorio lo es por no saber trabajar en grupo, por lo tanto se le mandarán trabajos teóricos
adicionales.
NORMAS DE CONVIVENCIA:
1ª.- Los alumnos deben bajar y subir las escaleras guardando orden y silencio. De este modo no molestamos al
resto de los compañeros que estén dando clase.
2ª.- En cada práctica el grupo de trabajo se dispondrá siempre en el mismo lugar, de manera que se pueda
controlar mejor el material del que deberán hacerse responsable.
3ª.- Los alumnos deben dejar el laboratorio en las mismas condiciones de orden y limpieza en que lo encontraron.
De este modo cada grupo que entra en el laboratorio, lo encuentra dispuesto para ponerse a trabajar.
4ª.- Debemos cuidar, mientras estemos trabajando en el laboratorio, de que el nivel de desorden y de ruido no sea
excesivo. Es evidente que no podemos trabajar de forma óptima si no podemos entendernos.
5ª.- Cada grupo nombrará un “jefe de prácticas” que será el portavoz de dicho grupo. El puesto de jefe de
prácticas será rotativo, de forma que cada alumno del grupo ocupe dicho puesto el mismo tiempo. En cualquier
caso, el profesor se reserva el derecho a destituir al jefe de prácticas, siempre que perjudique más que beneficie al
rendimiento de su propio grupo.
TODO ALUMNO QUE INCUMPLA ESTAS NORMAS QUEDARÁ FUERA DE LA REALIZACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS
1ª.- Cuidar del material de su grupo. Si algún miembro del grupo estropea el material o lo utiliza indebidamente, lo
notificará al profesor. En caso contrario se hará responsable a todo el grupo, que deberá reponer dicho material.
2º.- Cuidará del orden y del comportamiento del grupo.
3ª.- Será el único autorizado a moverse de su banco para levantarse a recoger y soltar material o en caso de
necesitar ayuda del profesor.
4ª.- Deberá controlar que todos los miembros de su grupo colaboren por igual en la realización de tareas. Para
ayudar al alumno en este sentido se ha confeccionado la siguiente tabla, que el jefe de prácticas deberá rellenar.
9
COLEGIO BUEN PASTOR - SANTA MARÍA 1º E.S.O.
Práctica 2ª: NORMAS DE LABORATORIO Tema: I “Viaje al interior de la materia” Fecha:
Alumno: Nº
1º) INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta práctica es que retengas de forma ilustrada las normas fundamentales de
laboratorio
- Tienes que conocer las normas básicas para trabajar con seguridad en el laboratorio.
- Debes aplicar correctamente esas normas en el trabajo de laboratorio.
2 º) MATERIAL:
- Cartulina grande, colores etc. “Lo que tú creas necesario para hacer los murales”.
NORMAS:
1ª.- En las mesas del laboratorio no pueden depositarse prendas de vestir, libros, apuntes, etc., con las únicas
salvedades del libro de prácticas y del cuaderno de laboratorio.
2ª.- Al manipular compuestos químicos sólidos se debe evitar en todo momento tocarlos, siendo conveniente el
empleo de una espátula.
3ª.- No succiones con la boca las pipetas para transvasar líquidos cáusticos o tóxicos. Utiliza una pera de goma.
4ª.- Cuando se tenga que diluir un ácido, añade siempre " el ácido sobre el agua".
5ª.- Cuando se mezclan dos disoluciones, al añadir una sobre la otra, ten la precaución de agitar ésta
constantemente con una varilla de vidrio.
6ª.- Al calentar un tubo de ensayo conteniendo una sustancia, la boca del mismo debe estar dirigida hacia donde
no haya ninguna persona. Puede haber proyecciones de dicha sustancia durante el calentamiento. Este deberá
realizarse, siempre que sea posible, en un baño de agua caliente.
7ª.- Cuando haya que oler algún vapor desprendido en una reacción no se acercará la nariz a dichos vapores sino
que éstos se llevarán con un movimiento de la mano hacia la misma.
8ª.- Nunca se probará una sustancia en el laboratorio, a no ser que lo indique el profesor.
9ª.- Para el buen desarrollo de los trabajos experimentales, el material de vidrio y los productos deberán
manejarse con cuidado. Ello evitará roturas y derramamientos innecesarios.
10ª.- Los productos y material necesario para la práctica que se está realizando, que no se encuentren en la mesa
de trabajo, pueden retirarse de los armarios sólo si el profesor lo autoriza.
11ª.- En el caso de verterse algún producto sobre la mesa, límpiala inmediatamente con agua, secándola con un
paño.
12ª.- Toma las precauciones necesarias cuando calientes vidrios, déjalo reposar un buen rato sobre la mesa,
antes de volverlo a utilizar.
13ª.- Cuidado con la manipulación de vidrios, si tienes que hacer presiones con las manos utiliza un trapo ya que
éste es frágil y se puede romper provocando cortes.
14ª.- Mantén siempre limpia y ordenada la mesa de trabajo durante el periodo de prácticas.
15ª.- Al terminar una práctica, debes tirar los restos que no sirvan a la papelera (nunca en la pila de lavado), así
como recoger el material para ser guardado y dejar limpia la mesa.
16ª.- Avisar al profesor de cualquier accidente, deterioro, rotura que ocurra en el laboratorio.
17ª.- El material que se rompa deberá ser repuesto por el alumno / os que han producido el deterioro.
10
COLEGIO BUEN PASTOR - SANTA MARÍA 1º E.S.O.
Práctica 3ª: CONSTRUCCIÓN DE MODELO ATÓMICO: Tema I: “Viaje al interior de la Fecha:
“ESTRUCTURA” materia”
Alumno: Nº
1º) INTRODUCCIÓN:
La historia de cómo se llegó a las teorías actuales del átomo empezó ya con los "Filósofos Griegos".
El núcleo.- Situado en la parte central con dos tipos de partículas que tienen masas muy parecidas. Estas
partículas reciben el nombre de PROTONES de carga positiva y NEUTRONES de carga neutra (no tienen carga).
La corteza.- Constituida por ELECTRONES, partículas de carga negativa y cuya masa es mucho más pequeña
que las partículas del núcleo y que giran alrededor de este como un enjambre de avispas.
Esta forma de dividir el átomo en partes es para facilitar su estudio, igual que
"dividimos" el cuerpo en cabeza, tronco y extremidades.
Si las partículas que constituyen átomos diferentes son las mismas, ¿qué los hace
diferentes?
Está claro que mientras más partículas contengan un átomo, el elemento será más
pesado etc.
La carga eléctrica del átomo es neutra porque hay igual número de protones que de electrones.
Para que te hagas una idea de lo pequeño que es un átomo: colocando cien millones de átomos uno al lado de
otro ocuparían el grosor de un lápiz.
2º) MATERIAL:
4º) HIPÓTESIS:
El átomo es como un sistema solar en miniatura constituido por diferentes tipos de partículas.
5º) ACTIVIDADES: Realiza un dibujo en tu cuaderno de todo lo que vas haciendo, indicando el nombre de cada
partícula que forma el átomo. Anota todo los datos que vas recogiendo.
11
COLEGIO BUEN PASTOR - SANTA MARÍA 1º E.S.O.
Práctica 4ª: CONSTRUCCIÓN DE MODELO ATÓMICO: IONES, Tema I: “Viaje al interior de la Fecha:
ISÓTOPOS Y UNIONES ENTRE ÁTOMOS (Continuación) materia”
Alumno: Nº
1º) INTRODUCCIÓN:
Hemos visto en la práctica anterior que lo determinante en un elemento de la tabla periódica es su NUMERO
ATÓMICO.
De la práctica anterior nos podemos plantear: ¿Son iguales todos los átomos de un elemento? ¿Cómo da
decimales la masa atómica si es el resultado de sumar protones más neutrones? ¿Cómo hay tantas sustancias
distintas si el nº de elementos fundamentales son menos de 110? ¿Los átomos se unen? Y si es así, ¿cuál es la
causa de estas uniones?
2º) MATERIAL:
- Plastilina de varios colores: blanca, negra, roja y azul claro (de la práctica anterior)
- Panel o cartón para situar el modelo.
- Palillos de dientes para las uniones
- Rotuladores o lápices de colores para dibujar lo realizado y los palillos de dientes coloreando, en dos partes las
uniones (valencias).
- Se deberá pasar al cuaderno de la asignatura todo lo realizado en la práctica.
4º) HIPÓTESIS:
Los decimales salen de divisiones, por tanto no puede haber átomos iguales para los elementos que tienen de
masa atómica decimales ya que la posibilidad es sacar medias de estos.
El núcleo es la parte fundamental de los átomos y no puede variar, salvo en los isótopos, ¿qué es lo que puede
variar en un átomo para que pueda unirse a otros?
5º) ACTIVIDADES: Realiza un dibujo en tu cuaderno de todo lo que vas haciendo, indicando el nombre de cada
partícula que forma el átomo. Anota todo los datos que vas recogiendo.
12
DALTON
Descubrimientos fundamentales.
Su influencia en la ciencia.
13
TEMA II: LA MEDIDA DE LA MATERIA
ESQUEMA
Definición
Medir
Unidad de medida
- MATERIA Su medida Magnitud
Errores en la medida: sensibilidad
Longitud
S. I. DE MEDIDAS Masa
Tiempo
Concepto
- SUPERFICIE Unidad
Su medida
Concepto
- VOLUMEN Unidad
Su medida
Concepto
- CAPACIDAD Unidad
Su medida
Concepto
- TEMPERATURA Unidad
Su medida
Concepto
- DENSIDAD Fórmula
Unidad
- FACTOR DE CONVERSIÓN
o RESPONDONES
- Magnitud.-
- Unidad de medida.-
- Sensibilidad.-
- Longitud, Superficie, Volumen, Capacidad, Tiempo y Temperatura.
- Unidades en el S.I. (M.K.S.).
- Diferencia entre capacidad y volumen.
- Instrumentos de medida
- Define masa y su unidad.
- Define densidad y su unidad.
- Define temperatura, su medida y su unidad y su relación con el ºC
- “Cambios de unidades por factores de conversión"
o BIOGRAFÍA CIENTÍFICA: KELVIN (Se expondrá en clase y el alumno anotará los aspectos
fundamentales, teniendo en cuenta: Breve reseña de su vida, Descubrimientos fundamentales, Carácter
científico del personaje, Valores positivos que nos aporta, su influencia en la ciencia.)
14
aprendido que la Tierra es redonda y gira alrededor del Sol, que los polos están cubiertos por nieve y que en
una oración hay siempre un sintagma verbal.
Algunas de estas cosas las has aprendido en el colegio o en el instituto, como sumar, restar o las partes de
una oración. Otras las aprendiste en casa, como caminar, correr o emplear los cubiertos. Muchas las has
aprendido gracias a tus padres como tu propio nombre o la identidad de tus parientes. Otras las has
aprendido en la televisión, como el particular acento de los países sudamericanos o la asombrosa
diversidad biológica de la selva ecuatorial.
Algunos de los conocimientos que tienes son ciertos y fidedignos. Pero otros son falsos y erróneos.
Mucho de lo que sabes lo has aprendido porque lo has escuchado de tus profesores, de tus amigos, de tus
familiares, o porque lo has visto en la televisión, lo has leído en un libro o en una revista. Son conocimientos
debidos a la autoridad, personas que hablan o escriben y que consideras que tienen más conocimientos y
sabiduría que tú y en quienes confías.
Sin embargo, no siempre lo que te han dicho o has leído tiene que ser forzosamente cierto. Algunas
personas pueden estar equivocadas errando en sus apreciaciones, bien por considerar ciertas cosas que no
lo son, bien por ignorancia. Pero otras mienten a sabiendas, buscando el engaño para sacar un beneficio
económico de ello.
No es fácil determinar cuándo podemos creer lo que nos enseñan otras personas. Conforme aumenta lo
que sabemos, más fácil nos resultará distinguir tanto los errores ajenos como las mentiras que dicen
algunas personas para engañarnos.
El método científico es el método que emplea la Ciencia para descubrir cómo funciona el mundo
que nos rodea. No nos garantiza la certeza absoluta, pero nos permite ir conociendo cada vez
mejor el universo, sus leyes y su comportamiento. Por eso la Ciencia no es una cosa estática y
parada, sino que cada día, la labor de miles de científicos y técnicos aumenta nuestro saber y, en
un futuro no demasiado lejano, tu trabajo puede aumentar el conocimiento científico.
El método científico tiene su base en la experiencia, pero no es sólo experiencia, se completa con
razonamiento, matemáticas y lógica para, mediante nuevas experiencias, comprobar que no se ha
errado. Así, la Ciencia, aunque no nos da la certeza de tener un conocimiento absoluto, sí nos garantiza que
lo que sabemos se aproxima mucho a la realidad y cada vez se aproximará más.
Podemos considerar que el método científico consta, esencialmente, de cinco fases, aunque a veces, y en
algunas ciencias, pueden faltar algunas de ellas:
Observación.
Elaboración de hipótesis.
Deducción de nuevos hechos.
Experimentación.
15
Publicación de resultados.
El primer paso es observar el mundo que nos rodea para plantearnos cuestiones y
dudas sobre su mecanismo y su funcionamiento. Tenemos que reconocer qué es lo
que no sabemos y queremos conocer, porque reconocer nuestra ignorancia supone
el primer paso para superarla.
Explicar los hechos observados presupone elaborar hipótesis que den cuenta de
ellos, es decir, explicar cómo y por qué se producen los fenómenos observados. A
veces basta una única hipótesis, pero en la mayoría de los fenómenos observados,
se precisan varias, conjuntamente, para explicarlos.
La hipótesis o las hipótesis planteadas deben permitir predecir nuevos hechos que
todavía no han sido observados. Si no puede predecir nuevos fenómenos la
hipótesis no es científica y no sirve para aumentar nuestro conocimiento.
Puesto que médicos y estudiantes, antes de reconocer a las mujeres ingresadas en la Sala
2, realizaban disecciones en cadáveres para completar su formación, propuso la hipótesis de
que la mortalidad podía ser debida a que, en las manos de médicos y estudiantes quedaran
restos de materia de los cadáveres y eso ocasionara las infecciones que causaban la muerte
de tantas parturientas.
Si la hipótesis era correcta, los médicos y estudiantes que reconocían a las mujeres
llevaban en sus manos la causa de la infección y muerte de las pacientes y bastaría
que se lavaran las manos con agua y jabón antes de pasar a la Sala 2 para que, al no
tener ya restos de la disección de cadáveres, se redujeran las infecciones entre las
parturientas.
Dicho y hecho, como jefe de ginecología ordenó a los médicos y estudiantes que se
lavaran las manos con agua y jabón antes de pasar a la Sala 2. Lo tomaron como un
insulto y se opusieron a la medida, pero la acataron, con quejas, y las defunciones en
16
la Sala 2 se redujeron al 1 %. La hipótesis de Semmelweis era correcta y la infección se transmitía por una
mala higiene.
CUESTIONES:
Explica los pasos en el método científico y aplícalo a lo leído
http://www.areaciencias.com/EJERCICIOS%20AUTOEVALUACION/LA%20MATERIA/la
%20materia.htm
http://www.areaciencias.com/que-es-fisica.htm VIDEO 5'
- 0,35 dag a mg
- 360.000 cm a km
- 86.400 s a h
17
- 48 h a s
- 360 min a h
2.- En una probeta de 250 cm3 se miden 200 cm3 de agua. A continuación, se introduce una piedra de masa
100 g. El nivel del agua sube hasta 225 cm3. ¿Cuál es el volumen de la piedra? ¿Cuál es su densidad?
4.- Si la densidad del cuarzo es de 2,7 g/cm3, ¿qué masa tendrán 2 cm3 de cuarzo?
6.- ¿Qué volumen ocupan 500 g de una sustancia cuya densidad es de 3,2 g/cm 3?
7.- ¿Cuál es la masa de 1 litro de mercurio? Densidad del mercurio: 13,59 g/cm 3
b) ¿Qué tiene mayor densidad, un taco de madera o un taco de hierro de las mismas dimensiones? Razona
la respuesta.
9.- Teniendo en cuenta la definición de sensibilidad, contesta la siguiente cuestión: Si una bureta tiene 10
divisiones entre cada cm3, ¿cuál es su sensibilidad?
18
10.- La densidad de un líquido es de 840 Kg/m3. ¿Cuál es la masa de 10 m3 de ese líquido?
11.- ¿Qué volumen ocupa 500 g de una sustancia cuya densidad es de 3,2 g/cm 3?
12.- ¿Cuál es la masa de 1 litro de mercurio? Densidad del mercurio. 13,59 g/cm 3. "Realiza el cambio de
unidades por factor de conversión".
1º.- Mi amigo Paco se dedica los fines de semana al transporte de mercancías, para ello tiene un furgón con
una capacidad de dimensiones: 4m x 2m x 1’5m de largo, ancho y alto. Le han llamado por teléfono para
que transporte 200 Kg de un material, no rígido, del que le han dado la información que su densidad es de
0’25 g/cm3. ¿Crees que con un solo viaje podrá transportar la mercancía? En el caso que no pueda
¿cuántos viajes debe dar?
2º.- Como estamos en época de crisis, he aprovechado el día de playa y me he traído 10 garrafas de 5 litros
llenas de agua de mar y voy a dejar evaporar el agua y quedarme con la sal. Al pasar por las salinas que
hay el pueblo pregunté si sabían la concentración del agua de mar de la zona y un señor muy amable me
dijo que era de 170 g/l. ¿Qué cantidad de sal crees que tendré cuando se evapore el agua?
19
COLEGIO BUEN PASTOR - SANTA MARÍA 1º E.S.O.
Práctica 5º: MATERIAL DE LABORATORIO Tema 2: "Medida de la materia" Fecha:
Alumno: Nº
1º) INTRODUCCIÓN: Vamos a conocer los elementos más usados en el laboratorio y sus utilidades. A partir de la
siguiente lista de materiales, escribe debajo de cada dibujo el nombre correspondiente y cuál es su utilidad.
2º) MATERIAL: Tubo de ensayo, vaso de precipitados, probeta, pipeta, bureta, embudo de filtro, trípode, rejilla,
embudo de decantación, escobilla y termómetro.
3º) UTILIDAD: a.- Sirve para medir la temperatura. b.- Separa líquidos que no se pueden mezclar. c.- Se emplea
para separar sólidos de líquidos por filtrado. d.- Es un tubo empleado para contener sustancias en las reacciones
químicas sencillas que no requieren calentamiento fuerte. e.- Se emplea para contener líquidos. f.- Se utiliza con
una rejilla, para calentar. g.- Se emplea para medir volúmenes aproximados de líquidos. h.- Sirve para la limpieza. i.-
Se emplea para distribuir volúmenes exactos de líquido. j.- Se utiliza para añadir volúmenes muy precisos de un
líquido. Presenta una llave de paso.
Vas a realizar: a) Identifica cada instrumento de medida con su utilidad a partir de las fotocopias
"Material de laboratorio. b) En un vaso de precipitado, vas a añadir 60 ml de agua con una bureta. c)
Con una probeta vas a echar 1.200 ml de agua en un matraz. d) Prepara para calentar, en un
tubo de ensayo, 30 ml de agua pipeteados. e) Realiza un resumen del libro pág. 219 de la destilación.
20
4º) ANÁLISIS PERSONAL DE LA PRÁCTICA
Tienes que dibujar y explicar cada apartado realizado con el material de laboratorio.
21
COLEGIO BUEN PASTOR - SANTA MARÍA 1º E.S.O.
Práctica 6ª: DETERMINAR DENSIDADES Tema II: “Medida de la materia” Fecha:
Alumno: Nº
1º) INTRODUCCIÓN:
Todos sabemos que el plomo es más pesado que el plástico. ¿Un rollo de plástico de 3 m y 30 cm de diámetro pesa
más que una bolita de plomo?. Otra pregunta: “¿Qué pesa más un kilogramo de plomo o un kilogramo de paja?”.
Vamos a ver que descubrimos con esta práctica.
Las medidas de masas y volúmenes, aunque ya te den los líquidos en recipientes con una capacidad y volumen
determinados, ha sido y es en la sociedad algo fundamental a través de los siglos. No obstante es fundamental
realizar medidas en los laboratorios. Vamos a experimentar.
2º) MATERIAL:
4º) HIPÓTESIS:
6º) CUESTIONARIO:
22
KELVIN
Descubrimientos fundamentales.
Su influencia en la ciencia.
23
TEMA III: LA MATERIA Y SUS ESTADOS
ESQUEMA
Definición
Comunes
Generales
- MATERIA Propiedades No diferencian
Específicas
Características
Diferencian
- Partículas
- Uniones
Propiedades Líquidos
Gases
FU... VA...
SO... CO...
HETEROGENEA
Soluto
No uniforme Componentes
Sustancias puras
Simple (Elementos)
o Respondones:
- Materia.-
- Propiedades generales. Cita propiedades generales.
- Propiedades características. Cita propiedades características.
- Punto de fusión y ebullición.
- Modelo corpuscular.
- Forma y volumen del estado: sólido, líquido, gaseoso.
- Esquema cambios de estado.
- Plasma 4º estado de la materia.
- Materia homogénea. Materia heterogénea.
- Sustancia pura simple. Sustancia pura compuesta.
- Proceso físico. Proceso químico.
- Disolución. Soluto y disolvente.
- Concentración.
- Disoluciones diluidas y concentradas.
- Separación de mezclas homogéneas
- Separación de mezclas heterogéneas.
- Nombra algún material clásico
- Nombra algún material moderno
* Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se
dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
- Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más
sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro,
carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la
actualidad.
- Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 o más elementos combinados en
proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los
elementos que los constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H 2O, está constituida por los elementos
hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción de una corriente eléctrica
(electrólisis). Los compuestos se representan mediante fórmulas químicas en las que se especifican los
elementos que forman el compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que compone la molécula.
Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno formando la
molécula H2O.
* Las mezclas se encuentran formadas por 2 o más sustancias puras. Su composición es variable. Se
distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.
- Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las
que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución de sal
en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc.
o ATIVIDADES
1. ¿Qué técnica se utiliza para obtener sal en las salinas? ¿En qué proceso físico se basa?
2. ¿Qué técnica utilizarías para separar una mezcla de dos líquidos que tienen distinto punto de
ebullición? ¿Qué procesos físicos intervienen?
3. Si quieres separar dos líquidos insolubles entre sí, ¿qué técnica utilizarías?
4. ¿Qué técnica utilizarías para separar una mezcla de sal, agua y alcohol?
5. ¿Cómo separarías una mezcla de azufre, sal y limaduras de hierro? (El azufre es insoluble en
agua).
6. ¿Cuántos g/L hay en una disolución que contiene 4 litros de agua en ½ Kg. de sal?
7. En un matraz aforado de 2 litros se han añadido 4 gramos de sal y se ha rellenado con agua. ¿Cuál
es su concentración en g/l?
8. Una disolución de sulfato de cobre se deja olvidada en el laboratorio y se evapora el agua. Si hay
250 ml de disolución y la concentración de la misma es de 5 g/l, cuánto sulfato de cobre queda en el
recipiente donde se encontraba la disolución.
9. Señala mediante flechas el método más adecuado para separar los componentes de las siguientes
mezclas.
SAL Y POLVO DE MARMOL DECANTACIÓN
AGUA Y ARENA FILTRACIÓN
ACEITE Y AGUA DESTILACIÓN
AGUA Y ALCOHOL CON UN IMÁN
HIERRO Y AZUFRE DISOLUCIÓN, FILTRACIÓN Y EVAPORACIÓN
SUSTANCIAS PURAS
1. Los elementos pueden ser metales y no metales. Nombra las características principales de
cada uno de ellos.
2. ¿Es lo mismo mezcla que compuesto? ¿Qué proceso "Físico o Químico" utilizarías para saber
si una sustancia es un elemento o un compuesto? Razona tu respuesta
4. La combustión del papel es una reacción química. ¿Sabrías explicar por qué cuando se
quema un trozo de papel las cenizas que se obtienen pesan mucho menos que el papel original?
1º) INTRODUCCIÓN:
El hombre ha necesitado obtener ciertos productos a partir de otros, separándolos en sus componentes. A veces ha
imitado a la naturaleza y otras veces ha ideado sistemas que le permitan lograr sus objetivos.
2º) MATERIAL:
4º) HIPÓTESIS:
En los procesos físicos no se producen alteraciones de la naturaleza de las sustancias. Podemos utilizar estos para
separar mezclas.
5º) OBSERVACIONES: Realiza esquema de las propiedades con los pasos que vas utilizando en las separaciones de
las mezclas.
6º) RESULTADOS OBTENIDOS: "TEORÍA" Busca en el libro la definición de mezclas Heterogéneas y describe las
distintas técnicas de separación relacionado las que has utilizado y poniendo un ejemplo de las que no.
7º) CUESTIONARIO:
1º) INTRODUCCIÓN:
En muchos casos vemos sustancias que por su aspecto parecen sustancias puras, ejemplo agua azucarada, pero
al probarlas, olerlas, etc., apreciamos que hay varias que la forman.
2º) MATERIAL:
4º) HIPÓTESIS: ¿Cómo separar estas mezclas si no aprecio los componentes? ¿En qué nos podemos fijar?
7º) CUESTIONARIO:
Concepto
Punto de referencia
Definición
Rectilínea
Trayectoria Tipos
Curvilínea
Definición
Uniforme
Media
MOVIMIENTO Velocidad
Velocidad de la luz
Fórmula V = S/t
Uniforme
Tipos
Acelerado
M.R.U.
o Respondones:
- Punto de referencia
- Trayectoria
- Movimiento
- Velocidad uniforme
- Velocidad media
- Velocidad de luz
- Año luz
- Cinemática
- Rapidez
- Velocidad
- Movimiento rectilíneo uniforme
o BIOGRAFÍA CIENTÍFICA: NEWTON (Se expondrá en clase y el alumno anotará los aspectos
fundamentales, teniendo en cuenta: Breve reseña de su vida, Descubrimientos fundamentales, Carácter
científico del personaje, Valores positivos que nos aporta, su influencia en la ciencia.)
o TEORÍA
CINEMÁTICA: EL MOVIMIENTO
Movimiento.- Cambio de posición de un cuerpo “MOVIL” respecto a un punto que consideramos fijo
“PUNTO DE REFERENCIA”
Trayectoria.- Línea imaginaria que describiría un móvil en su desplazamiento. Puede ser: rectilínea,
curvilínea…
Su unidad es la de longitud (distancia, espacio, altura…) en el S.I. m. Otras son Km...
Año luz, es la distancia que recorre la luz en un año. Es una unidad de longitud utilizada en astronomía.
Para calcular su equivalencia en Km multiplicamos 365 (días) x 24 (horas) x (60 minutos) x 60 (segundos) x
3000.000 (km que recorre la luz en 1 segundo)
1 año Luz = 365 x 24 x 60 x60 x 300.000 Km = ……………………. Km
La cinemática.- es la parte de la física que se dedica al estudio del movimiento.
Para que entiendas bien el concepto de movimiento, observa atentamente la siguiente figura:
El niño y el anciano han cambiado de posición, está en movimiento. El niño tarda en recorrer la
distancia entre A y B (300 m) en 150 s; mientas que el anciano recorrió la misma distancia en un tiempo de
300 s, el doble que el niño, va más lento. Los conceptos deprisa y despacio se estudian mediante una
magnitud física que se denomina velocidad.
La velocidad.- relaciona el espacio recorrió con el tiempo que tarda en recorrerlo según la siguiente
ecuación: V=S/t
Las unidades de la velocidad en el S.I. es el m/s, pero otra unidad es el Km/h muy utilizado en los
desplazamientos de coches y demás vehículos a motor.
Velocidad media.- No en todos los movimientos se lleva la velocidad uniforme, por lo que
introducimos este concepto. Es la velocidad que tendría un móvil para tardar el mismo tiempo en recorrer la
misma distancia que si llevara velocidad constante. Se calcula dividiendo el espacio recorrido entre el
tiempo empleado para recorrerlo.
El coche tarda en recorrer 0,5 horas una distancia de 15 Km. El segundo tarda 1 hora. Si
calculamos la velocidad de ambos coches obtendremos los siguientes valores:
30 km
∗1000 m
h
V=30 Km/h; V= ∗1 h 8,33 m/s
1 Km
=¿
3.600 s
Estos coches se mueven en línea recta; a la línea que describe un móvil en su movimiento se le
llama trayectoria. Como la trayectoria es recta se dice que es un movimiento rectilíneo. Como la velocidad
es constante, a este tipo de movimiento se le llama MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
S(m) t(s)
15 5
24 8
30 10
36 12
Los datos lo podemos representar en la siguiente gráfica y podemos observar cómo se trata de una
línea recta.
5 8 10 12n t(s)
o CIENCIA VIVA ¡Concepto de movimiento!
El movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que
experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, variando la
distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo una trayectoria.
¿Han escuchado hablar de relatividad? Relatividad es un concepto muy utilizado cuando se intenta
describir un movimiento.
De acuerdo con la anterior definición, para estudiar un movimiento es preciso fijar previamente
la posición del observador que contempla dicho movimiento.
En física hablar de un observador equivale a situarlo fijo con respecto al objeto o conjunto de
objetos que definen el sistema de referencia. Es posible que un mismo cuerpo esté en reposo para un
observador —o visto desde un sistema de referencia determinado— y en movimiento para otro.
Otro ejemplo: una estación de metro es el sistema de referencia para los vagones que se mueven
dentro de ella. Si hablamos de un automóvil que se mueve, en realidad estamos usando — sin nombrarlo
explícitamente— un sistema de referencia. En este caso sería el suelo, la porción de la superficie de la tierra
en donde se desplaza el automóvil. Mientras una roca permanece en su lugar en el suelo, el automóvil va
ocupando sucesivamente distintas posiciones respecto del suelo.
Pero veamos lo que sucede a los ocupantes del automóvil de nuestro ejemplo.
Vistas desde fuera del automóvil, las personas que van en su interior también se mueven junto al
automóvil. Llevan la misma rapidez, la misma velocidad del automóvil.
Vistas desde dentro del automóvil, las personas están en reposo una respecto a la otra. Podríamos
darnos cuenta que una no se mueve respecto a otra, permanecen
siempre a la misma distancia entre sí. A lo más habrá movimientos
pequeños, limitados por el tamaño del interior del automóvil.
El concepto de cinemática
La cinemática, entonces, es la parte de la física que estudia cómo se mueven los cuerpos sin
pretender explicar las causas que originan dichos movimientos.
La dinámica es la rama de la física que se ocupa del movimiento de los objetos y de su respuesta a
las fuerzas.
Trayectoria
La velocidad
Velocidad constante
Velocidad media
Tomando como referencia un trayecto de 10 km, el coche puede alcanzar los 60 o incluso los 70
km/h, pero en el trayecto completo ha de frenar y parar a causa de las retenciones, de modo que para cubrir
los 10 km del recorrido establecido emplea media hora. La velocidad del coche ha cambiado con el tiempo,
pero, en promedio, y a efectos de rapidez el movimiento equivale a otro que se hubiera efectuado a una
velocidad constante de 20 km/h.
o PIZARRA DIGITAL Al no encontrar actividades adecuadas al nivel de los alumnos se deja sólo el
vídeo del movimiento
PROBLEMAS
1) Un corredor tarda 80 segundos en hacer un trayecto de 1.600 metros, manteniendo una velocidad
uniforme. ¿Qué velocidad desarrolla?
2) Calcula en Km/h la velocidad de una moto que recorre 510 Km. en 5 horas con un movimiento
uniforme.
3) Calcula el espacio recorrido por un avión durante 3 horas a una velocidad constante de 650 Km/h.
4) Un tren hace un trayecto de 720 Km a una velocidad constate de 20 m/s. ¿Qué tiempo emplea para
ello?
6) Un autobús tiene que hacer un trayecto de 450 Km. Recorre los primeros 200 Km. en 2 horas. Hace
una parada y tarda 2 horas y media en hacer los 250 Km. que le faltan.
a. Coloca cada palabra en su lugar (distancia, constante, tiempo, momento, variar).
Llamamos velocidad media a la velocidad ______________ a la que debería haberse movido para recorrer
esa __________ en ese ____________. Llamamos velocidad instantánea a la que tiene un móvil en un
_________ dado y puede ___________ durante el recorrido
b. ¿Cuál será su velocidad media? ¿Crees que es posible que en algún momento haya ido a 120
Km/h? ¿Y a 30 Km/h?
7) Si la velocidad media de una persona andando es de 4 Km/h. ¿Cuántos minutos tardará en recorrer
1.500 metros?
8) Un móvil tiene una velocidad de 20 m/s. La de otro es de 100 Km/h. ¿Cuál de ellos recorre más
espacio en 30 minutos?
9) En una carrera de relevos el primer corredor tarda 3 minutos en una trayectoria de 1 Km. EL
segundo recorre 1000 m en 220 segundos. ¿Cuál fue la velocidad media total de ambos en 2.000 metros?
En total emplea 5 horas. ¿A qué velocidad media recorrió el tramo 2?- ¿Cuál ha sido su velocidad media en
el recorrido completo?
11) La velocidad del sonido en el aire es de 340 m /s.
a) Pasa la velocidad a Km /h
b) ¿Cuánto tiempo tardará el sonido en dar una vuelta a la tierra si la longitud del Ecuador es de 40.000
Km?
12) ¿A qué distancia se encuentra una montaña si desde que gritamos tardamos en recibir el eco 4 s? El
eco se produce cuando choca el sonido y rebota para volví a escucharlo
13) He escuchado que la luz del sol tarda 8 minutos en llegar a la tierra. La velocidad de la luz es de
300.000 Km/s. ¿A qué distancia nos encontramos de nuestra estrella?
1 Pedro ha vuelto a soñar que realizaba otro viaje, en su nave especial de los sueños, a la velocidad
de la luz, que tomaba rumbo al sol tardando 8 minutos y 19 s en llegar. Después de cargar su nave con
energía solar va a la estrella Próxima Centauri (estrella enana roja), aterrizando sin novedad. Después de
recoger muestras, regresa a la Tierra (que notó muy fría) tardando 4 años en el viaje de regreso.
Al despertarse Pedro le volvieron a surgir muchas dudas:
a) ¿A qué distancia en Km. está el Sol?
b) ¿Cuánto tiempo duró el viaje en sus sueños?
c) ¿Cuántos millones de Km, está la estrella Alfa Centauri?
d) ¿Qué tiempo tardaría en dar una vuelta a la Tierra a esa velocidad? “Recuerda que el metro es la
diezmillonésima parte de un meridiano terrestre”
COLEGIO BUEN PASTOR - SANTA MARÍA 1º E.S.O.
Práctica 8: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UN MOVIMIENTO Tema: 3º La física en nuestra vida Fecha:
Alumno: Nº
1º) INTRODUCCIÓN:
Este experimento puede realizarse en el laboratorio, e incluso en casa. Además de estudiar un movimiento, nos
servirá para poner en práctica el método científico.
2º) MATERIAL:
- Un móvil, que puede ser cualquier objeto que gire o se deslice sin rozamiento (bola de acero, cochecito…)
- Un plano inclinado (tablas, cartones rígidos etc.)
- Soporte para el plano inclinado (algunos libros).
- Una cinta métrica y un cronómetro.
- Papel milimetrado para la gráfica.
3º) PROCEDIMIENTO:
- Se calcula la velocidad media. Para ello se halla el cociente entre el espacio recorrido y el tiempo medio empleado.
- Se representan gráficamente los datos sobre el papel milimetrado: el espacio recorrido, en ordenadas (eje vertical),
y el tiempo medio empleado, en abscisas (eje horizontal).
- Se extraen las conclusiones y se redacta un informe final donde decidimos el tipo de movimiento resultante,
comparamos la forma de la gráfica con otras que hayamos estudiado y tratamos de explicar los resultados obtenidos.
4º) CUESTIONES:
-¿Es constante la velocidad media? Si no lo es, ¿de qué modo varía?
- El movimiento observado ¿es uniforme o variable?
-¿Qué forma tiene la gráfica espacio tiempo?
- Con ayuda de la gráfica, calcula el tiempo necesario para recorrer 100 cm.
Descubrimientos fundamentales.
Su influencia en la ciencia.
Tema V: TRABAJO, ENERGÍA Y MÁQUINAS
ESQUEMA
Deformación
- Fuerza Efectos
Cambio en el movimiento
Unidad
Definición
- Trabajo Fórmula
Unidad
Simples
- Máquinas Compuestas
Herramientas
Fuerza motriz
Resistencia
Partes Fulcro
Brazo de potencia
Ley de la palanca
1º
Géneros 2º
3º
Definición
Renovables
Tipos
No renovables
- Energía
Cinética
E. mecánica
Potencial
Unidad
- Principio conservación
o Respondones:
- Fuerza
- La unidad de fuerza
- Trabajo
- Fórmula y unidad del trabajo.
- Máquinas
- Las palancas
- Las partes de una palanca son…
- Tipos de palancas.
o BIOGRAFÍA CIENTÍFICA: CARNOT (Se expondrá en clase y el alumno anotará los aspectos
fundamentales, teniendo en cuenta: Breve reseña de su vida, Descubrimientos fundamentales, Carácter
científico del personaje, Valores positivos que nos aporta, su influencia en la ciencia.)
El ser humano siempre intenta realizar trabajos que sobrepasan su capacidad física o intelectual.
Algunos ejemplos de esta actitud de superación pueden ser: mover rocas enormes, elevar coches para
repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, extraer sidra de la manzana, cortar árboles,
resolver gran número de problemas en poco tiempo...
Para solucionar estos grandes retos se inventaron las máquinas: una grúa o una excavadora son
máquinas; pero también lo son una bicicleta, o los cohetes espaciales; sin olvidar tampoco al simple
cuchillo, las imprescindibles pinzas de depilar, el adorado ordenador o las obligatorias escaleras. Todos
ellos son máquinas y en común tienen, al menos, una cosa: son inventos humanos cuyo fin es reducir el
esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina sin más que darle la
utilidad adecuada. Por ejemplo, una cuesta natural no es, en principio, una máquina, pero se convierte en
ella cuando el ser humano la usa para elevar objetos con un menor esfuerzo (es más fácil subir objetos por
una cuesta que elevarlos a pulso); lo mismo sucede con un simple palo que nos encontramos tirado en el
suelo, si lo usamos para mover algún objeto a modo de palanca ya lo hemos convertido en una máquina.
Introducción
Palanca
El plano inclinado es un operador formado por una superficie plana que forma un ángulo
oblicuo con la horizontal.
De este operador derivan máquinas de gran utilidad práctica como: broca, cuña, hacha,
sierra, cuchillo, rampa, escalera, tornillo-tuerca, tirafondos...
Rueda
o TEORÍA
A estos cambios de velocidad los llamamos aceleración. Por ello la expresión matemática de la
fuerza es: F = m. a
2. Trabajo.- Se realiza un trabajo cuando se aplica una fuerza sobre un objeto y hace que este se
desplace. Se representa por W.
3. Máquinas.- Aparatos que facilitan la aplicación de las fuerzas, permitiendo realizar un trabajo con
menor esfuerzo. Vulgarmente se llaman herramientas. Pueden ser:
Una palanca es una máquina simple que consta de una barra fija y un punto de apoyo. Las
partes de una palanca son las siguientes:
Fm
R
Bp
Br
F
Fm x Bp = R x Br
Fuerza motora (Fm); Brazo de potencia (Bp); Resistencia (R); Brazo de resistencia (Br).
4. Energía.- Es la capacidad que tienen los cuerpos de realizar un trabajo o transferir calor. Su unidad
en el Sistema Internacional (SI) es el Julio. Según las fuentes de las que se obtienen la energía pueden ser:
- Renovables.- Proceden de recursos naturales que no se van a agotar. Entre ellas tenemos la geotérmica,
la solar, la eólica, la hidráulica, la de la biomasa etc.
- No renovables.- Son las que se obtienen de recursos que hay de forma limitada y que llegarán a agotarse
con las actividades humanas. Las más importantes son las obtenidas de los combustibles fósiles (Carbón,
petróleo y gas natural) y la energía nuclear.
5. Energía mecánica: “Es la suma de las energías cinética y potencial de un cuerpo”
Energía Cinética.- Es la que tienen los cuerpos por el hecho de moverse con cierta velocidad. Depende de
la masa del cuerpo y de su velocidad.
Energía potencial.- Es la que tiene un cuerpo en virtud de su posición siempre que esta sea distinta a la de
equilibrio. La Energía Potencial Gravitatoria es la que posee un cuerpo según su posición respecto al
suelo. Depende de la altura y del peso del cuerpo.
DATOS DE INTERÉS
o PIZARRA DIGITAL
http://www.lamanzanadenewton.com/materiales/aplicaciones/pasoapaso/fisica/lmn_trabajo_magnitu
d_fisica.html
o ACTIVIDADES:
1.- Un avión cuya masa es de 3.000 Kg vuela a una velocidad de 200 m/s (720 Km/h). Calcula su Ec.
2.- Si el peso del avión en Newton es de 30.000. Calcula a qué altura se debe encontrar para que su
energía potencial fuera igual que su energía cinética del problema anterior.
3.- Calcula la Ec de un automóvil de 1500 Kg de masa que se desplaza a una velocidad de 30m/s (108
km/h).
4.- ¿Cuál será la energía potencial de una persona de peso 686 N si está a una altura de 60 m?
5.- ¿Qué trabajo realiza un minero si aplica una fuerza de 0,5 N para desplazar una vagoneta cargada a lo
largo de 10 m?
6.- Si aplicase, como en el caso anterior, la misma fuerza produciendo un trabajo de 300 Julios, ¿qué
distancia recorre la vagoneta?
Newton Energía
Fuerza
Julio Energía cinética
Trabajo
8.- ¿Qué trabajo ha realizado un transportista para subir un mueble a una altura de 15 m si ha tenido que
hacer una fuerza de 200 N?
9.- Un agricultor, para almacenar las pacas de paja, las sube a un granero que está a 9 m del suelo,
empleando una fuerza de 150 N con cada una. ¿Qué trabajo realiza para almacenar 10 pacas?
10.- Averigua el trabajo hecho por un motor que desplaza un objeto 35 metros si ha tenido que emplear una
fuerza de 800 N.
11.- Un objeto tiene una masa de 15 Kg. ¿Qué trabajo realizaremos para subirlo a una altura de 10 m?
12.- Calcula la energía potencial de un cuerpo con un amasa de 8 Kg que está situada a 6 metros del suelo.
13.- Una piedra lanzada hacia arriba ha alcanzado una altura de 25 metros. ¿Qué energía potencial tenía en
el momento de ser lanzada? ¿Cuál es la máxima energía potencial que alcanza si su masa es de 5 Kg?
14.- ¿Qué energía potencial tiene una bola de 5 g de masa que está suspendida a 15 metros del suelo?
PROBLEMAS DE PALANCAS
15.- Un padre de 800 N de peso y un niño de 400 N desean columpiarse en un balancín de 4 metros de
largo. Si el niño está en un extremo. ¿A qué distancia debe colocarse el padre para ser izado? ¿Qué género
de palanca es?
16.- Clasifica los siguientes utensilios según la clase de palancas que pueden ser: tijeras, carretilla,
cascanueces, pinzas, alicates, romana, balancín.
17.- ¿Qué peso podemos levantar con una barra de 3 metros de largo si aplicamos una fuerza de 150 N y el
punto de apoyo está a 20 cm de la resistencia?
18.- Para abrir un bote de pintura tienes que hacer una fuerza de 15 N, si apoyas un cuchillo de 25 cm de
largo a 0,5 cm de la tapa. ¿Qué fuerza tienes que vencer?
Problema ampliación
1º) Estas vacaciones, Pedro se ha enterado en el pueblo de un grave accidente. Un coche ha chocado
contra un árbol cuando iba a una velocidad de 144 Km/h que marcaba el velocímetro del coche según la
información emitida por tráfico. Como tiene esa mente tan ACTIVA y le encanta complicarte, quiere que le
ayudes a resolver las siguientes cuestiones:
a) Ha realizado los cálculos para pasar 144 Km/h a m/s y cree que son 40m/s. ayúdalo a comprobarlo.
b) La energía cinética, en el momento del impacto, se puede transformar en energía potencial. ¿Es
cierto?
c) ¿Qué valor tendrían ambas?
d) Si esa energía se aplicara en levantar el coche verticalmente, ¿qué altura alcanzaría? En sus
cálculos a Pedro le sale 81’6 y como no está seguro quiere que lo compruebes.
e) Le gustaría que el profesor te explicase la diferencia entre masa y peso.
Pedro, aunque sabe que para este cálculo no hace falta la masa, te va a facilitar tus cálculos para que
trabajes con las dos fórmulas independientemente y ha averiguado que la masa del modelo del coche es de
250 Kg de masa que equivaldrían a 2.500 de lo que llamamos Kg peso.
COLEGIO BUEN PASTOR - SANTA MARÍA 1º E.S.O.
Práctica 10ª: ERRORES EN LA MEDIDA Tema: 2º Propiedades de la materia Fecha:
Alumno: Nº
1º) INTRODUCCIÓN:
Siempre que se efectúa una medida se comete algún tipo de error, que pueden ser :
- Errores accidentales.-
Se cometen por accidente. En muchos casos no nos damos cuenta de que se han producido, pero con Frecuencia
son responsables de que se originen errores en los resultados obtenidos. La única forma de evitarlos es poner
más atención en cada uno de los pasos del proceso de medida. Son ejemplo de errores accidentales:
Cuando después de pesar una sustancia se nos cae algo sin que nos demos cuenta
Cuando pasas un líquido a una probeta para medir su volumen y se quedan gotas en el
recipiente inicial.
- Errores sistemáticos
Se trata de errores que van unidos al propio proceso de investigación y, por tanto, se pueden controlar y evaluar.
El causante puede ser el instrumento de medida, las condiciones ambientales en las que esta se realice, etc.
Algunos ejemplos de errores sistemáticos son los siguientes:
Cuando una persona se pesa vestida, el valor de su peso registrará un error en función
de la ropa que lleve puesta
La temperatura que marcan los relojes de la vía pública sufre modificaciones en función
del lugar donde estén colocados. Esto es debido al recalentamiento o enfriamiento del mecanismo del reloj por el
medio externo.
2º) MATERIAL:
- Metros.- Plomadas.- Niveles .- Cronómetros.- Cualquier aparato de medida que tengas en casa
4º) HIPÓTESIS:
Podemos realizar múltiples medidas de una magnitud concreta y no siempre nos saldrá el mismo resultado,
dependiendo este de varios factores: instrumento utilizado, persona que realice la medida, etc.
5º) OBSERVACIONES:
6º) CUESTIONARIO:
Descubrimientos fundamentales.
Su influencia en la ciencia.
TEMA 6: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
- Voltaje “V”.- llamado también tensión o diferencia de potencial. Es la energía que hace que
los electrones se desplacen por un circuito. Unidad voltio
CORRIENTE
- Cuando en un generador (dispositivo que crea una diferencia de potencial) los electrones
se desplazan del polo negativo al positivo, se le denomina corriente continua. Si los polos
del generador cambian continuamente de signo, también lo hace el sentido en el que se
mueven los electrones, es la corriente alterna.
ELÉTRICA
- Resistencia “R”.- Es la oposición al movimiento de electrones por el conductor. Se mide en
ohmios su símbolo es W.
- Intensidad “I”.- Es la cantidad de carga eléctrica que pasa en un segundo por una sección
de un circuito. Se mide en amperios “A”. Su expresión matemática es I = q/t
COMO SE PRODUCE - Pilas.- A partir de una reacción química, se obtiene energía eléctrica.
LA ELECTRICIDAD
- Generadores electromagnéticos.- Producen corriente eléctrica a partir del
movimiento de imanes. Ej.: dinamos, motores etc.
Como medida de seguridad en los circuitos, se emplean fusibles y diferenciales que cortan la
corriente cuando surgen anomalías.
- Carga eléctrica
- Electricidad estética
- Corriente eléctrica
- Voltaje y su unidad
- Corriente continua
- Corriente alterna
- Resistencia y su unidad
- Intensidad y su unidad
- Formula “3 expresiones” de ley de ohm.
o BIOGRAFÍA CIENTÍFICA: OHM (Se expondrá en clase y el alumno anotará los aspectos
fundamentales, teniendo en cuenta: Breve reseña de su vida, Descubrimientos fundamentales, Carácter
científico del personaje, Valores positivos que nos aporta, su influencia en la ciencia.)
Algunos de estos ingenios poseen un panel de cristal recubierto con una fina capa metálica que
conduce la electricidad. Ambos están separados entre sí y todo el conjunto está cubierto por una lámina
resistente a arañazos. Una corriente eléctrica circula a través de las dos capas, de forma que cuando
alguien toca la pantalla entran en contacto en un punto. El cambio en el campo eléctrico es detectado y
un ordenador calcula las coordenadas. En otros equipos, una capa que almacena una carga eléctrica se
sitúa sobre el panel del monitor. Cuando éste es tocado, parte de la carga pasa al usuario. El ordenador
puede así calcular dónde se ha producido esa disminución de corriente. La ventaja de este método es que
se puede transmitir el 90% de la luz del monitor, frente al 75% del primero.
En otro sistema, denominado de onda acústica, unos reflectores situados sobre el cristal hacen
rebotar una señal eléctrica enviada por un transductor. Otro, encargado de recibir la señal, detecta si la
onda ha sido alterada por el toque del usuario, lo que permite localizar dónde se ha producido.
o ACTIVIDADES
PROBLEMAS DE INTENSIDAD
Por un punto de un conductor eléctrico está pasando una carga de 90 culombios cada 2 minutos.
¿Cuál es la intensidad de corriente?
a) Completa: La intensidad de la corriente es el cociente entre la................. que pasa por una sección del
conductor y el .............................. que tarda en pasar. La unidad de intensidad es.....................
b)
Intensidad = I=q/t
Carga =
Tiempo =
2.- Calcula la intensidad que atraviesa la sección de un conductor, por la que pasan 3 culombios cada 5 minutos.
3.- Se ha medido la carga que ha pasado por una sección de conductor durante 45 s. La medida obtenida
es de 33’75 C. Calcula la intensidad de la corriente.
4.- La intensidad de una corriente eléctrica es de 2 A. ¿Qué carga atraviesa una sección de conductor en 5
s?
5.- ¿Cuánto tiempo tarda en pasar por un punto de un conductor una carga de 12 C, si la intensidad de la
corriente es de 4 A?
MINUTO 1 2 3 4
CARGA QUE PASA
POR EL
CONDUCTOR
7.- Por un conductor A ha pasado una carga de 120 C en 2 minutos. Por otro conductor B han pasado 2 C
en 1 segundo. ¿Por cuál de los dos circula una corriente de mayor intensidad?
Intensidad = I=V/R
Tensión =
Resistencia =
2.- ¿Qué es lo que hace que los electrones pasen de un extremo a otro de un conductor?
3.- ¿Qué resistencia ofrece una lámpara que deja pasar una corriente de 0’55 A cuando la tensión es de 110
V?
4. La intensidad de la corriente que fluye por un circuito es de 0’5 A. ¿Cuál será la nueva intensidad si
doblamos el voltaje?
5. La pila generadora de la corriente de un circuito proporciona una tensión de 4’5 voltios. Sin cambiar de
pila, ¿qué debemos hacer para reducir la intensidad a la mitad?
R= V= I=
7. En este circuito el amperímetro (A) da una lectura de 0,6 A. La resistencia es de 50 Ohmios. ¿Qué lectura
dará el voltímetro?
CUESTIONES DE MAGNETISMO:
b) ¿Cuáles son los materiales que se pueden convertir en imanes? ¿Cómo se consigue?
Problema ampliación
1º) A Pedro le ha encargado el profesor que monte un circuito con pilas de 4´5 voltios, con un interruptor y
10 bombillas, cada una necesita dos voltios, para decorar el Portal de Belén que se va a montar en el
colegio. Se quiere que estén encendidas no más de media hora que es el tiempo que falta luz natural.
¿Cómo crees que debería montar el circuito para que haya luz aunque se funda alguna bombilla? ¿Tendrá
suficiente intensidad con una sola pila? ¿Qué tendría que hacer?
COLEGIO BUEN PASTOR - SANTA MARÍA 1º E.S.O.
Práctica 12ª: CONDUCTORES, AISLANTES. INFLUENCIA Tema 6: Corriente eléctrica Fecha:
DEL GROSOR DE UN CONDUCTOR.
Alumno: Nº
1º) INTRODUCCIÓN: Sabemos que la corriente eléctrica es el movimiento de electrones a lo largo de un cuerpo
que permita ese desplazamiento. Vamos a montar un sistema que nos permita comprobarlo y ver si cambiando
de materiales produce el mismo efecto en la bombilla.
2º) MATERIAL:
4º) HIPÓTESIS:
6º) CUESTIONES:
- ¿Qué ocurre cuando unimos con un finísimo hilo de cobre los dos polos de una pila? ¿A qué crees que se debe?
- ¿Qué son los fusibles?
- ¿Conducen todos los cuerpos la electricidad? Define conductores y aislantes.
- Clasifica el material utilizado según su conductividad.
- ¿Qué es un interruptor?
- ¿Por qué da luz la bombilla? ¿A qué se debe que la resistencia esté envuelta en cristal?
- ¿Cómo construirías una bombilla?
1º) INTRODUCCIÓN:
2º) OBJETIVOS:
3º) MATERIAL:
5º) HIPÓTESIS:
Cuando comunicamos recipientes llenos de agua por su parte inferior y en uno de ellos abrimos un grifo, la
intensidad con la que sale el agua no depende del número de recipientes que hemos utilizado, pero sí depende
el tiempo en que tardan en vaciarse. Si los recipientes los colocamos uno encima de otro, la intensidad con la
que sale el agua es mucho mayor. Vamos a experimentar algo similar con la asociación de pilas y bombillas.
7º) CUESTIONARIO:
- Si abres una pila de petaca, ¿cómo están asociado los tres componentes?
- Realiza un esquema de la asociación de pilas en serie y en paralelo.
- Realiza un esquema de la asociación de bombillas en serie y en paralelo.
- Dibuja un circuito con tres pilas en serie y tres bombillas en paralelo.
- Dibuja un circuito con tres pilas en paralelo y tres bombillas en serie.
Descubrimientos fundamentales.
Su influencia en la ciencia.
FORMULACIÓN HIDRUROS 1º E.S.O.
Vamos a empezar este curso y se continuará en los sucesivos con el estudio de reglas para saber
nombrar y representar las distintas sustancias.
Recuerda que "hemos estudiado parte de los elementos de la tabla periódica conformada por unos
104 elementos fundamentales", que se unen para formar miles de compuestos (sustancias) diferentes.
La fórmula química se representa con los símbolos de los elementos que forman la sustancia y la
proporción, mediante subíndices, que tienen los átomos en dicha unión.
Los conceptos que vamos a utilizar del tema "Viaje al interior de la materia" son:
Vamos a estudiar este curso un tipo de uniones "EL HIDRÓGENO CON OTRO ELEMENTO" y
aprenderemos a formularlos de la siguiente forma:
Nomenclatura Estequiométrica:
En ella indicamos cuantos átomos hay de cada elemento constituyente de la fórmula, utilizando
los prefijos:
TABLA PREFIJOS
Nº de átomos Prefijos
1 mono
2 di
3 tri
4 tetra
5 penta
Se nombra "del grupo 1 al 15"; en primer lugar, el prefijo que indica el número de hidrógenos
seguido de hidruro, a continuación se pone la palabra “de” y el nombre del elemento. Los grupos 16, 17
se especifican más adelante.
Analicemos la siguiente tabla periódica. En ella se refleja el orden que un elemento adopta respecto
al Hidrógeno (izquierda o derecha):
Se ve cómo los primeros 15 grupos quedan situados a la izquierda del hidrógeno y los dos restantes
a la derecha. Los gases nobles no se tienen en cuentan porque no se combinan nunca.
Elemento electropositivo
Para escribir la fórmula, dado el nombre, se coloca, en primer lugar, el símbolo del elemento más
electronegativo y a continuación el del elemento menos electronegativo cambiando, como subíndices, las
valencias " valencia 1 no se especifica".
FeH
FeH3
Se nombra: Hidruro de, el elemento, indicándose la valencia mediante números romanos entre
paréntesis inmediatamente después del elemento (sin separación de éste).
Elemento electronegativo Valencia del Hierro (puede tener varias)
Elemento electropositivo
Importante: cuando los elementos tienen una sola valencia, no se indica junto al nombre del
elemento.
Elemento electropositivo
Para escribir la fórmula dado el nombre, se coloca: en primer lugar, el símbolo del elemento más
electropositivo y a continuación el del elemento más electronegativo cambiando, como subíndices, las
valencias " valencia 1 no se especifica".
Vamos a especificar los hidruros teniendo en cuenta las uniones con los distintos grupos de
la tabla periódica:
Ejercicios:
Fórmula Nomenclatura Estequiométrica N. según número de oxidación
FeH2
FeH3
Trihidruro de oro
Dihidruro de mercurio
Hidruro de plata
Hidruro de cobalto(II)
AgH
Trihidruro de oro
Hidruro de oro(I)
NaH
Dihidruro de magnesio
Hidruro de calcio
BaH2
Dihidruro de cobalto
Hidruro de níquel(II)
SrH2
Tetrahidruro de platino
Hidruro de plomo(IV)
CaH2
El hidrógeno es el más electronegativo, por lo que queda situado a la derecha del compuesto.
Con estos grupos, se introduce una nueva nomenclatura llamada HIDRUROS PADRES O
PROGENITORES. Se pronuncian, generalmente, añadiendo el sufijo -ano a la raíz del nombre del
elemento. Son excepciones las uniones del carbono, que conserva el nombre tradicional de metano, del
nitrógeno que conserva el nombre tradicional de amoniaco o azano (en la nueva nomenclatura).
Estos compuestos en disolución acuosa presentan carácter ácido, por lo que se introduce otra
nomenclatura EN DISOLUCIÓN ACUOSA. Se nombrar con la palabra “ácido” seguido de la raíz del
elemento que se combina con el hidrógeno con el sufijo “-hídrico”.
H
1º He
1
Li Be B C N O F
2º Ne
1 2 3 2, 4 1,3,5 2 1
Na Mg Al Si P S Cl
3º Ar
1 2 3 4 3,5 2,4,6 1,3,5,7
K Ca Fe Co Ni Cu Zn Ge As Se Br
4º Kr
1 2 2,3 2,3 2,3 1,2 2 2,4 3,5 2,4,6 1,3,5,7
Rb Sr Ag Cd Sn Sb Te I
5º Xe
1 2 1 2 2,4 3,5 2,4,6 1,3,5,7
Cs Ba Pt Au Hg Pb Bi
6º Rn
1 2 2,4 1,3 1,2 2,4 3,5
Fr Ra
7º
1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1º
2º
3º
4º X X X X X X
5º X X X X X X X X X
6º X X X X X X X X X X
7º X
Cuantos de cada con ... Elemento y su
.....ano .....hídrico
prefijos "Pref" valencia
FÓRMULA
COMPUESTO GRUPOS ESTEQUIOMÉTRICA Nº OXIDACIÓN PADRES DIS. ACUOSA
Hidruro de Elemento
HIDRUROS 1-12 EHe Prefhidruro de E (valencia en nº X X
romanos)
Hidruro de Elemento
HIDRUROS 13-15 EHe Prefhidruro de E (valencia en nº ......ano X
romanos)
HnE
16-17
n es la menor
HIDRUROS Cambiamos el .....uro de hidrógeno X ......ano Ácido ...hídrico
valencia del
orden
elemento
Vamos a representar con E el símbolo de un elemento, con e su valencia. Cuando sólo existe una posibilidad en la valencia "No se utiliza prefijo"
Los prefijos son: mono, di, tri....
UNIDADES - M.K.S.
CONCEPTO SÍMBOLO DEFINICIÓN FÓRMULAS
Y SUS SIMBOLOS
MASA m Cantidad de materia que posee un cuerpo
Kilogramo Kg
LONGITUD s Distancia entre dos puntos
Metro m
TIEMPO t
Segundo s
DENSIDAD d Masa / volumen m/V kg/m3
CONCENTRACIÓN C Gramos de soluto que hay en 1 l de disolución m soluto / l disolución kg soluto / m3 disolución
= g soluto/ l disolución
VELOCIDAD v Espacio / tiempo s/t m/s
FUERZA F Causa capaz de deformar o de transformar el estado de F=mxa Newton N
reposo o movimiento de un cuerpo
- PESO p Fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos P=mxg Newton N
Masa x g (g =9'8 m / s2)
W=Fxs Julio J
TRABAJO W Cuando al aplicar fuerza se produce desplazamiento.
Capacidad para realizar un trabajo.
ENERGÍA E
m⋅v 2 Julio J
- CINÉTICA Ec La que posee un cuerpo por estar en movimiento. Ec =
2
E P =m⋅g⋅h Julio J
- POTENCIAL Ep La que posee un cuerpo por tener altura.
Voltio v
VOLTAJE ELECTRICO V Energía que impulsa a los electrones a circular por un V=RxI
conductor
Ohmio W
RESISTENCIA R Oposición de un material al paso de la corriente eléctrica.
Q Amperio A
INTENSIDAD I Cantidad de carga que pasa por un circuito en la unidad de I=
tiempo. t
V Amperio A
LEY DE OMH La Intensidad es igual al Voltaje o Diferencia de Potencial I=
dividido por la Resistencia R