0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas53 páginas

Articles-50724 Presentacion15

El documento presenta un plan de acción para la implementación de un programa de reciclaje llamado 'Santiago Recicla' en la ciudad de Santiago. El plan incluye propuestas para instalaciones como puntos limpios, un centro de valorización y una planta de tratamiento, así como estrategias para establecer un modelo de gestión y la inclusión de recicladores.

Cargado por

RicardoHeineken
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas53 páginas

Articles-50724 Presentacion15

El documento presenta un plan de acción para la implementación de un programa de reciclaje llamado 'Santiago Recicla' en la ciudad de Santiago. El plan incluye propuestas para instalaciones como puntos limpios, un centro de valorización y una planta de tratamiento, así como estrategias para establecer un modelo de gestión y la inclusión de recicladores.

Cargado por

RicardoHeineken
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO-AMBIENTAL,

SOCIAL Y ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PLAN DE ACCIÓN “SANTIAGO RECICLA”

PRESENTACIÓN N° 15: PROPUESTA PLAN “SANTIAGO


RECICLA”
Preparado por:

P 5600 PPT Exposición Nº 15 EMI A


GENERALIDADES
CANTIDADES Y COMPOSICIÓN DE RSU
PLAN DE ACCIÓN
INSTALACIONES PROPUESTAS
EVALUACIÓN ECONÓMICA
RESUMEN
ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE RECICLAJE (RECOGIDA DEL MATERIAL)

A. Sistema de Entrega B. Recolección Segregada C. Clasificación Mecánica


Puntos Limpios Recolección “casa por casa” Recolección mixta (actual)
(Contenedores en lugares (contenedores individuales 100% Recolección
públicos) 10%-30% Part. o colectivos) 20%-60% Part.

Clasificación mecánica
(Tamiz rotatorio o
“trommel”), 50 -100 mm

Clasificación Manual Clasificación Manual


(Segregación de /Automática (Segregación
materiales reciclables) de materiales reciclables)

<10% RSU <20% RSU


<30% RSU

Acopio de Materiales Reciclables (compactación, trituración)


Transporte, Comercialización

Fuente: Elaboración propia


ALTERNATIVA A:
SISTEMA DE ENTREGA (“PUNTOS LIMPIOS”)
Esquema General de Proceso

Puntos Limpios: Lugar de Acopio:

Materiales Reciclables
Papel&cartón
Materiales Vidrio (diferentes colores)
Compactación
reciclables Plásticos (PE, PVC, otros)
(eventual)
separados Metales ferrosos y no-
ferrosos
ALTERNATIVA B:
CLASIFICACIÓN MANUAL DE MATERIALES RECICLABLES (MIXTOS)
Esquema General de Proceso

Recolección “casa
por casa”: Materiales Reciclables
Papel&cartón
Vidrio (diferentes colores)
Plásticos (PE, PVC, otros)
Metales ferrosos y no-
ferrosos

Separación manual,
extracción de metales

> 60 mm

Materiales
Tratamiento mecánico Resto (<30 %)
reciclables
(Tamizado, eventual) < 60 mm (Disposición final)
mixtos
ALTERNATIVA C:
TRATAMIENTO MECÁNICO - BIOLÓGICO DE RSU
Esquema General de Proceso

Combustible
Láminas PE, papel&
cartón (baja calidad)
“2 D“

Recolección
Materiales Reciclables
“mixta”: Separación balística o
“3 D“ (Botellas PET, Fe, Al)
Clasificación c/ aire,
Combustible
extracción de metales Fe
Alternativo

> 60 mm
Tratamiento biológico
Tratamiento mecánico < 60 mm Descomposición aeróbica,
RSU mixtos Tamizado (opcional) “Resto”
Trituración, tamizado anaeróbica o secado
biológico (Disposición final)

< 30 mm

Gases/ Emisiones Compost de baja calidad,


(lixiviados) Material de cobertura
COMPONENTES DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS (RSU)

Generación RSU Recolección segregada (A.


- Mixtos - Org. /
- ReciclablesSegregado Vegetales
Puntos Limpios (50%) / B.
- Peligrosos - Inertes “Casa por Casa” 25%)

C. Tratamiento Recolección &Transporte Valorización


Mecánico - Sistemas de entrega - Reuso (s/transformación)
- Recolección s/ recipientes - Reciclaje (Clasificación manual)
Biológico (25%) - Recolección c/ recipientes - Compostaje (Aplicación al suelo)
estándar - Aprovechamiento energético

Tratamiento
- Mecánico
- Biológico
- Térmico

Depósito final
-Relleno Sanitario
- Mono-relleno
- Depósito de Seguridad
Fig. 5.1
Fuente: Elaboración propia

P 5600 INF Nº2 Fig. 5.1 EMI A


SENSIBILIZACIÓN DE RESULTADOS:
NIVELES DE PARTICIPACIÓN & DENSIDADES
GENERALIDADES
CANTIDADES Y COMPOSICIÓN DE RSU
PLAN DE ACCIÓN
INSTALACIONES PROPUESTAS
EVALUACIÓN ECONÓMICA
RESUMEN
GENERACIÓN DE RSU HASTA EL AÑO 2030
COMPOSICIÓN DE RSD SEGÚN NSE
VARIACIÓN ESTACIONAL
SINTESIS VARIACIÓN DE LOS RESULTADOS
GENERACIÓN DE RSU Y RSR
Residuos sólidos domiciliarios
(RSD)
Recolección mixta 360 kg/cap Recolección separada /
280 kg/cap. Sector informal 80 kg/cap.

Orgánicos/Restos de comida: Residuos voluminosos


RSD mixtos: 0,8 kg/hab./día
130 kg/cap. 30 kg/cap
65% p/p
Envases plásticos, Tetra-pack
Poda de árboles: 0,08 kg/hab./díaResiduos de jardín
37 kg/cap.
30 kg/cap
Papel y cartón: 25 kg/cap.
Voluminosos:
Vidrio: 10 kg/cap. 0,08 kg/hab./día Papel y Cartón
15 kg/cap
Metal Fe, Al: 3 kg/cap.
Otros: 75 kg/cap.
RSD reciclados: 0,07 kg/hab./día Vidrio 3 kg/cap 9% p/p
Voluminosos rec.: 0,07 kg/hab./díaMetales Fe, Al 2 K g / cap.

RSDA comerciales: 0,24 kg/hab./día


16% p/p
RSDA com. reciclados: 0,08 kg/hab./día 5% p/p

RSDA áreas verdes: 0,10 kg/hab./día 5% p/p


RSR de RSD (KG/M2):
DISTRIBUCIÓN SUPUESTA DE RSR de 740.000
TONELADAS DE RSDA:
GENERALIDADES
CANTIDADES Y COMPOSICIÓN DE RSU
PLAN DE ACCIÓN
INSTALACIONES PROPUESTAS
EVALUACIÓN ECONÓMICA
RESUMEN
ELEMENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN

Estrategias

1) Establecer el Modelo de Gestión propuesto

2) Establecer la Inclusión de los recicladores de base

3) Construir y operar las instalaciones de manejo de residuos

4) Aplicar programa de difusión y educación


MODELO DE GESTIÓN PROPUESTO

“LOS MUNICIPIOS SON LOS DUENOS DE LA


BASURA”
Actores Puntos Limpios Centro de Valoriación Planta de Tratamiento
Estado 100% de la Inversión 100% de la Inversión 0% Inversión
Establece las políticas dirigidas a logara las cuotas de reciclaje
Municipios (Asoc.)Administrador, Fiscalizador y Administrador, Eventualmente asume
eventualmente operador, en Fiscalizador y costos para lograr la
este último caso asume los eventualmente operador, rentabilidad proyectada de la
costos de operación y en este último caso asume planta, los que se cubren
transporte y recibe los los costos de operación y con los ingresos de proyecto
ingreso por venta materiales transporte y recibe los MDL u otro beneficio del
reciclables. Como ingreso por venta Plan, lo anterior para
administrador es responsable materiales reciclables asegurar el cumplimiento de
de la venta de reciclados y las cuotas de reciclaje.
mantenimiento instalaciones

Recolector Base Lleva sus residuos a PL, Lleva sus residuos a CV,
eventualmente administrador eventualmente operador
y operador, para ello requiere de algún CV, en este caso
de una organización tipo B, debe existir una
siendo de su cargo los costos organización del tipo C y
de operación y transporte que asume todas las
puede traspasar al operador responsabilidades como
del CV asociado. operador. Recibe los
ingreso por venta de
reciclables

Privado 1 Suministro y mantenimiento Operador a través de una Responsable inversión y


de contenedores, concesión operación
mantenimiento instalación,
preferentemente debe tener
la operación de un CV

Recibe directamente los ingresos por venta de reciclados


Privado2 Compra de materiales Compra material reciclado, Compra material reciclado,
(comprador reciclables, es de su negociación privado 1 - 2 negociación privado 1 - 3
reciclados) responsabilidad la instalación
y mantenimiento de los
contenedores, y retiro
material reciclado
MODELO DE GESTIÓN PROPUESTO

Las principales líneas de acción que contempla esta


estrategia son:

• Conformación de Asociaciones Municipales (consenso entre


comunas asociadas)

• Obtención de Financiamiento (FDNR)

• Inclusión Recicladores de base (ver punto 2)

• Licitación de operación y recolección de los CV


INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES DE BASE

Las principales líneas de acción que contempla esta


estrategia son:

• Modelo A “Formalización”:
- Catastro
- Empadronamiento

• Modelo B “Zonificación y Puntos Limpios”:


- Capacitación
- Zonificación y rutas recolección

•Modelo C “Zonificación, Puntos Limpios y Concesión acopio”:


- Organización
- Empresarización
PLAN DE ACCIÓN

Estrategia 3: Construir y operar las instalaciones de manejo de residuos

Las principales instalaciones que conforman el PSR incluyen:

• Sistema de Entrega (“Puntos Limpios”);


• Centros de Acopio intermedio (exclusivas);
• Recolección segregada de materiales reciclables (comerciales asimilables);
• Centros de acopio con clasificación de materiales reciclables; y
• Plantas de Tratamiento Integral de RSU (mixtos o segregados).
PLAN DE ACCIÓN

Estrategia 4: Aplicar programa de difusión y educación

Las principales líneas de acción que contempla esta estrategia son:


• Preparación de borrador de instrumentos de información y materiales complementarios
(volantes, poster, etc.). La capacitación inicial puede ser licitada.
• Coordinación entre municipios de la Asociación (selección primer grupo a capacitar).
• Implementación de Talleres de Capacitación y Educación Ambiental
• Selección y capacitación del segundo grupo objetivo
• Monitoreo y evaluación de los procesos de capacitación

El programa ha identificado los siguientes objetivos:


• Fomentar el reciclaje a nivel de generador de residuo.
• Elevar la concienciación de los ciudadanos en relación con la minimización y el reciclaje
• Capacitar a los recicladores de base, orientarlos hacia la formalización.
• Incorporar el tema de la minimización y reciclaje en los colegios
GENERALIDADES
CANTIDADES Y COMPOSICIÓN DE RSU
PLAN DE ACCIÓN
INSTALACIONES PROPUESTAS
EVALUACIÓN ECONÓMICA
RESUMEN
INSTALACIONES PROPUESTAS
Tamaño de Instalación

Municipio Sitio Área de servicio Aprox. de


Cantidades de RSR, Aprox. de Puntos
Tipo Hab. Servidos Recolectores de
2020 (ton/año) Limpios por Centro
Base por Centro

Santiago, Cerrillos,
Cerrillos Zona industrial Tipo CV2 401.930 43.494 67 201
PAC, San Miguel

Ex –vertedero “Lo Estación Central, Lo


Estación Central Tipo CV1 207.203 21.161 25 75
Errazuriz” Prado

Pudahuel 10 Centros de Valorización (CV)


Zona Industrial
Cerro Navia,
Pudahuel, Curacaví,
Mª Pinto
Tipo CV2 439.948 43.600 47 141

Conchalí,
Ex –vertedero Cerros Huechuraba,
Quilicura de Renca; Parque Independencia, Tipo CV3 901.656 104.534 124 372
Industrial Quilicura, Recolecta,

Aprox. 1.300 Puntos Limpios (PL)


Renca, Colina

El Bosque, La
Cisterna, Lo Espejo,
Zona Industrial Maipú, Caldera de
Maipú (Sector Pajonal, Tango, San Pedro, Tipo CV4 1.456.429 155.532 191 573
”Henry Ford”) Talagante, El Monte,

3.000 – 4.000 Recolectores de Base


Isla de Maipo, Padre
Hurtado, Peñaflor

Proyecto
La Florida La Florida, Peñalolén (Proyecto existente) 646.358 70.212 74 222
“Ecoparque”
La Granja, La
Pintana, San Ramón,
P. Alto, Pirque, San
La Pintana Parque Industrial Tipo CV4 1.608.383 164.096 183 549
José de Maipo, San

Capacidad total: 750.000 T/a


Bernardo, Buin,
Paine
La Reina, Las
Condes, Lo
Parque Padre
La Reina Barnechea, Tipo CV3 695.897 91.104 127 381
Hurtado
Providencia y
Vitacura
Macul, Ñuñoa, San
Macul Parque Industrial Tipo CV2 326.062 37.507 45 135
Joaquín
Sector Nueva Andrés
Quinta Normal Quinta Normal Tipo CV1 88.801 9.318 15 45
Bello
Arica con Atacama
Melipilla Melipilla Tipo CV1 100.000 10.500 21 63
Lado Cementerio
PUNTOS LIMPIOS A NIVEL REGIONAL:
1.300 PUNTOS
PUNTOS LIMPIOS A NIVEL REGIONAL
(Valores en UF)

Punto Limpio con 2.500 - 5.000 - 10.000 -


0 - 2.500 Total
Habitantes Servidos 5.000 10.000 20.000

Valor Infraestructura 40 58 73 146

Valor Campanas 56 84 112 224

Suma 96 142 185 370

Cantidad Puntos
Limpios (Propuestos 177 247 373 122
919
– Existentes)

Costo de Inversión 16.992 35.074 114.145 45.140 211.351


PUNTOS LIMPIOS A NIVEL COMUNAL (EJEMPLO)
CENTRO DE VALORIZACIÓN MAIPÚ
CENTRO DE VALORIZACIÓN QUINTA NORMAL
CENTRO DE VALORIZACIÓN MACUL II
CENTRO DE VALORIZACIÓN PUDAHUEL
CENTRO DE VALORIZACIÓN QUILICURA I
CENTRO DE VALORIZACIÓN CERRILLOS
CENTRO DE VALORIZACIÓN LA REINA
CENTRO DE VALORIZACIÓN ESTACIÓN CENTRAL
CENTRO DE VALORIZACIÓN LA PINTANA
ANTECEDENTES
PLAN DE ACCIÓN
LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES
INSTALACIONES PROPUESTAS
EVALUACIÓN ECONÓMICA
RESUMEN
CENTRO DE VALORIZACIÓN LA PINTANA
EJEMPLO DE COSTOS DE OPERACIÓN
PRECIO /
ITEM UNIDAD CANTIDAD TOTAL / MES
UNIDAD
$ $
1 Personal (con imposiciones)
1.1 Administrador hombre-mes 1 900.000 900.000
1.2 Jefe de Operaciones hombre-mes 2 800.000 700.000
1.2 Supervisor hombre-mes 2 350.000 700.000
1.3 Operador de maquinaria hombre-mes 3 400.000 1.200.000
1.4 Operarios TM hombre-mes 0 250.000 0
1.5 Operarios RC hombre-mes 0 250.000 0
1.6 Operarios CC hombre-mes 0 250.000 0
1.7 Químico/Mecánico hombre-mes 1 600.000 600.000
1.8 Peoneta, ayudante, vigilante hombre-mes 24 250.000 6.000.000
1.9 Personal administrativo de apoyo hombre-mes 3 400.000 1.200.000
Subtotal hombre-mes 36 11.300.000
2 Insumos
2.1 Electricidad kWh / mes 7.000 85 595.000
2.2 Combustible (Diesel) lts/mes 7.000 600 4.200.000
2.3 Ropa de seguridad, herramientas menores gl/mes 7 360.000 2.520.000
2.4 Agua potable gl/mes 7 200.000 1.400.000
2.5 Artículos de escritorio, herramientas gl/mes 7 100.000 700.000
2.6 Ensayos, análisis químicos gl/mes 3 350.000 1.050.000
2.7 Otros gl/mes 7 100.000 700.000
Subtotal 11.165.000
3 Mantenimiento General
3.1 Control de vectores sanitarios gl/mes 5 500.000 2.500.000
3.2 Limpieza y mantenimiento de áreas comunes gl/mes 4 500.000 2.000.000
3.3 Mantenimiento maquinaria (7%) %/mes 0,58% 35.000.000 204.167
Subtotal 4.704.167
Costos directos de Administración (teléfono, internet, seguros,
4 gl/mes 1 500.000 500.000
etc.)
Total
Mensual 27.669.167
(1-4)
Total
332.030.000
Anual
CENTRO DE VALORIZACIÓN LA PINTANA
EJEMPLO DE CALCULO DE FLUJO
Resumen de los Costos asociados a las distintas
Alternativas Logísticas
Alternativa Técnica
Ítem Unidad Puntos Limpios Centro de Acopio Planta de Centro de Tratamiento
Reciclaje

Capacidad de manejo (por habitantes o 1.600 3.200 6.400 20.000 40.000 100.000 160.000 20.000 200.000 500.000
unidad) ton/año

Inversión recolección por UF 3.200 3.200 3.200 3.200 3.200 3.200 3.200 3.030 - -
Unidad

Costos Variables UF/km 0,017 0,017 0,017 0,017 0,017 0,017 0,017 0,016 - -
Transporte
Costos Variables UF/km 0,028 0,028 0,028 0,028 0,028 0,028 0,028 0,027 - -
Recolección
Costos Fijos Recolección UF/hora 0,662 0,662 0,662 0,662 0,662 0,662 0,662 0,645 - -

Inversión por instalación UF 94 140 181 9.489 20.631 29.318 58.850 42.200 330.247 958.238
sin terreno

Costos de Operación (sin UF/ton tratada 0,06 0,03 0,02 0,24 0,58 0,30 0,29
depreciación)

Cantidad Excedente % 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 65% 65%

Costos Disposición. UF/ton tratada 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Excedente

Costos Variables de UF/km - - - - - - - 0,020 0,020 0,020


Transporte del Excedente

Costos Fijos de UF/hora - - - - - - - 0,46 0,46 0,46


Transporte del Excedente

Cantidad Reciclable ton/año 1.600 3.200 6.400 20.000 40.000 100.000 160.000 15.000 70.000 175.000
46
Costos por tonelada UF/ton reciclable. 0,06 0,03 0,02 0,24 - - - 0,79 1,32 1,18
material reciclable
COSTOS Y BENEFICIOS DE ESCENARIOS:
Escenario 0: Situación actual con un 14% de reciclaje: VAN 0

Escenario 0´:
Reducción de reciclaje a un 2% (Aumento en gasto en disposición y
reducción de beneficios sociales para recolectores de base: VAN Total -22
Millones de UF, se desglosa en costos directos y indirectos:

Escenario 0´´:
Variación del escenario 0´
con proyección pesimista
de la generación de RSD,
VAN Total: -23,3 Millones
de UF, desglosado:
COSTOS Y BENEFICIOS DE ESCENARIOS:
Escenario 1: VAN Total: 8,7 Millones de UF.
Escenario 2: VAN Total: 8,3 Millones de UF.
GENERALIDADES
CANTIDADES Y COMPOSICIÓN DE RSU
PLAN DE ACCIÓN
INSTALACIONES PROPUESTAS
EVALUACIÓN ECONÓMICA
RESUMEN
CONCEPTO DE MANEJO INTEGRAL PROPUESTO
(1/2)
Alternativa A – Separación en Origen & Puntos Limpios: El sistema de
entrega corresponde a la alternativa de mínimo costo total (UF 0,85/ton),
aplicable en todas las comunas y gran mayoría de sectores de recolección:
− Mayor eficiencia del sistema de entrega (densidad del material, velocidad
de recolección) v/s recolección casa a casa
−No implica costos de clasificación de los materiales (separación por
usuarios y/o recolectores de base)
− Mejor calidad de material reciclable (menor % excedentes)
− Mayor factibilidad de inclusión de los recolectores de base (Fase 1 y 2)

• Alternativa B – Recolección Casa por Casa: Solo para materiales de


mayor densidad (residuos orgánicos) y/o en sectores comerciales (alta
velocidad de carga, uso de contenedores); para materiales livianos y con
una participación insuficiente de usuarios (<20%) el costo de recolección
y tratamiento alcanza UF 3/ton.

• Participación de usuarios: En ambos casos un mayor grado de


participación de los usuarios reduce los costos por tonelada de material
reciclable recolectado (menos sin embargo en el caso de Alternativa).
CONCEPTO DE MANEJO INTEGRAL PROPUESTO
(2/2)
Alternativa C – Tratamiento Mecánico Integral de RSU mixtos: Esta
alternativa tiene los costos de recolección más bajos (=sistema actual),
tampoco requiere participación de los usuarios, ni programas de difusión.
Implica sin embargo una inversión muy elevada en plantas de proceso y de
mayor complejidad técnica, además de un potencial gasto adicional por
concepto de manejo de los excedentes (Costo total UF2,2/ton)

Como aporte adicional a la meta de reciclaje del programa se recomienda


el tratamiento mecánico-biológico de RSU mixtos, en los siguientes casos:
• Embalajes livianos (Plásticos, Tetrapak, PET)
• En sectores con alto contenido de RSDA comerciales
• En combinación con una recolección segregada de orgánicos
• para la producción de combustible alternativo (aprovechamiento
energético)
Las plantas de procesamiento mecánico deben estar emplazado en el
mismo lugar de disposición final, transferencia o tratamiento integral de los
residuos orgánicos (si no los costos de transporte de los excedentes se
vuelven prohibitivos).
Tamaño de Instalación
Aprox. de Aprox. de
Cantidades de Puntos Recolectores
Municipio Sitio Área de servicio Hab.
Tipo RSR, 2020 Limpios de Base por
Servidos
(ton/año) por Centro
Centro
Zona Santiago, Cerrillos, 401.930
Cerrillos Tipo CV2 43.494 80 240
industrial PAC, San Miguel
Ex –
Estación vertedero Estación Central, Lo
Tipo CV1 207.203 21.161 40 120
Central “Lo Prado
Errazuriz”
Cerro Navia,
Zona
Pudahuel Pudahuel, Curacaví, Tipo CV2 439.948 43.600 85 255
Industrial
Mª Pinto
Ex –
Conchalí,
vertedero
Huechuraba,
Cerros de
Quilicura Independencia, Tipo CV3 901.656 104.534 180 540
Renca;
Quilicura, Recolecta,
Parque
Renca, Colina
Industrial
El Bosque, La
Zona
Cisterna, Lo Espejo,
Industrial
Maipú, Caldera de
(Sector
Maipú Tango, San Pedro, Tipo CV4 1.456.429 155.532 290 870
Pajonal,
Talagante, El Monte,
”Henry
Isla de Maipo, Padre
Ford”)
Hurtado, Peñaflor
Proyecto (Proyecto
La Florida La Florida, Peñalolén 646.358 70.212 130 390
“Ecoparque” existente)
La Granja, La Pintana,
San Ramón, P. Alto,
La Parque
Pirque, San José de Tipo CV4 1.608.383 164.096 320 960
Pintana Industrial
Maipo, San Bernardo,
Buin, Paine
La Reina, Las
Parque
Condes, Lo
La Reina Padre Tipo CV3 695.897 91.104 140 420
Barnechea,
Hurtado
Providencia y Vitacura
Parque Macul, Ñuñoa, San
Macul Tipo CV2 326.062 37.507 65 195
Industrial Joaquín
Sector
Quinta Nueva
Quinta Normal Tipo CV1 88.801 9.318 15 45
Normal Andrés
Bello
Arica con
Atacama
Melipilla Melipilla Tipo CV1 100.000 10.500 20 60
Lado
Cementerio
TOTALES 6.872.667 751.058 1.265 4.095
RECOMENDACIONES

• Inclusión de Recicladores de Base: El factor más crítico en términos


de factibilidad técnica y costos del sistema es el nivel de participación de
los vecinos; por esta razón es fundamental la inclusión de los
Recicladores de Base, además de la implementación de un programa de
educación y difusión, compartido por los diferentes actores (Municipios,
Servicios públicos, ONG´s, Recicladores de base).

• Sistema mixto de recolección: Como complemento al sistema de


entrega (Alternativa A), se recomienda evaluar la recolección segregada
casa a casa en de orgánicos y RSDA (Alternativa B) en combinación con
una o dos plantas de procesamiento integral de RSU (Alternativa C).

• Recolección especial: Otra medida complementaria consiste en la


recolección especial de voluminosos (ej. “Día de Reciclaje”), tanto en
términos de inclusión del sector informal como también aporte a la meta
de reciclaje.

También podría gustarte