0% encontró este documento útil (0 votos)
738 vistas12 páginas

Circulación Forzada Difu IPN ESIQIE

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre el funcionamiento de un evaporador de simple efecto de circulación forzada. El objetivo es explicar su operación, realizar cambios en las variables controlables y analizar sus efectos en la capacidad de producción. La solución se hace circular a través de la calandria y se separa el vapor en el cabezal. Se presentan datos experimentales, cálculos de transferencia de calor, eficiencia y velocidades. Las conclusiones indican que el equipo es necesario para soluciones viscosas y que el vacío mejora la evapor

Cargado por

Araceli García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
738 vistas12 páginas

Circulación Forzada Difu IPN ESIQIE

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre el funcionamiento de un evaporador de simple efecto de circulación forzada. El objetivo es explicar su operación, realizar cambios en las variables controlables y analizar sus efectos en la capacidad de producción. La solución se hace circular a través de la calandria y se separa el vapor en el cabezal. Se presentan datos experimentales, cálculos de transferencia de calor, eficiencia y velocidades. Las conclusiones indican que el equipo es necesario para soluciones viscosas y que el vacío mejora la evapor

Cargado por

Araceli García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA

SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO
DE INGENIERIA QUIMICA PETROLERA
OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE OPERACIONES DE SEPARACION DIFUSIONALES

PRACTICA 3 EVAPORADOR DE SIMPLE EFECTO DEL TIPO DE CIRCULACION


FORZDA CON RECIRCULACION

PROFESOR:

EQUIPO: 6

INTEGRANTES:

 Cruz Santos Nohemi Alejandra


 Franco Yescas Uziel Azael
 Matadamas Reyes Luis Enrique
 Pineda Cabrera Miguel Ángel

GRUPO: 3PV61
OBJETIVOS

a) Explicar el funcionamiento del evaporador de simple efecto de circulación forzada.


b) Operar el equipo realizando cambios en las variables que pueden ser controladas
a voluntad del operador.
c) Analizar los efectos de los cambios de las variables y como lograr un aumento en
la capacidad de producción.

INTRODUCCION TEORICA

Los evaporadores de circulación forzada pueden no ser tan económicos, pero son
necesarios cuando los productos involucrados en la evaporación tienen propiedades
incrustantes, altas viscosidades, precipitaciones, cristalizaciones o ciertas características
térmicas que imposibilitan una circulación natural.

Son equipos en donde el producto es calentado a través de un intercambiador de calor


(los intercambiadores pueden ser horizontales o verticales), luego se envía a un
separador, donde la evaporación se lleva a cabo gracias a la presión reinante dentro del
mismo, produciéndose de esta forma una evaporación flash y por ende un enfriamiento
del producto. La velocidad de circulación del producto dentro de los tubos es un factor
esencial a tener en cuenta para cada tipo de producto.

Principio de operación

En un evaporador de circulación forzada, se hace circular la solución a evaporar mediante


la bomba de circulación a través de los tubos del intercambiador de calor con alta
velocidad de abajo hacia arriba.

La vaporización se produce en el cabezal de vapor, donde el vapor y el líquido son


separados por gravedad y/o por fuerza centrífuga.

1
Ventajas

Óptima capacidad de transferencia de calor en condiciones de alto vacío

Rango de capacidad del 0 al 100%

Acepta más sólidos que la película descendente

Aplicaciones

Líquidos contaminantes

Líquidos cristalizantes

2
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Diámetro del Temperatura Tiempo de operación Diferencias de altura


tanque (m) (hrs) de nivel
(°C)
(m)

MA(Kg/h) 0.596 22

Solución diluida 0.1667 ----

Mp (Kg/h) 0.346 69

Solución concentrada

0.1667 0.168

E(Kg/h) 0.346 E Ec

Solvente Evaporado

69 48 0.1667 0.115

Mv (Kg/h) 0.402 Mv Mvc

Vapor de agua de caldera

112 40 0.1667 0.109

W (Kg/h) 0.56 TE TS

0.162
Agua de condensación

22 32 0.00833

MR (Kg/h) 67 74

Masa de recirculación

CÁLCULOS

3
Balance global de masa.

Observación: Se cuantifica la masa de la solución diluida a través del balance general de


masa, ya que la lectura del rotámetro no era confiable, porque no estaba calibrado y
tampoco se toma lectura del indicador de nivel, ya que no existe un flujo constante en el
tanque de alimentación.

Calor absorbido

4
Calor suministrado

Eficiencia

Coeficiente global de transferencia

5
fuerza impulsora

Capacidad evaporativa

Economía

Velocidad de entrada

Gasto de masa total de la solución recirculación

6
Por lo tanto es 39 veces mayor que

Velocidad de entrada.

Observación: Al observar y comparar la velocidad con la que recomienda el manual


operar, esta queda baja, por ello se sugiere que se aumente la velocidad para asimismo
aumentar la capacidad evaporativa el equipo.

7
Velocidad de salida

Observación: En este cálculo se toma como consideración que la velocidad de entrada y


salida son iguales, ya que no existe un cambio de fase dentro de los tubos de la calandria.
Tampoco se calcula el tiempo de residencia ya que al estar en recirculación el producto, el
tiempo es constante.

CONDENSADOR

Calor suministrado

= =35806

Calor absorbido

Calor perdido

8
Eficiencia.

100

100 =98.66%

Fuerza impulsora a la transferencia de calor.

31.18ºC

9
OBSERVACIONES

 Dentro de la experimentación se procuró que no hubiera algún residuo de


condensando en el equipo, antes de comenzar la operación de este.
 Se procuro que al momento del encendido de la bomba que nos proporcionaría el
vacío, esta tuviera un buen sello hidráulico.
 En la purga de vapor (para que hubiera saturación de este en el equipo) se
procuro que fuera una ligera línea de vapor que saliera del equipo.
 Las temperaturas se tomaron con los termopares y el indicador de temperatura del
tablero.

CONCLUSIONES

La evaporación es la eliminación del solvente en forma de vapor de una solución. Para la


gran mayoría de sistemas de evaporación el solvente es agua y el calor es suministrado
por condensación de vapor. El vapor no es el producto deseado y podría o no ser
recuperado en función de su valor energético. Por lo tanto, normalmente la evaporación
se logra evaporando una porción del solvente produciendo una solución concentrada.

En los evaporadores de circulación forzada el producto a concentrar entra por el tercer


efecto a una temperatura más baja, de ahí pasa al segundo efecto donde se aumenta el
nivel de concentración y por último la concentración deseada se alcanza en el primer
efecto.

CRUZ SANTOS NOHEMI ALEJADRA

10
OBSERVACIONES

 Procurar observar un buen sello hidráulico en la bomba de vacío


 Verificar correctas aberturas en las válvulas
 Tomar lecturas completas de las temperaturas tomadas por los termopares

CONCLUSIONES

Se utiliza el equipo de circulación forzada debido a que la solución es viscosa y no debe


hervir dentro de los tubos de la calandria.
La solución se precalienta con la de recirculación para que al llegar al separador pueda
estar por encima de la temperatura de ebullición en comparación con la presión de este y
así, exista un flasheo. En el equipo de evaporación el separador se encuentra más arriba
de la calandria permitiendo así, que se ejerza una presión hidrostática que va a evitar que
la solución ebulla al ser bombeada.

Debido al vacío obtenido se hace más eficiente la transferencia de calor, así mismo
favorece mejor el proceso de evaporación, obteniendo un mejor producto. Sin embargo,
podemos tomar en cuenta que de acuerdo a los equipos que tenemos en la escuela es
casi imposible tener la eficiencia obtenida, entonces esto se lo podemos relacionar a una
falta de pericia en las mediciones.

FRANCO YESCAS UZIEL AZAEL

11

También podría gustarte