Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A LA
PREVENCIÓN DE INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
Lionel Andres Corzo Moncrieff
Asesorado por el Ing. Gerson Amílcar Díaz Carrera
Guatemala, agosto de 2011
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A LA
PREVENCIÓN DE INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA
POR
LIONEL ANDRES CORZO MONCRIEFF
ASESORADO POR EL ING. GERSON AMILCAR DÍAZ CARRERA
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
GUATEMALA, AGOSTO DE 2011
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA
DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
VOCAL I Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno
VOCAL II Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
VOCAL III Ing. Miguel Ángel Dávila Calderón
VOCAL IV Br. Juan Carlos Molina Jiménez
VOCAL V Br. Mario Maldonado Muralles
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez
TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO
DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
EXAMINADOR Ing. Jorge Alberto Martínez Cruz
EXAMINADOR Ing. Alejandro Castañón López
EXAMINADOR Ing. Guillermo Francisco Melini
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR
En cumplimiento con los preceptos que establece la ley de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de
graduación titulado:
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A LA
PREVENCIÓN DE INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería Civil,
con fecha julio de 2011.
Lionel Andres Corzo Moncrieff
ACTO QUE DEDICO A:
Mi mamá Porque siempre has sido un ejemplo de trabajo y
lucha, por el apoyo incondicional que siempre me
has dado y porque sé que en ti se manifiesta cada
día el amor que Dios me tiene y que me invita a
seguir adelante.
Mis hermanos Rosa Delia, Diana Lucía y José Rodrigo, por los
ánimos que me dieron con tan sólo preguntar que
cuando sería ingeniero y por la paciencia que me
tuvieron durante la realización de esta tesis al no
haberles podido dedicar siempre el tiempo que se
merecen; espero como hermano mayor, poder ser
un buen ejemplo para ustedes y esto los motive a
ser buenos estudiantes.
Mi novia Ericka Porque de una manera especial me apoyó y motivó
siempre a convertirme en tu ingeniero.
Mi padre Que aunque ahora este en un lugar mejor, estoy
seguro que estaría muy orgulloso de mí. (q.e.p.d).
Mi asesores Gerson y Henry que sin egoísmo compartieron su
tiempo y conocimientos, gracias por su ayuda.
Mi familia y amigos Que de una u otra manera siempre han estado al
tanto para apoyarme, espero mi alegría se convierta
en una alegría para todos.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................. I
GLOSARIO ........................................................................................................ V
RESUMEN ........................................................................................................ IX
OBJETIVOS ..................................................................................................... XI
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XIII
1. ASPECTOS CONCEPTUALES DEL RIESGO Y MARCO
METODOLOGICO ........................................................................................ 1
1.1. El concepto de riesgo natural .......................................................... 1
1.1.1. Manejo de riesgos naturales ............................................. 2
1.1.2. El riesgo de inundaciones ................................................. 3
1.2. La propuesta metodológica ............................................................. 5
1.3. Materiales y métodos. ...................................................................... 5
1.3.1. Tratamiento de datos climáticos........................................ 5
1.3.2. Materiales.......................................................................... 6
1.4. Área de estudio. ............................................................................... 8
1.4.1. Presencia antrópica e importancia económica .................. 8
1.4.2. Infraestructura de comunicación ....................................... 8
2. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA ............................................................................................ 11
2.1. Definición ....................................................................................... 11
2.2. Componentes de un SIG ............................................................... 13
2.2.1. Equipo (Hardware) ......................................................... 13
2.2.2. Programas (Software) .................................................... 15
2.2.2.1. Diferencias entre SIG y CAD. ........................ 16
2.2.3. Recurso humano ............................................................ 16
2.2.4. Datos .............................................................................. 17
2.2.5. Procedimientos .............................................................. 18
2.3. Medios de obtención de información ............................................. 18
2.3.1. Fotografía aérea ............................................................. 18
2.3.2. Imágenes de satélite ...................................................... 20
2.3.3. Mapas ............................................................................ 21
2.3.3.1. Mapas topográficos........................................ 22
2.3.3.2. Mapas temáticos. ........................................... 23
2.3.4. Modelo digital de terreno (MTD)..................................... 23
2.3.5. GPS (sistema de posicionamiento global)...................... 23
2.3.6. Redes geodésicas .......................................................... 24
2.4. Sistemas de coordenadas y proyecciones en cartografía
digital ............................................................................................. 25
2.4.1. Conceptos y procedimientos .......................................... 26
2.4.2. Los sistemas de coordenadas geográficas .................... 27
2.4.2.1. Líneas de referencia del globo terrestre.
unidades de medida. ...................................... 28
2.4.2.2. Las medidas angulares en los
programas SIG. .............................................. 29
2.4.2.3. Esferas y geoides. ......................................... 30
2.4.3. Los sistemas de proyección de coordenadas ................ 31
2.4.3.1. Distorsiones. .................................................. 31
2.4.3.2. Clasificación de las proyecciones según
su origen. ....................................................... 32
2.4.3.2.1. La proyección universal
transversa de Mercator
(UTM). ....................................... 33
3. CARTOGRAFÍA DE INUNDACIÓN ............................................................ 35
3.1. Criterios básicos sobre inundaciones ............................................ 35
3.1.1. Definición ........................................................................ 35
3.1.2. Consideraciones generales sobre inundaciones ............. 36
3.1.3. Medidas para el control y manejo de inundaciones ........ 38
3.1.3.1. Medidas estructurales. ................................... 40
3.1.3.2. Medidas no estructurales. .............................. 40
3.2. Metodología para la elaboración de mapas de inundación............ 42
3.2.1. Identificación de arroyo, cuenca y parte aguas ............... 42
3.2.1.1. Caracterización fisiográfica de la
microcuenca. .................................................. 44
3.2.1.2. Avenidas estadísticas con períodos
de 10, 25, 100 y 500 años. ............................. 46
3.2.2. Levantamiento de secciones transversales..................... 52
3.2.3. Determinación de zonas inundadas ................................ 53
3.3. Limitaciones de la cartografía de inundación. ................................ 54
3.4. Aplicaciones y utilidad de la cartografía de inundación. ................. 55
4. MODELACIÓN Y ANÁLISIS DEL SIG PARA CARTOGRAFÍA DE
INUNDACION ............................................................................................. 57
4.1. Introducción ................................................................................... 57
4.2. Datos a utilizar en el SIG ............................................................... 58
4.3. Datos que produce el SIG .............................................................. 58
4.3.1. Evaluación del caudal ..................................................... 58
4.3.2. Evaluación del área inundable ........................................ 58
4.4. Software ........................................................................................ 59
4.5. Resumen de los pasos a realizar. ................................................. 60
4.5.1. Creación de un archivo ArcMap ...................................... 61
4.5.2. Preparar el área de trabajo ............................................. 62
4.5.3. Configuración del entorno de trabajo para
Hec-GeoRAS .................................................................. 64
4.5.4. Creación de capas RAS.................................................. 66
4.5.5. Obtención de un modelo digital de terreno en
formato TIN ..................................................................... 69
4.5.6. Creación de línea central del río ..................................... 73
4.5.7. Creación de la banca del río ........................................... 79
4.5.8. Creación de líneas de flujo ............................................. 81
4.5.9. Creación de secciones transversales ............................. 84
4.5.10. Asignación de coeficiente “n” de Manning a
secciones transversales.................................................. 89
4.5.11. Importando datos geométricos con Hec -Ras ................. 94
4.5.12. Introduciendo información de caudales y
condiciones del entorno ................................................ 101
4.5.13. Corriendo He -Ras ........................................................ 103
4.5.14. Exportando información de salida Hec-Ras .................. 105
4.5.15. Crear mapas de inundación .......................................... 106
CONCLUSIONES ........................................................................................... 117
RECOMENDACIONES .................................................................................. 119
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 121
ANEXOS......................................................................................................... 123
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1. Representación de la información en un SIG ........................................... 12
2. Componente de un SIG ............................................................................ 13
3. Equipo utilizado con un SIG ..................................................................... 15
4. Fotografía oblicua o de perspectiva.......................................................... 19
5. Fotografía vertical ..................................................................................... 20
6. Fotografías de satélite .............................................................................. 21
7. Mapa topográfico en escala 1:50,000....................................................... 22
8. Sistema de coordenadas UTM ................................................................. 26
9. Sistema de coordenadas geográficas ...................................................... 27
10. Mapa de área de estudio .......................................................................... 43
11. Mapa fisiográfico ...................................................................................... 45
12. Mapa de ubicación de estaciones del INDE ............................................. 49
13. Gráfica de caudales durante el mes de ocurrencia de la
Tormenta Agatha. mayo 2010 ................................................................. 50
14. Gráfica de caudales durante el mes de ocurrencia de la
Tormenta Stan, octubre 2005 ................................................................... 51
15. Ejemplo de levantamiento de sección transversal .................................... 52
16. Mapa de zonas inundables ....................................................................... 53
17. Creando un nuevo mapa .......................................................................... 61
18. Extensiones ..................................................................................................
19. Barra de herramientas de Hec-GeoRAS .................................................. 62
20. Menús y herramientas de la barra Hec-GeoRAS ..................................... 63
21. Creación de un nuevo mapa .................................................................... 63
I
22. Nombrar mapa de salida .......................................................................... 65
23. Creación de capa RAS ............................................................................. 67
24. Creación de layers ................................................................................... 68
25. Cuadro Add data ...................................................................................... 69
26. Creación de superficie TIN ....................................................................... 70
27. Creación de superficie TIN desde un feature ........................................... 71
28. Triangulación de terreno .......................................................................... 72
29. Mapa de ríos ............................................................................................ 73
30. Creación de línea central del río .............................................................. 74
31. Ajustes del objeto río................................................................................ 75
32. Asignación de nombre a ríos.................................................................... 76
33. Asignación de nombre a ríos y tramo....................................................... 77
34. Tabla de atributos de río .......................................................................... 77
35. Tabla de atributos de río con datos completos......................................... 78
36. Creación de línea de banca ..................................................................... 80
37. Cuadro de creación de líneas de flujo ...................................................... 81
38. Creación de líneas de flujo....................................................................... 82
39. Asignar lado a línea de flujo ..................................................................... 83
40. Atributos de líneas de flujo ....................................................................... 83
41. Secciones transversales sobre mapa ...................................................... 85
42. Barra de creación de secciones transversales ......................................... 85
43. Ejemplo de secciones transversales ........................................................ 86
44. Definiendo XS Cutlines ............................................................................ 87
45. Convertir capa 2D a 3D ............................................................................ 88
46. Tabla de atributos de uso de suelo .......................................................... 89
47. Cuadro de extracción de atributos de uso de suelo ................................. 90
48. Tabla de atributos de Manning ................................................................. 91
49. Layer Setup .............................................................................................. 92
50. Layer requeridos en Layer Setup ............................................................. 92
II
51. Establecer layers a utilizar ........................................................................ 93
52. Establecer tablas a utilizar ........................................................................ 93
53. Export GIS data ........................................................................................ 94
54. Save Project as ........................................................................................ 94
55. Importar información en Hec-Ras ............................................................. 95
56. Importación de Información geométrica ................................................... 95
57. Revisión de importación de información geométrica correcta .................. 96
58. Editor de geometric data .......................................................................... 97
59. Editor de secciones transversales ............................................................ 98
60. Filtro de puntos de secciones transversales ............................................. 99
61. Condiciones hipotéticas de flujo ............................................................. 101
62. Selección de tipo de flujo ........................................................................ 101
63. Corriendo análisis de flujo ...................................................................... 102
64. Corriendo modelo en Hec-Ras ............................................................... 103
65. Preparando exportación de datos GIS ................................................... 104
66. Convertir RAS SDF a RAS XML ............................................................. 105
67. Menú de post-procesamiento ................................................................. 106
68. Mapa de delimitación de inundaciones................................................... 107
69. Elección de perfil para modelo ............................................................... 108
70. TIN con elevaciones de inundación ........................................................ 109
71. Superficie de agua, terreno subyacente y resultados ............................. 110
72. Mapa de inundaciones ocasionadas por caudal de tormenta Stan ........ 111
73. Mapa de inundación ocasionado durante la tormenta Agatha................ 112
74. Mapa de inundación de las tormentas Agatha y Stan ............................ 113
TABLAS
I. Caudales diarios durante tormenta Agatha y Stan ........................... 48
III
IV
GLOSARIO
ArcGis Herramienta primaria usado por los profesionales
del GIS para crear, modelar y usar la información
geográfica. Está disponible en tres niveles
funcionales ArcView, ArcEditor y ArcInfo.
CAD Computer Aided Design que significa Diseño
Asistido por Computadora. Cualquier software
que permite hacer dibujos bidimensionales,
tridimensionales, y/o técnicos.
Civil 3d Es un software de gran alcance el cual le
permitirá crear modelos de ingeniería 3D
definiendo puntos, superficies, alineación,
sección, perfil y modelo de corredor como un
objeto avanzado, capaz de tener una relación
interdependiente con otros objetos del modelo.
Además, ofrece un acceso multiusuario a super-
ficies, puntos, alineaciones y perfiles.
GPS Sistema de posicionamiento global es un sistema
que proporciona una dirección disponible nueva,
única e instantánea para cada punto de la
superficie del planeta. Asociado a otras
tecnologías, el GPS permite, también, localizar
objetos y personas.
V
Hec-GeoRAS Conjunto de procedimientos, herramientas y utili-
dades para el procesamiento de datos
geoespaciales en ArcGis utilizando una interfaz
gráfica de usuario. La interfaz permite la
preparación de los datos geométricos de
importación en Hec-Ras y los procesos de
resultados de la simulación exportados de Hec-
Ras.
Hec-Ras Modelo de dominio público desarrollado del
Centro de Ingeniería Hidrológica (Hydrologic
Engineering Center) del cuerpo de ingenieros de
la armada de los EE.UU., surge como evolución
del conocido y ampliamente utilizado HEC-2, con
varias mejoras con respecto a éste, entre las que
destaca la interface gráfica de usuario que facilita
las labores de pre-proceso y post-proceso, así
como la posibilidad de intercambio de datos con
el sistema de información geográfica ArcGIS
mediante Hec-GeoRAS. El modelo numérico
incluido en este programa permite realizar
análisis del flujo permanente unidimensional
gradualmente variado en lámina libre.
VI
Plotter Dispositivo de impresión conectado a un ordena-
dor, y diseñado específicamente para trazar
gráficos vectoriales o dibujos lineales: planos,
dibujos de piezas, etc. Efectúa con gran
precisión impresiones gráficas que una impre-
sora no podría obtener.
Raster Formato gráfico o imagen en el que un fichero de
datos que representa una matriz de píxeles
(puntos de colores denominada raster). En esta
matriz el color de cada píxel es definido
individualmente.
SIG Sistema de Información Geográfica, es una
herramienta que comprende procedimientos
manuales y computacionales para obtener,
manipular y proporcionar datos espaciales que
representan el mundo real. Los gráficos
rasterizados al ser ampliados comienzan a
pixelizarse, o sea, se agrandan los elementos
constituyentes del gráfico, y pierden calidad.
VII
Software Ingrediente indispensable para el funcionamiento
del computador; está formado por una serie de
instrucciones y datos, que permiten aprovechar
todos los recursos que el computador tiene, de
manera que pueda resolver gran cantidad de
problemas. Un computador en sí, es sólo un
conglomerado de componentes electrónicos; el
software le da vida al computador, haciendo que
sus componentes funcionen de forma ordenada.
UTM Las coordenadas UTM es una proyección carto-
gráfica conocida como Universal Transversal
Mercator, en la cual se proyectan cilindros en
forma transversal a la Tierra, generándose zonas
UTM con una longitud de 6°, El sistema trabaja
en Coordenadas Norte y Este. En donde el
Ecuador hacia el Hemisferio Norte vale 0 m.
aumentando hacia el Polo y hacia el Hemisferio
Sur el Ecuador vale 10 000 000 m. y disminuye
hacia el Polo. Para cada zona existe lo que se
llama el Meridiano Central y tiene valor 500 000
m. este meridiano central corresponde al Este
falso.
VIII
RESUMEN
La implementación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la
prevención de inundaciones, ha sido una actividad poco utilizada en nuestro
país hasta al momento, debido al poco conocimiento que existe sobre ellos,
pero la utilización ha ido creciendo por ser una útil herramienta para la toma de
decisiones.
En esta investigación se demuestra la aplicación de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) al momento de modelar inundaciones sobre un
modelo digital de terreno y encontrar áreas de inundaciones de acuerdo a
factores como: caudal, coeficiente “n” de Manning, sección del cauce, posibles
obstrucciones, puentes, etc.
Para la modelación de situaciones con peligro de inundación la
información mínima que se necesita es: secciones transversales
representativas del cauce del río, elevaciones en el área de terreno a trabajar,
mapa de uso de suelo y datos de caudales.
Los programas utilizados para trabajar la demostración son ArcGis 9.3,
Hec-Ras 4.1.0 y Hec-GeoRAS 4.2.93, siendo el primero de forma pagada
mientas que los siguientes dos se pueden conseguir de forma gratuita en las
páginas oficiales, por lo que la inversión es relativamente baja.
IX
X
OBJETIVOS
General
Crear una herramienta de consulta, práctica y objetiva, que sirva de base
para implementar la utilización de los sistemas de información geográfica (SIG)
en la modelación de inundaciones y su mapeo.
Específicos
1. Describir las fases del modelamiento de inundaciones y la correcta
utilización de nuevas tecnologías geográficas.
2. Detallar las bases necesarias requeridas para la implementación de un
modelo y la integración de información espacial con datos estadísticos.
3. Establecer las posibles áreas de inundación dentro del área urbana del
municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala.
4. Recomendar acciones que tiendan a minimizar el riesgo por inundación en
el área urbana del municipio de Amatitlán.
XI
XII
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han
adquirido una importancia cada vez mayor en los aspectos cotidianos de la
vida, siendo una herramienta útil para la elaboración de modelos acercados a la
realidad que permiten la toma de decisiones más exactas.
La modelación de inundaciones, a pesar de no estar tan difundida no ha
sido una excepción, hace años vienen desarrollándose programas que integran
la cartografía digital, la hidráulica y la hidrología, obteniéndose como resultado
los mapas de inundaciones.
La aplicación directa de los SIG a las inundaciones, requiere de un buen
conocimiento no sólo de los programas, sino también de conocer a fondo la
metodología hidrológica, el tipo de materiales cartográficos disponibles para el
modelamiento de terreno, los levantamientos topográficos y la recopilación de
datos históricos; mucho de este trabajo aún sigue vigente es necesario analizar
a fondo todas estas variables, para que, correctamente empleadas,
proporcionen modelos acertados.
Para ello, se incluye dentro de este trabajo de graduación, un capítulo
destinado para cada una de las áreas más importantes a conocer para el buen
modelamiento de inundaciones. Se presenta inicialmente una pequeña
recopilación de conceptos de riesgo asociados a las inundaciones, así como la
importancia del estudio en dicha área y sus antecedentes.
XIII
El siguiente capítulo describe detalladamente las herramientas utilizadas
en campo y en escritorio para la correcta cartografía y modelamiento. A
continuación se establecen las consideraciones generales sobre inundaciones,
medidas a tomar según resultados y las aplicaciones del modelamiento;
finalmente, en el último capítulo se explica paso a paso el correcto
procedimiento de análisis y manejo de la información dentro del sistema para la
obtención y manejo de los mapas de inundación de nuestro ejemplo.
XIV
1. ASPECTOS CONCEPTUALES DEL RIESGO Y MARCO
METODOLÓGICO
1.1. El concepto de riesgo natural
El riesgo natural es la mayor o menor probabilidad de exceder un valor
específico de consecuencias sociales o económicas en un sitio particular y en
un tiempo determinado, debido a la actividad de un proceso natural. Se obtiene
de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad.
Siempre hay una interferencia, potencial al menos, entre procesos
naturales y sociales, de lo contrario, el concepto de riesgo no tendría sentido.
Por ello, el riesgo implica en sí mismo una evaluación. En el análisis de riesgos
deben diferenciarse términos como:
• Amenaza: se refiere al proceso natural en sí mismo, valorando su
potencialidad como causante de transformación en el medio,
independientemente de que en él haya actividad social o no.
Matemáticamente es la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia
de un evento con cierta identidad, en un sitio específico y durante un
tiempo determinado.
• Vulnerabilidad: se entiende como la suma compleja de población,
infraestructura, organización social y actividad económica. En definitiva,
al riesgo se lo puede definir de la siguiente manera: R = A+V. Donde,
R = Riesgo, A = Amenaza y V = Vulnerabilidad.
1
Los riesgos naturales se estructuran en dos grandes grupos de acuerdo
con su génesis:
• Geodinámicos internos, como los terremotos
• Geodinámicos externos, como los movimientos de ladera
Los riesgos naturales puros se limitan en su mayoría al primer grupo
aunque los segundos están estrechamente vinculados con los procesos
climáticos y en esta situación se enmarcan las inundaciones, las cuales serán
objeto de estudio.
1.1.1. Manejo de los riesgos naturales
Es necesario diferenciar entre riesgo actual y potencial. El primero podría
ser un volcán en erupción, un deslizamiento activo, un acuífero contaminado
que se está explotando. Los riesgos actuales suelen ir acompañados de daños,
aunque no hayan desarrollado todo su potencial. Los riesgos potenciales son
los que se presentan puntualmente y son de difícil predicción, tal es el caso de
los terremotos.
También es imperioso distinguir entre riesgo y catástrofe. Una catástrofe
sólo se produce donde un riesgo potencial se actualiza en condiciones de no
prevención, una vez motivadas por la no predicción y otras por la no adopción
de medidas.
2
La predicción es la definición espacial, temporal, desarrollo e intensidad
de un riesgo natural. La prevención es el conjunto de medidas basadas en la
predicción destinadas a minimizar o anular el daño económico y social que
puede producir un riesgo natural.
El instrumento fundamental de la predicción es la elaboración de mapas
de riesgos, elemento indispensable para confeccionar propuestas de
ordenamiento territorial, una de las medidas principales que se encuentran
dentro la prevención.
1.1.2. El riesgo de inundaciones
Las inundaciones pueden ser consideradas como riesgo geoclimático, ya
que su origen se sitúa en la atmósfera, es decir, con las precipitaciones. Por
otra parte, luego de las lluvias, el movimiento del agua y los riesgos asociados
se siguen por la geomorfología e hidrología de la cuenca.
Los riesgos de inundación se están viendo incrementados fundamen-
talmente por dos factores: el primero sería la efectividad del cambio climático,
con un posible aumento de la frecuencia de las lluvias torrenciales y el potencial
aumento del nivel del mar, consecuencia del calentamiento de la atmósfera; y el
segundo factor, el impacto de las actividades humanas, como las
construcciones en cauces, obras hidráulicas de desviación, canalización de los
ríos o la construcción de puertos sin medidas de evaluación y de corrección de
su impacto ambiental.
3
También habría que incluir, como factor humano, los procesos de
desertización ocurridos por talas masivas de árboles, incendios y otras
actividades contrarias a la naturaleza. En definitiva, los riesgos de inundación
se incrementan como consecuencia del desarrollo insostenible.
La inundación de terrenos que alberguen industrias, actividades agrícolas
y ganaderas intensivas y también zonas edificadas supone la difusión de
sustancias y productos cuyo uso, en condiciones normales, no representan un
riesgo para la calidad de las aguas, pero que, como consecuencia de un
episodio de inundación, se convierten en peligrosos contaminantes de la
misma, con efectos potenciales sobre la salud de los ciudadanos y los
ecosistemas afectados.
Durante un fenómeno de inundaciones, la predicción espacial es
plenamente factible para lo cual es necesario tener un registro de las
precipitaciones y de los caudales de los ríos y arroyos. A nivel temporal, la
predicción es mucho más difícil y costosa. En algunas cuencas, pueden
emplearse valores umbrales de riesgo en función de registros pluviométricos y
proceder a la evacuación de la población afectada según las áreas delimitadas
en los mapas de riesgo.
En cuanto a la prevención, hay dos tipos de medidas:
• Estructurales
• No estructurales
Entre las no estructurales, la ordenación del territorio es la herramienta
más importante. Entre las estructurales, la construcción de canales, presas,
limpieza de llanuras de inundación, etc.
4
1.2. La propuesta metodológica
Para abordar el trabajo se realizó un análisis a escala de microcuenca, es
decir, al área dentro de la microcuenca del área de captación del río Michatoya
que pertenece a la subcuenca del río Michatoya que a su vez pertenece a la
cuenca del río María Linda y que está dentro del área urbana del municipio de
Amatitlán.
El estudio de la cuenca involucra un análisis hidrológico de caudales y del
uso del suelo que permitieron determinar las características físicas de la zona y
la forma de ocupación del espacio y su importancia económica a partir de la
revisión de mapas existentes sobre la zona de estudio.
No fue necesario un estudio estadístico de precipitaciones pues dichos
datos sirven para obtener los caudales, los que son a su vez los datos con los
que se trabajó y que se han obtenido directamente.
1.3. Materiales y métodos
1.3.1. Tratamiento de datos climáticos
Los caudales fueron estudiados a partir de los datos provenientes de la
hidroeléctrica Jurún Marinalá que es la encargada de regular la apertura de las
compuertas del lago de Amatitlán y que recibe directamente el caudal para su
funcionamiento.
5
Se sabe que en septiembre de 2010 se presentaron problemas en el
zanjón Malena, punto donde se interseca el rió Michatoya y el lago de
Amatitlán; en dicho zanjón se presenta gran cantidad de sedimentación (basura,
ramas de árboles, arena, etc.) cuando llueve, lo cual perjudica al río Michatoya,
que conecta con el lago de Amatitlán y lleva el agua a la planta Jurún Marinalá.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), se abre o
cierra las compuertas desfogando un caudal de hasta 12 metros cúbicos por
segundo, lo que equivale a 1 036 800 metros cúbicos en 24 horas.
La valoración de la información meteorológica fue analizada de forma
crítica con la intención de constatar la fiabilidad de los datos y con los datos
disponibles se estableció un máximo del comportamiento del caudal en los
últimos cincuenta años.
1.3.2. Materiales
El trabajo requirió gran cantidad de material cartográfico del área de la
subcuenca de Amatitlán. En consecuencia, se utilizó cartografía a escala
1:50 000. Para un conocimiento de la morfología y uso de suelo se utilizó un
mapa topográfico 1:10 000 detallado del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en
el cual se puede visualizar calles, bosque, escuelas, colonias y ríos. Para la
altimetría se adquirió un mapa con curvas de nivel cada 5 metros también del
IGN.
6
El procesamiento de los productos cartográficos para la obtención del
mapa de riesgo se produjo a partir de la utilización de tres programas: ArcGis
9.3, HecGeo-Ras 4.2.93 y HecRas 4.1.0. Siendo los últimos dos programas
menos conocidos y que pueden descargarse fácilmente desde la página Web
oficial del Centro de Ingenieros Hidrólogos del ejército de los Estados Unidos.
La única información necesaria para el modelo de elevación digital son las
curvas de nivel para la creación de una red irregular de triángulos (TIN), el
mapa de uso de suelo y los datos de caudales del río a estudiar.
Estos últimos programas también se emplearon para realizar el
procesamiento de las secciones del río con el fin de conocer el comportamiento
de los cuerpos de agua en la zona de estudio en diferentes períodos.
Para el análisis climático se recopiló información detallada de las
precipitaciones entre 1960 y 2010 de las estaciones meteorológicas localizadas
en los municipios de: Guatemala, Amatitlán y Villa Canales cedida por la
autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Amatitlán
(AMSA) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología (INSIVUMEH) gracias al libre acceso a la información.
Es necesario destacar que en la zona de estudio, el INSIVUMEH no
cuenta con datos de caudales del río Michatoya, de manera que para ampliar el
estudio fue necesario recurrir a la utilización de información de caudales de las
tormentas Stan y Agatha obtenidos en el Instituto Nacional de Electrificación
(INDE).
7
1.4 . Área de estudio
1.4.1. Presencia antrópica e importancia económica
La microcuenca de Amatitlán se caracteriza por la intensidad de su
urbanización. En términos poblacionales, la localidad de Amatitlán, con un poco
más de 108 165 habitantes según datos proyectados por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) para 2011, es un municipio importante que se encuentra
fuertemente ligado al comercio y turismo.
Antes de ser ocupada por el hombre, en la región ya ocurrían
inundaciones, pero menos voluminosas y de menor permanencia, pues no
existía tanta sedimentación en el zanjón Malena y el caudal corría libremente.
1.4.2. Infraestructura de comunicación
Se destacan dos vías de comunicación de la zona que comunican con la
ciudad de Guatemala, centro económico y político del país. Dichas rutas son:
• Inicia en avenida Hincapié – Boca del Monte – Villa Canales – rodear el
lago hasta llegar al municipio de Amatitlán.
• Inicia en calzada Aguilar Batres – se sigue la ruta Ca-09 pasando a un
costado de Villa Nueva hasta bajar a la entrada al municipio de
Amatitlán.
Por ambos tramos se tienen pendientes altas al momento de descender a
la planicie del lago de Amatitlán.
8
La acumulación de agua en el terreno afecta seriamente a las vías de
comunicación dentro del municipio. Es común que las inundaciones provoquen
socavaciones y desconsolidación de las obras necesarias para mantener la
infraestructura, tal es el caso de los terraplenes. En la zona baja del área de
estudio, las frecuentes inundaciones ocasionan daños a los hogares, drenajes,
etc.
Algunos caminos fueron trazados sin tomar en cuenta la topografía ni la
geomorfología porque se ignoraban los resultados de estas dos ciencias y por
comodidad de las direcciones de vialidad al utilizar ceros locales sin estar
vinculados a los puntos fijos de la nivelación general de la nación.
El resultado es que se crearon partes bajas y se aumentó la superficie
inundada y el tiempo de permanencia del agua al alterar el normal
comportamiento de las micropendientes.
9
10
2. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
2.1. Definición
El Sistema de Información Geográfica, (SIG), es una herramienta que
comprende procedimientos manuales y computacionales para obtener,
manipular y proporcionar datos espaciales que representan el mundo real.
En términos generales un sistema de información geográfica (SIG) es el
conjunto de hardware, software, métodos y procesos que facilitan el manejo de
información geográfica. Se caracteriza por obtener, almacenar, gestionar,
analizar, modelar y presentar de una forma visual los datos espacialmente
georeferenciados. Así mismo contribuyen como soporte en el análisis de
fenómenos espaciales y facilitan la toma de decisiones.
Los mapas forman parte de la información que proporciona un Sistema de
Información Geográfica, estas representaciones visuales de los datos
geográficos contenidos en el sistema, se proporcionan en forma de capas o
niveles, en cada capa o nivel se cuenta con un tema específico. La información
de carreteras y la utilización del suelo, por ejemplo, representan 2 niveles o
capas por separado.
11
Figura 1. Representación de la información en un SIG
Fuente: Ochoa López, Lorna del Rosario. Sistemas de Información Geográfica (SIG), ventajas y
desventajas de su utilización en Guatemala, p. 7.
La calidad y el contenido de la información gráfica que se obtiene de un
SIG, depende de la cantidad de información suministrada al mismo y la
profundidad de detalle de la información.
12
2.2. Componentes de un SIG
Generalmente se consideran cuatro los elementos o componentes
importantes de un sistema de información geográfica: Hardware, software,
datos y usuarios. Sin embargo en la actualidad se habla de los métodos, un
quinto componente, que pudiera parecer implícito y dependerá de los usuarios
que trabajen en la construcción del sistema.
Figura 2. Componentes de un SIG
Fuente: elaboración propia.
2.2.1. Equipo (hardware)
El equipo, también denominado hardware, incluye tanto computadoras en
donde se desarrolla la aplicación, así como equipo específico de dibujo.
13
• Computadoras personales: indispensables para el tratamiento de los
datos recolectados, permite también almacenar la información en bases
de datos y utilizar los diversos paquetes de software para un SIG. Este
equipo debe contar con una gran capacidad de espacio de
almacenamiento, debido a que la información que proporciona un SIG
puede llegar a crecer increíblemente; además debe ser suficientemente
rápida y proporcionar una visualización de las gráficas y mapas que se
pueden obtener.
• Trazador o Plotter: equipo que se utiliza para imprimir los mapas que son
producto de un SIG, así como otros tipos de gráficas, a pesar de que
puede utilizarse impresoras convencionales, el plotter permite la
impresión de mapas de un mayor tamaño.
• Escáner: utilizado para transferir imágenes en papel a la computadora,
ya almacena la imagen en un formato elegido dentro de ésta, es posible
su manipulación, a través del procesamiento de imágenes.
• Tablero digitalizador: con este dispositivo se obtienen datos de mapas,
los cuales se almacenan en estructuras de datos tipo vectorial (puntos,
líneas y áreas).
14
Figura 3. Equipo utilizado con un SIG
Fuente: elaboración propia.
2.2.2. Programas (software)
El software para el manejo de sistemas de información geográfica se
refiere al conjunto de programas e instrucciones de computadoras que permiten
hacer uso de toda la funcionalidad del equipo. Es utilizado tanto para el ingreso
de datos como para obtención de reportes, para toma de decisiones y
visualización de mapas. Así mismo, los programas deben proveer las funciones
y herramientas necesarias para almacenar, analizar y desplegar la información
geográfica.
15
2.2.2.1. Diferencias entre SIG y CAD
Ambos sistemas, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Dibujo
Asistido por Computadora (CAD), tienen varios aspectos en común puesto que
manejan los contextos de referencia espacial; sin embargo difieren en el
aspecto de la topología.
Por un lado los sistemas CAD se basan en la computación gráfica,
centrándose en la representación y el manejo de información visual. Mientras
que por otra parte, los SIG requieren un mayor nivel de computación gráfica y
en general tiene la capacidad de responder diferentes preguntas como: ¿En
dónde se encuentra el objeto?, ¿Dónde está “A” con relación a “B”?, ¿Cuántas
ocurrencias del tipo “A” hay en una distancia “D” de “B”?, ¿Cuál es el valor que
toma la función “Z” en la posición X?, etc.
Un sistema de información geográfica (SIG) se considera una herramienta
de análisis de información, la cual debe tener una referencia espacial
conservando una inteligencia propia sobre la ubicación y representación de los
objetos que contiene. En dichos sistemas el manejo de la información espacial
requiere una estructura diferente de la base de datos, mayor volumen de
almacenamiento y tecnología de soporte lógico que supera las capacidades
funcionales ofrecidas por las soluciones CAD.
2.2.3. Recurso humano
El recurso humano se refiere a las personas que realizan el trabajo, tanto
en la investigación de campo, recopilación de información o administración de
los sistemas, bases de datos y trabajo de gabinete.
16
Se considera que el recurso humano es la parte más importante en un
Sistema de Información Geográfica (SIG) ya que determinan las actividades
desde la planificación para recolección de los datos, establecen las estructuras
para los datos, definen los procesos para el tratamiento de la información y
finalmente analizan y toman las decisiones.
2.2.4. Datos
La base de datos es una herramienta que permite disponer de la
información dentro de una computadora en forma rápida y eficaz en
comparación a tenerla en papel. La base de datos sirve como un almacén de
datos, sin necesariamente ayudar a realizar análisis de la información.
Debido a que la información espacial ocuparía mucho espacio, se codifica,
almacenando solo datos en su mayoría numéricos, que consumen menor
espacio que otros tipos de datos. La información espacial es aquella que se
compone de atributos de un objeto, haciendo referencia a la ubicación de ese
objeto dentro de un marco de referencia.
Además de la información no gráfica, un SIG está constituido por una
base de datos gráfica en la cual la información es geo-referenciada o de tipo
espacial. La geo-referenciación es la localización de un objeto con relación al
geoide terráqueo, siendo este la representación geométrico-matemática de la
tierra.
17
2.2.5. Procedimientos
Se refiere a las reglas, metodologías y disciplinas que cada equipo de
trabajo de SIG implante para mejorar el funcionamiento y se aprovechen con
más eficiencia y eficacia.
2.3. Medios de obtención de información
En la actualidad se disponen de varios métodos para obtener información
geográfica, sea esta descriptiva o cuantificable. Se emplean los distintos medios
para trasladar la información a una base de datos geográfica, entre estos
medios de obtención están: fotografía aérea, imágenes de satélite, mapas y
otros.
Las imágenes de satélite son la forma más avanzada de obtener datos de
la superficie terrestre, dichas imágenes proporcionan una mayor cantidad de
características de las áreas de cobertura, se requiere de equipo y software
sofisticado para la manipulación de estas imágenes. Tanto la fotografía aérea
como las imágenes de satélite son muy utilizadas para trabajar con los
Sistemas de Información Geográfica (SIG).
2.3.1. Fotografía aérea
El uso de la fotografía aérea para obtener información del terreno, se
incrementó durante la segunda guerra mundial para fines de inteligencia. Se
considera como una fotografía aérea una fotografía que sea capturada desde la
cima de un edificio, desde un globo aerostático o desde un avión.
18
Una visualización desde cierta altura, permite observar detalles del terreno
que no son vistos desde el suelo. Debido a que la fotografía aérea puede tener
varios usos y de acuerdo a la finalidad que esta persiga, puede tener varios
grados de especialización y diferentes tipos de presentación.
En Guatemala las fotografías aéreas se utilizan principalmente para fines
comerciales y para actualización de información geográfica. Los tipos de
fotografías aéreas más conocidos en la captura de información son la fotografía
de perspectiva y la fotografía vertical.
Figura 4. Fotografía oblicua o de perspectiva
Fuente: Ochoa López, Lorna del Rosario. Sistemas de Información Geográfica, ventajas y
desventajas de su utilización en Guatemala, p. 23.
19
Figura 5. Fotografía vertical
Fuente: Ochoa López, Lorna del Rosario. Sistemas de Información Geográfica, ventajas y
desventajas de su utilización en Guatemala, p. 24.
2.3.2. Imágenes de satélites
Las imágenes de satélite son utilizadas en una gran cantidad de
aplicaciones, ya que proporcionan información en formato Raster. Permiten
obtener mayor cantidad de datos de lo que lo hace una fotografía aérea,
permiten percibir características a través de las bandas que se utilicen en el
aparato receptor a bordo del satélite.
En una fotografía aérea o imagen de satélite, se puede medir la
resolución, es decir la cantidad de píxeles que utiliza para su representación.
Dichas imágenes y fotografías se almacenan en formato Raster.
20
Figura 6. Fotografías de satélite
Fuente: Ochoa López, Lorna del Rosario. Sistemas de Información Geográfica, ventajas y
desventajas de su utilización en Guatemala, p. 25.
2.3.3. Mapas
Los mapas son descripciones gráficas que presentan porciones de la
tierra, los primeros mapas trazados eran dibujos hechos en el suelo, cuando se
daban indicaciones de cómo llegar a un lugar y regresar. Después los mapas
eran dibujados en las paredes de las cuevas. Aproximadamente en el año 2300
A.C., los babilonios dejaron huella de sus mapas hechos en tablillas de arcilla y
en ese mismo siglo se tienen mapas hechos en seda encontrados en la China.
La importancia de los mapas para obtener información para un Sistema de
Información Geográfica (SIG), es porque en los mapas se encuentra
información muy detallada acerca de elementos que pueden interesar.
21
2.3.3.1. Mapas topográficos
Los mapas topográficos muestran los elementos naturales del área
representada en el mapa, por ejemplo: montañas, ríos, arroyos, áreas
boscosas, volcanes, sierras, áreas pantanosas, entre otros. Para la elaboración
de mapas, se deben seguir ciertos estándares que establecen los colores, el
tipo y grosor de líneas, los símbolos y otras características.
Cada mapa debe especificar la escala, la fuente de información, la fecha
de creación y el listado de símbolos que le permiten a cualquier persona poder
interpretar los datos proporcionados por los mapas; debido a que dichas guías
son reconocidas a nivel mundial.
Así mismo se muestran los elementos artificiales, características hechas
por los humanos como lo son las fronteras políticas, indicadores de densidad de
población, redes de transporte, etc. Este tipo de mapa es el más utilizado por la
gran cantidad de información que proporciona.
Figura 7. Mapa topográfico en escala 1:50000
Fuente: elaboración propia.
22
2.3.3.2. Mapas temáticos
Los mapas temáticos presentan un tipo de información específica, por
ejemplo, las cartas náuticas en las que los datos son presentados, están
relacionados con los océanos o grandes masas de agua que son utilizadas para
navegar. Entre la información que puede presentar una carta náutica están:
profundidades, bancos de arena, distancia en millas náuticas, puertos, etc.
2.3.4. Modelo digital del terreno (MTD)
Los modelos digitales del terreno forman una parte importante de la
información que contiene un SIG. Es importante resaltar que un modelo es una
representación de una porción de la realidad, ésta es simplificada y manejable,
pero contiene una relación de correspondencia con el objeto modelado. La
utilización de modelos permite que se planteen y se comprueben situaciones
acerca del comportamiento del objeto o sistema que se está modelando.
La razón por la que los modelos son importantes, es que proporcionan
una aproximación de las situaciones reales y con esto conocer de qué forma
lograr las reacciones o resultados deseados del objeto real o comprender
aspectos que de otra manera no sería posible.
2.3.5. Sistema de posicionamiento global (GPS)
El GPS o sistema de posicionamiento global, es un sistema de
navegación de radio formado por una constelación de 24 satélites y sus
correspondientes estaciones terrestres. Dicho sistema emplea los satélites
como puntos de referencia para calcular posiciones, proporcionando de esta
manera exactitud en la ubicación de objetos.
23
El equipo de sistema de posicionamiento global (GPS) se ha utilizado para
almacenar las características del paisaje que no aparecen en los mapas. Por
otra parte, son utilizados para crear inventarios de reservas naturales, viajeros
marítimos, terrestres o aéreos; siendo útiles para efectuar los cálculos en
mapas topográficos y generar diferentes resultados.
2.3.6. Redes geodésicas
La geodesia se considerada una ciencia matemática que determina la
forma, el tamaño, las dimensiones y el campo gravitacional de la tierra y trabaja
con otras ciencias auxiliares. Comúnmente es aplicada para fines de control en
el ordenamiento de tierras, para establecer los límites de suelo para
edificaciones o para determinar las medidas de obras construidas.
Por lo tanto, una red geodésica consiste en una serie de puntos de control
establecidos, los cuales cuentan con mediciones de posición en el planeta.
Estos puntos son utilizados como referencia cuando se necesitan realizar
carreteras, edificaciones y otras construcciones.
Actualmente se hace uso de los satélites para ayudar a determinar las
características irregulares del paisaje y las coordenadas de los puntos que
conforman la red geodésica. Un levantamiento geodésico se utiliza para áreas
extensas, en donde las mediciones topográficas deben tomar en cuenta el
geoide utilizado. Estos levantamientos se basan en un meridiano definido por
un eje de rotación y se apoyan en la geometría esférica.
24
2.4. Sistemas de coordenadas y proyecciones en cartografía digital
El sistema de coordenadas Universal Transversa de Mercator (UTM),
divide al planeta en 60 zonas o husos, ubicando un cilindro de tal forma que sea
tangente a un meridiano. El Ecuador y el meridiano principal son representados
por líneas perpendiculares. Cada una de las zonas en las que se divide el
planeta tiene 6° de separación entre cada línea que limita la zona, haciendo un
total de 360°.
Las coordenadas planas de este sistema resultan convenientes,
especialmente para la representación de mapas topográficos. Este sistema es
muy utilizado y valido en cualquier parte del mundo. Para identificar a una de
las 60 zonas que lo componen, se hace mediante un identificador de zona y una
pareja de coordenadas (x, y); proporcionando los datos en metros. El hecho que
se tome el meridiano central y el ecuador como puntos clave de referencia,
permite la conversión de coordenadas UTM a geográficas y a otros sistemas de
coordenadas.
25
Figura 8. Sistema de coordenadas UTM
Fuente: http://guia.mercadolibre.com.mx/que-miden-coordenadas-utm-gps-sirven-significan-
51069-VGP, Mayo 2011.
2.4.1. Conceptos y procedimientos
La localización de lugares en la superficie terrestre y su representación
sobre un plano requiere de la construcción de un sistema de coordenadas
geodésicas, también denominado de coordenadas geográficas, que asuma
unas dimensiones bien definidas de la Tierra. Así mismo, es necesaria la
elección de un tipo de proyecciones que transforme su superficie tridimensional
en plana.
26
2.4.2. Los Sistemas de Coordenadas Geográficas
En general las estaciones del Sistema de posicionamiento global (GPS)
proporcionan coordenadas de: latitud, longitud y altura elipsoidal. Por su parte
la latitud varía de 0 a 90 grados en el hemisferio Norte y de 0 a –90 grados en el
hemisferio Sur con las líneas imaginarias en posición paralela al ecuador y se
les denomina paralelos o líneas ecuatoriales. La longitud varía de 0 a 180
grados en el hemisferio Este y de 0 a –180 grados en el hemisferio Oeste de
acuerdo a las líneas imaginarias llamadas meridianos y que son paralelas al
meridiano de Greenwich.
El origen de ese sistema de coordenadas está determinado en el punto en
donde se encuentran la línea del Ecuador y la del meridiano de Greenwich. La
altitud geodésica, o episódica es la distancia del punto considerado al elipsoide
elegido.
Figura 9. Sistema de coordenadas geográficas
Fuente: Ochoa López, Lorna del Rosario. Sistemas de Información Geográfica, ventajas y
desventajas de su utilización en Guatemala, p. 25.
27
2.4.2.1. Líneas de referencia del globo terrestre.
Unidades de medida
Un punto sobre la superficie terrestre se encuentra definido por sus
valores de latitud, longitud y altitud. La latitud y la longitud son medidas
angulares calculadas desde el centro de la Tierra. La altitud lo será desde la
superficie del geoide. Para dar un sentido a la medida de los ángulos, se
establecen dos planos de referencia que dividen la Tierra horizontal y
verticalmente.
El plano horizontal está marcado de forma natural por el Ecuador y
cualquier punto situado al Norte de este plano podrá ser medido con grados,
denominados de latitud “N”, o grados con signo positivo, y cualquier punto
situado al Sur será medido con grados de latitud “S” o grados con signo
negativo, con un rango entre +90º Norte y -90º Sur.
El plano vertical es artificial y muchas naciones, en distintos períodos de
su historia, han mantenido uno o varios meridianos de origen en sus
cartografías, estando generalizado en la actualidad el uso establecido en el
Observatorio Astronómico de Greenwich (Londres).
Los grados hacia el Este o hacia el Oeste del meridiano de origen serán
medidos como grados de longitud: grados con signo positivo hacia el este y con
signo negativo hacia el oeste, con un rango entre +180º “E” y -180º “O”. En esta
retícula el punto de origen (0,0) sería el lugar de cruce del Ecuador con el
meridiano de origen.
28
2.4.2.2. Las medidas angulares en los Sistemas de
información geográfica
En el tratamiento informático de las unidades angulares de latitud y
longitud se suele considerar los inconvenientes de operar con grados
sexagesimales y con signos negativos en los puntos cardinales. Por tal motivo
es frecuente evitar los números negativos y convertir las notaciones de grados
sexagesimales a decimales, centesimales y radianes, cuya equivalencia es la
siguiente:
• Grados, minutos y segundos sexagesimales: (1º = 60º = 3.600”) =>
48º 36º 36” = 48º 36,36’
• Grados decimales: 48º 36’ 36” = 48,61º
• Grados centesimales (gr.) o gon: 180º = 200 gr; 48,60º = 54 gr.
• Radianes (rd.): 180º = 3,141592654 rd.
Los grados centesimales se utilizaron como unidades angulares en
paralela la introducción del metro. Un ángulo recto contiene 100 gons, y por
tanto, el círculo entero 400 gons. En lugar de los sexagesimales (60) minutos y
segundo, un gon se subdivide en 100 c (minutos centesimales), y 100 cc
(segundo centesimales). Por ello, un ángulo puede ser escrito como 379,4582
g. o 397 g. o 45 c 82 cc lo que incorrectamente se suele denominar grados.
Los radianes son otra forma, junto a los grados, de medir ángulos. Si
presupones que el radio (r) de cualquier circunferencia es igual a la unidad, su
longitud puede simplificarse de 2π r, para igualarse a 2π. De esta forma el arco
de un semicírculo (180º) será igual a π y 90º serán π (1.570796327), y así
proporcionalmente.
29
2.4.2.3. Esferas y geoides
El sistema de coordenadas de la superficie de la Tierra puede ser
representado sobre una supuesta esfera perfecta para facilitar así los cálculos,
lo que es pertinente en muchas aproximaciones cartografías, especialmente
cuando se trabaja a escalas pequeñas o inferiores a 1:5 000 000. A estas
escalas las irregularidades en la forma de la Tierra y las diferencias de altitud en
su superficie son percibidas como insignificantes.
Bajo estas condiciones se considera que cada uno de los radios o
semiejes de la esfera terrestre miden 6 370 997 metros, o si se quiere, se
puede considerar una esfera más fácilmente operable de 6371 Kilómetros.
Aunque las diferencias entre la forma real de la Tierra y de una esfera
perfecta, como anteriormente considerada, son relativamente pequeñas si
consideramos la Tierra en su conjunto, adquieren una importancia grande a
escalas mayores de 1:1 000 000, dando lugar a problemas de exactitud en la
confección de mapas.
Dos son las causas de esta divergencia: en primer lugar el achatamiento
que ha sufrido la tierra en sus polos (de más de 21,5 Km en cada eje), como
consecuencia, entre otros movimientos, de su constante giro; en segundo lugar,
por la desigual distribución de las masas terrestres, puesto que afecta a la
dirección de la gravedad, que es la que determina la horizontalidad y
verticalidad de cada lugar, de lo cual dependen buena parte de las
observaciones locales.
30
La forma que adquiere la tierra, considerando los factores anteriores, no
es ya la de una esfera, sino más bien la de un esferoide, es decir, la de una
figura que se aproxima a la forma de la esfera.
2.4.3. Los Sistemas de Proyección de Coordenadas
Las coordenadas geográficas, geodésicas o astronómicas, relativas a los
sistemas de coordenadas terrestres son sobre superficies en tres dimensiones.
Por lo tanto al transferirlas a un mapa es necesario convertirlas en coordenadas
planas de dos dimensiones. Existen diferentes maneras de convertir la
superficie tridimensional de la Tierra a un mapa de dos dimensiones, sin
embargo la mayoría generan algún tipo de distorsión que aumenta conforme
aumenta la superficie de territorio que se represente.
La transformación de coordenadas terrestres a coordenadas cartográficas
requiere de la elección de un sistema de coordenadas cartesiano con
orientación y punto de origen; así mismo es necesario un proceso de
transformación.
2.4.3.1. Distorsiones
La imposibilidad de transferir una superficie esférica a un plano y los
problemas que ello ocasiona, se pueden entender fácilmente al emitir un foco
de luz sobre un globo transparente situado sobre un plano en su Polo Norte,
dibujando sobre el plano parte de las líneas de referencia del globo. En dicho
plano, los paralelos se proyectan como círculos concéntricos y aparecen con un
tamaño mayor que en el globo.
31
Esta distorsión se incrementa hacia los bordes y llega al infinito en el
Ecuador. Por su parte, los meridianos se convierten en líneas rectas
concéntricas respecto al Polo, sin embargo no tienen la longitud correcta puesto
que tienden al infinito en dirección al Ecuador.
Al pasar las formas de la superficie terrestre al plano las distorsiones se
producen básicamente en tres aspectos a considerar:
• Los ángulos: en la relación angular que separa unos puntos de otros, lo
que influye en la forma que se presentan los objetos cartográficos.
• Las distancias: porción entre la real y la del mapa representado a escala.
• El área: superficie de las entidades geográficas, con o sin variación de la
forma.
2.4.3.2. Clasificación de las proyecciones según su
origen
Las distorsiones provocadas en una proyección pueden ser un tipo de
clasificación de las mismas, aunque lo frecuente es basarse en las
características geométricas de las figuras que las originan. La distinción entre
las denominadas propiamente proyecciones, planas o perspectivas cuando se
pasa de la esfera directamente a un plano y de desarrollos cuando se proyecta
sobre un cono o un cilindro antes de llegar al plano que se desarrolla
posteriormente.
32
2.4.3.2.1. La proyección Universal
Transversa de Mercator (UTM)
Es un sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica
transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator
normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace tangente a un
meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas
en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros
únicamente al nivel del mar que es la base de la proyección del elipsoide de
referencia.
La UTM es una proyección cilíndrica conforme. El factor de escala en la
dirección del paralelo y en la dirección del meridiano son iguales (h = k). Las
líneas loxodrómicas se representan como líneas rectas sobre el plano(mapa).
Los meridianos se proyectan sobre el plano con una separación proporcional a
la del modelo, así hay equidistancia entre ellos.
Los paralelos se van separando a medida que se aleja del Ecuador, por lo
que al llegar al polo las deformaciones serán infinitas Por eso sólo se
representa la región entre los paralelos 84º Norte y 80º Sur. Además es una
proyección compuesta; la esfera se representa en trozos, no entera. Para ello
se divide la tierra en husos de 6º de longitud cada uno.
La proyección UTM tiene la ventaja de que ningún punto está alejado del
meridiano central de su zona, por lo que las distorsiones son pequeñas. Pero
esto se consigue al coste de la discontinuidad: un punto en el límite de la zona
se proyecta en dos puntos distintos, salvo que se encuentre en el Ecuador. Una
línea que une dos puntos de entre zonas contiguas no es continua salvo que
cruce por el Ecuador.
33
34
3. CARTOGRAFIA DE RIESGO DE INUNDACION
Las condiciones morfológicas y climáticas del municipio de Amatitlán
favorecen la ocurrencia periódica de inundaciones, ocasionadas por las lluvias
fuertes que provocan aumento en los caudales y los niveles de agua en los ríos
que desfogan en el lago de Amatitlán.
Considerando que estos desbordamientos tienen efectos negativos sobre
las zonas pobladas y los terrenos dedicados a la agricultura y comercio en este
capítulo se incluye una descripción detallada de la metodología implementada
para la construcción de los mapas riesgo por inundación y se destacan sus
limitaciones y posibles aplicaciones.
3.1. Criterios básicos sobre inundaciones
Al momento de manejar cartografía de riesgo es importante tener claro
algunos conceptos básicos que permitan la correcta interpretación del material
disponible.
3.1.1. Definición
Se define a una inundación como al fenómeno natural, por el cual el agua
cubre terrenos, llegando en ocasiones a sumergir viviendas, automotores,
anegar calles, destruir cosechas, con peligro, incluso vital, para todos los seres
vivientes que habitan el lugar, así como enormes pérdidas económicas.
35
3.1.2. Consideraciones generales sobre inundaciones
Las inundaciones constituyen eventos recurrentes en los ríos y se
presentan como consecuencia de lluvias fuertes o continuas que superan la
capacidad de caudal de los ríos, de retención de los lagos y la capacidad de
absorción del suelo. El nivel del agua supera el nivel de banca llena y se
produce la inundación de las tierras adyacentes. Estos eventos ocurren de
forma aleatoria en función de los procesos climáticos locales y regionales.
Las inundaciones pueden ocurrir debido al comportamiento natural de los
ríos o a alteraciones producidas por el hombre. Las condiciones naturales
corresponden a las características climáticas y físicas propiciadas por la cuenca
en su estado natural, como son: el relieve, el tipo de precipitación, la cobertura
vegetal y la capacidad de drenaje.
Entre las alteraciones provocadas por la acción del hombre se tienen: la
impermeabilización de los suelos al urbanizar, la deforestación, la alteración de
los cursos y la canalización de los ríos, la construcción de obras hidráulicas, etc.
Una cuenca en estado natural posee mayor interceptación vegetal,
mayores áreas permeables, menor escurrimiento superficial del suelo y un
drenaje más lento en relación con las características que presenta una vez es
urbanizada. Por esta razón las inundaciones se producen con menor frecuencia
en una cuenca no intervenida.
36
Los problemas resultantes de los desbordamientos de las corrientes de
agua dependen del grado de ocupación de la planicie de inundación y de la
frecuencia con la cual ocurren las inundaciones. La población de mayor poder
adquisitivo tiende a habitar las localidades seguras, mientras que la población
más pobre ocupa las zonas de alto riesgo, provocando problemas sociales que
se repiten cíclicamente.
Cuando la frecuencia de las inundaciones es baja la población subvalora
el riesgo y ocupa las zonas inundables. Esta situación genera consecuencias
catastróficas cuando se presentan nuevas inundaciones. No obstante la
predicción de las inundaciones y sus efectos resulta ser una tarea compleja, por
cuanto el pronóstico del comportamiento hidrológico de largo plazo es difícil
debido, por una parte, a la aleatoriedad de los fenómenos meteorológicos y, por
otra, al gran número de parámetros y variables involucradas en los procesos
hidrológicos (lluvia – escorrentía).
Normalmente las inundaciones suelen ser descritas en términos de su
período de retorno, el cual corresponde al intervalo promedio de recurrencia
entre eventos que igualan o exceden una magnitud especificada. Una
inundación con un período de retorno de 100 años se refiere a un evento que
presenta una probabilidad de ocurrencia del 1%; o también al evento que se
presenta cada 100 años, en promedio.
Estos periodos de retorno se determinan a partir de la información
histórica existente, que en muchos casos corresponden a periodos demasiado
cortos, por lo cual la estimación realizada tiene asociada una fuerte
incertidumbre.
37
Adicionalmente, debido al cambio climático, la probabilidad de que ocurra
un evento no es la misma en todo momento, por cuanto el pasado no
necesariamente es representativo del futuro. La variación del nivel del agua en
una creciente de un río depende de las características climáticas y físicas de la
cuenca hidrográfica y su predicción puede ser realizada a corto o largo plazo.
La previsión a corto plazo, también llamada en tiempo real, permite
establecer el nivel y su tiempo de ocurrencia en una sección de un río con una
anticipación que depende de los tiempos de escurrimiento de la cuenca y las
distribuciones temporal y espacial de la precipitación. Dado que estas
distribuciones sólo pueden ser estimadas en forma confiable con antecedencia
de pocos días u horas, la predicción de niveles no puede realizarse con una
anticipación muy grande.
La predicción a largo plazo cuantifica la probabilidad de ocurrencia de
inundaciones en términos estadísticos, sin precisar cuándo ocurrirán. La
predicción se basa en la estadística de ocurrencia de niveles en el pasado y
permite escoger los niveles de crecientes para algunos riesgos escogidos.
3.1.3. Medidas para el control y manejo de inundaciones
Las medidas para el control y el manejo de las inundaciones pueden ser
de tipo estructural y no estructural.
Las medidas estructurales son aquellas que modifican el sistema fluvial
evitando los daños generados por las crecientes, en tanto que las medidas no
estructurales son aquellas en que la magnitud de los daños se reduce como
consecuencia de una mejor convivencia de la población con las crecientes.
38
Las medidas estructurales son todas aquellas obras de ingeniería
(diques, presas, canales de desviación, etc.) en las cuales se interviene el
sistema fluvial natural afectando los proceso hidrodinámicos y morfológicos en
él. Estas intervenciones pueden originar efectos adversos que requerirán para
su manejo y control la construcción de nuevas obras.
Las medidas estructurales no pueden ser proyectadas para dar una
protección total, ya que esto exigiría una protección contra la mayor creciente
posible, lo cual física y económicamente no es factible. Es decir, las medidas
estructurales no permiten controlar o evitar por completo las inundaciones,
solamente tienden a minimizar los impactos originados por éstas.
Una medida estructural puede crear una falsa sensación de seguridad,
generando una mayor ocupación de áreas inundables, lo cual podría ocasionar
daños significativos cuando se presenten inundaciones superiores al evento de
diseño.
En consecuencia, el control y el manejo eficaz y eficiente de las
inundaciones se obtienen al establecer estrategias que combinen las medidas
estructurales y no estructurales, permitiendo a la población minimizar las
pérdidas y lograr una convivencia armónica con el río. Es decir, las medidas no
estructurales complementan con gran efectividad las actuaciones estructurales
por encima de su umbral de protección.
El costo de protección de un área inundable a través de medidas
estructurales, en general, es superior al de las medidas no estructurales. Por
esta razón, las medidas no estructurales en conjunto con las estructurales
pueden disminuir significativamente los daños con un costo menor.
39
3.1.3.1 Medidas estructurales
Las medidas estructurales son obras de ingeniería construidas para
reducir el riesgo originado por las crecientes. Estas medidas pueden ser
extensivas o intensivas. Las medidas extensivas son aquellas que cubren toda
la cuenca, procurando modificar la relación entre precipitación y caudal, como
por ejemplo, un cambio en la cobertura vegetal del suelo, la cual reduce y
retarda los picos de las crecientes y controla la erosión de la cuenca.
Las medidas intensivas son aquellas que se enfocan en el río y pueden
ser de tres tipos:
• Obras que aceleran el escurrimiento: como son la construcción de
diques, el aumento de la capacidad de descarga de los ríos y el corte de
meandros.
• Obras que regulan la creciente: como por ejemplo, las presas.
• Obras que desvían parte del caudal: como son los canales de desvíos.
3.1.3.2. Medidas no estructurales
Las medidas no estructurales corresponden al conjunto de programas y
actividades que permiten tener una mejor convivencia con las crecientes,
minimizando las pérdidas. Entre las medidas de protección no estructurales se
tienen: los mapas de riesgo de inundación, los sistemas de previsión y alertas
de inundaciones, los programas de protección civil y los programas de seguros
contra crecientes.
40
En una clasificación más general se identificó las siguientes medidas no
estructurales:
• Creación de aberturas en las estructuras
• Levantamiento de las estructuras existentes
• Construcción de nuevas estructuras sobre pilotes
• Construcción de pequeñas paredes o diques circundando una estructura.
• Relocalización o protección de artículos que puedan resultar afectados
dentro de una estructura
• Relocalización de estructuras por fuera del área de inundación
• Construcción de cerramientos con materiales resistentes al agua
• Implementación de un código de construcciones adecuado
• Compra de áreas inundables
• Seguros contra inundaciones
• Instalación de sistemas de previsión y alerta con planes de evacuación
• Adopción de incentivos fiscales para un uso prudente del área inundable
• Instalación de avisos de alerta en áreas inundables
• Adopción de políticas de desarrollo que impongan restricciones de uso a
las áreas inundables
41
3.2. Metodología para la elaboración de mapas de riesgo por
inundación
3.2.1. Identificación de arroyo, cuenca y parte aguas
Primeramente se procede a la identificación de la microcuenca, la cual
será la microcuenca del río Michatoya, dicha microcuenca es parte de la cuenca
del río María Linda y se ubica al área sur-oeste del lago de Amatitlán, en la
parte más alta de dicha cuenca nace el río Michatoya, del cual su vez se
obtienen los ríos: Marinalá, Mixtanate y Metapa.
Dentro del área de la microcuenca se tienen porciones de los municipios:
Amatitlán, Palín, San Vicente Pacaya, Santa María de Jesús, Guanagazapa y
Escuintla.
Para motivos de ésta investigación se tomará únicamente el área
correspondiente a Amatitlán, siendo entonces el río Michatoya y el río el Mico
que lo intercepta, los únicos cuerpos de agua que podrían ser fuente de
inundación.
42
Se presenta a continuación un mapa del área de estudio:
Figura 10. Mapa de área de Estudio
Fuente: elaboración propia.
43
3.2.1.1. Caracterización fisiográfica de la
microcuenca
Se puede observar que dicha área y sus alrededores poseen una
morfología predominantemente de las tierras altas volcánicas, producto de la
cercanía al volcán de Pacaya. El área de estudio abarcó dos subregiones: La
planicie aluvial del río Michatoya con un área de 20 kilómetros cuadrados
respectivamente, siendo esta el área de estudio.
La red de drenaje que se estudió fue la que parte del lago de Amatitlán,
siendo el río Michatoya el único río al sur de dicho lago y dándole entonces el
grado de primer orden a la red de drenaje. El río Michatoya posee una longitud
de 6,50 km. dentro del área de estudio. La pendiente media del cauce es de
7%.
44
Figura 11. Mapa fisiográfico
Fuente: elaboración propia.
45
3.2.1.2. Avenidas Estadísticas con períodos de
retorno de 10, 25, 100 y 500 años
Para la generación de los mapas de inundación requeridos para
implementar metodología propuesta es necesario establecer los caudales
extremos asociados a los diferentes períodos de retorno en cada una de las
estaciones hidrométricas ubicadas.
La extensión de las áreas inundadas durante el desbordamiento está
asociada al caudal que genera la creciente. Entre mayor sea el caudal que
transita por el río mayores serán las áreas que resultarán afectadas. Los
caudales que generan crecidas corresponden a eventos extremos que afectan
eventualmente los sistemas hidrológicos.
La magnitud de estos caudales está inversamente relacionada con su
frecuencia de ocurrencia: caudales muy extremos se presentan con una
frecuencia muy baja. La magnitud de los caudales se relaciona con su
frecuencia de ocurrencia a través de un análisis basado en la estadística.
Los métodos estadísticos que se utilizaron para la estimación del caudal
máximo son los caudales que se obtienen de las estaciones de aforo y que son
representativos de una determinada sección se describen a continuación.
• Caudales medios diarios: se refieren al caudal promedio diario que pasa
por la estación de control expresado generalmente en metros cúbicos por
segundo o litros por segundo. Estos caudales son calculados a partir de
la cota media leída en la escala de un limnímetro o registrada por un
limnígrafo.
46
• Caudales medios mensuales: estos son calculados como la media
aritmética de los caudales medios diarios de cada mes.
• Caudales medios anuales: se calcula tomando la media aritmética de los
doce caudales medios mensuales, esta media se efectúa tomando en
cuenta el número de días reales de cada mes.
• Avenida o crecida: se entiende por avenida al estado que tiene una
corriente de agua en el momento en que su caudal, que ha estado
aumentando, pasa a ser mayor que cierto valor específico. Este valor
específico es una cantidad que es fijada por la autoridad que posea
registro histórico del río en cuestión.
Algunos hidrólogos clasifican entre las avenidas, los caudales iguales o
superiores al caudal medio anual o a cierto múltiplo de éste (de 3 a 5 veces por
ejemplo); para otros la avenida, es un caudal de frecuencia o probabilidad
pequeña (del 1 al 5%); se llama a menudo “crecida anual” al caudal mayor
observado en el año.
Por otra parte, los caudales así definidos, son caudales pico instantáneos
(deducidos de las observaciones limnigráficas), o caudales medios diarios que
resultan de una o algunas lecturas de escalas limnigráficas o bien de una
simple observación y/o estimación.
Algunas veces se entenderá por avenida al caudal máximo que puede
alcanzar una corriente, es decir, una avenida máxima. Tal es el caso de
nuestro ejemplo en el cual la avenida máxima soportada según el Instituto
Nacional de Electrificación (INDE), es de 12 metros cúbicos por segundo.
47
Para motivos de demostración se trabajó con los caudales de las crecidas
máximas de los últimos años, las cuales ocurrieron durante las tormentas
Agatha y Stan en mayo 2010 y octubre 2005, respectivamente.
A continuación se presenta un cuadro de los caudales presentados
durante los meses antes mencionados:
Tabla 1. Caudales diarios durante tormentas Agatha y Stan
Fuente: Departamento de Hidrología del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
48
La información presentada en la tabla 1 ha sido obtenida a partir de datos
comprados en el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), los cuales han sido
obtenidos de la estación Palín y de las Compuertas del lago de Amatitlán.
Dichas estaciones están ubicadas en las siguientes coordenadas:
• Estación Palín: latitud 14°23´48” Norte, Longitud 90°41´30” Oeste y
elevación 1 116 metros sobre el nivel del mar.
• Compuertas Lago de Amatitlán: latitud 14°28´54” No rte, Longitud
90°36´30” Oeste y elevación 1 185 metros sobre el n ivel del mar.
Las estaciones mencionadas se pueden apreciar en el siguiente mapa:
Figura 12. Mapa de ubicación de estaciones del INDE
Fuente: Departamento de Hidrología del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
49
De los datos de caudales obtenidos se han podido obtener gráficas que
nos permitan apreciar de mejor manera el comportamiento de dichas crecidas.
Las gráficas son las siguientes:
Figura 13. Gráficas de crecidas durante meses de tormenta
Fuente: Departamento de Hidrología del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
50
Como se puede apreciar en la gráfica, la crecida fue instantánea el 29 de
mayo, volviendo casi a la normalidad en un tiempo muy corto. Dicho
comportamiento provocó una crecida en el nivel del lago y oportunidad de
respuesta al fenómeno muy baja pues sucedió extremadamente rápido.
Figura 14. Gráficas de caudales durante meses de tormenta
Fuente: Departamento de Hidrología del Instituto Nacional de Electrificación (INDE)
51
El comportamiento de ésta tormenta es bastante distinto al de la tormenta
Agatha pues la tormenta Stan llega a obtener caudales únicamente de la mitad
del valor de la tormenta Agatha y su crecimiento se da de manera más lenta, lo
que dio más tiempo de respuesta y absorción de escorrentía superficial.
3.2.2 Levantamiento de secciones transversales
Para el buen modelamiento de un río se debe tener una serie de
secciones transversales en la mayor cantidad posible, las cuales deben ser
representativas del cauce completo. Dichas secciones complementan junto con
las curvas de nivel, lo necesario para realizar un modelo cercano a la realidad.
Figura 15. Ejemplo de levantamiento de sección transversal
Fuente: elaboración propia.
52
3.2.3. Determinación de zonas inundables
Al final del modelamiento se deben determinar las zonas de inundación,
las cuales servirán para determinar la cercanía de las estructuras a dichos
puntos y en base a esto tomar acciones.
Figura 16. Mapa de zonas inundables
Fuente: Jiménez Espinosa, Martín. Elaboración de mapas de riesgo de inundaciones. p. 17.
53
3.3. Limitaciones de la cartografía de inundación
La cartografía de inundación generada está condicionada por los
siguientes aspectos:
• Precisión y grado de detalle de la información empleada
• No se dispone de un estudio de vulnerabilidad
Precisión y grado de detalle de la información de campo utilizada. Como
se anota, con excepción de la información topográfica del municipio, los
registros de campo disponible tienen asociados una incertidumbre,
especialmente la información.
Esta incertidumbre puede conducir a imprecisiones importantes en los
mapas de inundación generados pues, pequeñas variaciones en los niveles de
la superficie del terreno pueden originar grandes cambios en la extensión de las
áreas inundadas, debido principalmente a que la llanura aluvial es plana,
presentado pendientes bajas.
Adicionalmente, la cartografía de inundación generada esta asociada a
las condiciones topográficas y de infraestructura existentes actualmente en el
río Michatoya y la planicie de inundación. Si alguno de estos aspectos
experimenta cambios, las áreas potencialmente anegables pueden variar. Por
esta razón, los mapas de riesgo deben ser actualizados periódicamente.
54
3.4. Aplicaciones y utilidad de la cartografía de inundación
Los mapas de inundación constituyen una importante herramienta de
apoyo que puede ser utilizada para el cumplimiento de los siguientes objetivos:
• Optimización de los planos de ordenamiento territorial de los municipios,
de acuerdo con los riesgos de inundación. Los mapas permiten
identificar las zonas con mayor riesgo de inundación. En estas zonas
deben establecerse fuertes restricciones de uso del suelo.
• Implementación y optimización de los sistemas de alerta y emergencia
anta la ocurrencia de inundaciones. La predicción de la profundidad que
alcanzaría la columna de agua en la planicie de inundación permite
evaluar el impacto generado por una creciente determinada y establecer
prioridades en las actividades a implementar antes y durante los
desbordamientos.
• Diseño de obras de protección. Dado que los mapas indican las zonas
potencialmente inundables y el nivel que alcanzaría el agua al
presentarse eventos extremos, contribuyen a identificar las zonas que
deben protegerse y a realizar el predimensionamiento de los diques de
protección.
55
56
4. MODELACIÓN Y ANÁLISIS DEL SIG PARA CARTOGRAFÍA
DE INUNDACIÓN
4.1. Introducción
Para el trabajo el río Michatoya, situado en el municipio de Amatitlán, se
utilizó el programa Hec-Ras para aplicar el modelamiento y probar su capacidad
para interactuar con ArcMap a través de la aplicación Hec-GeoRAS.
En este capítulo se adjunta una explicación de la simulación realizada.
Como se ha introducido anteriormente se irán detallando los pasos seguidos
para realizar la simulación con el objetivo de que el documento sirva de guía o
manual de procedimientos para quien esté interesado en realizar simulaciones
con estas herramientas.
El caso que se presenta es sencillo en comparación con lo que podría
llegar a modelarse: varios cauces, puentes, obstrucciones, etc.; sin embargo,
debido a la vocación de demostración de la aplicación que tiene este trabajo se
ha considerado oportuno no complicar en exceso la simulación.
57
4.2. Datos a utilizar en el SIG
• Curvas de nivel del terreno cada 5 metros mínimo, escala 1:5000
• Secciones transversales del río
• Caudales del río Michatoya de los últimos 10 años
• Mapa hipsométrico del municipio
• Mapa de uso de suelo con sus coeficientes “n” de Manning
4.3. Datos que produce el SIG
4.3.1. Evaluación del caudal
Normalmente se desea evaluar el efecto producido por un caudal
máximo, por ejemplo, con un periodo de retorno de 100 años. Ese dato de
caudal puede obtenerse mediante un tratamiento estadístico de datos de
caudales, o, si no se dispone de ellos, calculando los caudales que se
generarán a partir de unas determinadas precipitaciones. Esto se trata en otros
temas, aquí el caudal ya es un dato conocido del problema, será 12 metros
cúbicos por segundo, el cual es el máximo soportado por el río.
4.3.2. Evaluación del área inundable
Como se ha indicado, la sección que ocupará un caudal determinado y
las áreas del valle que serán inundadas dependen de la geometría del cauce,
de la pendiente y de otros factores. La sección correspondiente a un cierto
caudal se puede evaluar mediante la fórmula de Manning o similar, a partir de la
sección evaluar la altura del agua y a partir de ésta hacer una estimación de las
áreas que serán inundadas.
58
Sin embargo, el método idóneo para abordar esta parte del trabajo es
mediante el programa Hec‐Ras. El cual es un programa gratuito que se obtiene
en internet.
4.4. Software
Para este trabajo se ha utilizado el siguiente software:
• Hec-Ras 4.1.0
• ArcGis 9.3
• Hec-GeoRAS 4.2.93
Hec-GeoRAS es una extensión para usar con ArcGis específicamente
diseñada para procesar datos geo referenciados para usar posteriormente con
Hec-Ras. Hec-GeoRAS crea un archivo para importar a Hec-Ras datos de
geometría del terreno incluyendo cauce del río, secciones transversales, etc.
Información sobre estructuras hidráulicas, puentes, etc. no puede ser
importada desde ArcGis mediante Hec-GeoRAS y debe añadirse a la
simulación desde Hec-Ras. Posteriormente los resultados obtenidos de
calados y velocidades se exportan desde Hec-Ras a ArcGis y pueden ser
procesados para obtener mapas de inundación.
Hec-GeoRAS 4.2.93 está diseñado para utilizarse con la versión 9.3 de
ArcMap GIS, el cual debe incorporar la extensión 3D Analyst. Aunque no es
estrictamente necesaria, la extensión Spatial Analyst hace más rápidas las
operaciones de post-proceso de datos. Para poder aprovechar todas las
funciones de Hec-GeoRAS 4.2.93 se requiere su uso con Hec-Ras 4.1.0.
59
4.5. Resumen de los pasos a realizar
Se detallan a continuación a modo de resumen los pasos a seguir para
realizar una simulación de inundación con las herramientas descritas en el
apartado anterior. A lo largo del presente capítulo se desarrollan todos los
puntos que aparecen en el siguiente listado:
• Pre-proceso:
Crear archivo en ArcMap;
Configuración del entorno de trabajo para Hec-GeoRAS;
Creación de capas RAS;
Obtención de un modelo digital de terreno en formato TIN;
Creación de línea central del río;
Creación del banca del río;
Creación de líneas de flujo (FlowPaths);
Creación de secciones transversales;
Asignación de Coeficiente “n” de Manning a secciones transversales.
• Cálculo con Hec-Ras:
Importar datos geométricos en Hec-Ras;
Introducir información de caudales y condiciones del entorno;
Correr Simulación en Hec-Ras;
Exportar Información de salida de Hec-Ras.
• Post-proceso:
Crear mapas de inundación.
60
4.5.1. Creación de un archivo ArcMap
Al abrir ArcMap aparece la ventana en donde se puede elegir entre abrir
un archivo existente, abrir un archivo en blanco o abrir un nuevo archivo
directamente con una nueva vista.
Si se abre el programa con la opción “as a blank project” (como un
proyecto en blanco) aparecerá la siguiente pantalla:
Figura 17. Creando un nuevo mapa
Fuente: elaboración propia.
61
4.5.2. Preparar el área de trabajo
Lo primero para empezar a trabajar con ArcMap es asegurarse que las
extensiones que se necesitan están activadas:
Se inicia ArcMap dando clic en Inicio>Programas>ArcGIS>ArcMap. Se
guarda el documento de ArcMap (al dar clic en File>Save as.) como
Inundaciones Rio Michatoya.mxd en la carpeta de trabajo.
Desde Hec-GeoRAS se usan funciones asociadas con las extensiones
ArcGIS Spatial Analyst y 3D Analyst, hay que asegurarse de que estas
extensiones estén disponibles y cargadas.
Se puede comprobar esto dando clic en Tool>Extensions y chequeando
en los cuadros (si no estuvieran chequeados) correspondientes a las
extensiones 3D Analyst y Spatial Analyst como se muestra a continuación:
Figura 18. Extensiones
Fuente: elaboración propia.
62
Luego de cerrar la ventana de extensiones, se carga la barra de Hec-
GeoRAS en ArcGIS dando clic en: View>Toolbars>Hec-GeoRAS para ver la
barra que se muestra a continuación:
Figura 19. Barra de herramientas de Hec-GeoRAS
Fuente: elaboración propia.
La barra de herramientas de Hec-GeoRAS tiene cuatro menús (RAS
Geometry, RAS Mapping, ApUtilities, Help) y siete botones/herramientas
(Assign RiverCode / ReachCode, Assign FromStation / ToStation, Assign
LineType, Construct XS Cutlines, Plot Cross Section, and Assign Levee
Elevation) como se muestra en los círculos y cuadros de la figura de abajo,
respectivamente.
Figura 20. Menús y Herramientas de la barra Hec-GeoRAS
Fuente: elaboración propia.
63
El menú RAS Geometry contiene funciones para el pre-procesamiento de
la información GIS para introducir en Hec-Ras. El menú RAS Mapping contiene
funciones para post-proceso de los resultados de Hec-Ras para producir mapas
de inundación. El menú ApUtilites contiene funciones para el manejo de la
información. El menú Help se explica solo, es el menú de ayuda. Se puede
aprender de las funciones asociadas con estos menús en los siguientes puntos
de esta tesis.
4.5.3. Configuración del entorno de trabajo para Hec-GeoRAS
Usar el Sistema de información geográfica (SIG) para modelos
hidrológicos/hidráulicos normalmente se logran en tres pasos:
Pre-procesamiento de información
Ejecución de modelo
Post-procesamiento / visualización de resultados
Es común utilizar un single map document (documento de un solo mapa)
para obtener un solo proyecto, pero estos terminan con demasiadas feature
classes / layers en un solo mapa. Esta es la razón para convenir cuáles serán
las feature classes que serán usadas durante el pre-procesamiento y cuales
clases contienen resultados para presentación. Para evitar esta confusión,
Hec-GeoRAS usa data frames separados para organizar la información de pre-
proceso y post-proceso.
En la barra de Hec-GeoRAS, se da clic en ApUtilities>Add New Map
para crear un nuevo data frame como se muestra abajo (en ArcMap también se
puede agregar un nuevo data frame dando clic en Insert>Data Frame):
64
Figura 21. Creación de un nuevo mapa
Fuente: elaboración propia.
Desde que la información de salida del pre-procesamiento en Hec-
GeoRAS es la utilizada para la creación del archivo de geometría en Hec-Ras,
se nombra el nuevo data frame como Inundaciones río Michatoya y finalmente
se pulsa en OK.
Figura 22. Nombrar Mapa de salida
Fuente: elaboración propia.
65
Se puede apreciar que el nuevo data frame (Inundaciones río Michatoya)
es agregado a la tabla de contenidos de ArcMap. Al dar clic derecho en el data
frame Inundaciones río Michatoya y clic en Properties (Propiedades), podrá
observarse No Projection en la ficha de coordinate system. Luego se cierra el
cuadro de propiedades del data frame.
Para crear un archivo geométrico, se necesita información de terreno
(elevaciones), para lo cual se presiona el botón Add en ArcMap y se busca tin5
para agregar la superficie al mapa del documento. Debe tenerse el mismo
sistema de coordenadas para todos los datos y cuadros de datos usados (o
alguna proyección GeoRAS). La superficie Tin5 ya tiene la misma proyección
que la demás información. Puede revisarse esto dando clic derecho en el
cuadro de datos y viendo en sus propiedades.
4.5.4. Creación de capas RAS
El archivo de geometría de Hec-Ras contiene información de secciones
transversales, estructuras hidráulicas, riberas de los ríos y otros atributos físicos
de los cauces de los ríos. El tratamiento previo con Hec-GeoRAS implica la
creación de estos atributos en los Sistemas de información Geográfica (SIG) y
luego exportarlos al archivo de la geometría Hec-Ras. En Hec-GeoRAS, cada
atributo se almacena en una clase de entidad separada llamada RAS como
capa.
Así que antes de crear los atributos río en SIG, se debe crear primero
vacíos capas SIG usando el menú de RAS de la geometría en la barra de
herramientas Hec-GeoRAS. Al hacer clic en Geometry > Crear Capas RAS, se
podrá ver una lista de todos los atributos posibles que puede tener en el archivo
de geometría Hec-Ras.
66
Si se desea, se puede hacer clic en el atributo individual para crear una
sola capa a la vez, o pulsar clic en todos para crear todas las capas. Para
ello se hace clic en tutorial, sobre todo para crear todas las capas.
Figura 23. Creación de capas RAS
Fuente: elaboración propia.
67
Figura 24. Creación de Layers
Fuente: elaboración propia.
En la ventana de capas se crean todos, aceptan los nombres
predeterminados y Hec-GeoRAS creara una base de datos geográficos en
la misma carpeta donde se guarda el documento de mapa, dar el nombre del
documento de mapa a la base de datos geográficos (Inundaciones Rio
Michatoya.mdb, en este caso) y tiendas de todas las clases de elemento /capas
RAS en esta base de datos geográficos.
Después de la creación de capas de RAS, que se agregan al documento
de mapa con una simbología pre-asignada. Dado que estas capas están vacías,
la tarea principal consiste en rellenar algunas o todas de estas capas en función
de las necesidades del proyecto y luego crear un archivo de geometría Hec-
Ras.
68
4.5.5. Obtención de un modelo digital de terreno en formato
TIN
Hec-GeoRAS requiere un modelo digital de terreno en forma de TIN. En
este se ha obtenido una TIN a partir de un archivo de CAD, con lo cual queda
recogido un caso muy habitual en los casos cotidianos en los que no se
dispondrá de un modelo digital del terreno directamente. El archivo de CAD
que se utilice es imprescindible que esté en 3D, es decir que sus curvas de
nivel tengan asociada la propiedad de cota. En caso de disponer directamente
de una TIN pueden obviarse los pasos previos para su obtención que aquí se
recogen.
Abrir el archivo con curvas de nivel (previamente geo-referenciadas a
UTM) con las que se creara el modelo de elevación digital dando clic sobre el
icono Add Data y se presentará el siguiente cuadro:
Figura 25. Cuadro Add Data
Fuente: elaboración propia.
69
Se eligen los archivos de curvas de nivel a cargar y se da clic en Add. A
continuación se utiliza la barra 3D Analyst–Create / modify TIN—Create TIN
from Features.
Figura 26. Creación de superficie TIN
Fuente: elaboración propia.
70
Y aparecerá el siguiente cuadro:
Figura 27. Creación de superficie TIN desde un Feature
Fuente: elaboración propia.
Aquí se debe elegir los layers de curvas de nivel pues serán los utilizados
para crear las triangulaciones TIN. En height source se elige “elevation”, en
Triangulate as: se elige “soft line” y en Output TIN: se elige la ubicación del
archivo TIN a generar. Y finalmente aparecerá en pantalla lo siguiente:
71
Figura 28. Triangulación de terreno
Fuente: elaboración propia.
Se cargan los layers de trazo del río Michatoya para ver el curso del río a
analizar y el río el Mico pues este desemboca en el Michatoya y contribuye a su
caudal.
72
4.5.6. Creación de línea central del río
Primero se empieza con la línea central del río. La línea central del río se
utiliza para establecer el alcance de la red fluvial de Hec-Ras. El conjunto de
datos Tin5 tiene el río Michatoya fluye de este a oeste con el rio el Mico, un
afluente. Así que hay tres tramos: parte alta del río Michatoya, río El Mico
y baja del río Michatoya tributario, como se muestra a continuación:
Figura 29. Mapa de ríos
Fuente: elaboración propia.
73
A continuación se crea o digitaliza una línea característica de cada tramo
continuando el centro del río y se alinea en la dirección del flujo. Acercarse en la
parte superior del río Michatoya para llegar a ver el canal principal,
para crear la línea central del río (en la clase de elemento del río) e iniciar la
edición. Se selecciona Create New Feature en el apartado Task y River en el
apartado Target, como se muestra a continuación:
Figura 30. Creación de línea central de río
Fuente: elaboración propia.
Usando la herramienta de dibujo (mencionada anteriormente), se inicia la
digitalización de la línea central del río aguas arriba, aguas abajo hasta llegar a
la intersección con el río el Mico. Para digitalizar la parte superior del río
Michatoya se hace clic en la dirección del flujo y doble clic al terminar (en la
intersección con el río el Mico). Si se necesita desplazarse mejor, se da clic en
la herramienta Pan, y se desplaza a través del mapa y luego se continúa
haciendo clic en la herramienta de dibujo (no doble clic hasta llegar a la unión).
Después de terminar la digitalización de la parte superior, se guardan los
cambios. Antes de empezar a digitalizar el afluente el Mico, se modifican
algunas opciones de edición. Pulsando Editor>Snapping y marcando la casilla
final End en la fila River, como se muestra a continuación:
74
Figura 31. Ajustes del objeto río
Fuente: elaboración propia.
En este momento se está modificando el entorno de Edición porque
cuando se digitaliza el afluente el Mico se desea que su extremo inferior
coincida con el extremo inferior de la parte superior del río Michatoya. Cerrar el
cuadro de ajustes y luego empezar a dibujar el río el Mico desde su extremo
aguas arriba hacia el entronque con el río el Mico.
Cuando se acerca a la unión, se amplía la vista y para darse cuenta que
la herramienta automáticamente tratará de juntarse con el extremo inferior de la
parte superior del río Michatoya. Hacer doble clic en este punto para terminar la
digitalización del tributario del Mico y guardar cambios.
75
Por último, se digitaliza la parte bajo del Michatoya desde la unión con el
afluente el Mico hasta el final la parte aguas abajo del río Michatoya. Una vez
más es importante asegurarse de que encaje el punto de partida con el punto
final de la parte alta del Michatoya y tributario el Mico. Guardar cambios y
detener la edición (Ajustar todos los tramos en la unión es necesaria para la
conectividad y la unión de la creación de Hec-Ras para asegurarse de que los
tres tramos se encajan correctamente).
Después de que los tramos están digitalizados, se les debe dar nombre.
Cada río en Hec-Ras debe tener un nombre único y cada tramo de un río, debe
tener un nombre único de alcance. Se puede tratar el tronco principal del río
Michatoya como un río y el afluente del río como el segundo. Para asignar
nombres a los alcances, hacer clic en asignación de RiverCode / ReachCode
botón para activarla, como se muestra a continuación:
Figura 32. Asignación de nombre a ríos
Fuente: elaboración propia.
Con el clic de botón se activa, en river el río Michatoya y en Reach, aguas
arriba. Se podrán observar seleccionados como en la siguiente ventana:
76
Figura 33. Asignación de nombre de río y tramo
Fuente: elaboración propia.
Asignar el nombre del río y el tramo como río Michatoya y tramo aguas
arriba, respectivamente, y hacer clic en aceptar. Luego se da clic en el río
tributario y se asigna el nombre de río el Mico y tramo tributario,
respectivamente. A la parte baja del río Michatoya, el nombre río Michatoya y
tramo aguas abajo, respectivamente.
Ahora se abre la tabla de atributos de feature class of River, para ver que
la información que se acaba de proporcionar el nombre del río y se introducirá
como característica de objeto como se muestra a continuación:
Figura 34. Tabla de atributos de río
Fuente: elaboración propia.
77
También hay que tener en cuenta que todavía hay algunos atributos
vacíos en la clase de elemento del río (fromnode, ToNode, etc.). Antes de
seguir adelante se asegurara que lo que se acaba de crear está conectado y de
rellenar el resto de los atributos de la clase de elemento río. Hacer clic en la
RAS Geometry > Stream Centerline Attibutes > Attributes > Topology.
Confirmar río para Stream Centerline y Tin5 para Terrain TIN y luego se
hace clic en aceptar. Esta función rellenará los atributos fromnode y ToNode de
la clase de elemento río. A continuación, hacer clic en RAS Geometry > Stream
Centerline Attributes > Lenghts/Stations. Esto llenará el resto de los atributos.
Ahora abrir la tabla de atributos de River para comprender el significado de
cada atributo.
Aparecerá la siguiente tabla:
Figura 35. Tabla de atributos de río con datos completos
Fuente: elaboración propia.
78
HidroID es un número único para una determinada característica en una
base de datos geográficos. El río y sus atributos contienen nombres únicos para
los ríos y tramos, respectivamente. El fromnode y ToNode atributos definen la
conectividad entre tramos. ArcLenght es la longitud real del tramo en las
unidades del mapa y es igual a Shape_Length. En el Hec-Ras, las distancias
se representan mediante números de la estación de medida de aguas abajo
hacia aguas arriba.
Por ejemplo, cada río tiene un número de la estación de cero en el
extremo inferior, y es igual a la longitud del río en el extremo aguas arriba.
Dado que sólo se tiene un tramo del río El Mico tributario, el atributo FromSta es
cero y el atributo ToSta es igual a la longitud de arco. En el río Michatoya se
tienen dos tramos, el atributo FromSta de Upper Reach = ToSta de menor
alcance y el atributo ToSta de aguas arriba es la suma de ArcLengths para el
tramo superior e inferior. Cerrar la tabla de atributos y guardar el documento
mapa.
4.5.7. Creación de la banca del río
Líneas de banca se utilizan para distinguir el canal principal de las áreas
de llanura de inundación de desbordamiento. Relacionados con lugares banco
de información se utiliza para asignar propiedades diferentes de las secciones
transversales.
79
Por ejemplo, en comparación con el canal principal, las zonas de
desbordamiento se asignan los valores más altos de “n” de Manning para dar
cuenta de más rugosidad causada por la vegetación. La creación de líneas
banca es similar a la creación de la línea central del canal, pero no hay guía
específica con respecto a la orientación de la línea y la conectividad que
pueden ser digitalizados a lo largo de la dirección del flujo o en contra de la
dirección del flujo, o puede ser continuado o interrumpido.
Para crear la línea central del canal (en función de las bancas de clase),
se inicia edición y selecciona Create New Feature en Task, y bancos como el
Target As, como se muestra a continuación:
Figura 36. Creación de Línea de Banca
Fuente: elaboración propia.
Aunque no existen directrices específicas para la digitalización de los
bancos, para ser coherente, siga estas instrucciones:
• Inicie corriente aguas arriba
• Viendo aguas abajo, digitalizar la margen izquierda y luego la margen
derecha
• Digitalice las bancas para los tres
• Guarde los cambios y el documento de mapa
80
4.5.8. Creación de líneas de flujo
La capa flowpath contiene tres tipos de líneas: línea central, a la izquierda
de desbordamiento y la ribera derecha. Las líneas de paso de flujo se utilizan
para determinar las longitudes de llegar a aguas abajo entre las secciones
transversales en el cauce principal y más áreas del banco. Si la línea central
del río que hemos creado anteriormente se encuentran aproximadamente en el
centro del canal principal (que lo hace), puede ser utilizado como ruta de la
línea central del flujo. Haga clic en Geometry > Create RAS Layers > Flow Path
Centerlines.
Aceptar en el cuadro de mensaje que le preguntará si desea usar la
corriente central para crear la línea central de la trayectoria del flujo. Confirmar
River para Stream Centerline y Flowpath para Flow Path Centerlines y
finalmente aceptar.
A continuación se muestra el cuadro:
Figura 37. Cuadro de creación de líneas de flujo
Fuente: elaboración propia.
81
Para crear las rutas de flujo de izquierda y derecha (en la clase
Flowpaths) se inicia la edición y selecciona Create New feature en Task y
Flowpaths en Target AS como se muestra a continuación:
Figura 38. Creación de líneas de flujo
Fuente: elaboración propia.
Utilizar la herramienta de dibujo para crear trayectorias de flujo. Las
trayectorias de flujo a la izquierda y la derecha deben ser digitalizadas en la
llanura de inundación en la dirección hacia abajo. Estas líneas se utilizan para
calcular las distancias entre las secciones transversales en las áreas de la
banca. Una vez más, para ser coherente, primero digitalizar hacia aguas abajo
los patrones de flujo a la izquierda seguido por el paso de flujo adecuado para
cada tramo. Después de digitalizar, guardar los cambios y dejar de editar.
Ahora etiquetar la trayectoria de flujo mediante el botón asignar tipos de
línea ↓↓↓. Hacer clic en el botón (nótese el cambio de cursor) y a continuación,
hacer clic en una de las trayectorias del flujo (a la izquierda o a la derecha,
viendo aguas abajo) y el nombre de la trayectoria del flujo en consecuencia,
como se muestra a continuación:
82
Figura 39. Asignar lado a línea de flujo
Fuente: elaboración propia.
Etiquetar todas las rutas de flujo y aceptar abriendo la tabla de atributos
de Flowpaths. El campo LineType debe tener los datos para cada fila de todas
las trayectorias de flujo, si están etiquetados.
Figura 40. Atributos de líneas de flujo
Fuente: elaboración propia.
83
4.5.9. Creación de secciones transversales
Secciones transversales son uno de los insumos clave para Hec-Ras.
Cross Sections Cutlines se utiliza para extraer los datos de elevación del
terreno para crear un perfil de suelo a través del flujo del canal. La intersección
de líneas de corte con otras capas de RAS como línea central y las líneas de la
trayectoria del flujo se utilizan para calcular en Hec-Ras atributos tales como
estaciones de banco (localización de ese canal por separado principal de la
llanura de inundación), la longitud de alcance intermedio (distancia entre las
secciones) y el coeficiente “n” de Manning.
Por lo tanto, la creación de un número adecuado de las secciones
transversales para producir una buena representación del lecho del canal y la
planicie de inundación es crítica. Algunas directrices deben seguirse en la
creación de líneas de corte transversal:
• Se digitalizan perpendicular a la dirección del flujo
• Debe abarcar a toda la extensión de la inundación que se modela
• Digitalizados siempre de izquierda a derecha (hacia aguas abajo)
Aunque no es obligatorio, pero es una buena práctica para mantener una
distancia constante entre las secciones transversales. Además, al encontrarse
con una estructura (por ejemplo, un puente / alcantarilla) a lo largo del canal,
asegurarse de definir una sección río arriba y río abajo de esta estructura. Las
estructuras pueden ser identificadas mediante el uso de la fotografía aérea o el
mapa hipsométrico obtenido.
84
Figura 41. Secciones transversales sobre mapa
Fuente: elaboración propia.
Para crear líneas de corte transversal (en la clase de elemento
XSCutlines), edición de inicio, y seleccionar crear nuevo de que la tarea y
XSCutlines como el destino como se muestra a continuación:
Figura 42. Barra de creación de secciones transversales
Fuente: elaboración propia.
85
Se siguieron las pautas anteriores y digitalizaron las secciones
transversales con la herramienta de dibujo. Al digitalizarlo, se aseguró de que
cada sección transversal fuera lo suficientemente amplia como para cubrir la
planicie de inundación. Esto se puede hacer utilizando la herramienta de perfil
de las secciones transversales. Se hizo clic en la herramienta de perfil y, a
continuación, se hizo clic en la sección para ver el perfil.
Por ejemplo, si usted consigue un perfil de sección transversal (se
muestra en la Figura A de la figura 43 a continuación), entonces no hay
necesidad de modificar la sección transversal, pero si se tiene una sección
transversal como se muestra en la Figura B a continuación:
Figura 43. Ejemplo de secciones transversales
Fuente: elaboración propia.
86
Después de la digitalización de las secciones, se guarda lo editado y se
detiene la edición. El siguiente paso fue añadir atributo de Hec-Ras a las líneas
de corte. Se añade Reach / River Name, número de estación a lo largo de la
línea central, las estaciones de banco y las longitudes hacia aguas abajo. Dado
que todos estos atributos se basan en la intersección de las secciones
transversales con otras capas, se aseguró de que en cada una se cruzara la
sección transversal con la línea central y las rutas de desbordamiento de flujo
para evitar mensajes de error.
Se hace Clic en RAS Geometry > XS Cut Line Attributes > River/Reach
Names. Esta herramienta utiliza atributos de la línea central del río y sus
tramos, y los copias a XS Cutlines. A continuación, se hizo clic en RAS
Geometry > XS Cut Line Attributes > Stationing. Esta herramienta le asigna
número de estación (la distancia de cada sección para el extremo aguas abajo
del río) a cada línea de corte transversal. A continuación, se hace clic en RAS
Geometry > XS Cut Line Attributes > Bank Stations. Se Confirma XSCutlines
para XS Cutlines, y los bancos de líneas del Banco, y se hace clic en Aceptar.
Figura 44. Definiendo XS cutlines
Fuente: elaboración propia.
87
Esta herramienta asigna estaciones de banco (distancia desde el punto
de partida en la XS Cutline a la margen izquierda y la derecha, hacia aguas
abajo) a cada línea de corte transversal. Por último, se hace clic en RAS
Geometry > XS Cutlines Attributes > Downstream Reach. Esta herramienta
asigna distancias a la siguiente sección aguas abajo sobre la base de las
trayectorias del flujo.
Las líneas de corte transversal son las líneas en 2D sin información de
elevación asociados con ellos (Polilínea). Cuando se utiliza la herramienta de
perfil anterior para ver el perfil de la sección transversal, el programa utiliza el
terreno subyacente para extraer las elevaciones a lo largo de la línea de corte.
Se puede convertir líneas de corteen 2D a 3D haciendo clic en RAS
Geometry > XS Cutlines Attributes > Elevation. Se confirman XSCutlines para
XS Cutlines, y tin5 para Terrain TIN. Las nuevas líneas 3D (XS Corte Líneas
perfiles) se almacenan en la clase de elemento XSCutLines3D. Se hace clic en
Aceptar.
Figura 45. Convertir capa 2D a 3D
Fuente: elaboración propia.
88
Después que este proceso finaliza, se abre la tabla de atributos de clase
de elemento XSCutLines3D y se ve que la forma de esta clase de elemento es
Polyline Z.
4.5.10. Asignación de coeficiente “n” de Manning a Secciones
transversales
La última tarea antes de exportar los datos de Sistemas de Información
Geográfica (SIG) para presentar la geometría Hec-Ras fue asignar un valor “n”
de Manning a los distintos cortes transversales. En Hec-GeoRAS, esto se logra
mediante el uso de la capa “uso de la tierra”, clase que contiene el “n” de
Manning para diferentes tipos de uso del suelo. Lo ideal sería que se
almacenara esta información en la clase landuse (uso de suelo) añadida al
mapa del documento.
Desde que se crearon clases vacías al principio, no se tiene esta
información. Se elimina esta clase landuse vacía y se añade el shapefile
landuse que se debe tener preparado desde un principio.
Figura 46. Tabla de atributos de uso de suelo
Fuente: elaboración propia.
89
La tabla de landuse debe tener un campo de carácter descriptivo para
identificar el tipo de uso del suelo, que es LUCode en este caso, y un campo de
“n” valores correspondientes de Manning. Además, Hec-GeoRAS requiere los
polígonos de uso del suelo que se dispone de varias partes (una entidad
multiparte tiene varias geometrías de la misma característica). La cuestión de
las características de varias partes se toma del conjunto de datos que se tienen.
Para asignar “n” de Manning de las secciones, se hace clic en RAS
Geometry > N_Values > Extract N Values. Se Confirma LandUse en Land Use,
se escoge N_Value en Manning Field, XSCutlines en XS Cutlines, se deja el
nombre predeterminado para Manning XS Manning tabla, y se hace clic en
Aceptar. (Nota: Cuadro Resumen Manning no es necesario si “n” valores ya
existentes en la tabla de landuse).
Figura 47. Cuadro de extracción de atributos de uso de suelo
Fuente: elaboración propia.
90
Dependiendo de la intersección de las secciones transversales con
polígonos de la capa landuse, “n” de Manning se extraen de cada sección
transversal, y se reporta en la tabla XS Manning (Manning). Al abrir la tabla de
Manning, se ve cómo los valores se almacenan. Al igual que en las tablas
anteriores, los datos están organizados como la función de identificador
(XS2DID), su número de la estación relativa y el valor de n correspondiente,
como se muestra a continuación:
Figura 48. Tabla de atributos de Manning
Fuente: elaboración propia.
Se cierra la tabla. Ya casi se termina con el tratamiento previo Hec-
GeoRAS. El último paso fue crear un archivo de importación SIG para Hec-Ras
para que se pueda importar los datos SIG para crear el archivo de la geometría.
Antes de crear un archivo de importación, se asegura de que se exporte las
capas de la derecha. Se hace clic en RAS Geometry > Layer Setup, y se
verifica las capas en cada ficha. La ficha tiene la superficie tin5 necesaria para
la opción Single Terrain.
91
Figura 49. Layer setup
Fuente: elaboración propia.
La ficha capas necesaria debe tener River, XSCutLines y XSCutLines3D
de la línea central de la corriente, XSCutmLines y XSCut Lines Profiles,
respectivamente.
Figura 50. Layer requeridos en layer setup
Fuente: elaboración propia.
En la ficha opcional Layers, hay que asegurarse de que las capas que
están vacías se establezcan en NULL.
92
Figura 51. Establecer layer a utilizar
Fuente: elaboración propia.
Finalmente, se verifican las tablas y se da clic en OK.
Figura 52. Establecer tablas a utilizar
Fuente: elaboración propia.
93
Después de verificar todas las capas y tablas, se hace clic en RAS
Geometry > Export GIS Data.
Figura 53. Export GIS Data
Fuente: elaboración propia.
Se Confirma la ubicación y el nombre del archivo de exportación
(GIS2RAS en este caso), y se hace clic en Aceptar. Este proceso crea dos
archivos: GIS2RAS.xml yGIS2RAS.RASImport.sdf. Se hace clic en Aceptar en
la serie de mensajes sobre los tiempos de la informática. Aparecerá el mensaje:
“Usted a exportado correctamente los datos SIG!”. El siguiente paso fue
importar estos datos en un modelo Hec-Ras. Se Guarda el mapa del
documento. Se puede cerrar la sesión de ArcMap o dejarlo correr.
4.5.11. Importando datos geométricos en Hec-Ras
Se Inicia Hec-Ras haciendo clic en Inicio > Programas > HEC > Hec-Ras
> Hec-Ras 4.1.0. Se guarda el nuevo proyecto en Archivo > Save Project As.. y
guardar como PROYECTOTESIS.prj en la carpeta de trabajo como se muestra
a continuación:
94
Figura 54. Save Project As
Fuente: elaboración propia.
Se da clic en Ok.
Para importar los datos de los Sistemas de Información Geográfica en
Hec-Ras, en primer lugar se debió ir al editor de datos geométricos haciendo
clic en Edit > Geometric data. En el editor de datos geométricos, se hace clic
en File > Import Geometry Data > GIS Format.
Se busca InundacionesrioMichatoya.sdf archivo creado en SIG, y haga
clic en Aceptar. El proceso de importación le pedirá entradas a completarse.
En la ficha Intro, confirme S.I.(Metric units) para la importación de los datos y
haga clic en siguiente.
Figura 55. Importar Información en Hec-Ras
Fuente: elaboración propia.
95
Se confirma el River/Reach, se asegura de que todos los cuadros de
importación de líneas de corriente se chequeen, y se hace clic en siguiente.
Figura 56. Importación de información geométrica
Fuente: elaboración propia.
Se confirman los datos de secciones asegurándose de que todos los
cuadros de importación de datos se chequearon para las secciones
transversales, y se hace clic en OK (se aceptan los valores por defecto para la
tolerancia a juego, todo el lugar, etc.).
96
Figura 57. Revisión de importación de información geométrica correcta
Fuente: elaboración propia.
Dado que no tenemos áreas de almacenamiento, se hizo clic en finalizar
e importación de datos. Los datos fueron importados al editor Hec-Ras Geome-
tric Data, como se muestra continuación:
97
Figura 58. Editor geometric data
Fuente: elaboración propia.
Se guarda el archivo de la geometría haciendo clic en File > Save
Geometry Data. Antes de continuar, es una buena práctica para realizar un
control de calidad de los datos asegurarse de que no hay información errónea
de cuando se importa de los sistemas de información geográfica (SIG). Se
puede utilizar las herramientas en Geometric Data para realizar el control de
calidad.
Una de las mejores herramientas para la edición de secciones
transversales en el Hec-Ras es el editor gráfico de la sección transversal. En
Geometric Data, vaya a Tools > Graphical Cross Section Edit.
98
Figura 59. Editor de secciones transversales
Fuente: elaboración propia.
Se puede utilizar el editor para mover las estaciones de banco, cambiar la
distribución “n” de Manning, añadir / mover / eliminar los puntos de tierra,
modificar la estructura, etc.
Una sección transversal en Hec-Ras puede tener hasta 500 puntos de
elevación. En general, estos puntos no son necesarios, y también cuando
extraemos las secciones de un terreno con Hec-GeoRAS, tenemos una gran
cantidad de puntos redundantes. Este problema puede ser manejado mediante
el uso de filtros de la sección transversal en Hec-Ras. En el editor de datos
geométricos, se hace clic en Tools > Cross Sections Points Filter.
99
En el filtro de puntos de secciones transversales, se selecciona la ficha
varias ubicaciones. Desde la caída del río hacia abajo del menú, se selecciona
la opción todos los ríos y se hace clic en el botón de la flecha (→) de selección
para seleccionar todas las secciones transversales para todos los tramos.
A continuación, se selecciona la ficha Área a minimizar en la parte
inferior, y se introduce 250 como el número de puntos hasta donde recortar. El
cambio del área de minimizar reducirá el impacto del cambio en el área de la
sección como resultado de la eliminación de puntos. Se hace clic en Filtrar
puntos seleccionados en el botón XS.
Figura 60. Filtro de puntos de secciones transversales
Fuente: elaboración propia.
100
Aparece un resumen del número de puntos a retirarse para el filtrado de
secciones del cual se puede apreciar de que sólo unas pocos secciones se
sometieron a la extirpación de puntos.
Debe cerrarse el cuadro de resumen de resultados. Existe opción de
seleccionar la ficha individual de posición para ver el efecto de la eliminación de
puntos en las secciones transversales.
4.5.12. Introduciendo información de caudales y condiciones
del entorno
Los flujos se definen normalmente en el lugar más arriba de cada río o
tributarios, y en los cruces. Hay situaciones en las que es necesario definir los
flujos en las localizaciones adicionales, pero para este tutorial utiliza el caso
típico. Cada flujo que se simuló se llama perfil en el Hec-Ras. Para este
ejercicio se crearon tres perfiles hipotéticos.
En la ventana principal de Hec-Ras, se hace clic en Edit > Steady Flow
Data. Se escribe 3 para el número de perfiles y haga clic en Apply data. Se
Introducen las condiciones hipotéticas de flujo para estos perfiles, como se
muestra a continuación:
101
Figura 61. Condiciones hipotéticas de flujo
Fuente: elaboración propia.
Las condiciones de flujo que se define en la ventana de arriba son las
condiciones aguas arriba. Para definir la frontera aguas abajo, se hace clic en
Reach boundary Conditions. A continuación, se selecciona aguas debajo de río
Michatoya, se hace clic en Normal depth, y se coloca 0,001.
Figura 62. Selección de tipo de flujo
Fuente: elaboración propia.
102
Clic en Ok. Se guarda la Flow Data (con el nombre que se desee), y se
cierra el Steady Flow Editor. Ahora se está listo para correr Hec-Ras!.
4.5.13. Corriendo Hec-Ras
En la ventana principal de Hec-Ras, se hace clic en Run > Steady Flow
Analysis.
Figura 63. Corriendo análisis de flujo
Fuente: elaboración propia.
Se selecciona el régimen de flujo sub-crítico, y se hace clic en el botón
Calcular. (Nota: Si se recibe un error, se debe de modificar los datos de la
geometría o el flujo basado en mensajes de error al ejecutar la simulación con
éxito).
103
Figura 64. Corriendo modelo en Hec-Ras
Fuente: elaboración propia.
Después del éxito de la simulación, se cierra la ventana de la
computadora y la ventana Steady Flow Data. Ahora se exportan los resultados
de Hec-Ras para ArcGIS para ver el grado de inundación, pero antes de este
paso, se debe buscar en los resultados de salida y verificarlos en Hec-Ras.
Esto ayuda a identificar los errores en los datos de entrada y corregirlos, y
ejecutar la simulación de nuevo, si es necesario.
104
4.5.14. Exportando información de salida de Hec-Ras
Para exportar los datos a ArcGIS se hace clic en File > Export GIS
Data… en la ventana principal de Hec-Ras. Desde que se corrió el modelo con
tres perfiles, podemos elegir el perfil que se desea exportar. Se hace clic en el
botón seleccionar perfiles de exportación, y elegir el perfil que desea exportar.
Para esta demostración se eligió el que tiene flujo máximo (PF3), y
aceptar las opciones de exportación por defecto.
Figura 65. Preparando exportación de datos SIG.
Fuente: elaboración propia.
105
Se hace clic en el botón exportar datos, lo que creará un archivo SDF en
el directorio de trabajo. Se guarda el proyecto de Hec-Ras y se da clic en salir.
Ahora se vuelve a ArcMap para crear un mapa de inundaciones.
4.5.15. Crear mapas de inundación
En ArcMap (si se ha cerrado MapadeInundaciones.mxd anteriormente, se
debe abrir) se hace clic en el botón Import RAS SDF para convertir el archivo
SDF en un archivo XML. En la salida de RAS se convierte el archivo ASCII a la
ventana de XML, se busca Mapadeinundaciones.RASexport.sdf, y se hace clic
en OK. El archivo XML se guarda con el nombre del archivo de entrada en la
misma carpeta con una extensión xml.
Figura 66. Convertir RAS SDF a RAS XML.
Fuente: elaboración propia.
Se hace clic en RAS Mapping > Layer Setup para abrir el menú de la
capa de post-procesamiento, como se muestra a continuación:
106
Figura 67. Menu de post-procesamiento
Fuente: elaboración propia.
En la capa Layer Setup de post-procesamiento, primero se selecciona la
opción New Analysis, y el nombre del nuevo como Steady Flow. Vaya a
InundacionesRíoMichatoyaRASexport.xml en RAS GIS Export File. Se
selecciona el único tipo de terreno, y se va a tin5. Se va a su carpeta de trabajo
para el directorio de resultados. Hec-GeoRAS crea una base de datos
geográficos con el nombre de análisis (Steady Flow) en el directorio de salida.
Se acepta las unidades del mapa colocando 05 de tamaño de la célula
de rasterización. Se hace clic en Aceptar. Un nuevo mapa (estructura de
datos) con el nombre de análisis (Steady Flow) se sumará a ArcMap con los
datos sobre el terreno.
107
En esta etapa el terreno TIN (tin5) también se convierte en un modelo de
elevación digital (DEM) y se guarda en la carpeta de trabajo (Steady Flow)
como dtmgrid. El tamaño de la celda de dtmgrides igual al tamaño de
rasterización de la célula que eligió en la ventana de configuración de la capa.
Luego se hace clic en RAS Mapping > Read RAS GIS Export File. Esto
crea un polígono de delimitación, que básicamente define la medida de análisis
para la cartografía de inundaciones, mediante la conexión de los extremos de
XS Cut Lines.
Figura 68. Delimitación de inundaciones
4
Fuente: elaboración propia.
108
Después que la medida en análisis es definida, se está listo para asignar
el grado de inundación. Se hace clic en RAS Mapping > Inundation Mapping >
Water Surface Generation. Se selecciona PF3 (perfil con alto flujo), y se hace
clic en OK.
Figura 69. Elección de perfil para modelo
Fuente: elaboración propia.
Esto crea una superficie con la elevación de aguas superficiales para el
perfil seleccionado. El número de identificación (tP003) que se crea en este
paso define una zona que conecta los puntos exteriores del polígono de
delimitación, lo que significa el TIN incluye un área fuera de la inundación
posible.
109
Figura 70. TIN con elevaciones de inundación
Fuente: elaboración propia.
En este momento se tiene una superficie de agua (tP003) TIN, y se tiene
un terreno subyacente (tin5 y dtmgrid). Ahora se debe restar el terreno
(dtmgrid) de la superficie del agua TIN, en primer lugar convirtiendo la superficie
del agua TIN a una red.
Se hace clic en RAS Mapping > Inundation Mapping > Floodplain
Delineation. Una vez más, se selecciona PF3 (perfil con mayor caudal), y se
hace clic en OK. En esta etapa la superficie del agua TIN (tP003) se convierte
primero en una cuadrícula, y luego dtmgrid se resta de la red de agua
superficial. La zona con resultados positivos (es decir, la superficie del agua es
superior a la del terreno) es el área de inundación, y el área con resultados
negativos, es seco.
110
Todas las células de la red de aguas superficiales que dan lugar a valores
positivos después de restar se convierten en un polígono, que es el polígono de
inundación final.
Figura 71. Superficie de agua, terreno subyacente y resultados
Polígono de Inundación
4
Fuente: elaboración propia.
Después de que el mapa de inundación se crea, se tiene que marcar el
polígono de inundación por su calidad. Se debe revisar el mapa de inundación
y el terreno subyacente para corregir errores en el polígono de inundación. A
veces, se nota que el terreno tiene errores, lo que es necesario fijar en el
archivo de la geometría Hec-Ras.
111
El refinamiento de los resultados de la inundación para crear una salida
hidráulica correcta no se cubre en esta demostración, este es un proceso
iterativo que requiere varias iteraciones entre SIG y Hec-Ras. La capacidad de
juzgar la calidad del terreno y del polígono de inundación viene con el
conocimiento del área de estudio y experiencia.
A partir de los datos de caudales de la tabla 1 se pudo saber que los
caudales máximos registrados en el río Michatoya son:
• Tormenta Agatha: 154.69 m3/s
• Tormenta Stan: 47.03 m3/s
A continuación se presentan mapas de inundación para las últimas
Tormentas ocurridas en el país, las cuales han presentado comportamientos
muy distintos pero que tienen en común el haber hecho mucho daño al
municipio.
112
Figura 72. Mapa de inundaciones ocasionadas por caudal
de tormenta Stan
Fuente: elaboración propia.
Al apreciar la figura 72, puede observarse un aumento en las áreas de
inundación ocasionadas por la tormenta Stan comparadas con el caudal
máximo soportado por el río Michatoya que es de 12 metros cúbicos por
segundo.
Puede verse que las inundaciones han afectado el área urbana del
municipio, lo cual coincide con lo sucedido en el 2005 cuando la duración de las
lluvias ocasionó un crecimiento en el caudal del río Michatoya y su río tributario
río el Mico.
113
Figura 73. Mapa de inundación ocasionado durante la tormenta Agatha
Fuente: elaboración propia.
Al apreciar la figura 73, puede observarse que el área de inundación
correspondiente a la tormenta Agatha es mayor al área de inundación de la
tormenta Stan, siendo afectada el área urbana del municipio de mayor manera.
Claramente se proyecta el área urbana como afectada por las
inundaciones, de tal manera que coinciden con la realidad en puntos clave
como son: la iglesia, hospital, escuela y cementerio.
114
Figura 74. Mapa de inundación de las tormentas Agatha y Stan
Fuente: elaboración propia.
En la figura 74 podemos apreciar la diferencia del área inundada durante
las tormentas Agatha y Stan, siendo el Agatha más dañina a pesar de que su
crecida duro menos tiempo.
115
116
CONCLUSIONES
1. El modelamiento de inundaciones se constituye actualmente como la me-
jor herramienta de control y manejo de inundaciones de una manera
acertada, rápida y eficiente, su implementación debe ser imprescindible
en niveles tanto de gobiernos locales, como del gobierno central.
2. Si bien la implementación de modelos de inundación exige una inversión
inicial alta, la misma se ve recuperada a corto plazo, al aplicar las
acciones preventivas según sea al caso y ahorrando altas inversiones de
emergencia al gobierno.
3. Todo modelo de inundación debe buscar la eficiencia en la recopilación
de datos topográficos y estadísticos de caudales; puesto que no se
puede tener un modelo aproximado a la realidad, sin datos adecuados.
117
118
RECOMENDACIONES
1. Para el correcto modelamiento de inundaciones se debe tener la mayor
cantidad de información con la mayor exactitud posible, por lo que es
necesaria la actualización de las fotografías aéreas nacionales, la
obtención constante de secciones topográficas de los puntos de
inundación recurrentes para su mitigación y el registro diario de los
caudales de los ríos.
2. Presentar el modelo de inundaciones como herramienta de prevención
capaz de brindar el avance técnico a las entidades del gobierno y
municipalidades que posean problemas por inundaciones.
3. Capacitar personal técnico en sistemas de información geográfico
aplicado a modelos de inundación para poder sacar mayor provecho a
inversiones futuras en materiales cartográficos y estadísticos, y de esta
manera no invertir recursos sin obtener buenos resultados.
4. Organizar con las comunidades de Amatitlán cercanas al río Mico y
autoridades locales la construcción de bordas, espigones y/o gaviones,
así como cualquier otra estructura de contención preventiva del río en
cuestión.
119
120
BIBLIOGRAFÍA
1. BRUNER, Gary W. Hec-Ras River Analysis Sistem User´s Manual
Version 4.1, Guía Básica para la elaboración de atlas estatales y
municipales de Peligros y Riesgos. Estados Unidos: US Army Corps
of Engineers, 2010. 766 p.
2. CEBRIÁN DE MIGUEL, Juan Antonio. Información Geográfica y
Sistemas de Información Geográfica (SIGS). Santander, España:
Universidad de Cantabria, 1992. 85 p.
3. GUEVARA ORTIZ, Enrique; QUAAS WEPPEN, Roberto; FERNÁNDEZ
VILLAGÓMEZ, Georgina. Diagnóstico de Peligros e identificación de
Riesgos en México. Centro Nacional de Prevención de Desastres:
México, 2001. 96 p. ISBN: 972-628-914-2.
4. _______. Guía básica para la elaboración de atlas estatales y
municipales de Peligros y Riesgos. México: Centro nacional de
prevención de desastres, 2001. 87 p. ISBN: 970-628-904-6.
5. JIMÉNEZ ESPINOZA, Martín, Elaboración de mapas de riesgo por
inundaciones. México: Centro nacional de prevención de desastres,
2004. 84 p.
121
6. OCHOA LOPEZ, Lorna del Rosario. “Sistemas de información
geográfica, ventajas y desventajas de su utilización en Guatemala”.
Trabajo de graduación de Ing. en Ciencias y Sistemas. Facultad de
Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2003.180 p.
122
Anexos
123
124
tin5
Legend
Edge type
Hard Edge
4
Elevation
1500.346 - 1540
1460.691 - 1500.346
1421.037 - 1460.691
1381.382 - 1421.037
1341.728 - 1381.382
125
1302.073 - 1341.728
1262.419 - 1302.073
1222.764 - 1262.419
1183.11 - 1222.764
dp0015
Value
High : 4.85828
Low : 0.00012207
dp0013
Value
High : 4.85828
Low : 0.00012207
0 200 400 800 1,200 1,600
Meters
4
Legend
tin5
Edge type
Hard Edge
Elevation
1500.346 - 1540
126
1460.691 - 1500.346
1421.037 - 1460.691
1381.382 - 1421.037
1341.728 - 1381.382
1302.073 - 1341.728
1262.419 - 1302.073
1222.764 - 1262.419
1183.11 - 1222.764
dp0015
Value
High : 4.85828
Low : 0.00012207
dp0013
Value
High : 4.85828
0 200 400 800 1,200 1,600
Meters
Low : 0.00012207
4
127
0 200 400 800 1,200 1,600
Meters