Introducción
Buenas noches, nos encontramos con el polémico profesional
conductista Burrhus Frederick Skinner, considerado uno de los
psicólogos más influyentes del siglo XX, el cual creó un método de
enseñanza programada basado en el condicionamiento operante, el
cual tendría un gran impacto en el contexto educativo de la
segunda mitad del siglo XX.
Esta noche haremos una entrevista a fondo de los aportes y
comentaremos algunas críticas que se le han hecho a su teoría
acerca del lenguaje.
1. Gonzalo: ¿Qué nos puede contar del tan comentado
condicionamiento operante?
Skinner: El condicionamiento operante, es un método de
aprendizaje que utiliza el refuerzo o el castigo para aumentar
o disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a
ocurrir en el futuro. Este es un método que se produce
mediante la asociación de recompensas y castigo con un
determinado comportamiento.
A través de este condicionamiento se hace una asociación
entre un comportamiento y una consecuencia de este, ósea
las acciones seguidas por una recompensa, tenderán a
repetirse, así como las acciones que resulten en castigos se
debilitaran y será menos probable que vuelvan a ocurrir en el
futuro, como por ejemplo una rata de laboratorio, presiona
un botón azul y recibe una bolita de comida como
recompensa pero cuando presiona el botón rojo, recibe una
leve descarga eléctrica, como resultado de esto, la rata
aprende a presionar el botón azul y evita el botón rojo.
2. Gonzalo: Desde su postura conductista, ¿Cómo se adquiere el
lenguaje en niños y niñas?
Skinner: Los niños y niñas adquieren el lenguaje por medio de
un proceso de adaptación a estímulos externos, de corrección
y repetición del adulto en diferentes situaciones de
comunicación.
Lo anterior significa que hay un proceso de imitación por
parte del niño donde posteriormente asocia ciertas palabras a
situaciones, objetos o acciones. Así el niño se apropia de
hábitos o de respuestas aprendidas, interiorizando lo que el
adulto le proporciona para satisfacer una necesidad a un
estímulo en particular, como, por ejemplo, hambre, dolor u
otros.
3. Gonzalo: ¿A qué se refiere cuando dice que el aprendizaje del
vocabulario y de la gramática se logra por el
Condicionamiento Operante?
Skinner: El adulto que se encuentra alrededor del niño,
recompensa la vocalización de enunciados correctos
gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el
vocabulario y la formulación de preguntas y respuestas o
bien, castiga todas las formas del lenguaje incorrecto como
enunciados gramaticales o palabras no adecuadas.
4. Gonzalo: Otro punto duramente criticado a su teoría de la
adquisición del lenguaje es la importancia que le da al
´´entorno´´ en que se desenvuelve el niño.
Skinner: El desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de
los estímulos externos, de la forma en que le vamos hablar al
niño y como esto estímulos provocan una respuesta.
Cuando él bebe ejecuta sonidos, los padres refuerzan esta
conducta con risas, abrazos y habla a aquellos sonidos más
parecidos a las palabras del idioma e ignoran aquellas que no
aparecen.
Los niños contra más refuerzo positivo y más estimulo, más
aprenden.
5. Gonzalo: ¿Cuál sería la ventaja más importante en su teoría?
Skinner: Mi teoría es extremadamente fácil y siempre de
aplicar. Las personas responden a las recompensas, sobre
todo a través del tiempo y esas acciones se convierten en
hábitos que han sido elegidos.
Esta simplicidad hace que la investigación y comprensión de la
conducta, sea muy fácil.
Los seres humanos somos simplemente animales que
respondemos solo a estímulos externos.
6. Gonzalo: Una gran polémica se ha formulado al señalar que el
lenguaje es innato, lo cual es apoyado por el nativismo.
Mientras que os empiristas señalan que es adquirido. ¿Qué
nos puede decir usted al respecto?
Skinner: Desde mi punto de vista conductista, puedo
garantizar que los niños aprender a hablar porque imitan a los
adultos, sobre todo a la madre y porque tienen necesidades
de manifestar sus deseos y necesidades. Los niños aprenden
el idioma de la misma manera que otras destrezas físicas y
mentales, es decir mediante la llamada conducta operante
que está determinada por la influencia de factores externos o
adquiridos y no así por medio de factores innatos o genéticos.
Conclusión
La teoría de la adquisición del lenguaje de Burrhus Frederick
Skinner plantea que el conocimiento lingüístico se da mediante el
mecanismo estimulo, respuesta y factores de refuerzo, es decir que
el niño adquiere su lengua materna a través de la imitación y la
repetición de estímulos desde el entorno social. Skinner (1981),
intenta explicar cómo se instaura, se mantiene, se modifica y se
manifiesta un determinado repertorio verbal en el ser humano a
partir de contingencias de refuerzos. En función del refuerzo que
obtengan del entorno, los niños cambiaran o ampliaran
progresivamente sus emociones verbales, haciendo que cada vez se
parezcan más a el lenguaje de los adultos según vayan creciendo.
Skinner centra su teoría en el contexto en el que el niño vive como
el aspecto que mayor influencia ejerce en la adquisición y
desarrollo del lenguaje. Es decir que sin la interacción con la familia
y el medio social (estímulos externos) como un mediador para el
aprendizaje del lenguaje, este no podría ser posible.
A pesar de que existen claros obstáculos en la adecuación
explicativa de la teoría de la adquisición del lenguaje, es importante
reconocer el papel del ambiente en el mismo. Algunos de los
procesos como la imitación, pueden jugar un papel en el desarrollo
del mismo, pero de ningún modo constituyen todo el proceso. La
adquisición del lenguaje es mucho más complejo y complicado y
requiere que el niño desempeñe un papel activo en el mismo.