0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas29 páginas

Modelos y Simulaciones de Un Aereogeneradores

1. Se describirá la simulación de un aerogenerador, incluyendo la visualización de los recursos eólicos mínimos requeridos, el cálculo de la carga eléctrica aproximada y la selección del mejor sitio de instalación. 2. Se modelarán y validarán las partes críticas del aerogenerador usando SolidWorks y se acoplarán para formar la unidad completa, la cual se colocará en un área abierta para simular el sitio de instalación. 3. El aerogenerador

Cargado por

Yeferson Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas29 páginas

Modelos y Simulaciones de Un Aereogeneradores

1. Se describirá la simulación de un aerogenerador, incluyendo la visualización de los recursos eólicos mínimos requeridos, el cálculo de la carga eléctrica aproximada y la selección del mejor sitio de instalación. 2. Se modelarán y validarán las partes críticas del aerogenerador usando SolidWorks y se acoplarán para formar la unidad completa, la cual se colocará en un área abierta para simular el sitio de instalación. 3. El aerogenerador

Cargado por

Yeferson Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Modelos y simulaciones SS01 grupo01 (2021)

Modelo y simulación de una aerogenerador

Álvarez Oñate Camilo Andrés, Correa Salcedo Hildebrando, Duarte Gálvez José Mauricio, Utria
Jesús David

Estudiantes de la Universidad popular del cesar facultad de ingenierías y


Tecnologías, programa de ingeniería en sistema,
(Valledupar/Colombia)

Resumen

El proyecto propuesto está enfocado en el diseño y simulacion de un aereogenerador, haciendo


una visualización de un aerogenerador en hogares de Colombia, teniendo en cuenta los recursos
eólico mínimo para la viabilidad de la instalación, con un el uso de la carga eléctrica aproximada
se dictan las condiciones de funcionamiento para la turbina eólica y se selecciona la mejor área de
utilización para la implementación del modelo eólico.

El diseño propuesto de aerogenerador que con la herramienta de software SolidWorks se modelan


y se validan las partes críticas con simulación las condiciones plantadas en los cálculos iniciales.
También aborda una selección detallada de los componentes eléctricos y electrónicos requeridos
y con los mismos.

Por lo que el propósito principal es ver la confiabilidad de este medio de las herramientas
tecnológicas empleadas para ver la opción más conveniente para la creación de energía teniendo
en cuenta los factores que pueden afectar al generador buscando aprovechar el máximo beneficio
y el mayor rendimiento

Palabras claves: energía eléctrica, simulacion, aerogenerador, SolidWorks.

Abstract

The proposed project is focused on the design and simulation of an air turbine, making a
visualization of a wind turbine in homes in Colombia, taking into account the minimum wind
resources for the viability of the installation, with a use of the approximate electrical load the
operating conditions for the wind turbine are dictated and the best area of use is selected for the
implementation of the wind model.

The proposed wind turbine design that with the SolidWorks software tool models and validates
the critical parts with simulation the conditions planted in the initial calculations. It also
addresses a detailed selection of the required electrical and electronic components and with them.
So the main purpose is to see the reliability of this medium of the technological tools used to ii
see the most convenient option for energy creation taking into account the factors that can affect
the generator looking to take full advantage and the highest performance.

Keywords: electric power, simulation, wind turbine, SolidWorks

Introducción
El viento es un recurso inagotable y como energía ha demostrado su viabilidad técnica y
económica, tanto así, que en los últimos años ha tenido un gran desarrollo, el hombre ha ido
buscando diferentes maneras de aprovechar el recurso eólico para generar beneficios que al
principio se limitaban al uso con molinos y al bombeo de agua. Sin embargo, fue ganando terreno
en la generación eléctrica después que Michael Faraday en 1831 descubriera la inducción
electromagnética y con ello, luego de un poco más de 50 años se presentó la primera máquina
eólica que se usaba para generar electricidad y desde ese momento, no ha parado el intento por
crear nuevos diseños que resulten más eficientes a la hora de tomar la fuerza del viento para
transformarla en electricidad.

Dado que la energía eólica es accesible en relación comercial, donde al ser una energía limpia,
eficiente y monetariamente baja a largo plazo, genera los tres factores necesarios para convertirse
en un medio sostenible de energía.

Teniendo en cuenta que en la actualidad a Colombia le hace falta profundizar en el tema de las
energías renovables, este trabajo termina por convertirse en una herramienta que fortalece el
interés por el conocimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías como lo es la ciencia de los
aerogeneradores, la aplicación y uso del software Solidworks como elemento de soporte y
validación, un aerogenerador puede contribuir a transformar la manera cómo hemos obtenido la
energía tradicionalmente, con el propósito de obtener electricidad, demostrando la sustentabilidad
y eficiencia de dicho proyecto y ayudando con ello a la población

1. Descripción de lo que se hará con la simulación de un aerogenerador


Lo que llevaremos a cabo en nuestra simulación es un aerogenerador, haciendo una visualización
de los recursos eólico mínimo para la viabilidad de la instalación, con un el uso de la carga eléctrica
aproximada se dictan las condiciones de funcionamiento para la turbina eólica y se selecciona la
mejor área de utilización para la implementación del modelo eólico.

Se modelara y se validan las partes críticas con simulación, las condiciones plantadas en los
cálculos iniciales. También aborda una selección detallada de los componentes eléctricos y
electrónicos requeridos, las partes del aerogenerador las acoplamos para formar unitariamente,
colocarlas en un área abierta para simular el lugar adecuado para la instalación.
2. Esquema y función de un aerogenerador iii

Un aerogenerador es un generador eléctrico, el cual es movido por unas turbinas accionadas por el
viento, es decir que la energía cinética del aire en movimiento proporciona energía mecánica a un
rotor (hélice) que, a través de un sistema de transmisión mecánico, hace girar el rotor de un
generador, convirtiéndola en energía eléctrica. Las partes principales de un aerogenerador son el
rotor, la caja de engranajes, el generador, la torre y el sistema de control.

Los aerogeneradores en funcionamiento tienen una velocidad de movimiento de las hélices muy
lenta, pero mediante la caja de engranajes esa velocidad lenta de las palas se transforma en
velocidad rápida para alimentar al generador.

La mayoría de los aerogeneradores modernos son de tres hélices, de eje horizontal y con
mecanismos eléctricos. El mecanismo de orientación de un aerogenerador es utilizado para girar
el rotor de la turbina para obtener el máximo rendimiento o para protegerlo ante vientos peligrosos.
Imagen en la Figura 1.

Figura 1. Esquema del aerogenerador


3. Partes de un aerogenerador iv

3.1 La góndola: Contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador
y el generador eléctrico. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde la torre de la
turbina. A la izquierda de la góndola tenemos el rotor del aerogenerador, es decir las palas y el
buje. Imagen en la Figura 2.

3.2 Las palas del rotor: Capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un
aerogenerador moderno de 600 kW cada pala mide alrededor de 20 metros de longitud y su diseño
es muy parecido al del ala de un avión. Imagen en la Figura 2.

3.3 El buje: El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador.
El eje de baja velocidad: Conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno
de 600 kW el rotor gira muy lento, a unas 19 a 30 revoluciones por minuto (r.p.m.) El eje contiene
conductos del sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos.
Imagen en la Figura 2.

3.4 El multiplicador: Tiene a su izquierda el eje de baja velocidad. Permite que el eje de alta
velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápido que el eje de baja velocidad.
El eje de alta velocidad: Gira aproximadamente a 1.500 r.p.m. lo que permite el funcionamiento
del generador eléctrico. Está equipado con yn freno de disco mecánico de emergencia. El freno
mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento
de la turbina. Imagen en la Figura 2.

3.5 El generador eléctrico: Suele ser un generador asíncrono o de inducción. En los


aerogeneradores modernos la potencia máxima suele estar entre 500 y 1.500 kW. Imagen en la
Figura 2.

3.6 El controlador electrónico: Es un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones


del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. En caso de cualquier disfunción
(por ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador o en el generador), automáticamente para
el aerogenerador y llama al ordenador del operario encargado de la turbina a través de un enlace
telefónico mediante modem. Imagen en la Figura 2.

3.7 La unidad de refrigeración: Contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el


generador eléctrico. Además, contiene una unidad refrigerante por aceite empleada para enfriar el
aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores refrigerados por agua. Imagen en la
Figura 2.

3.8 La torre: Soporta la góndola y el rotor. Generalmente es una ventaja disponer de una torre
alta, dado que la velocidad del viento aumenta conforme nos alejamos del nivel del suelo. Una
turbina moderna de 600 kW tendrá una torre de 40 a 60 metros (la altura de un edificio de 13 a 20
plantas). Las torres pueden ser bien torres tubulares (como la mostrada en el dibujo) o torres de
celosía. Las torres tubulares son más seguras para el personal de mantenimiento de las turbinas ya
que pueden usar una escalera interior para acceder a la parte superior de la turbina. La principal
ventaja de las torres de celosía es que son más baratas. Imagen en la Figura 2.
v
3.9 El mecanismo de orientación: Está activado por el controlador electrónico, que vigila la
dirección del viento utilizando la veleta. Imagen en la Figura 2.

3.10 El anemómetro y la veleta: Las señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por el
controlador electrónico del aerogenerador para conectarlo cuando el viento alcanza
aproximadamente 5 m/S. El ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad
del viento excede de 25 m/s, con el fin de proteger a la turbina y sus alrededores. Las señales de la
veleta son utilizadas por el controlador electrónico para girar el aerogenerador en contra del viento,
utilizando el mecanismo de orientación. Imagen en la Figura 2.

Figura 2. Todas las parte del aerogenerador eólico

4. Marco teórico
4.1 Nombre: DESARROLLO DE UN MODELO ELECTROMECÁNICO QUE PERMITA
SIMULAR UN AEROGENERADOR EÓLICO, PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES DEL MAGDALENA MEDIO
MEDIANTE DISEÑO ELABORADO CON LA HERRAMIENTA DE SOFTWARE
SOLIDWORKS

Autor: Juan Francisco Salas Rojas

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2020

Descripción:
Esta investigación profundiza los aspectos más importantes de la energía eólica y su utilización a
través de la historia por los diferentes tipos de modelos de turbinas que han surgido con el propósito
de aprovechar este recurso ilimitado y limpio; el uso de la información recopilada permitevi
direccionar hacia los estudios de viento disponibles en Colombia, contemplando así el monitoreo
de vientos que realiza el IDEAM para la viabilidad de un aerogenerador en zonas rurales del
magdalena medio, con el cual, de la mano con un el uso de la carga eléctrica aproximada se dictan
las condiciones de funcionamiento para la turbina eólica y se selecciona la mejor área de utilización
para la implementación del modelo eólico. Los datos en los marcos teórico y conceptual permiten
plantear una selección del modelo y luego, a través del uso de los cálculos matemáticos, las
diferentes teorías que aplican en el campo eólico y la aplicación de ingeniería en diseño de
máquinas se establecen los parámetros que ayudan al dimensionamiento de cada uno de los
componentes del diseño propuesto de aerogenerador que con la herramienta de software
SolidWorks se modelan y se validan las partes críticas con simulación las condiciones plantadas
en los cálculos iniciales. También aborda una selección detallada de los componentes eléctricos y
electrónicos requeridos y con los mismos, se establece el circuito encargado del control del
aerogenerador y por último, se plantea un presupuesto que incluye la fabricación y compra de
componentes necesarios para su ensamble.

4.2 Nombre: Diseño, simulación y construcción de un prototipo de aerogenerador de eje


horizontal
Autor: Quintero Ramírez, Rony; Siza, Gabriel Ernesto

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2013

Descripción:
El proyecto busca diseñar, modelar y construir un prototipo de aerogenerador de eje horizontal
para la generación de energía eléctrica; el equipo permite variar el ángulo de inclinación y tipo de
aspa con el fin de determinar los parámetros aerodinámicos, los cuales determinan la eficiencia del
sistema. En los últimos años la tendencia mundial de los países desarrollados ha estado orientada
a la obtención de electricidad a partir de energías renovables y considerando que Colombia no
tiene datos suficientes sobre la energía eólica, se hace indispensable comenzar a realizar diferentes
estudios, con el fin de promover las energías limpias en el país. Para la construcción del sistema
eólico, se realiza la simulación en ANSYS CFX con el objetivo de observar el comportamiento
del viento sobre el perfil, permitiendo así escoger el más adecuado, para la elaboración de las
aspas. El sistema recibe la energía cinética del viento por medio de las aspas, las cuales
proporcionan el trabajo mecánico

4.3 Nombre: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE AEROGENERADORES PARA OPTIMIZAR LA


GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA.
Autor: Wilson Fernando Velarde Barrera

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2017
Descripción: vii
simulación de cuatro prototipos de aerogeneradores, que pueda cubrir la demanda eléctrica de
viviendas rurales en las zonas andinas del país, también el objetivo de la investigación fue, realizar
el diseño y la simulación mediante SolidWorks 2016, para aerogeneradores capaces de producir
energía eléctrica, el algoritmo permite calcular desde la variable aerodinámica hasta los valores de
cargas que debe soportar cada uno de los aerogeneradores, en ésta investigación nuestra población
está conformada por aerogeneradores que fueron diseñados y simulados en SolidWorks 2016, para
la provincia de Cajamarca - 2017, la muestra la constituyen cuatro prototipos de aerogeneradores,
diseñados y simulados por SolidWorks 2016, respectivamente en la provincia de Cajamarca.

4.4 Nombre: Influencia del paso variable de los alabes, en la regulación de potencia de un
aerogenerador tripala mediante solidworks flow simulation.

Autor: Bardales Gamboa, Edgar Eli; Egusquiza Colchado, Trixy Del Pilar

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2019

Descripción:
En el presente trabajo de investigación se determinó la influencia del paso variable en la regulación
de potencia de los aerogeneradores tripala, mediante el uso de un simulador de fluidos
computacional. Las coordenadas de los perfiles NACA 4412, 4415 y 4418 fueron extraídas de
airfoil tools y sirvieron de base para construir las palas en SolidWorks 2018; posteriormente fueron
analizados con su complemento Flow Simulatión. Los regímenes de viento considerados para el
análisis de la simulación fueron de 4, 8, 12, 16, 20 y 24 m/s y el paso variable de los alabes fueron
analizados para los ángulos “Ω” de 0°, 15°, 30°, 45°, 60 y 75° respectivamente. Para la simulación
en SolidWorks 2018 se diseñó un túnel de viento con dímetro de entrada 8 m, dímetro de salida
14 m y una longitud de 14 m, en cuyo interior fueron colocadas las palas diseñadas con los perfiles
Naca en análisis; procediéndose a realizar las simulaciones como flujos internos (V1 en la entrada
y V3 a la salida), llegándose a verificar que a mayores velocidades se obtenían mayores potencias.
La potencia fue calculada con la velocidad que realiza trabajo en el alabe (V2), que fue obtenida
como la diferencia de la velocidad de entrada y salida (V1-V3 = V2). También se evaluó el paso
variable para los perfiles Naca 4412, 4415 y 4418 a diferentes regímenes de viento, llegándose a
la conclusión que para los tres perfiles Naca en análisis, la potencia se incrementaba o disminuía
conforme se iba modificando el paso variable de las aspas; manteniéndose constante las
velocidades de entrada. Notándose que el perfil que mayor incremento de potencia presento fue el
4415, seguido del 4418 y finalmente el 4412.

4.5 Nombre: Análisis y diseño de un aerogenerador mediante simulación 3D de dinámica


computacional de fluidos

Autor: Rodríguez Buenestado, Juan Francisco

Tipo de Documento: Tesis de grado.


Año: 2017 viii

Descripción:
El objetivo de este proyecto es llegar a simular y comprobar el funcionamiento de un
aerogenerador tripala con rotor de eje horizontal y así, hacer ver la cantidad de potencia y en su
defecto, energía eléctrica, que se puede obtener limpiamente.

4.6 Nombre: Simulación dinámica de un pequeño aerogenerador con sistema de protección de


cola plegable
Autor: Serra Parra, Gemma

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2009

Descripción:
Este proyecto crea y verifica una herramienta de trabajo que facilita el estudio de la eficiencia de
pequeños aerogeneradores con sistema de protección de cola plegable. Con la ayuda de esta
herramienta, el investigador es capaz de estudiar propuestas de mejora de una manera económica,
rápida y fiable. Esta herramienta consiste en una simulación dinámica de la parte mecánica de un
modelo de aerogenerador de tipo fácilmente modificable. El programa ADAMS se ha utilizado
para crear el modelo y se ha importado la geometría de un programa CAD. El usuario de esta
herramienta debe estar familiarizado con este programa. Para comprobar el correcto
funcionamiento de esta herramienta de trabajo, estos resultados teóricos se han comparado con los
resultados prácticos obtenidos en un túnel de viento. La comparación de estos resultados ha
permitido la validación de la herramienta de simulación.

4.7 Nombre: Diseño, Simulación y Prototipado de una Turbina Eólica de Baja Velocidad

Autor: Pimienta Alvernia, Juan Sebastián

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2019

Descripción:
En búsqueda de poder aumentar el aprovechamiento de de la energía eólica, se propone diseñar el
rotor de una turbina eólica que cumpla con las exigencias que trae consigo un perfil de velocidades
de viento tan bajas como las de la región santandereana. Para esto fue necesario diseñar el rotor en
función de dicho perfil, lo cual requirió llevar a cabo cálculos aerodinámicos, crear rutinas de
simulación para validar la geometría y en ultimas pruebas con un modelo a escala, contrastando lo
evaluado virtualmente con la realidad.
4.8 Nombre: Diseño e implementación de un módulo didáctico para pruebas, de un generadorix
híbrido a base de energías renovables no convencionales (generador eólico-fotovoltaico) para la
universidad de las fuerzas armadas -espe extensión latacunga.

Autor: Mario Jiménez, Félix Manjarrés, Katty Mullo, Kléver Herrera

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2017

Descripción:
El Ecuador es un país que se encuentra incursionando en las energías renovables no
convencionales y por ende la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE extensión Latacunga está
fomentando la formación de profesionales con conocimientos en generación eléctrica, así como el
uso de dichas energías.
En el presente trabajo, se diseñó e implementó un módulo de laboratorio para pruebas de
generadores eólico y fotovoltaico, usando una interfaz amigable.

4.9 Nombre: Simulación y caracterización mediante Autodesk Inventor de un banco para


aerogeneradores de baja potencia.

Autor: Vicente Real, Juan José

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2016

Descripción:
Este trabajo de fin de grado desarrolla el estudio mecánico en régimen estático de la estructura
principal de un banco de pruebas de un aerogenerador de baja potencia, con el objeto de analizar
el comportamiento del mismo en las diferentes condiciones de funcionamiento a las que se puede
ver sometido. Para realizar este estudio se utiliza Autodesk Inventor, cuyas funciones de modelado
en 3D permiten realizar simulaciones de una estructura sometida a diferentes condiciones de carga,
como el resultado de las restricciones del banco de pruebas, la fuerza que ejerce el viento y el peso
de los elementos del propio aerogenerador. Una vez obtenidos los resultados de las simulaciones,
se determinan las zonas con mayor concentración de tensión en la estructura y que limitan las
prestaciones del aerogenerador, con la finalidad de señalar los posibles puntos a optimizar y
obtener un diseño más seguro y económico.

4.10 Nombre: Diseño de un generador eólico de eje vertical de baja potencia

Autor: Torres Morimitsu, Daniela

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2015
Descripción: x
En este trabajo, el análisis y diseño de un aerogenerador de eje vertical tipo Savonius es
desarrollado y planteado como un método para aprovechar el potencial eólico de la Universidad
Tecnológica de Pereira, donde se propone ubicar el dispositivo. El generador eólico estará
compuesto por dos módulos, cada uno de ellos integrado por dos álabes de perfil semicircular y
estará encargado de convertir la energía eólica a energía mecánica, y posteriormente, mediante un
generador eléctrico, se entregará la energía suficiente para cargar una batería de 12V, la cual puede
ser utilizada en dispositivos tales como UPS, equipos médicos y de comunicación, entre otros.
Para realizar el diseño del sistema eólico, se seleccionarán los elementos que van a comprender la
unidad de generación y se validarán cada uno de los componentes (el rotor, el árbol y la estructura
de soporte), por medio del software CAD SolidWorks, verificando su resistencia estática,
dinámica, de rigidez y vibraciones.

4.11 Nombre: Estudio de un aerogenerador vertical


Autor: Fariñas Wong, Ernesto Yoel

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2015

Descripción:
Debido a la importancia que tiene en estos momentos el ahorro de energía en nuestro país y la
necesidad de encontrar fuentes renovables de energía cada vez más eficientes, se emprende el
siguiente trabajo, lográndose el diseño de un aerogenerador de eje vertical de 0,5 kW de potencia
de acorde a las condiciones industriales del país y geográficas de la facultad. En el presente Trabajo
de Diploma se realizó un estudio bibliográfico sobre el estado de la tecnología acerca de los
aerogeneradores con énfasis en los aerogeneradores de eje vertical, con el propósito de conocer
sus características y funcionamiento, realizándose un análisis crítico del diseño para un
aerogenerador de este tipo por López (2012). Se desarrolla un metodología de cálculo para
determinar las fuerzas que actúan sobre las palas y el rotor de la máquina diseñada implementado
sobre el tabulador Excel. Se realiza un análisis de carga en el Software Autodesk Inventor
Professional 2012, con el objetivo de extraer nuevos datos experimentales que enriquezcan el
trabajo y una mejor información sobre las fuerzas que actúan en el rotor. Además se calculan las
uniones correspondientes para los tornillos de las palas, y el acople. Se incluye en este trabajo los
planos de construcción y montaje del aerogenerador analizado, y realizado en el Software
Autodesk Inventor Professional 2012.

4.12 Nombre: Evaluación del comportamiento térmico en los aerogeneradores Goldwind S50/750
mediante herramientas CAD-CAE

Autor: Arbella Feliciano, Yorley

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2020
Descripción: xi
Se realiza un estudio del comportamiento térmico en el interior de la góndola de los
aerogeneradores marca Goldwind modelos S50-750, instalados en el Parque Eólico Gibara II. En
la disponibilidad técnica resulta elevada la incidencia de los fallos por altas temperaturas en la
góndola. Se disponen de una base de datos que recoge las mediciones de temperatura en diferentes
condiciones de trabajo y puntos en el interior de la góndola de seis aerogeneradores durante nueve
años; la cual se procesa mediante la estadística de pronóstico y el software SolidWorks versión
2016 y su complemento Flow Simulation. Son examinados los fundamentos de los mecanismos
de transferencia de calor, definiéndose las ecuaciones que rigen el proceso en las condiciones de
trabajo investigadas; así como el análisis sistémico del funcionamiento del aerogenerador. Se
obtiene un modelo del comportamiento del fluido y la temperatura en diferentes lugares del interior
de la góndola. Se definen los rangos de temperatura durante el funcionamiento, con un valor
promedio de 67.79ºC, valor que está por encima del establecido por el fabricante. Sugiere otros
temas investigativos, donde se examinen datos de parques eólicos de tecnologías similares, para
definir si la causa es tecnológica o de nuestras condiciones ambientales y de explotación. Usando
el modelo propuesto se puede valorar el trabajo de la automática y del sistema de protección del
aerogenerador, en otras condiciones ambientales y de trabajo.

4.13 Nombre: construcción de un aerogenerador de eje vertical tipo savonius con sistema de
medición de giro
Autor: Moreno, Gustavo, Tello Yépez, Manuel Fernando

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2017

Descripción:
Este proyecto describe el cálculo, diseño y construcción de una turbina de viento de eje vertical
tipo Savonius, además, la programación de un microcontrolador para medir la velocidad de
rotación del rotor que será impulsado por la fuerza del viento. Este trabajo aportará la información
recogida en el estudio, cálculo, diseño, construcción, programación y resultados del rotor
Savonius, que se instalará en la Universidad Internacional SEK, ubicada en el sector de Carcelén,
a una altura de aproximadamente 5 metros Sobre el nivel del suelo. En la parte inicial del proyecto,
se estudia la situación energética mundial, en Sudamérica y especialmente en el país de Ecuador,
además de la historia de la energía, su importancia hoy en día y algunos tipos de energía alternativa,
especialmente la eólica.

4.14 Nombre: Modelación, Simulación y Control de Aerogeneradores con Generador de


Inducción Doblemente Alimentado Utilizando Matlab

Autor: W. Vásquez, J. Játiva

Tipo de Documento: Tesis de grado.

Año: 2015
Descripción:
En este trabajo se presenta la modelación de los componentes aerodinámicos, mecánicos,xii
eléctricos y de control del aerogenerador con generador de inducción doblemente alimentado
(DFIG). La modelación es empleada para crear un programa en el software Matlab. Se utiliza el
método de Runge Kutta de cuarto orden para solucionar las ecuaciones diferenciales existentes en
la modelación. La estrategia de control del convertidor PWM bidireccional se base en la técnica
de control vectorial que emplea marcos de referencia giratorios, la cual permite el control de las
potencias activa y reactiva producidas por el DFIG. Se describe el proceso de inicialización del
sistema aerogenerador con DFIG, para obtener las condiciones de estado estable antes de iniciar
la simulación. Se analiza el comportamiento del aerogenerador con DFIG ante cambios de la
velocidad del viento y fallas de corto circuito. Los resultados finales muestran que la potencia
activa del DFIG varía de acuerdo al comportamiento de la velocidad del viento, mientras que la
potencia reactiva permanece casi invariante. Los resultados obtenidos son comparados con los
resultados del modelo del aerogenerador con DFIG existente en Simulink de Matlab.

4. Metodología de trabajo: ¿cómo van a hacer la simulación?


4.1. ¿Grupo?
El grupo está conformado por 4 integrantes del curso de Modelos y simulaciones SS01 grupo01,
los cuales son: Camilo Álvarez, Jesús David Utria, Hildebrando Correa Salcedo, Mauricio Gálvez

4.2. ¿Responsabilidades?
Camilo Álvarez, Jesús David Utria, Hildebrando Correa Salcedo y Mauricio Gálvez tendremos el
mismo cargo de trabajo y responsabilidad, por lo cual en cada proceso lo haremos integrado para
llegar al fin de resolver lo propuesto por el profesor Ing. Adith Bismarck Pérez Orozco Ms.E. Ph.D

4.3. ¿Cronograma de trabajo?

Figura 3. Cronograma del 1 corte

Figura 4. Cronograma extendido con 2 corte y 3 corte


4.4. ¿Qué herramienta? xiii

4.4.1. GanttProject es un programa de código abierto con licencia GPL escrito en Java con la
biblioteca Swing, su objetivo es la administración de proyectos usando el diagrama de Gantt.

Desarrollador: Alexandre Thomas y, Dmitry Barashev


Género: Administración de proyectos
Modelo de desarrollo: Software libre
Tipo de programa: software de gestión de proyectos, software libre
Género : Administración de proyectos
Programado: en Java
Sistema operativo: Linux, Windows, Mac OS X
Licencia: GPL
En español: Sí

4.4.2 SolidWorks: Es un software CAD (diseño asistido por computadora) para modelado
mecánico en 2D y 3D, desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp., una filial de Dassault
Systèmes, S.A. (Suresnes, Francia), para el sistema operativo Microsoft Windows. Su primera
versión fue lanzada al mercado en 1995 con el propósito de hacer la tecnología CAD más accesible.
Tipo de programa: software de diseño asistido por computadora modelado de sólidos
Desarrollador: Dassault Systèmes SE
Lanzamiento: 21 de marzo de 1995
Última versión estable: 2020 SP2.0
9 de marzo de 2020 (1 año y 15 días)
Género: Diseño asistido por computadora
Sistema operativo: Microsoft Windows
Licencia: Software propietario

4.4.3 Autodesk 3ds Max: Es un programa de creación de gráficos y animación 3D desarrollado


por Autodesk, en concreto la división Autodesk Media & Entertainment (anteriormente Discreet).

Tipo de programa: software de gráficos 3D lenguaje de programación


Desarrollador: Autodesk Media and Entertainment
Lanzamiento: 1990
Última versión estable: 2021
20 de marzo de 2020
Género: Gráficos 3D por computadora
Programado en: C++
Sistema operative: Microsoft Windows, Windows NT
Plataforma: x86_64 x86
Licencia: Software propietario

5. ¿Qué velocidad del viento debe haber para que un aerogenerador eléctrico
pueda alimentar de energía una casa promedio?
Uno de los primeros pasos, y creemos que el más importante de todos a la hora de afrontar la xiv
inversión que supone la instalación de un aerogenerador, es conocer el recurso eólico disponible
en la zona de instalación. En otras palabras, conocer si la velocidad del viento es suficiente para
poder obtener una buena producción eléctrica que nos asegure la viabilidad de la instalación y un
periodo de amortización interesante. Imagen Figura 5.

Figura 5. Aerogenerador instalado en vivienda aislada (Lanzarote)

Recurso eólico mínimo para la viabilidad de la instalación en 3 pasos:

5.1. Necesidad de espacio abierto

Antes de analizar la velocidad del viento, debemos preguntarnos si disponemos de una superficie
o espacio abierto adecuado para la instalación física del aerogenerador. Es decir, debemos contar
como mínimo con un tejado, cubierta, jardín, patio, solar o terreno (en el caso de viviendas aisladas
en zonas rurales) y además que este espacio sea lo suficientemente grande para poder poner
tensores y soportes a la torre o mástil del aerogenerador en caso de que el modelo elegido así lo
requiera.

Además de contar con el espacio adecuado, deberemos asegurarnos de poder cumplir los requisitos
legales para su uso para la instalación eólica, en especial ordenanzas municipales, y también contar
con los requisitos estructurales para la instalación en cubiertas y tejados. Para ello, debemos
consultar con nuestro Ayuntamiento y contar con asesoramiento de técnicos especializados.

5.2. Espacio libre de obstáculos


La presencia de obstáculos cercanos a nuestra instalación puede influir de forma importante en xv
la velocidad y dirección del viento y además generar turbulencias que afecten al rendimiento del
aerogenerador.

Por tanto, es una cuestión decisiva elegir una buena ubicación sin presencia cercana de edificios,
árboles u otras barreras físicas que puedan obstaculizar el viento. En particular, deben evitarse
obstáculos que puedan superar en altura a nuestra instalación y aquellos situados en la dirección
principal del viento.

Es difícil establecer límites y distancias mínimas pero hay que tener presente que el efecto barrera
aumenta con la altura, la densidad y la longitud del obstáculo. Por ejemplo, un edificio obstaculiza
más que un árbol y este último, supone un obstáculo mayor cuando dispone de todas las hojas que
en el caso de que las pierda en invierno.

Una regla sencilla es considerar que la turbulencia causada por un obstáculo puede afectar
aproximadamente al doble de su altura en sentido vertical y 10-20 veces su altura en sentido
horizontal. A efectos de diseño, debemos asegurar un mínimo de 10 m libres de obstáculos en
altura y distanciarnos un mínimo de entre 7 y 10 veces el diámetro del obstáculo.

5.3. Recurso eólico suficiente

En este punto, ya debemos entrar a considerar el factor viento o recurso eólico disponible en
nuestra ubicación. El viento tiene dos componentes principales que afectan al diseño de la
instalación:

5.3.1. La dirección del viento

Se corresponde con el punto desde el cual sopla el viento y se mide con una veleta. El estudio en
detalle de las direcciones predominantes del viento determinará la ubicación y orientación de
nuestro aerogenerador.

5.3.2. La velocidad del viento

La velocidad o intensidad del viento se mide en velocidad (Km/h, m/s o nudos). Se estudia
mediante un anemómetro que suele también incorporar una veleta.
Ambas magnitudes deben considerarse en valores medios anuales aunque también hay que tener
en cuenta las variaciones diarias y la estacionalidad ya que afectarán a la distribución de la
producción eléctrica.

Como normas generales, debemos saber que:

La velocidad del viento aumenta con la altitud por la disminución de la fricción causada por los
obstáculos y la propia superficie terrestre
La velocidad del viento media es menor durante la noche, aumenta a partir de la salida del sol con
un máximo entre las 12 y las 16h.
Para analizar la viabilidad de la instalación, la variable clave es la velocidad media del vientoxvi
en nuestra ubicación concreta y abarcando como mínimo un año para reflejar la estacionalidad.
Además suele utilizarse la estadística para analizar la idoneidad en detalle, por ejemplo mediante
las conocidas distribuciones Weibull o Raleigh. No olvidemos que el viento tiene una elevada
componente aleatoria.

Como podemos ver, el estudio de detalle realizado por técnicos especialistas es imprescindible
para asegurar la viabilidad de un proyecto eólico.

Antes de contactar con una empresa especializada, se debe indicar que la velocidad del viento
mínima para el funcionamiento de un aerogenerador suele ser entre 3-4 m/s. Plantear un proyecto
eólico la velocidad del viento media anual debe situarse como mínimo en los 5 m/s.

Partes del aerogenerador


Las palas del rotor:
xvii

Figura 6.Palas de rotor

Figura 7. Componente de palas de rotor.


xviii

Figura 8.Caja de motor del aerogenerador transparente

Figura 9.Centro del aerogenerador

Figura 10.Componentes del centro de aerogenerador


xix

Figura 11.Torre del aerogenerador

Figura 12.Torre superior


xx

Figura 13.Torre del medio

Figura 14.Torre inferior


xxi

Figura 15.Motor anillo exterior

Figura 16.Motor anillo del rodamiento


xxii

Figura 17.Motor Ball

Figura 18.Motor eje de alta velocidad

Figura 19.Motor eje principal


xxiii

Figura 20.Motor eje superior

Figura 21.Motor equipo helicoidal 1

Figura 22.Motor equipo helicoidal 2


xxiv

Figura 23.Motor generador

Figura 24.Motor Parte central


xxv

Figura 25.Motor cuerpo exterior

Figura 26.Motor cojinete

Figura 27.Motor engranaje


xxvi
Referencias bibliográficas

 Normas APA. Recuperado de: https://normas-apa.org/

 Juan Francisco Salas Rojas (2013). DESARROLLO DE UN MODELO


ELECTROMECÁNICO QUE PERMITA SIMULAR UN AEROGENERADOR EÓLICO,
PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN VIVIENDAS DE ZONAS
RURALES DEL MAGDALENA MEDIO MEDIANTE DISEÑO ELABORADO CON LA
HERRAMIENTA DE SOFTWARE SOLIDWORKS. Recuperado de:
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3281

 Quintero Ramírez, Rony; Siza, Gabriel Ernesto (2013). Diseño, simulación y construcción
de un prototipo de aerogenerador de eje horizontal. Recuperado de:
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/455

 Wilson Fernando Velarde Barrera (2017) DISEÑO Y SIMULACIÓN DE


AEROGENERADORES PARA OPTIMIZAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17298

 Bardales Gamboa, Edgar Eli; Egusquiza Colchado, Trixy Del Pilar (2019). Influencia del
paso variable de los alabes, en la regulación de potencia de un aerogenerador tripala
mediante solidworks flow simulation. Recuperado de:
http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3550

 Serra Parra, Gemma (2009). Simulación dinámica de un pequeño aerogenerador con


sistema de protección de cola plegable. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/8098

 Pimienta Alvernia, Juan Sebastián (2019). Diseño, Simulación y Prototipado de una


Turbina Eólica de Baja Velocidad. Recuperado de:
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6736

 Mario Jiménez, Félix Manjarrés, Katty Mullo, Kléver Herrera (2017). Diseño e
implementación de un módulo didáctico para pruebas, de un generador híbrido a base de
energías renovables no convencionales (generador eólico-fotovoltaico) para la
universidad de las fuerzas armadas -espe extensión latacunga. Recuperado de:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10031/1/AC-ESPEL-EMI-0276.pdf

 Vicente Real, Juan José (2016). Simulación y caracterización mediante Autodesk Inventor
de un banco para aerogeneradores de baja potencia. Recuperado de:
https://ebuah.uah.es/xmlui/handle/10017/26519
 Rodríguez Buenestado, Juan Francisco (2017). Análisis y diseño de unxxvii
aerogenerador mediante simulación 3D de dinámica computacional de fluidos.
Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/28185

 Torres Morimitsu, Daniela (2015). Diseño de un generador eólico de eje vertical de baja
potencia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5145

 Fariñas Wong, Ernesto Yoel (2015). Estudio de un aerogenerador vertical. Recuperado


de: https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/2423?show=full

 Arbella Feliciano, Yorley (2020). Evaluación del comportamiento térmico en los


aerogeneradores Goldwind S50/750 mediante herramientas CAD-CAE. Recuperado de:
https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/6284?show=full

 Moreno, Gustavo, Tello Yépez, Manuel Fernando (2017). construcción de un


aerogenerador de eje vertical tipo savonius con sistema de medición de giro. Recuperado
de: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2649

 W. Vásquez, J. Játiva (2015). Modelación, Simulación y Control de Aerogeneradores con


Generador de Inducción Doblemente Alimentado Utilizando Matlab. Recuperado de:
http://revistaenergia.cenace.org.ec/index.php/cenace/article/view/82

 Partes de un aerogenerador. Recuperado de:


“https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo4b.html”
Agradecimientos xxviii

Gracias por a la colaboración en accesorias del Ing. Edith Bismarck Pérez Orozco Ms.E. Ph.D
(Ingeniero de Sistemas, Maestría en Ingeniería Electrónica Doctor en Ciencias) pudimos hacer
correcciones sobre el artículo de modelo y simulacion de un aereogenerador
1

También podría gustarte