100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas7 páginas

Lab 3 Laboratorio N°55

Este documento describe una experiencia de laboratorio sobre motores síncronos realizada por estudiantes de ingeniería eléctrica. En la experiencia, se conectó un motor síncrono a una fuente de alimentación variable y se midieron parámetros como corriente, voltaje y potencia mientras se variaba la carga y la excitación del motor. Los resultados mostraron que aumentar la excitación del motor lo puso en sobrecarga y mejoró su factor de potencia, pero disminuyó su par de salida máximo.

Cargado por

German Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas7 páginas

Lab 3 Laboratorio N°55

Este documento describe una experiencia de laboratorio sobre motores síncronos realizada por estudiantes de ingeniería eléctrica. En la experiencia, se conectó un motor síncrono a una fuente de alimentación variable y se midieron parámetros como corriente, voltaje y potencia mientras se variaba la carga y la excitación del motor. Los resultados mostraron que aumentar la excitación del motor lo puso en sobrecarga y mejoró su factor de potencia, pero disminuyó su par de salida máximo.

Cargado por

German Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICALICENCIATURA EN


SISTEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATIZACIÒN

Laboratorio
Experiencia de laboratorio N°55
Motor síncrono parte III

Integrantes
German Peña
José Mojica
Edgardo López

Profesor
Omar Rivera

Grupo
1SE232 B
EXPOSICIÒN:

Al igual que se pudo variar el factor de potencia del motor síncrono en vacío, se puede
cambiar a plena carga. Aunque el factor de potencia del motor se mantiene normalmente
cerca del 100%, se puede sobreexcitarlo con una corriente directa a fin de mejorar el factor
de potencia general de un sistema eléctrico grande. Cuando en el mismo sistema eléctrico,
los motores síncronos operan con motores de inducción u otros dispositivos que funcionan
a factores de potencia atrasados, entonces los KV adelantados que proporcionan los
primeros, compensan los KV atrasados de los motores de inducción u otros dispositivos,
dando como resultado un mejoramiento en el factor de potencia general del sistema
eléctrico. Los motores síncronos, al igual que los de inducción, se pueden sobrecargar de
forma temporal. Sin embargo, a diferencia del motor de inducción, el síncrono mantendrá
una velocidad constante hasta que las condiciones de sobrecarga no excedan determinado
punto. El punto máximo de sobrecarga depende de la excitación de CD del rotor Cuando se
sobrepasa este punto, los polos del rotor “se desacoplan” del campo giratorio del estator y
el rotor pierde su sincronismo. Este punto de sobrecarga se denomina par de salida del
motor. Si no fuera por los devanados de jaula de ardilla, dejaría de desarrollar par y en
consecuencia se determina rápidamente. Cuando un motor síncrono sale de sincronismo,
hay que desconectarlo de la línea de alimentación tan rápidamente como sea posible.

PROCEDIMIENTOS:
1.Conecte el circuito conectado en la figura 55-1. Observe que los devanados del estator
están conectados a la salida trifásica variable de la fuente de alimentación, terminales 4, 55
y 6 que el devanado del rotor se conecta a la salida fija de CD de la fuente de alimentación,
terminales 8 y N.2.a-) Acople el motor al electrodinamómetro utilizando la banda.
b-) Ponga la perilla del control del dinamómetro en su posición extrema haciéndola girar en
sentido contrario a las manecillas del reloj.
c-) Ajuste el reóstato del motor síncrono en su posición extrema haciéndola girar en sentido
contrario de las manecillas del reloj, para obtener una resistencia máxima. (Si el motor tiene
un interruptor S, debe mantenerlo abierto).
d-) Conecte la fuente de alimentación y ajuste rápidamente E1a 208 V. CD según lo indique
el voltímetro. El motor debe empezar a funcionar.
3.a-) Si el motor tiene un interruptor S debe cerrarlo.
b-) Aumente en forma gradual el par hasta llegar a llegar a 1.000 N.m, en tanto que hace
variar la excitación de c-d, hasta que la indicación de los dos vatímetros sea la misma, es
decir, hasta que el factor de potencia sea igual a la unidad. I debe de estar también en su
valor mínimo.
c-) Mida y anote I1, I2, E2 W1 Y W2
I1=0.727 A
I2=0.727 A
E2=124 V
W1=80W
W2=80W
4.Sin cambiarla excitación de c.d del prendimiento 3, aumente de un modo gradual la carga
hasta que el motor quede fuera de sincronismo, anote el par requerido para ello y
desconecte la fuente de alimentación.
Par de salida= 1,730 N.m.
5)
a-) Repítalos procedimientos2 y 3, pero en esta ocasión aumente la excitación de c-da 0.8 A
c-d en tanto que mantenga un par de 1.000 N.m.
b-) Mida y anote: I1, I2, E2, W1 y W2.
I1=1.707
E2=123V
W1=110W
W2=110W

c-) Explique porque aumento el valor: Aumento por que el motor quedo sobreexitado.
d-) Es adelantado o atrasado el factor de potencia? Adelantado
6.Determina el par de salida con una excitación de 0.8 A c-d. Desconecte la fuente de
alimentación. Par de salida = 1.000 N.m
Pruebas de Conocimientos

1. Con los resultados de procedimiento 3 calcule las características a 9lbf.plg del motor
síncrono.
 Potencia aparente: 90.75
 Potencia real: 80.51
 Potencia reactiva:41.87
 Factor de potencia: 0.887
 Potencia en c-d:
 Potencia (hp): 0.3482 HP
 Eficiencia: 107%
2. Calcule la relación del par de salida (procedimiento 3) al par a plena carga.

3. Con los resultados de procedimiento 5 calcule las características a 9lbf.plg (con el motor
sobre-exitado) del motor síncrono.
 Potencia aparente: 211
 Potencia real:110
 Potencia reactiva: 179
 Factor de potencia: 0.521
 Potencia en c-d: 96W
 Potencia en (hp): 0.3153 HP
4. Es positiva o negativa la potencia reactiva de la pregunta 3?
 Positiva
5. Influye el par de salida del grado de excitación en c-d? Explique porque.
 Si influye.
Procedimiento 3
Procedimiento 4

También podría gustarte