0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas15 páginas

Marco Teorico y Antecedentes Sujeily

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la relación entre los juegos verbales y la expresión oral en niños de 4 años. El objetivo es analizar cómo los juegos verbales pueden ayudar a mejorar la expresión oral de los niños. Se describe el problema de los bajos niveles de expresión oral y comprensión lectora en niños peruanos. Además, se presenta el marco teórico, metodología, y aspectos éticos de la investigación.

Cargado por

Johnni Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas15 páginas

Marco Teorico y Antecedentes Sujeily

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la relación entre los juegos verbales y la expresión oral en niños de 4 años. El objetivo es analizar cómo los juegos verbales pueden ayudar a mejorar la expresión oral de los niños. Se describe el problema de los bajos niveles de expresión oral y comprensión lectora en niños peruanos. Además, se presenta el marco teórico, metodología, y aspectos éticos de la investigación.

Cargado por

Johnni Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

JUEGOS VERBALES Y SU RELACIÓN CON LA


EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA KINDER VIGOTSKY-
JOSÉ LEONARDO ORTIZ, CHICLAYO,2022

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

AUTOR
ALARCÓN GALLARDO, SUJEILY JUDITH
ORCID: 0000-0002-3252-3303

ASESOR: TOLENTINO RUIZ ESTEBAN


ORCID: 0000-0001-6485-4513

CHICLAYO – PERÚ

2021

EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
Alarcón Gallardo, Sujeily
ORCID: 0000-0002-3252-3303

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,


Chimbote, Perú

ASESOR
Tolentino Ruiz, Esteban
ORCID: 0000-0001-6485-4513

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Educación


Humanidades, Escuela Profesional de Educación, Chimbote, Perú

JURADO
Presidente
Zavaleta Rodríguez, Andrés Teodoro
ORCID: 0000-0002-3272-8560
Miembro
Carhuanina Calahuala, Sofía Susana
ORCID: 0000-0003-1597-3422
Miembro
Muñoz Pacheco, Luis Alberto
ORCID: 0000-0003-3897-0849

Esquema de proyecto de investigación


1. Título de la tesis.
Juegos Verbales y su Relación con la Expresión Oral en Niños de 4
Años de la Institución Educativa Kinder Vigotsky- José Leonardo
Ortiz, Chiclayo,2022.
2. Equipo de Trabajo
Alarcón Gallardo, Sujeily Judith
3. Contenido (índice)
4. Introducción
5. Planeamiento de la investigación.
5.1. Planteamiento del problema:
a) Caracterización del Problema:
b) Enunciado del problema:
5.2. Objetivos de la investigación:
5.3. Justificación de la investigación:
6. Marco teórico y conceptual.
6.1. Antecedentes
6.2. Bases teóricas de la investigación
6.3. Hipótesis
7. Metodología.
7.1. El tipo de investigación
7.2. Nivel de la investigación de las tesis.
7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)
7.4. El universo y muestra.
7.5. Definición y operacionalización de variables
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
7.7. Plan de análisis.
7.8. Matriz de consistencia
7.9. Principios éticos
8. Referencias bibliográficas.
Anexos
Anexo 1: Cronograma de actividades
Anexo 2: Presupuesto
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos
Anexo 4: Consentimiento informado

Introducción
El presente estudio se realizará con el objetivo de Juegos Verbales y su relación con
la expresión oral en niños de 4 años de la Institución Educativa Kinder Vigotsky del
distrito de José Leonardo Ortiz de la Provincia de Chiclayo,2022.

La expresión oral permitirá facilitar y relacionarnos con los demás, y es de singular


importancia en el nivel inicial, que es una etapa fundamental donde los niños y niñas
aprenden a expresar sus sentimientos, sus ideas, su afecto, aprenden a tener confianza
en sí mismos y donde enfrentan y superan sus miedos” La expresión oral también
implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen
los demás” (Gambini, Herencia, Ugarte, Vásquez, y Villarroel, 2018). Es muy
importante combinar el juego y el diálogo para adquirir habilidades en la expresión
oral, una forma de lograrlo sería con la aplicación de los juegos verbales a través de
una adecuada estimulación (Condemarín, 2003). Como docentes del nivel inicial, que
es la base del sistema educativo peruano generamos aprendizajes significativos que
van a perdurar por siempre, por este motivo se realiza la siguiente investigación
denominada: Juegos Verbales y su relación con la expresión oral en niños de 4 años
de la Institución Educativa Kinder Vigotsky del distrito de José Leonardo Ortiz de la
Provincia de Chiclayo,2022La exigencia de un mundo cada vez más globalizado
obliga el desarrollo de competencias orales fluidas, la falta de un adecuado manejo
de técnicas en las Instituciones Educativas, es lo que trae como consecuencia los
bajos niveles de desarrollo en la expresión oral, por ello, los niños y niñas con
deficiencias de expresión oral difícilmente aprenden a leer y escribir; así lo
demuestran los resultados del informe del Programa para la Evaluación Internacional
de Alumnos o Informe PISA, en los resultados presentados por el Ministerio de
Educación Peruano (2018) ; PISA 2018, el Perú, alcanzo una media de 401 puntos en
Lectura. Y en cuanto a niveles de desempeño en Lectura 54.4% de nuestros
educandos llegaron al nivel 1a, los Resultados de la ECE 2018 (Evaluación Censal
de Estudiantes) Región Lambayeque, confirman también el bajo nivel de
conocimientos en nuestros educandos en el cuarto grado de primaria, se obtuvo en
Lectura 9.3% en el nivel PREVIO AL INICIO, 27.4% en el nivel INICIO, 33.1% en
el nivel EN PROCESO y el 30.2% logro el nivel SATISFACTORIO. Según la
Oficina de Medidas de la Calidad de los Aprendizajes. (UMC, 2018,p.19).En la
Institución Educativa de la investigación, se observó que niños y niñas tienen
dificultades al participar dando ideas o en la elaboración de un proyecto, al
expresarse, usan pocas palabras y la pronunciación de las mismas es muy repetitivas,
su vocabulario es muy escaso, convirtiéndose en una problemática, pues ellos van a
escribir tal y como lo pronuncian, ante esto se formula el siguiente enunciado del
problema
5.Planeamiento de la investigación.
5.1. Planteamiento del problema:
a) Caracterización del Problema:
Según Cárdenas (2010),refiere que la sociedad se encuentra en el camino hacia una
profunda transformación en el cual existen nuevas formas de organización social,
política, económica, cultural y educativa , interconectadas en el periodo de la
globalización ,el avance continuo de la ciencia y tecnología así como es
imprescindible el uso de la información y la comunicación en el contexto educativo
sobre todo se considera de vasta importancia la asimilación y comprensión de la
lectura como parte de la formación social de la persona .A nivel mundial ,la
UNESCO (2007), menciona que más del 51% de la población no practica la lectura y
aproximadamente una tercera parte de la misma tiene problemas para comprender
una lectura de un respectivo texto ,lo cual es evidente que millones de personas que
carecen de una educación estable debido al déficit que se presenta como lo es a
pobreza, les conlleve a que vivan en una situación de bajo rendimiento y
analfabetismo. En el presente las personas en edad de trabajar no podrán laborar
debido a la problemática como es el carecer de habilidades básicas en la práctica de
la lectura y la escritura ,los índices de comprensión lectora constituyen un problema
en los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades ,los resultados mostrados a
través de diferentes evaluaciones reflejan un bajo rendimiento académico sobre todo
en los países de América Latina ,como son los países sub desarrollados o en vías de
desarrollo (Citado por Vega,2019).

A Nivel internacional se establecido una secuencia de concursos para evaluar la


comprensión y la expresión oral de diversos estudiantes de diferentes niveles y es
preocupante y alarmante la cifra que muestra que países de América del Sur como es
Perú ,Ecuador ,Uruguay y otros se encuentran en una escala de niveles bajos de
comprensión oral y lectora ,para ello se implementó el Programa Internacional para
la Evaluación de Estudiantes (PISA),pues uno de los más rigurosos que evalúa las
capacidades y habilidades así como los conocimientos mostrados con el fin de
obtener información de datos sobre el estudiante ,su familia y los factores
institucionales que pueden contribuir a explicar las diferencias de dicho
desempeño(Vega,2019).

El Primer estudio de PISA que se realizó que en este concurso solo participaron 2
países de América Latina: Brasil y México. Los estudiantes brasileños quedaron en el
antepenúltimo lugar en las pruebas de comprensión lectora. El lenguaje y expresión
oral ha acompañado al hombre durante toda su evolución histórica y antropológica.
Es vital para el desarrollo del hombre en su actividad neurolingüística, siendo clave
para la vida intelectual y cultural. Pues es recalcable reconocer la importancia de la
expresión oral y el lenguaje sobre todo en las primeras etapas del ser humano, porque
mediante el uso del lenguaje y la expresión oral el ser humano es capaz de formar
parte en los procesos sociales que le permitan afianzar su propia identidad e
interactuar en la sociedad, compartiendo una misma cultura. Por consiguiente es
indispensable el desarrollo del lenguaje y expresión oral en los niños ,es la b ase
primordial para el desarrollo del aprendizaje de lectura y escritura ,es primordial que
los estudiantes estén preparados y estimulados de manera adecuada , aquellos
estudiantes no están preparados y estimulados tendrán dificultades para poder
comprender y leer a la misma a escribir (Vega,2019).

La competencia oral se caracteriza por ser propia del ser humano permitiendo su
realización constante en todo el proceso comunicativo Castillo(2008) define a la
expresión oral “Como una actividad consciente y humana la cual utiliza para
satisfacer sus necesidades cognitivas, afectivas y sociales , a partir de una serie de
recursos verbales .Baralo(2016) menciona que la oralidad es evidentemente
exclusiva del ser humano ,que si carece de esta habilidad sería ilógico en su
existencia ,pues el ser humano es comunicativo en un gran porcentaje.La importancia
comunicativa es vital para la formación de la personalidad ,esto permitirá la
interrelación en el ámbito social (Marcos,2016).Asimismo ,el aprendizaje de la
oralidad es un proceso lento, comprendiendo el desarrollo de la pronunciación y del
habla, progresivamente se amplía el vocabulario y el perfeccionamiento de la
sintaxis(Jinez,2020).
Según datos estadísticos ,en el último examen PISA(Programa Internacional para la
Evaluación para Estudiantes), en el año 2018 ,el Perú ocupo el puesto 64 ,con un
puntaje de 401 en el área de comprensión lectora ,mejorando en puntaje en relación a
3 puntos ,ya que el examen PISA del año 2015 el Perú obtuvo un puntaje de 398 en
comprensión lectora ,los indicadores apuntan ha mejorado en relación al año
2015,aunque sigue escalando los últimos lugares de 77 países que participaron
estamos en el puesto 64 por debajo de Chile y otros países de América del Sur como
lo es Colombia y Uruguay ,lo cual es un problema evidente y es necesario aplicar
medidas recurrentes que generen de manera positiva expectativas acorde e incentivar
y procurar mejorar el nivel del sistema educativo en cuanto a enseñanza y
aprendizaje ,pues es necesario que se implante nuevas estrategias (Minedu,2020).

En el contexto educativo de la Institución educativa Particular Kinder Vigotsky del


Distrito de José Leonardo Ortiz de la provincia de Chiclayo se ha observado que los
estudiantes del nivel inicial de 4 años muestran ciertas limitaciones en la
competencia de la expresión oral. Por ejemplo dificultad en el discurso oral en
público o por ende dificultades en poder comunicarse con los maestros ,no articulan
bien las palabras, carecen de léxico apropiado .Así mismo ,los problemas que más se
ha evidenciado son los siguientes: falta de articulación y pronunciación correcta de
las palabras es decir no expresan la oralidad con claridad ,poca fluidez al hablar
,como también intercalan poca relación interpersonal entre compañeros ,es decir no
saludan ,no se despiden ,tampoco se presentan, careciendo de entonación adecuada,
esto dificulta al exponer o hablar en forma correcta. Por tal motivo, esta
investigación intenta establecer ¿Cuál es la relación entre Juegos Verbales y su
relación con la expresión oral en niños de 4 años de la Institución Educativa Kinder
Vigotsky ?
b) Enunciado del problema:
¿Cuál es la relación entre Juegos Verbales y su relación con la expresión oral en
niños de 4 años de la Institución Educativa Kinder Vigotsky del distrito de Jose
Leonardo Ortiz de la Provincia de Chiclayo,2022 ?
5.2. Objetivos de la investigación:
Objetivo General:
Determinar la relación entre Juegos Verbales y su relación con la expresión oral en
niños de 4 años de la Institución Educativa Kinder Vigotsky.
Objetivos específicos:
Determinar la relación entre la Dimensión Trabalenguas y su relación con la
expresión oral en niños de 4 años de la Institución Educativa Kinder Vigotsky.

Determinar la relación entre la Dimensión Rimas y su relación con la expresión oral


en niños de 4 años de la Institución Educativa Kinder Vigotsky.

Determinar la relación entre la Dimensión Canciones y su relación con la expresión


oral en niños de 4 años de la Institución Educativa Kinder Vigotsky.

Determinar la relación entre la Dimensión Adivinanzas y su relación con la


expresión oral en niños de 4 años de la Institución Educativa Kinder Vigotsky.
5.3. Justificación de la investigación:

En la relevancia teórica, la investigación es importante porque aportara a la


comunidad académica a profundizar e indagar estudios sobre la expresión oral a
través de modelos, teorías y enfoques que aportaran de manera constructiva. De
igual modo, la investigación optimizará las teorías con los aportes metodológicos,
estratégicos, técnicos y recursos con la finalidad de minimizar las dificultades de la
competencia oral. Los resultados que se obtuvo se dará a conocer a través de revistas
científicas, ponencias en eventos científicos.

En la relevancia metodológica, la aplicación del instrumento de evaluación de la


expresión oral fue importante, porque contiene cuatro dimensione: la naturaleza
lingüística, la realización pragmático-paralingüística, el aspecto proxémico y el
aspecto kinésico. Esto tuvo efectos relevantes, porque los ítems se elaboraron de
acuerdo al contexto social y el nivel de la población. Los resultados fueron óptimos,
porque mostró la realidad académica de los estudiantes sobre la oralidad

En la relevancia práctica, la aplicación de los métodos, las estrategias, las técnicas y


los recursos que se aplicaron en la investigación, estuvo garantizada, porque se
obtuvo resultados positivos en los estudiantes sobre la expresión oral, es decir, hubo
una mejora en la vocalización, en la claridad en la expresión, en la amplitud verbal y
entre otros. En la relevancia social, los que se beneficiaron con investigación fueron
los tutores, orientadores, profesores, estudiantes y los padres de familia. La
investigación contiene, aspectos importantes sobre la metodología activa de la
expresión oral en favor a toda la comunidad académica.
6. Marco teórico y conceptual.
6.1. Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Meza (2018), en su tesis titulada El desarrollo de la expresión oral mediante el uso de
los ejercicios teatrales en Barranquilla, Colombia, tuvo el objetivo de fortalecer el
desarrollo de la expresión oral en estudiantes de cuarto grado a través de ejercicios
teatrales como estrategia fortalecedora del lenguaje oral. La población está
representada por todos los estudiantes de primaria en número de 100 y la muestra
está representada por 20 niños de 4° grado con edades aproximadas entre 9 y 10
años. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo y se basó en el paradigma
socio-crítico, donde los estudiantes son libres de tomar decisiones, argumentar y se
les permite el autorreflexión crítico para llegar al conocimiento. En los resultados nos
muestran que, la mayoría de los estudiantes no entienden el significado de expresión
oral, siendo esto una falencia, ya que no comprenden la importancia de saber
expresarse siendo la 27 oralidad una necesidad vital para entablar un diálogo o
conversación y a su vez la lengua desempeña un papel fundamental en el desarrollo
del niño. El movimiento corporal puede apoyar y reforzar tus palabras. Y por
supuesto, el movimiento casi siempre atraerá la atención de la audiencia. En la
conclusión, presenta que, es de vital importancia que por medio de la expresión oral
la principal persona implicada en su propio aprendizaje sea el niño de una forma
activa y participativa.

Murillo & Villón (2017) realizaron una investigación titulada La efectividad en el


desarrollo de la expresión oral en la escuela de educación básica “José María Velasco
Ibarra” perteneciente a la Provincia, Santa Elena, cantón Santa Elena, comuna Juan
Montalvo, período lectivo de Guayaquil, Ecuador, 2017-2018, con el objetivo
examinar la influencia de la afectividad en el desarrollo de la expresión oral,
mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo. El diseño que
aplicaron fue un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, en el cual
intervienen instrumentos investigativos como la observación, las encuestas y las
entrevistas que sirven para la recolección de información. Uno de los resultados es el
aprendizaje de los niños requiere de un grado de participación de los padres en el
mismo, debido a que ellos son los que reforzaran en casa las enseñanzas impartidas
por los educadores y en base a la encuesta realizada el 35% de los padres de familia
solo a veces suelen involucrarse, sin embargo un 17% siempre lo hace; esta poca
participación de los padres en la enseñanza de sus hijos denota el deficiente vinculo
de relación existente, por lo que es necesario desarrollar actividades que refuercen y
fortalezcan esta área en los niños. En la conclusión muestra que, un alto porcentaje
de niños del nivel preparatorio tiene un bajo desarrollo de lenguaje por diversas
causas, entre ellas un ambiente poco afectivo.

Antecedentes Nacionales

Soplin (2019) en su tesis de licenciatura de la Universidad Toribio Rodríguez de


Mendoza de Amazonas titulada “taller de juegos al aire libre para mejorar la
motricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años de la institución educativa 18140,
Chocta, Luya, 2019” tuvo como objetivo, determinar la influencia de los talleres de
juegos al aire libre en la mejora de la coordinación motora gruesa en niños y niñas de
cuatro años de la institución educativa 18140, Chocta, Luya, 2019; la investigación
fue de tipo cuasi experimental, con nivel preexperimental, el diseño fue pretest y
postest con un solo grupo; la muestra estuvo conformada por 28 estudiantes
matriculados en el aula de cuatro años de educación inicial. El instrumento utilizado
fue el test de Otzerestzky. Los resultados obtenidos en el pretest permiten evidenciar
que el 71,4% de la muestra se ubican en el nivel de motricidad inferior y el 21,4%
está en el nivel de motricidad normal inferior, en la escala de Ozer; y en el postest, se
aprecia una mejora, dado que el 35,7% avanzaron al nivel de motricidad normal y el
42,9% logran alcanzar el nivel de motricidad normal inferior; esto demuestra que con
un trabajo sistemático, que en este caso, es el desarrollo de talleres al aire libre,
donde se prioriza el juego que permite movilizar las partes gruesas del cuerpo,
permitieron mejorar de manera 6 importante los niveles de coordinación motora
gruesa en los estudiantes sometidos al estudio de investigación.

Alca (2018) realizó una investigación en Puno, titulada “Cuentos infantiles como
técnica en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Inicial N°294 Aziruni Puno - 2017 con el objetivo de aplicar
los cuentos infantiles como técnica en el desarrollo de la expresión oral en niños y
niñas de 4 años de la Institución Educativa mencionada. El diseño metodológico
aplicado fue experimental, cuasi experimental con pre- test y post test, con una
población de 59 estudiantes. Los resultados demostraron en la capacidad oral en el
grupo experimental, 15 niños y niños se encuentran en el nivel regular “C”, lo que
muestra que la gran mayoría de niños y niñas tienen dificultad verbal, mientras que
07 niños y niñas se encuentran en el nivel bueno “B”, donde presentan debilidades en
la pronunciación oral y en el nivel excelente “A” no se encuentra ningún estudiante.
Mientras que en el grupo control los 15 niños y niñas se encuentran en el nivel
regular “C” la dificultad es la timidez, 02 estudiantes se encuentran en el nivel bueno
“B” tienen dificultades comunicativas y en el nivel excelente “A” se encuentra 01
estudiante. En la conclusión muestra que, el uso de los cuentos infantiles como
técnica es eficaz en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de 4 años, se
evidencia a través de los promedios obtenidos del grupo experimental del promedio
de la prueba de salida es de 17.2, sin embargo, en el grupo control es de 7.5.

Antecedentes Locales
Bobadilla y Olivera (2018) las autoras en su tesis, “La expresión oral en los niños y
niñas de Instituciones de educación inicial estatales de la urbanización José Quiñones
Gonzales, Chiclayo”. Su Objetivo fue “comparar el nivel de expresión oral en los
niños y niñas de Instituciones de educación inicial estatales de la urbanización José
Quiñones Gonzales, Chiclayo”, la metodología aplicada fue descriptiva comparativa
cuya población fue de 107 niños y la muestra de 83 de los mismos con una prueba de
lenguaje oral de navarra. Después de realizar la comparación del nivel de expresión
oral en los niños y niñas, usando una metodología descriptiva comparativa, se llegó a
la conclusión que los niños y niñas de las instituciones estatales de educación inicial
de la urbanización quiñones se encuentran en un nivel de retraso.

Torres(2019)e n su tesis titulada “Juegos Verbales para mejorar el desarrollo de la


Expresión Oral en niños y niñas de 5 años de Educación Inicial de la Institución
Educativa Inicial “Pasitos de Jesús”, de la Provincia y Departamento de
Lambayeque, 2018. Con el propósito de demostrar los beneficios académicos y
sociales que representa los juegos verbales para los niños de educación inicial. La
hipótesis que se contrastó fue: la aplicación de talleres de juegos verbales mejora el
desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 años de Institución Educativa
Inicial “Pasitos de Jesús”, Distrito de Lambayeque, 2018. Esta investigación de tipo
aplicada, siguió un diseño pre experimental de pre prueba y pos prueba; que se
realizó con 25 educandos de 5 años. Se utilizó como instrumento la lista de cotejo,
cuyos resultados, fueron procesados, en el software SPSS. Después de validar los
datos con la estadística no paramétrica, en la prueba de Wilcoxon; se concluyó,
aceptando la hipótesis planteada, “la aplicación de juegos verbales mejora
significativamente el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial “Pasitos de Jesús”, Distrito de Lambayeque, 2018”

También podría gustarte