100% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas6 páginas

Conceptos y Tipos de Movimiento

El movimiento se define como un cambio de posición de un cuerpo a lo largo del tiempo. La cinemática estudia el movimiento sin considerar las fuerzas involucradas, enfocándose en la velocidad y aceleración. Algunos tipos de movimiento incluyen el movimiento rectilíneo, circular, oscilatorio y armónico simple.

Cargado por

Miguel Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas6 páginas

Conceptos y Tipos de Movimiento

El movimiento se define como un cambio de posición de un cuerpo a lo largo del tiempo. La cinemática estudia el movimiento sin considerar las fuerzas involucradas, enfocándose en la velocidad y aceleración. Algunos tipos de movimiento incluyen el movimiento rectilíneo, circular, oscilatorio y armónico simple.

Cargado por

Miguel Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿ concepto de movimiento?

El movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del tiempo


respecto de un sistema de referencia. El estudio del movimiento se puede
realizar a través de la cinemática o a través de la dinámica. El movimiento es un
fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos
en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, variando la distancia de
dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo una trayectoria.
Para producir movimiento es necesaria una intensidad de interacción o intercambio
de energía que sobrepase un determinado umbral.
La parte de la física que se encarga del estudio del movimiento es la Cinemática

¿Qué es el movimiento y de un ejemplo?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un


cuerpo en el espacio en un determinado período de tiempo. ... El movimiento de
los cuerpos se estudia mediante la cinemática y la dinámica y ambas se integran
dentro de la mecánica.

A continuación vamos a ver más detalladamente los tipos de movimiento:


 Movimiento rectilíneo.
 Movimiento circular.
 Movimiento parabólico.
 Movimiento oscilatorio.
 Movimiento armónico simple.
Según se mueva un punto o un sólido pueden distinguirse distintos tipos de movimiento:

 Según la trayectoria del punto:


 Movimiento rectilíneo: La trayectoria que describe el punto es una linea
recta.
 Movimiento curvilíneo: El punto describe una curva cambiando su dirección a
medida que se desplaza. Casos particulares del movimiento curvilíneo son
el movimiento circular describiendo un círculo en torno a un punto fijo, y las
trayectorias elípticas y parabólicas.
 Según la trayectoria del sólido:
 Traslación: Todos los puntos del sólido describen trayectorias paralelas, no
necesariamente rectas.
 Rotación: Todos los puntos del sólido describen trayectorias circulares
concéntricas.

 Según la dirección del movimiento: Si la dirección del movimiento cambia, el


movimiento descrito se denomina alternativo si es sobre una trayectoria rectilínea
o pendular si lo es sobre una trayectoria circular (un arco de circunferencia).

 Según la velocidad:
 Movimiento uniforme: La velocidad de movimiento es constante.
 Movimiento uniformemente variado: La aceleración es constante (si
negativa retardado, si positiva acelerado) como es el caso de los cuerpos en caída
libre sometidos a la aceleración de la gravedad.

Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describa, se puede clasificar el movimiento en


las siguientes categorías:

 Movimiento rectilíneo. Describe un cuerpo cuya trayectoria es lineal y con una


velocidad y aceleración paralelas. Suele estudiarse en dos casos puntuales:
o Movimiento Rectilíneo Uniforme. Describe un cuerpo que posee velocidad
constante, es decir, aceleración nula.
o Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. Describe un cuerpo
que posee una aceleración constante.
 Movimiento circular uniforme. Describe un cuerpo que se mueve alrededor de un
eje de giro, con un radio y una velocidad angular constantes, trazando una
circunferencia. En este tipo de movimiento los cuerpos poseen una aceleración en
dirección al centro del círculo.
 Movimiento armónico simple. Describe un movimiento periódico como puede ser
el de un péndulo o el de una onda electromagnética (luz por ejemplo).
Matemáticamente está descrito en el tiempo por una función armónica (seno o
coseno). El movimiento puede no ser armónico, es decir, no repetirse en el tiempo,
pero aun así describir trayectorias ondulatorias y en ese caso se lo denomina
movimiento ondulatorio.
 Movimiento parabólico. Describe un movimiento que traza una parábola. Es el
resultante de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y uno
uniformemente acelerado vertical. Un ejemplo de este tipo de movimiento es el que
realiza una pelota que se lanza hacia arriba con un ángulo con respecto a la
horizontal.
- Fuente: https://concepto.de/movimiento/

Qué es la cinemática?
La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y
su trayectoria en función del tiempo, sin tomar en cuenta el origen de las fuerzas que lo
motivan. Para eso, se toma en consideración la velocidad (el cambio en el desplazamiento
por unidad de tiempo) y la aceleración (cambio de velocidad) del objeto que se mueve.

- Fuente: https://concepto.de/cinematica/

Elementos de la cinemática
Los elementos básicos de la cinemática son tres: espacio, tiempo y un móvil. Debemos
tener en consideración que en la mecánica clásica los primeros dos (tiempo y espacio) son
dimensiones absolutas, independientes del móvil y previos a su existencia.

El espacio se describe mediante la geometría euclideana, el tiempo se considera único en


cualquier región del universo, y un móvil puede ser un cuerpo cualquiera en
movimiento. Los móviles más simples son las partículas (y su estudio abre el campo de la
cinemática de partículas), pero más frecuentemente se considera a los sólidos rígidos
(análogos a un sistema de partículas y que corresponden a lo que conocemos como cuerpos
u objetos).

En ese sentido, la cinemática clásica contempla los siguientes tipos de movimiento:

 Movimiento rectilíneo uniforme. Un cuerpo se desplaza a una velocidad constante


v, con aceleración nula en línea recta.
 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Un cuerpo se desplaza a una
velocidad que varía linealmente (dado que su aceleración es constante) conforme
avanza el tiempo.
 Movimiento armónico simple. Es un movimiento periódico de vaivén en el cual un
cuerpo oscila alrededor de un punto de equilibrio en una dirección determinada y en
unidades regulares de tiempo.
 Movimiento parabólico. Es la composición de dos movimientos rectilíneos
distintos: uno horizontal y de velocidad constante, y otro vertical y uniformemente
acelerado.
 Movimiento circular uniforme. Como su nombre lo indica, es el movimiento que
traza círculos perfectos en su recorrido, manteniendo invariable el módulo de su
velocidad en el tiempo.
 Movimiento circular uniformemente acelerado. Es el movimiento que traza
círculos perfectos en su recorrido, pero con una velocidad que varía en módulo en el
tiempo.
 Movimiento armónico complejo. Se trata de la combinación de diversos
movimientos armónicos simples, en direcciones distintas.

- Fuente: https://concepto.de/cinematica/
Ejemplo de movimiento cenematico

La mayoría de los movimientos conocidos sobre la faz de la tierra son buenos ejemplos de
los estudios de la cinemática. La caída de un cuerpo, por ejemplo, es un movimiento
uniformemente acelerado por la fuerza de gravedad que la Tierra ejerce sobre todos los
objetos. Esta fuerza es la que llamamos peso y apunta hacia el centro del planeta.

Otro ejemplo es un cuerpo suspendido de un elástico, como un resorte, cuyo movimiento


será armónico simple o complejo dependiendo de las fuerzas que ejerzamos sobre él.

Por último, el movimiento de las manecillas del reloj o de un objeto suelto dentro de una
centrífuga (la ropa en la lavadora, por ejemplo), permite ilustrar el movimiento circular
uniforme o acelerado, respectivamente.

- Fuente: https://concepto.de/cinematica/

¿Qué es la aceleración?
La aceleración de un objeto es una magnitud que indica cómo cambia la velocidad del
objeto en una unidad de tiempo. Como la velocidad es una magnitud vectorial (es decir,
que posee una dirección), la aceleración también lo es. Normalmente se representa con el
signo a y su unidad de medida en el Sistema Internacional es m/s2 (metros por segundo al
cuadrado).

El origen de la aceleración como concepto proviene de los estudios de mecánica de Isaac


Newton (fundador de la mecánica clásica), en los que se asegura que un objeto conservará
su movimiento rectilíneo y uniforme (MRU) a menos que sobre él actúen fuerzas que
conduzcan a una aceleración.

Estas fuerzas pueden producir aceleraciones que hagan que los objetos aumenten sus
velocidades o las disminuyan. Es importante tener en cuenta que cuando se trabaja con
vectores, es indispensable definir direcciones. Si, por ejemplo, definimos el este como la
dirección positiva de movimiento, entonces una aceleración positiva siempre implica un
aumento de velocidad. Sin embargo, una aceleración negativa puede indicar una
disminución de velocidad en la dirección este, o bien un aumento de en la dirección oeste.

Si un objeto experimenta cambios en su aceleración en un determinado período de tiempo,


entonces se puede calcular lo que se define como “aceleración media”, que es el promedio
de las aceleraciones a las que somete en ese rango temporal.
Fórmula de la aceleración
La mecánica clásica entiende la aceleración como una variación de la velocidad de un
cuerpo en el tiempo. Matemáticamente esto se escribe como: a = dv / dt, donde a es
aceleración, dv  la diferencia de velocidades y dt el tiempo en que ocurre la aceleración.

Más precisamente, dv y dt se definen de la siguiente manera:

 dv = vf – vi, donde vf es la velocidad final y vi, la velocidad inicial del móvil. Esta
diferencia indica la dirección de la aceleración.
 dt = tf – ti, donde tf  es el tiempo final y ti el tiempo inicial del movimiento. A menos
que se estipule lo contrario, el tiempo inicial se suele tomar como 0 segundos.

Por otro lado, existe una relación de proporcionalidad entre la fuerza (F) que se aplica a un
objeto de masa (m), y la aceleración (a) que adquiere. La fórmula que describe dicha
relación es la segunda ley de Newton:

  F = m.a de donde se deduce que a = F / m

Velocidad y aceleración
La velocidad y la aceleración son dos conceptos diferentes. La velocidad indica la
cantidad de distancia que un cuerpo recorre en una unidad de tiempo (por eso posee
unidades de m/s, por ejemplo), mientras que la aceleración es la variación de dicha
velocidad en una unidad de tiempo (y por eso posee unidades de m/s2, por ejemplo).

Ejemplos de aceleración
 Una pelota de billar se acelera cuando se la golpea con el taco. Conociendo la fuerza
que le brinda el taco y la masa de la pelota, podemos obtener su aceleración.
 Si conocemos la velocidad de un tren justo antes de empezar a frenar y el tiempo
que tarda en llegar a la velocidad cero, entonces podemos calcular su desacleración
(aceleración negativa).
 Un objeto se tira desde un balcón (entonces su velocidad es inicial es cero) y debido
a la fuerza de la gravedad, caerá con una velocidad que irá aumentando hasta ser
máxima en el piso. Si se conoce esta velocidad final y el tiempo que tarda en caer,
podemos obtener la aceleración (que será la de la gravedad).

- Fuente: https://concepto.de/aceleracion/

¿Qué es rapidez?
La rapidez es la variación de distancia en un determinado tiempo como consecuencia
del movimiento de un elemento móvil. El término «móvil», en este caso, puede abarcar
desde una máquina (como un automóvil) hasta una partícula como un electrón o cualquier
otro cuerpo capaz de desplazarse en el espacio.

La rapidez es una magnitud escalar y no vectorial, a diferencia de la velocidad. Esto


significa que tiene un valor y una unidad, pero no una dirección. La rapidez es, en fin, el
valor absoluto de la velocidad.

Por ejemplo, si decimos que un colectivo se mueve por una avenida con una rapidez de 82
km/h, sabemos que el valor de la rapidez es de 82 y su unidad es km/h (kilómetros por
hora), pero no sabemos en qué dirección lo hace. Es decir, que una vez transcurrido cierto
tiempo sabremos qué distancia recorrió, o al revés, cuánto tiempo tardó en recorrer
determinada distancia, pero no sabremos dónde se encuentra ubicado en el espacio.

A pesar de que el término se expresa como distancia/tiempo, esto no significa que


durante el intervalo de tiempo estudiado, el móvil se haya movido con la misma rapidez.
Pudo haber variado infinitamente esa magnitud pero el promedio de las magnitudes es el de
interés.

- Fuente: https://concepto.de/rapidez/

También podría gustarte