0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas11 páginas

Acuerdo Plenario 05 2019 Cs Cumplimiento Del Deber

El documento establece criterios sobre el uso de la fuerza por parte de agentes policiales. Señala que la fuerza debe ser usada de forma proporcional y que los derechos humanos deben ser respetados. También indica que los agentes no deben usar armas letales a menos que sea estrictamente necesario para proteger vidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas11 páginas

Acuerdo Plenario 05 2019 Cs Cumplimiento Del Deber

El documento establece criterios sobre el uso de la fuerza por parte de agentes policiales. Señala que la fuerza debe ser usada de forma proporcional y que los derechos humanos deben ser respetados. También indica que los agentes no deben usar armas letales a menos que sea estrictamente necesario para proteger vidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1.

MARCO PRELIMINAR

Es necesario que el agente actúe “con el ánimo o


voluntad de cumplir con su deber” para que se
considere el eximente de responsabilidad penal
en caso genere daños o pérdidas humanas. En
este punto, el juez debe tomar en cuenta que los
tratos inhumanos o degradantes están prohibidos
constitucionalmente y que el grado de violencia
aplicada debe ser el menor posible
2. POSICIONES SOBRE LA EXIMENTE “EN
CUMPLIMIENTO DEL DEBER”

•Las leyes vigentes en el país sobre esta


materia no son instrumentos para
generar impunidad en casos de exceso
o abuso. Por tanto, los jueces no deben
olvidar la sujeción del Estado peruano a
los parámetros internacionales que
existen sobre el uso de la fuerza
policial.
3. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA RECIENTE DE
LA EXIMENTE EN CUMPLIMIENTO DE UN
DEBER

• Los principios de necesidad y proporcionalidad


son imprescindibles de aplicar cuando un
agente del orden ejerce su deber con arma en
mano. En caso de que la dignidad humana se
vea afectada por este uso de la fuerza, el policía
no debería utilizar su arma. Así se ha resuelto a
nivel internacional a través de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, del
Supremo Tribunal Español y del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos. Es una
conclusión que se debe considerar también en
el Perú.
4. RESPECTO AL USO RACIONAL DE LA
FUERZA
• El que un presunto delincuente o una persona a
intervenir pretenda “darse a la fuga” no justifica el uso
del arma de fuego o el ataque con arma letal por parte
del policía. La única excepción que lo permite es que,
durante la huida, el delincuente ponga en riesgo
inmediato la integridad o la vida de otras personas,
incluidas las del agente. “Es innecesario disparar contra
la persona que eligió fugar ante la presencia policial,
salvo que la vida o la integridad de los efectivos del
orden u otras personas sea puesta en riesgo real,
inminente y actual por quien se está fugando”, señala el
documento.
5. NO SE APRECIA CONCURSO ENTRE
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

• Es necesario para todos los agentes que


hacen cumplir la ley reconocer los alcances y
límites sobre este eximente de
responsabilidad penal. Por ello, la frase “en
cumplimiento de su deber y en uso de sus
armas u otro medio de defensa”, que figura
en el numeral 11 del artículo 20, debe
interpretarse en atención a las convenciones
y los compromisos internacionales sobre
derechos fundamentales.
6. INEXISTENCIA DE DILEMA JURIDICO EN
RELACIÓN AL EMPLEO DE LA FUERZA EN
LA ACTUACIÓN POLICIAL
•Es deber del Ministerio del Interior
equipar a sus policías con “medios no
letales eficaces” para que estos sean
utilizados, de ser necesarios, en la
mayoría de situaciones justificables a su
función. El uso de los medios letales, por
tanto, es siempre la excepción y se aplica
de estricta necesidad solo en situaciones
extremas.
7. ALCANCES DE LA CUESTIÓN PREVIA

•El Acuerdo Plenario también indica que


las normas están dadas y que “no hay
dilema jurídico para dilucidar, sino el
cumplimiento responsable y sensato de
las leyes sobre la materia”. En
consecuencia, exige intervenciones
policiales “razonablemente respetuosas”
de los derechos fundamentales de las
personas.
8. IMPOSICIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA AL
EFECTIVO POLICIAL HACIENDO MAL USO DEL
ARMA DE FUEGO PROVOCÓ LESIONES O MUERTE
DEL PRESUNTO DELINCUENTE

• El proceso penal es inmediato y no cabe la


aprobación de una “cuestión previa como
condición para el inicio de la investigación
preparatoria”. Esto quiere decir que ni el fiscal
ni la defensa del imputado pueden pedir que
se dilucide algún aspecto de fondo [como, por
ejemplo, el tema de si la acción constituye
realmente delito] a puertas de abrir el caso.
9. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIA

• Cuando el fiscal solicite orden de prisión


preventiva contra un agente por presunto
abuso de la fuerza, el juez debe valorar si la
medida solicitada cumple los principios de
proporcionalidad y excepcionalidad para el
caso concreto, además de considerar lo que ya
se ha resuelto en situaciones parecidas a nivel
local o internacional. El respeto a las normas
establecidas en el país y en el ámbito
internacional también son de atención
obligatoria.
DECISIÓN
Acordaron:
• Establecer como doctrina legal, los criterios
establecidos en los apartados del 52 al 60, del
presente acuerdo.
• Precisar que los principios jurisprudenciales
expuestos que contiene doctrina legal antes
mencionada deben ser invocados por los jueces
de todas las instancias, sin perjuicio de la
excepción que estipula el segundo párragrafo
del artículo 22 de la LOPJ, aplicable
extensivamente a los Acuerdos Plenarios
dictados al amparo del artículo 116 del citado
Estatuto Orgánico.
•Declarar que, sin embargo, los jueces que
integran el Poder Judicial, en aras de la
afirmación del valor seguridad jurídica y del
principio de igualdad ante la ley, solo
pueden apartarse de las conclusiones de
un Acuerdo Plenario de incorporan nuevas
y distintas apreciaciones jurídicas respecto
de las rechazadas o desestimadas,
expresa o tácitamente, por la Corte
Suprema de Justicia de la Republica.

También podría gustarte