Tesis - Analisis Del Proceso de Embutidos Mediante Indicadores de Eficiencia Que Permitan Mejoras en La Planta de Embuti 1
Tesis - Analisis Del Proceso de Embutidos Mediante Indicadores de Eficiencia Que Permitan Mejoras en La Planta de Embuti 1
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
ÁREA
SISTEMAS PRODUCTIVOS
TEMA
ANÁLISIS DEL PROCESO DE EMBUTIDOS
MEDIANTE INDICADORES DE EFICIENCIA QUE
PERMITAN MEJORAS EN LA PLANTA DE
EMBUTIDOS DE LA EMPRESA LIRIS S.A.
AUTOR
LUDEÑA IÑIGUEZ MIGUEL ÁNGEL
2015
GUAYAQUIL – ECUADOR
INFORME
Ing. Ramón Maquilón Nicola, Mgr. Ing. Mario Medina Arcentales, Mgr.
Vocal Principal Vocal Principal
Ing. Jorge Ugarte Fajardo, Mgr Ing. Lizarzaburu Mora Anabelle, Mgr.
Vocal Principal Directora de Trabajo
v
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
N° Descripción Pág.
PRÓLOGO 1
INTRODUCCIÓN
Descripción Pág.
Antecedentes 2
Planteamiento del problema 3
Justificativo de la investigación 3
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4
Marco contextual 5
Fundamento histórico 22
Fundamento ambiental 27
Fundamento teórica 27
Fundamento legal 27
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
N° Descripción Pág.
1.1 Buenas prácticas de manufactura 39
1.2 La Organización Internacional de Trabajo OIT 40
1.3 Preguntas sugeridas por la OIT para el
estándar del trabajo. 41
vi
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
N° Descripción Pág.
2.1. Metodología de la investigación 59
2.2. Análisis de la investigación 60
2.3 Instrumentos de observación 67
2.4 Procedimientos de observación 78
2.4.1 Procedimientos básicos para realizar una medición del
Trabajo y sus etapas, 78
2.4.2 Selección del trabajo y etapas de estudio del tiempo 78
2.4.3 Selección del personal para el estudio de tiempos 79
2.4.4 Descomposición de la operación en elementos 82
2.4.4.1 Delimitación y definición de los elementos 83
2.4.4.2 Elementos del estudio de tiempos según OIT 83
2.4.5 Estudios de tiempo con cronometro 84
2.4.5.1 Cronometraje de los elementos 85
2.4.6 Suplemento de estudios de tiempo 86
2.4.6.1 Clasificación de los suplementos 89
2.4.6.2 Valor de los suplementos 92
2.4.6.3 Método de valoración objetiva con estándares de
Fátiga. 92
2.5 Técnicas de análisis 93
2.5.1 Análisis sobre el material 94
2.5.2 Análisis del proceso de maufactura 95
2.5.3 Análisis de la preparación y herramientas 95
2.5.4 Análisis y condiciones de trabajo 95
2.5.5 Análisis del personal y dimensional del puesto de
Trabajo. 96
vii
CAPÍTULO III
PROPUESTA
N° Descripción Pág.
3.1. Clasificación ABC y selección del artículo objeto a
Estudio. 113
3.2 Descripción de procesos 113
3.3 Método actual en diagrama de flujo de proceso 114
3.4 Diagramas Operador-máquina 115
3.5 Determinación del tiempo observado 119
3.5.1 Determinación de tiempos suplementartias 120
3.5.2 Cálculo del tiempo estándar 121
3.6 Conclusiones 124
3.7 Recomendaciones 129
ÍNDICE DE CUADROS
N° Descripción Pág.
1 Áreas de operación 8
2 Proveedores 11
3 Paradas programadas 12
4 Tiempo de carga 13
5 Capacidad instalada 13
6 Detalles de producto 18
7 Clasificación A 20
8. Clasificación B 21
9. Clasificación C 21
10 Tabla de muestreo 61
11 Tamaño de muestra escogido 63
12 Determinación del tiempo estándar 73
13 Factores de fatiga 73
14 Sistemas de suplementos por descanso – Parte 1 75
15 Sistemas de suplementos por descanso – Parte 2 76
16 Procedimiento de observación 77
17 Calificación de la velocidad de trabajador 82
18 Áreas de trabajo 97
19 Satisfacción del personal 98
20 Claridad del programa de producción 99
21 Conocimiento de los equipos 100
22 Programa de producción 102
23 Demanda de inventario en la planta de embutidos 103
24 Conocimiento del tiempo de proceso 103
25 Demora en tiempo de entrega de producto 104
26 Conocimiento de problemas del proceso 106
27 Criticidad de la operación del embutido 108
ix
N° Descripción Pág.
28 Seguimiento de las desviaciones del proceso 109
29 Conocimiento de defectos de calidad 110
30 Percepción del mantenimiento de equipos 111
31 Programación del mantenimiento en planta 112
32 Flujo de operaciones – Resumen 114
33 Nivel de fatiga en planta 121
34 Determinación del tiempo estándar 123
35 Porcentaje de merma 123
36 Tasas Objetivo de Eficiencia 128
37 Formato propuesto en Excel de pedidos de producción 130
38 Formato propuesto para control de producción 131
39 Cronograma propuesto para mejoras 132
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
N° Descripción Pág.
1 Organigrama 7
2 Ubicación 8
3 Clasificación ABC 22
4 Mejora continua vs Reingeniería 31
5 Mejora continua alcanzada vs mínima inversión 32
6 Agrupación de pérdidas de tiempos de proceso 33
7 Plan de trabajo común usado en planta 34
8 Medición de las pérdidas de un equipo 35
9 Suplementos de tiempo estándar de operaciones 55
10 Metodología de estudio 56
11 Modelo de Diagrama de operaciones 66
12 Modelo de Diagrama flujo de proceso 68
13 Modelo de Diagrama Operador-máquina – Parte 1 69
14 Modelo de Diagrama Operador-máquina – Parte 2 70
15 Modelo de Diagrama descripción de proceso 71
16 Cuadro de resumen de procesos 72
17 Resumen del proceso actual 74
18 Impacto del tiempo suplementario 1 87
19 Impacto del tiempo suplementario 2 88
20 Satisfacción del personal 98
21 Claridad del programa de producción 101
22 Conocimiento de los equipos 101
23 Conocimiento del tiempo de proceso 104
24 Demora en tiempo de entrega de producto 105
25 Conocimiento de problemas de proceso 107
26 Criticidad de la operación de embutido 108
27 Seguimiento de las desviaciones de proceso 109
xi
N° Descripción Pág.
28 Conocimiento de defectos de calidad 110
29 Percepción del mantenimiento de equipos 112
30 Diagrama de operador-máquina – Mezclado – Parte 1 115
31 Diagrama de operador-máquina – Mezclado – Parte 2 116
32 Diagrama de operador-máquina - Embutido 117
33 Diagrama de operador-máquina - Cocción 118
34 Determinación del tiempo estándar 127
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
N° Descripción Pág.
1 Descripción del proceso de preparación de materiales 138
2 Descripción del proceso Cortado 140
3 Descripción del proceso Molido de carne 141
4 Descripción del proceso de Cuteado – Parte 1 142
5 Descripción del proceso de Cuteado – Parte 2 143
6 Descripción del proceso de Embutido – Parte 1 144
7 Descripción del proceso de Embutido – Parte 2 145
8 Descripción del proceso de Cocción – Parte 1 146
9 Descripción del proceso de Cocción – Parte 2 147
10 Descripción del proceso de Cocción – Parte 3 148
11 Diagrama de distribución de planta- LauOut Planta baja 149
12 Diagrama de distribución de planta- LayOut Planta alta 150
13 Lista de materiales - Salchicha de res 151
14 Lista de materiales – Salchicha cuencana 152
15 Flujo de operaciones - Preparación de materiales 153
16 DOP- Proceso Deco 157
17 DOP- Proceso de molino de material cárnico 160
18 Flujo de operaciones- Cuteado 161
19 Flujo de operaciones – embutido 162
20 Flujo de operaciones – cocción 164
21 Hoja de control de consumos en planta entregada 166
xiii
RESUMEN
Ludeña Iñiguez Miguel Ángel Ing. Lizarzaburu Mora Annabelle Sally, MSc.
C.C: 0925070724 Directora de trabajo
xiv
ABSTRACT
Ludeña Iñiguez Miguel Ángel Ind. Lizarzaburu Mora Annabelle Sally, MSc.
C.C: 0925070724 Director of the work
PRÓLOGO
Antecedentes
Justificativos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Marco contextual
Servicios
Visión Liris
GRÁFICO N° 1
ORGANIGRAMA
Jefe de Planta
Supervisor de
Bodeguero
producción
Operativos Despachador
CUADRO N° 1
ÁREAS DE OPERACIÓN
Ubicación geográfica
GRÁFICO N° 2
UBICACIÓN
Materia prima
Vegetales
Aditivos y preservantes
Hielo y agua
c. Materiales indirectos
Etiquetas
Gavetas
Fundas pañaleras
CUADRO N° 2
PROVEEDORES
Material Material Material
Condimentos Material
Proveedor cárnico cárnico cárnico
preparados empaque
de res de pollo de cerdo
Local X X X X X
Externo X
Capacidad instalada
CUADRO N° 3
PARADAS PROGRAMADAS
Paradas programadas
Jornada laboral Días laborados Limpieza horno Preparación Mantenimiento
SEMANA
(horas/ día) (día/ semana) Día/semana Limpieza horno máquina equipos
Horas/semana Horas /semana Horas/semana
(Viernes 4h)
(0,5h/día) (14h/2,5 meses)
CUADRO N° 4
TIEMPO DE CARGA
Paradas programadas Tiempo de carga
Horas/día Horas/mes Horas/año
Preparación Mantenimiento
Limpieza horno efectivo de efectivo trabajadas
máquinas equipos
Horas/año trabajo (sin trabajadas (sin (sin
Horas/año Horas/año
suplementos) suplementos) suplementos)
48 30 16
48 30 16
48 30 16
6,47 135,9 1630,8
48 30 16
0 6 3,2
192 126 67,2
1,53 8
385,2 2016
Fuente: Liris S.A
Elaborado por: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
CUADRO N° 5
CAPACIDAD INSTALADA
CAPACIDAD INSTALADA EN PLANTA Observaciones
Dias trabajados al año (a) 252 21 días/mes
Días no trabajados (b) 0 días por feriados
Días no trabajados 113
Días disponibles anuales (c) 252 (a-b)
Jornada laboral en horas (d) 8
Jornada anual bruta en horas (e) 2016 (c x d)
Horas de paro programado* (f) 385,2
Horas netas 1630,8 (e - f)
Und/h – Pesado 25-30batches/3-4horas
kg/h – Corte 20kg/5min (8horas)
kg/h – Molido 10kg/1-5min (8horas)
lb/h – Cutteado +/-100lb/10-15min
lb/h – Embutido 100lb/10min
Und/h – Cocido 14 gavetas/20-25min
Und/h - Etiquetado y almacenado 6-14gavetas/5-10min
Real**
Velocidad real en línea actual lb/h** 208,53 muestreo 11 meses
Cantidad lb/día** 1.668 muestreo 11 meses
Cantidad lb/mes** 35.033 muestreo 11 meses
Cantidad lb/año 420.402
Teórico (considerando paradas programadas)
Velocidad teórica en línea actual lb/h 343,75
Cantidad teórica lb/día 2750 conocido en planta
Cantidad teórica lb/mes 46716
Cantidad teórica lb/año 560.588
*según programa de limpieza en hornos, preparación de máquinas y mantenimientos programados
**según el volumen de producción promedio en su sistema de inventario AX
Fuente: Liris S.A
Elaborado por: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Introduccción 14
Equipos instalados
a. Balanzas
b. Cortadora de carne
c. Molino de carne
d. Cuteadora
e. Mezcladoras
f. Embutidora
g. Hornos
h. Impresora de etiquetas
Clases de embutidos
CUADRO N° 6
DETALLE DE PRODUCTOS
EMBUTIDOS DE RES VALOR AGREGADO
1 Salchicha de pollo cobertura 34 Nuggets de pollo delportal
2 Chuzo cervecero 35 Hamburguesa de res delportal
3 Chuzo cervecero Premium 36 Hamburguesa de res x 2 Und
4 Chuzo colombiano 37 Alitas de pollo apanadas
5 Chuzo colombiano Premium 38 Alitas de pollo bbq
6 Salchicha de res 39 Costillitas bbq
7 Salchicha de res Premium 40 Pechuguitas mostaza miel
8 Mortadela especial delportal 41 Piernita mostaza miel
9 Mortadela bologna delportal 42 Pechuguitas a las finas hierbas
10 Apanado de res 43 Picada
11 Morcilla premium delportal 44 Picada Premium
12 Longaniza 45 Pollo marinado para hornear
13 Longaniza Premium 46 Pierna con cadera para hornear
14 Salchicha cuencana 47 Pechuga para hornear
15 Salchicha cuencana Premium 48 Costilla ahumada del portal
16 Salchicha de res cobertura 49 Chuleta ahumada del portal
17 Chuzo colombiano cobertura 50 Pollo ahumado del portal
18 Chuzo cervecero cobertura 51 Costillas San Luis Bbq
19 Coctel de res cobertura 52 Filete de pechuga apanada
20 Salchicha de res salchos x 150g 53 Jamón ahumado del portal
21 Mortadela especial salchos
22 Mortadela salchos x 150g
23 Mortadela salchos x 225g
24 Mortadela salchos x 450g
EMBUTIDOS DE CARNE EMBUTIDOS DE POLLO
25 Jamón de pierna delportal 54 Chuzo de pollo
26 Salchicha cuencana especial 55 Chuzo de pollo Premium
27 Salchicha gaucha 56 Salchicha de pollo
28 Chorizo uruguayo 57 Salchicha de pollo Premium
29 Chorizo español 58 Mortadela de pollo delportal
30 Chorizo jalapeño 59 Pastel mexicano delportal
31 Butifarra 60 Apanado de pollo
32 Chorizo Argentino 61 Chuzo de pollo cobertura
33 Salchicha de freír
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Introduccción 19
CUADRO N° 7
CLASIFICACIÓN A
Clasificación ABC por volumen de producción - ENERO 2015 (Ordenado por cantidad producida Lb)
Suma de Acumulado %
Nombre del artículo % Contribución Categoría
Cantidad (Lb) (Lb) Acumulado
1 SALCHICHA DE RES COBERTURA 4363 4363 14,05% 14,05% A
2 SALCHICHA CUENCANA 4176 8539 13,44% 27,49% A
3 CHUZO CERVECERO COBERTURA 2052 10591 6,61% 34,10% A
4 CHUZO CERVECERO 2033 12624 6,55% 40,64% A
5 HAMBURGUESA DE RES DELPORTAL 1829 14453 5,89% 46,53% A
6 SALCHICHA DE RES 1757 16210 5,66% 52,19% A
7 CHUZO COLOMBIANO 1470 17680 4,73% 56,92% A
8 SALCHICHA DE POLLO COBERTURA 1438 19118 4,63% 61,55% A
9 SALCHICHA DE POLLO 1370 20488 4,41% 65,96% A
10 CHUZO DE POLLO 1302 21790 4,19% 70,15% A
11 CHUZO DE POLLO COBERTURA 1275 23065 4,10% 74,26% A
12 COCTEL DE RES COBERTURA 1192 24257 3,84% 78,10% A
13 LONGANIZA 852 25109 2,74% 80,84% A
Fuente: Sistema de inventario usado por la empresa
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Introduccción 21
CUADRO N° 8
CLASIFICACIÓN B
Clasificación ABC por volumen de producción - ENERO 2015 (Ordenado por cantidad producida Lb)
Suma de %
Acumulado
Nombre del artículo Cantidad Contribució % Acumulado Categoría
(Lb)
(Lb) n
14 HAMBURGUESA DE POLLO X5 726 25835 2,34% 83,18% B
15 POLLO MARINADO PARA HORNEAR 710,11 26545 2,29% 85,46% B
16 CHORIZO ARGENTINO 591 27136 1,90% 87,37% B
17 BUTIFARRA 573 27709 1,84% 89,21% B
18 CHORIZO JALAPEÑO 560 28269 1,80% 91,01% B
19 CHORIZO URUGUAYO 444 28713 1,43% 92,44% B
20 MORCILLA PREMIUM 427 29140 1,37% 93,82% B
Fuente: Sistema de inventario usado por la empresa
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
CUADRO N° 9
CLASIFICACIÓN C
Clasificación ABC por volumen de producción - ENERO 2015 (Ordenado por cantidad producida Lb)
Suma de
Acumulado
Nombre del artículo Cantidad % Contribución % Acumulado Categoría
(Lb)
(Lb)
21 CHULETA AHUMADA DEL PORTAL 366,12 29506 1,18% 95,00% C
22 COSTILLA AHUMADA DEL PORTAL 272,26 29778 0,88% 95,87% C
23 TOCINO AHUMADO DEL PORTAL 256 30034 0,82% 96,70% C
24 PIERNA CON CADERA PARA HORNEAR 237,34 30272 0,76% 97,46% C
25 ALITAS DE POLLO BBQ 228 30500 0,73% 98,20% C
26 COSTILLITAS BBQ 135,14 30635 0,44% 98,63% C
27 PICADA 125 30760 0,40% 99,03% C
28 PICADA 125 30760 0,40% 99,03% C
29 CHISTORRA BLANCA 109 30869 0,35% 99,38% C
30 CHISTORRA ROJA 107 30976 0,34% 99,73% C
31 FILETE DE PECHUGA APANADA 84,42 31060 0,27% 100,00% C
TOTAl ABC 31060,39 100,00%
Fuente: Sistema de inventario usado por la empresa
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Introduccción 22
GRÁFICO N° 3
CLASIFICACIÓN ABC
Fundamento histórico
Fundamento ambiental
Fundamentación teórica
Fundamentación legal
MARCO TEÓRICO
GRÁFICO N° 4
MEJORA CONTINUA VS REINGENIERÍA
GRÁFICO N° 5
MEJORA CONTINUA ALCANZADA VS MÍNIMA INVERSIÓN
GRÁFICO N° 6
AGRUPACIÓN DE PÉRDIDAS DE TIEMPOS DE PROCESO
GRÁFICO N° 7
PLAN DE TRABAJO COMÚN USADO EN PLANTA
GRÁFICO N° 8
MEDICIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE UN EQUIPO
Documentación interna:
- Responsabilidades y funciones de trabajo
- Formatos de trabajo usados.
- Mediciones de desempeño.
- Indicadores de proceso actuales empleados.
Diagramas de proceso:
- Diagrama de bloques
- Diagrama de operaciones
- Diagrama de flujo de operaciones
- Diagrama de distribución de planta (Lay-Out)
- Diagrama de recorrido
- Diagrama Operador-máquina
- Diagrama Máquina-máquina
- Estudio y análisis de tiempos Suplementarios según OIT.
Buscar: es la parte del ciclo cuando los ojos o las manos tratan
de encontrar un objeto. Comienza cuando los ojos se dirigen en
un intento de localizar un objeto, y termina en el instante en que se fijan
la vista en el objeto encontrado. Buscar es un therblig que en el análisis
se debe tratar de eliminar siempre.
Seleccionar: este therblig se efectúa cuando el operario tiene que
escoger una pieza de entre dos o más semejantes. También se
considera ineficiente.
Tomar: es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los
dedos rodeando una pieza o parte para tomarla en una operación. Es
un therblig eficiente y, por lo general, no puede ser eliminado, aunque
sí reducido.
Alcanzar: corresponde al movimiento de la mano vacía, sin
resistencias hacía un objeto o retirándola de él. Se la interpreta como
un therblig objetivo y no puede ser eliminado del ciclo del trabajo.
Mover: comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia
un sitio y termina cuando llega a su destino. El tiempo requerido para
mover depende de la distancia, del peso que se mueve y del tipo de
movimiento. Es un therblig objetivo y difícil eliminarlo.
Sostener: tiene lugar cuando una de las dos manos soporta o
ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta otro
trabajo útil. Es un therblig ineficiente y puede eliminarse del ciclo
de trabajo.
Soltar: ocurre cuando el operario abandona el control del objeto.
Colocar en posición: tiene efecto como duda mientras la mano, o las
manos, tratan de disponer la pieza de modo que el siguiente trabajo
pueda ejecutarse con más facilidad. Puede ser la combinación de
varios movimientos rápidos.
Pre-colocar en posición: es un elemento que consiste en colocar
un objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda tomarse y
ser llevado a la posición cuando se necesite.
Marco teórico 38
Reducir costos.
Determinar y controlar con exactitud los costos de mano de obra.
Incentivos salariales.
Mejorar la planificación.
Establecer presupuesto.
Comparar los métodos y mejorarlos.
Equilibrar la cadena de producción.
Establecimiento (sección I)
Diseño de planta (sección II)
Equipo y utensilios (sección III)
Higiene (sección IV)
Personal (sección V)
Proceso (sección VI)
Empacado y almacenamiento (sección VII)
a. Operaciones.
b. Modelo.
c. Condiciones exigidas por la inspección.
d. Manipulación de materiales.
e. Análisis del proceso.
Marco teórico 42
f. Materiales
g. Organización del trabajo.
h. Herramientas y equipo.
i. Condiciones del trabajo.
j. Enriquecimiento de la tarea de cada puesto.
Operaciones:
Modelo:
16. ¿Cuáles son las principales causas de que se rechace esta pieza?
17. ¿La norma de calidad está precisamente definida o es cuestión
de apreciación personal?
Manipulación de materiales:
Materiales
mermas y desperdicios?
12. ¿Se reduciría el número de materiales utilizados si se
estandarizara la producción?
13. ¿Se podría hacer la pieza con sobrantes de material o restos
inaprovechables?
14. ¿Se podrían utilizar materiales nuevos: plástico, fibra prensada, etc.?
15. ¿El proveedor de material lo somete a operaciones que no son
necesarias para el proceso estudiado
16. ¿Se podrían utilizar materiales reciclados?
17. Si el material fuera de una calidad más constante, ¿podría
regularse mejor el proceso?
18. ¿No se podría reemplazar la pieza de fundición por una pieza
fabricada, para ahorrar en los costos de matrices y moldeado?
19. ¿Sobra suficiente capacidad de producción para justificar esa
fabricación adicional?
20. ¿El material es entregado sin bordes filosos ni rebabas?
21. ¿Se altera el material con el almacenamiento?
22. ¿Se podrían evitar algunas de las dificultadas que surgen en el taller
si se inspeccionara más cuidadosamente el material cuando es
entregado?
23. ¿Se podrían reducir los costos y demoras de inspección
efectuando la inspección por muestreo y clasificando a los
proveedores según su fiabilidad?",
24. ¿Se podría hacer la pieza de manera más económica con
retazos de material de otra calidad?
Herramientas y equipo:
Condiciones de trabajo:
TE = (TN)*(1+S)
Marco teórico 55
Donde:
GRÁFICO N° 9
SUPLEMENTOS DE TIEMPO ESTÁNDAR DE OPERACIONES
METODOLOGÍA
GRÁFICO N° 10
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Tipo de estudio
Selección de muestra
Población y muestra
Población
Muestra
Método estadístico
Método tradicional
Método estadístico
n= (
40 √ n‟ ∑x2 – ∑(x)2 )2
∑x
Siendo:
Ejemplo:
8 64
7 49
Metodología 60
8 64
8 64
7 49
∑x = 38 ∑x2 = 290
n‟ = 5
40 √ 5 (290) – (38)2)
n= ( ) 2 = 6,64 = 7
38
Método Tradicional
Σx
x=
n
Metodología 61
Siendo:
ẋ= media aritmética
Σx= Sumatoria de los tiempos de muestra
n= Número de ciclos tomados
R
x
CUADRO N° 10
TABLA DE MUESTREO
CÁLCULO DEL NÚMERO DE OBSERVACIONES
R/A 5 10 R/A 5 10
0 0 0 0.48 68 39
0.01 1 1 0.50 74 42
0.02 1 1 0.52 80 46
0.03 1 1 0.54 86 49
0.04 1 1 0.56 93 53
0.05 1 1 0.58 100 57
0.06 1 1 0.60 107 61
0.07 1 1 0.62 114 65
0.08 1 1 0.64 121 69
0.09 1 1 0.66 129 74
0.10 3 2 0.68 137 78
0.12 4 2 0.70 145 83
0.14 6 3 0.72 153 88
0.16 8 4 0.74 162 93
0.18 10 6 0.76 171 98
0.20 12 7 0.78 180 103
0.22 14 8 0.80 190 108
Metodología 62
Ejemplo:
8
7
8
8
7
6
8
8
7
8
∑x = 75
Se calcula el rango:
R (rango) = 8 – 6 = 2
Metodología 63
75
x = = 7,5
10
2
= 0,26
7,5
CUADRO N° 11
TAMAÑO DE MUESTRA ESCOGIDO
Técnicas de la investigación
Actividades/tareas definidas
Personal calificado
Método de trabajo definido
Fijar el tiempo invertido
Cronómetro
Formulario de estudios de tiempo
Tablero de observaciones
Tabla Westinghouse
Cronómetro
GRÁFICO N° 11
MODELO DE DIAGRAMA DE OPERACIONES
Dotación
Metodología 67
GRÁFICO N° 12
MODELO DE DIAGRAMA FLUJO DE PROCESO
GRÁFICO N° 13
MODELO DE DIAGRAMA MÁQUINA - OPERADOR – PARTE 1
Tiempo (seg) Operario Máquina 1 Máquina 2
0,2
0,4 Introducir pieza1 Ocupada
0,6
1
1,2 Introducir pieza2 Ocupada
1,4
1,6
1,8
2
2,2
2,4
2,6 Producir pieza
2,8
3
3,2
3,4
ProdUcir pieza2
3,6
3,8
4
4,2
4,4
4,6
4,8
Extraer pieza 1 Ocupada
5
5,2
5,4 Introducir pieza 3 Ocupada
5,6
5,8
6 Inspección pieza 1
6,2
6,8
Extraer pieza 2 Ocupada
7
7,2 Producir pieza 3
7,4 Introducir pieza 4 Ocupada
7,6
7,8
8 Inspección pieza 2
8,2
GRÁFICO N° 14
MODELO DE DIAGRAMA MÁQUINA-OPERADOR – PARTE 2
Tiempo (seg) Operario Máquina 1 Máquina 2
8,8
9
9,2
9,4 Ocupada
9,6
9,8
Extraer pieza 3
10
10,2 Producir pieza4
10,4 Introducir pieza 5 Ocupada
10,6
10,8
11 Inspección pieza 3
11,2
11,4 Registrar pieza 3
11,6 Caminar Máquina 2
11,8
Extraer pieza 4 Ocupada
12
12,2
12,4 Introducir pieza 7 Ocupada
12,6
Producir pieza6
12,8
13 Inspección pieza 5
13,2
13,4 Registrar pieza 5
13,6 Caminar Máquina 1
13,8 Producir pieza7
14
14,2
14,4
14,6
14,8 Extraer pieza 6 Ocupada
TOTAL 388,4 555 516,4
TIEMPO MUERTO 166,6 0 38,6
555 555 555
GRÁFICO N° 15
MODELO DE DIAGRAMA DESCRIPCIÓN DE PROCESO
GRÁFICO N° 16
CUADRO DE RESÚMEN DE PROCESOS
CUADRO N° 12
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR
CUADRO N°13
FACTORES DE FÁTIGA
Factores de Fatiga Grado Puntos
Temperatura 3 15
Condiciones ambientales 2 10
Humedad 3 15
Nivel de ruido 1 5
Iluminación 2 10
Duración del trabajo 3 60
Repetición del ciclo 2 40
Esfuerzo físico 4 80
Esfuerzo mental o visual 3 30
Parado, sentado, moviéndose, altura de
2 20
trabajo
Total 285
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Metodología 74
GRÁFICO N° 17
RESÚMEN DEL PROCESO ACTUAL
CUADRO N° 14
SISTEMA DE SUPLEMENTOS POR DESCANSO – PARTE 1
Sistema de Suplementos por descanso en porcentajes
1. Suplementos constantes
Hombres Mujeres
Suplementos por necesidades personales 5 7
Suplementos base por fatiga 4 4
2. Suplementos variables
Hombres Mujeres
A) Suplemento por trabajar de pie 2 3
E) Condiciones atmosféricas
(Calor y Humedad)
Índice de enfriamiento en el termómetro
Húmedo
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Metodología 76
CUADRO N° 15
SISTEMA DE SUPLEMENTOS POR DESCANSO – PARTE 2
(mili calorías/cm/segundo)
16 0
14 0
12 0
10 3
8 10
6 21
5 31
4 45
3 64
2 100
F) Concentración Intensa
Hombres Mujeres
Trabajos de cierta precisión 0 0
Trabajos de precisión o fatigosos 2 2
Trabajos de gran precisión o muy fatigosos 5 5
G) Ruido
Continuo 0 0
Intermitente y fuerte 3 3
Intermitente y muy fuerte 5 5
H) Tensión mental
Hombres Mujeres
Proceso bastante complejo 1 1
Proceso complejo o atención dividida
Entre muchos objetos 4 4
Muy complejos 8 8
I) Monotonía
Trabajo algo monótono 0 0
Trabajo bastante monótono 1 1
Trabajo muy monótono 4 4
J) Tedio
Trabajo algo aburrido 0 0
Trabajo aburrido 2 1
Trabajo muy aburrido 5 2
CUADRO N° 16
PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN
Actividad Descripción
Personal calificado
CUADRO N° 17
CALIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD DE TRABAJADOR
Cronometraje acumulativo y
Cronometraje con vuelta a cero
GRÁFICO N° 18
IMPACTO DEL TIEMPO SUPLEMENTARIO 1
Trabajo Demoras
Tiempo básico
Tiempo consolidado
Tiempo estándar
Suplementos especiales.
GRÁFICO N° 19
IMPACTO DEL TIEMPO SUPLEMENTARIO 2
c. Suplementos especiales
1. Finalidad de la operación
2. Diseño de la pieza
3. Tolerancias y especificaciones
4. Material
5. Proceso de manufactura
6. Preparación y herramental
7. Condiciones de trabajo
8. Manejo de materiales
9. Distribución del equipo de planta
CUADRO N° 18
ÁREAS DE TRABAJO
Grupo de producción:
CUADRO N° 19
SATISFACCIÓN DEL PERSONAL
MUY
F = frecuencia BUENAS BUENAS REGULARES INJUSTAS TOTAL
F % F % F % F % F %
GRÁFICO N° 20
SATISFACCIÓN DEL PERSONAL
Interpretación
CUADRO N° 20
CLARIDAD DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
A
F = frecuencia SI NO VECES TOTAL
¿Se
considera F % F % F % F %
apropiado el
sistema de
7 70 1 10 2 20 10 100
Planificación del
trabajo?
Fuente: Planta de embutidos Liris S.A.
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Metodología 100
GRÁFICO N° 21
CLARIDAD DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Interpretación
CUADRO N°21
CONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS
F % F % F % F %
¿Conoce la capacidad
6 60 2 20 2 20 10 100
teórica de su equipos?
Fuente: Planta de embutidos Liris S.A.
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Metodología 101
GRÁFICO N° 22
CONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS
Interpretación
CUADRO N° 22
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
+ Disponible +
CUADRO N° 23
DEMANDA DE INVENTARIO EN PLANTA DE EMBUTIDOS
CUADRO N° 24
CONOCIMIENTO DEL TIEMPO DE PROCESO
F = frecuencia SI NO POCO TOTAL
¿Conoce el tiempo F % F % F % F %
que demora su
5 50 4 40 1 10 10 100
proceso?
Fuente: Planta de embutidos Liris S.A.
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Metodología 104
GRÁFICO N° 23
CONOCIMIENTO DEL TIEMPO DE PROCESO
Interpretación
CUADRO N° 25
DEMORA EN TIEMPO DE ENTREGA DEL PRODUCTO
MAS O
F = frecuencia SI NO MENOS TOTAL
F % F % F % F %
¿Se demora el proceso
2 20 7 70 1 10 10 100
productivo?
Fuente: Planta de embutidos Liris S.A.
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Metodología 105
GRÁFICO N° 24
DEMORA EN TIEMPO DE ENTREGA DEL PRODUCTO
Interpretación
CUADRO N° 26
CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS DE PROCESO
NO
SI NO CONTESTA TOTAL
F = frecuencia N
F % F % F % F %
¿Considera que en la
empresa hay algunos
problemas en el 6 60 2 20 2 20 10 100
proceso?
GRÁFICO N° 25
CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS DE PROCESO
Interpretación
Enjuagar
Limpiar
Embobinarla en el tubo conformador.
Cargar masa
Preparar tripa
Cambiar tubos
CUADRO N° 27
CRITICIDAD DE LA OPERACIÓN DE EMBUTIDO
A
F = frecuencia SI NO VECES TOTAL
GRÁFICO N° 26
CRITICIDAD DE LA OPERACIÓN DE EMBUTIDO
Interpretación
CUADRO N° 28
SEGUIMIENTO DE LAS DESVIACIONES DE PROCESO
¿Existen reformas F % F % F % F %
positivas en las mejoras
9 90 1 10 0 0 10 100
de los productos?
Fuente: Planta de embutidos Liris S.A.
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
GRÁFICO N° 27
SEGUIMIENTO DE LAS DESVIACIONES DE PROCESO
Interpretación
CUADRO N° 29
CONOCIMIENTO DE DEFECTOS DE CALIDAD
F = frecuencia SI NO POCO TOTAL
Conocimiento F % F % F % F %
de las
especificaciones 4 40 4 40 2 20 10 100
de producto
Fuente: Planta de embutidos Liris S.A.
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
GRÁFICO N° 28
CONOCIMIENTO DE DEFECTOS DE CALIDAD
Interpretación
Crítico:
Contaminado
Metodología 111
Defectuoso:
Deformación
Tamaño (no estético)
CUADRO N° 30
PERCEPCIÓN DEL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
F % F % F % F %
¿Son oportunos los
controles de
mantenimiento en las 1 10 8 80 1 10 10 100
diferentes maquinarias?
GRÁFICO N° 29
PERCEPCIÓN DEL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
Interpretación
CUADRO N° 31
PROGRAMACIÓN DEL MANTEMIENTO EN LA PLANTA
Figura de Frecuencia
mantenimiento Chequeos
Instalaciones
Interno Eléctricos Indiferente
Breaker
Equipos
Cada 6 meses, no
Externo Máquinas: suele ser crítico.
Embutidora,
Cutter, horno.
Fuente: Planta de embutidos Liris S.A.
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
CAPÍTULO III
PROPUESTA
CUADRO N° 32
FLUJO DE OPERACIONES – RESÚMEN
DIAGRAMA DE OPERACIONES / ACTUAL
DOP - RESUMEN
Ciclo para elaboración de salchicha de res y salchicha
cuencana. Proceso 1 batch - 14 gavetas
Proceso Tiempo
Descripción Dotación
No. (min)
1 PROCESO DE PREPARACIÓN DE INGREDIENTES 109 24 45 3 20 1 128
2 PROCESO DE CORTE DE MATERIAL CÁRNICO 67 33 13 9 0 1 195
3 PROCESO DE MOLINO DE MATERIAL CÁRNICO 29 11 10 14 0 1 210
4 PROCESO DE CUTTEADO 48 32 13 10 2 1 240
5 PROCESO DE EMBUTIDO 40 39 10 26 4 1 214
6 PROCESO DE COCCIÓN 37 17 7 10 1 1 106
TOTAL 330 156 98 72 27 6 1093
Fuente: Planta de embutidos Liris S.A.
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Propuesta 115
GRÁFICO N° 30
DIAGRAMA DE OPERADOR-MÁQUINA – ÁREA MEZCLADO – PARTE 1
AREA MEZCLADO
Tiempo continuo Tiempo pausado Operario Tiempo pausado Equipo
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
(min) (seg) (min) (seg) Operario (min) (seg) Máquina
0,2 12
0,4 24
0,6 36
0,8 48 1,40 84 Pesar materia cárnica
1 60 1,8 108
1,2 72
1,4 84
1,6 96
0,40 24 Llevar materia cárnica a Cutter
1,8 108
2 120
2,2 132 0,70 42 Introducir material cárnico1 0,70 42 Ocupada
2,5 150
2,6 156 0,10 6 Pulsar inicio
2,7 162 0,10 6 Pulsar marcha lenta
3 180 0,30 18 Inspección de temperatura (2-5°C)
3,2 192 1,1 66 Mezclado
3,4 204 0,60 36 caminar y traer agua
3,6 216
3,8 228 0,20 12 Introducir agua 0,20 12 Ocupada
3,9 234 0,10 6 Pulsar marcha normal
4,2 252
4,4 264 0,70 42 0,90 54 Mezclado
4,6 276
4,7 282 0,10 6 Reducir velocidad a lenta
4,8 288 0,10 6 Introducir Ingrediente5
4,9 294 0,70 42 Ocupada
0,60 36 Introducir Ingrediente2,3,4,5,7,8
5,4 324
5,6 336 0,20 12 Pulsar marcha normal
5,8 348 0,20 12 Inspección temperatura hasta llegar
6 360
6,2 372
6,4 384
6,6 396
6,8 408 2,30 138,00 Mezclado
1,80 108
6,9 414
7,2 432
7,4 444
7,6 456
7,7 462 0,10 6 Reducir velocidad a lenta
GRÁFICO N° 31
DIAGRAMA DE OPERADOR-MÁQUINA – ÁREA MEZCLADO – PARTE 2
9,8 588 3,60 216,00 Mezclado
10 600
10,2 612 1,90 114
10,4 624
10,5 630
10,8 648
11 660
11,1 666 0,10 6 Inspección de temperatura (12°C)
11,4 684 0,30 18 Parar máquina
11,5 690
11,8 708 0,40 24 Retirar emulsión
12 720
12,1 726
12,4 744
12,6 756
12,8 768
13 780
13,2 792 2,40 144 Pesar emulsión 3,40 204,00
13,4 804
13,6 816
13,8 828
14 840
14,2 852
14,4 864 0,20 12,00 Anotar peso
14,6 876
14,8 888 0,40 24,00 Entregar emulsión
TOTAL 10,40 624,00 TOTAL 9,60 576,00
TIEMPO MUERTO 4,40 264,00 TIEMPO MUERTO 5,20 312,00
TOTAL 14,80 888,00 TOTAL 14,80 888,00
> Se mantiene trabajando las máquinas, mientras el operador tiene mas tiempo muerto.
AREA EMBUTIDO
Tiempo continuo
Tiempo Tiempo Tiempo TiempoTiempo pausado Operario TiempoTiempo pausado Equipo
Tiempo
(min) (seg) (min) (seg) Operario (min) (seg) Máquina
0,2 12
0,4 24
0,6 36 0,80 48 Configurar paramatros de máquina 0,8 48
0,8 48
1 60
1,2 72 0,40 24 Introducir emulsión en tolva
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
1,2 72 Ocupada
Propuesta 117
GRÁFICO N° 32
DIAGRAMA DE OPERADOR- MÁQUINA – ÁREA EMBUTIDO
AREA EMBUTIDO
Tiempo continuo
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo pausado Operario TiempoTiempo pausado Equipo
Tiempo
(min) (seg) (min) (seg) Operario (min) (seg) Máquina
0,2 12
0,4 24
0,80 48 Confi gura r pa ra ma tros de má qui na 0,8 48
0,6 36
0,8 48
1 60
1,2 72 0,40 24 Introduci r emul s i ón en tol va
1,4 84
1,2 72 Ocupa da
1,6 96
0,80 48 Introduci r tri pa
1,8 108
2 120
2,1 126 0,10 6 Ini ci a r ma rcha
2,5 150
2,6 156 0,60 36
2,7 162
3 180 0,30 18 Ins pecci ón de producto
1,9 114 Embuti do
3,2 192 0,20 12 Refi l a r producto
3,4 204
3,6 216
3,8 228 0,70 42
3,9 234
4 240 0,10 6 Pa ra r má qui na por defecto en tri pa 0,1 6
4,4 264
0,60 36 Introduci r tri pa s a nea da . 0,6 36 Ocupa da
4,6 276
4,7 282 0,10 6 Ini ci a r ma rcha
4,8 288
4,9 294
5,4 324 1,3 78 Embuti do
5,6 336 1,30 78
5,8 348
6 360
6,2 372 0,20 12 Pa ra r má qui na por fa l ta de emul s i ón 0,2 12
6,4 384
0,40 24 Introduci r emul s i ón en tol va 0,4 24 Ocupa da
6,6 396
6,8 408 0,20 12 Ini ci a r ma rcha
6,9 414
7,2 432 0,60 36
7,4 444 1,2 72 Embuti do
7,6 456 0,20 12 Ca mbi a r ga veta l l ena de producto
7,7 462
7,8 468 0,20 12
7,9 474 0,10 6 Pa ra r má qui na por fa l ta de tri pa 0,1 6
8,4 504
8,6 516 0,90 54 Introduci r tri pa 0,9 54 Ocupa da
8,8 528
9 540 0,20 12 Ini ci a r ma rcha
9,1 546
9,4 564
9,6 576 0,80 48
9,8 588 1,7 102 Embuti do
10 600 0,20 12 Inpecci ón de producto
10,2 612
10,4 624 0,50 30
10,5 630
10,6 636 0,10 6 Pa ra r má qui na
11 660 0,40 24 Inpecci ón de producto
11,3 678
11,4 684 0,50 30 Refi l a r producto
11,5 690
11,8 708
12 720
12,1 726 2,9 174
12,4 744
Envi a r producto embuti do a l á rea de
12,6 756 1,90 114
12,8 768 Cocci ón.
13 780
13,2 792
13,4 804
TOTAL 8,70 522,00 TOTAL 9,20 552,00
TIEMPO MUERTO 4,70 282,00 TIEMPO MUERTO 4,10 246,00
TOTAL 13,40 804,00 TOTAL 13,30 798,00
GRÁFICO N° 33
DIAGRAMA DE OPERADOR - MÁQUINA – ÁREA COCCIÓN
AREA COCCIÓN
Tiempo continuo Tiempo pausado Operario Tiempo pausado Equipo
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
(min) (seg) (min) (seg) Operario (min) (seg) Máquina
2 120 2,00 120 Encender máquina. 2,00 120
4 240
6 360
8 480
10 600
12 720
14 840 Preparar
16 960 Marmita hasta
18 1080 llenarse con
20 1200 35,00 2100 35,00 2100
agua y
22 1320 alcanzar los
24 1440 60°C
26 1560
28 1680
30 1800
32 1920
35 2100
36 2160
38 2280 5,00 300 Introducir embutido 5,00 300 Ocupada
40 2400
42 2520
44 2640 Pre-
46 2760 calentamiento
48 2880 10 600 10,00 600
hasta alcanzar
50 3000 85°C
52 3120
54 3240
56 3360
58 3480
60 3600
62 3720 15 900 15,00 900 Cocción
64 3840
66 3960
67 4020
68 4080
70 4200 5,00 300 Retirar producto cocido.
72 4320 9,00 540
74 4440
76 4560 4,00 240 Introducir al tanque de enfriamiento
78 4680
80 4800
82 4920
84 5040 15,00 900 15,00 900 Enfriar a 0°C
86 5160
88 5280
91 5460
92 5520
94 5640
96 5760 10,00 600 Retirar producto enfriado.
98 5880
15,00 900
101 6060
102 6120
104 6240 5,00 300 Pesar y almacenar producto
106 6360
TOTAL 31,00 1860,00 TOTAL 80,00 4800,00
TIEMPO MUERTO 75,00 4500,00 TIEMPO MUERTO 26,00 1560,00
TOTAL 106,00 6360,00 TOTAL 106,00 6360,00
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Propuesta 119
GRÁFICO N° 34
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR
Cálculo:
TS = TN x (1 + Tiempo suplementario)
Donde:
NP = 5
Con esto:
CUADRO N° 33
NIVEL DE FATIGA EN PLANTA
Excelente Muy bueno Bueno Regulares
0,11 0,05 0,01 0
Operación Habilidad Esfuerzo Condiciones Consistencia %Supl.
Preparación de materiales Regular Regular Regulares Bueno 0,02
Cortado Muy bueno Bueno Muy buenas Bueno 0,12
Molino Muy bueno Bueno Bueno Regular 0,07
Cutteado Excelente Excelente Regulares Excelente 0,33
Embutido Muy bueno Muy bueno Bueno Muy bueno 0,16
Cocción Bueno Muy bueno Bueno Bueno 0,08
Factor suplemento 0,13
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
T.Suplementario = NP + F + E
Donde:
TS = 0,05 + 0,13 + 0
TS = 0,18
TE = TN (1 + TS)
Entonces:
TS = TN x (1 + (NP + F + E))
TS = 984 x (1 + 0,05 + 0,13) = 1160 min
CUADRO N° 34
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR
TS
Operación TO V TN TE %TE
NP F E
Preparación de materiales 128 0,9 115,2 120,96 117,504 135,936 11,71
Cortado 195 0,9 175,5 184,275 196,56 207,09 17,84
Molino 210 0,9 189 198,45 202,23 223,02 19,21
Cutteado 240 0,9 216 226,8 287,28 254,88 21,96
Embutido 214 0,9 192,6 202,23 223,416 227,268 19,58
Cocción 106 0,9 95,4 100,17 103,032 112,572 9,70
1093,0 983,7 1032,9 1130,0 0,0 1160,8 100,0
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
CUADRO N° 35
PORCENTAJE DE MERMA
3.6 Conclusiones
Tasa de Calidad
Donde:
Entonces:
Tasa de Rendimiento
Entonces:
Tasa de Disponibilidad
Donde:
Entonces:
OEE = Q x R x D
Entonces:
OEE = 46,39%
GRÁFICA N° 34
EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS
CUADRO N° 36
TASAS OBJETIVO DE EFICIENCIA
% Eficiencia % Eficiencia
Tasa Objetivo alcanzada
Calidad (Q) 99% 94,55%
Rendimiento (R) 95% 60,66%
Disponibilidad (D) 90% 80,89%
OEE QxRxD 46,39%
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
3.7 Recomendaciones
CUADRO N° 37
FORMATO PROPUESTO EN EXCELL DE PEDIDOS DE PRODUCCIÓN
PRODUCCION DEL DÍA
NUMERO CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD NOTIFICADAOBSERVACIONES
1 PT-EC-000007 CHORIZO ESPAÑOL 100
2 PT-EC-000006 CHORIZO URUGUAYO 200
3 PT-EC-000007 CHORIZO ESPAÑOL 300
4 PT-EC-000008 CHORIZO JALAPEÑO 400
5 PT-EC-000009 BUTIFARRA 500
6 PT-EC-000006 CHORIZO URUGUAYO 600
7 PT-EC-000006 CHORIZO URUGUAYO 700
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
CUADRO N° 38
FORMATO PROPUESTO PARA CONTROL DE PRODUCCIÓN
ESTIMACION DEL CONSUMO EN ORDENES DE PRODUCCION Elaborado por: Miguel Ludeña
REGISTRO
#OP 1
CODIGO PT-EC-000007 Entrada datos
CANTIDAD 100
CUADRO N° 39
CRONOGRAMA PROPUESTO PARA MEJORAS
ANEXO N° 1
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PREPARACIÓN DE MATERIALES
MÉTODO DE PROCESOS
PROCESO: CÓDIGO:
PÁGINA:
PREPARACIÓN DE INGREDIENTES FECHA:
VERSIÓN:
ELABORACIÓN OPERACIÓN PRECEDENTE APROBADO
Miguel Angel Ludeña Recepción de materiales a Bodega de material no cárnico.
1. PROPÓSITO: Recibir, pesar y mezclar los materiales necesarios para el área productiva
2. ALCANCE: Operador de área Preparación de materiales
3. REFERENCIAS. se entiende un tiempo por preparación y limpieza de máquina previo de 30min.
4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
4.1. MATERIALES:
* Materia prima no cárnica * Vegetales.
4.2. HERRAMIENTAS:
* Balanza de mesa (Planta baja) * Palas mezcladoras
* Dosificadores. * Fundas o recipientes
4.3. EQUIPOS:
* Balanza de piso (Planta baja) * Elevador
5. MÉTODO:
1. Recibir el programa de producción diario
2. Buscar las recetas de ingredientes en la carpeta 'Formulador' del área de preparación de
ingredientes.
3. Calcular el consumo por ingrediente de acuerdo al tamaño del batch de producción.
4. Buscar el ingrediente en percha de aditivos, condimentos y preservantes.
5. Verificar el inventario disponible del material no cárnico seleccionado.
6. Tomar el recipiente del ingrediente y colocarlo en el mesón de trabajo.
7. Buscar los recipientes de mezclado y empaque, de ser el caso, para mezclar condimentos o
vegetales.
8. Limpiar los recipientes de mezclado.
9. Pesar y dejar la tara con el recipiente vacío escogido.
10. Verter el ingrediente en el recipiente vacío.
11. Anotar el peso del recipiente con ingrediente vertido.
12. De ser el caso de mezclar ingredientes, repetir desde el paso 4 hasta el paso 11.
13. De ser el caso de mezclar ingredientes, verter los ingredientes en un recipiente.
14. De ser el caso de mezclar ingredientes, mezclar los ingredientes.
15. Verter el ingrediente o mezcla, en una funda de empaque de material preparado.
16. Colocar el material empacado en gaveta
17 Repetir el proceso desde el paso 4 hasta el paso 16 para los demás materiales no cárnicos.
18. Culminado el mezclado, transportar el material a planta alta, área de cutteado.
ANEXO N° 2
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CORTADO
MÉTODO DE PROCESOS
PROCESO: CÓDIGO:
PÁGINA:
CORTADO FECHA:
VERSIÓN:
ELABORACIÓN OPERACIÓN PRECEDENTE APROBADO
Miguel Angel Ludeña Preparación de ingredientes
1. PROPÓSITO: Cortar el material cárnico y grasa.
2. ALCANCE: Operador de área Corte-Molido-Cutteado
3. REFERENCIAS. se entiende un tiempo por preparación y limpieza de máquina previo de 30min.
4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
4.1. MATERIALES:
* Materia prima cárnica (carne de res, cerdo, pollo, cuero en lonja, grasa)
* Fundas pañaleras
4.2. HERRAMIENTAS:
* Cuchillas. * Gavetas.
* Utensilios de limpieza en proceso * Dispositivo móvil para gavetas.
4.3. EQUIPOS:
* Cortadora de carne
5. MÉTODO:
1. Recibir el programa de producción del día.
2. Dirigirse a la bodega de materia prima cárnica.
3. Revisar el disponible de materia prima cárnica a cortar.
4. Apilar gavetas de material cárnico a cortar.
5. Trasladar el material cárnico en gaveta al área de cortado.
6. Se aplica un orden de apilado de gaveta según el programa de producción.
7. Buscar gavetas para depositar material cortado.
8. Buscar fundas pañaleras
9. Colocar y cubrir funda pañalera en gaveta vacía
10. Selección del material cárnico por secuencia indicada de producción en el día.
11. Tomar material cárnico.
12. Colocarlo en la mesa de la cortadora.
13. Pulsar botón energizado de la máquina cortadora.
14. Encender la sierra cortadora.
15. Desplazar el material cárnico por el mesón hasta la cortadora (20kg/5min). Se suele acumular.
16. Completar cortado con el restante en gaveta y repetir pasos 11 al paso 15.
17. Parar cortadora al culminar el contenido de material cárnico en gaveta.
18. Retirar el material cárnico cortado y depositar en gaveta vacía hasta completar el material en mesón.
19. Apilar próxima gaveta vacía.
20. De ser el caso, limpiar merma depositada en el panel de cuchilla cortadora.
21. Repetir paso desde la 10 hasta el paso 20 hasta culminar programa de producción.
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Anexos 140
ANEXO N° 3
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MOLIDO DE CARNE
MÉTODO DE PROCESOS
PROCESO: CÓDIGO:
PÁGINA:
MOLIDO FECHA:
VERSIÓN:
ELABORACIÓN OPERACIÓN PRECEDENTE: APROBADO
Miguel Angel Ludeña Corte de material cárnico.
1. PROPÓSITO: Molido del material cortado.
2. ALCANCE: Operador de área Corte-Molido-Cutteado
3. REFERENCIAS: Se entiende un tiempo por preparación y limpieza de máquina previo de 30min.
4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
4.1. MATERIALES:
* Materia prima cárnica cortada. * Hielo
* Funda pañalera. * Materiales de limpieza
4.2. HERRAMIENTAS:
* Herramientas para cambios de discos. * Rodillo de empuje de merma.
* Discos perforados para molino (2-5 y 8mm) * Gavetas.
4.3. EQUIPOS:
* Molino.
5. MÉTODO:
1. Recibir material cárnico cortado apilado en gaveta.
2. Selección de gaveta con material cárnico cortado.
2. Verificar la dimensión del cortado y el tipo de carne a moler.
3. Selección del disco cuchilla del molino.
4. De ser necesario el cambio de disco: remover la boquilla del molino.
5. Quitar el disco montado.
6. Ubicar y montar el disco seleccionado.
7. Guardar el disco usado en proceso anterior.
8. Vaciar y depositar material cárnico cortado en gaveta, en el mesón del Molino.
9. Ubicar la gaveta (con pañalera) vacía próxima a la salida de material del equipo Molino.
10. Energizar el Molino
11. Iniciar el proceso empujando el material cortado por el orificio que dirige al disco de
molino.
12. De presentarse bloqueos en la alimentación del material cárnico, se procede a empujar
por la boquilla con un rodillo de empuje.
13. Cuando se llena la gaveta ubicada a la salida de proceso, se mueve la gaveta llenada y
se ubica en su lugar una nueva gaveta con pañalera.
14. Repetir el paso 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
15. Al finalizar el proceso de molino de una orden de producción, la carne molida en gaveta
se libera para el proceso de cutteado.
ANEXO N° 4
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CUTEADO – PARTE 1
MÉTODO DE PROCESOS
PROCESO: CÓDIGO:
PÁGINA:
CUTTEADO FECHA:
VERSIÓN:
ELABORACIÓN OPERACIÓN PRECEDENTE APROBADO
Miguel Angel Ludeña Molino de material cárnico.
1. PROPÓSITO: Mezclar y conformar una pasta homogénea de material cárnico y no cárnico.
2. ALCANCE: Operador de área Corte-Molino-Cutteado.
3. REFERENCIAS. se entiende un tiempo por preparación y limpieza de máquina previo de 30min.
4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
4.1. MATERIALES:
* Materia prima cárnica molida.
* Materia prima no cárnica.
* Hielo.
* Agua
4.2. HERRAMIENTAS:
* Gavetas con fundas pañaleras.
* Paleta removedora de mermas.
* Materiales de limpieza
* Balde de 6 lt
4.3. EQUIPOS:
* Cutter
* Balanza de mesa 1000kg (Planta alta)
* Termómetro
5. MÉTODO:
1. Revisar el programa de producción del día.
2. Revisar el inventario disponible de material molido en bodega de materia prima cárnica.
De ser el caso de existir inventario, transportar el material al área de cutteado.
3. Recibir y verificar la materia cárnica molida en piso.
4. Recibir y verificar en piso los empaques de material no cárnico preparado.
5. Ordenar gavetas de material cárnico según programa de producción del día.
6. Buscar y colocar gavetas vacías con pañaleras apiladas cerca a la salida de producto.
7. Seleccionar la materia cárnica molida según la secuencia de producción del día.
8. Llevar la gaveta de material molido hasta el área de la balanza de mesa.
9. Elevar la gaveta con material molido (100-120lb) hasta asentar gaveta sobre la balanza.
10. Anotar el peso capturado en balanza.
11. Bajar la gaveta con material molido.
12. Llevar la gaveta de material molido próxima a la máquina Cutter.
13. Abrir la tapa de la bandeja de la máquina cutter
14. Elevar la gaveta con material molido (100-120lb) y depositar el contenido en el plato de .
la cutter.
15. Llevar la gaveta vaciada al área de balanza de mesa.
16. Pesar la gaveta vacía y anotar el peso de la gaveta vaciada.
17. Agregar un balde con agua al ambiente a la carne molida depositada en cutter.
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Anexos 142
ANEXO N° 5
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CUTEADO – PARTE 2
MÉTODO DE PROCESOS
PROCESO: CÓDIGO:
PÁGINA:
CUTTEADO FECHA:
VERSIÓN:
ANEXO N° 6
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EMBUTIDO – PARTE 1
PÁGINA:
EMBUTIDO FECHA:
VERSIÓN:
ELABORACIÓN OPERACIÓN PRECEDENTE APROBADO
Miguel Angel Ludeña Cutteado
1. PROPÓSITO: Introducir la mezcla de materia prima cárnica y no cárnica en tripas naturales o
sintéticas.
2. ALCANCE: Operador de área embutidos
3. REFERENCIAS. se entiende un tiempo por preparación y limpieza de máquina previo de 30min.
4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
4.1. MATERIALES:
* Pasta o emulsión.
* Tripa natural o sintética.
4.2. HERRAMIENTAS:
* Paleta removedora de mermas.
* Retorcedora.
* Gavetas con fundas pañaleras.
* Cinta métrica
* Materiales de limpieza.
4.3. EQUIPOS:
* Embutidora
* Mezcladora Tumbleadora
5. MÉTODO:
1. Revisar el programa de producción diario.
2. Revisar existencias de pasta del producto referido en bodega de materia prima cárnicos.
3. Revisar las existencias de tripa natural o sintética de acuerdo al tipo de embutido.
4.1 De ser el caso de usarse tripa natural, limpiarse sumergiendo en agua y manualmente
durante 15 a 20 minutos en el mesón del área. (puede solicitarse ayudante).
4.2. De ser el caso de emplearse tripa sintética, se sumerge en agua durante 5 minutos.
5. Revisar las gavetas de pasta enviadas desde Cutteado y puestas en el pasillo próximo al
área de embutidos.
6. Selección de la pasta a embutirse.
7. Mover las gavetas seleccionadas hasta la puerta de la cámara de embutidos.
8. Abrir la puerta de la cámara de embutidos.
9. Trasportar la/las gavetas con pasta dentro del área de embutidos.
10. Ordenar y apilar las gavetas con pasta.
11. Buscar y alistar gavetas vacías con o sin pañaleras, de acuerdo al tipo de producto a salir.
12. Llevar la gaveta con pasta hasta la máquina embutidora, según el programa producción.
13. Elevar la gaveta (50-70lb) con pasta hasta la tolva.
14. Verter hasta vaciar el contenido de la gaveta.
15. Repetir el paso 13 y 14 con las gavetas de la misma orden de producción.
16. Preparar, programar y armar máquina con la configuración específica de producto.
17. Energizar la máquina.
18. Colocar una gaveta con o sin pañalera, de acuerdo al tipo de producto, a la salida del
proceso de embutido.
19. Dirigirse hacia el mesón y retirar las tripas sumergidas en agua.
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Anexos 144
ANEXO N° 7
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EMBUTIDO – PARTE 2
MÉTODO DE PROCESOS
PROCESO: CÓDIGO:
PÁGINA:
EMBUTIDO FECHA:
VERSIÓN:
ANEXO N° 8
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE COCCIÓN – PARTE 1
MÉTODO DE PROCESOS
PROCESO: CÓDIGO:
PÁGINA:
COCCIÓN FECHA:
VERSIÓN:
ELABORACIÓN OPERACIÓN PRECEDENTE APROBADO
Miguel Angel Ludeña Embutido
1. PROPÓSITO: Cocinado del producto embutido salchichas a partir de tripa sintética.
2. ALCANCE: Operador de área Cocción-Hornos
3. REFERENCIAS: se entiende un tiempo por preparación y limpieza de máquina previo de 30min.
Para la limpieza del horno, los viernes se programa parada de máquina desde las 12:00.
4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
4.1. MATERIALES:
* Producto embutido
* Agua
* Hielo
4.2. HERRAMIENTAS:
* Termómetro
* Coches de carga de producto (capacidad 6 gavetas)
* Gavetas con o sin pañaleras.
* Materiales de limpieza
* Dispositivo móvil para gavetas
4.3. EQUIPOS:
* Marmita
* Horno con temporizador
* Tanque de agua fría
* Balanza de piso (1000kg)
5. MÉTODO:
1. Recibir el programa de producción del día.
2. Revisar el inventario de producto embutido en la Bodega de materia prima cárnica.
3. Revisar el producto en piso enviado desde el área de Embutido a la de Cocción-horno.
Por lo general, el producto en piso es de la producción según el programa de producción,
el resto de producto embutido podría encontrarse en bodega, para evitar boquear paso.
4. Llevar las gavetas de producto embutido hasta el área de Balanza de recepción de
materia prima.
5. Pesar las gavetas con producto embutido.
6. Anotar los pesos inciales de producto embutido previo cocción.
7. Transportar las gavetas de producto embutido al área de Cocción-horno.
8 Ingresar las gavetas al área de Cocción-horno.
De acuerdo al tipo de producto, y según si la envoltura tripa es natural o sintética, se
dirige el producto a cocción o al horno.
* Si el producto es a cocción-marmita (Hotdog, coctail, salchicha a base de tripa sintética):
9a. Llevar gaveta de producto embutido próximo a la marmita.
10a. Elevar la gaveta de producto embutido hasta el borde de la marmita.
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel
Anexos 146
ANEXO N° 9
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE COCCIÓN – PARTE 2
MÉTODO DE PROCESOS
PROCESO: CÓDIGO:
PÁGINA:
COCCIÓN FECHA:
VERSIÓN:
ANEXO N° 10
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE COCCIÓN – PARTE 3
MÉTODO DE PROCESOS
PROCESO: CÓDIGO:
PÁGINA:
COCCIÓN FECHA:
VERSIÓN:
de ingredientes
LAYOUT PLANTA BAJA
Área de
Almacén
Área de recepción de
Proteína y
recepción de material prima
DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Almidón
ingredientes
Anexos 148
Balanza
Balanza
Elevador Área
recepción Bodega
Área Cortado- Local
Carnes
Molido-
Oficina Bodega de
Área Bodega
Jefe de materia prima
Cocción- Local
DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
planta cárnica
Horno
Anexos 149
Anexos 150
ANEXO N° 13
LISTA DE MATERIALES – SALCHICHA DE RES
Salchicha de res
Código Nombre
MC1 MATERIAL CÁRNICO N°1
ANEXO N° 14
LISTA DE MATERIALES – SALCHICHA CUENCANA
Salchicha Cuencana
Código Nombre
ANEXO N° 15
FLUJO DE OPERACIONES – PREPARACIÓN DE MATERIALES
DIAGRAMA DE OPERACIONES / ACTUAL
DOP - PROCESO DE PREPARACIÓN DE INGREDIENTES
Fecha: Ciclo para elaboración de salchicha de res y salchicha cuencana. Area: Preparación de ingredientes
Actividad Operación Agrega
Descripción Dotación
No. No. valor
1 Revisar el programa de producción. x
2 Buscar la receta respectiva del producto a elaborar. x
3 Calcular el consumo por material por batch a producir. x
4 1 Anotar las cantidades a mezclar. x
5 Buscar el ingrediente 1 en la percha. x
6 2 Verificar la cantidad disponible. x
7 Tomar contenedor y llevarlo a la mesa de trabajo. x
8 3 Buscar recipientes de mezcla y fundas para envasado. x
9 Limpiar y secar recipientes. x
10 Pesar y mantener tara en balanza de mesa. x
11 Abrir contenedor y verter ingrediente 1 en el recipiente vacío sobre balanza. x
12 Observar el peso registrado en balanza. x
13 Quitar cantidad sobrante y devolverla al contenedor. x
14 Cerrar el contenedor. x
15 Ubicar el contenedor en su sitio. x
16 Anotar el peso neto del ingrediente 1. x
17 Tomar y sacar una funda plástica para envasar la cantidad pesada. x
18 Llevar funda hasta el recipiente situado en mesón. x
19 Tomar el recipiente con la cantidad de ingrediente 1 y envasar en la funda. x
20 Amarrar funda. x
21 Colocar la funda con ingrediente 1 en una gaveta. x
22 Revisar el apunte de la cantidad a pesar del siguiente item por batch de producción. x
23 Buscar el ingrediente 2 en la percha. x
24 Verificar la cantidad disponible. x
25 Tomar contenedor y llevarlo a la mesa de trabajo. x
26 Buscar otro recipiente para el ingrediente. x
27 Colocar recipiente vacío sobre la balanza. x
28 Abrir contenedor y verter ingrediente en el recipiente sobre balanza. x
29 Revisar el peso indicado en balanza x
30 Comparar con el peso según el cálculo de consumo por batch a producir. x
31 Agregar o quitar cantidad en recipiente del ingrediente 2. x
32 Cerrar el contenedor. x
33 Ubicar el contenedor en su sitio. x
32 Anotar el peso neto del ingrediente 2. x
33 Tomar y sacar una funda plástica para envasar la cantidad pesada. x
34 Llevar funda hasta el recipiente situado en mesón. x
35 Tomar el recipiente con la cantidad de ingrediente 2 y envasar en la funda. x
36 Amarrar funda. x
37 Colocar la funda con ingrediente 2 en una gaveta. x
38 Revisar el apunte de la cantidad a pesar del siguiente item por batch de producción. x
39 Aprovechar que el item 2 se usa para ambos productos y vertir item 3 en recipiente vacío x
40 Pesar recipiente con ingrediente 2 por la cantida del bacth2.. x
41 Revisar el peso indicado en balanza x
42 Comparar con el peso según el cálculo de consumo por batch a producir. x
43 Agregar o quitar cantidad en recipiente del ingrediente 2. x
44 Cerrar el contenedor. x
45 Ubicar el contenedor en su sitio. x
46 Anotar el peso neto del ingrediente 2. x
47 Tomar y sacar una funda plástica para envasar la cantidad pesada. x
Anexos 153
155
FLUJO
Tomar el recipiente con la cantidad de ingrediente 6 y envasar en la funda
ANEXO N° 16
DOP – PROCESO DECO
DOP - PROCESO DE CORTE DE MATERIAL CÁRNICO
Fecha: Ciclo para elaboración de salchicha de res y salchicha cuencana . Area: Corte-Molido-Cutteado
Actividad Operación Agrega
Descripción Dotación
No. No. valor
1 Revisar el programa de producción. (le informa el lider de grupo) x
2 Anotar la cantidad de material cárnico a cortar, según la lista de materiales. x
3 Buscar carrito para carga de gavetas, de estar disponible. x x
4 Llevar carrito e Ir a la bodega de material cárnico. x
5 Abrir la puerta de la cámara de material cárnico (0°C) x
6 Revisar el inventario disponible de Material cárnico, de existir. x
7 Seleccionar el material cárnico 1 a cortar para los dos artículos. x
8 Apilar las gavetas con material cárnico 1 a consumirse. x
9 Seleccionar el material cárnico 2 a cortar para los dos artículos. x
10 Apilar las gavetas con material cárnico 2 a consumirse. x
11 Seleccionar el material cárnico 3 a cortar para los dos artículos. x
12 Apilar las gavetas con material cárnico 3 a consumirse. x
13 Liberar las gavetas con material cárnico de la bodega de material cárnico . x
14 Llevar las gavetas hasta el área de Cortadora (10m) x
15 Ordenar gavetas según programa y batchs de producción. x
20 Colocar la gaveta de material cárnico 1, batch1 próximo a máquina cortadora. x
21 Energizar la máquina. x
22 Elevar unidad de material cárnico 1 a cortar (10-20kg a 1,5m aprox.) x
23 Asentar el material cárnico 1 sobre la mesa de trabajo. x
24 Pulsar encendido de máquina. x
25 Empujar el material cárnico 1 hasta la herramienta de cortado, de acuerdo a un método. x
26 Repetir el empuje hasta dejar el material cárnico 1 en trozos graduables. x
27 Parar la cortadora. x
28 Tomar la siguiente unidad de material cárnico 1 x
29 Elevar unidad de material cárnico 1 a cortar (10-20kg a 1,5m aprox.) x
30 Asentar el material cárnico 1 sobre la mesa de trabajo. x
31 Pulsar encendido de máquina. x
32 Empujar el material cárnico 1 hasta la herramienta de cortado, de acuerdo a un método. x
33 Repetir el empuje hasta dejar el material cárnico 1 en trozos graduables. x
34 Parar la cortadora. x
35 De haber existencia de material carnico 1, del batch 1, aún en gaveta, decidir corte: x
36 Elevar unidad de material cárnico 1 a cortar (10-20kg a 1,5m aprox.) x
37 Asentar el material cárnico 1 sobre la mesa de trabajo. x
38 Pulsar encendido de máquina. x
39 Empujar el material cárnico 1 hasta la herramienta de cortado, de acuerdo a un método. x
40 Repetir el empuje hasta dejar el material cárnico 1 en trozos graduables. x
41 Parar la cortadora. x
42 Separar gaveta vaciada y llevarla próxima a la salida de producto. x
43 Empujar el material cárnico 1 en mesón hasta la gaveta vacía. x
44 Separar gaveta con material cortado 1, próxima al área de molino (1m). x
45 Revisar próxima gaveta con material cárnico, de existir material del batch1, decidir cortar x
46 Colocar la gaveta de material cárnico 1, del batch2, próximo a máquina cortadora. x
47 Elevar unidad de material cárnico 1 a cortar (10-20kg a 1,5m aprox.) x
48 Asentar el material cárnico 1 sobre la mesa de trabajo. x
49 Pulsar encendido de máquina. x
50 Empujar el material cárnico 1 hasta la herramienta de cortado, de acuerdo a un método. x
51 Repetir el empuje hasta dejar el material cárnico 1 en trozos graduables. x
52 Parar la cortadora. x
53 De haber existencia de material carnico 1 aún en gaveta: x
54 Elevar unidad de material cárnico 1 a cortar (10-20kg a 1,5m aprox.) x
55 Asentar el material cárnico 1 sobre la mesa de trabajo. x
Anexos 157
ANEXO N° 17
DOP – PROCESO DE MOLINO DE MATERIAL CÁRNICO
3 FLUJO
Informar DE OPERACIONES
al grupo de Corte-Molido los productos a elaborar. – CUTEADO
x
4 Buscar la receta respectiva del producto a elaborar. x
5 Ir a la bodega de materia prima cárnica para
DOPconfirmar disponible.
- PROCESO (5m)
DE CUTTEADO x
Area: Corte-Molido-Cutteado
6
Fecha: Ci cl o pa
Revisar el ra el a boradisponible
inventario ci ón de sen
a l chi cha de
bodega res y s aprima
de materia l chi cha cuenca na .
cárnica x x
Actividad Operación Agrega
Descripción Dotación
7
No. No. Revisar el material molido recibido en área de cutteado. x valor
1 Revisar el programa de producción. x
82 Revisar el material no cárnico enviado por el área de preparación de materiales.
Anotar las cantidades a procesar en el área de Corte -Molido-Cutteado. x
x
93 Buscar gavetas
Informar vacías
al grupo y llevarlas al los
de Corte-Molido áreaproductos
de cutter.a elaborar. xx
104 xx
Buscar la receta respectiva del producto a elaborar.
Apilar gavetas próximas al área de cutter.
5 Ir a la bodega de materia prima cárnica para confirmar disponible . (5m) x
116 Buscar
Revisarfundas pañaleras
el inventario y llevarlas
disponible en al área de
bodega decutter.
materia prima cárnica x x x
127 Revisar el material molido recibido en área de cutteado .
Revisar el inventario disponible de hielo a usarse en el día. xx
8 Revisar el material no cárnico enviado por el área de preparación de materiales . x
139 Revisar
Buscar limpieza del balde
gavetas vacías y tanqueal de
y llevarlas agua
área de acutter.
usarse en proceso. x x
14
10 Apilar gavetas
Ordenar próximas
las gavetas segúnalelárea de cutter.
programa de producción del día. xx
11 Buscar fundas pañaleras y llevarlas al área de cutter. x
15
12
Seleccionar gaveta con material cárnico molido 1, del primer batch.
Revisar el inventario disponible de hielo a usarse en el día . xx
16
13 Mover lalimpieza
Revisar gaveta seleccionada hasta el
del balde y tanque deárea
aguade balanzaendeproceso.
a usarse mesa. (3,5 m) x x
14 Ordenar las gavetas según el programa de producción del día . x
17
15
Elevar gaveta con material cárnico molido1 (40-50kg) hasta la base de Balanza (1,5m)
Seleccionar gaveta con material cárnico molido 1, del primer batch.
x x
18
16 Colocar lagaveta
Mover la gavetaseleccionada
sobre la basehasta
de la balanza
el área de balanza de mesa . (3,5 m) x x
17 Elevar gaveta con material cárnico molido1 (40-50kg) hasta la base de Balanza (1,5m) x
19
18
Pesar la gaveta con material cárnico molido 1.
Colocar la gaveta sobre la base de la balanza x
x
20
19 Anotar peso
Pesar la inicial
gaveta conde gaveta, cárnico
material registrado en balanza
molido 1. x x
20
21 Anotar peso inicial de gaveta, registrado en balanza
Bajar gaveta pesada al suelo. xx
21 Bajar gaveta pesada al suelo. x
22
22 Mover
Moverlalagaveta
gavetaseleccionada
seleccionadahasta
hastael
elárea
áreade
deCutter.
Cutter.(3,5
(3,5m)
m) xx
23
23 Abrirlalatapa
Abrir tapade
delalabandeja
bandejadel
delequipo
equipocutter.
cutter.
xx
24 Elevar la gaveta de material molido 1 hasta la base de la bandeja de Cutter. (1,5m) x
24
25
Elevar la gaveta de material molido 1 hasta la base de la bandeja de Cutter. (1,5m)
Vaciar todo el contenido de gaveta en bandeja. x x
25
26 Vaciar todolaelmáquina
Energizar contenido
. de gaveta en bandeja. xx
27 Iniciar marcha a velocidad lenta x
26
28
Energizar la máquina.
Revisar la temperatura de mezcla (2-5°C)
x x
27
29 Iniciar
Buscarmarcha a velocidad
material no cárnicolenta
2 de lo recibido, para el primer batch. x x
30 Seleccionar material y cortar una entrada en el empaque. x
28
31
Revisar la temperatura de mezcla (2-5°C)
Buscar material no cárnico 3 de lo recibido, para el primer batch.
x x
29
32 Buscar material
Seleccionar no cárnico
material 2 deuna
y cortar lo recibido,
entrada enpara el primer batch.
el empaque. x x
33 Buscar material no cárnico 4 de lo recibido, para el primer batch. x
30 Seleccionar material y cortar una entrada en el empaque. x
34 Seleccionar material y cortar una entrada en el empaque. x
31
35 Buscar
Buscarmaterial
materialno
nocárnico
cárnico35de
delo
lorecibido,
recibido,para
paraelelprimer
primerbatch.
batch. xx
36
32 Seleccionarmaterial
Seleccionar materialyycortar
cortaruna
unaentrada
entradaen
enel
elempaque.
empaque.
xx
37 Buscar material no cárnico 7 de lo recibido, para el primer batch. x
33
38
Buscar material no cárnico 4 de lo recibido, para el primer batch.
Seleccionar material y cortar una entrada en el empaque. x x
34
39 Seleccionar material
Buscar material y cortar8 una
no cárnico de loentrada enpara
recibido, el empaque.
el primer batch.
x x
40 Seleccionar material y cortar una entrada en el empaque. x
35
41
Buscar material no cárnico 5 de lo recibido, para el primer batch.
Llevar materiales seleccionados a la bandeja de cutter (1,5m) x x
36
42 Seleccionar material
Agregar material y cortar1una
no cárnico entrada
en la ende
bandeja el empaque.
cutter. xx
43 Cerrar tapa de cutter. x
37
44
Buscar material no cárnico 7 de lo recibido, para el primer batch.
Tomar el balde de agua (6lt) x
x
38
45 Seleccionar materialdey agua
Dirigirse al tanque cortarpotable.
una entrada
(4m) en el empaque. x x
46 Llenar tanque de agua. x
39 Buscar material no cárnico 8 de lo recibido, para el primer batch. x
47 Llevar tanque lleno al área de cutter. (4m) x
40
48 Seleccionar material
Descansar el balde y cortar una entrada en el empaque. xx
49
41 Abrir tapa del equipo cutter.
Llevar materiales seleccionados a la bandeja de cutter (1,5m) x x
50 Elevar balde de agua (6lt) a la bandeja de cutter (1,5m) x
42
51
Agregar material no cárnico 1 en la bandeja de cutter.
Verter el contenido de balde con agua a la bandeja del equipo cutter. xx
43
52 Cerrar
Cerrartapa
tapade
decutter.
cutter.
xx
53 Aumentar velocidad de marcha a normal. x
44 Tomar el balde de agua (6lt) x
45 Dirigirse al tanque de agua potable. (4m) x
46 Llenar tanque de agua. x
47 Llevar tanque lleno al área de cutter. (4m) x
48 Descansar el balde x
49 Abrir tapa del equipo cutter. x
50 Elevar balde de agua (6lt) a la bandeja de cutter (1,5m) x
51 Verter el contenido de balde con agua a la bandeja del equipo cutter. x
52 Cerrar tapa de cutter. x
53 Aumentar velocidad de marcha a normal. x
ANEXO N° 19
FLUJO DE OPERACIONES – EMBUTIDO
DOP - PROCESO DE EMBUTIDO
Fecha: Ciclo para elaboración de salchicha de res y salchicha cuencana . Area: Embutido
Actividad Operación Agrega
Descripción Dotación
No. No. valor
1 Revisar el programa de producción x
2 Ir a la bodega de materia prima cárnica para confirmar disponible . (2m) x
3 Revisar el inventario disponible de producto cutteado en almacen de materia cárnica . x
4 De haber inventario en bodega, consumir en área de embutido. x
5 Revisar el inventario disponible de tripa sintética y natural (de ser el caso) x
6 Llevar cantidad requerida de tripa según la receta de lista de materiales por batch . (8m) x
7 Abrir la puerta del área de Embutido x
8 Ingresar al área de embutido x
9 Cerrar la puerta del área de Embutido. x
10 Dirigirse a la mesa de trabajo. (3,5m) x
11 Colocar tripas sintéticas sobre la mesa de trabajo en área Embutido. x
12 Buscar el recipiente para limpieza de tripas x
13 Abrir la puerta del área de Embutido x
14 Salir del área de embutido x
15 Cerrar la puerta del área de Embutido x
16 Ir al tanque de agua potable (8m) x
17 Llenar recipiente con agua (4lt) x
18 Regresar al área de embutidos (8m) x
19 Abrir la puerta del área de Embutido x
20 Ingresar al área de embutido x
21 Cerrar la puerta del área de Embutido. x
22 Dirigirse a la mesa de trabajo. (3,5m) x
23 Desenvolver envoltura de tripas sintéticas . x
24 Buscar y agregar solución en agua para desinfectar tripas , de ser el caso tripa natural x
25 Sumergir tripa sintética en el recipiente con agua potable x
26 Esperar 5 minutos el proceso de lavado de tripa sintética por inmersión. x
27 Buscar gavetas rojas para el proceso de embutido. x
28 Colocar gaveta vacía cerca a la salida del proceso de embutido. x
29 Abrir la puerta del área de Embutido x
30 Salir del área de embutido x
31 Dirigirse a las gavetas con producto enviado de Cutter (emulsión) (1,5m) x
32 Seleccionar las gavetas del primer batch de producción. x
33 Cargar gavetas de producto emulsión (uso de carrito de estar disponible) x
34 Dirigirse a la puerta del área de Embutido. (1,5m) x
35 Abrir puerta del área de Embutido. x
36 Ingresar con gavetas de producto mezclado al área de embutido x
37 Cerrar la puerta del área de Embutido. x
38 Disponer gavetas en un espacio próximo a máquina embutido. x
39 Dirigirse a la mesa de trabajo. (3,5m) x
40 Seleccionar y retirar un tripa sumergida del recipiente. x
41 Estirar la tripa sintética. x
42 Llevar tripa hasta la máquina de embutido. (3,5m) x
43 Introducir y ajustar la tripa en el eje retorcedor a la salida de producto embutido. x
44 Dirigirse al panel de parámetros de máquina . (2m) x
45 Configurar parámetros considerando calibre, tamaño de producto y velocidades x
46 Dirigirse al espacio de gavetas con emulsión. (3m) x
47 Selección de gaveta por tipo de artículo a embutir. x
48 Llevar gaveta con emulsión hasta la máquina embutidora . (2m) x
49 Elevar gaveta con emulsión hasta la tolva del equipo. (2m usando banco - 60lb) x
50 Alimentar la tolva con el contenido de gaveta. x
51 Retirar la funda pañalera. x
52 Bajar gaveta vaciada. (2m) x
53 Ubicar gaveta vacía en un área escogida . (2m) x
Anexos 162
54 Llevar gaveta del mismo batch y misma emulsión hasta la máquina embutidora. (2m) x
55 Elevar gaveta con emulsión hasta la tolva del equipo. (2m usando banco - 60lb) x
56 Alimentar la tolva con el contenido de gaveta y se completa el primer batch. x
57 Retirar la funda pañalera. x
58 Bajar gaveta vaciada. (2m) x
59 Ubicar gaveta vacía en un área escogida. (2m) x
60 Dirigirse a la máquina de Embutido. (2m) x
61 Energizar la máquina. x
62 Iniciar marcha de embutidora. x
63 Controlar en proceso la calidad de producto embutido. x
64 Parar máquina, de existir ruptura de tripa x
65 Recortar sección defectuosa de tripa. x
66 Introducir y ajustar la tripa en el eje retorcedor a la salida de producto embutido. x
67 Parar máquina, al faltar material material en tolva. x
68 Dirigirse al espacio de gavetas con emulsión. (3m) x
69 Selección de gaveta en caso de continuar la misma producción. x
70 Llevar gaveta con emulsión hasta la máquina embutidora. (2m) x
71 Elevar gaveta con emulsión hasta la tolva del equipo. (2m usando banco - 60lb) x
72 Alimentar la tolva con el contenido de gaveta y se completa el primer batch. x
73 Retirar la funda pañalera. x
74 Bajar gaveta vaciada. (2m) x
75 Ubicar gaveta vacía en un área escogida. (2m) x
76 Dirigirse a la máquina de Embutido. (2m) x
77 Iniciar marcha de embutidora. x
78 Controlar en proceso la calidad de producto embutido. x
79 Refilar el producto embutido mientras trabaja la máquina. x
80 Parar máquina, al acabarse la tripa instalada. x
81 Dirigirse a la mesa de trabajo. (3,5m) x
82 Seleccionar y retirar un tripa sumergida del recipiente. x
83 Llevar tripa hasta la máquina de embutido. (3,5m) x
84 Introducir y ajustar la tripa en el eje retorcedor a la salida de producto embutido. x
85 Iniciar marcha. x
86 Controlar en proceso la calidad de producto embutido. x
87 Parar máquina, al faltar material material en tolva. x
88 Recoger residuos en paredes tolva para aprovechar el material mermado en equipo. x
89 Verter residuos recuperados y alimentar tolva. x
90 Dirigirse al espacio de gavetas con emulsión. (3m) x
91 Selección de segunda gaveta con emulsión para completar el batch. x
92 Llevar gaveta con emulsión hasta la máquina embutidora. (2m) x
93 Elevar gaveta con emulsión hasta la tolva del equipo. (2m usando banco - 60lb) x
94 Alimentar la tolva con el contenido de gaveta y se completa el segundo batch. x
95 Retirar la funda pañalera. x
96 Bajar gaveta vaciada. (2m) x
97 Ubicar gaveta vacía en un área escogida. (2m) x
98 Dirigirse a la máquina de Embutido. (2m) x
99 Iniciar marcha. x
100 Controlar en proceso la calidad de producto embutido. x
101 Parar máquina, al faltar material material en tolva. x
102 Retirar la tripa sobrante instalada en el eje retorcedor. x
103 Llevar tripa sobrante hasta recipiente de agua para uso posterior o al descarte. (2,5m) x
104 Colocar tripa en recipiente x
105 Dirigirse a la máquina de Embutido. (2m) x
106 Limpiar rebaba en el eje retorcedor. x
107 Tomar producto embutido en gaveta x
108 Revisar la calidad de producto embutido. x
109 Refilar el producto embutido en gaveta roja. x
110 Tomar y llevar gaveta con producto embutido hasta puerta de área Embutido. (60lb a 3m) x
111 Abrir la puerta del área de Embutido x
112 Salir del área de embutido con producto embutido. x
113 De ser el caso continuar el proceso, llevar el producto hasta el área Cocción-Horno (12m) x
ANEXO N° 20
FLUJO DE OPERACIONES – COCCIÓN
DOP - PROCESO DE COCCIÓN
Fecha: Ciclo para elaboración de salchicha de res y salchicha cuencana. Area: Cocción-Horno
Actividad Operación Agrega
Descripción Dotacion
No. No. valor
1 Revisar el programa de producción del día. x
2 Energizar horno x
3 Ir hasta el equipo Marmita (7m) x
4 Energizar equipo Marmita. x
5 Abrir válvula de paso de agua para el equipo Marmita. x
6 Esperar llenado de Marmita con agua a la capacidad total. (14 gavetas de embutido) x
547 Esperar
Ir hasta de 10-15 min.,
el Tanque cuando
de agua fría no se usa hielo en el tanque de agua fría. x x
8 Abrir la válvula de paso de agua para el equipo Marmita.
Aproximar gavetas vacías al tanque de agua fría (con pañaleras en caso de ser producto de x
559 Esperar llenado de Tanque de agua fría a la capacidad total. (14 gavetas de embutido)
consumo directo) 3m
x x
10 Buscar e introducir Hielo en tanque en caso de ser necesario el enfriado rápido.
56
11 Retirar producto
Ir a la bodega enfriado.prima cárnica.
de materia x x
12
57 Revisar el inventario disponible de producto embutido en la bodega de materia cárnica.
Colocar producto enfriado en gaveta vacía hasta llenar. x x
13 De haber inventario en bodega, consumir en área Cocción-Horno.
58
14 Apilar
Revisargaveta llena
y llevar en unpañaleras
fundas espacio próximo a laCocción-Horno.
al área de entrada del área de Cocción-horno. x x
15
59 Revisar el
Repetir el llenado
inventario
de en proceso
gavetas condeproducto
producto embutido
enfriado enviadode
en tanque desde
aguaárea
fría. Embutido. x x
16 De haber inventario en bodega, consumir en área Cocción-Horno.
60
17 Repetir
Llevar elelproducto
apilado de gaveta llena
embutido condeproducto
al área sacado
pesado de de tanque
materia cárnica.de agua fría.
(10m) x x
18
61 Colocargavetas
Llevar gavetascon
sobre la balanza
producto de piso
del área de Cocción-Horno al área de Balanza de piso. (10m) x x
19 Pesar el total de gavetas con producto embutido (sin tara) x
62
20
Colocar gaveta con producto del área Cocción-Horno en la balanza
Anotar el peso inicial del embutido a cocinar. xx
63
21 Retirar las
Repetir gavetas
colocar paradetodas
la Balanza
las gavetas. xx
22 Llevar las gavetas de producto embutido al área de Cocción-horno. (10m) x
64
23
Pesar el total de gavetas con producto cocido (sin tara)
Decidir si el embutido se somete a proceso de cocción u horno. (de acuerdo a la tripa) xx
65
24 Anotar el peso
Seleccionar final delembutido
producto embutidoa cocinado.
procesar en Cocción.
xx
25 Ingresar gavetas con producto embutido al área de Cocción. Se facilita con carrito. (4m) x
66
26
IrTomar
al áreaunadegaveta
supervisión (5m)
con producto embutido. x x
67
27
Llevar gaveta
Imprimir de producto
etiqueta indicandoembutido
código deal producto
alcanzada en el equipo es de 85°C.
equipo Marmita. (2m)
y fecha de Esto cuando la temperatura
elaboración. x x
68
28 IrAbrir
haciala puerta
la balanza
del de piso Marmita.
equipo en el área de recepción de materia prima cárnica. (5m) x x
29 Elevar gaveta de producto embutido (20-30kg) en la apertura del equipo Marmita (1,5m) x
69
30
Colocar etiquetas en cada gaveta de producto teminado.
Vaciar el contenido de gaveta en el equipo Marmita. xx
70
31 Apilar
Separargavetas
gavetacon producto terminado
vacía. xx
32 Dirigirse a la próxima gaveta con producto embutido. (3m)
Trasladar las gavetas hasta la bodega de produto terminado. (de haber carrito, sino usar x
71
33 Tomar una gaveta con producto embutido.
gaveta de base engrasada.) 20m
x x
34 Llevar gaveta de producto embutido al equipo Marmita. (2m). x
72
35 Abrir
Elevarpuerta
gavetadedelaproducto
bodega deembutido
producto(20-30kg)
terminado.
en la apertura del equipo Marmita (1,5m) x x
36
73 Vaciar el contenido de gaveta en el equipo Marmita.
Ingresar a la bodega de producto terminado. x x
37 Separar gaveta vacía y apilar. x
74
38 Ubicar el aproducto
Dirigirse terminado
la próxima en espacio
gaveta con productolibre.
embutido. (3m) x x
39
75 Repetir el proceso de selección de gaveta de producto embutido para las demás gavetas
Continuar o esperar al siguiente proceso productivo. x x
40 Repetir el proceso de llevar la gaveta de producto embutido al equipo Marmita (2m). x
41 Repetir el proceso de elevar gaveta (25kg) a la apertura de equipo Marmita (1,5m) Total 37 17x 7 10 1 0 106m
42 Vaciar el contenido de gaveta en el equipo Marmita. x
43 Separar gaveta vacía y apilar. x
Fuente: Investigación de campo
44 Cerrar puerta de Marmita.
Elaboración: Ludeña Iñiguez Miguel Ángel x
45 Esperar hasta que la temperatura en Marmita alcance los 72°C x x
46 Abrir la puerta del equipo Marmita. x
47 Buscar gancho para uso en cocción.
ANEXO N° 21
HOJA DE CONTROL DE CONSUMOS EN PLANTA ENTREGADA
REGISTRO DE PRODUCCIÓN Código:
DEL PORTAL
TRAZABILIDAD
PRODUCTOS ESCALDADOS
PRODUCTO: N° PARADAS:
FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE CADUCIDAD: N° LOTE:
PESAJE CONDIMENTOS Y ADITIVOS
PESO REAL DE FÓRMULA: PESO TEÓRICO DE FÓRMULA RESPONSABLE:
PESAJE DE CARNE
PESO PESO PESO PESO
PESO CARNE PESO CARNE PESO GRASA PESO CARNE PESO PASTA PESO PIEL
EMULSIÓN SANGRE/GRASA REPROCESO REPROCESO PESO TOTAL
RES CERDO CERDO POLLO DE POLLO DE POLLO
DE CUERO CUBO/OTROS COCIDO CRUDO
0
CÓDIGOS: RESP ONSA B LE:
CUTTERIZAR
HORA INICIO HORA FINAL RESULTADO PESO HIELO PESO ADITIVO INICIAL PESO REAL DE LA PASTA
0:00:00
0
TEMPERATURA DE LA PASTA: °C RESPONSABLE:
EMBUTIR Y PORCIONAR
EMBUTIDO PORCIONADO PESO PRODUCTO BRUTO MUESTREO
HORA HORA Diferenc HORA HORA Diferen EMBUTIDO Y UNIDADES
PESO PASTA INICIAL INICIO FINAL ia INICIO FINAL cia PROPORCIONADO PESO REPROCESOPESO DESPERDICIO KILO
0:00:00 0:00:00
TRIPAS
TIPO/CALIBRE RESPONSABLES
CÓDIGO EMBUTIDO:
CANTIDAD AMARRADO:
ESCALDAR
PESO
PRODU PESO PRODUCTO TACOS/PIEZAS COCKTAIL PESO REPROCESO PESO DESPERDICIO TEMPERATURA
HORA
CTO COCINADO
CRUDO INICIO FIN EQUIPO PRODUCTO
H: H:
C: RESPONSABLE: C:
LIBERAR
CRITERIO
ASPECTO O CARACTERÍSTICA MARCAR ACCIONES EMPAQUE ACCIONES JEFE DE PRODUCCIÓN Y/O ASISTENTE ACCIONES GERENCIALES
BUENA TEXTURA
CARACTERÍSTICO
AROMA DÉBIL
AROMA
AROMA FUERTE
AROMA DESAGRADABLE
CARACTERÍSTICO Y UNIFORME
PÁLIDO
COLOR
INTENSO
NO CARACTERÍSTICO Y DESIGUAL
RESPONSABLE:
OBSERVACIONES: