TEMA: SIDA (HIV)
1- ¿CÓMO SE CONTAGIA EL VIH?
El VIH es transportado en el semen, las secreciones vaginales, la sangre y la leche materna. El virus
ingresa en el cuerpo a través de cortes o heridas en la piel y a través de las membranas mucosas (como
el interior de la vagina, el recto y la abertura del pene).
Puedes contraer VIH por:
Tener sexo vaginal o anal
Compartir agujas o jeringas para drogarse, hacerse perforaciones en el cuerpo, tatuajes, etc.
Ser punzado con una aguja que tiene sangre infectada con el VIH
Tener heridas o ampollas abiertas que entran en contacto con sangre, semen (esperma) o
secreciones vaginales infectados con VIH
La forma más común de transmisión del VIH es el sexo sin protección.
Este virus también se puede transmitir al bebé durante el embarazo, el parto o al amamantar.
2- ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL VIH/SIDA?
En general, las personas que contraen la infección lucen y se sienten sanas durante mucho tiempo.
Pueden transcurrir 10 años o más hasta que la infección por VIH manifiesta síntomas, e incluso mucho
más tiempo en el caso de quienes toman medicamentos antivirales.
Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, puedes sentir algo de fiebre, dolor y malestar.
Estos síntomas similares a los de la gripe son la primera reacción del cuerpo a la infección por el VIH.
Durante esta etapa, hay una gran concentración del virus en tu organismo, de modo que es fácil
transmitirlo a otras personas. Los síntomas desaparecen tras unas semanas y habitualmente no vuelves
a tenerlos en años.
Una persona tiene SIDA cuando sufre infecciones raras (denominadas oportunistas), ciertos tipos
extraños de cáncer o tiene un recuento muy bajo de células CD4. En general, esto sucede alrededor de
10 años después de contraer el VIH y no recibir tratamiento. Con tratamiento, la aparición del SIDA
puede tardar mucho más
Las señales del SIDA incluyen:
Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)
Dolor de garganta
Infecciones graves por hongos
Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
Infecciones graves recurrentes
Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
Dolores de cabeza
Pérdida repentina de peso
Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal
Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle
Episodios de tos seca y profunda
Sensación de falta de aire
Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
Erupciones de la piel
Adormecimiento de las manos o los pies, pérdida del control sobre los músculos y los reflejos,
incapacidad de movimiento y pérdida de fuerza muscular.
3- ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL VIH/SIDA?
El VIH puede ser diagnosticado a través de pruebas de sangre o saliva. Las pruebas disponibles incluyen:
Pruebas de antígenos y anticuerpos. Estas pruebas suelen implicar la extracción de sangre de una vena.
Los antígenos son sustancias del propio virus del VIH y suelen ser detectables —o dar positivo— en la
sangre a las pocas semanas de la exposición al VIH.
Los anticuerpos son producidos por tu sistema inmunitario cuando se expone al VIH. Los anticuerpos
pueden tardar semanas o meses en ser detectables. La combinación de antígenos y anticuerpos puede
tardar de dos a seis semanas después de la exposición para dar positivo.
Análisis de anticuerpos. Estas pruebas buscan anticuerpos contra el VIH en la sangre o la saliva. La
mayoría de las pruebas rápidas de VIH, incluidas las autopruebas hechas en casa, son pruebas de
anticuerpos. Las pruebas de anticuerpos pueden tardar de tres a 12 semanas después de la exposición
en dar positivo.
Pruebas de ácido nucleico. Estas pruebas buscan el virus real en la sangre (carga viral). También implican
la extracción de sangre de una vena. Si pudiste haber estado expuesto al VIH en las últimas semanas, tu
médico puede recomendarte una prueba de ácido nucleico. La prueba de ácido nucleico será la primera
prueba en dar positivo después de la exposición al VIH.
Habla con tu médico sobre cuál es la prueba de VIH adecuada para ti. Si alguna de estas pruebas es
negativa, es posible que aún necesites una prueba de seguimiento semanas o meses después para
confirmar los resultados.
4- ¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO PARA LA INFECCIÓN POR VIH?
El VIH no tiene cura, pero existen tratamientos que ayudan a quienes los padecen a llevar vidas largas y
saludables. El tratamiento antirretroviral (TARV) es una combinación de medicamentos que disminuye la
concentración del VIH en la sangre, ayudándote a vivir saludable por muchos años. El TARV también
puede disminuir e incluso detener el riesgo de que le transmitas VIH a otros.