0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas16 páginas

La Pena

La pena se define como un castigo impuesto por la autoridad legal a quien comete un delito. Existen diferentes teorías sobre la pena, incluyendo teorías relativas que ven a la pena como una forma de prevenir delitos futuros, teorías absolutas que argumentan que la pena es una forma de restaurar el orden violado, y teorías mixtas que combinan elementos de las teorías anteriores. El documento también discute conceptos como tipicidad, antijuricidad y culpabilidad como elementos constitutivos de un delito punible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas16 páginas

La Pena

La pena se define como un castigo impuesto por la autoridad legal a quien comete un delito. Existen diferentes teorías sobre la pena, incluyendo teorías relativas que ven a la pena como una forma de prevenir delitos futuros, teorías absolutas que argumentan que la pena es una forma de restaurar el orden violado, y teorías mixtas que combinan elementos de las teorías anteriores. El documento también discute conceptos como tipicidad, antijuricidad y culpabilidad como elementos constitutivos de un delito punible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

LA PENA

TEORÍA DE LA PENA
CONCEPTO DE PENA

 La palabra pena proviene del latín poena, que significa castigo, tormento físico, padecimiento, sufrimiento.
 El concepto de pena se plantea como un concepto formal del Derecho, en tal sentido, la pena es la sanción jurídica
aplicable a quien viola la norma jurídica prohibida.
 Es un “mal” que debe imponerse al culpable o responsable de la comisión de un delito.
 Es una figura previamente creada por el legislador, en forma escrita y estricta, al amparo del “principio de legalidad”,
donde toda persona debe ser castigada si el hecho está previsto en la ley como delito con anterioridad a la comisión
del mismo. Este principio, es el pilar del Derecho Penal, representado por el apotegma latino: nullum crimen, nulla
poena sine lege.
LA PENA Y LA NORMA PENAL

• La pena esta relacionada con


conductas socialmente
desvaloradas de las personas,
siendo, por consiguiente, una
consecuencia jurídica
asignada a cualquier individuo
que haya realizado un hecho
punible contrario a la norma.
LA PENA

• En tal sentido, la pena “es un castigo


consistente en la privación de un bien
jurídico por la autoridad legalmente
determinada a quien tras un debido
proceso, aparece como responsable
de una infracción del Derecho y a
causa de dicha infracción”
LA PENA

• La Teoría del delito es el • La teoría del delito es obra de la


instrumento conceptual que doctrina jurídico penal y constituye
la manifestación mas característica
permite aclarar todas las y elaborada de la dogmática del
cuestiones referentes al hecho Derecho Penal.
punible.
• Sirve de garantía al definir los • Esta tiene como objetivo teórico mas
presupuestos que permiten calificar elevado la búsqueda de los
un hecho como delito o falta. principios básicos del Derecho
Penal positivo y su articulación en
un sistema único.
ELEMENTOS DEL HECHO PUNIBLE

 CONDUCTA. Los hechos punibles no pueden ser otra cosa que conductas humanas.
 TIPICIDAD. El delito solo puede ser una conducta que corresponde con un tipo penal
claramente formulado. Lo definitivo es señalar que no hay delito sin tipo legal, es decir, que
bajo la conminación penal solo caen aquellas acciones formuladas claramente en especies de
delitos definidos por el derecho positivo como el homicidio, el robo o la estafa.
 ANTIJURICIDAD. Significa contradicción con el derecho y el ordenamiento jurídico.
 CULPABILIDAD. que significa castigo, tormento físico, padecimiento, sufrimiento. de pena se
plantea como un concepto formal del Derecho, en tal sentido, la pena es la sanción jurídica
aplicable a quien viola la norma jurídica prohibida. Es un “mal” que debe imponerse al
culpable o responsable de la comisión de un delito.
TEORIAS DE LA PENA

• Para establecer los límites TEORIAS


a la aplicación de la pena
por parte del poder penal, Teorías relativas
el Derecho penal ha
desarrollado diferentes
Teorías mixtas
teorías.

Teorías absolutas
TEORÍA DE LA PENA
Teorías Relativas de La Pena • El fin de la pena es disuadir al autor de futuros
Para explicar su utilidad, en relación a hechos punibles, es decir, evitar las reincidencias
la prevención de la criminalidad, se y sólo es indispensable aquella pena que se
busca apoyo científico. Las Teorías de necesite para lograrlo, se procurará readaptar al
la prevención especial esta autor mediante tratamientos de resocialización .
desarrollada por diversas corrientes • Según Von Liszt; "sólo la pena necesaria es
de pensamiento penal, como la
justa". Se habla de "relativa" porque su finalidad
escuela alemana de Liszt, el
positivismo criminológico italiano, el está referida a la "evitación del delito". La
correccionalismo y la escuela de la prevención especial no quiere retribuir el hecho
defensa social. pasado, no mira el pasado, sino que ve la
justificación de la pena en que debe prevenir
nuevos delitos del autor.
Teorías Relativas de La Pena

• Esta concepción, influenciada por el a. Corrigiendo al corregible: resocialización


determinismo, no admite la libertad de
voluntad, niega que la culpabilidad pueda
ser fundamento y medida de la pena. Von b. Intimidando al intimidable
Liszt se dedicó a clasificar delincuentes
considerando que la eficacia de la c. Haciendo inofensivos a quienes no son
incriminación exige que ella se adapte a
cada sujeto, procurando corregir, corregibles ni intimidables.
intimidar, según la personalidad de cada
individuo sobre el que la pena deba
cumplir su función preventiva, de modo
que para dicho autor la prevención
especial actúa de tres maneras:
TEORÍAS ABSOLUTAS DE LA PENA

Llamadas teorías clásicas, retributivas o de justicia, parten de la existencia de verdades o valores


absolutos, considerando así que el sentido y el fundamento de la pena es solo la justicia,
La teoría de la justa retribución, desarrollada por Kant, para quien la pena "debe ser" aun cuando el
Estado y la sociedad ya no existan.
Hegel, cuya fundamentación de la pena pública, fue la base que permitió la sistematización de la teoría
del delito, (elaborada a partir de la teoría de las normas de Binding) concibe al delito como la negación
del derecho, y a la pena, como la negación de la negación, como anulación del delito, como
restablecimiento del derecho, entiende que la superación del delito es el castigo.
El mal de la pena esta justificado por el mal del delito, es concebida como un mal que debe
sufrir el delincuente para compensar el mal causado con su comportamiento, pensamiento
que reconoce como antecedente la Ley del Talión. Ella niega o aniquila al delito,
restableciendo el derecho lesionado, ha de imponerse por el delito aunque resulte
innecesaria para el bien de la sociedad, aunque no se logre un efecto intimidatorio ni exista
riesgo alguno de reincidencia debe igualmente aplicarse.
Esto no significa que las teorías retribucionistas no asignen función alguna a la pena, por una
u otra vía le atribuyen la función de realización de justicia. La opinión más generalizada
afirma que la pena presupone la reprochabilidad del comportamiento sometido a ella y
expresa esa reprochabilidad.
Esta teoría explica la sólida interconexión establecida entre las teorías del delito y la pena:

a) El fin de la pena es restablecer el orden alterado por el delito.


b) El delito, condición de la pena, exige la realización de un comportamiento contrario a la norma, más, la
existencia de culpabilidad en el autor del mismo.
c) El sistema se basa en el libre albedrío siendo culpable aquél sujeto que pudiendo motivarse en el respeto
de la norma optó por la opción contraria y delinquió. El haberse mantenido al margen de las exigencias que
le planteaba el orden jurídico, no obstante haber podido ajustarse a ellas ( el haber podido obrar de otro
modo) es el criterio generalmente aceptado sobre el cual se fundamenta el juicio de culpabilidad.
d) La medida de la pena depende de la gravedad del hecho realizado y el grado de culpabilidad del autor,
estableciéndose así un criterio de proporcionalidad entre el delito y la pena.
Teorías mixtas o de la unión:
La polémica entre teorías absolutas y relativas de la pena evidencia que existe más de un fin de la pena ya
que ninguna de las mencionadas concepciones agota el fundamento para su explicación. De allí se derivan
teorías de la unión que procuran articular una síntesis entre las doctrinas en pugna. Parten del supuesto
realista de que no es posible adoptar una fundamentación desde las formas puras precedentemente
señaladas porque ellas ofrecen varios flancos a la crítica. Los intentos para presentar una fundamentación
coherente de la pena, que contemple al mismo tiempo las teorías absolutas y las relativas, son variados.
Además, éstas "teorías de la unión" son dominantes en el Derecho penal contemporáneo. Algunos autores
señalan que su existencia pone en evidencia una crisis cuya manifestación más evidente es la ausencia de
respuestas doctrinarias y legislativas armónicas para justificar el "ius puniendi" estatal, "con todas las
consecuencias de inseguridad que de allí se derivan". Comúnmente las teorías mixtas le asignan al Derecho
Penal la función de protección a la sociedad, sin embargo, tal función no reviste iguales características en
todas las teorías.
Pueden reconocerse dos grupos de fundamentaciones
a. Aquellas que postulan que la protección de la sociedad ha de basarse en la retribución justa y que los fines de
la prevención sólo juegan un papel complementario dentro del marco de la retribución.
b. Las que sostienen que el fundamento de la pena es la defensa de la sociedad, y a la retribución corresponde
únicamente la función de límite máximo de las exigencias de la prevención, impidiendo que conduzcan a una
pena superior a la merecida por el hecho cometido.
En ambos casos, la protección de la sociedad es entendida en el sentido de protección de bienes jurídicos y las
conminaciones penales se justifican sólo, y siempre, por la necesidad de protección de bienes jurídicos. En
algunos exponentes de éstas teorías mixtas, la prevención general se presenta como la forma concreta de
protección de bienes jurídicos en virtud de que el fin de protección de bienes jurídicos, por sí solo, no legitima la
pena. Se sostiene que el criterio unificador se concreta en la afirmación de que cada concepción tiene influencia
diversa según el momento en que se la considere. De modo que el criterio preventivo general es el que más
gravita a nivel legislativo, es decir cuando se sanciona la norma que prevé sanción para todo aquel que realice
determinado comportamiento.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PENA
 Intimidatoria. Debe preocupar o causar temor al sujeto que comete la conducta ilegal, es decir evitar el delito por
el temor a la aplicación de una sanción.
 Aflictiva. Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar futuros delitos.
 Ejemplar. Debe ser un ejemplo a nivel individual y general para prevenir otros delitos, es necesario que sirva de
ejemplo, no solamente al condenado sino al resto de la colectividad.
 Legal. Debe provenir de una norma legal, que exista previamente en la ley, es necesario que se cumpla el
concepto de legalidad.
 Correctiva. Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito, debe proporcionar a
el delincuente una inserción positiva a la sociedad esto implica que el tiempo de la privación de libertad sea
intervenida y se le dote de herramientas para su reinserción.
 Justa. La pena no debe ser excesiva en dureza o duración, si no que debe ser relativa a la gravedad de la
conducta antisocial y la peligrosidad del individuo que la comete.
FINALIDAD DE LA PENA
Dentro de la finalidad que la pena debe de cumplir son:

 Corrección. La pena debe corregir al sujeto, es decir lograr una readaptación social.
 Protección. Debe proteger a la sociedad, al mantener un orden social y jurídico
armónico.
 Intimidación. Debe atemorizar y funcionar de modo que inhiba a las personas a no
cometer delitos.
 Ejemplar. Debe ser una advertencia y amenaza dirigida a la colectividad.

También podría gustarte