0% encontró este documento útil (0 votos)
681 vistas8 páginas

ENSAYO Pedagogía Romantica-Froebel

Este documento presenta un ensayo sobre la pedagogía romántica de Friedrich Froebel. Froebel creó el concepto de "jardín de infantes" para educar a los niños de una manera natural a través del juego y el desarrollo de habilidades. Consideraba que la educación debía ser integral y estar basada en la naturaleza, el respeto a la individualidad del niño y la falta de autoritarismo. Su propuesta educativa tuvo éxito y se expandió a nivel mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
681 vistas8 páginas

ENSAYO Pedagogía Romantica-Froebel

Este documento presenta un ensayo sobre la pedagogía romántica de Friedrich Froebel. Froebel creó el concepto de "jardín de infantes" para educar a los niños de una manera natural a través del juego y el desarrollo de habilidades. Consideraba que la educación debía ser integral y estar basada en la naturaleza, el respeto a la individualidad del niño y la falta de autoritarismo. Su propuesta educativa tuvo éxito y se expandió a nivel mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE NAYARIT

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

ENSAYO
“LA PEDAGOGÍA ROMANTICA DE FROEBEL”

P R E S E N T A

GILBERTO ALCÁNTARA HERNÁNDEZ

ANA ALEJANDRA BOGARIN AGUIRRE

PEDRO GERARDO MURO JUAREZ

DOCENTE:

DRA. HORTENSIA GARCIA MARTINEZ

MATERIA:

MODELOS PEDAGOGICOS
INTRODUCCIÓN

El siguiente escrito se orienta hacia la pedagogía romántica de Froebel el cual ofrece la

oportunidad de conocer la manera en que la propuesta pedagógica de Friedrich Froebel respondió

ante la interrogante clave para la filosofía de la educación en el campo de la educación inicial, con

el interés de contribuir a un mejor conocimiento de las raíces de la educación inicial y a la

reflexión de la actualidad sobre el propósito de la educación, este trabajo analiza diversos aspectos

de los planteamientos de la pedagogía romántica, la implementación universal del jardín infantil

como sistema educativo para la humanidad, como institución para la educación integral y atención

de la niñez de todas las clases sociales y para la formación docente.

Con el interés de profundizar en este tema, se ha realizado una investigación bibliográfica sobre

los fines, principios, objetivos, aportaciones, fundamentos de la pedagogía romántica; a través del

análisis se ha intentado valorar los resultados que Froebel perseguía por medio de la

implementación del jardín infantil y alcanza un mejor conocimiento de dicha modalidad

educativa. Cabe señalar que Froebel lo único que aprendió en su infancia fue amar la naturaleza,

reconocer analogías entre el mundo físico y el espiritual, quería que en las escuelas se concedieran

un amplio lugar a las materias científicas y las actividades artísticas y de investigación, en la que

los niños encuentran diez veces más motivados de placer, además consideraba el juego como una

actividad seria, fundamental para el niño y reconocer los aspectos creadores de la virtud “el que

juega debe gozar absoluta libertad, no se le debe imponer un orden ni un límite arbitrario”.

Froebel preocupado de anclar y organizar sus ideas pedagógicas en la educación de la primera

infancia, la cual consideraba que debería realizarse en el seno familiar, reunía de vez en cuando

niños con los cuales experimentaba su material y demostraba a otros el empleo de dicha idea
pedagógica, hasta cuando abrió una institución educativa propiamente para los niños de

preescolar, llamada “jardines para niños” (Kíndergarten).

DESARROLLO

Las aportaciones que nos brinda la pedagogía romántica de Froebel es que acuña el término

“jardín de niños” el cual centra su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a

través de la actividad y el juego, para esto desarrolló material didáctico específico para niños a los

que llamo “dones” y se preocupó de la formación de las madres convencido de la gran

importancia de estas en el desarrollo de los sujetos; además el niño es el principal protagonista de

su propia educación, juega al aire libre en contacto permanente con la naturaleza, busca una

educación integral entre la escuela y la familia, rechaza todo tipo de coacción y autoritarismo por

parte del educador quienes ven en los niños y jóvenes “diablillos” por ello debe encaminar al niño

al trabajo de una forma sencilla y naturaleza; en este periodo el juego genera jubilo, libertad y

satisfacción y brotan las fuentes de todo bien. “el hombre solo puede conocer plenamente lo que le

es posible representar exteriormente, lo que puede reproducir, para adquirir conocimiento el

alumno debe vivir, pensar y hacer”.

Su principal exponente Friedrich Froebel quien conoció la obra de precursores de la educación

inicial como Comenio y Pestalozzi, y se dedicó a la lectura de la biblia y de obras filosóficas y

literarias escritas por Kant, Goethe y Schiller, uno de sus biógrafos considera que no fue a través

de libros sino en las conversaciones y el intercambio cotidiano que Froebel forjo su visión del

mundo. Las influencias de varias corrientes románticas hicieron notar algunas ideas de los fines

del jardín infantil porque relaciona las vivencias de Froebel con el contexto de desarrollo de sus

ideas, creía en la idea de la regeneración del pueblo alemán a través de la educación universal que
proponía el filósofo idealista Fichte y a la vez mantenía la intención de que su plan educativo

trascendiera en beneficio de toda la humanidad.

Para conocer los fundamentos filosóficos la manera en que habría de realizarse esa labor era

comparable al cultivo de un jardín (se cultiva de acuerdo con las leyes de la naturaleza, con el

favor de Dios y bajo el cuidado de un hábil e inteligente jardinero) también el germen de la

humanidad ha de cultivarse según las leyes de su propio ser, de Dios y de la naturaleza. Ese

enfoque era afín al pensamiento romántico de la época que sostenía la unidad en toda la naturaleza

y concebía a la niñez como “expresión de la naturaleza, de lo divino” la divinidad y la nobleza

atribuidas a los seres humanos que formaran parte del jardín infantil reflejan una visión idealizada.

En los fundamentos psicológicos para Froebel no hay desarrollo psíquico posible si no es sobre la

base de operaciones concretas entre la vida, la educación y la naturaleza, afirmando esa cercanía e

identificación para él la naturaleza había sido una fuente de enseñanza, declara que la conciencia,

educación y formación de sí mismo habían dirigido su vida, por lo tanto vivir significaba educarse

lo que puede interpretarse como un llamado a vivir y a educar a la niñez bajo la guía de la madre

naturaleza.

Referente a los fundamentos sociológicos transcurre durante la era de revoluciones, periodos de

cambios, el capitalismo industrial y la libertad e igualdad para la sociedad burguesa liberal en la

que el papel de la educación se enfatizaba a la formación de la ciudadanía para un nuevo régimen,

generando así un problema entre la vida de las mujeres y la vida de la niñez la cual para Froebel

esta relacion constituía la base y el principio de la vida humana, con la intención de solucionar

requería la formación de todas las que estuvieran desempeñando un trabajo de cuidado o

educación y también de maestros y asistentes, estas personas cumplirían la función de

proporcionar en beneficio de la niñez aquello que la madre aun con la mejor voluntad no puede
ser ni brindar. Se realiza un llamado de atención a la clase media a reformar la sociedad por medio

de una transformación en sus propios hogares debido al mal manejo de los primeros años de la

niñez ocasionados por ignorancia y perversidad, descuido, distorsión y ausencia de la tierna

sensibilidad femenina.

El objeto de estudio caracterizado como natural y dispuesto por una ley divina se enfatiza en una

reforma a favor de la educación integral de la niñez y la importancia del vínculo entre la vida de

las mujeres y la vida de la niñez, por la dificultad que representaba para las madres pobres la

satisfacción del deseo constante de actividad de la niñez por las múltiples y conflictivas demandas

que tenían que enfrentar, en vista de los problemas en los hogares pobres y de clase media,

Froebel reitero el imperativo de que ante todo las mujeres se educaran, para ocupar el lugar de la

madre en el cuidado e instrucción de la niñez, ellas debían prepararse en esos aspectos y además

en el trabajo doméstico. Froebel definió el jardín infantil como “institución general para el cultivo

integral de la vida infantil hasta la edad escolar” y señalo las ventajas que traería como el

enaltecimiento del pueblo alemán y de toda la raza humana. El esquema del plan “jardín infantil”

fue presentado como una alternativa institucional para recuperar dicho vinculo, cultivar el

potencial y asegurar el progreso de la humanidad; la participación de las mujeres, su educación y

apoyo representaban el elemento central para la consecución de los fines con base en nociones

románticas y religiosas.

Porque apoyarnos en esta corriente pedagógica debido a que su esencia se encuentra en la

naturaleza, también en las acciones, pensamientos y sentimientos humanos con un enfoque en

búsqueda de armonía entre esos elementos. Aplicado al campo de la pedagogía este principio

considera al papel de la educación a lo largo de la vida como enlace entre filosofía, religión y

naturaleza, además vincula las etapas de vida del ser humano en una cadena ininterrumpida que
comprendía las edades del infante, del adolescente, del hombre o mujer, del anciano, en cada una

de ellas es indispensable conocer la esencia interior y reflejarla al exterior. Con esto se

proporcionarían el terreno óptimo para la formación integral es decir la plenitud de las facultades

físicas, mentales y espirituales del ser humano. Por último, estas tareas remiten a principios de

unidad el proceso había de llevarse a cabo de manera colectiva, la enseñanza, el aprendizaje y el

juego reunirían a hombres, mujeres, niños y niñas, la actividad con los dones y ocupaciones

propiciaría la atención, el amor, la reflexión y la manifestación de la esencia interior acercando a

la infancia a la divinidad.

Los factores que determinaron su eficiencia el implementar una modalidad educativa basada en la

formación temprana e integral de la vida humana y satisfacer las necesidades de la niñez a través

de una institución o escuela modelo para estimular la actividad espontanea con juegos y

ocupaciones; también establecer una institución para la formación de maestras y maestros en la

educación temprana de la niñez, de acuerdo con los principios encontrados a través de la

observación de su actividad infantil, el estudio de la naturaleza y el cultivo de su vida. La

unificación de esfuerzos dedicados a la atención y educación de la infancia, apoyar a las madres

en su tarea y elevar los sentimientos individuales en una percepción universal, la actividad

ejercitar las facultades físicas y mentales por medio del juego y el trabajo manual apoyado por los

dones y ocupaciones, material educativo que Froebel organizo. Los factores que determinaron su

caducidad su postura en favor de que las mujeres asumieran funciones públicas cuestionaba el

control tradicional del hogar en la educación de la infancia y contrastaba con las instituciones

religiosas de educación preescolar que mantenían un enfoque pedagógico basado en los valores de

la familia patriarcal y en un concepto de la naturaleza humana como débil y pecaminosa, por otro

lado en la educación del hombre el juego era un medio de preparación para el trabajo, de ahí que
el juego era importante pero secundario con respecto al trabajo puesto que el objetivo que

perseguía era la educación por medio del trabajo y para el trabajo.

CONCLUSIÓN GENERALES

El plan de Froebel en su pedagogía romántica está encaminado a fundar el jardín infantil y de esa

manera impulsar una ambiciosa reforma con fines pedagógicos, familiares y sociales, las

reflexiones que expuso para obtener apoyo permiten conocer los principios, fines y objetivos del

jardín infantil como fundamentos de un proyecto con miras a solucionar los problemas que había

detectado a lo largo de su labor docente, investigativa e intelectual. La base debía ser la educación

durante los primeros años de vida, considerando su importancia para el desarrollo futuro y el

bienestar general de la humanidad, desde el punto de vista romántico la formación de las mujeres

reunía las cualidades para su función mediadora de segunda madre por la sensibilidad del alma

femenina y el vínculo natural y dispuesto por Dios para la preservación de la vida humana.

CONCLUSIÓN PERSONAL

En

BIBLIOGRAFÍA

Los fines del jardín infantil en el pensamiento de Friedrich Frobel, Gadea, Ileana (2015): "Revista

humanismo y cambio social. Número 5 Año 3" recuperado de: Revista05-TemaCentral-1

(onlinehome.mx)
Historia de la pedagogía. Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (2009). Fondo de Cultura Económica.

Recuperado de: (PDF) Abbagnano, N & Visalberghi, A - La Historia de la Pedagogia | Gustavo Edmundo

Amado - Academia.edu

También podría gustarte